5.VERDAD,JUSTICIAYMEMORIACOLECTIVA.doc

4
VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA COLECTIVA LA VERDAD A la verdad se le puede definir desde dos puntos de vista: desde el punto de vista gnoseológico y desde el punto de vista lógico. Se entiende por verdad desde el punto de vista gnoseológico " la conformidad o adecuación entre el conocimiento y el objeto a los cuales se refiere". Así por ejemplo, el juicio "la pizarra es negra y rectangular" es verdadero porque hay coincidencia entre el objeto que estamos observando y el pensamiento enunciado. Se entiende por verdad desde el punto de vista lógico "la conformidad de un enunciado con las leyes del pensar" (concordancia del pensamiento consigo mismo), vale decir, la relación de dos conceptos que determinan una aseveración llamada juicio, cuyos elementos son: sujeto y predicado. Así por ejemplo, si enunciamos "3 es mayor que 2", es lógico pensar de acuerdo con las leyes del pensamiento, que 2 sea menor que 3. Ahora bien hay infinidad de conceptos y definiciones de verdad que a lo largo de la historia los filósofos han establecido, siendo los más importantes los siguientes: Sócrates: Filósofo de la antigüedad que siempre trató hasta su muerte de buscar la verdad. Platón: Establecía que lo verdadero era lo permanente, lo que no cambia, lo inmutable, lo que es siempre de la misma manera. Planteaba que la verdad es la idea que se halla oculta tras el velo de la apariencia. Aristóteles: Decía que la verdad es la forma que se halla oculta tras el velo de la apariencia. La verdad es la adecuación del intelecto a las cosas, entendida esta última de un modo realista, como la cosa en sí, existente más allá del sujeto e independiente de él. Santo Tomás de Aquino: Consideraba que era lo mismo "verdad” y “ser” por ello decía que la verdad es uno de los trascendentales del ser. A esta verdad se "verdad ontológica". Luego se llamó como consecuencia de ello la "verdad lógica" Descartes: Establece la "duda metódica" manifestando "pienso luego existo", buscando un conocimiento absoluto rechaza todo como falso todo lo que no se presente en la conciencia como una certeza absoluta. No se apoya en el razonamiento sino en una intuición clara y distinta que le otorga una evidencia inmediata. Manuel Kant: Manifiesta que el objeto del conocimiento, el fenómeno, es construido por el sujeto a partir del caos de impresiones provenientes de la experiencia. El sujeto posee a priori formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías vacías del entendimiento (sustancia-accidente, causa-efecto) y con "ellas ordenan los datos caóticos de los sentidos. La verdad es incremental y la cosa en sí permanece incognoscible. Husserl: Decía que la verdad es la adecuación entre lo mentado y lo dado, que no es la cosa real, el ente existente en sí, sino el fenómeno. El conocimiento

Transcript of 5.VERDAD,JUSTICIAYMEMORIACOLECTIVA.doc

Page 1: 5.VERDAD,JUSTICIAYMEMORIACOLECTIVA.doc

VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA COLECTIVA

LA VERDADA la verdad se le puede definir desde dos puntos de vista: desde el punto de vista gnoseológico y desde el punto de vista lógico. Se entiende por verdad desde el punto de vista gnoseológico " la conformidad o adecuación entre el conocimiento y el objeto a los cuales se refiere". Así por ejemplo, el juicio "la pizarra es negra y rectangular" es verdadero porque hay coincidencia entre el objeto que estamos observando y el pensamiento enunciado. Se entiende por verdad desde el punto de vista lógico "la conformidad de un enunciado con las leyes del pensar" (concordancia del pensamiento consigo mismo), vale decir, la relación de dos conceptos que determinan una aseveración llamada juicio, cuyos elementos son: sujeto y predicado. Así por ejemplo, si enunciamos"3 es mayor que 2", es lógico pensar de acuerdo con las leyes del pensamiento, que 2 sea menor que 3.Ahora bien hay infinidad de conceptos y definiciones de verdad que a lo largo de la historia los filósofos han establecido, siendo los más importantes los siguientes:Sócrates: Filósofo de la antigüedad que siempre trató hasta su muerte de buscar la verdad.Platón: Establecía que lo verdadero era lo permanente, lo que no cambia, lo inmutable, lo que es siempre de la misma manera. Planteaba que la verdad es la idea que se halla oculta tras el velo de la apariencia.Aristóteles: Decía que la verdad es la forma que se halla oculta tras el velo de la apariencia. La verdad es la adecuación del intelecto a las cosas, entendida esta última de un modo realista, como la cosa en sí, existente más allá del sujeto e independiente de él.Santo Tomás de Aquino: Consideraba que era lo mismo "verdad” y “ser” por ello decía que la verdad es uno de los trascendentales del ser. A esta verdad se "verdad ontológica". Luego se llamó como consecuencia de ello la "verdad lógica"Descartes: Establece la "duda metódica" manifestando "pienso luego existo", buscando un conocimiento absoluto rechaza todo como falso todo lo que no se presente en la conciencia como una certeza absoluta. No se apoya en el razonamiento sino en una intuición clara y distinta que le otorga una evidencia inmediata.Manuel Kant: Manifiesta que el objeto del conocimiento, el fenómeno, es construido por el sujeto a partir del caos de impresiones provenientes de la experiencia. El sujeto posee a priori formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías vacías del

entendimiento (sustancia-accidente, causa-efecto) y con "ellas ordenan los datos caóticos de los sentidos. La verdad es incremental y la cosa en sí permanece incognoscible.Husserl: Decía que la verdad es la adecuación entre lo mentado y lo dado, que no es la cosa real, el ente existente en sí, sino el fenómeno. El conocimiento y la verdad se dan en un plano "trascendental" o puro, equidistante tanto del realismo como del idealismo. La fenomenología toma lo dado tal como se presenta al sujeto, sin pretender ir más allá.William James: Dice que lo verdadero es lo expeditivo en nuestro modo de pensar, lo que introduce un beneficio que merece ser conservado. El concepto verdad se aplica a las ideas según sea su utilidad.VERACIDAD: consiste en expresar y vivir siempre la verdad; en no engañar ni desorientar. La persona veraz actúa, y expresa lo que en verdad siente y lo que piensa. Por ello es una persona auténtica, en coincidencia consigo mismo, que no recurre jamás al engaño o a la mentira que hace mucho daño a la sociedad en general.La veracidad es la calidad de veraz o ser cierto; es sinónimo de sinceridad, de franqueza. Ser veraz, es decir, siempre la verdad con buena fe, con autenticidad. La veracidad es uno de los deberes del hombre para con el prójimo, pues el hombre es un ser inteligente y la inteligencia aspira siempre a la verdad. La práctica de ser veraces, permitirá que todos los miembros de la familia compartan el valor y la importancia que tiene hablar con la verdad, no practicarán ni la mentira ni el engaño, eso coadyuvará a que ¡a familia tenga una mejor relación, y que la base de la familia sea sólida; y si la familia es sólida, entonces, la sociedad también será sólida.JUSTICIALa justicia está considerada como una virtud que consiste en dar a cada cual lo que le corresponde. La justicia es un orden de convivencia humana que consiste en la igualdad de todos los miembros de la comunidad, tanto en la sumisión a las leyes entre ellos vigentes como en el reparto de los bienes comunes. Un acto justo cosiste en dar a cada cual lo que le corresponde. Una persona es justa, cuando por libre determinación se dirige constantemente a dar a los otros lo suyo, es decir, lo que le corresponde. La justicia es el valor supremo de la vida en comunidad. Sólo cuando una sociedad es justa tiene carácter de humana. Entonces todas las personas son tratadas por igual y cada una está en condiciones de lograr su perfección personal por obra solidaria de los demás. Las sociedades contemporáneas después de un largo proceso de la historia y pese al avance del derecho,

Page 2: 5.VERDAD,JUSTICIAYMEMORIACOLECTIVA.doc

encontramos que todavía persisten formas injustas de ordenación social. En el Perú a lo largo de la historia, el hombre ha luchado por la justicia y ha buscado organizar una sociedad solidaria y respetuosa de la dignidad de las personas. Pero muchas fuerzas se han opuesto con éxito a este propósito. Por eso está lejos todavía de ser realidad una comunidad peruana justa; sólo basta ver las diferencias que hay en la gente en cuanto a: sus ingresos económicos, vivienda, servicios, alimentación, asistencia médica, educación, etc.

CLASES DE JUSTICIA: La justicia puede ser de dos clases: distributiva y conmutativa.Justicia Distributiva: Se la define como aquella que consiste en distribuir algo entre varios con criterio de igualdad, teniendo en cuenta, situación, méritos y aspiraciones. Así por ejemplo " si dos enfermos sin recursos económicos, acuden a un hospital, por tratarse de la misma enfermedad, y el médico ordena que ambos sean tratados de la misma forma, está realizando la justicia distributiva; también hará justicia, en el caso de que dichos enfermos se encuentren en diferente situación o condición económica; y, si exige a uno de ellos, que posee medios económicos, el pago de las medicinas. De lo contrario, el médico, obrará injustamente.Justicia Conmutativa: Se la define a esta clase de justicia conmutativa como aquella forma de justicia que consiste en retribuir una acción buena o un objeto en algo equivalente. Así por ejemplo; si nos dirigimos a una tienda comercial con el objeto de comprar una computadora Pentium IV que cuesta 2000 nuevos soles y pagamos ese precio, sin pagar ni más ni menos del valor real, estamos realizando un caso de justicia conmutativa. Pero si por esa misma computadora, se nos exige un mayor precio, el vendedor está cometiendo una injusticia conmutativa.

SOCIEDAD JUSTA: Decimos que una sociedad es justa, cuando es perfecta; y es perfecta cuando implica el acabamiento del ser social, lo que significa " tratar a todos los hombres con quienes vivimos como personas iguales a nosotros, dando a cada cual, lo que le corresponde en todas las circunstancias y con respecto a todas las necesidades y aspiraciones como ser personal"; es decir, la plena realización de la justicia.A través de la historia; el concepto de justicia no ha permanecido estático sino que ha ¡do evolucionando conforme han variado las ideas del hombre y así se observará que se han ensayado diversas formas de organización social, tomando como guía el valor justicia. Así por ejemplo; la reglamentación de las condiciones de trabajo, del niño, de la mujer, seguridades y protección que se presentan al obrero, la

educación pública gratuita, la jubilación de los obreros y empleados, la seguridad social, son el resultado de la búsqueda del ideal de una sociedad moralmente justa.

MEMORIA COLECTIVA: Memoria: Es la capacidad de conservar experiencias en forma de representaciones y de reconstruirlas posteriormente. Procesos de la Memoria: Fijación! la información se guarda en la memoria), retención (lo fijado se guarda por tiempo indefinido)Evocación ( reaparición de experiencias vividas en forma de recuerdo). Tipos de Memoria: sensorial (persiste por un brevísimo tiempo), a corto plazo (dura un tiempo más distante), a largo plazo (memoria de nuestras experiencias que pueden salir en el tiempo futuro). Memoria Colectiva: Es el recuerdo de nuestro pasado que no debemos olvidar, porque allí se encuentra muchos ejemplos de virtudes morales que debemos imitar, como también experiencias que nunca se deben repetir. Ejemplos en tales aspectos tenemos a lo largo de nuestra historia muchos así podemos señalar: Los miles de muertos que nos dejaron el terrorismo en el Perú. Las muertes en la Primera y Segunda Guerras Mundiales, los acontecimientos de José de San Martín, Simón Bolívar (Independencia del Perú), Túpac Amaru II; Francisco Bolognesi, Miguel Grau, Andrés A. Cáceres y demás héroes. La memoria colectiva nos hace recordar en los valores y el ejemplo que nos han dejado para todos y continuamente estamos recordando. Es necesario honrar a nuestros antepasados, ya que nos han dejado una cultura y civilización que sirve para el desarrollo humano de la población. Debemos guardar en nuestra memoria los actos positivos que se desarrollaron en el pasado y los actos negativos también los debernos recordar para que nunca más se repitan.