5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

4

Click here to load reader

Transcript of 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

Page 1: 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

7/23/2019 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/5sociologiadelasorganizacionesyeltrabajopdf 1/4

 

DIDOC Versión Abril 2008  1

Formulario Nº B-4.1

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR ══════════════════════════════════════════════════  

Nombre Actividad Curricular

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DEL TRABAJO

Pre-requisitos (*)

(*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del

 propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje

Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

La actividad curricular facilita que los estudiantes analicen los fenómenos organizacionales y laborales

a través de las principales corrientes teóricas que los han estudiado y los contextos sociales yeconómicos en que se constituyen. Contribuye también a que los estudiantes puedan contrastar lateoría con la realidad vivida en los espacios laborales productivos y los servicios burocráticos del

Estado para enfrentar los desafíos y posibilidades que ofrece un trabajo profesional en esta área. 

Ubicación dentro del Plan de Formación

(Común / Diferenciado / Especialidad)

Especialidad

Componente dentro del Plan de Formación

(Personal / Disciplinar / Profesional)

Profesional

Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación

(Inicial / Avanzado / Especializado)

Avanzado

 Número de horas teóricas semanales 4

 Número de horas prácticas semanales -

 Número de horas de ayudantías semanales 2

 Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4

 Número de créditos de la actividad curricular

(Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de

estudio autónomo del estudiante en una semana.)

8

Número de estudiantes por sección 45

Justificación:En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución .

Page 2: 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

7/23/2019 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/5sociologiadelasorganizacionesyeltrabajopdf 2/4

 

DIDOC Versión Abril 2008  2

Formulario Nº B-4.2

Aprendizajes Esperados de la actividad curricular.

Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular. NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al

final del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una implementación exitosa,

es importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y mensurables, es decir, que su significado

sea comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados deben estaríntimamente relacionados con las competencias identificadas en el perfil profesional del programa y deben tener

correspondencia con los criterios de acreditación de la CNAP (estándares, rúbricas y evidencias).

1.  Analizar los fenómenos organizacionales y laborales a través de los contextos sociales y

económicos en que se constituyeron.y las principales corrientes teóricas que los han estudiado.2.  Valorar críticamente el potencial teórico y metodológico de la producción sociológica sobre las

organizaciones formales y las relaciones sociolaborales existentes en ellas, como condiciones de unfuturo campo profesional del sociólogo

3. 

Caracterizar las estructuras y procesos de las organizaciones burocráticas, como condición de un

aporte profesional a sus procesos de cambio e innovación.4.  Contrastar los aspectos teóricos analizados en el aula, con la realidad vivida en el campo del

trabajo productivo de bienes y servicios.5. 

Aproximar a los problemas de mayor relevancia desde la perspectiva sociológica en el mundo

actual, que experimentan las personas hoy en la diversidad de espacios laborales en permanente proceso de transformación.

6.  Aplicar esquemas teórico-prácticos a realidades organizacionales y laborales concretas para

enfrentar los desafíos y posibilidades que ofrece un trabajo profesional en esta área.

Formulario Nº B-4.3

Contenidos de la actividad curricular.Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en eltranscurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados.NOTA:  la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad

curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje

esperado que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su

desarrollo. Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados

(se sugiere que las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco).

IntroducciónLa experiencia organizacional y laboral de los estudiantes

Unidad 1: Las Organizaciones como problema Sociológico Moderno 

1.1. Las organizaciones como fenómeno del proceso de modernización e industrialización y como problema sociológico

1.2.- Cómo definir las organizaciones y la actividad laboral que en ellas se realiza

1.3. Características y tipología de las organizaciones

Unidad 2 Aportes para un marco teórico del análisis sociológico de las organizaciones como espaciode relaciones laborales de las personas . 

2.1. Un tipo ideal de organización: La burocracia y los tipos de dominación

2.2. División del trabajo, coordinación y control.:una perspecyiva clásica2.3.- La persona, el trabajo y la organización; las teorías de la motivación clima organizacional.

La organización como comunidad humana. Como afecta la burocracia a las personas.

2.4.- Analizar las organizaciones como sistemas abiertos: Autopreservación e integración;2.5.  Interacción entre organizaciones y contexto. (Enfoque de contingencias)

2.6.  El modelo neoweberiano: los límites de la racionalidad. March y Simon

2.7.- La corriente estructuralista: una crítica a la escuela de relaciones humanas2.8.- Los círculos viciosos de la burocracia y los procesos de reforma del Estado.

Unidad 3: La experiencia del proceso de modernización y desburocratización en las institucionesdel Estado.

3.1.- La mirada oficial.

3.2.- La experiencia de los empleados y trabajadores.3.3.- La experiencia de los usuarios - ciudadanos

Page 3: 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

7/23/2019 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/5sociologiadelasorganizacionesyeltrabajopdf 3/4

 

DIDOC Versión Abril 2008  3

Formulario Nº B-4.4

Criterios metodológicos de la actividad curricularIdentificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio educativo)

 para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar diferenciada por

unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de aprendizaje que se requiere implementar

 por parte de los estudiantes.

NOTA:  los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo;individual,reflexivo; de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados

 planteados para cada actividad curricular..

-  Se orientará a los estudiantes en un ejercicio elemental de investigación en terreno . Por lo cual elaporte del profesor responsable consistirá en dirigir dicha experiencia, entregando los contenidosteóricos, orientando su aplicación y facilitando un ambiente propicio para compartir el trabajo y

discutir las experiencias .-  Se realizarán trabajos en equipo utilizando algunas de las corrientes teóricas como marco para observar

y describir estructuras y procesos en organizaciones y grupos.

-  Las sesiones de clase considerarán: sesiones expositivas, ejercicios de análisis y discusión desituaciones y casos, presentación en clase de estados de avance de trabajos grupales, sus

experiencias y conclusiones, como parte importante del proceso de aprendizaje.El trabajo en terreno considera: Observación de un conjunto de organizaciones productivas y de servicio,

del sector público y privado; Recolección de información primaria y secundaria de las organizaciones y

equipos que las componen. Toma de contacto, observación de grupos informales y recolección deinformación.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

Formulario Nº B-4.5

Recursos didácticos de la actividad curricular.Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento

(computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos (programas

computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías, etc.) necesarios para

el desarrollo de la actividad curricular

NOTA:  los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para la

actividad curricular.

-  Ocasionalmente se requiere material audiovisual : películas y videos sobre experiencias laborales yorganizacionales concretas.

-  Habitualmente se requiere de computador y data schow para presentación de contenidos,actividades, informes, etc.

-  Se requiere habitualmente de acceso a internet de parte de los estudiantes

Formulario Nº B-4.6Criterios evaluativos de la actividad curricular. Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los

aprendizajes esperados por parte de los estudiantes.

NOTA:  los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero oautoevaluación, foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los

aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.

Realizar algún ejercicio de recopilación de antecedentes que problematicen sobre burocracia- burocratización y desburocratización en el sector público y en el sector privado

Entregar un informe de lecturas de autores y teorías de Sociología de las

Organizaciones y del Trabajo como marco teórico del ejercicio de investigaciónRealizar disertaciones sobre temas, autores y problemas actuales del campo laboral y organizacional

Page 4: 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

7/23/2019 5_Sociologia_de_las_Organizaciones_y_el_Trabajo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/5sociologiadelasorganizacionesyeltrabajopdf 4/4

 

DIDOC Versión Abril 2008  4

Formulario Nº B-4.7

Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular.Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También debenidentificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discoscompactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA1.  De la Garza Toledo, Enrique (coordinador) Tratado latinoamericano de sociología del trabajo” Fondo

de cultura económica. México

2.  Etzioni A.: "Organizaciones Modernas", Edit. Limusa, México, 1993.3.  Garmendia J A y otros: Sociología industrial de la empresa, Aguilar S A de ediciones Madrid4.

 

Krieger, M Sociología de las organizaciones Alianza Ed. Madrid

5.  Lucas, Marín,A. Sociología de la empresa Mc. Graw Hill, Madrid6.  Perrow, CH. "Sociología de las Organizaciones", Mc. Graw Hill, Madrid, 1993

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1.  Beck, Ulrich: Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de al globalización Piados

Barcelona2.  Comité Interministerial de la Gestión pública: “Dirección y gerencia pública: Gestión para el

cambio” 3.  CROZIER, M. : "El Fenómeno burocrático"; Amorrurtu, Bueno Aires, 1971 “Cómo reformar el

Estado” ; FCE, México, 1988 4.  Friedmann, G. Y Naville, P.: Tratado de sociología del trabajo, Fondo de Cultura Económica,

México, 1971. Volúmenes I y II. 5.  GOFFMAN, E.: "Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos Mentales";

Amorrurtu, Buenos Aires, 1970 6.  Hall, R : "Organizaciones: Estructura y proceso"; Prentice-Hall ,Hispanoamericana México, 1985.

7.  Hunneus, Pablo: "Los burócratas"; Editora Nueva Generación, Buenos Aires,1983

8.  Luhmann, N.: “Organizaciones y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento Comunicativo.”Edit.

Antropos, Barcelona, 1997.9.  Maintz, R "Sociología de la organización", Alianza Ed., Madrid, 197210. March J G t Simon, H: Teoría de la organización Ariel Barcelona

11.  Merton: “Teoría y estructura sociales”; FCE; 1980;

12. Ministerio de Hacienda: “Calidad del servicio y atención al usuario en el sector público” Dolmen;Santiago, 1997

13. Tomasini, L y M Armijo: “Reforma y modernización del Estado”; LOM-INAP; Santiago 200214. Weber, M "Economía y Sociedad"; F.C.E., México, 1992.