5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8...

24

Transcript of 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8...

Page 1: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

   

Page 2: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

2  Clínicas  Imagenología

CONTENIDO I. DIRECTORIO 4

II. INTRODUCCIÓN 6

III. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 7

IV. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA 8

V. MAPA CURRICULAR 2010 9

VI. COMPETENCIAS DEL PLAN 2010 10

VII. MODELO EDUCATIVO 11

VIII. INTEGRACIÓN 12

IX. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES 13

X. DESARROLLO DEL CONTENIDO 14

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 20

XII. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN 21

Page 3: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 3  

XIII. AGRADECIMIENTOS Y COMITÉ ACADÉMICO 22

XIV. SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN DEL ESTUDIANTE 23

XV. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN 24

Page 4: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

4  Clínicas  Imagenología

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

NOMBRE CARGO

DR. ENRIQUE GRAUE WIECHERS DIRECTOR

DRA. ROSALINDA GUEVARA GUZMÁN SECRETARIA GENERAL

DR. PELAYO VILAR PUIG JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DR. JAIME MAS OLIVA JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN

DR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG SECRETARIO DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL (SECISS)

DR. MELCHOR SÁNCHEZ MENDIOLA SECRETARIO DE EDUCACIÓN MÉDICA

DRA. IRENE DURANTE MONTIEL SECRETARIA DEL CONSEJO TÉCNICO

DR. RICARDO VALDIVIESO CALDERÓN SECRETARIO DE SERVICIOS ESCOLARES

LIC. RAÚL A. AGUILAR TAMAYO SECRETARIO JURÍDICO Y DE CONTROL ADMINISTRATIVO

LIC. GRACIELA ZÚÑIGA GONZÁLEZ SECRETARIA ADMINISTRATIVA

DRA. TERESA FORTOUL VAN DER GOES COORDINADORA DE CIENCIAS BÁSICAS

DR. ARTURO RUÍZ RUISÁNCHEZ COORDINADOR DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Page 5: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 5  

DIRECTORIO Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg. Secretario

Dr. Juán José Mazón Ramírez Coordinador de Servicio Social

Dr. Eduardo González Quintanilla

Jefe de la Unidad de Enseñanza Clínica

Dr. Arturo Antonio Espinosa Velasco Jefe de la Unidad de Supervisión

Dra. Karem Mendoza Salas Coordinadora de Evaluación

Lic. Eduardo Martínez Ramírez Jefe de la Unidad Administrativa

Page 6: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

6  Clínicas  Imagenología

5° SEMESTRE

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

IMAGENOLOGÍA

Coordinación: Secretaría de Enseñanza Clínica Área de la Asignatura: Clínica Ubicación curricular: Tercer Año Duración: 14 semanas Número de horas: (Teoría: 14 Práctica: 14) Créditos: 2 Carácter: Obligatorio Clave: 1324 Seriación antecedente: 3° y 4° semestres Seriación subsecuente: 6° y 7° semestres

Page 7: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 7  

MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

MISIÓN LA FACULTAD DE MEDICINA COMO PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ES UNA INSTITUCIÓN

PÚBLICA DEDICADA A FORMAR PROFESIONALES LÍDERES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD, ALTAMENTE CALIFICADOS, CAPACES

DE GENERAR INVESTIGACIÓN Y DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO. SUS PROGRAMAS ESTÁN CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE,

PROMUEVEN EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE CON ÉNFASIS EN LA CONDUCTA ÉTICA, EL

PROFESIONALISMO Y EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD MEXICANA.

VISIÓN LA FACULTAD DE MEDICINA EJERCERÁ EL LIDERAZGO INTELECTUAL Y TECNOLÓGICO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN

EL ÁMBITO NACIONAL E INTELECTUAL, MEDIANTE LA EDUCACIÓN INNOVADORA Y LA INVESTIGACIÓN CREATIVA APLICADAS

AL BIENESTAR DEL SER HUMANO.

Page 8: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

8  Clínicas  Imagenología

Page 9: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 9  

INTRODUCCIÓN   La asignatura Propedéutica y Fisiopatología es la base sobre la que se sustentan las materias clínicas, ya que proporciona los elementos propedéuticos, semiológicos y fisiopatológicos indispensables para la realización de la historia clínica y el estudio del paciente, así como los principios del razonamiento clínico. A través de su estudio se inicia el aprendizaje de las habilidades y destrezas clínicas propias de la práctica médica. Por lo anterior, y con el propósito de que el proceso educativo logre una mayor eficiencia formativa y una precisión de lo que el alumno debe lograr durante el desarrollo del ciclo escolar y acorde con las nuevas tendencias mundiales, el Comité de Revisión del nuevo Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: COMPETENCIAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA:

• 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información

• 2. Aprendizaje autorregulado

• 3. Comunicación efectiva

• 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina

• 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación

• 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales

• 7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad

• 8. Desarrollo y crecimiento personal

Los profesores encontrarán que los objetivos que tienen que lograr los estudiantes, son los mismos que durante años han estado enseñando a la cabecera del paciente, pero ahora con la atención centrada en el alumno y con la finalidad de que él aprenda a ir construyendo su propio aprendizaje ahora y por el resto de su práctica profesional. En esta revisión del programa, actualizado contenidos, así como se han procesado más, los aspectos que hay que estudiar en los síndromes. Esperamos que este esfuerzo por mejorar el programa de estudios de la asignatura de Propedéutica y Fisiopatología, reditúe en beneficio de la calidad en la preparación y la práctica de los alumnos.

Page 10: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

10  Clínicas  Imagenología

PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIA

PERFIL PROFESIONAL

El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema de Salud, considerándose éste como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica privada de la medicina y es capaz de:

Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una forma integral a los individuos, familias y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de promoción a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientación para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado.

Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación.

Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico.

Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga.

Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para continuar su formación en el posgrado.

Se mantiene actualizado en relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes; utiliza la información y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como una herramienta de trabajo dentro de su práctica

COMPETENCIA:

La Competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre sí, permiten tener un

desempeño profesional eficiente. A la vez cumplen con diferentes bases de conocimientos y una variedad de recursos técnicos y

científicos, que se adecua a una pluralidad de contextos y situaciones específicas, siendo por lo tanto un mapa sucinto de las

capacidades profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluación.

Page 11: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 11  

MODELO EDUCATIVO

En relación con la fundamentación pedagógica es un currículo mixto con competencias de egreso organizado por asignaturas; esta situación impulsa un proceso permanente de aproximación al enfoque educativo basado en competencias.

La definición de competencias se sustenta en la corriente pedagógica holística, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica y hace especial énfasis en el desarrollo de capacidades de comunicación, juicio crítico y reflexivo, ética y actitud de superación constante. Se propone no sólo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulación de manera crítica, seleccionando, ponderando y dosificando estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definición son Epstein1 y Hawes y Corvalán.

Se puede decir que entre las principales aportaciones del enfoque educativo basado en competencias es volver a replantear la pregunta ¿cuál es el sentido del aprendizaje en el contexto escolar?: transmitir información para que sea reproducida por los estudiantes o formar individuos con capacidad de razonamiento y habilidades para resolver situaciones del diario acontecer2.

La concepción holística de las competencias conlleva un cambio para transitar del paradigma dominante enfocado en la enseñanza, hacia una educación orientada por resultados, en la cual el objetivo es desarrollar, mediante la construcción del conocimiento, las capacidades de los alumnos para cumplir eficientemente con sus funciones profesionales en los ambientes dinámicos y complejos en los cuales ejercerán la medicina.

El aprendizaje implica la construcción de significados e interpretaciones compartidas y se produce mediante un proceso de aprendizaje social y un compromiso individual. Se busca articular el estudio individual con el trabajo en equipo para promover habilidades de reflexión, razonamiento y habilidades de comunicación como la asertividad, empatía, tolerancia y capacidad de escucha y redistribución del trabajo.

Conforme el alumno avanza en su formación debe asumir en forma creciente la dirección de su proceso formativo al identificar sus necesidades de aprendizaje, las posibles fuentes del conocimiento, las mejores estrategias formativas, así como elaborar su plan individual de formación y evaluar su aprendizaje al fomentar la autorregulación y la responsabilidad de su desarrollo profesional continuo.

Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participación del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del alumno en el proceso educativo y una mayor interacción con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonomía creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. Asimismo los docentes utilizarán estrategias que faciliten la integración de conocimiento y habilidades, centradas en el alumno para promover la creatividad, la reflexión y el razonamiento y cuyos criterios y formas de evaluación se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la solución de problemas y a la búsqueda de evidencias.

Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga.

1 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226-237. 2 Diaz Barriga Angel. “El enfoque de competencias en la educación.¿Una alternativa o un disfraz de cambio?” Perfiles Educativos. 2006. Vol 28 Num 11: 7-36.

Page 12: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

12  Clínicas  Imagenología

INTEGRACIÓN

La integración reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor generalización; ésta es una propiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integración es necesario aplicar el conjunto de actividades de aprendizaje donde el alumno esté inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente. La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua logran formar esquemas mentales de procedimiento que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema. La interacción entre asignaturas puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, metodologías, análisis de datos, comprensión y solución de un problema. Es decir, se organizan en un esfuerzo común donde existe una comunicación continua entre los académicos de las diferentes disciplinas. Las asignaturas pueden utilizar un problema en donde cada una de ellas aporte los conocimientos de su campo disciplinario para la explicación del mismo, primero disciplinaria, posteriormente multidisciplinaria y finalmente generar esquemas cognitivos y un pensamiento reflexivo y crítico.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES

Page 13: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 13  

Objetivo General: Identificar las indicaciones de los principales estudios de imagenología, sus fundamentos y los criterios de calidad que deben aplicarse para la obtención de resultados confiables, oportunos y útiles en el diagnóstico clínico.

Objetivos específicos:

1. Conocer y aplicar las NOM vigentes que se refieren a la indicación de la solicitud de estudios de gabinete. 2. Conocer los diferentes métodos de imagen, y sus fundamentos físicos. 3. Conocer y aplicar las indicaciones radiológicas, basadas en el interrogatorio y la exploración física del paciente. 4. Conocer los criterios básicos de calidad en cada método de imagen, para la adecuada interpretación de los mismos. 5. Identificar y describir estructuras anatómicas y sus variantes así como los principales signos de patología en cada método de

estudio Competencias con las que se relacionan en orden de importancia

• Competencia 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. • Competencia 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. • Competencia 3. Comunicación efectiva. • Competencia 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. • Competencia 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. • Competencia 2. Aprendizaje autorregulado. • Competencia 8. Desarrollo y crecimiento personal.

         

DESARROLLO  DEL  CONTENIDO    

Page 14: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

14  Clínicas  Imagenología

Índice  de  las  Unidades  de  enseñanza  aprendizaje   Horas  Unidad    Tema     Subtema(s)   Teóricas   Prácticas  

 1.  

 Procedimientos  básicos  y  combinados  para  Imagenología.    

 1.1. Conocer  las  propiedades  

físicas  y  biológicas  de  los  principales  estudios,  el  tipo  de  aparatos  empleados,  cómo  se  obtiene  una  imagen  y  analizar  los  riesgos  que  se  tienen  contra  su  utilidad.  

 1.1.1.    Radiología  convencional.  1.1.2.  Ultrasonografía.  1.1.3.  Tomografía  computada.  1.1.4.  Resonancia  Magnética.  1.1.5.  Diagnóstico  con  Radioisótopos.  1.1.6.  Tomografía  con  isótopos  emisores  de  Positrones.  1.1.7.  Radiología  Intervencionista.  1.1.8.  Fluoroscopía  con  sustracción.    

 1  

 1  

 2.  

 Terminología  y  semiología  imagenológica      

 2.1  Identificar  los  diferentes  términos  utilizados  en  cada  modalidad  imgenológica.    

 2.1.1.  Densidad,  intensidad,  ecogenicidad,  radiopacidad    y  captación.  2.1.2.  Identificación.  2.1.3.  Tipos  de  estudios.  

 1  

 1  

 3.  

 Aparato  respiratorio  

 3.1.  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  para  las  vías  respiratorias  altas  y  bajas,  identificando  los  signos  patológicos.    

 3.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones.  3.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus                        variantes.  3.1.3  Patrones  pulmonares  patológicos  de  los  siguientes  síndromes:  

• Dificultad  respiratoria.                                                  • Síndrome  de  rarefacción  

pulmonar  a) Bronquitis  crónica.  b) Enfisema  pulmonar  c) Asma  bronquial  

• Síndromes  restrictivos:  a) Atelectasia.  

   1  

   1  

Page 15: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 15  

b) Condensación.  c) Fibrosis  Intersticial.  d) Cavitación.  

• Síndrome  pleural:  a) Derrame    pleural  (hidro,  hemo,  pío  y  neumotórax).  

 4.  

 Tórax  cardiovascular  

 4.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  cardiovascular.    

 4.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones  4.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus                        variantes.  4.1.3  Principales  patologías  cardiovasculares:  

• Síndrome  de  insuficiencia  cardiaca.                          

• Síndrome  de  isquemia  miocárdica.      

• Síndrome  de  hipertensión  arterial.      

• Síndrome  de  hipertensión  arterial  pulmonar  

• Síndrome  de  insuficiencia  circulatoria  periférica  (arterial,  venosa  y  linfática)  

 1  

 1  

 5.  

 Aparato  digestivo  

 5.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  gastrointestinal  

 5.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones.  5.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus  variantes.  5.1.3  Principales  patologías  gastrointestinales:  

• Síndrome  de  reflujo  

 2  

 2  

Page 16: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

16  Clínicas  Imagenología

gastroesofágico  • Síndrome  de  estenosis  

esofágica.    • Síndrome  ácido  péptico  • Síndrome  de  constipación                      • Síndrome  de  irritación  

peritoneal  • Síndrome  de  malabsorción  y  

diarreico  • Síndrome  anorrectal                      • Síndrome  de    sangrado  de  tubo        

digestivo.  • Obstrucción  intestinal  

 6  

 Anexos  del  aparato  digestivo:  hígado,  vías  biliares,  bazo  y  páncreas.  

 6.1   Valorar   los   métodos   de  exploración   imagenológica   de  hígado,   vías   bilires,   bazo   y  páncreas.  

 6.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones  6.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus                        variantes.  6.1..3  Principales  patologías  de  anexos  de  aparato  digestivo:  

• Síndrome  ictérico.                  • Síndrome  de  hipertensión  

portal.    • Síndrome  de    insuficiencia  

hepática    

 1  

 1  

 7.  

 Vías  urinarias.  Genital  masculino.    

 7.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  Imagenológica  de  vías  urinarias.    Genital  masculino.    

 7.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones.  7.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus                        variantes.  7.1.3  Principales  patologías  de  Vías  

 1  

 1  

Page 17: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 17  

urinarias.    

• Genital  masculino  • Vías  urinarias,  vejiga,  testículos  

y  próstata    a) Obstrucción  del    tracto  urinario  

b) Inflamación  c) Vejiga  neurogénica  d)  Litiasis  urinaria  

 8.  

 Ginecología  en  imagenología  

 8.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  de  ginecología.  

 8.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones.  8.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus                          variantes.  8.1.3  Principales  patologías    de  ginecología.    

• Útero,  anexos  y  mamas  

 1  

 1  

 9.  

 Cráneo  y  sistema  nervioso  central  y  periférico  

 9.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  de  Cráneo  y  sistma  nervioso  central  y  periférico  

 9.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones.  9.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus  variantes  de  cráneo  y  sistema  nervioso    9.1.3  Principales  patologías  de  cráneo  y  sistema  nervioso:  

• Síndrome  de  funciones  mentales  superiores:  a) Demencia.  

• Síndromes  Periférico:  a) Neuropatías                              

• Síndrome  meníngoencefalítico  • Síndrome  de  hipertensión  

endocraneal.                                                                                                                              

 1  

 1  

Page 18: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

18  Clínicas  Imagenología

• Síndromes  motores:  a) Piramidal.  

• Síndrome  extrapiramidal.  • Síndrome  Convulsivo.  • Síndrome  Cerebeloso.  • Síndrome  de  Cefalalgia.  

a) Primarias  b) Secundarias  

   10  

 Macizo  facial,  órbitas,  senos  paranasales,  oído  

 10.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  del    Macizo  facial,  órbitas,  senos  paranasales  y  oído.  

 10.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones.  10.1.2    Anatomía  radiológica  normal    

 1  

 

 1  

 11.  

 Columna  vertebral  y  conducto  raquídeo  

 11.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  de  columna      vertebral  y  conducto  raquídeo  

 11.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y    sus  indicaciones.  11.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus  variantes  de  Columna  vertebral  y  conducto  raquídeo.  11.1.3  Principales  patologías  de  Columna                        vertebral  y  conducto  raquídeo:  

• Osteoartritis  degenerativa.  • Artritis:    

a) Reumatoide.  b) Infecciosa.  

 1  

 1  

 12.  

 Miembros:  huesos  y    articulaciones  

 12.1  Valorar  los  métodos  de  exploración  imagenológica  de  Miembros,  huesos  y  articulaciones  

 12.1.1.  Métodos  de  exploración  imagenológica  y  sus  indicaciones.  12.1.2    Anatomía  radiológica  normal  y  sus  variantes  de  Miembros:  huesos  y  articulaciones.    12.1.3  Principales  patologías  de  

 1  

 1  

Page 19: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 19  

Miembros                          huesos  y  articulaciones.  

• Osteoartritis  degenerativa.  • Artritis:    

a) Reumatoide.  b) Gotosa  c) Infecciosa.  

 

 

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS    

Page 20: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

20  Clínicas  Imagenología

Bibliografía básica 1. Erkonen W., Smith W. Radiología 101. 3ª edición.España: Wolters/Lippincott Williams &wilkins. 2. Nidia I. Ríos B. Imagenología. 3ª edición. México: Manual Moderno

Bibliografía complementaria

1. Radioteca UNAM “Discos compactos con colecciones de casos Normales y Patológicos en cada Aparato o Sistema”

 

 

APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE:  Página de la Facultad de Medicina (www.facmed.unam.mx) Biblioteca Digital de la Facultad de Medicina Departamento de Tercer Año

Sugerencias  didácticas:    

  Mecanismos  de  evaluación  del  aprendizaje  de  los  alumnos:  

ABP   (  X  )   Exámenes  departamentales                                                                            (  X  )  

Page 21: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 21  

Medicina  basada  en  la  evidencia     (  X  )   Exámenes  parciales   (  X  )  e-­‐learning   (        )   Mapas  mentales   (        )  Portafolios  y  documentación  de  avances   (        )   Mapas  conceptuales   (        )  Tutorías  (tutoría  entre  pares  (alumnos),  experto-­‐novato  y  multitutoría    

(  X  )   Análisis  crítico  de  artículos   (  X  )  

Enseñanza  en  pequeños  grupos   (  X  )   Lista  de  cotejo   (  X  )  Aprendizaje  experiencial   (  X  )   Presentación  en  clase   (  X  )  Aprendizaje  colaborativo   (        )   Preguntas  y  respuestas  en  clase   (  X  )  Trabajo  en  equipo     (        )   Solución  de  problemas   (  X  )  Aprendizaje  basado  en  simulación.   (        )   Informe  de  prácticas     (        )  Aprendizaje  basado  en  tareas   (  X  )   Calificación  del  profesor   (  X  )  Aprendizaje  reflexivo     (  X  )   Portafolios           (        )  Aprendizaje  basado  en  la  solución  de  problemas  (ambientes  reales)  

(  X  )   ECOEs       (  X  )  

Entrenamiento  en  servicio   (  X  )   Evaluación  de  360°                                                                                                        (        )  Práctica  supervisada     (  X  )   Ensayo   (        )  Exposición  oral   (  X  )   Análisis  de  caso   (  X  )  Exposición  audiovisual   (  X  )   Trabajos  y  tareas  fuera  del  aula   (  X  )  Ejercicios  dentro  de  clase   (      )   Exposición  de  seminarios  por  los  alumnos                                (  X  )  Ejercicios  fuera  del  aula   (        )   Participación  en  clase   (  X  )  Seminarios   (  X  )   Asistencia   (  X  )  Lecturas  obligatorias   (  X  )   Seminario         (        )  Trabajo  de  investigación   (  X  )   Otras  (  especifique):                                                                                                                                                    (        )  Prácticas  de  taller  o  laboratorio   (  X  )    Prácticas  de  campo   (        )  Otras  (especifique):    Revisión  de  casos  clínicos   (  X  )  

   AGRADECIMIENTOS                                                        La  Secretaría  de  Enseñanza  Clínica,  Internado  y  Servicio  Social,  reconoce  y  agradece:    

 

Page 22: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

22  Clínicas  Imagenología

A   los   docentes   de   la   asignatura   y   a   los   tutores   coordinadores   de   cada   grupo,   quienes   han   contribuido   con   su   experiencia   y  conocimientos   a   conformar   el   contenido   del   programa   académico   de   la   asignatura,   así   como   al   comité   académico   actual,   por   la  estructuración  final  del  presente.  

 

                                             Confiamos  en  que  su  esfuerzo  coadyuve  a  elevar  la  calidad  de  la  formación  profesional  de  los  futuros  médicos.    

COMITÉ  ACADÉMICO  Dr.  Mario  Alberto  Barrios  Peralta   Dr.  Francisco  González  Bonilla   Dra.  Miriam  Beatriz  Pérez  Chávez  

Dra.  María  del  Carmen  Cadena  Villela   Dr.  Víctor  Manuel  Juárez  Téllez   Dr.  José  Pérez  Galicia  Dra.  Laura  Campuzano  Luévano   Dr.  Alberto  González  Marichalar   Dra.  Esmirna  Eunice  Téllez  Aguilar  

Dra.  Nadia  Cruz  Cruz   Dra.  Silvia  Martínez  Sánchez   Dr.  Adán  Villanueva  Escamilla  Dr.  Gustavo  Adolfo  Santiago  Zavaleta  San  

José  Dr.  José  Israel  Osnaya  Palma   Dr.  Jaime  Toledo  Leyva  

Dra.  Lilia  Colmenares   Dra.  Sandra  Huicochea  Castellanos   Dr.  Omar  Jaimes  Ramírez  Dr.  Ernesto  Dena  Espinoza   Dra.  Patricia  Rodriguez  Nava   Dra.  Rosa  Estela  Esparza  Sedas  

Dra.  Miriam  Beatriz  Pérez  Chávez   DR.  Rogelio  Escalona  Muro   Dra.  Hilda  Huerta  Lezama  Dra.  María  de  los  Ángeles  González  Aguilar      

     

La realización del trabajo técnico de este Manual estuvo a cargo de Dra. Grisel Uribe Martínez, Dr. Javier Aragón Robles, Dr. Hugo Mejía Arreguín y Dra. Hena Guadalupe Pineda Rivera y Dra. Rebeca Quintos Fuentes MPSS.

 

SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

Page 23: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

Imagenología                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Programa  Académico  2013 23  

Supervisión3:

1) Es responsabilidad del profesor favorecer una diversidad de oportunidades de aprendizaje 2) La intencionalidad educativa es lograr que el alumno reconozca patrones con mayor facilidad y precisión a través de la práctica supervisada por medio del monitoreo y la identificación de errores que permita al alumno crear y/o modificar su esquema de procedimientos. 3) Al escuchar al alumno, el profesor crea un espacio para compartir la ansiedad que puede generar el escenario y proceso de aprendizaje, además de aprender a evitar o lidiar con situaciones de estrés en el futuro.

Evaluación4 1) El profesor debe favorecer el uso de mecanismos de evaluación congruentes con las actividades de aprendizaje utilizadas en la asignatura. 2) Los profesores realizarán 2 evaluaciones parciales, teórico/prácticas cuya calificación estará integrada: un 50% por el examen teórico y el otro 50% por la valoración del profesor, que incluye el examen práctico y demás actividades. 3) Realizarán dos exámenes ordinarios y un extraordinario, cuyas fechas estarán definidas desde el inicio por cada Coordinador del ciclo escolar. 4) Lineamientos de Evaluación de la Facultad. (Pendiente)

Realimentación5

El docente propiciará la comunicación asertiva tanto individual como grupal con los alumnos sobre su desempeño orientado al logro de las competencias.

3 “La supervisión en el campo de la educación médica tiene tres funciones: 1) educar al incrementar las oportunidades de aprendizaje, 2) monitorear, al identificar errores en la práctica y hacer sugerencias para el cambio y el mejoramiento, 3) apoyar, al permitir un espacio para compartir ansiedades y explorar como evitar o lidiar con situaciones de estrés en el futuro.” Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 29. Pp 289-293. 4 La evaluación es inherente al acto educativo; es un término que se aplica para saber si se lograron los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje e implica un proceso sistemático de acopio de información a través de la aplicación de instrumentos válidos y confiables, para ser analizada de manera objetiva en lo cuantitativo y en lo cualitativo y así poder emitir juicios de valor sobre el grado de correspondencia de la información y criterios previamente establecidos, fundamentando la toma de decisiones sobre el proceso educativo. Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 28. Pp 277-287. 5 “Es una habilidad que desarrolla el docente al compartir información específica con el estudiante sobre su desempeño para lograr que el educando alcance su máximo potencial de aprendizaje según su etapa de formación. Es un proceso constructivo y formativo, que no busca evaluar ni enjuiciar a quien realiza un procedimiento o maniobra, sino auxiliarlo con la finalidad de ofrecerle la oportunidad de mejorar. Le señala sus fortalezas y debilidades para que con estas planee su aprendizaje y práctica futura.” Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 30. Pp 295-301.

Page 24: 5º Sem ImagenologíaOK - Facultad de Medicina UNAM · Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el alumno al final de su carrera, y son: ... Los autores

24  Clínicas  Imagenología

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Pendientes…