5to Grado - Bloque 1 - Español

11
Escuela Primaria _____________________________________ _________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: _____________________________________ _________________ 5to Español Bloque I Planeación

Transcript of 5to Grado - Bloque 1 - Español

Page 1: 5to Grado - Bloque 1 - Español

Escuela Primaria

______________________________________________________

Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________

Por:

______________________________________________________

Vo.Bo. del Director de la Escuela

______________________________________________

5to GradoEspañol

Bloque IPlaneación Bimestral

20

13

, A

ño d

e la L

ealt

ad

Const

ituci

on

al y C

ente

nari

o d

el Ejé

rcit

o M

exic

an

o

Page 2: 5to Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL

BLOQUE I

Proyecto 1

TIPO DE TEXTO Narrativo.

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de MéxicoAPRENDIZAJES

ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica información complementariaen dos textos que relatan sucesos relacionados.• Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.• Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.• Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.

Comprensión e interpretación• Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.• Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.Búsqueda y manejo de información• Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados.• Formas de recuperar información sin perder el significado original.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.Aspectos sintácticos y semánticos• Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas.• Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.• Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.• Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas.• Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a).• Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos. Pág. 9-12 Comentar con el grupo qué relatos históricos han leído, ¿Cómo se distinguen de un

cuento, qué características diferentes tienen? Leer el texto sobre Agustín de Iturbide y comentar las características que tiene. Leer la Coronación del emperador Iturbide y preguntar sobre el texto: ¿Quién fue

Agustín de Iturbide? ¿Dónde lo coronaron? ¿Quién lo coronó? Buscar en el libro de Historia o en otros libros acerca de don Agustín de Iturbide. Revisar el siguiente enlace sobre Iturbide:

http://www.youtube.com/watch?v=wst9JBih8mc Contestar las preguntas en la libreta de acuerdo a la información investigada. Leer el texto de la pág. 11 y 12 acerca del delito de Agustín Iturbide. Contestar las

Page 3: 5to Grado - Bloque 1 - Español

preguntas en la libreta. Comentar.Reconstruyan los hechos. Pág. 13

Buscar en el diccionario tres palabras que desconocidas para los alumnos en el texto. Recordar cómo se localizan en un diccionario.

Platicar acerca del diccionario, pág. 13 ¿para qué nos sirve? ¿Cómo buscamos las palabras en él?

Reunir los alumnos en equipo y utilizar los textos de Iturbide y los que trajeron para seleccionar un suceso.

Verificar que cada equipo tenga un suceso diferente, porque al final se juntarán y se acomodarán en orden cronológico.

Discutir las preguntas que se encuentran al final de la página, las cuales servirán para preparar una breve exposición oral.

Iniciar la elaboración del fichero del saber: buscar una caja donde serán guardadas las fichas y comprar al menos 15 fichas de trabajo para los contenidos importantes que se van marcando en el libro de texto.

Ficha del saber. Pág. 14. Tema: adverbios de tiempo. Poner en el pizarrón algunas frases que contengan un adverbio de tiempo: “Mi mamá me dio una manzana el día de ayer”.

Armen la historia: antes, después, finalmente… pág. 14 y 15 Hacer una lista de los sucesos en orden cronológico y encontrar sus causas y

consecuencias. CAUSA- Se rumoraba que el Congreso pretendía disminuir el número de militares. CONSECUENCIA- Los militares organizaron un motín para proclamar a Iturbide emperador, pues les había prometido conservarlos en sus puestos.

Escuchar los diferentes relatos y tomar datos de las exposiciones. Localizar en el libro de historia, el tema “luchas internas y primeros gobiernos” Elaborar un párrafo donde se mencionen las características de Iturbide. Detalles en

la pág. 15 En equipos, retomar el episodio, escribirlo y revisarlo. Fichero del saber. Pág. 16. Tema: la coma. Poner frases en el pizarrón con ausencia

de la coma, para que los alumnos descubran dónde van: “ Mi tío compró el día de ayer tamales atole pozole enchiladas sopes y barbacoa para la cena de Aniversario de mis padres”.

Revisar el siguiente enlace para ver los 10 usos de la coma: http://www.turevista.uat.edu.mx/rbdiez.htm

Producto final. Pág. 16 Realizar el producto final después de haberlo revisado. Acomodar todos los trabajos del grupo en orden cronológico. Publicar el relato en el periódico escolar. Anotar las preguntas de logro del proyecto y contestarlas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Pág. 8 a la 17 Textos históricos Libros de la biblioteca de la escuela

Para el apoyo de este plan de clase, descarga el material imprimible de:5to Grado - Bloque 1 - Ejercicios Complementarios Desde la siguiente dirección de Internet:

http://www.lainitas.com.mx/descargas.html

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Page 4: 5to Grado - Bloque 1 - Español

Libro de texto. Historia. Bloque 1.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de Historia.• Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones antecedente-consecuentes.• Notas con la información referente a un suceso particular del relato:--Personajes involucrados.--Periodo que abarca dicho suceso.• Exposición oral del suceso.• Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-consecuentes del suceso particular, como apoyo para la redacción del relato histórico.• Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características:--Descripción cronológica de los hechos.--Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos.--Redacción coherente.--Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los textos fuente.--Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.Producto final• Relato histórico para publicar en el periódico escolar.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades grupales e individuales de los alumnos.

Page 5: 5to Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL

BLOQUE I

Proyecto 2

TIPO DE TEXTO Narrativo.

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica las características de las fábulas,y sus semejanzas y diferencias con los refranes.• Comprende la función de fábulas y refranes.• Interpreta el significado de fábulas y refranes.

Comprensión e interpretación• Significado implícito de fábulas y refranes.• Significado de las moralejas.• Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.• Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.• Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.Propiedades y tipos de textos• Características y función de las fábulas.• Características y función de los refranes.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos. Pág. 19 Platicar con los alumnos sobre algún refrán conocido en la región. Utilizar también

los refranes del libro de texto pág. 19. ¿Cómo se llaman? ¿Qué nos quieren decir? Comentar en grupo la frase: “el que tiene más saliva, traga más pinole” Preguntar a familiares, amigos o conocidos más refranes y anotarlos en el cuaderno. En lluvia de ideas escribir varios refranes y enseguida pasarlos a un pliego de papel

para fijarlo en el salón.Refranes de ayer y hoy. Pág. 20

Fichero del saber. Pág. 20. Tema: los refranes. Revisar el siguiente enlace para ver más sobre los refranes: http://www.elhuevodechocolate.com/refran.htm

Comentar en grupo el significado de los refranes de la pág. 20 Aplicar la actividad a jugar con las palabras sobre los refranes, escribiendo la mitad

de un refrán en una tarjeta y el resto en otra. Jugar a complementar.Un ejemplo de fábula. Pág. 21-24

Leer la fábula del cuervo y el zorro, de la pág. 21 Contestar las preguntas de la pág. 22 en binas y en el cuaderno acerca del cuervo y

la zorra. Fichero del saber. Pág. 23. Tema: la fábula y su moraleja (enseñanza). Revisar el

siguiente enlace para ver una lista de fábulas con su respectiva moraleja: http://edyd.com/

Leer en voz alta las fábulas de la pág. 22.

Page 6: 5to Grado - Bloque 1 - Español

Relacionar las fábulas con los refranes de la pág. 24. Escribir en el cuaderno por qué fueron relacionadas de esa forma, escribir una

explicación para cada uno.Inventa una fábula. Producto final. Pág. 24

Seleccionar un refrán e inventar una fábula donde se destaquen virtudes y defectos y la enseñanza final. El refrán será la moraleja de la fábula.

Revisar las indicaciones de la pág. 24 para la elaboración de la fábula. Hacer revisión del borrador y corregir ortografía, puntuación y uso de mayúsculas. Pasarla en limpio y exponerla a los compañeros. Escribir las preguntas de logros del proyecto y contestarlas. Realizar autoevaluación.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Libro de texto pág. 18 a la 25• Fábulas.• Refranes.• Libros de la biblioteca de la escuela.• Pliegos de papel.• Tarjetas blancas.• Enlaces sugeridos.

Para el apoyo de este plan de clase, descarga el material imprimible de:5to Grado - Bloque 1 - Ejercicios Complementarios Desde la siguiente dirección de Internet:

http://www.lainitas.com.mx/descargas.htmlRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Recopilación de refranes para su lectura en voz alta.• Discusión acerca del uso y significado de los refranes.• Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la moraleja).• Cuadro comparativo con las características de fábulas y refranes.• Sustitución de las moralejas de las fábulas leídas, por refranes que las ejemplifiquen.• Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados.Producto final• Fábulas acompañadas de un refrán para su publicación.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

Page 7: 5to Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL

BLOQUE I

Proyecto 3

TIPO DE TEXTO Descriptivo.

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica las características y la función de las frases publicitarias.• Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un anuncio.• Identifica los recursos retóricos en la publicidad.

Comprensión e interpretación• Estereotipos en la publicidad.• Función sugestiva de las frases publicitarias.• Estrategias para persuadir.Propiedades y tipos de textos• Características y función de anuncios publicitarios.• Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de palabras.• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas, hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos. Pág. 27 Platicar sobre los anuncios y las canciones que tienen como fondo musical, ¿por qué

se quedan grabadas en la memoria?, ¿para qué sirven a los anuncio? Comentar en grupo.

Recordar los anuncios que ven camino a la escuela, ¿Qué elementos tienen?, ¿Cómo se hace un anuncio de venta?

Observar los carteles de la pág. 27 y comentar los elementos que los conforman.Los propósitos de los anuncios. Pág. 28 y 29

Leer la pág. 28 acerca de los propósitos de los anuncios. Comentar en el grupo para qué creen que sirve un anuncio, cuáles recuerdan haber visto muy seguido en los periódicos, revistas, radio o televisión.

Fichero del saber. Pág. 28. Tema: el anuncio publicitario. Analizar las partes de los anuncios y sus elementos.

Ver el siguiente enlace de un anuncio de un refresco muy famoso: http://www.youtube.com/watch?v=BmVmtc79IGc

Analizar si dice la verdad y si todos los anuncios son parecidos a esto. ¿Qué es lo más común en los anuncios? ¿decir la verdad o decir mentiras? ¿decir cosas buenas

Page 8: 5to Grado - Bloque 1 - Español

de su producto o decir lo malo del producto? Comparar anuncios de forma grupal y comentar sus finalidades, recursos y lo que

venden. Llevar anuncios publicitarios al salón y analizar la información, concentrarla en el

cuadro de la pág. 29.

Productos maravillosos. Pág. 30 Fichero del saber. Pág. 30. Tema: El eslogan. Descubrir el eslogan en el siguiente

enlace: http://www.youtube.com/watch?v=CfxbG2ARbfA

Preguntar a los alumnos qué es un estereotipo. Dejarlo investigar si no lo saben. Revisar la pág. 30 acerca de los productos maravillosos que a veces se muestran en

los medios de comunicación.Los adjetivos en los anuncios. Pág. 31

Analizar los adjetivos que se usan en los anuncios. Pág. 31 y 32 Fichero del saber. Pág. 31. Tema: El adverbio. Poner frases que incluyan un adverbio

y que el alumno los descubra: “Como sanamente y me veo bien”. Leer las frases de la pág. 32 y localizar el verbo conjugado, enseguida discutir para

qué sirven las palabras: rápidamente, puntualmente, limpiamente. Localizar más palabras que cumplan con la función de adverbios. Realizar varias frases con ellas en la libreta y subrayarlas. Comparar el trabajo con

un compañero. Analizar la frase publicitaria de la pág. 33. Analizar cómo es ese juego de palabras y

cómo es que se queda en la memoria de quien lee o escucha el anuncio. Analizar eslogan de un anuncio publicitario y contestar las preguntas de la pág. 33

en la libreta.Producto final. Pág. 34

Realizar un anuncio publicitario de algún producto de la localidad o servicio que ofrezcan. Incluir todos los elementos que lleva un anuncio, recordar lo que han aprendido. Realizar el trabajo en parejas. Puede ser en cartel, grabado para radio o en video. Darle libertad a los alumnos a que usen su imaginación y creatividad.

Revisar el trabajo con ayuda de otros equipos y corregir. Presentar el producto al grupo. Contestar las preguntas de logros del proyecto en la libreta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Libro de texto pág. 26 a la 35• Anuncios. • Revistas.• Periódicos.

Para el apoyo de este plan de clase, descarga el material imprimible de:5to Grado - Bloque 1 - Ejercicios Complementarios Desde la siguiente dirección de Internet:

http://www.lainitas.com.mx/descargas.htmlRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Page 9: 5to Grado - Bloque 1 - Español

• Análisis de anuncios publicitarios recopilados.• Esquema o cuadro que clasifique anuncios recopilados en función de su propósito (fines comerciales, políticos, sociales, educativos).• Discusión del uso de estereotipos en la publicidad y sobre las posibles formas de evitar estos estereotipos en la producción de anuncios publicitarios.• Lista de servicios y productos que se ofrecen en su comunidad.• Selección de productos o servicios que se ofrecen en la comunidad para elaborar anuncios publicitarios.• Esquema de planificación del anuncio.• Borradores de los anuncios publicitarios que incorporen las sugerencias de sus compañeros y cumplan con las siguientes características:--Uso de estrategias para persuadir.--Mensajes breves que integren el uso de adjetivos y algunas figuras retóricas (metáforas, comparaciones, rima) para describir y hacer más atractivo el anuncio.--Ortografía convencional y cuidado en la disposición gráfica, para asegurar la claridad y el atractivo visual del anuncio.Producto final• Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.