5º Lenguaje CT I Sem 2015

download 5º Lenguaje CT I Sem 2015

of 116

Transcript of 5º Lenguaje CT I Sem 2015

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    1/116

    5Bsico

    LENGUAJE YCOMUNICACINCUADERNO DE TRABAJOPRIMER SEMESTRE 2015

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    2/116

    Laimagendepor

    tadagentilezadelcolectiv

    oAlapinta.

    http://alapinta.cl

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    3/116

    LENGUAJE YCOMUNICACIN

    5 Bsico

    Cuaderno de Trabajo 2015

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    4/116

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    5/1165 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    El mito mapuche de la creacin........................................................................................................................................................... 7

    Relato de Joselyn Vargas.......................................................................................................................................................................... 10

    El Calafate, arbusto del amor................................................................................................................................................................. 13

    Las moscas.......................................................................................................................................................................................................... 18

    La rana del pantano y la del camino................................................................................................................................................ 21Momo (Fragmento)...................................................................................................................................................................................... 21

    El ruiseor y la rosa....................................................................................................................................................................................... 21

    Puro cuento (Afiche).................................................................................................................................................................................... 30

    Biografa: Jane Goodall.............................................................................................................................................................................. 41

    Ministro Roberto Ampuero anuncia los 6 nuevos tesoros humanos vivos........................................................ 43

    La cultura chimpanc................................................................................................................................................................................. 46

    Definicin de cultura propuesta por la UNESCO................................................................................................................... 48

    Hemos fallado como especie................................................................................................................................................................ 50

    Isabel Behncke: la chilena que estudia a los chimpancs para saber ms de los humanos...................53

    ndice de lecturas

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    6/1164 5 Bsico, Primer Semestre

    ndice de lecturas

    Unidad 2

    Oda a la cebolla............................................................................................................................................................................................. 59

    Del trpico......................................................................................................................................................................................................... 63

    Yo voy soando caminos........................................................................................................................................................................ 65

    El prncipe feliz............................................................................................................................................................................................... 66

    guilas, gorriones y gallinas................................................................................................................................................................. 80Receta de Caldillo de Congrio Chileno para un da fro.................................................................................................... 83

    Oda al caldillo de congrio....................................................................................................................................................................... 84

    Romance del nio que ahog a la luna........................................................................................................................................ 87

    El caballito de mar........................................................................................................................................................................................ 89

    Oda a unas palomas................................................................................................................................................................................... 94

    El lagarto est llorando............................................................................................................................................................................. 96

    El camalen....................................................................................................................................................................................................... 97

    Coplas.................................................................................................................................................................................................................... 98

    Las 4 maravillas del mundo................................................................................................................................................................... 99

    El gato bengal: fiereza y calma....................................................................................................................................................... 100

    El prncipe y el mendigo....................................................................................................................................................................... 101

    En las montaas.......................................................................................................................................................................................... 104

    Autorretrato................................................................................................................................................................................................... 107

    A un hombre de gran nariz................................................................................................................................................................ 109

    Biografa:Renzo Pecchenino Raggi, Lukas ............................................................................................................................. 110

    Zooloco............................................................................................................................................................................................................. 111

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    7/116

    UNIDAD 1

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    8/116

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    9/1165 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 1

    El mito mapuche de la creacin

    Miles de lunas antes que llegaran los colonizadores, Chau Padregobernaba el cielo y la tierra junto a Kushe Madre. De da, Chau Padreiluminaba y vigilaba sus creaciones, el cielo, las estrellas, nubes, ros,bosques y la tierra donde podan vivir todas las criaturas, entre ellas,los mapuches. De noche, Kuche madre cobijabael sueo de todas lascriaturas vivientes.

    Con el tiempo, algunos de sus hijos comenzaron a manifestar unimpulso de rebelin azuzandoa sus hermanos a negar y desconocerla inuencia y el poder de Chau Padre en el mundo. Dicen los abuelos

    de nuestros abuelos que Chau sufra profundamente por la ingratitudy agraviosde sus hijos al mismo tiempo que paulatinamente creca surabia contra los ingratos. Kushe Madre intentaba calmarlo pidindole queno diera importancia y los perdonara.

    Entonces Chau Padre, iracundo explot como los volcanes, con todas susfuerzas tom a sus hijos y los arroj desde lo alto sobre las montaas rocosas.La cordillera tembl brutalmente con los impactos de los cuerpos gigantescoslos cuales se hundieron en la piedra formando dos inmensos agujeros.

    Kushe Madre, desesperada queriendo mirar, abri una ventana en elcielo que hoy conocemos con el nombre Kuyn o Madre Luna, la cualdesde entonces vigila el sueo de los hombres. Kushe se precipit llorandoentre las nubes dejando caer enormes lagrimas sobre las montaas queinundaron rpidamente las profundos cavernas dejadas por el impactode los jvenes, formando dos lagos vecinos, el Lacar y el Lolog, brillantescomo la misma cara de Kushe y hondos como su pena.

    Dicen nuestros abuelos que cuando el gran Chau volvi a la calma, abriuna gran ventana redonda en el cielo para mirar lo ocurrido, esa ventana

    sera conocida como Ant, el Padre Sol, y su misin desde entonces esprodigar abrigo a todas las criaturas y alentar la vida todos los das.

    Miles de lunas despus Chau Padre y KusheMadre volvieron a crear la vida en la tierra.Esta vez el hijo creado se senta terriblementesolo, triste mir al cielo y dijo: Padre, porquhe de estar solo?. En realidad necesita unacompaera, dijo Ngnechn, el espritu progenitor.

    Empecemos a leer

    Cobijaba: cuidaba, acunaba.Azuzando:estimulando, alentando.

    Agravios: ofensas, insultos.

    Vocabulario

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    10/116

    Unidad 1

    8 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 1

    Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de cuerpo suave y grcil, laque cay sin hacerse dao cerca del primer hombre. Ella estaba desnuday sinti mucho fro, por lo que para evitar morir helada, ech a caminar. Ysucedi que a cada paso suyo creca la hierba, y cuando cant, de su bocabrotaron mariposas e insectos a raudales, y pronto lleg al hijo creado

    Lituche, el armnico sonido de la fauna.

    Cuando estuvieron uno frente al otro, dijo ella: -Qu hermoso eres,cmo he de llamarte? -Yo soy Lituche, el hombre del comienzo - replicl. -Yo soy Domo, la mujer, estaremos juntos y haremos orecer la vida

    amndonos - dijo ella. -As debe ser, juntos llenaremos el vaco de la tierra- dijo Lituche.

    Mientras la primera mujer y el primer hombre construan su hogar-ruka, el cielo se llen de nuevos cherruves (espritus). Estos traviesos

    cherruves eran torbellinos muy temidos por la tribu. Lituche prontoaprendi que los frutos del pewn eran su mejor alimento y con ellos hizopanes y esper tranquilo el invierno. Domo cort la lana de una oveja,luego con las dos manos, frotando y movindolas una contra otra hizo unhilo grueso. Despus en cuatro palos grandes enroll la hebra y comenza cruzarlas. Desde entonces hacen as sus tejidos en colores naturales,teidos con races. Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron,ocuparon el territorio de mar a cordillera.

    Mucho tiempo despus, tuvo lugar un gran cataclismo, las aguas del

    mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente gigante Kai-Kai Filu. Aldarse cuenta de que sus criaturas corran grave riesgo, Chau Padre buscuna arcilla especial y model una serpiente benefactora Tren-Tren, conla misin de proteger a los hombres, ella elev la cordillera ms y msporque en ella defendiendo a los hombres de la ira de Kai-Kai. Cuando lasaguas se calmaron, comenzaron a bajar los sobrevivientes de los cerros.Desde entonces a estos hombres se les conoce como Hombres de latierra o Mapuches.

    Siempre temerosos de nuevos desastres, los mapuches respetan lavoluntad de Ngnechn y tratan de no disgustarlo. Trabajan la tierra yrealizan hermosa artesana con cortezas de rboles y con races tien lana.Con bras vegetales tejen canastos y con lana, mantas y vestidos. An

    hoy en el cielo Kuyn y Ant se turnan para mirarlos y acompaarlos. Poreso la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espritu de losmapuches, los hombres de la tierra.

    Al cabo, el padre quiso bajar y ver con suspropios ojos los frutos de su obra. Chau padreapareci un da entre los mapuches como si Grcil:delicado, esbelto, ligero

    Vocabulario

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    11/116

    Unidad 1

    5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 1

    Acosar: perseguir, sin darle tregua ni

    reposo, a un animal o a una persona.

    Aniquilar: destruir o arruinar

    enteramente.

    Vocabulario

    fuera uno ms, cubierto por un cuero y con la cabeza desnuda. Les ensea cumplir los trabajos y a respetar los ciclos del tiempo asociado al artede la siembra y la cosecha, la eleccin de las semillas y la conservacinde los alimentos. Les hizo un gran regalo: el fuego. As fue como ganotro nombre: Kme Huenu, que quiere decir lo bueno del cielo, como lo

    llamaron los hombres.

    Chau Padre volvi a su casa y pas otro tiempo muy largo, tan largo quela gente se fue olvidando de muchas enseanzas que haba recibido, dejde ser buena y empez a pelearse entre s; los propios descendientes desus hijos hablaban de sus antepasados sin ningn respeto. Y mientras, sequejaban de todo e insultaban mirando al cielo. Los hombres se robabany se asesinaban entre ellos.

    Cada vez que se asomaba a contemplar el estado de su creacin, el gran

    Chau se daba vuelta enseguida y apretaba los labios con amargura.

    La humanidad desa nuevamente el orden celestial de Chau Padre,

    el cual propici la accin destructora de la serpiente Kai-Kai Filu la cualagitando violentamente su cola produca gigantes olas de espuma blanca,aterrando y ahogando a la comunidad por su mala conducta. La serpientebenefactora Tren-Tren viva en la montaa de la salvacin la cual lanzsu silbido de alerta, que se col por todas las quebradas como si fuera unviento, convocando a todos los mapuches.

    El pueblo huy aterrado hacia las alturas de los cerros acosadosporla furia de las olas agitadas por los terribles movimientos de la cola de laserpiente Kai-Kai Filu que poco a poco atrapaba a las personas ahogndolas.Por su parte el gran Chau enviaba rayos de fuego que terminaban poraniquilara los que lograban sobrevivir a la gigantesca inundacin.

    Todos murieron, menos un nio y una nia que sobrevivieron en elabismo profundo de una grieta. nicos seres humanos de la tierra,crecieron sin padre ni madre, desabrigados de palabras y amamantadospor una zorra y una puma, comiendo los yokones que crecan enlas alturas. De ese nio y esa nia descienden todos los mapuches,resucitados.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    12/116

    Unidad 1

    10 5 Bsico, Primer Semestre

    Lee el siguiente fragmento y luego responde:

    Clase 2

    Comprensin de lectura

    1.

    Relato de Joselyn Vargas

    Me llamo Joselyn, tengo una hermanita de dos aos y medio que sellama Marilyn. Vivimos en Puerto Williams, en la isla Navarino. La islaest rodeada de agua por todos lados, hay muchas montaas, cerros ybosques. Los caballos y los animales andan sueltos, corriendo por toda laisla. Nosotros vivimos lejos de todo, lo ms cerca es Punta Arenas. Yo viajuna vez para all en barco, el viaje dura como tres das. A mi mam no legusta ir mucho porque se marea mucho.

    Ac hay mucha nieve, en especial en el invierno, pero no hace tanto fro.Nosotros jugamos con la nieve, vamos a los cerros llenos de nieve y nostiramos por las laderas. Es sper entretenido.

    En invierno, la nieve llega hasta las rodillas, pero igual nosotros hacemostodas las cosas como siempre, slo que nos abrigamos un poco ms. Enel colegio, tenemos que jugar adentro, no nos dejan salir afuera por el fro.Jugamos al ajedrez y a las damas. Tambin vamos a la biblioteca a leerlibros. A mis compaeros lo que ms les gusta leer son los libros del cuerpo

    humano. Ellos se ren cuando ven a las personas sin ropa, es chistoso.

    Yo soy yagn y todos en mi familia son yaganes. Los antiguos se vestancon cueros de animales, andaban en canoas, vivan navegando en loscanales y se tiraban al mar a cazar centollas y pescados. Los yaganesse pintaban el cuerpo con tres colores; rojo, negro y blanco. El rojo es elcolor de la muerte, el negro de la paz y el blanco de la guerra. Se pintabanpara hacer unas ceremonias de luchas muy importantes.

    Mi tatarabuela Ermelinda es de las ms viejitas del pueblo y me cuentasobre los yaganes. Ella sabe mucho y dice que la cultura yagana estdesapareciendo, porque la gente ms viejita se est muriendo y se estnllevando las tradiciones con ellos. Eso me da pena. Yo no quiero que sepierdan.

    Una de nuestras tradiciones es tejer junquillo para hacer paneras ycanastitos, pero es difcil. Al principio, es fcil cuando uno hace la basedel cesto, pero cuando uno comienza a agrandar la cesta y volverla msredonda se pone muy difcil. Cuesta mucho que quede bien.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    13/116

    Unidad 1

    15 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2

    En el colegio, nos hablaban de los yaganes, nos enseaban cmo eranellos, pero a veces no me gustaba como hablaban de ellos. Decan quelos yaganes eran indios que andaban con pieles y nada ms. Siempremostraban fotos de los yaganes sin ropa, caminando y cazando y nosotrosno somos as, nosotros usamos ropa igual que los otros nios y hacemos

    las mismas cosas que ellos. O sea, a m me gusta ser yagana, pero yo soyigual a los dems nios de la escuela y cuando grande voy a ser enfermera.

    http://www.unicef.cl/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf

    1. Qu tipo de relato es el de Joselyn Vargas; pertenece al mbito de la ficcin o no ficcin? Justifica.

    2. Dnde vive Joselyn, cmo es el paisaje que describe?

    3.-Inventa dos preguntas de informacin explcita:

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    14/116

    Unidad 1

    12 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2

    4.-Qu visin tiene Joselyn de los yaganes?

    5. Qu piensas t de la importancia de mantener las tradiciones de un pueblo? Justifica con ejemplostomados del texto ledo.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    15/116

    Unidad 1

    1

    Clase 3

    5 Bsico, Primer Semestre

    Lee el siguiente fragmento.

    Comprensin de lectura

    1.

    El Calafate, arbusto del amor

    Muchos aos antes de que los blancos llegaran a romper la paz y elencanto de esta maravillosa tierra de pampas, montaas, glaciares ybosques milenarios, habitaban all dos pueblos vigorosos y apuestos: lostehuelches y los onas.

    La hija del jefe tehuelche, llamada Calafate, tena unos grandes y

    hermosos ojos de un extrao color dorado y era bella como el amanecer.Calafate se enamor de un apuesto joven ona y, como ambos saban queeste amor no sera aceptado por sus tribus, decidieron huir, para vivirsolos y felices en otro lugar, llamado Onaisin.

    Cuando el jefe tehuelche se enter de estos planes, se enfureci, y hablcon una hechicera para que impidiera la fuga. Le pidi que la convirtieraen algo hermoso e inalcanzable, permitindole al mismo tiempo que susbellos ojos siguieran contemplando el lugar que la vio nacer.

    La mujer transform a la joven en un arbusto al que le puso su nombre,y desde entonces, cada primavera el calafate se cubre de ores de oro,que son los ojos de la nia tehuelche contemplando la tierra bella dondeconoci a su amado. Y al interior de las ores, est el corazn de la

    joven, un fruto dulce que provoca a los que lo comen el encantamiento deCalafate, como ocurri con su amante ona, quien, despus de buscar portodos los rincones de la regin, muri de pena.

    Adaptado de Leyendas americanas de la tierra, recopilacin de Dorys Zeballos

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    16/116

    Unidad 1Clase 3

    14 5 Bsico, Primer Semestre

    1.Explica por qu el relato anterior corresponde a una leyenda.

    2.Por qu razn los amantes saban que su amor no sera aceptado?

    3.Evala la actitud de los amantes al huir e ignorar los consejos de sus familiares. Fundamenta tu postura.

    2. A partir de la lectura, responde:

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    17/116

    Unidad 1

    15 Bsico, Primer Semestre

    Clase 4

    Escribe una fbula

    Para escribir la fbula, primero puedes planificar y organizar tus ideas usando el espacio en blanco,

    tal como se muestra a continuacin: (Usa este espacio para planificar lo que vas a escribir)

    Para planificar y organizar tus ideas, puedes utilizar las siguientes tcnicas:

    Lluvia de ideas

    Haz un listado con todas lasideas que se te ocurran sobre loque tienes que escribir.

    Ordenar tus ideas

    Escribe tus ideas y nelas,usando lneas o agrupndolas.

    1

    2

    3

    Usa este espacio para planificar lo que vas a escribir.

    1.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    18/116

    Unidad 1

    16 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 4

    Despus, debes escribir tu respuesta usando la hoja de desarrollo

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    19/116

    Unidad 1

    15 Bsico, Primer Semestre

    Clase 4

    PropsitoTodas las ideas serelacionan con el tema?

    Desarrollo de ideasAgregu acciones odescripciones paradesarrollarmis ideas?

    Organizacin

    Las ideas que escrib estnbien relacionadas y conectadas?

    Claridad

    Si alguien lee esto, loentender fcilmente?

    ?

    Las siguientes preguntas te ayudarn a revisar el texto que escribiste:

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    20/116

    Unidad 1

    18 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 5

    Las moscas

    Flix Mara Samaniego

    A un panal de rica mieldos mil moscas acudieron

    que, por golosas, murieron,presas de patas en l.

    Otra dentro de un pastel

    enterr su golosina.As, si bien se examina,los humanos corazonesperecen en las prisionesdel vicio que los domina.

    http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/Samaniego/lasmoscas.asp

    Leamos una fbula

    1. Lee el siguiente poema y luego responde:

    1. Cuntas moscas fueron al panal y qu buscaban ah?

    2. Qu pas con ellas, por qu?

    3.Cul es la moraleja en esta fbula? Puedes parafrasear los ltimos cuatro versos.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    21/116

    Unidad 1

    15 Bsico, Primer Semestre

    Clase 5

    2.

    4.Cul es la comparacin que se establece entre la conducta humana y la conducta de las moscas?

    Escribe junto a tu compaero/a una nueva fbula, en la que mantengas la misma moraleja de la

    fbula leda.

    1. Usa este espacio para planificar lo que van a escribir:

    2.Escribe aqu la fbula, puede ser en verso o en prosa. Recuerda que el texto debe ser coherente con lamoraleja que est al final.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    22/116

    Unidad 1

    20 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 5

    As, si bien se examina,los humanos corazonesperecen en las prisionesdel vicio que los domina.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    23/116

    Unidad 1

    25 Bsico, Primer Semestre

    Clase 6

    La rana del pantano y la del caminoEsopo

    Viva una rana felizmente en un pantano profundo, alejado del camino,mientras su vecina viva muy orgullosa en una charca al centro delcamino.

    La del pantano le insista a su amiga que se fuera a vivir al lado de ella,alejada del camino; que all estara mejor y ms segura.

    Pero no se dej convencer, diciendo que le era muy difcil abandonaruna morada donde ya estaba establecida y satisfecha.

    Y sucedi que un da pas por el camino, sobre la charca, un carretn,y aplast a la pobre rana que no quiso aceptar el mudarse.

    Si tienes la oportunidad de mejorar tu posicin, no la rechaces.

    http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/esopo/rana.htm

    Leamos una fbula

    Descripcin de un personaje

    Lee el siguiente fragmento que corresponde a la descripcin de un personaje, llamado Momo

    (Michael Ende, 1973).

    El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podaasustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequea ybastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se poda decir si tena ocho aosslo o ya tena doce. Tena el pelo muy ensortijado, negro y con todo el aspecto deno haberse enfrentado jams a un peine o unas tijeras: Tena unos ojos muy grandes,

    muy hermosos y tambin negros y unos pies del mismo color, pues casi siempre ibadescalza. Slo en invierno llevaba zapatos de vez encuando, pero solan ser diferentes, destrozados, yadems le quedaban demasiado grandes. Eso era porqueMomo no posea nada ms que lo que encontraba porah o lo que le regalaban. Su falda estaba hecha demuchos remiendos de diferentes colores y le llegabahasta los tobillos. Encima llevaba un chaquetn dehombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas se

    1.

    Desusado: Extrao, particular.Ensortijado: Rizado, crespo,

    ondulado.Remiendos:Recosidos, zurcidos.Previsoramente:Preocupadamente.

    Vocabulario

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    24/116

    Unidad 1

    22 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 6

    1.Qu tipo de descripcin es la que acabas de leer? Fsica o psicolgica; justifica con ejemplos.

    Partiendo de alguno de estos datos, cmo te imaginas que ser la personalidad de Momo?

    Descrbela psicolgicamente, utilizando palabras como las siguientes:

    Curiosa, desordenada, creativa, sincera, imaginativa, inteligente, perspicaz, previsora, amable.

    arremangaba alrededor de la mueca. Momo no quera cortarlas porque recordaba,previsoramente, que todava tena que crecer. Y quin sabe si alguna vez volvera aencontrar un chaquetn tan grande, tan prctico y con tantos bolsillos.

    2.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    25/116

    Unidad 1

    25 Bsico, Primer Semestre

    Clase 6

    Clasifica las palabras del texto segn su acentuacin:

    A: aguda G: grave E: esdrjula

    1. anciano:

    2. dbil:

    3. plido:

    4. demacrado:

    5. result:

    6. inters:

    7. continuar:

    8. disminuy:

    9. til:

    10. imgenes:

    11. hombre:

    12. recordaban:

    13. niez:

    14. juventud

    15. nostalgia:

    16. invadi:

    17. frgiles:

    18. lgrimas:

    19. lnguidos:

    20. rostro:

    21. brotaron:

    Coloca tilde segn corresponda:

    1) archipielago

    2) intencional

    3) dado4) audicion

    5) amanecer

    6) maiz

    7) estudiar

    8) buho

    9) normas

    10) ofrezcaselo

    11) aji

    12) ecologico13) yerno

    14) ciudad

    15) Chiloe

    16) celula

    17) condor

    18) indiqueselo

    3.

    4.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    26/116

    Unidad 1

    24 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 7

    El ruiseor y la rosaOscar Wilde

    - Dijo que bailara conmigo si le llevaba rosas rojas -exclam el jovenestudiante-; pero no hay ni una sola rosa roja en todo mi jardn.

    Desde su nido en la encina le oy el ruiseor, y mir a travs de lashojas y se qued extraado.

    - Ni una sola rosa roja en todo mi jardn -exclam el estudiante; y sushermosos ojos se llenaron de lgrimas.

    - Ah, de qu cosas tan pequeas depende la felicidad! He ledo todo lo

    que han escrito los sabios, y son mos todos los secretos de la losofa; sinembargo, por no tener una rosa roja, mi vida se ha vuelto desdichada.

    - He aqu por n un verdadero enamorado -dijo el ruiseor.

    - Noche tras noche le he cantado, aunque no le conoca; noche trasnoche he contado su historia a las estrellas, y ahora le estoy viendo.Tiene el cabello oscuro como la or del jacinto y los labios tan rojos como

    la rosa de sus deseos; pero la pasin ha hecho que su rostro parezca deplido marl, y el dolor le ha puesto su sello sobre la frente.

    - El prncipe da un baile maana por la noche -musit el estudiante-,y mi amada estar entre los invitados. Si le llevo una rosa roja, bailarconmigo hasta el alba. Si le llevo una rosa roja, la tendr entre misbrazos, y reclinar la cabeza en mi hombro, y su mano estar prisioneraen la ma. Pero no hay ni una sola rosa roja en mi jardn, as es que estarsentado solo, y ella pasar desdendome. No me prestar atencinalguna y se me romper el corazn.

    - He aqu ciertamente el verdadero enamorado -dijo el ruiseor. Lo queyo canto, l lo sufre; lo que es para m alegra es dolor para l. En verdadel amor es maravilloso; es ms precioso que las esmeraldas y ms costosoque los nos palos. No se puede comprar con perlas ni con granates, ni

    est a la venta en el mercado, no lo pueden comprar los mercaderes, ni sepuede pesar en la balanza a peso de oro.

    - Los msicos estarn sentados en su estrado -dijo el joven estudiante-,y tocarn sus instrumentos de cuerda y mi amada danzar al son delarpa y del violn. Danzar tan ligera que sus pies no rozarn el suelo, y loscaballeros de la corte, con sus trajes alegres, estarn todos rodendola.Pero conmigo no bailara, pues no tengo una rosa roja para darle.

    Leamos un cuento

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    27/116

    Unidad 1

    25 Bsico, Primer Semestre

    Clase 7

    Y se arroj sobre la hierba, y ocult el rostro entre las manos y llor.

    - Por qu llora? -pregunt una lagartija verde, cuando pasabacorriendo junto a l con el rabo en el aire.

    - Eso, por qu? -dijo una mariposa que revoloteaba persiguiendo a unrayo de sol.

    - S, por qu? -susurr una margarita a su vecina, con una voz suave ybaja.

    - Est llorando por una rosa roja -dijo el ruiseor

    - Por una rosa roja! exclamaron- Qu ridculo!

    Y la lagartija, que era algo cnica, se ri abiertamente.

    Pero el ruiseor comprenda el secreto de la pena del estudiante, ypermaneci posado silencioso en la encina, y pens en el misterio del amor.

    De pronto despleg sus alas pardas para emprender el vuelo y hendilos aires. Pas por la arboleda como una sombra, y como una sombra vola travs de jardn. En el medio del csped creca un hermoso rosal, y alverlo vol hacia l y se pos sobre una rama.

    - Dame una rosa roja exclam-, y te cantar mi ms dulce cancin.

    Pero el rosal neg con la cabeza.

    - Mis rosas son blancas respondi-, tan blancas como la espumadel mar, y ms blancas que la nieve de la montaa. Pero ve a ver a mihermano, el que trepa alrededor del viejo reloj de sol y te dar tal vez loque deseas.

    As es que el ruiseor se fue volando hasta el rosal que creca en tornoal viejo reloj de sol.

    - Dame una rosa roja exclam-, y te cantar mi ms dulce cancin.

    Pero el rosal neg con la cabeza.

    - Mis rosas son amarillas -respondi-, tan amarillas como el cabellode la sirena que se sienta en un trono de mbar y ms amarillas queel narciso que orece en el prado antes de que llegue el segador con su

    guadaa. Pero ve a ver a mi hermano, el que crece al pie de la ventana delestudiante, y te dar tal vez lo que deseas.

    As es que el ruiseor se fue volando hasta el rosal que creca al pie dela ventana del estudiante.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    28/116

    Unidad 1

    26 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 7

    - Dame una rosa roja exclam-, y te cantar mi ms dulce cancin.

    Pero el arbusto neg con la cabeza.

    - Mis rosas son rojas respondi-, tan rojas como los pies de la trtola,

    y ms rojas que los grandes abanicos de coral que se mecen y mecenen la sima del ocano; pero el invierno me ha congelado las venas, y laescarcha me ha helado los capullos, y la tormenta me ha roto las ramas, yno tendr rosas este ao.

    - Una rosa roja es todo lo que necesito -exclam el ruiseor-, slo unarosa roja! No hay ningn medio por el que pueda conseguirla?

    - Hay un medio -respondi el rosal-, pero es tan terrible que no meatrevo a decrtelo.

    - Dmelo -dijo el ruiseor-, no tengo miedo.

    - Si quieres una rosa roja -dijo el rosal-, tienes que hacerla con msica,a la luz de la luna, y teirla con la sangre de tu propio corazn. Debescantar para m con el pecho apoyado en una de mis espinas. A lo largo detoda la noche has de cantar para m, y la espina tiene que atravesarte elcorazn, y la sangre que te da la vida debe uir por mis venas y ser ma.

    - La muerte es un alto precio para pagar una rosa roja -exclam elruiseor-, y la vida nos es muy querida a todos. Es grato posarse enel bosque verde, y contemplar al sol en su carro de oro y a la luna en

    su carro de perla. Dulce es la fragancia del espino, y dulces son lascampanillas azules que se esconden en el valle y el brazo que el vientohace ondear en la colina. Sin embargo, el amor es mejor que la vida, yqu es el corazn de un pjaro comparado con el corazn de un hombre?

    As es que despleg las alas pardas para emprender el vuelo y hendilos aires. Pas veloz sobre el jardn como una sombra, y como una sombraatraves volando la arboleda.

    El joven estudiante todava estaba echado en la hierba, donde le habadejado, y las lgrimas an no se haban secado en sus hermosos ojos.

    - S feliz! -exclam el ruiseor-, s feliz! ; tendrs tu rosa roja. Tela har de msica a la luz de la luna y la teir con la sangre de mipropio corazn. Todo lo que te pido a cambio es que seas un verdaderoenamorado, pues el amor es ms sabio que la losofa, por sabia que sta

    sea, y ms fuerte que el poder, por potente que sea ste. Del color de lallama son sus alas, y de color de llama tiene el cuerpo. Sus labios sondulces como la miel y su aliento es como el incienso.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    29/116

    Unidad 1

    25 Bsico, Primer Semestre

    Clase 7

    El estudiante alz los ojos de la hierba y escuch, mas no pudoentender lo que le estaba diciendo el ruiseor, pues slo saba las cosasque estn escritas en los libros.

    Pero la encina comprendi y se puso triste, porque quera mucho al

    pequeo ruiseor que haba hecho su nido entre sus ramas.

    - Cntame una ltima cancin -musit-: me sentir muy sola cuando tehayas ido.

    As es que el ruiseor cant para la encina, y su voz era como el aguaque sale a borbotones de una jarra de plata.

    Cuando hubo terminado su cancin, el estudiante se levant, y sac uncuaderno y un lpiz de su bolsillo.

    - l tiene estilo -dijo para s, mientras caminaba a travs de laarboleda-, eso no se le puede negar, pero tiene sentimientos? Me temoque no. De hecho, es como la mayora de los artistas, es todo estilo, sinninguna sinceridad. No se sacricara por los dems. Piensa tan slo en la

    msica, y todo el mundo sabe que las artes son egostas. Sin embargo, espreciso admitir que hay notas hermosas en su voz. Qu lstima que nosigniquen nada, ni tengan ninguna utilidad prctica!

    Y entr en su habitacin y se ech sobre el pequeo jergn, y se puso apensar en su amor, y al cabo de un tiempo se qued dormido.

    Y cuando la luna brill en el cielo, fue volando al rosal el ruiseor ypuso su pecho contra la espina. Cant toda la noche con el pecho contrala espina, y la luna de fro cristal, se asom para escucharla. A lo largode toda la noche estuvo cantando, y la espina penetraba ms y msprofundamente en su pecho, y la sangre, que era su vida, ua fuera de l.

    Cant primero el nacimiento del amor en el corazn de un adolescente y deuna muchacha. Y en la rama ms alta del rosal oreci una rosa admirable,

    ptalo a ptalo, a medida que una cancin segua a otra cancin. Plida eraal principio, como la bruma suspendida sobre el ro; plida como los pies de

    la maana, y de plata, como las alas de la aurora. Como la sombra de unarosa en un espejo de plata, como la sombra de una rosa en el estanque, asera la rosa que oreca en la rama ms alta del rosal.

    Pero el rosal grit al ruiseor que se apretara ms contra la espina.

    - Apritate ms, pequeo ruiseor! -gritaba el rosal-, o llegar el daantes de que est terminada la rosa!

    As es que el ruiseor se apret ms contra la espina, y su canto se hizo

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    30/116

    Unidad 1

    28 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 7

    cada vez ms sonoro, pues cantaba el nacimiento de la pasin en el almade un hombre y de una doncella.

    Y un delicado arrebol rosado vino a los ptalos de la rosa, como el rubordel rostro del novio cuando besa los labios de la novia. Pero la espina

    no haba llegado an al corazn del pjaro, as que el corazn de la rosasegua siendo blanco, pues slo la sangre del corazn de un ruiseorpuede teir de carmes el corazn de una rosa. Y el rosal grit al ruiseorque se apretara ms contra la espina.

    - Apritate ms, pequeo ruiseor! -gritaba el rosal-, o llegar el daantes de que est terminada la rosa!

    As es que el ruiseor se apret ms contra la espina, y la espina tocsu corazn, y sinti que le atravesaba una intensa punzada de dolor.Amargo, amargo era el dolor, y ms y ms salvaje se elev su canto, pues

    cantaba al amor que se hace perfecto por la muerte, al amor que nomuere en la tumba.

    Y la rosa admirable se volvi carmes, como la rosa del cielo en eloriente. Carmes era el ceidor de ptalos, y carmes como un rub era sucorazn.

    Pero la voz del ruiseor se volvi ms dbil, y sus pequeas alasempezaron a batir, y un velo le cubri los ojos. Ms y ms dbil se tornsu canto, y sinti que algo le ahogaba en la garganta.

    Modul entonces un ltimo arpegio musical. La luna blanca lo oy yse olvid del alba, y se qued rezagada en el cielo. La rosa roja lo oy,y tembl toda de arrobamiento, y abri sus ptalos al aire fro de lamaana. El eco se lo llev a su caverna prpura de las colinas, y despertde sus sueos a los pastores dormidos. Flot a travs de los juncos delro, y ellos llevaron su mensaje al mar.

    - Mira, mira! -grit el rosal- La rosa ya est terminada!

    Pero el ruiseor no respondi, pues yaca muerto en la hierba alta, con

    la espina en el corazn. Y al medioda el estudiante abri la ventana y seasom.

    - Mira!, Qu suerte tan maravillosa! exclam - he aqu una rosaroja! No haba visto en mi vida una rosa semejante. Es tan bella que estoyseguro que tiene un largo nombre latino.

    Y se inclin y la arranc. Se puso luego el sombrero y se fue corriendo acasa del profesor con la rosa en la mano.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    31/116

    Unidad 1

    25 Bsico, Primer Semestre

    Clase 7

    La hija del profesor estaba sentada en el umbral, devanando seda azulalrededor de un carrete, con su perrito echado a sus pies.

    - Dijiste que bailaras conmigo si te traa una rosa roja -exclam elestudiante-. He aqu la rosa ms roja del mundo entero. La llevars

    prendida esta noche cerca de tu corazn, y cuando bailemos juntos ella tedir cunto te quiero.

    Pero la muchacha frunci el ceo.

    - Temo que no me vaya bien con el vestido -respondi- y, adems, elsobrino del chambeln me ha enviado joyas autnticas, y todo el mundosabe que las joyas cuestan mucho ms que las ores.

    - Bien, a fe ma que eres una ingrata! -dijo el estudiante muy enfadado.

    Y arroj la rosa a la calle, donde cay en el arroyo, y la rueda de uncarro pas por encima de ella.

    - Ingrata? -dijo la muchacha-. Y yo te digo que t eres un grosero, y,despus de todo, quin eres t? Slo un estudiante. Cmo! No creo quetengas ni siquiera hebillas de plata para los zapatos, como tiene el sobrinodel chambeln.

    Y se levant de la silla y entr en la casa.

    - Qu cosa tan necia es el amor! -se dijo el estudiante mientras se

    marchaba-. No es ni la mitad de til que la lgica, pues no prueba nada, ysiempre nos dice cosas que no van a suceder, y nos hace creer cosas queno son ciertas. De hecho, es muy poco prctico, y como en estos tiemposser prctico lo es todo, me volver a la losofa y estudiar metafsica.

    As es que volvi a su habitacin, y sac un gran libro polvoriento, y sepuso a leer.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    32/116

    Unidad 1

    30 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 8

    Observemos un ache

    1. Observa atentamente el siguiente afiche.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    33/116

    Unidad 1

    35 Bsico, Primer Semestre

    Clase 8

    2. A partir del afiche, responde:

    1.Qu actividad se llevar a cabo?

    2.Qu das y dnde se realizar?

    3.Quin es el emisor de este texto?

    4.Cul es su propsito?

    5.A quin dirige el mensaje?

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    34/116

    Unidad 1

    32 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 9

    Comprensin de lectura: El traje nuevo del emperador

    1. Responde las siguientes preguntas de manera completa y fundamentada en tu cuaderno:

    1. Por qu le importaba tanto al emperador la ropa que usaba para cada evento?

    2.Escribe la palabra que mejor caracterice a cada uno de los personajes que aparecen en la tabla y

    fundamenta tu respuesta. Guate por el ejemplo.

    COMISIN TEJEDORES (SASTRES) EMPERADOR NIO

    Cobardes, porque todosellos prefirieron callar la

    verdad en vez de admitir

    que no vean nada.

    3.Qu habras hecho t si el emperador te hubiese enviado a mirar la tela? Por qu?

    4.Por qu pensaba el emperador que tena el traje puesto aunque no lo viera?

    5. El nio es el nico que le dice al emperador que no lleva el traje puesto. Qu caracterstica tiene el nioque el resto del pueblo no tiene?

    6. Al final del cuento el emperador piensa:

    - Pase lo que pase, debo permanecer as hasta el final!Se irgui con ms orgullo an y sus chambelanes siguieron llevndole la cola que no exista.

    Por qu crees t que piensa esto? Qu habras hecho t en esa situacin?

    7. Qu aprendizaje debiera lograr el emperador despus de su aventura?

    8.Crees que un emperador o cualquier autoridad necesita consejeros como los que tena el del cuento?Por qu?

    9. Qu caractersticas tiene que tener un buen consejero?

    10.Crees que el traje permite distinguir a los tontos de los inteligentes? Cmo?

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-21409_recurso_pdf.pdf

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    35/116

    Unidad 1

    35 Bsico, Primer Semestre

    Clase 10

    Prejos y Sujos

    1.

    2.

    3.

    Escribe 5 palabras que tengan los siguientes prefijos:

    ANTE EX EXTRA PRE

    1. 1. 1. 1.

    2. 2. 2. 2.

    3. 3. 3. 3.

    4. 4. 4. 4.

    5. 5. 5. 5.

    Escribe 5 palabras que tengan los siguientes sufijos:

    BLE DERA MENTE MIENTO

    1. 1. 1. 1.

    2. 2. 2. 2.

    3. 3. 3. 3.

    4. 4. 4. 4.

    5. 5. 5. 5.

    Identifica las palabras del texto que estn formadas por prefijos o sufijos y luego clasifcalas segncorresponda en el cuadro.

    Haba una vez un nio con anteojos queandaba en bicicleta por un parque unamaana extremadamente calurosa. Eraprimavera y se par unos microsegundosa recoger unas ores. De pronto apareci

    una panadera de extraordinaria bellezala cual nubl el pensamiento del niohaciendo que ste se cayera. Tanculpable se sinti la mujer que salicorriendo prediciendo lo que ocurrira.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    36/116

    Unidad 1

    34 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 10

    Vocabulario El traje nuevo del emperador

    Palabras con prefijos Palabras con sufijos

    Lee con atencin cada fragmento del cuento y fjate en la palabra subrayada. Luego responde

    en tu cuaderno las preguntas que se presentan a continuacin:

    1. Vivi en tiempos pasados un emperador tan, pero tan aficionado a la ropa, que gastaba todo su dinero

    en trajes nuevos.

    Qu es ser acionado?

    Tener una acin es gustar de algo, un actividad, una cosa, una persona.

    Alguien acionado es aquel que tiene una acin: a los perros, a la buena

    comida, a la msica, etc.

    a.Qu otra palabra se podra usar en vez de aficionado?

    b.Qu aficiones tiene la gente que te rodea?

    c.A qu eres aficionado t? Explica por qu. Responde con oraciones completas Soy aficionado a.porque

    1.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    37/116

    Unidad 1

    35 Bsico, Primer Semestre

    Clase 10

    2. Un da llegaron dos pillos hacindose pasar por tejedores y proclamando que saban tejer la ms bellatela del mundo.

    a.Lee las siguientes oraciones:

    El vocero del parlamento proclam al pas que la ley haba sido aprobada.

    Mi hermana entr de golpe a la casa proclamando que se casara en diciembre.

    Los vencedores proclamaron su victoria a la salida del estadio.

    Luego de leer estas oraciones, sin la ayuda del diccionario, anota una definicin o sinnimo de proclamar.

    b.En las siguientes oraciones subraya con rojo las palabras que corresponden al antnimo de proclamar

    y con azul las que corresponden al sinnimo:

    - Los cientficos prefirieron esconder el descubrimiento hasta obtener datos ms confiables.

    - La noticia del nacimiento de la nieta del Primer Ministro fue publicada por la prensa, la radio y la

    televisin del pas.

    - Pedro ocult a sus padres las notas de Lenguaje.

    - Es mejor callar los hechos por ahora, para evitar el pnico en la poblacin.

    - Los peridicos anunciaron la venida del presidente de Argentina a Chile.

    - Juanita divulg el secreto de su amiga sin permiso.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    38/116

    Unidad 1

    36 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 10

    c.Completa el siguiente esquema:

    3. Los pillos, entonces, armaron telares, fingieron que tejan, aunque las bobinas estaban absolutamentevacas.

    a. Qu crees que significa fingieron de acuerdo con lo que se seala en la oracin?

    b. Escribe tres oraciones diferentes con esta palabra.

    4. El honrado y viejo ministro entr al taller donde los impostores trabajaban en sus telares vacos.

    a.Qu acciones realizan los tejedores en el cuento que los convierten en impostores?

    b.Define con tus palabras impostor.

    c.Encuentra en la oracin un antnimo de la palabra subrayada.

    Proclamar

    Sinnimo

    Antnimo

    Sinnimo Sinnimo

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    39/116

    Unidad 1

    35 Bsico, Primer Semestre

    Clase 10

    5. Todos los consejeros, ministros y seores importantes que haba en su comitiva hicieron lo mismouno tras otro.

    a.Lee las siguientes oraciones:

    -La comitiva del embajador entr apresuradamente antes que comenzara la ceremonia.-El presidente y su comitiva saludaron al mandatario de China.

    -El director del colegio asisti al encuentro acompaado por una comitiva de alumnos.

    Luego de leer estas oraciones, sin la ayuda del diccionario, anota una definicin o sinnimo de comitiva.

    b.Dibuja al emperador del cuento con su comitiva.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    40/116

    Unidad 1

    38 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 10

    6. Nadie reconoca la verdad temiendo ser tildado de tonto o de incapaz para desempearse en su empleo.

    a.Tildar es un verbo que se usa para definir a alguien con una caracterstica negativa. Siempre seconstruye con la preposicin de, por ejemplo: Sus compaeros lo tildaron de baboso.

    Lee las siguientes oraciones y reemplaza los verbos subrayados que pueden ser sustituidos por tildar:

    -Despus de robarse la plata del curso, fue considerado estafador.

    -Como sola exagerar los cuentos, sus amigos lo consideraban mentiroso.

    -Era considerado brillante por sus profesores.

    -Sus abuelos lo consideraban educado, pero su to no.

    -Aunque trabaja bastante, sus jefes lo consideraban flojo.

    b.Busca dos sinnimos de tildar en el diccionario y escribe tres oraciones diferentes a los ejemplosanteriores con cada uno de ellos.

    7. - Un niito dijo que el emperador no llevaba ninguna ropa!

    - No lleva ropa! grit por fin el pueblo.

    El emperador se sinti extremadamente mortificado, pues crea que estaban en lo cierto.

    a.Busca en el diccionario el significado de la palabra mortificado. Anota la definicin.

    b.Narra una situacin en la que te hayas sentido mortificado o que hayas visto que alguien se hayasentido mortificado.

    c.Anota, sin mirar el diccionario, una palabra que sea lo opuesto de mortificado y dos sinnimos.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    41/116

    Unidad 1

    35 Bsico, Primer Semestre

    Clase 12

    Escucha con atencin el video donde Beatriz Montero presentaEl declogo del cuentacuentos

    Luego, completa cada idea con lo que t entendiste de sus consejos.

    1. Crete el mejor cuentacuentos del mundo:

    2.Lee y lee mucho:

    3.El ridculo no existe:

    4.Disfruta el cuento:

    5.Habla con el cuerpo:

    Comprendamos textos orales

    1.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    42/116

    Unidad 1

    40 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 12

    6.Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial:

    7. No lo digas, mustralo:

    8. Mastica las palabras:

    9. Si un cuento no te gusta, no lo cuentes:

    10. Miente siempre:

    Beatriz Montero. De su libro Los secretos del cuentacuentos(Ed. CCS, Madrid, 2010).

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    43/116

    Unidad 1

    45 Bsico, Primer Semestre

    A partir de lo que sabes y lo que quieres saber sobre la biografa de Jane Goodall, completa las dos

    primeras columnas de esta tabla SQA.

    Lo que s

    Lo que espontneamente sabes,

    crees o piensas sobre el tema

    Lo que quiero saber

    Anota qu aspecto del tema te

    gustara aprender o revisar.

    Lo que aprend

    Anota todo lo que crees que

    aprendiste con la lectura y las

    actividades.

    Lee el siguiente texto

    Biografa

    Jane Goodall naci el 3 de abril de 1934 en Londresen el seno de una familia de

    clase media, crindose en la posguerra en la casa familiar de Bournemouth, en el

    sur de Inglaterra. All vivi su infancia y juventud, rodeada de animales y soando con

    escribir sobre los animales en frica. A los 23 aos comenz a hacer realidad su sueo

    viajando a Kenia, donde trabaj con el famoso antroplogo Louis Leakey, hasta que

    ste la envi en 1960 a Gombe, Tanzania, con la arriesgada misin de investigar porprimera vez a los chimpancs salvajesde la zona. Con la sola compaa de su madre

    y un cocinero, plant su tienda en la selva y comenz su proyecto de investigacin que

    durara en teora 6 meses, y que se prolonga ya por ms de medio siglo.

    Los resultados de sus exhaustivas investigaciones de campo revolucionaron a

    la comunidad cientficay fascinaron al mundo entero a travs de los documentales

    de National Geographic, entre otros. Su perseverancia, intuicin, empata y capacidad

    de observacin permitieron echar luz en el hasta entonces desconocido mundo de

    Clase 17

    Estrategia SQA

    1.

    2.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    44/116

    Unidad 1

    42 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 17

    3.

    los chimpancs, revelando suconducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza,guerra entre grupos, altruismo, dominancia, canibalismo, crianza y adopcin, entre

    muchos otros aspectos. Su extenso trabajo, proseguido por investigadores del Instituto

    Jane Goodall, ha cumplido 52 aos y constituye una de las investigaciones de campo

    ms prolongadas sobre animales en libertad.

    Con ms de 25 libros en su haber, innumerables artculos cientficos, y ms de

    20 producciones para cine o televisin, sin contar las miles de entrevistas o artculos

    sobre ella, su trabajo ha sido fundamental no slo para difundir conocimientos sobre

    los chimpancs y otras especies, sino tambin para generar empata y afianzar su

    proteccin y la de sus ecosistemas, adems de invitarnos a reflexionar sobre nuestrapropia especie y promover un estilo de vida ms sostenible en nuestras sociedades. Ha

    sido considerada una de las mujeres cientficas de mayor impacto en el siglo

    XX. El documental sobre su vida y obra, El viaje de Jane, estrenado en Espaa

    en 2011, ha ganado el premio Best Green Filmen el GreenFilmFest de Berln, y fue

    preseleccionado entre los nominados al Oscar 2012a Mejor documental.

    Jane Goodall es Doctora en Etologa por la Universidad de Cambridge y Doctora

    honoriscausa por ms de 45 universidades del mundo, incluyendo dos instituciones

    espaolas. Ha sido distinguida con ms de 100 premios internacionales, incluido el

    Premio Prncipe de Asturias de Investigacin en 2003en Espaa.

    Tomado y adaptado de http://www.janegoodall.es/es/biografia.html

    Completa la tercera columna de la tabla SQA de la actividad 1, con lo que has aprendido luego deleer la biografa.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    45/116

    Unidad 1

    45 Bsico, Primer Semestre

    Clase 19

    MINISTRO ROBERTO AMPUERO ANUNCIALOS 6 NUEVOS TESOROS HUMANOS VIVOSEl ministro de Cultura dio a conocer este medioda a los tres individuos y tres comunidades que

    este ao fueron reconocidos en la quinta versin del programa de la Unesco implementado en

    Chile por la CNCA

    Con la baha portea como postal de fondo,amenizada por los sonidos del tradicional oicio de

    los organilleros, este medioda el Ministro de CulturaRoberto Ampuero dio a conocer en el Paseo Yugoslavode Valparaso, la nmina de seis nuevos TesorosHumanos Vivos (THV) reconocidos por el programade Unesco implementado en Chile por el Consejode Cultura, y que en su quinta versin incluy a laCorporacin Cultural Organilleros de Chile (Reginde Valparaso y RM) entre los distinguidos, quienesparticiparon en este anuncio.

    Lo que expresamos hoy con los organilleroses un reconocimiento a su labor, a su trayectoria,a su gestin, y por ello los consideramos TesorosHumanos Vivos. Es un reconocimiento del pas auna tradicin centenaria que expresa una partecentral de nuestra identidad cultural. Hay ciudadescomo Valparaso que no se podran entender sinla msica de los organillos, sin estos artistas quellevan a todos los hogares el mensaje de alegra yde nostalgia, dijo el Ministro Roberto Ampuero.

    Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

    Gobierno de Chile

    19 de Septiembre 2013

    Leamos una crnica

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    46/116

    Unidad 1

    44 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 19

    Los organilleros tienen ms de 100 aos de oicio

    en Chile, pero recin el 2001 conformaron unaCorporacin Cultural que les ha permitido, ademsde alcanzar una valoracin social de su oicio y

    mayores oportunidades para ejercerlo, conservar susinstrumentos, repertorio musical, danza y juguetes.

    Estamos felices recibiendo esta distincin, quenos eleva a la categora de patrimonio y reconoce latrayectoria y el camino que ha debido sobrellevarel organillero, que se ha mantenido por ms de 100aos en Chile, destac Peter Estay, presidente de laCorporacin Cultural Organilleros de Chile.

    La Corporacin fue reconocida como THV 2013en la categora Comunidades, junto a laCofrada

    de Fiscales San Juan Bautista de Calbuco,dela Regin de Los Lagos, formada por 34 iscales

    que en su rol comunitario son consideradosautoridades de cada pueblo y gua espiritual enla zona del archipilago de Chilo (desde el sigloXVII), adems de responsables de coordinar yorganizar actividades como procesiones y velorios.

    La terna la completan Los ArrierosCordilleranos de Paso El Len, de Cocham, unode los pocos grupos que continan desarrollandola actividad del movilizar el ganado cruzando lacordillera, y cuyo reconocimiento realza una laborque an perdura a lo largo de Chile.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    47/116

    Unidad 1

    45 Bsico, Primer Semestre

    Clase 19

    En la categora individuos fue reconocidoArturoBarahona, caporal piel roja ms antiguo de laFiesta de La Tirana, reivindicador de la tradicincultural e importancia de los bailes religiososnortinos. Oriundo de la Regin de Tarapac.

    Tambin fue anunciado Manuel Ladino, de lacomuna de La Granja, Regin Metropolitana, cultor dela lengua mapuche y destacado transmisor de la visindel mundo mapuche en el espacio urbano, consideradoun gran desao para la generacin migrante.

    Finalmente, desde Coyhaique, en la ReginAysn, fue destacado el oicio del tabero Rmulo

    Ranquehue, fabricante de la taba (un tipo detejo), que ha permitido la ejecucin de un juegovinculado a otras expresiones del patrimoniocultural inmaterial. Se asocia a un evento decarcter social y comunitario de corridas decaballo, en el que participa toda la comunidad,ya sea como observante, apostador o jugador.Conlleva adems la preparacin de la cancha conlas medidas y materiales correspondientes.

    El Secretario de Estado explic que hoyestamos reconociendo a personas y colectivosque se destacan por su aporte muy especico a la

    cultura nacional. Queremos poner en el centro elreconocimiento al individuo creador, al intrprete detradiciones culturales nuestras. ste es un proyecto

    en el que hemos invertido 130 millones de pesos,para que tenga el realce y alcance que merece, peroadems es un llamado, en conjunto con Unesco, atodos los chilenos, para reconocer el aporte quehacen distintas personas en la cultura nacional.

    Reconocimiento y comit experto

    A la fecha se han reconocido un total de 26THV a lo largo del pas, incluyendo los 2013. Talcomo en aos anteriores, esta quinta versin

    del programa trae consigo un reconocimientoeconmico: cada portador individual recibir $3millones y cada comunidad, $7 millones.

    La eleccin de los Tesoros Humanos Vivos2013 estuvo a cargo de un Comit ExpertoNacional integrado por un destacado grupo deprofesionales, entre ellos: Christian Bez, jefe de laseccin Patrimonio del CNCA; Bernardo Guerrero,socilogo; Lautaro Nez, doctor en Antropologa

    y otros.El ao pasado el reconocimiento recay en la

    tradicional Bandita de Magallanes, las Arpilleristasde Lo Hermida y las Loceras de Piln. De maneraindividual fueron reconocido Lorenzo Aillapn, dela Araucana; Mara Virginia Haoa, de Isla de Pascuay Uberlinda Vera, de Pozo Almonte, Tarapac.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    48/116

    Unidad 1

    46 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 21

    Leamos

    La cultura chimpanc

    Tanto observados en su entorno natural como

    sometidos a pruebas en cautiverio, los chimpancs

    se prestan para comparaciones con sus parientes

    cercanos, los humanos. El parecido es tan familiar

    que fascina a la gente, pero al estudiarlos esta

    semejanza tiene cada vez ms base cientfica.

    Las pruebas de similitudes en la conducta y las

    habilidades de los chimpancs ltimamente han

    arrojado resultados ms all de la expresividad

    del rostro y unos pulgares que permiten tomar

    objetos o agarrarse de ramas.

    Los recientes anlisis de ADN muestran que, a

    pesar de marcadas diferencias entre ambas especies,

    slo un 1,23% de sus genes separa al Homo sapiens

    del Pan troglodytes o chimpanc comn.

    Los chimpancs tienen una gran variedad de comportamientos, por ejemplo,

    fabrican y utilizan herramientas simples, cazan en grupo y participan en actos agresivosy violentos. Viven en grupos, por lo que son sociables, se demuestran capaces de

    mostrar empata con otros chimpancs, cooperacin en la resolucin de problemas y

    aprendizaje a travs de ejemplos y experiencia.

    El psiclogo evolutivo de la Universidad de St. Andrews (Escocia) Andrew Whiten,

    aclara que estos conocimientos acerca de las capacidades de los chimpancs son muy

    recientes. Hace 50 aos, cuando prcticamente no sabamos nada de los chimpancs,

    no se vislumbr la riqueza y la complejidad de la cultura del chimpanc que conocemos

    ahora. Fue Jane Goodall, una joven inglesa que trabaj en frica en los aos sesenta,

    la que empez a cambiar las percepciones en torno a la cultura de los chimpancs.

    Al principio, los expertos se oponan a todas las referencias de Goodall a la cultura

    de los chimpancs. Ellos insistan que solo los humanos tenan cultura. Esos tiempos

    ya quedaron atrs, ahora quienes dicen que los chimpancs no tienen emociones ni

    cultura son los rechazados.http://elpais.com/diario/1991/07/03/cultura/678492008_850215.html

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    49/116

    Unidad 1

    45 Bsico, Primer Semestre

    Clase 21

    Comprensin de lectura

    Responde las siguientes preguntas de acuerdo al texto ledo: La cultura del chimpanc

    1. Cul es el tema principal que aborda el artculo informativo ledo?

    2.Qu es el ADN, qu afirma la gentica al comparar a los humanos con los chimpancs?

    3.Cmo se comportan y viven los chimpancs?

    4.Cundo surgen estos conocimientos acerca de las capacidades de los chimpancs? A quin menciona

    el texto como la investigadora que cambi la visin sobre los chimpancs?

    1.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    50/116

    Unidad 1

    48 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 21

    2.

    5. Lee con atencin la definicin de cultura propuesta por la UNESCO.

    Como parte de las acciones que realiza la UNESCO en el Mundo, en el ao de 1982,

    se realiz en Mxico la Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales en la que la

    comunidad internacional contribuy de manera efectiva con la siguiente declaracin:

    ...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos

    distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una

    sociedad o un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de

    vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones

    y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo.

    Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos

    y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos

    opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se

    reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones,busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

    http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

    Resume ahora con tus propias palabras lo que entiendes por cultura tomando en cuenta lo ledoen el artculo informativo sobre el chimpanc y la definicin dada por la UNESCO.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    51/116

    Unidad 1

    45 Bsico, Primer Semestre

    Clase 21

    Luego intercambia la definicin con tu compaero. Vean qu diferencias existen entre ambas

    definiciones, discutan sobre los cambios que podran realizar para hacer ms completas y exactascada una de ellas. Reescribe tu definicin.

    3.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    52/116

    Unidad 1

    50 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 22

    El aspecto frgil de esta mujer esconde unafortaleza interior que la ha llevado a convertirseen un referente mundial de la defensa dela biodiversidad. Comenz a estudiar a loschimpancs en los aos 60 en Tanzania y prontose convirti en una de las primatlogas msimportantes del mundo.

    Pronto comprendi que para que loschimpancs pudieran estar a salvo, la poblacinhumana que rodeaba los bosques deba teneruna vida digna y una educacin. A travs desu fundacin Jane Goodall Institute inicinumerosas programas de desarrollo integralque contribuyeran a desarrollar la concienciamedioambiental de la poblacin y tambin para

    acabar con la pobreza, el hambre y la miseria. Enel ao 2003 recibi el premio Prncipe de Asturiasy es embajadora de la paz de las Naciones Unidas.En este momento sus esfuerzos estn puestos enconcienciar a los jvenes a travs de los programasRoots & Shoots.

    Por qu los humanos somos tan inconscientes

    de nuestra conexin con la naturaleza?

    Slo puedo presumir de ser experta enchimpancs, no de los dems simios.. (risas)Desgraciadamente, los chimpancs son muyparecidos a nosotros en tantas cosas, tambintienen un lado oscuro como nosotros. Si tuvieranun poquito ms desarrollado el intelectoprobablemente haran lo mismo que nosotros, lo

    cual es un pensamiento muy deprimente pero creoque es cierto. Una vez alguien me dijo que si puedenllegar a portarse tan mal como nosotros, entoncespara qu molestarnos en salvarlos? Pero si piensasas, qu puedes pensar del resto de la humanidad?

    Cmo sera un mundo mejor para usted?

    El mundo ideal es el mundo en el que aprendemosa controlar el crecimiento de poblacin [...]. Un

    mundo en el que cuando tomas una decisin tepreguntes: cmo afectar esta decisin de hoy alas generaciones del futuro? Un mundo en el queno tengamos tanta presin por parte de los grandesnegocios. Un mundo en el que se permite a losnios ser nios y divertirse. Y un mundo en el queaprendemos a respetar a los dems seres vivientes ya estar en armona con la naturaleza.

    Entrevista a Jane Goodall

    Hemos fallado como especie

    Publicado el 3 / marzo / 2009 por Alberto D. Fraile Oliver

    Leamos una entrevista

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    53/116

    Unidad 1

    55 Bsico, Primer Semestre

    Clase 22

    Cules son los grandes retos a los que nos

    enfrentamos?

    La prdida de biodiversidad es el primero. Lasobrepoblacin es sin duda un problema muy

    importante. Y tambin la pobreza, sumada alcrecimiento demogrico. Tampoco podemos

    olvidar nuestro excesivo consumo. Tambin hayproblemas graves con el suministro de agua,debido al despilfarro que hacemos. Hemos falladocomo especie.

    Por qu la prdida de biodiversidad es tan grave?

    Deberamos pensar en una orquesta que toca

    una obra musical muy bella si vas retirando uno auno los instrumentos qu queda al inal? Nada.

    Porque nosotros simplemente no entendemoscmo naci este planeta, y no entendemos todavaqu pasa cuando quitamos unas partes de losecosistemas. Se puede mirar desde dos ngulos:por una parte, si no protegemos esta biodiversidadpuede que en el futuro sea muy negativo paranosotros los humanos; y por otra parte, vivimosen un planeta bellsimo y hay tanta riqueza en lanaturaleza tenemos derecho de destruir esto yrobrselo a nuestros hijos?

    El nivel de alarma es alto, muy alto o extremo?

    No puedo dar un nivel de alarma, pero creo queel tiempo se nos est acabando. La velocidad decalentamiento de los ocanos es mucho mayor delo que se esperaba. El hielo se derrite delante denuestros ojos. Las inundaciones y las sequas son

    cada vez mayores, hay crisis de alimentos todoes sintomtico.

    Mencionaste la importancia de redescubrir lasabidura de pensar en las futuras generaciones.Ahora solo pensamos en la satisfaccin inmediatade nuestros deseos Cmo se puede dar esecambio de conciencia tan profundo?

    Si cada uno de nosotros pensara solo unmomento cada da en las consecuencias para lasfuturas generaciones de lo que compramos, lo quecomemos, la ropa que llevamos, de donde viene,cmo se hizo se iniciara automticamente ungran cambio. [...]

    Otro gran problema es la presin de las grandescompaas. Cmo se puede ganar la luchacontra estos poderes?

    Slo se puede ganar por las acciones delos individuos. Por ejemplo, si sabemos queuna empresa fabrica ropa de forma dudosa,esclavizando nios, o una compaa contamina

    el suelo con pesticidas, si decides no comprarestos productos ya ests iniciando este cambio. Esnecesario conocer un poco ms los productos queconsumimos cada da para mantenernos vivos ycalientes. Es un poco de trabajo extra pero haceun gran cambio. Creo que la mayora de la genterealmente quiere ayudar y aportar, el motivopor el cul no est ocurriendo ms es porque lagente se siente impotente frente a esta situacin,piensan que no va a cambiar nada. Aqu es dondelos medios pueden apoyar, e Internet puede seruna herramienta importante para crear grupos degente que aunque estn lejos pueden unirse poruna causa comn.

    Estamos en un momento en el que se hanjuntado una crisis energtica y la amenaza delcambio climtico.

    Cmo cree que puede evolucionar el sistema

    industrial energtico ante este escenario?

    La nica respuesta es que si no cambiamos nuestroestilo de vida, si no dejamos de depender de la energafsil, del petrleo, nuestra sociedad va a colapsar.No hay recursos ininitos. Ahora estn buscando

    petrleo en ms lugares, y piensan que esto es algopositivo. Pero de cara al cambio climtico, esto soloincrementar el efecto invernadero.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    54/116

    Unidad 1

    52 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 22

    Es necesario que reduzcamos la velocidad del

    crecimiento?

    Es lamentable y el problema es que la gentepiensa que el crecimiento econmico puede seguir

    as indeinidamente. La estabilidad econmicadebera consistir en mejorar el nivel de vida delos que no tienen nada, y reducir el nivel de vidaegosta de tanta gente que tiene mucho ms delo que necesita Qu sentido tiene coleccionartantas cosas? Cuando pienso en cmo algunos demis amigos gastan su dinero en ropa que llevanpara un tiempo corto y luego la desechan. Y mirael coste de criar un hijo pequeo en el mundodesarrollado, la gente se gasta un dineral en sushijos y sus mascotas. Es ridculo.

    La comodidad hace que al final no nos

    movamos, que nada cambie. Tenemos un

    problema de exceso de comodidad?

    Lo que buscamos es la felicidad. El error escreer que la felicidad est relacionada con tenermucho dinero, cuando en realidad los que tienenmucho dinero son a menudo los ms infelices.

    Estn preocupados todo el tiempo por no perder

    dinero y por conseguir ms. Hay una tendenciade bsqueda de un sentido a la vida que estextendindose cada vez ms en el mundo. Y muchagente est harta de este mundo materialista. Enalgunos lugares, la gente encuentra sentido en lareligin pero en otros pases esto ha decrecido yentonces solo queda el dios del dinero [...]

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    55/116

    Unidad 1

    55 Bsico, Primer Semestre

    Clase 23

    Leamos una entrevista

    Isabel Behncke: la chilena que estudia a loschimpancs para saber ms de los humanos

    Esta joven cientfica ha vivido casi un ao en la selva del Congo para descubrircmo el juego de los bonobos permite generar estrategias de adaptabilidades quelas personas tambin utilizan. Una historia apasionante, pero de mucho sacrificio.

    Es conocida como la chilena que espa a losprimates, lo que parece exuberante, pero la verdad esque su trabajo implica mucho sacriicio. Cada vez que

    hago una charla les digo que he tenido que caminarms de tres mil kilmetros por la selva del Congoantes de poder narrar lo que he visto, precisa.

    Isabel Behncke a los 35 aos, tiene demasiadashistorias que contar sobre sus tres viajes a ese pas

    africano para estudiar el comportamiento de losbonobos, una suerte de chimpancs con los cualestenemos una abuela en comn, segn aclara.

    - Despus de toda esta convivencia, qu hasaprendido de los bonobos que sea importante

    para nosotros?

    De los bonobos se conoce muy poco. Son muy

    parecidos al ser humano en muchas cosas, pero enotras muy distintos. Nosotros, como ellos, somouna especie hipersocial, vivimos en comunidad yformamos relaciones de apego de largo plazo, somoslongevos y ocupamos el juego como una manera deaprender, testear lmites. Ahora ellos juegan a lo largode la vida lo que no es comn en los animales; es cosade ver a las vacas, pero los bonobos lo siguen haciendoy por eso, son ms inteligentes y tienen sociedadesaltamente complejas.

    Tambin nos parecemos en que compartencomida y las hembras forman una suerte dematriarcado y su sociedad es muy pacica, muy

    tolerante. A diferencia de los chimpancs, que sonviolentos y xenfobos, es decir, se matan cuando seenfrentan dos grupos.

    - Qu de lo que has visto de los bonobos te

    sorprende al mirar a la raza humana?

    Qu me sorprende de los humanos o de losbonobos? (se re). Somos capaces de ser altruistasy cooperadores a escalas mucho mayores que ellos

    22 de marzo de 2012, 08:15

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    56/116

    Unidad 1

    54 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 23

    - Qu mantenemos de los bonobos? Nos

    quedan cosas primitivas?

    Mantenemos los cerebros grandes y la capacidadde ponerse en el lugar del otro, aunque nosotros lo

    tenemos ms desarrollado. Tambin la risa, que esun comportamiento bien antiguo, y por sobre todo,el apego, ese lazo madre y cra.

    Tenemos herencia de lgica que se modiica

    con la cultura. Nosotros no descendemos de losbonobos, pero compartimos un abuelo comnhace unos 6 millones de aos, o sea, unas 500 milgeneraciones. Son nuestros primos.

    Isabel asegura que pese a todo lo que se lesha estudiado se sabe muy poco de los bonobos.Menciona que todava no se descubre por qu sontan distintos a los chimpancs, por qu son tantolerantes o matriarcales o por qu tienen sociedadesjerarquizadas.

    - Tienen como slo las virtudes de los seres

    humanos?

    S, pero no hay que idealizarlos. No son unautopa; todas las sociedades tienen conlictos,

    pero han desarrollado maneras de solucionar losconlictos, sobre todo a travs de las hembras, que

    sin ser necesariamente pacicas, mantienen la paz.

    - Cul es el objetivo final de tu investigacin?

    Mi tema es sobre el juego y la adaptabilidad

    porque me interesa saber cmo vamos a aprendera vivir juntos sin matarnos, cmo vamos a vivirbien no sobrevivir. El juego tiene implcitos temascomo la alegra, el goce, la curiosidad, tolerar laincertidumbre. El juego provoca incertidumbrepero es distinta a otras situaciones que s generanestrs. Todo tiene que ver con cmo nos adaptamosal mundo que est siempre cambiando porque nos

    movemos en mundos sociales. Se trata de saber cmote mantienes adaptable.

    - Y los bonobos qu dicen?

    Ellos ensean que a travs del juego,especialmente de adultos, mantienen esa capacidadconductual de ser altamente adaptables que quieredecir poder cambiar las estrategias conductualesde acuerdo al contexto. Nosotros tambin jugamoscomo adultos; la risa, el baile, la msica, el humorson derivados de juegos de adulto que generancohesin en las comunidades y desarrollan esacapacidad de adaptabilidad.

    - Y qu vas a hacer cuando todo esto termine?

    Creo que voy a escribir un libro basado en losdiarios de la jungla que he escrito.

    Tomado y adaptado por Equipo Aptus de:

    http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2012/03/22/22495/Isabel-Behncke-La-chilena-que-estudia-

    a-los-chimpances-para-saber-mas-de-los-humanos.aspx

    Altruistas: generosos.Utopa: ideal.Implcitos: contenidos, incluidos, tcitos.Incertidumbre:inseguridad, duda, perplejidad.

    Vocabulario

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    57/116

    Unidad 1

    55 Bsico, Primer Semestre

    Clase 25

    Investigacin y escritura de un artculo informativo

    1.

    2.

    Planicacin

    Selecciona dos fuentes; libros, enciclopedias, internet, que entreguen informacin relevante para tu tema

    No olvides registrar las fuentes utilizadas ttulo y autor del libro, direccin del sitio web, etc.

    Escritura

    Ordena la informacin que encontraste en temas, subtemas, ejemplos.

    Redacta tu texto siguiendo el orden que estableciste y ponle un ttulo.

    Revisin

    Cuando hayas redactado tu borrador, revsalo y trabaja para mejorarlo. Para ello, puedes:

    - agregar datos, descripciones o ejemplos;

    - cambiar las palabras que se repiten por sinnimos;

    - incorporar conectores para relacionar ideas;

    - mejorar la ortografa y la puntuacin.

    Evala tu trabajo. Seala aquellos aspectos que debes mejorar.

    Qu fuentes me dieron informacin relevante sobre el tema?

    Cul fue el tema, subtema y ejemplos que us?

    Qu debo revisar y mejorar?

    3.

    4.

    5.

    6.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    58/116

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    59/116

    UNIDAD 2

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    60/116

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    61/116

    Unidad 2

    55 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2

    Oda a la cebollaPablo Neruda

    Cebolla,luminosa redoma,ptalo a ptalose form tu hermosura,escamas de cristal te acrecentarony en el secreto de la tierra oscurase redonde tu vientre de roco.Bajo la tierra

    fue el milagroy cuando aparecitu torpe tallo verde,y nacierontus hojas como espadas en el huerto,la tierra acumul su poderomostrando tu desnuda transparencia,y como en Afrodita el mar remotoduplic la magnolialevantando sus senos,la tierraas te hizo,cebolla,clara como un planeta,y destinadaa relucir,constelacin constante,redonda rosa de agua,sobrela mesade las pobres gentes.Generosadeshacestu globo de frescuraen la consumacinferviente de la olla,y el jirn de cristalal calor encendido del aceitese transforma en rizada pluma de oro.

    Tambin recordar cmo fecundatu inuencia el amor de la ensalada,y parece que el cielo contribuyedndole na forma de granizoa celebrar tu claridad picadasobre los hemisferios del tomate.Pero al alcancede las manos del pueblo,

    regada con aceite,espolvoreadacon un poco de sal,matas el hambredel jornalero en el duro camino.Estrella de los pobres,hada madrinaenvueltaen delicadopapel,sales del suelo,eterna, intacta, puracomo semilla de astro,y al cortarteel cuchillo en la cocinasube la nica lgrimasin pena.Nos hiciste llorar sin aigirnos.Yo cuanto existe celebr, cebolla,pero para m eresms hermosa que un avede plumas cegadoras,eres para mis ojosglobo celeste, copa de platino,baile inmvilde anmona nevaday vive la fragancia de la tierraen tu naturaleza cristalina.

    Leamos un poema

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    62/116

    Unidad 2

    60 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2

    Explica con tus palabras los siguientes versos tomados de la Oda a la Cebolla:

    1.y nacieron

    tus hojas como espadas en el huerto,

    2.cebolla,clara como un planeta

    3.sales del suelo,

    eterna, intacta, pura

    como semilla de astro,

    4. Qu figura literaria reconociste en los versos anteriores, cmo la identificaste?

    Recuerda que la comparacin es un recurso potico que establece

    semejanzas o diferencias entre dos elementos para lograr describirlos.

    Habitualmente se utiliza el nexo como.

    2.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    63/116

    Unidad 2

    65 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2

    3. Explica con tus palabras los siguientes versos:

    1.Generosa

    deshaces

    tu globo de frescura

    2.hada madrina

    envuelta

    en delicadopapel,

    3.Qu figura literaria reconociste en estos versos?

    Personifcacin: es un recurso potico que le otorga caractersticas

    humanas a cosas o animales que no las tienen.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    64/116

    Unidad 2

    62 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2

    Lee la definicin de Cebolla que entrega el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola(RAE)

    Cebolla (Del lat. cepulla, cebolleta, dim. de cepa).

    1. f. Planta hortense, de la familia de las Liliceas, con tallo de seis a ocho decmetros de altura,

    hueco, fusiforme e hinchado hacia la base, hojas fistulosas y cilndricas, flores de color blanco

    verdoso en umbela redonda, y raz fibrosa que nace de un bulbo esferoidal ()

    Identificas alguna comparacin o personificacin en esta definicin?

    4.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    65/116

    Unidad 2

    6

    Clase 3

    5 Bsico, Primer Semestre

    Lee en silencio el siguiente poema. Luego, jntate con un compaero y lean en voz alta

    alternadamente las estrofas.

    Del trpico

    Rubn Daro

    Qu alegre y fresca la maanita!Me agarra el aire por la nariz:los perros ladran, un chico gritay una muchacha gorda y bonita,

    junto a una piedra, muele maz.

    Un mozo trae por un senderosus herramientas y su morral:otro con caites y sin sombrerobusca una vaca con su terneropara ordearla junto al corral.

    Sonriendo a veces a la muchacha,que de la piedra pasa al fogn,

    un sabanerode buena facha,casi en cuclillas ala el hachasobre una orilla del mollejn.

    Por las colinas la luz se pierdebajo el cielo claro y sin n;ah el ganado las hojas muerde,y hay en los tallos del pasto verde,escarabajos de oro y carmn.

    Sonando un cuernocorvo y sonoro,pasa un vaquero, y a plena luzvienen las vacas y un blanco toro,con unas manchas color de oro

    por la barriga y en el testuz.

    Y la patrona, bate que bate,me regocijacon la ilusinde una gran taza de chocolate,que ha de pasarme por el gaznatecon la tostada y el requesn.

    Leamos

    1.

    Morral: mochilaSabanero:habitante de la sabanaCuerno: instrumento musical de viento,

    de forma curva.Regocijar: Alegrar, festejar, causar gusto

    o placer.

    Vocabulario

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    66/116

    Unidad 2Clase 3

    64 5 Bsico, Primer Semestre

    De acuerdo al poema ledo, Trpico

    1.Identifica el nmero de estrofas que tiene el poema.

    2.Cuntos versos tiene cada estrofa?

    3.Subraya las rimas que aparezcan y seala a qu tipo corresponden; si son asonantes o consonantes.

    Junto a un compaero realicen un dibujo o un collage a travs del cual expresen un aspecto de

    uno de los poemas ledos: A Margarita Debyleo Trpico. Luego, mustrenlo al curso y expliquenpor qu eligieron ese poema.

    2.

    3.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    67/116

    Unidad 2

    65 Bsico, Primer Semestre

    Clase 4

    Yo voy soando caminos

    Antonio Machado

    Yo voy soando caminosde la tarde. Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...

    Adnde el camino ir?

    Yo voy cantando, viajero,a lo largo del sendero...La tarde cayendo est.

    En el corazn tenala espina de una pasin;logr arrancrmela un da;ya no siento el corazn.

    Y todo el campo un momentose queda, mudo y sombro,meditando. Suena el vientoen los lamos del ro.

    La tarde ms se oscurece;y el camino se serpeay dbilmente blanquea,se enturbia y desaparece.

    Mi cantar vuelve a plair:Aguda espina dorada,quin te volviera a sentiren el corazn clavada.

    Leamos un poema

    Sombro: oscuroPlair:llorar

    Vocabulario

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    68/116

    Unidad 2

    66 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 5

    Leamos un cuento

    El prncipe feliz

    Oscar Wilde

    Muy alto sobre la ciudad, sobre una elevada columna, se ergua laestatua del Prncipe Feliz. Toda recubierta con delgadas hojas de oro no,

    tena por ojos dos brillantes zaros y un gran rub resplandeca en el

    pomo de su espada.

    Todo el mundo se detena para admirar la gura de aquel Prncipe.

    Es tan hermoso como una veleta observ uno de los consejerosde la ciudad, que deseaba ganar prestigio como persona de gustos

    artsticos, claro que no es tan til agreg, temiendo que la gente locreyera poco prctico, algo que en realidad no era.

    Por qu no puedes ser t como el Prncipe Feliz? le pregunt muysensatamente una mam a su pequeo hijo, que lloraba pidiendo laluna. Al Prncipe Feliz jams se le ocurrira llorar as por nada!

    Me alegro de que por lo menos haya alguien en el mundo que sea felizmurmur un desilusionado, contemplando la maravillosa estatua.

    Es como un ngel dijeron los nios del Colegio de Caridad, quesalan de la Catedral luciendo sus brillantes capas escarlatas y sus

    delantales blancos.

    Cmo pueden ustedes hablar sobre el aspecto de los ngeles

    dijo el Maestro de Matemticas si jams han visto uno?

    Ah, pero s los hemos visto, en nuestros sueos! contestaron losnios, y el Maestro de Matemticas frunci el ceo y asumi un aire muysevero, pues no estaba de acuerdo con que los nios soaran.

    Cierta noche vol sobre la ciudad una pequea Golondrina. Haca yaseis semanas que sus compaeras se haban ido a Egipto, pero ella haba

    decidido quedarse, por estar enamorada del ms hermoso de los juncos.El encuentro haba tenido lugar al comienzo de la primavera, cuando laGolondrina persegua a una gran mariposa amarilla volando sobre el ro;tan atrada se sinti por su na cintura, que se detuvo a hablarle.

    Quieres que me enamore de ti? le dijo la Golondrina, a la que no legustaba andar con rodeos, y el Junco le hizo una profunda reverencia.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    69/116

    Unidad 2

    65 Bsico, Primer Semestre

    Clase 5

    La Golondrina comenz a volar una y otra vez a su alrededor, rozando elagua con sus alas y formando rizos que eran pequeas ondas plateadas.

    sta era su forma de cortejar, y este cortejo dur todo el verano.

    Es un noviazgo ridculo gorjeaban las otras golondrinas; l carecede fortuna, y tiene demasiados parientes y era verdad, pues el roestaba lleno de juncos. Luego, al llegar el otoo, todas las golondrinasemprendieron vuelo.

    Cuando todas sus compaeras hubieron partido, la Golondrina se sintitriste y sola, y empez a cansarse de su amor.

    No sabe de qu conversar se dijo, y adems es muy poco serio.Est siempre coqueteando con la brisa.

    Y as era en efecto, pues cada vez que soplaba la brisa, el Junco se

    deshaca en reverencias.Tengo que admitir, eso s, que es sin duda muy hogareo sigui

    diciendo la Golondrina, pero a m me encanta viajar, y por tanto, al queme ame deben gustarle tambin los viajes.

    Quieres venir conmigo? le pregunt nalmente, pero el Junco dijo

    que no con su cabeza. Estaba muy arraigado a su casa.

    Estabas jugando conmigo! Me voy a las Pirmides! Adis! y laGolondrina se ech a volar.

    Vol durante todo el da, y por la noche lleg a la ciudad.

    Dnde encontrar un lugar para cobijarme? Espero que en la ciudadest todo preparado.

    En ese momento vio a la estatua sobre su alto columna.

    Pasar la noche aqu se dijo, es un lugar excelente y bienventilado.

    Y se pos justamente entre los pies del Prncipe Feliz.

    Tengo un dormitorio dorado murmur suavemente mientras echabauna mirada a su alrededor. Y se dispuso a dormir. Pero en el momento enque iba a poner su cabeza debajo del ala, una gruesa gota de agua le cayencima.

    Esto s que es curioso! No hay en el cielo una sola nube, las estrellasrelucen, y sin embargo llueve. El clima del norte de Europa es realmenteespantoso. Al Junco le agradaba la lluvia, pero era por puro egosmo.

    Volvi a caerle otra gota.

  • 7/25/2019 5 Lenguaje CT I Sem 2015

    70/116

    Unidad 2

    68 5 Bsico, Primer Semestre

    Clase 5

    De qu sirve una estatua si ni siquiera lo protege a uno de la lluvia?Voy a buscar una chimenea que tenga un buen sombrero y se dispuso avolar.

    Pero antes de que abriera sus alas, le cay encima una tercera gota. La

    Golondrina mir hacia arriba, y vio... Qu fue lo que vio la Golondrina?Los ojos del Prncipe Feliz estaban llenos de lgrimas, y las lgrimas

    rodaban por sus mejillas doradas. Tan hermoso era su rostro bajo la luzde la luna, que la pequea Golondrina sinti una profunda piedad.

    Quin eres? pregunt.

    Soy el Prncipe Feliz.

    Y por qu lloras, entonces? Casi me has empapado por completo.

    Cuando yo viva y lata en mi pecho un corazn como el de todoslos hombres respondi la estatua, jams supe lo que era derramaruna sola lgrima, pues viva en el Palacio de Sans-Souci, cuyas puertaspermanecen cerradas al Dolor. Durante el da jugaba en el jardn con miscompaeros, y por la noche bailaba en el gran saln de estas. Alrededor

    del jardn se levantaba un muro muy alto, pero a m nunca se me ocurripensar en lo que poda haber ms all de l. A mi alrededor, todo erahermoso. Mis cortesanos me llamaban el Prncipe Feliz, y en verdad loera, si al placer se lo puede llamar felicidad. As viv, y as mor. Y ahoraque estoy muerto, me han colocado en este pedestal tan alto que puedover toda la sordidez y la miseria de mi ciudad, y, aunque mi corazn es de

    plomo, no puedo evitar el