5+Políticas+y+enfoques.pdf

19
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo «Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático»

Transcript of 5+Políticas+y+enfoques.pdf

  • Para que todos puedan aprender y

    nadie se quede atrs

    Polticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

  • 1. Punto de partida: el derecho a aprender

    TODOS DESARROLLAN SU POTENCIAL DESDE LA PRIMERA INFANCIA,

    acceden al mundo letrado, resuelven problemas,

    practican valores, saben seguir aprendiendo,

    se asumen CIUDADANOS con derechos y responsabilidades,

    y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas

    combinando su capital cultural y natural con los

    avances mundiales

  • Problema de baja calidad

    Solo 1.3 de cada 10 comprende los nmeros, sus operaciones y resuelven problemas

    A NIVEL NACIONAL: Solo 3 de cada 10 nias y nios comprende lo que lee

    Problemas de equidad

    La brecha urbano rural ha crecido De cada 100 nios de la zona rural: En comunicacin, slo 6 comprenden lo que leen. En matemtica, slo 4 resuelven problemas.

    20.9 22.6

    28.9

    35.5 36.3

    5.6 5.4

    11.6

    7.6 5.8

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 en Comprensin lectora, segn ubicacin de la Institucin

    Educativa

    Urbano

    30.5

    17.2 17.3

    27.9

    15.3

    Y sin embargo

  • P1: Todos y todas logran aprendizajes de calidad con nfasis en comunicacin, matemticas, ciudadana y capacidades cientficas y tcnico productivas

    P2: Nios y nias menores de 5 aos acceden a servicio

    educativo de calidad

    P3: Nios y nias en reas rurales logran aprendizajes

    superando las brechas existentes

    P4: Nios y nias quechua, aymara y amaznicos aprenden

    en su propia lengua y en castellano, desde su cultura

    superando las brechas

    CIERRE DE BRECHAS

    Polticas prioritarias 2013 al 2016

    P5: Los y las docentes se forman y desempean en base a criterios concertados en el marco de una carrera pblica renovada

    P6: Instituciones educativas se fortalecen en el marco de una gestin descentralizada, participativa, efectiva y transparente

  • Una interculturalid

    ad crtica y transformadora para todos

    Un ejercicio ciudadano

    democrtico e

    intercultural

    Marco de

    polticas

    Qu

    qu

    eremo

    s lograr?

    Ho

    rizon

    te de cam

    bio

    Co

    n q

    u

    ori

    enta

    ci

    n

    qu

    erem

    os

    el c

    amb

    io?

    Op

    cio

    nes

    ti

    cas

    y p

    edag

    gi

    cas

    del

    cam

    bio

    2. Qu se necesita para que todos puedan aprender

    y nadie se quede atrs?

  • La riqueza de ser diversos

    Poblacin con lengua originaria

    como lengua materna en el Per al

    2007:

    4045,713 personas (83 % quechuas, 11

    % aimaras, 6 % otros pueblos indgenas)

    1,084,472 NNA son indgenas en edad

    escolar. (INEI: Censo 2007)

    52 pueblos indgenas registrados con

    sus respectivas lenguas:.

    17 familias lingsticas (MINCU)

    Otros 43 lenguas.

    La costa tambin tuvo una gran

    diversidad cultural que an hoy se

    mantiene viva .

    Presencia del pueblo afroperuano:

    aproximadamente el 5% de la poblacin.

    Herencia hispnica, y, con ella, rabe.

    Fuerte migracin italiana, china y

    japonesa.

    S ECOYA

    CHAYAHU

    ITA

    AIMARA

    A IMARA

    QUECHUA

    BO

    RA

    OREJ

    N HUITOTO

    ARABEL AQ UE C

    HU A

    I QUITO

    HU

    I TO

    T O

    OCAINA

    YAGUA

    TICUNA

    COCA

    MA

    CO

    CAMILL

    A

    OMAGU

    A

    QUE

    CHUA

    URARINA

    A CH

    U AR

    QU

    EC

    HU

    A

    CANDOSHI

    J EBE

    RO

    CH

    AM

    I -C

    UR

    O

    QUECHUAQUECHUA

    PIRO

    CAPA

    NAHU

    A MAY

    ORU

    NA

    SH

    IPI B

    O - C

    ON

    IBO

    CAS

    HIB

    O -

    CAC

    ATAI B

    O

    ASHANINCAAS HAN INCAYANESHA

    PIRONOMA

    TSIGUE

    NGA

    CAQUINTEIAPARI QUECHUA

    ESE EJ AHARAKMBUT

    PIRO Q UECHUA

    Q

    UE

    CH

    UA

    TUM

    BES

    PI

    UR

    A

    LAMBAYEQUE

    LA LIBERTAD

    AN

    CA

    SH

    HUANUCO

    CERRO DE

    PASCO

    HUANCAVELICA

    AYACUCHO APURIMAC

    CUZCO

    PUNO

    TACNA

    MO

    QUEG

    UA

    A RE Q U

    I P A

    IQUITOS

    HU

    AM

    BIS

    A

    A GUA

    RUNA

    QU

    EC

    HU

    AC

    AJA

    MA

    RC

    A

    AM

    AZ

    ON

    AS

    JA QARU

    L O R E T O

    AMAH

    U ACA

    CASHINA

    HUA

    YAMINAHUA

    CULI

    NA

    MACHIGUENGA

    L I M A

    MADRE DE DIOS

    UCAYALI

    ECUADOR

    COLOMBIA

    BRASIL

    BOLIVIA

    OC

    A

    NO

    P

    AC

    F

    IC

    O

    CHILE

    Ar re g los: G. He rmelind a Mamanc hur a Sar d n

    Mapa Base: Dr. Gustavo So li s Fonseca - CILA

  • Esta diversidad histricamente ha sido vista como un problema, y ha sido causa de discriminacin , exclusin y racismo entre los peruanos.

    La educacin ha permitido y hasta fomentado esta visin homogenizadora.

    Las escuelas han reproducido los patrones de marginacin, discriminacin y exclusin que predominan en la sociedad.

    Pero

    Necesitamos una EDUCACION

    INTERCULTURAL

  • Interculturalidad significa

    RELACIN ENTRE CULTURAS:

    no es un simple contacto,

    es relacin positiva, en igualdad de condiciones.

    BUSCA UN INTERCAMBIO de: Conocimientos, tcnicas,

    valores, historia y de lengua

    IMPLICA UNA VISIN POLTICA:

    Ser conscientes del conflicto que caracteriza a las relaciones entre grupos socio culturales

    BUSCA CREAR PUENTES, encuentros,

    sobre la base del respecto a los derechos de todos

    PROMUEVE APRENDER DE los otros y ensear mi cultura a

    los otros

    IMPLICA UNA VALORACIN DE LA PROPIA CULTURA, la

    consolidacin de la identidad

  • Por qu intercultural?

    Somos un pas diverso pero fragmentado que requiere valorar su diversidad y a las personas de diferentes culturas y lenguas que conviven en l.

    Necesitamos fortalecer la identidad personal como la convivencia entre personas de distintas tradiciones culturales y valorar la diversidad cultural como potencial de desarrollo

    Cada regin tiene una diversidad compleja que requiere de un tratamiento intercultural

    Interculturalidad es un principio rector del sistema educativo y un mandato.

    Por qu crtica?

    Porque as se distingue de aquellas otras definiciones de interculturalidad que solo expresan la voluntad de dilogo y de encuentro de culturas.

    Es necesario preguntarse por las condiciones en las que se da ese dilogo. Sin equidad y justicia no es posible un verdadero dilogo.

    Es necesario trabajar las asimetras, sin despertar rencores, educando para a tolerancia, pero sobre todo para la justicia, la reconciliacin, la equidad y el desarrollo sostenible con identidad.

    Por qu transformadora?

    No debemos quedarnos solo en la reflexin y en la crtica, sino proponer y generar cambios necesarios en la educacin y el pas.

    Se requieren transformaciones pedaggicas en cuanto a formacin docente, desarrollo curricular, gestin, materiales y recursos educativos desde una mirada a la diversidad y con perspectiva intercultural.

    Por qu para todos?

    No basta con fortalecer la identidad del discriminado o de las minoras; es necesario, al mismo tiempo, formar a las mayoras para el dialogo intercultural.

    Porque para ser efectiva, debe responder a las caractersticas de cada contexto, a las condiciones en que se encuentre la diversidad, as como a los niveles de reconocimiento y valoracin de cada cultural y/o grupo social.

    INTERCULTURALIDAD CRITICA Y TRANSFORMADORA PARA TODOS

  • Qu significa hacer una

    educacin intercultural?

  • Implica un trabajo integral, abarcando varios aspectos:

    Cambios en nuestras actitudes y en la forma de relacionarnos con

    los dems (lo actitudinal).

    Incorporacin de diversos tipos de conocimientos de las culturas locales y de otras culturas y de la

    ciencia (lo conceptual).

    Cambios en la manera en que se abordan los conocimientos en el

    currculo (los enfoques).

    Incorporacin de formas propias de enseanza y aprendizaje que se articulan con los aportes de la

    pedagoga moderna (lo procedimental).

  • Somos un pas diverso y

    queremos seguir sindolo

  • El mandato de la Ley General de Educacin y del

    Proyecto Educativo Nacional

    Abordar los problemas de convivencia, participacin y reflexin que se viven en la escuela

    Reconocer la individualidad,

    capacidad y potencialidad de los

    nios, nias y adolescentes

    Recuperar su funcin de formadora de ciudadanos y ciudadanas Sentido y

    finalidad de la escuela

    Sujetos de derechos

    Marco normativo en marcha

    Prcticas y relaciones renovadas

    Desafos para la formacin

    ciudadana en el Per de hoy

  • Qu tipo ciudadana se requiere para las demandas y

    desafos actuales?

    Sentido de pertenencia

    Participacin activa

    Ejercicio de derecho

    La ciudadana comprende tres elementos

    Una ciudadana que se ejerce en un contexto institucional,

    poltico y social determinado

  • Qu tipo ciudadana se requiere para las demandas y

    desafos actuales?

    El Per hoy, necesita y requiere

    Fortalecer la DEMOCRACIA como:

    Respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas Forma de vida

    La exclusin.

    La desconfianza en sus instituciones.

    La Corrupcin e inseguridad ciudadana.

    Sistema que debe resolver problemas

    La soberana popular.

    Limitacin del poder.

    Necesidad de garantizar los DD.HH. Sistema poltico

  • El Per hoy, necesita y requiere

    Fomentar la INTERCULTURALIDAD:

    Reconociendo la legitimidad del otro y a la diversidad como

    una oportunidad

    Estableciendo relaciones de mutuo

    enriquecimiento y aprendizaje

    Propiciando el dilogo en

    condiciones de equidad y justicia

    Qu tipo ciudadana se requiere para las demandas y

    desafos actuales?

  • Una ciudadana que fortalezca el sistema democrtico y

    relaciones de poder que favorezcan la interculturalidad

    DONDE: 1. Se constituyan sujetos de derechos y responsabilidades 2. Se desarrolle un sentido de pertenencia a una comunidad poltica

    (desde lo local a lo nacional y lo global) 3. Se comprometa con la construccin de una sociedad ms justa, de

    respeto y valoracin de la diversidad social y cultural; 4. Se reflexione de manera autnoma y crtica sobre los asuntos pblico 5. Sea capaz de establecer un dilogo intercultural desde el

    reconocimiento de las diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.

    El pas requiere de:

  • Qu le corresponde a la educacin y a la escuela para

    desarrollar una ciudadana democrtica e intercultural?

    a. Contribuir a la transformacin social

    b. Tener un carcter dinmico del proceso educativo al permitir que la realidad ingrese con la intencin de apropiarnos de ella e innovar

    A la educacin le

    corresponde:

    a. Fortalecer las competencias de las y los estudiantes para participar en lo pblico con autonoma

    b. Aportar a la transformacin democrtica de la escuela

    c. Crear una cultura democrtica que reconozca, valore y potencie la diversidad personal y social y se enfrente toda forma de discriminacin y exclusin

    A la escuela le corresponde:

  • Qu implica desarrollar una ciudadana democrtica e

    intercultural?

    Des

    arro

    llo c

    urr

    icu

    lar Aprendizajes

    para el ejercicio ciudadano que fortalezcan la convivencia, la participacin efectiva y la deliberacin sobre asuntos que afectan el bien comn

    Des

    emp

    eo

    do

    cen

    te

    Prcticas y procesos pedaggicas propicios para la convivencia el pensamiento crtico y la autonoma

    Ref

    orm

    a d

    e la

    esc

    uel

    a Gestin escolar centrada en los aprendizajes y una convivencia democrtica