6 2 profesores

125

Transcript of 6 2 profesores

Page 1: 6 2 profesores
Page 2: 6 2 profesores
Page 3: 6 2 profesores
Page 4: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

6º BÁSICO

ÍNDICE

Lección 1 Para comenzar: Pensando acerca de ecosistemas 3

Lección 2 Iniciando el terrario 9

Lección 3 Iniciando el acuario 19

Lección 4 Agregando animales al acuario 29

Lección 5 Agregando animales al terrario 43

Lección 6 Uniendo el terrario y el acuario 53

Lección 7 Trastornando la estabilidad 59

Lección 8 Reportes sobre contaminación 69

Lección 9 Planeando los experimentos de contaminación 73

Lección 10 Iniciando nuestros experimentos de contaminación 83

Lección 11 Observando los efectos iniciales de la contaminación 89

Lección 12 ¿A dónde van los contaminantes? 95

Lección 13 Llegando a conclusiones sobre nuestros experimentos 101

Lección 14 Examinando un problema ambiental real 105

Lección 15 Mini conferencia: Comunicando nuestra visión 109

Apéndice A Preparando Botellas 115

Apéndice B Consejos para recibir y cuidar el material vivo 115

Page 5: 6 2 profesores

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 6: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

6º BÁSICO

LECCIÓN 1

PARA COMENZAR: PENSANDO ACERCA DE ECOSISTEMAS

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

La lección 1 centra a los estudiantes en el tema de ecosistemas, y sirve como una evaluación pre unidad de sus conocimientos y preguntas relacionadas con los ecosistemas. Cuando comparten lo que conocen y las preguntas que tienen acerca de ecosistemas, comienzan a considerar las relaciones que existen entre los componentes vivos y los no vivos de un ambiente. Una discusión a partir de una ilustración de la ribera de un río, entrega información adicional acerca de las preguntas asociadas a estas relaciones. Usted puede utilizar esta información como una línea de base cuando, al final de la unidad, evalúe el progreso conceptual y habilidades de sus estudiantes.

• Inician su Cuaderno de Ciencias, el que utilizan para registrar ideas y observaciones a través de la unidad.

• Discuten y registran sus pensamientos acerca de las relaciones de dependencia de los organismos vivos entre ellos.

• Discuten lo que les gustaría averiguar de cómo los organismos vivos dependen entre ellos.

• Observan y discuten un ambiente como el patio de la escuela.

ù ANTECEDENTES

Ningún organismo sobre la tierra vive aislado e independiente de otros. Todo componente vivo, incluyendo los microorganismos, existe en una comunidad de organismos vivos llamado ecosistema. Un ecosistema incluye elementos no vivos también, como el suelo, agua, aire y luz solar. Un ecosistema estable es virtualmente auto sustentable en ausencia de intervención humana.

Los estudiantes pueden no estar familiarizados con la palabra “ecosistema”. Es importante que se enfoquen sobre las relaciones que pueden ver, y desarrollar la idea de interdependencia, antes que usted introduzca este término. A medida que esta unidad se desarrolle, crearán su propia definición para la palabra “ecosistema”, basados en su experiencia con un terrario y un acuario.

“Eco” viene de la palabra griega para casa, hábitat o ambiente. Entonces, ecología es la ciencia que estudia las relaciones de las cosas vivas entre ellas y con su ambiente natural. Estas relaciones complejas, generalmente implican alimentación, protección, refugio y reproducción. Las relaciones se evidenciarán en los dos ecosistemas que crearán los alumnos y alumnas.

Page 7: 6 2 profesores

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

A través de esta unidad, a todos los elementos vivos dentro de un ecosistema, les llamaremos organismos. Los científicos usualmente clasifican a los organismos en cinco reinos. Los primeros dos reinos, Animalia y Plantae (ambos conteniendo organismos multicelulares) son con los que los estudiantes tienen mayor experiencia. Los animales en esta unidad son Poecilia (o Guppy), caracoles, grillos e isópodos. Las plantas son elodea, lenteja de agua, pasto, mostaza y alfalfa.

Los avances en biología han permitido a los microbiólogos refinar la forma en que se clasifica a los organismos unicelulares. Las algas verdes utilizadas en esta unidad se consideran miembros del reino Protista, que contiene principalmente organismos unicelulares que poseen un núcleo verdadero. El otro reino de organismos unicelulares, Monera, se caracteriza por la falta de un núcleo verdadero.

Estos dos reinos, Fungi (hongos) y Monera (Bacteria), no se tratan específicamente en esta unidad. Sin embargo, algunos hongos pueden crecer en las ecocolumnas, y Monera ciertamente estará presente. Monera (bacteria) es crucial al mantener saludable el ecosistema y participarán en la producción y remoción de la mayor parte de los gases de la atmósfera, ellos degradan (o descomponen) desechos y organismos muertos. Sin las bacterias, otros organismos no podrían sobrevivir.

El actualmente aceptado sistema de clasificación en cinco reinos, aún deja muchas preguntas sin responder acerca de la clasificación de algunos organismos. Se necesita de investigación continua para avanzar en nuestro conocimiento y cambiar este sistema aún más. Aunque los estudiantes deben saber que hay organismos que no pertenecen al reino planta o animal, los nombres del reino y los criterios de determinación, no deben ser acentuados.

En la lluvia de ideas de esta lección y en la salida al patio de la escuela se animará al curso a pensar acerca de las relaciones dentro de ese ambiente, y les dará alguna idea de lo que ya saben. Pueden tener bastante experiencia, información y conocimientos relacionado con ecosistemas. Sin embargo, no se sorprenda si los aportes son relativamente cortos o simples por ahora. Al final de la unidad, cuando la clase repita esta actividad, usted puede esperar un crecimiento real en las ideas.

Muchos estudiantes serán capaces de discutir sobre una de las relaciones más obvias en la mayoría de los ambientes, esto es, ¿quién come qué? Por ejemplo, la mayoría debería ser capaz de trazar una cadena alimenticia desde las plantas hasta el conejo y hasta el zorro; o de alguna forma más simple, de las plantas acuáticas al pato. Menos alumnos sabrán que las plantas acuáticas, como las plantas verdes, usan energía del sol para hacer su propio alimento.

Sol Plantas Conejo Zorro

Una de las relaciones que pueden no reconocer involucra a los microorganismos, que incluyen a los descomponedores, encontrándose hongos y bacterias. Estos son “equipo de limpieza” del ecosistema, que se deshacen del material de desecho. Los descomponedores también liberan nutrientes valiosos guardados en materia orgánica muerta, y la devuelven al suelo.

Si los estudiantes no lo hacen notar, asegúrese de llamar la atención sobre la necesidad de refugio. Esto puede hacer aparecer algunos componentes no vivos en la discusión. Algunas criaturas pueden encontrar refugio en quiebres a lo largo de la ribera, en rocas, arbustos o vegetación muerta. Otros se hundirán en el agua, cavarán en el suelo o se esconderán en árboles en descomposición.

Page 8: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

6º BÁSICO

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno

Para cada grupo1 Libro de actividades para el estudiante

Para la clase2 Hojas de papelógrafo

Ê PREPARACIÓN

1. Para el registro de la lluvia de ideas, rotule un papelógrafo con el título “Cómo dependen los organismos vivos entre ellos: Lo que sabemos hoy.” Y otro con el título “Cómo dependen los organismos vivos entre ellos: Lo que queremos conocer.”

2. Asegúrese de contar con los Cuadernos de Actividades para el Estudiante. Si no es así, haga una copia para cada estudiante de la ficha “Ambiente ribereño”.

3. Si no lo ha hecho aún, asegúrese que las botellas que utilizarán para construir las ecocolumnas estén ya preparadas. Este material debe estar listo antes de continuar con la lección 2.

U PROCEDIMIENTO

1. Para introducir las metas de esta unidad, explique que van a estudiar dos tipos de ambientes un acuario y un terrario y que aprenderán de las relaciones entre los componentes vivos y no vivos de estos ambientes.

2. Muestre los papelógrafos titulados “Cómo dependen los organismos vivos entre ellos: Lo que sabemos hoy” y “Cómo dependen los organismos vivos entre ellos: Lo que queremos conocer.” Pida que discutan en sus grupos y registren sus ideas en el Cuaderno de Ciencias.

3. Pida que compartan sus ideas. Registre sus ideas y sus preguntas lo más objetivamente posible. Un ejemplo se puede ver en la figura. Recuerde que la lista puede ser breve y simple ahora, pero se debería ir haciendo más compleja y extensa hacia la evaluación post unidad.

Guardeambospapelógrafos,estosseránusadosnuevamenteparalaevaluaciónpostunidad.

Page 9: 6 2 profesores

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

4. Reparta lupas y material para guardar muestras. Cuénteles que harán una visita al patio de la escuela. Pídales que seleccionen un espacio determinado y que observen y registren lo que encuentran. Permita que los estudiantes elijan el espacio que deseen y del tamaño que seleccionen. Anime a los grupos a seleccionar espacios diferentes.

5. Guie la observación con preguntas como las siguientes:

• ¿Qué organismos vivos hay en el lugar que seleccionaste?

• En ese espacio ¿hay evidencias de la presencia de organismos que ahora no están presentes?

• ¿Cómo conseguirán lo necesario para vivir?

• ¿Se relacionarán los organismos que observas? ¿de que forma crees que lo hacen?

6. Vuelva a la sala de clases e inicie una discusión acerca de lo observado. Pida que describan el ambiente observado e incorpore preguntas como:

• ¿Qué plantas viven en el ambiente del patio de la escuela?

• ¿Hay evidencias de que habite algún animal? (Recuerde que las personas somos animales.)

• ¿Hay otros componentes vivos? (El curso puede observar hongos.)

• ¿Cuáles serían los componentes no vivos de este ambiente?

• ¿Cómo los animales dependen de las plantas para cubrir sus necesidades? ¿Cómo dependen las plantas de los animales?

• ¿De qué componentes no vivos dependen plantas y animales para desarrollar su vida?

• ¿Cómo obtienen alimento, refugio, agua y protección los componentes vivos que observas?

• ¿Qué puede estar ocurriendo que no es posible observar?

7. Pida que comparen las observaciones de los otros grupos.

• ¿Qué hay en común entre las observaciones de los grupos?

• ¿Qué hay de diferente?

• ¿Qué te ha llamado la atención?

• ¿Qué nuevas preguntas tienes acerca de las relaciones que has observado?

Page 10: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

6º BÁSICO

™ EvALUACIÓN

En esta lección, lo que escriben en sus Cuadernos, como producto de la lluvia de ideas, entrega información importante sobre las ideas previas que tienen, sobre Ecosistemas. Esta información sirve como primera parte de una evaluación de contraste pre y post unidad.

Comparando respuestas entregadas pre y post unidad, usted podrá documentar los progresos, tanto individuales, como los de la clase.

_ LLUvIA DE IDEAS

Durante la sesión de lluvia de ideas, tome nota sobre cómo se refieren a lo siguiente:

• Relaciones complejas que existen en un ambiente.

• Las plantas producen su propio alimento.

• Las plantas son el comienzo de una cadena trófica.

• Algunos animales dependen de las plantas y/o animales como alimento.

Pueden o no mencionar temas más complejos, como los que siguen:

• Los organismos vivos dependen de elementos no vivos, para obtener refugio.

• Los componentes vivos de un ambiente incluyen no solo plantas y animales, también microorganismos.

Pueden revisar sus listas de ideas en la evaluación post unidad y tendrán la oportunidad de evaluar su propio progreso.

® CUADERNO DE CIENCIAS

De lo escrito en los Cuadernos, usted puede determinar los conocimientos previos, observando lo siguiente:

• Intentos de describir la complejidad de las relaciones, incluyendo aquello que se refiere a alimento, refugio y escape de los depredadores.

• Vocabulario que indica una familiaridad con las relaciones interdependientes que existen en un ambiente.

Pueden o no mencionar temas más complejos, como los siguientes:

• Los ecosistemas han existido en forma natural, sin intervención humana, por una

Page 11: 6 2 profesores

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

gran cantidad de tiempo y aún lo hacen.

• Tanto los acontecimientos naturales como las interferencias humanas pueden alterar la estabilidad de un ecosistema.

A través de la unidad, alumnas y alumnos registrarán lo que aprenden en su Cuaderno de Ciencias o en Hojas de registro. Comparando lo que escriben, en diferentes tiempos, usted podrá determinar el progreso individual.

• Siaúnlohahecho,preparelasbotellasdeacuerdoalasindicacionesen PreparandoBotellas.Decidalaformaenqueinvolucraráalcursoenesteproceso.

EstepasodebesercompletadoantesdecomenzarlaLección2.

• Siaúnnolahahecho,pidaelmaterialvivoqueusaráenlasleccionesposteriores.

Page 12: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

6º BÁSICO

LECCIÓN 2

INICIANDO EL TERRARIO

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

A partir de la discusión de la clase anterior y las observaciones de su ambiente más cercano realizadas en la Lección 1, los estudiantes se han ido dando cuenta cómo los componentes vivos de un ambiente dependen entre ellos.

Esta lección los introduce al uso de un modelo para realizar observaciones científicas. Por medio de la construcción de un terrario y el registro de sus componentes, comienzan a pensar acerca de las relaciones que se producen entre los componentes vivos y no vivos de un ambiente.

Las discusiones acerca del terrario entregarán una base para pensar acerca del acuario que iniciarán en la Lección 3.

• Comparten lo que conocen del ambiente terrestre.

• Piensan en el acuario y el terrario como modelos de ambientes.

• Inician el terrario.

• Realizan registro detallado de los elementos que incorporan al terrario.

• Predicen lo que ocurrirá en sus terrarios en las semanas siguientes.

ù ANTECEDENTES

Tal como nuestro planeta, que está constituido de tierra y agua, las ecocolumnas contendrán también estos dos elementos. La porción superior, que iniciarán hoy, será el terrario (del latín terra, que significa “tierra”). El terrario incluirá plantas vivas y animales apropiados para un ambiente terrestre, así como algún material no vivo.

La porción de abajo será el acuario (del latín aqua, que significa “agua”). Compuesto de organismos vivos acuáticos (plantas y animales), así como algún material no vivo, que representará un ecosistema de agua dulce (como un estanque).

El terrario prosperará solo si siembran correctamente hoy. Es importante que usted recalque la necesidad de seguir las indicaciones. Colocar las semillas muy profundas retardará la germinación; colocar muchas causará sobre población. También se deberá tener cuidados constantes en el terrario para mantener la humedad y la cantidad de luz, tanto en la germinación como en el crecimiento de las plantas.

Page 13: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Una vez iniciado el terrario, los estudiantes construirán y estudiarán el acuario. Esto le dará tiempo a las plantas para crecer, antes de que se agreguen animales al terrario. Si las plantas no han crecido lo suficiente, no habrá fuente de alimento para los animales y estos morirán. Además, si se agregan inmediatamente, los animales pueden comerse las semillas antes de germinar, reduciendo la vida de las plantas considerablemente. Los estudiantes continuarán realizando observaciones de su terrario mientras trabajan con el acuario.

Como la observación es una de las habilidades clave que desarrollarán en esta unidad, será útil que usted note el desarrollo de las habilidades de observación desde el comienzo. Tenga en cuenta que algunos estudiantes, aún no tendrán muy desarrollada su capacidad de observación, así que es esperable que, en un comienzo, sus intentos sean vagos e imprecisos.

El uso de lupas de mano los ayudará a profundizar y precisar sus observaciones. Dos formas efectivas para el uso de las lupas son:

• Coloque la lupa cerca del ojo. Sostenga el objeto con la otra mano, muévalo hacia atrás y hacia adelante hasta que enfoque.

• Mantenga fijo el objeto a observar mientras sostiene la lupa sobre el objeto. Mueva la lupa hacia atrás y hacia delante, hasta enfocar.

ó CONSEjOS: Antes del comienzo de esta lección, alumnas y alumnos deben tener recolectadas hojas,

piedras, ramas que colocarán en los terrarios. Si aún no lo han hecho, dedique 10 minutos de esta clase para realizar esta actividad. (Apéndice A, Preparando botellas, p.113).

Á MATERIALES

Para cada estudiante 1 Cuaderno de Ciencias 1 Hoja de Registro 2-A: Iniciando el terrario con plantas

Para cada grupo de estudiantes 2 partes T de Botella

1 tapa de botella

4 vasos plásticos ( uno que contendrá un vaso de gravilla y luego agua, otro que sirve como base para afirmar el terrario y uno para ser llenado con 2 vasos de tierra)

4 vasos llenos de tierra

1 cuadrado de malla plástica de 10 x 10 cm

1 elástico

1 cuchara

Page 14: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

1 vaso lleno de agua

1 gotario

1 vaso lleno de gravilla

1 vaso de 30 ml para cada tipo de semilla: pasto, alfalfa y mostaza

2 agitadores plásticos

1 lupa

1 plumón permanente punta fina

- hojas, piedras, ramas recolectadas por los estudiantes

Para la clase- Papel de diario para proteger los escritorios

- Elementos de limpieza: escoba, esponjas o trapos, toallas de papel.

Ê PREPARACIÓN

1. Asegúrese de que las botellas para utilizar estén completamente preparadas. Utilice las instrucciones en Preparando botellas.

2. Coloque 40 a 50 semillas de pasto en cada vaso de 30 mL. Repita para las semillas de alfalfa y mostaza.

a) Coloque los materiales para una distribución simple.

b) Seleccione un área de la sala donde puedan caminar con facilidad para obtener sus materiales.

c) Ubique los materiales en línea, sobre una serie de escritorios, o en el piso si es necesario.

d) Coloque una etiqueta sobre cada elemento, que indique lo que es y cuánto debe sacar.

3. Organice un área de limpieza. Ubique esponjas, escoba, toallas de papel, trapos y un basurero.

4. Humedezca la tierra si se encuentra seca y suelta.

5. Haga copias de la Hoja de Registro 2-A: Iniciando el terrario, para cada estudiante.

Cadagrupoprepararádosterrariosydosacuarios.Enestalecciónylaquecontinúainiciaránterrariosyacuarios,ylosharánexactamenteiguales,conelmismocontenidodetierra,gravilla,semillas,materiaorgánica,plantasyagua.Enleccionesposterioressediferenciaránenelcontenidodeanimalesyenelusoquelesdaránasusmodelosdeecosistemas.

Page 15: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

U PROCEDIMIENTO

1. Pregunte lo que recuerdan de la exploración del ambiente del patio de la escuela o en sus casas. Hágalos discutir con preguntas como las siguientes:

• ¿Qué organismos viven en ese ambiente?

• ¿Cómo los animales dependen de las plantas para cubrir sus necesidades? ¿Cómo dependen las plantas de los animales?

• ¿Cómo dependen las plantas de los microorganismos del suelo?

• ¿De qué forma dependen plantas y animales de los componentes no vivos de ese ambiente?

• ¿Cómo hacen los componentes vivos para obtener alimento, refugio, agua y protección en ese ambiente?

2. Para introducir esta clase, inicie un discusión sobre estas preguntas:

• ¿Qué es un terrario? ¿Qué es un acuario? (puede explicar las raíces en latín si le parece apropiado).

• ¿Alguien, tiene un terrario o acuario en casa? ¿Qué contienen?

• ¿Para que hemos preparado las botellas?

• ¿Qué crees que colocaremos dentro?

3. Cuénteles que hoy van a construir un terrario. Repase las instrucciones para iniciar un terrario.

4. Reparta la Hoja de Registro 2-A (o utilícela como modelo para que la copien en su Cuaderno de Ciencias) y repásela con su curso. Hágales notar la importancia de realizar observaciones científicas precisas rotulando los dibujos.

5. Muestre el Centro de Recursos y explíqueles cómo deben utilizarlo para conseguir todos sus materiales. Si es necesario, modele el procedimiento con ellos. Enfatice que necesitan ser pacientes, esperar su turno y seguir las indicaciones para obtener lo que necesitan.

6. Cuénteles que iniciarán dos terrarios y que no deben tener diferencias. Colocarán la misma cantidad de tierra, gravilla y semillas, por lo que deben asegurarse de retirar el material necesario para los dos terrarios.

7. Muestre los elementos de limpieza. Establezca una rutina de limpieza.

Permita que trabajen a su propio ritmo al iniciar su terrario. Circule por la sala para cerciorarse de que la técnica de sembrado sea la adecuada y recordándoles que registren todo lo que coloquen en el terrario. Anímelos a que utilicen lupas para observar semillas, tierra, ramas, hojas y piedras, a medida que trabajan con ellas.

Page 16: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

ó CONSEjO: Al germinar las semillas deben mantenerse húmedas. Recuérdeles regar con cuidado con los

gotarios, cuando la superficie de la tierra parezca seca. A menos que la sala (o el lugar donde se guarden los terrarios) sea muy seca, planee regar dos veces a la semana. Deben sacar la tapa del terrario cada vez que rieguen. De esta forma, van a poder contar cuánta agua necesita el terrario antes de que comience a escurrir agua por el fondo de la botella. Conocer este número es vital para realizar los experimentos de contaminación, en la Lección 10.

9. A medida que los grupos terminen de trabajar, pídales que devuelvan el material al Centro de Recursos y limpien el área de trabajo:

• Devuelvan los materiales al Centro de Recursos.

• Boten la basura.

• Limpien y sequen las superficies de trabajo.

• Limpien los gotarios, vasos y otros contenedores. No utilicen detergente, este podría dañar el material vivo con el que trabajan.

10. Pregunte:

¿Cuál sería el lugar más adecuado para guardar los terrarios y por que? (piense en un lugar cálido y con mucha luz, las plantas lo necesitarán una vez que germinen).

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Pida que predigan, en sus Cuadernos, lo que ocurrirá en sus terrarios en la semana siguiente y en las posteriores. Luego, haga que compartan sus predicciones con la clase. Podría utilizar como guía las preguntas siguientes:

• ¿Qué semilla crees que germinará (brotará) primero?

• ¿Cómo se verán los brotes?

• ¿Germinarán todas las semillas?

• ¿Cambiará la materia vegetal muerta? ¿Cambiará la roca o piedra?

• ¿Por qué serán importantes las plantas una vez que agreguemos animales al terrario?

2. Cuénteles que en la siguiente lección agregarán materia viva y no viva a la parte del acuario de sus ecocolumnas.

3. Invite a pensar acerca del tipo de criatura que podría mantenerse sana en el espacio reducido del acuario. Utilice la ilustración del ambiente ribereño, para ayudar en la discusión. Pregunte:

• ¿Qué tipo de organismos podemos encontrar en un estanque real?

• ¿Qué cosas del agua necesitarán las plantas para crecer bien?

Page 17: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

• ¿Cómo ayudan las plantas a los animales en un estanque?

• ¿Qué tipo de materiales no vivos podemos encontrar en un ambiente acuático?

4. Recuerde a los estudiantes seguir observando y registrando sus terrarios, contando la cantidad de agua que necesita cada uno.

Esposiblequealgunassemillasgerminencercadelasprimeras24horas.Animealcursoavisitardiariamentesusterrariosyregistrarloscambiosqueocurren.

Enlosdíassiguienteslassemillasdeberíancomenzaragerminar.Sidetectaqueelporcentajedegerminaciónesbajo,permitaqueagreguenmássemillas,deformaqueelterrarioquedebienprovistodemateriavegetal.

ó CONSEjO: Para comenzar a construir el acuario en la Lección 4, necesitará aproximadamente 25 litros

de agua preparada.

^ EXTENSIONES

Matemática

1. Dentro de una semana a 10 días, la germinación debería estar completa. Haga que estimen el porcentaje de semillas que han germinado en su terrario. ¿Algún tipo de semilla tiene una tasa de germinación mayor que las otras? También puede determinar la moda o mediana de la clase.

Ciencia

2. Proponga a su curso predecir y observar lo que hay dentro de una semilla. Pida que se imaginen el contenido de una semilla. Las semillas, al germinar, dan origen a una planta y son parte del ciclo reproductivo de las plantas con semilla. Los estudiantes saben esto, pero no siempre tienen claro el contenido de una semilla. En forma simple, esta se compone de un embrión, con radícula y hojas primigenias y cotiledón, que contiene materia orgánica que la plántula naciente utilizará como fuente de materia y energía, hasta que pueda realizar fotosíntesis.

Pídales que observen y dibujen una semilla de poroto (previamente remojado) por fuera y por dentro. Pídales que abran con cuidado la semilla y que observen y registren su contenido. Que imaginen cómo será el proceso desde que la semilla germina, hasta que aparece la plántula fuera de la tierra.

Page 18: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Ciencia

3. Proponga al curso realizar algún experimento simple de germinación. Pueden utilizar semillas que les son comunes y que vienen en almuerzos, se encuentran en el patio o en alguna tienda cercana. Haga que investiguen en torno a una pregunta simple, como: ¿Germinarán antes las semillas a la luz o en oscuridad? Pueden también investigar acerca del sustrato necesario para germinar; se pueden utilizar semillas puestas en toalla de papel húmedo, algodón húmedo y ver los brotes.

Lenguaje

4. La palabra en latín para “tierra”, terra, es la raíz de múltiples palabras del idioma español, como terrario. Invítelos a realizar una lista de palabras relacionadas con terra.

™ EvALUACIÓN

1. Desde la lección 2 a la 13 utilice el siguiente criterio para evaluar el progreso de sus estudiantes, al realizar registros y observaciones.

• Claridad. ¿Son las descripciones claras y precisas? ¿Incluyen la fecha? ¿Está bien organizada la información?

• ¿Describen con detalle todos los elementos del ambiente?

• Precisión. ¿Han registrado medidas específicas o han utilizado términos generales (como “largo”) al registrar las medidas? ¿Lo que se ve en el papel es cercano a lo real? ¿Han rotulado sus dibujos?

• Vocabulario. ¿Son capaces de incorporar palabras nuevas a sus observaciones escritas?

• Formulación de hipótesis. ¿Explican lo que ocurre o cambia o realizan predicciones de lo que podría ocurrir?

2. Para el resto de la unidad, observe el progreso en las siguientes áreas:

• Observaciones y descripciones detalladas.

• Usan las observaciones como soporte de la teoría.

• Asumen responsabilidades en el cuidado de los organismos.

Page 19: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 2-A Iniciando el terrario

Utiliza la siguiente tabla para registrar lo que utilizas y cómo se ve tu terrario hoy. Observa detalladamente cada elemento con una lupa.

Observa los cambios en tu terrario cada día, a través de esta unidad. Registra estas observaciones diarias en tu Cuaderno de Ciencias. Puedes utilizar esta Tabla como modelo. Asegúrate de incluir la fecha en tus observaciones.

1. Completa la tabla.

Tabla de observaciones del terrario

CANTIDAD Y TAMAñO

COLOR/ DESCRIPCIÓN

OTRAS OBSERvACIONES(POR EjEMPLO, FORMA Y TEXTURA)

Tierra (incluyendo grava)

Semilla de alfalfa

Semilla de pasto

Semilla de mostaza

Piedra

Rama

Hojas muertas

Agua

Page 20: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 2-A Iniciando el terrario (continuación)

2. En este círculo, dibuja y rotula tu terrario como lo ves desde arriba.

Page 21: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 22: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 3

INICIANDO EL ACUARIO

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

En la Lección anterior, comenzaron a construir su entendimiento, sobre cómo los organismos dependen entre ellos. La Lección 3 extiende su pensamiento desde el ambiente terrestre hacia el acuático. A medida que comparten sus observaciones sobre el terrario y el acuario, aprenden a verificar y desafiar sus pre conceptos, utilizando sus propias observaciones. Esta habilidad se continuará desarrollando durante toda la unidad. Luego de la cuidadosa observación de elodea, lenteja de agua, y alga, utilizan una serie de lecturas seleccionadas para descubrir más acerca de estos organismos y los roles que juegan en mantener el ecosistema.

• Discuten las necesidades de los organismos en un ambiente acuático.

• Inician su acuario agregando gravilla, agua, elodea, lenteja de agua y alga.

• Observan, cuantifican y registran información sobre los organismos que colocarán en su acuario.

• Leen acerca del rol de algas y plantas en un tranque.

ù ANTECEDENTES

Cada uno de los tipos de productores que colocarán en su acuario, cumple un rol fundamental en la mantención del ecosistema. Las plantas y algas en un acuario obtienen nutrientes disueltos desde el sedimento del acuario, toman dióxido de carbono y producen oxígeno, y entregan, a los peces pequeños o jóvenes, alimento y un lugar para protegerse de sus depredadores. Para comprender estos roles en lecciones posteriores, los estudiantes necesitan observar cuidadosamente estos organismos y leer acerca de ellos.

Lecturas seleccionadas sobre los productores en el acuario aparecen al final de esta lección y en el Cuaderno de Trabajo. A pesar de que las lecturas ofrecen un marco de antecedentes muy útil, deles tiempo suficiente para realizar sus propias observaciones antes de leerlas. Investigaciones señalan que los estudiantes retienen mejor la información escrita, cuando está a continuación de una actividad práctica realizada por ellos.

Asegúrese de dejar al menos 3 días, entre las lecciones 3 y 4, y permitir que los estudiantes observen la elodea, lenteja de agua y alga, en sus acuarios.

Page 23: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias1 Hoja de Registro 3-A: Iniciando el acuario

Para cada grupo de estudiantes1 terrario de la clase anterior2 partes A de botella3 litros de agua preparada (ver Apéndice B)4 vasos plásticos de 300 ml (2 para contener gravilla y luego agua; el otro para

contener alga)2 vasos plásticos de 300 ml con gravilla2 toallas de papel2 ó 4 ramas de elodea20-30 plantas de lenteja de agua6 gotas de alga1 gotario1 lupa1 cuchara1 regla métrica

Para la clase1 ó 2 papelógrafos1 plumón permanente- Agua preparada- Papel de diario, para cubrir los escritorios de trabajo

- Elementos de limpieza

Losestudiantesconstruirándosacuarios.Unoloutilizanparaelestudiodelambiente,yelotroseutilizaráenlosexperimentossobrecontaminación,enleccionesposteriores.

Ê PREPARACIÓN

1. Si aún no lo ha hecho, prepare el agua que utilizarán para colocar en sus acuarios. Vea el Apéndice B para más información.

2. Lave profundamente la gravilla en agua preparada, para que el polvo no ensucie el agua de los acuarios.

Page 24: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

3. Humedezca toallas de papel, y ubíquelas en una pila, para que puedan sacarlas con facilidad y no se sequen. Cada grupo necesitará dos toallas de papel.

4. Ordene los materiales en el Centro de Recursos, permitiendo que se repartan con facilidad. Coloque el alga en frascos abiertos. Los estudiantes utilizarán gotarios para sacar el alga directamente del contenedor.

5. Designe un área de limpieza.

6. Haga copias de la Hoja de Registro 3-A para cada estudiante o utilícela como modelo para que registren en sus Cuadernos.

7. Titule una hoja de papelógrafo “¿Qué necesitan los organismos acuáticos?” Colóquela donde pueda registrar las ideas de los estudiantes, en la sesión inicial.

U PROCEDIMIENTO

1. Haga que recojan sus terrarios y lupas. Recuérdeles usar lupas para observar cualquier cambio que puede haber ocurrido en sus terrarios. Discuta las siguientes preguntas:

• ¿Qué cambios se observan en tu terrario?

• ¿Qué signos indican que las semillas han comenzado a germinar y crecer?

• ¿Hay cambios sobre el suelo? Mira por los lados del terrario. ¿Hay cambios que estén ocurriendo en el suelo?

• ¿Hay algún cambio en el material no vivo?

• Basándose en tus observaciones, ¿que predicción harías acerca de los cambios que ocurrirán en un día, una semana y dos semanas más?

• ¿Sabes cuán seguido necesita tu grupo regar el acuario? ¿Cuánta agua crees que necesitará cada vez? ¿Por qué?

2. Pida que compartan sus ideas sobre la pregunta: ¿Qué necesitan los organismos acuáticos? Utilice el papelógrafo para registrar sus ideas. Las siguientes preguntas podrían ayudar en la discusión:

• ¿Qué necesitan las plantas para vivir?

• ¿Qué necesita el alga para vivir?

• ¿Qué necesitan los animales para vivir?

• Piensa en un organismo vivo. ¿Cómo obtiene lo que necesita para vivir en la naturaleza?

• ¿Cómo podremos entregarles lo que necesitan en el acuario?

3. Lea con la clase las Instrucciones para iniciar el acuario del Cuaderno de Trabajo.

4. Distribuya la Hoja de Registro 3-A y revísela con la clase. Deténgase en la importancia de realizar dibujos precisos y detallados en ciencia; deberían ser grandes, claros, detallados y rotulados. Permítales conocer la capacidad de los

Page 25: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

vasos que utilizarán (300 ml), así podrán registrar la cantidad de agua y gravilla en sus hojas de registro.

5. Explíqueles, cómo deben recoger el material vivo del Centro de Recursos y los cuidados que deben tener.

ó CONSEjOS:• Si en el Centro de Recursos el agua no está en contenedores previamente medidos, de 2 L

para cada grupo, los grupos deberán utilizar los vasos de 300 mL para medir la cantidad de agua que necesitarán en sus acuarios.

• Cuando pasen por el Centro de Recursos, deberán utilizar dos toallas de papel húmedas, para sostener elodea y lenteja de agua. Enfatice que estas son plantas vivas, y deben ser manipuladas cuidadosamente. No deben permanecer sin agua por mucho tiempo. Haga que utilicen el segundo vaso para llevar las tres gotas de alga.

• Asegúrese de que tomen solo la cantidad de lenteja de agua y alga que se indica en las instrucciones para el estudiante. Mucha lenteja de agua y alga pueden ahogar la vida animal del acuario. Como la lenteja de agua es tan pequeña, pueden tener problemas para medir al comienzo. Ayúdelos a estimar cantidades.

6. Ahora, permítales iniciar sus acuarios. Circule por la sala haciendo preguntas y ayudando cuando sea necesario.

7. Cuando los grupos finalicen, hágales limpiar el área de trabajo.

8. Permita que decidan el mejor lugar para ubicar los acuarios.

Lasplantasacuáticasyelalgadeestaunidad,necesitanmuchaluzbrillanteyunatemperaturaambientalmoderada(23ºCa25ºC).

9. Recuérdeles que limpien su espacio de trabajo.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Inicie una discusión acerca de la importancia de colocar plantas y alga al acuario. Haga que comparen estas respuestas, con la importancia de colocar plantas en un terrario.

2. Después que hayan tenido la oportunidad de observar sus acuarios y registrar sus observaciones, anímelos a leer “Lenteja de agua, elodea y alga: ¿Por qué son importantes?” del Texto para Estudiantes. Anímelos a encontrar razones por las que son importantes las plantas y el alga en un acuario.

Page 26: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

ó CONSEjO:• Recuérdeles registrar las observaciones de su terrario diariamente, incluyendo cuántas

gotas de aguas es capaz de absorber el terrario, antes de dejar caer agua por la base.

3. Pida que anoten en su Cuaderno de Ciencias tres ideas de lo que han leído.

^ EXTENSIONES

Ciencia

1. Pida que agreguen elementos no vivos a sus acuarios, como piedras o ramas. Haga que laven estos elementos en agua preparada, antes de agregarlos. Asegúrese que comprendan por qué no agregar otros elementos vivos al acuario. Esto puede alterar los resultados de experimentos en lecciones posteriores.

Ciencia

2. Invítelos a elegir una planta que crezca en el patio del colegio, una plaza cercana, el jardín de su casa o en el vecindario. Pídales que observen la planta cuidadosamente y que respondan lo siguiente:

• Haz una lista de las similitudes entre la planta elegida y elodea.

• Haz una lista con las diferencias entre ambas.

• Haz comparaciones entre la planta elegida y lenteja de agua.

Lenguaje

3. Desafíelos a realizar una lista con palabras que contenga la raíz latina aqua.

Matemáticas

4. Pida que estimen cuántos de los vasos utilizados en la lección pueden llenar un botella de 1 ½ litro y una de 2 litros.

• Planifiqueparaquequedeunespacio,dealmenos3días,entrelaslecciones3y4.

• Noconecteaúnacuarioyterrario.Estopermitiráalosestudiantesobservarlospor separado.EllosuniránambossistemasenlaLección7.

Page 27: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

® LECTURA SELECCIONADA

Lenteja de agua, elodea y alga: ¿Por qué son importantes?

Día Noche

Ciclo oxígeno-dióxido de carbono

¿Por qué deberías colocar lenteja de agua, elodea y alga en tus acuarios? Cada una es especial, en una forma particular las plantas acuáticas, como elodea y lenteja de agua, son bellas al mirar. Además, el alga y las plantas de agua cooperan en mantener un intercambio saludable de gases en el agua. También proveen alimento y refugio para muchos animales.

¿Qué otras razones se te ocurren para colocar estos organismos en tu acuario?

No solo son bellas para verLos organismos acuáticos como lenteja de agua, elodea y alga agregan un tipo especial de belleza a nuestro mundo. Algunos tienen brillantes colores y formas inusuales. Otros ondean, con los suaves movimientos de las corrientes del agua.

Estos productores son especialmente importantes en un tranque o una corriente con poco movimiento. Esto porque ayudan a entregar oxígeno a los animales en el agua. ¿Cómo? Tomando un gas (dióxido de carbono, CO2) y entregando otro (oxígeno, O2).

Algunos organismos acuáticos entregan hogar y protección para pequeños organismos o crías. Estas criaturas pueden anidar en las hojas y tallos de las plantas bajo el agua, donde pueden vivir a salvo.

¿Por qué intercambiar gases?Animales, plantas y otros componentes vivos, como algas y bacterias, siempre están utilizando oxígeno. A esto se le llama respiración. Respiración es el proceso mediante el cual los organismos vivos obtienen la energía necesaria para sus procesos vitales. Con luz de día, los organismos que tiene clorofila, como plantas, algas y algunas bacterias, utilizan la luz solar, agua y dióxido de carbono para hacer su propio alimento. A esto le llamamos fotosíntesis. A través de la fotosíntesis, estos organismos liberan mucho más oxígeno del que son capaces de tomar.

Page 28: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

En el agua, animales como los peces y caracoles, utilizan el oxígeno para respirar.

Los organismos que realizan fotosíntesis, poseen clorofila, cuya función es utilizar la luz del sol para transformar el CO2 que está en el aire, y el agua que es captada por las raíces, en un azúcar, al que llamamos glucosa. Este azúcar es utilizado por la planta como fuente de energía para crecer y reproducirse. Otro producto de este proceso es el oxígeno, que es liberado al ambiente.

Esto no quiere decir que la planta no requiera de oxígeno. Al igual que los peces y caracoles, la planta también respira, pero en este proceso utiliza menos oxígeno que el que libera durante la fotosíntesis.

Desde las vacas a la pulga

Las plantas acuáticas también entregan alimento a muchos animales, desde los de gran tamaño, como las vacas, a la pequeña pulga de agua. Dado que las plantas verdes y algas realizan fotosíntesis para producir su propio alimento, ellos son llamados productores.

Los productores fabrican el alimento que los animales necesitan para vivir. Como los animales no pueden producir su propio alimento, deben comer a otros organismos para obtener energía. Este es el porqué los animales, como el alce y la pulga de agua, son llamados consumidores. Ellos comen, o consumen, plantas acuáticas y algas como las que se encuentran en tu acuario.

Ahora, echemos un vistazo a los productores.

Donde hay agua, hay algas

Miles de tipos de algas viven en cualquier ambiente húmedo que puedas imaginar.

Existen en todos los tamaños, desde microscópicas (como la que crecerá en tu acuario) a gigantes (como las algas café, que alcanzan más de 46 m de largo). También existen en múltiples colores: verde, café y rojo.

Las algas microscópicas son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Pero si alguna vez has visto un tranque, agua estancada, que se ve con el agua verde, entonces has visto algas microscópicas por millones. Es realmente el alga la que vuelve verde el agua. Pero solo podrás apreciarlas cuando crecen en gran número.

Lenteja de agua: alimento para patos

La lenteja de agua es una pequeña planta flotante. Usualmente crece en la superficie de estanques, lagos y corrientes de movimiento lento. La lenteja de agua es el alimento preferido de algunos animales, como el pato. Peces y caracoles también comen esta planta.

Cuando las condiciones de crecimiento son favorables, la lenteja de agua se puede multiplicar muy rápido y formar una delgada carpeta en la superficie del agua. Esta delgada capa es hermosa al mirar, pero puede convertirse en un problema, impidiendo que llegue suficiente luz a otras plantas acuáticas e incluso, matarlas. Esto implicará que habrá menos organismos entregando oxígeno en el agua. La planta de lenteja de agua, cuando está saludable, es de un color verde-amarillo brillante.

Esta es una planta poco común, porque no tiene hojas o tallo. Consiste en un cuerpo, de una a tres frondas, con forma de hoja y una raíz única que cuelga. Utiliza una lupa para observar una planta de lenteja de agua, de cerca.

Page 29: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Haciendo nuevas frondas

La lenteja de agua raramente florece y casi nunca lo hace fuera del medio natural. Entonces, ¿cómo se hacen nuevas plantas de lenteja de agua? Brota, para formar nuevas frondas. Cada fronda forma su propia raíz, hasta convertirse en una planta independiente. En su medio natural, rara vez podremos observar frondas únicas de lenteja de agua; estas tienden a mantenerse en grupos hasta que se han producido cuatro o más nuevas plantas (por esto es tan difícil contar 10 ó 15 plantas al iniciar tu acuario).

Elodea: Una planta bien adaptada

Elodea es una planta color verde oscuro. Se encuentra en tranques y aguas con poco movimiento. Posee hojas puntiagudas, que crecen alrededor del tallo en círculos de tres o más. Estas hojas son buenos refugios para peces recién nacidos. El tallo es relativamente frágil; así y todo, puede crecer hasta casi un metro. A lo largo de un tallo, pueden crecer nuevas ramas.

Encontrarás que elodea es interesante de observar en tu acuario. Es capaz de crecer de dos formas. Puede flotar libremente cerca de la superficie del agua o puede formar una raíz desde el fondo. Puedes notar que las que flotan libremente dejan caer largas hebras de raíz.

¿Qué ocurre cuando elodea se parte en pequeños segmentos? Cada trozo puede generar una nueva planta, la que puede flotar o unirse al fondo.

Fácil de crecer

Las plantas de elodea crecen con facilidad y son robustas. Prosperan mejor en luz fuerte, pero pueden sobrevivir por largo tiempo en luz baja. Si no hay mucha luz, la planta se vuelve delgada y puede perder algo de su color brillante, pero si la colocas nuevamente a la luz brillante, volverá a crecer fuerte.

Todas estas características son adaptativas y ayudarán a la planta a sobrevivir en pobres condiciones. Pero también pueden convertir a la planta en un problema para las personas, animales u otras plantas. ¿Puedes imaginar por qué? Primero, porque puede estorbar la corriente en canales. También puede crecer tanto que afectará la vida de otras plantas en el fondo o superficie del agua.

Tu acuario tiene tres tipos de productores, pero en sistemas acuáticos naturales, como océanos, ríos, lagos o lagunas, existe una variedad mucho más amplia. ¿Puedes nombrar otros?

Page 30: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 3-A Iniciando el acuario

Utiliza la siguiente Tabla para registrar lo que utilizas y cómo se ve tu acuario hoy. Tómate tiempo para observar detalladamente cada elemento con una lupa.

Observa los cambios en tu acuario cada día, a través de esta unidad. Registra estas observaciones diarias en tu Cuaderno de Ciencias. Puedes utilizar esta Tabla como modelo. Asegúrate de incluir la fecha en tus observaciones.

1. Completa la tabla.

Tabla de observaciones del acuario

CANTIDAD Y TAMAñO

COLOR/ DESCRIPCIÓN OTRAS OBSERvACIONES(por ejemplo, forma y textura)

Gravilla

Agua

Elodea

Lenteja de Agua

Alga

Page 31: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Hoja de Registro 3-A

Iniciando el acuario (continuación)

2. Dibuja el contenido de tu acuario en esta botella. Asegúrate de rotular cada ítem.

Page 32: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 4

AGREGANDO ANIMALES AL ACUARIO

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

Los estudiantes han observado, discutido y leído acerca de la lenteja de agua, elodea y alga, y se ha introducido la idea que las plantas verdes y el alga hacen su propio alimento. Partiendo de ese conocimiento, cambian el foco desde las plantas y algas como productores, hacia los animales como consumidores de alimento.

Las observaciones de su propio acuario les ayudarán a aprender que todos los organismos tienen relaciones interdependientes. A medida que continúen explorando estas relaciones, construirán su propia definición de “ecosistema”.

• Discuten la información, sobre plantas acuáticas y algas, que han obtenido a través de observaciones y lectura.

• Completan su acuario, agregando peces y caracoles.

• Continúan registrando sus observaciones de las plantas, alga y animales en su acuario, y de plantas en su terrario.

• Leen para aprender más sobre su acuario.

ù ANTECEDENTES

Los estudiantes estarán impacientes por cambiar la atención hacia los animales. Sin embargo, es importante mantener a los animales fuera de la pintura hasta que la clase haya tenido la oportunidad de procesar toda la nueva información que han obtenido sobre plantas. Usted deberá preparar el Centro de Recursos previo a la clase; procure no mostrar los animales hasta después de la discusión con la clase. Una forma de hacerlo es mantener a los peces y caracoles en estanques contenedores e incorporarlos a la clase con posterioridad. O simplemente, mantenga cubiertos, con mucho cuidado, los estanques de los animales.

Enfatice el cuidado en el manejo de animales, enfatizando que son frágiles. Insista en que deben seguir cuidadosamente las instrucciones al utilizar cucharas, vasos y redes para manipular los organismos. Deberían evitar levantar los animales con sus manos, para prevenir la contaminación propia y de los animales, y así evitar también, mantener a los animales fuera del agua por mucho tiempo.

Page 33: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

El pez que se utilizará en esta unidad es Poecilia reticulata, conocido comúnmente como Guppy. En ciertos lugares, a este y otros peces también se les conoce como “pez mosquito”, refiriéndose a aquellos pequeños peces que son utilizados para controlar plagas de mosquito ya que se alimentan de larvas. Como Poecilia puede ser un término difícil de recordar para los estudiantes, nos referiremos a él como guppy. Lo mismo ocurre con el caracol que se utilizará. Su nombre científico es Pomacea bridgesii, y se le conoce comúnmente como caracol manzana.

Quienes mantienen un acuario en casa, estarán preocupados sobre cómo el pez consigue oxígeno en un acuario que no cuenta con un sistema de aireación. Este acuario es un ecosistema auto sustentable. La elodea, alga y la difusión por la superficie, entregan suficiente oxígeno. Los estudiantes pueden usar periódicamente sus gotarios, para bombear cuidadosamente aire al interior del estanque, renovando la superficie del agua y oxigenándola.

Las lecturas seleccionadas en esta lección, entregan información sobre el caracol y el guppy. Revise las lecturas, para informarse sobre estos animales.

Losestudianteshanconstruidodosacuarios.Soloaunodeellosagregaránanimales,elotrolomantendránparaserutilizadoenlasleccionesacercadecontaminación.

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias1 Hoja de Registro 4-A: Observaciones del acuario

Para cada grupo1 terrario (de la lección 2)1 acuario (de la lección 3)2 caracol manzana (de tamaño medio)2 guppy1 lupa1 cuchara1 vaso plástico1 gotario1 regla métrica

Para la clase- Termómetro de acuario6 redes pequeñas para atrapar peces- Papel de diario para cubrir el escritorio de trabajo- Elementos de limpieza

Page 34: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Ê PREPARACIÓN

1. Haga copias de la Hoja de Registro 4-A: Observaciones del Acuario.

2. Ordene el Centro de Recursos, y ubique redes para tomar peces en cada estanque contenedor de animales.

3. Use el termómetro para acuario, y asegúrese que el agua del estanque que contiene a los animales, esté en un rango de 3 grados con el agua del acuario. Si no es así, revise el paso 5 de las Instrucciones para el Estudiante para agregar animales al acuario.

4. Esta es una lección larga. Decida si va a necesitar dividirla en dos partes.

U PROCEDIMIENTO

1. Recuerde a su curso, mantener un registro diario de lo que ocurre en sus terrarios. Llame la atención sobre el número de semillas que han germinado, el tipo de semilla que germina o crece más rápido.

ó CONSEjO:• Recuérdeles que deben regar sus terrarios y registrar cuantos gotarios utilizan.

2. Haga que recojan sus acuarios, de forma que lo tengan en frente durante la

discusión. Utilice las siguientes preguntas para saber lo que piensan, teniendo en mente que el objetivo principal de la discusión es comenzar a entender que las plantas verdes y el alga pueden hacer su propio alimento. Pida que verifiquen lo que saben, con sus propias observaciones. Pueden retomar las lecturas seleccionadas de la Lección 3, si es necesario.

• Describe el alga, la elodea y la lenteja de agua, que has colocado en tu acuario. ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?

• ¿Qué significa que las algas y las plantas sean productores?

• ¿Cuál es el rol de plantas y algas en el acuario?

• ¿Qué podría ocurrir si colocaras demasiadas plantas y algas en tu acuario? ¿Qué problemas podrían causar?

3. Dé tiempo para que compartan lo registrado en las actividades finales de la lección anterior.

4. Distribuya copias de la Hoja de Registro 4-A: Observaciones del Acuario, a cada estudiante (o utilícela como modelo para que registren en sus Cuadernos). Haga que observen sus acuarios y completen la Tabla 1 de la Hoja de Registro 4-A.

5. Lea con su curso las Instrucciones para agregar animales al acuario.

Page 35: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

6. Llame la atención sobre el Centro de Recursos, y discuta cómo tomarán el material vivo para trabajar. Recuérdeles no tomar los animales con sus manos.

7. Pida a cada grupo que agreguen los animales al acuario, y registren sus observaciones en la Tabla 2 de la Hoja de Registro 4-A. Circule por la sala para ayudarlos a focalizar sus observaciones y, si fuese necesario, ayúdelos a transferir los animales.

8. Pida que limpien el área de trabajo, devuelvan los materiales al Centro de Recursos y ubiquen el acuario en un lugar adecuado. El acuario debería ser ubicado en un lugar con luz la mayor parte del día. Evite lugares donde la temperatura varíe significativamente o abruptamente.

ó CONSEjO: • Si ha decidido dividir la lección en dos partes, este es un buen momento para detenerse.

Page 36: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Dé tiempo para que compartan sus observaciones de los animales acuáticos con la clase. Algunos estudiantes serán capaces de describir cómo se ven los animales, cómo se mueven y, talvez, cómo se comportan. Estimule la discusión con preguntas como las siguientes:

• ¿Qué similitudes tienen los guppies entre sí? ¿Qué diferencias?

• ¿Qué similitudes encuentras en los caracoles? ¿Qué diferencias?

• ¿Qué diferencias hay entre el guppy y el caracol, en la forma de moverse? ¿Qué diferencias observas en la forma que tienen? ¿Cómo crees que estas diferencias ayudan a los organismos a interactuar con el ambiente?

• ¿De qué forma contribuye cada animal al ambiente?

2. Brevemente, discuta la idea de “interdependencia” –pero no sobre el término– de forma que los estudiantes comiencen a pensar sobre la idea. (Se formarán su propia idea de interdependencia en la siguiente lección). Las siguientes preguntas le ayudarán en la discusión:

• ¿Cómo podemos descubrir si los animales pueden vivir sin plantas?

• ¿Cómo podríamos saber si algún organismo depende de otro para cubrir sus necesidades?

3. Escriba la palabra “ecosistema” en la pizarra. Pregunte “¿Cómo definirías la palabra ‘ecosistema’, sabiendo que tu acuario es un tipo de ecosistema?” (Una respuesta común es que un ecosistema, es una comunidad de elementos vivos y no vivos que se relacionan en un ambiente).

4. Pida que observen las posibles relaciones de dependencia que se pueden dar en su terrario. Utilice las figuras 4-1 y 4-2 para guiar la discusión.

5. Pídales que compartan sus observaciones en una lluvia de ideas y regístrelas en un papelógrafo. Asegúrese que nombren tanto los componentes vivos como los no vivos de su ecosistema. Trace líneas entre los elementos, para dar cuenta de las posibles relaciones entre los componentes del terrario. Una vez completo, pídales que copien el diagrama resultante en su Cuaderno de Ciencias.

6. Cuénteles que crearán un ecosistema terrestre, al agregar animales a su terrario. Explíqueles que luego, unirán los ecosistemas terrestre y acuático en una columna, y observarán los efectos que produce uno sobre el otro. Pida que predigan cómo este ecosistema terrestre será similar al acuático, que recién han creado.

7. Haga que lean las lecturas seleccionadas del Libro de Actividades para el Estudiante (al final de la guía de esta lección).

Page 37: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Recuérdeles observar ambos terrarios y acuarios y registrar sus observaciones.

Acuario

vivos No vivos

Agua Gravilla

Hongos Bacteria Animales Algas Plantas

Luz Aire

Guppy Caracol Lenteja Elodea Oxígeno Dióxido (O�) de carbono (CO�)

^ EXTENSIONES

Lenguaje

1. Como una actividad de escritura creativa, pídales que imaginen que son peces o caracoles. ¿Cómo sería vivir bajo el agua?

Matemáticas

2. ¿Cuán lento es el ritmo de un caracol? Desafíe a su curso a encontrar la forma de medir cuánto puede recorrer un caracol en 10 minutos. A ese ritmo, ¿cuánto le tomará para recorrer 1 kilómetro?

Lenguaje

3. Los estudiantes estarán ansiosos de conocer más acerca de otros ambientes acuáticos. Desafíelos a investigar acerca de los siguientes temas:

• Nuestros acuarios son parecidos a un ambiente lacustre. ¿Qué otros tipos de ambientes acuáticos o húmedos existen? Haz una lista.

• El agua de un tranque tiene poco movimiento o es lento. Si estudiaras un ambiente con corriente rápida, como una cascada o un río en la montaña, ¿serían las plantas diferentes?, ¿serían las mismas?, ¿por qué?

Page 38: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

® LECTURA SELECCIONADA

Guppy: Un pequeño pez animoso(Poecilia reticulata)

Hembra

Machojuvenil

Ojos grandesBranquias Aleta dorsal

Mandíbulahacia arriba

Aleta pectoralLínea lateral Punto de gravidez

(más colorido)

Puede que ya hayas visto guppies en un acuario. Pero, ¿sabías que este pequeño y animoso pez, es realmente nativo de aguas tropicales del norte de América del Sur y Trinidad?

Los guppies en tu acuario podrán ser machos adultos, hembras adultas, o guppies inmaduros ( jóvenes). Obsérvalos bien, y trata de darte cuenta qué tipo tienes.

Observa las características que todos los guppies comparten:

• Sus cuerpos están cubiertos por escamas protectoras, que se sobreponen como las tejas de una casa. Utiliza una lupa para verlas mejor.

• Tienen grandes ojos redondeados y ven muy bien.

• Tienen una línea oscura (llamada línea lateral) que corre por todo el largo de su cuerpo. La línea lateral está hecha de terminales nerviosos sensitivos, que son capaces de detectar presión en el agua.

• Al igual que otros peces, respiran haciendo pasar agua a través de la boca hacia las branquias. ¿Cuántas veces respira tu pez en un minuto?

Page 39: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Como un pavo real

El guppy macho adulto alcanza un largo de 3 cm. Es muy colorido, con marcas de color naranjo brillante, rosado, negro, azul o blanco. Su cuerpo es delgado y sus aletas puntiagudas. Tiene una larga y hermosa cola que avienta a menudo para mostrarla – como un pavo real – especialmente durante la danza de cortejo que realiza para atraer a la hembra.

¡Qué madre!

La hembra luce muy diferente al macho, tanto que podrías pensar que son dos especies diferentes de pez. La hembra es mucho más grande que el macho y puede medir más de 6 cm de largo. Es casi completamente gris verdoso y puede tener un punto negro sobre la cola. Sus aletas y cola son redondeadas, así como su cuerpo.

Caracol manzana

ConchaOjos

Pie

Tentáculos

Cuando la hembra guppy está preñada, su abdomen luce muy abultado y aparece una mancha negra a cada lado del cuerpo, justo antes de la aleta anal, llamada punto de gravidez. Puede tener desde 1 ó 2 pequeños peces, hasta más de 50 de una sola vez.

Bebés buscando protección

Los guppies bebés nacen vivos y completamente formados. Para sobrevivir, nadan inmediatamente buscando protección entre las plantas. Miden menos de 1 cm al nacer y se vuelven adultos en ocho meses. Los guppies jóvenes son similares a las hembras en sus formas redondeadas y son casi transparentes. ¿Puedes imaginar por qué un colorido así podría ser una ventaja para los guppies bebés?

® LECTURA SELECCIONADA

Caracoles: Con la cabeza al final del pie(Pomacea bridgesii)

Page 40: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Los caracoles se encuentran por todo el planeta. Existen más de 1.500 tipos que viven en tierra, 35.000 que viven en el mar, y 80.000 que lo hacen en agua dulce. Los caracoles pertenecen a una gran clase de animales, llamada gastrópodos. Este nombre, que suena tan raro, tiene un significado igualmente raro: “estómago pie.”

Los gastrópodos comparten ciertas características; por ejemplo, la mayoría tiene un cuerpo blando protegido por una concha. Una parte de este cuerpo blando que sobresale de la concha, es llamado “pie.” Está conformado principalmente por músculos y le permite moverse. El pie del caracol también libera una delgada capa de mucus y se desliza sobre esta película.

Como una antena

La cabeza (¡al final del pie!) tiene un par de tentáculos con ojos. Los caracoles pueden sacar estos tentáculos: podrás observar a tu caracol moviéndolos hacia arriba y hacia abajo, como una antena de radio. El caracol ve muy poco; probablemente, solo podrá distinguir entre luz y oscuridad. Los caracoles son silenciosos y no pueden oír.

La boca del caracol, se ubica en la parte que está debajo de la cabeza. Búscala cuando el caracol se deslice sobre uno de los lados de tu acuario. La boca es una pequeña abertura, que se abre y se cierra.

Dentro está la lengua, que se llama rádula, que tiene pequeños dientes con los que parte el alimento en pequeños trozos.

Buscando caracoles bebés

La mayoría de los caracoles se reproduce poniendo huevos. Si tienes suficiente suerte, encontrarás algunos en tu acuario. Examina los lados del acuario: ¿ves una masa gelatinosa que contiene muchos huevos pequeños? Utiliza lupa para ver lo que hay en su interior, y podrás ver pequeños caracoles desarrollándose dentro de la “jalea” por una o dos semanas. Luego, salen del huevo como una pequeña copia de sus padres.

A medida que el pequeño cuerpo blando crece, su concha también lo hace. El caracol hace su propia concha, casi de la misma forma como te crecen las uñas. Para hacer esto, el caracol necesita de calcio, que obtiene desde el ambiente. Dentro del cuerpo del caracol, un órgano llamado manto secreta la concha.

Estos caracoles son limpiadores. Pueden comer tejidos blandos de plantas muertas y de animales. Puedes llamarlos “el equipo de limpieza” del ambiente. Estos caracoles también comen algas y plantas vivas. Por otro lado, los caracoles son alimento para peces, tortugas, patos, insectos grandes y mamíferos.

Page 41: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Instrucciones para agregar animales al acuario

1. Coloca unos 5 a 6 cm de agua a un vaso plástico, desde el contenedor.

2. Utiliza una cuchara para tomar dos caracoles desde el contenedor, e introdúcelos en el vaso con agua.

3. Desde el Centro de distribución, coge dos peces con una red. Voltea la red desde afuera hacia adentro, de forma que los peces caigan suavemente dentro del agua del vaso.

4. Ya en tu asiento, utiliza lupas para observar los animales en el vaso. Observa su tamaño, forma y color. Mira cómo se mueven.

5. Con un gotario (o pipeta), saca un poco de agua desde el acuario y viértela en el vaso. Trabaja con lentitud y cuidado, agregando agua hasta que alcance un poco más de la mitad de la capacidad del vaso. Esto ayudará a los animales a acostumbrarse a las condiciones del agua del acuario, antes de que los coloques dentro. Espera unos minutos.

6. Ahora, coloca los animales en el acuario.

7. Utiliza la lupa nuevamente para observar a los animales. Registra tus observaciones en la Tabla 2, de la Hoja de Registro. Haz un nuevo dibujo de cómo se ve el acuario hoy. Rotula todo en tu dibujo.

8. Observa el acuario cada día y realiza registros diarios en tu Cuaderno de Ciencias.

Page 42: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 4-A Observaciones del acuario

Registra las observaciones de hoy en tu acuario. Usa una lupa para observar más de cerca. Registra lo que ves, lo más preciso posible y lo más completo que puedas.

1. Registra lo que observas en las plantas y alga de tu acuario. Anota cualquier cambio que notes que ocurriera, desde la última vez que lo observaste.

OBSERvACIONES ¿QUé HA CAMBIADO?

Elodea

Lenteja de agua

Alga

Page 43: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 4-A Observaciones del acuario (continuación)

2. Registra lo que observas en tu acuario.

Tabla de observación de animales

CARACOLES GUPPY

Tamaño

Número

Color

Movimiento

Forma

Otras observaciones

Page 44: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 4-A Observaciones del acuario (continuación)

3. En el espacio dibujado, dibuja y rotula lo que observas en tu acuario.

Page 45: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 46: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 5

AGREGANDO ANIMALES AL TERRARIO

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

Siguiendo el patrón de la Lección 4, en la que los estudiantes construyeron un ecosistema acuático estable, ahora agregarán animales a su terrario para completar un ecosistema terrestre estable. Por medio de una discusión, verifican las predicciones realizadas en la Lección 2, acerca del crecimiento de las plantas, y refuerzan la comprensión de las plantas como productores. Luego de registrar las observaciones iniciales del terrario con animales, los estudiantes analizan el rol que juega cada organismo en un ecosistema estable. Este análisis los prepara para realizar predicciones posteriores acerca de cómo los organismos se afectan entre ellos.

• Continúan con las observaciones y registro del crecimiento de plantas en sus terrarios.

• Realizan observaciones y registran descripciones de los animales que agregan al terrario.

• Identifican y registran similitudes y diferencias entre grillos e isópodos.

• Continúan la discusión sobre sus conceptos acerca de la palabra “ecosistema”.

• Aprenden más acerca de grillos e isópodos, a través de lecturas seleccionadas.

ù ANTECEDENTES

A pesar de que esta lección se enfoca sobre animales terrestres, también refuerza el importante rol de las plantas en un ecosistema. Sin plantas, los animales que colocarán en sus terrarios podrían no sobrevivir.

Las lecturas seleccionadas de esta lección ofrecen importante información acerca de isópodos y grillos, que son los animales que agregarán a sus terrarios. Recuerde pedir a los estudiantes que lean estas lecturas luego, que observen los animales.

Los isópodos se mueven relativamente lento y son fáciles de manipular, pero los grillos vivos representan un desafío. Como todos los insectos, su nivel de actividad decrece con una caída de temperatura ambiental. Para hacerlos más lentos temporalmente, simplemente enfríelos en el refrigerador (no en el congelador) cerca de 20 minutos, previo a la lección. Refrigerarlos por un

Page 47: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

corto período de tiempo no causa daños al animal y simplifica mucho la distribución durante la clase (vea el Apéndice B para más información sobre cómo recibir y manipular los animales).

Los estudiantes agregarán animales solo a uno de sus terrarios, el otro permanecerá solo con plantas, para ser utilizado en los experimentos de contaminación en la Lección 11 y posteriores.

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias1 Hoja de Registro 6-A: Agregando grillos e isópodos

Para cada grupo de estudiantes1 terrario plantado en la Lección 2

1 base de botella cortada con hoyos, para la tapa del terrario

1 lupa

2 grillos

2 isópodos

2 vasos plásticos transparentes

2 cucharas

1 huincha métrica

Para el profesor(a)1 cuchillo

Ê PREPARACIÓN

1. Haga 3 hoyos en la tapa del terrario, si no lo ha hecho aún.

2. Haga copias de la Hoja de Registro 5-A.

3. Coloque grillos e isópodos en sus contenedores y colóquelos en el Centro de Recursos. Si tiene acceso a un refrigerador, enfríelos por 20 a 30 minutos para hacer los movimientos más lentos.

Page 48: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

U PROCEDIMIENTO

1. Pida que recojan los terrarios y lupas. Anímelos a utilizar las lupas para observar el terrario durante la discusión. Continúe animándolos para que verifiquen o desafíen las observaciones propias y las de sus compañeros, buscando evidencia en sus propios terrarios.

2. Dé tiempo suficiente para que observen y registren con su grupo y para que revisen las notas de sus Cuadernos. Pida que revisen y compartan las predicciones realizadas en la Lección 2, respecto a la germinación de las semillas en el terrario. Anímelos a que comparen el crecimiento en sus terrarios con sus predicciones.

3. Invítelos a compartir sus observaciones y lo que han aprendido respecto de la germinación de las semillas. Las siguientes preguntas ayudarán a guiar la discusión:

• ¿Cuánto demoraron las semillas en germinar? ¿Cuántas germinaron?

• ¿Puedes observar las raíces? Compara las raíces de las diferentes plantas.

• ¿Qué ocurrió con la cubierta de las semillas? ¿Qué papel cumple esta cubierta?

• ¿Recuerdas por qué llamamos “productores” a las plantas? ¿Por qué debimos esperar hasta ahora para agregar animales?

• Compara estas plantas con las que colocaste en el acuario. Haga un diagrama de Venn para ayudar a los alumnos y alumnas a visualizar sus comparaciones (vea figura 6-1).

4. Pida que piensen en lo que ocurriría si murieran todas las plantas en sus terrarios. Pídales que registren sus ideas.

5. Revise con su curso las instrucciones (p.49), sobre cómo agregar isópodos y grillos al terrario.

6. Distribuya la Hoja de Registro 6-A: Agregando grillos e isópodos o utilícela como modelo.

7. Coloque los contenedores con isópodos y grillos en el Centro de Recursos. Enfatice que deben manejarlos con delicadeza. Recuérdeles utilizar las instrucciones cuando obtengan los materiales desde el Centro de Recursos.

8. Deje que los grupos agreguen los animales al terrario. Circule por los grupos, asegúrese de que estén manipulando los animales en forma adecuada. Recuérdeles observar los animales con las lupas y registrar sus observaciones.

9. Cuando terminen su trabajo, pídales que ubiquen los terrarios en el lugar designado y devuelvan los materiales al Centro de Recursos.

Page 49: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Invite a su curso a compartir sus observaciones iniciales de isópodos y grillos.

• ¿En qué se parecen los dos grillos? ¿En que se diferencian?

• ¿En qué son similares grillos e isópodos? ¿En qué se diferencian?

• Describe las partes de sus cuerpos que les puedes observar.

• ¿Qué cosas hacen los animales?

2. Pida que observen las posibles relaciones de dependencia que se pueden dar en su terrario. Utilice la Figura 6-2 para guiar la discusión.

3. Pida que compartan sus observaciones en una lluvia de ideas y regístrelas en un papelógrafo. Asegúrese de que nombren tanto los componentes vivos como los no vivos de su ecosistema. Trace líneas entre los elementos, para dar cuenta de las posibles relaciones entre los componentes del terrario. Una vez completo, pídales que copien el diagrama resultante en su Cuaderno de Ciencias.

4. Para finalizar, recuérdeles que son responsables de realizar observaciones diarias tanto del sistema acuático como del terrestre. Si es posible, designe un tiempo cada día para realizar esta tarea. Recuérdeles seguir observando las relaciones de interdependencia que se dan en ambos sistemas.

5. Pídales que lean las lecturas seleccionadas sobre isópodos y grillos del Libro para Estudiante. Puede realizar esta actividad durante la clase o dejárselo como tarea.

Page 50: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

® LECTURA SELECCIONADA

Isópodos: parecido a una langosta

Los científicos los llaman isópodos, lo que significa “pies iguales”. Pero probablemente tú los conoces por otros nombres, como chanchito de tierra, cochinilla o bicho bolita. Los isópodos no son insectos; de hecho, están más cercanamente relacionados con langostas, cangrejos y camarones. Como esas criaturas marinas, la mayoría de los isópodos vive en agua. Existen unos pocos tipos de isópodos que viven en tierra, los terrestres. Los que tú tienes, pertenecen a este grupo.

Observa tus isópodos con una lupa. Podrás observar que poseen un cuerpo ovalado cubierto por placas suaves y duras. Da la impresión que los cubre una armadura. Esta supuesta armadura es realmente un esqueleto, pero no como el nuestro, sino que es usado por fuera del cuerpo, y se le llama exoesqueleto. En el extremo de la cabeza posee un par de antenas y dos pequeños ojos.

Ahora, cuenta los pares de pies. Si tu isópodo tiene seis pares de pies, es que aún es joven y no ha experimentado su primera muda. ¿Qué es una muda? El exoesqueleto le da una buena protección al isópodo, pero este no crece. Entonces, para poder crecer, el isópodo debe deshacerse de su viejo exoesqueleto y fabricar uno nuevo, esto es, una muda. Después de la primera muda, tendrá siete pares de pies.

Media muda es mejor que ninguna

Es raro, pero los isópodos cambian solo la mitad del exoesqueleto al mismo tiempo. Usualmente, cambian primero el extremo delantero. Observa el color de tus isópodos. ¿Es completamente gris oscuro o negro? Si es así, quiere decir que el isópodo lleva puesto

ese exoesqueleto por un largo tiempo. Si el color es gris claro o incluso mitad oscuro, mitad claro, quiere decir que el isópodo ha mudado recientemente o ha mudado la mitad.

Los isópodos respiran a través de órganos especializados, similares a las branquias de los peces. Como sus parientes acuáticos, o que viven en el agua, los isópodos necesitan de humedad todo el tiempo. (Ten esto en cuenta cuando planifiquen la frecuencia y cantidad de agua que agregarás a tu terrario).

Los isópodos tienen muchos depredadores, principalmente aves, lagartos y arañas, y es para defenderse de ellos que algunos se enrollan hasta formar una bola. Pero los isópodos son mucho más que alimento para otros animales. Generalmente, son reconocidos como limpiadores. Comen materia vegetal muerta y marchita. ¿Qué animal hace esto mismo en tu acuario?

Intenta buscar pequeños isópodos bebé. Si tienen suerte, puedes recibir un isópodo hembra preñada. Esta puede colocar más de 200 huevos. ¿Cuántos pares de pies tendrá cada recién nacido? ¿Cómo te imaginas que se verá?

Page 51: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

® LECTURA SELECCIONADA

Grillos: mirémoslos de cerca

GrilloHembraAntenas

Cabeza

Abdomen

Ovipositor

Tórax(con patas)

AlasCerci

Huevos

Patas

Probablemente, reconozcas el ruido que producen en la noche, pero ¿alguna vez has mirado a los grillos de cerca? Los grillos son insectos. El cuerpo de un insecto está dividido en tres partes: la cabeza, la sección media (o tórax) y el abdomen. Mira tus grillos e identifica estas tres partes.

Al mirar el grillo que agregaste a tu terrario podrás ver que en la cabeza tienen ojos, mandíbulas y antenas. (Utiliza una lupa para ver más de cerca las partes del cuerpo). Las antenas de un grillo pueden ser más grandes que su propio cuerpo y son las que le dan información acerca del sabor, olor, humedad y temperatura de lo que lo rodea.

Unidas al tórax del grillo encontrarás cuatro alas, te pueden dar pistas acerca de la edad del grillo. Un grillo muy joven, o ninfa, no tiene alas. Un grillo más grande, adolescente, tendrá alas muy cortas y los grillos más grandes, adultos, tienen alas crecidas y completas.

A pesar de que las alas de los grillos son débiles, con estas emite el sonido que reconocemos,

pero solo los machos adultos emiten este sonido, que viene de frotar las alas una contra la otra. ¿Para qué emitirán este sonido los machos?

Saltos poderososUnidas al tórax también encontramos poderosas patas. Cuéntalas. Nota que cada par es diferente. ¿Cuál será más poderosa?

Los grillos pueden saltar cerca de 60 cm. Si el grillo midiese como un humano adulto aproximadamente 180 cm, podría saltar 4,320 cm. ¡Imagina la fuerza de sus piernas!

En la parte trasera del cuerpo o abdomen, encontrarás más para identificar tu grillo. Tanto machos como hembras tienen dos espinas llamadas cercos, que apuntan hacia atrás del abdomen y los utilizan para sensar vibraciones en el aire y el suelo. Pero solo la hembra adulta tiene una tercera proyección, que se llama ovopositor y lo utiliza para colocar sus huevos en la tierra.

Page 52: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Instrucciones para agregar isópodos al terrario

1. Utiliza una cuchara para colocar 2 isópodos en un vaso plástico.

2. Vuelve a tu asiento y observa tus isópodos de cerca, utilizando una lupa. Registra tus observaciones. Incluye información de tamaño, color, movimiento y partes del cuerpo. Ilustra tus observaciones y rotúlalas.

3. Pon, con cuidado, tus isópodos en el terrario y observa lo que hacen, por 2 ó 3 minutos. Registra tus observaciones.

Instrucciones para agregar grillos al terrario

1. Captura dos grillos. Hay varias formas de hacerlo. Asegúrate de manipularlos con mucho cuidado.

• Si han sido enfriados y presentan movimientos lentos, puedes tomarlos fácilmente con una cuchara y un vaso.

• Coloca un vaso invertido sobre un grillo, desliza una tarjeta por debajo del vaso, dejando dentro el grillo. Gira el vaso con cuidado, para que el grillo no escape.

2. Cubre el vaso con una tarjeta y vuelve a tu grupo para observar el grillo, utilizando una lupa. Registra tus observaciones. Incluye información sobre tamaño, color, movimiento y partes del cuerpo. Ilustra tus observaciones y rotula.

3. Coloca los grillos dentro del terrario. Procura ser cuidadoso al manipular los grillos. Observa lo que hacen, por dos o tres minutos. Registra tus observaciones.

4. Asegúrate de tener cortada una base de botella, la que utilizarás como tapa del terrario, y que debe tener tres hoyos en la tapa. Si no los has hecho aún, pide a tu profesor(a) que los haga con un cuchillo.

5. Cubre el terrario con la tapa, lo que evitará que los grillos salten fuera del terrario.

Page 53: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 5-A Agregando grillos e isópodos

1. Dibuja en el espacio asignado uno de tus isópodos. Identifica todas las partes que puedas y rotula.

2. Dibuja en el espacio asignado uno de tus grillos. Identifica todas las partes que puedas y rotula.

Page 54: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 5-A Agregando grillos e isópodos (continuación)

3. Compara el grillo con el isópodo. Completa la siguiente tabla para organizar tus observaciones.

ISÓPODO GRILLO

Tamaño

Color

Patas

Alas

Otras partes

Movimiento

Otras observaciones

Page 55: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 56: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 6

UNIENDO EL TERRARIO Y EL ACUARIO

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

Luego de crear los dos ecosistemas, los estudiantes han discutido cómo cada miembro del ecosistema cumple un rol importante en mantener la estabilidad. En esta lección los estudiantes aprenden más acerca de cadenas tróficas, dependencia e interdependencia. Compararán los ecosistemas terrestre y acuático reflejando de qué forma están interdependientemente relacionados. Luego, después de unir físicamente el terrario y el acuario, compararán la ecocolumna resultante con los sistemas terrestres y acuáticos naturales.

ù ANTECEDENTES

Los estudiantes han observado y registrado los cambios que han ocurrido desde que iniciaron sus modelos de ecosistemas. Hasta ahora, deben haberse preguntado y discutido acerca de lo que permite a los animales sobrevivir en este ambiente, lo que permite a las plantas conseguir sus nutrientes y cómo se relacionan estos elementos entre sí y con el medio que los rodea.

Los acuarios y terrarios han alcanzado cierta estabilidad y varios de sus procesos se han regulado. Si hay suficiente luz, las plantas estarán creciendo y necesitando agua y sales, que obtiene desde el suelo en el caso del terrario, y desde el agua en el caso del acuario. A su vez, las plantas serán fuente de materia y energía para aquellos animales que las consumen. Lo mismo se aplica a las algas que han crecido en el acuario.

En esta descripción faltan elementos fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas y que los estudiantes no siempre tienen incorporados a sus modelos. Los microorganismos, sin duda, estarán presentes en sus acuarios y terrarios, y cumplen importantes roles para regular el comportamiento de los ecosistemas. Sin ellos se acumularían pilas de desechos o de sustancias potencialmente tóxicas para los animales presentes en los ecosistemas. Por ejemplo, la acumulación de productos nitrogenados puede actuar como veneno para los peces del acuario, pero la acción bacteriana hará que estos desechos sean degradados a productos menos tóxicos, permitiendo la sana vida de los animales.

Los estudiantes pueden pasar por alto también la presencia de gases disueltos en el agua o en aire, y que son vitales para mantener la vida de los organismos.

Habrá también elementos que se comparten entre ambos ecosistemas cuando están unidos, como los gases o el agua que escurrirá desde el terrario al acuario. Estos elementos compartidos tendrán

Page 57: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

consecuencias, tanto positivas como negativas, en la vida de ambos ecosistemas.

Estos y otros elementos deben considerarse a la hora de discutir acerca de cómo se relacionan los organismos vivos entre ellos y con su medio, y cómo se afectan los ecosistemas entre sí.

Permita a los estudiantes reconocer la mayor cantidad de relaciones posibles e imaginables. No limite su creatividad o imaginación. Siempre que estén bien argumentadas, las ideas de los estudiantes pueden ser observadas como relaciones posibles en los ecosistemas. Discusiones posteriores o actividades de investigación complementarias les ayudarán a aclarar posibles errores, pero por ahora permita que imaginen.

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias1 Hoja de Registro 6-A: Uniendo el Terrario y el Acuario

Para cada grupo2 terrario (de la Lección 2)

2 acuario (de la Lección 3)

- Cinta adhesiva

Ê PREPARACIÓN

1. Haga copias de la Hoja de Registro 6-A: Uniendo el terrario y el acuario.

2. Disponga de material para limpieza. La manipulación de los acuarios y terrarios debe ser cuidadosa, cualquier derrame o volteo debe ser prevenido. Procure ordenar la sala de forma de permitir una circulación sin dificultades al tomar los materiales.

3. Tenga a mano los papelógrafos de las lecciones 4 y 5, donde han registrado las posibles relaciones de dependencia entre los componentes del ecosistema acuático y terrestre. En esta lección los utilizarán para discutir las relaciones de dependencia e interdependencia entre ambos ecosistemas.

U PROCEDIMIENTO

1. Pida que recojan los tres componentes de la ecocolumna por separado: el acuario, el terrario y el conector.

2. Dé tiempo para que revisen sus notas previas y comenten en su grupo las observaciones de cada sistema por separado, buscando similitudes y diferencias.

Page 58: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

3. Coloque el papelógrafo realizado en la Lección 4 que contiene los componentes vivos y no vivos del acuario e invítelos a pensar sobre las relaciones que se dan entre estos componentes. Registre las ideas en el papelógrafo con flechas. Utilice la Figura 6-1 como guía para orientar la discusión. Para facilitar el análisis, anime a los estudiantes a que enfoquen la discusión en un componente a la vez, dando cuenta de todas sus relaciones posibles de dependencia con los demás componentes. Al revisar los distintos elementos, aparecerán relaciones en ambos sentidos. Grafique estas situaciones en el papelógrafo, agregando a las flechas puntas en los dos extremos. Utilice signos de interrogación en los casos en que el curso no esté seguro o no estén todos de acuerdo.

4. Pida que se fijen en todas aquellas relaciones que están marcadas con una flecha doble. Hágales saber que estas son consideradas relaciones interdependientes. Pida que piensen en lo que significa interdependencia.

5. Anime a su curso a realizar una red similar a la anterior, pero esta vez con los componentes vivos y no vivos del terrario. Utilice el procedimiento del punto anterior para completar la red del terrario. Discuta con su curso las relaciones de dependencia e interdependencia que se dan también en el terrario, luego de completar la red de interacciones.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Explique a su curso que colocarán los ecosistemas acuáticos y terrestres juntos, formando una ecocolumna. Lean juntos las instrucciones para construir las ecocolumnas (ver al final de la lección y en el Libro de actividades para el estudiante).

Terrario

Seres vivos Seres no vivos

AnimalesPlantas

Alfalfa Mostaza

Pasto

Aire

Tierra

Agua

Luz

Hojasmuertas

Piedras

Grava

Ramas

Grillo Isópodos

Page 59: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

2. Dé tiempo para que discutan con su grupo y escriban un párrafo o dos en su Cuaderno de Ciencias, realizando predicciones acerca de cómo un cambio en el terrario podría producir un cambio en el acuario.

3. Coloque las redes de interacciones del acuario y del terrario, una al lado de la otra, a la vista de los estudiantes. Pida que busquen similitudes entre ambos ecosistemas. Pida que seleccionen un par de componentes para realizar comparaciones. Comience con las plantas.

• ¿Qué similitudes tienen las plantas de ambos sistemas?

• ¿Qué necesitan para vivir?

• ¿Qué les entregan a sus ecosistemas?

Compare dos de los animales, uno de cada ecosistema.

• ¿Necesitan lo mismo para vivir?

• ¿Qué le entregan a sus ecosistemas?

Page 60: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Instrucciones para unir los componentes de la ecocolumna

1. Remueve la tapa de la botella, que está en la base del terrario. Déjalo así por el resto de la unidad.

2. Toma varios trozos de cinta adhesiva.

3. Une las partes de las botellas, como se muestra en el dibujo.

4. Usa los trozos de cinta para pegar la parte A (el acuario) con la parte C (el conector). Repite la operación para unir la parte C, con la parte T (el terrario).

Dato útil: Deja una punta de la cinta adhesiva, doblada. Así será más fácil removerla después.

A

C

T

Page 61: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 6-A

1. Dibuja cómo se ve tu ecocolumna hoy. Rotula todos sus componentes.

2. Escribe un párrafo sobre: ¿Cómo un cambio en el terrario podría producir un cambio en el acuario?

Page 62: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 7

TRASTORNANDO LA ESTABILIDAD

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

Utilizando los dos modelos de ecosistema como ejemplos, los estudiantes comienzan a trabajar sobre los conceptos de ecosistema “estable” y “perturbado”. Luego de identificar los sistemas que se han modificado por causas naturales, leerán acerca de perturbaciones provocadas por acción del hombre. Identificarán contaminantes liberados por la actividad del hombre y analizarán cuáles de estos contaminantes podrían ser utilizados en sus propios experimentos de contaminación que realizarán en lecciones posteriores.

• Observan, describen y comparan ecocolumnas estables y perturbadas.

• Se familiarizan con la utilización de medidores de pH.

• Identifican y discuten algunas de las causas naturales que pueden producir alteraciones en un ecosistema.

• Leen y escriben acerca de perturbaciones producto de la actividad humana.

ù ANTECEDENTES

A esta altura de la unidad, las ecocolumnas se mostrarán como ecosistemas estables. Plantas y algas deberían estar produciendo suficiente alimento para todos los habitantes. El agua debería estar clara y sin olor, el suelo oscuro y los animales prosperando.

Pero algunos eventos naturales pueden haber ocurrido, o estar ocurriendo, que perturban la estabilidad de uno o los dos ecosistemas, y hoy aprovecharemos estos eventos para propiciar discusión. Por ejemplo, si han ocurrido nacimientos en un sistema, el alimento se podría volver escaso. Si han ocurrido muertes (particularmente en el agua) la acción bacteriana podría modificar algunas características del sistema, como mal olor o cambio de color o turbiedad.

Al igual que las ecocolumnas, las perturbaciones ocurren naturalmente en todos los ambientes. En la naturaleza, los ecosistemas cambian en respuesta a una acción perturbadora, en un proceso sin fin.

Desafortunadamente, la mayor parte de las fuerzas que generan perturbación, tienen su origen en la acción del hombre. Un tipo de estas, son los contaminantes; esto es, cualquier cosa que pueda dañar a un organismo, cuando mucho de él es liberado al ambiente. Pesticidas, fertilizantes, desechos nucleares, basura y material liberado a la atmósfera son algunos de los contaminantes

Page 63: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

que pueden trastornar la estabilidad de ecosistemas en la tierra, agua o aire. La contaminación es la condición que resulta cuando un contaminante interactúa con el ambiente.

Las lecturas seleccionadas para esta lección entregará información acerca de algunos contaminantes comunes: lluvia ácida, fertilizantes y detergentes. En esta lección, asignaremos un tipo de contaminante a cada grupo, los que leerán acerca de él, discutirán y se prepararán para utilizar la información en la lección siguiente, realizando una presentación al curso. Con esta presentación aprenderá acerca de todos los contaminantes, ya que necesitarán esta información para planear sus experimentos de contaminación en lecciones posteriores.

Uno de los contaminantes sobre el que leerán es la lluvia ácida. Para ayudarlos a comprender mejor este tema, utilizarán papel pH para probar la presencia de ácido. La escala de pH fue ideada por un bioquímico danés, Soren Sorensen, en 1909. El pH es el valor de acidez o alcalinidad de una solución, en términos de cantidad relativa de iones hidrógeno (H+) y iones hidróxido (OH-) Las iniciales “pH” vienen de dos palabras francesas, pouvoir hydrogene, que significan “poder de hidrógeno”.

Los valores de la escala de pH van desde 0 a 14. Las soluciones Ácidas tienen valores de pH bajo 7, y las más acídicas cercanas al 0. Las soluciones Básicas o Alcalinas, tienen valores de pH sobre 7, y las más básicas cercanas al 14. Una solución de pH neutro, que no es ni ácida ni básica, tiene valor 7. Para probar el pH del vinagre en esta lección, y del agua de las ecocolumnas, en lecciones posteriores los estudiantes utilizarán un indicador de pH – papel pH – que cambia de color a medida que cambia el pH. Este papel pH tiene un rango de coloración desde el amarillo (más acido) hasta el verde (más básico o menos ácido). Al probar el pH del vinagre, los estudiantes observarán lo que le ocurre al papel pH en presencia de un ácido extremo, preparándolos para analizar los resultados de acidez de sus ecocolumnas en lecciones posteriores.

Apesardequenosreferimosalalluviaácidacomouncontaminante,estaes,correctamentehablando,unproductodedoscontaminantes:dióxidodesulfuroyóxidodenitrógeno.Evalúesiesnecesarioclarificarestepuntoconsucurso,luegodequeleanlaslecturasacercadelalluviaácidaylosotroscontaminantes.

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias2 tiras de papel pH

Para cada grupo2 ecocolumnas

1 pipeta (gotario)

2 vasos transparentes pequeños (30 ml)

Page 64: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

Para la clase- Vinagre

- Agua

- Plumones

U PROCEDIMIENTO

1. Invite al curso a compartir lo que han registrado en la lección anterior. Pregúnteles si han aparecido nuevas ideas acerca de cómo se afectan los ambientes el uno al otro.

2. Vuelva a mostrar los papelógrafos donde registraron las interacciones de los dos ecosistemas en la clase anterior. Coloque ambos, el acuático y el terrestre, uno al lado del otro.

3. Deles un poco de tiempo para que vuelvan a familiarizarse con las relaciones que registraron. Pregúnteles si modificarían alguna. Registre los cambios.

4. Pida que piensen en las relaciones entre organismos de ambos ecosistemas. Dibuje flechas, al igual que en la lección anterior, que den cuenta de las relaciones entre ambos ecosistemas.

5. Una vez completado el cuadro con las impresiones de los alumnos y alumnas pídales que piensen, y registren: ¿Qué ocurriría si algún componente desapareciera de un ecosistema? ¿Cómo se verían afectados los organismos del otro ecosistema?

6. Cubra algunos componentes (de a uno) y pregúnteles por los posibles efectos de esta intervención. Por ejemplo, podrían creer que si desaparecen las plantas del terrario, la tierra quedaría “más suelta” y escurriría con mayor facilidad hacia el acuario. Deje que expresen sus ideas libremente. Cuide que cuando manifiesten lo que ocurriría, sustenten su opinión en parte de lo discutido la clase anterior. Puede hacer referencia a lo discutido en la Lección 1.

7. Cuente que estos problemas se dan en los ambientes reales, y son producto de perturbaciones naturales.

8. Anímelos, a buscar en sus ecocolumnas aquellas que presenten evidencia de haber sido perturbadas naturalmente (por ejemplo, nacimientos, muertes, plantas que fueron comidas, etc.). Desafíelos a explicar lo ocurrido y las consecuencias que podría haber en cada ecosistema.

Sinohanocurridonacimientosomuertes,pídalesqueimaginenlasituaciónysusconsecuencias.

Page 65: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

9. Discuta otras fuentes de perturbación en la naturaleza (como erupciones volcánicas, terremotos, incendios y otros).

10. Explique que los desastres naturales solo dan cuenta de una parte de las perturbaciones ecológicas. Desafortunadamente, los humanos somos responsables del resto: liberamos contaminantes al ambiente. Dígales que una definición de contaminante es “cualquier cosa que pueda dañar a los organismos vivos, cuando mucho de él es liberado al ambiente.” Pida que hagan una pequeña lista de las formas en que el ser humano contamina. Ayúdelos a entender que el término contaminación es la condición que resulta cuando los contaminantes interactúan con el ambiente.

11. Muestre a la clase la hoja que ha preparado con el título “Contaminación de origen humano.” Pídales que compartan sus listas con la clase. Registre todas las ideas.

12. Revise la lista recién hecha y pida que especulen sobre cuáles de estos tipos de contaminación se podrían duplicar, para estudiar sus efectos en clase.

Explíqueles que cualquier contaminante a seleccionar, debe cumplir, al menos, los siguientes criterios:

• Debe ser de uso común y fácil de obtener.

• No debe ser tóxico para las personas, en pequeñas dosis.

13. Pregúnteles cómo se puede usar vinagre, fertilizante y detergentes para simular los tres contaminantes.

14. Hágales saber que el vinagre es similar a un contaminante, la lluvia ácida, porque ambos son acídicos. Distribuya dos tiras de papel pH para cada estudiante y dos vasos pequeños (30 mL) para cada grupo. Utilice la pipeta para colocar algunas gotas de agua en uno de los vasos. Con otra pipeta, coloque algunas gotas de vinagre en el otro vaso. Deje que los estudiantes averigüen qué ocurre cuando colocan el papel pH en cada uno de los líquidos.

15. Discuta los resultados. ¿Cuál líquido representa el pH de la lluvia ácida? Utilice la tabla de referencia del envase de papel pH, para discutir sobre cómo los diferentes colores, representan diferentes valores de pH y, por lo tanto, diferente acidez.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Cuente al curso que cada grupo leerá acerca de uno de los contaminantes seleccionados, y deberán planear una presentación sobre ese contaminante (vea las lecturas seleccionadas al final de esta lección y en el Cuaderno de Ciencias).

2. Ayude a los grupos a decidir cuál de los contaminantes decidirán utilizar. Asegúrese de que todos los contaminantes sean elegidos por los grupos.

Page 66: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

3. Ayúdelos a decidir cómo preparar las presentaciones que tendrán que realizar en la lección siguiente. Por ejemplo, un grupo completo puede realizar una presentación para el curso, o pueden repartir sus integrantes, tomar un contaminante cada uno, y realizar presentaciones dentro del grupo. De cualquier forma, se debe asegurar que todos los alumnos y alumnas conozcan de todos los contaminantes.

4. Asigne la lectura seleccionada adecuada a cada grupo.

5. Dé tiempo para leer, tomar notas y preparar las presentaciones de la próxima lección.

6. Recuérdeles continuar con sus observaciones diarias y registros.

Delasdiscusionesinicialesdeestalección,losestudiantespuedensugerirotrostiposdecontaminantes,distintosalospropuestos.Procureincluirlosdentrodelalistadecontaminantesautilizar,entréguelescomotareaaveriguarlosefectosqueestecontaminantepodríatenerenelambiente,cuálessuorigenyquéocurreconélyconelambientecuandoseacumula.

Usted puede decidir entregar las lecturas para ser leídas en otro momento, pero debe considerar que estas serán la base de las presentaciones y discusión de la lección que continúa.

^ EXTENSIONES

1. Averiguan sobre contaminantes que se generan a partir de la actividad en casa. Alumnas y alumnos comen, se duchan, lavan los platos y la ropa, riegan el jardín, etc. Pídales que identifiquen cuáles de estas actividades producirán contaminantes y cómo afectarán al medio ambiente.

™ EvALUACIÓN

Como ha transcurrido la mitad de la unidad, usted puede encontrar pertinente realizar una auto evaluación, la que permitirá constatar los avances, y evidenciar tanto progresos como debilidades para trabajar.

Page 67: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

® LECTURA SELECCIONADA

La historia detrás de la lluvia ácida

Dióxido de sulfuro y óxido de nitrógeno, creados al quemar

combustibles fósiles, entran a la

atmósfera.

Los óxidos se combinan con la humedad de las

nubes. Se convierten en ácido sulfurico y ácido

nítrico.Parte cae

inmediatamente.

Otra parte viaja por la atmósfera.

Ácido sulfúrico y ácido nírico cae como lluvia, nieve, granizo, niebla o

partículas sólidas.

Se pueden dañar plantas, animales y

edificios.

Mucho se habla en estos días acerca de la lluvia ácida. ¿Sabes qué es la lluvia ácida? ¿Sabes de qué forma está involucrado el ser humano al causarla?

El problema comienza cuando quemamos carbón, aceite, gas y petróleo. A estos se les llama combustibles fósiles. Los utilizamos en automóviles, hogares e industrias. Al quemar estos combustibles se libera sulfuro y nitrógeno, los que se combinan químicamente con oxígeno en el aire. En esta nueva forma

combinada, estos químicos son conocidos como dióxido de sulfuro y óxido de nitrógeno. Ambos son dañinos para el ambiente y son llamados contaminantes. (Un contaminante es cualquier cosa que puede dañar a los organismos, cuando mucho de él es liberado al ambiente). Estos contaminantes son liberados al ambiente por chimeneas o tubos de escape, producto de la combustión. Más de 20 millones de toneladas se mueven hacia la atmósfera cada año.

Cómo se forma la lluvia ácida

Page 68: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Estos compuestos pueden caer a la tierra de dos formas. Pueden caer como partículas sólidas, unidas al polvo o pueden hacerlo con la lluvia. Ambos contaminantes son atrapados por la humedad en las nubes, y combinándose con el agua, forman nuevos químicos, llamados ácidos. Como puedes ver en la ilustración, estos ácidos (ácido sulfúrico y ácido nítrico) caen con la lluvia, nieve, granizo o neblina. Esta lluvia contaminada es la llamada lluvia ácida o sedimentación ácida. Puede dañar plantas, animales y edificios, en distintas formas.

¿Cómo medimos la acidez?

Se pueden dividir todos los agentes químicos en tres categorías: ácidos, bases o neutros. Tú ya conoces algunos ácidos, como el vinagre y el jugo de limón.

Agua destilada

LluviaÁcida

Ácidos Neutro Bases

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

El químico opuesto al ácido es una base. Algunas bases que puedes conocer son la leche de magnesia, bicarbonato de sodio o blanqueador de ropa.

¿Qué ocurre cuando se mezcla un ácido con una base? Haces una sustancia neutra, no es ni ácido ni base. En otras palabras, se puede neutralizar un ácido con una base.

Así como hay grados para medir la temperatura, también existe una escala, con grados, para medir ácidos y bases. Se utiliza una escala especial para medirlos, que se llama escala de pH.

La escala de pH va desde el 0 (extremadamente ácido) hasta el 14 (extremadamente básico). En medio está el 7 o neutro. Recuerda que mientras más bajo el número, más ácido es lo que se mide.

Escala de pH

Soda Amoníaco

Page 69: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Utiliza la escala de pH de la figura, y responde las siguientes preguntas:

• Mira la escala de pH y encuentra el agua destilada. ¿Cuál es su pH? ¿Es una base, un ácido o es neutra?

• Ubícate en la región marcada lluvia ácida. ¿Cuál es el rango de pH para la lluvia ácida? ¿Qué otras cosas se pueden encontrar en el mismo rango?

• La lluvia normal, sin contaminar, es levemente ácida. Coloca tu dedo sobre la escala y muestra dónde se podría ubicar la lluvia normal.

¿Por qué nos debería preocupar la lluvia ácida?

Un poco de ácido en la lluvia, es normal. Pero una lluvia muy ácida podría perturbar a varios ecosistemas, especialmente los acuáticos. Por ejemplo, algunos tipos de animales son más sensibles al ácido que otros.

Mientras una rana del bosque puede vivir en agua con niveles de pH cercano a 4, algunos peces no sobreviven en aguas de pH bajo 5. Almejas y caracoles están en problemas cuando el pH alcanza 6. Huevos y larvas de criaturas acuáticas parecen ser más sensibles a los niveles bajos de pH. Eclosionan pocos huevos y pocos individuos crecen para alcanzar la adultez.

No es fácil para los expertos medir los efectos de la lluvia ácida sobre ecosistemas terrestres. Pero parece que mucha lluvia ácida puede dañar las raíces de las plantas y dañar las hojas de las más sensibles. Existen efectos sobre el suelo, donde se liberan ciertos químicos (como aluminio), por efecto de la lluvia ácida; de otra forma, estos químicos estarían fijos el suelo y al liberarse, pueden envenenar algunas plantas.

¿Qué podemos hacer para ayudar?

¿Recuerdas que cuando quemamos com-bustibles fósiles, generamos contaminantes que forman la lluvia ácida? La energía que obtenemos de los combustibles fósiles calienta, enfría e ilumina nuestros hogares, permite que los vehículos se muevan, cocina nuestros alimentos y permite que funcionen las industrias. No podemos detener todo esto al mismo tiempo, pero podemos tratar de disminuirlo.

Cada vez que caminamos, andamos en bicicleta y no utilizamos un automóvil o bus, cada vez que apagamos la calefacción o los sistemas de enfriamiento, cada vez que apagamos luces que son innecesarias, ayudamos a prevenir la contaminación.

Page 70: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

® LECTURA SELECCIONADA

Cosechas y ganado: ¿cuál es el problema?

Los cultivos o agricultura, producen frutas, vegetales y granos que necesitamos para alimentarnos. Pero los fertilizantes que se utilizan para hacer crecer los cultivos, también contamina nuestro sistemas de agua. ¿Cómo puede ser esto? Los fertilizantes químicos y el abono animal escurren desde los campos y graneros, hacia cursos de ríos, lagunas o estanques incluso, alcanzando el océano y las aguas bajo la superficie.

¿Cómo pueden contaminar los fertilizantes?

Los fertilizantes son ricos en nutrientes, especialmente nitrógeno, fósforo y potasio. Es por estos elementos que las plantas crecen, pero si piensas que los contaminantes son cualquier cosa que pueda dañar a los organismos cuando mucho de él es liberado al ambiente, entonces los fertilizantes pueden ser contaminantes también. El exceso de fertilizantes puede entregar demasiados nutrientes en un sistema acuático. Así, el agua y las plantas, se encontrarán “demasiado bien alimentadas.”

Alimentar en exceso a las plantas puede hacer que crezcan tan rápido que atore los sistemas de drenaje. Cuando sobre alimentamos, las algas también se reproducen demasiado rápido. (A esto se le llama “florecimiento de

algas”, lo que vuelve al agua de color verde brillante). Cuando se agotan los nutrientes, las plantas mueren y se pudren. Las bacterias, que se alimentan de esta materia muerta, utilizan mucho más oxígeno, que es un elemento demasiado valioso para la vida. El abono de origen animal también es rico en nutrientes, y lleva consigo, bacterias. En el agua, estas bacterias tienen un crecimiento explosivo. Este incremento en la población trae, como consecuencia, un mayor consumo de oxígeno desde el agua. Algunas veces las bacterias utilizan tanto oxígeno, que las plantas y animales del acuario se sofocan y mueren.

¿Qué podemos hacer?

Necesitamos que las plantaciones crezcan de buena manera, y muchos ganaderos necesitan seguir criando ganado. Así que necesitamos encontrar soluciones para el problema del escurrimiento de fertilizantes y abonos. Muchos expertos están investigando las formas de mantener estos contaminantes lejos del agua. Están tratando de encontrar la cantidad exacta de fertilizante que necesitan las plantaciones, de cada tipo, para crecer como se necesita. La idea es no usar más de lo que se necesita, y que el fertilizante que sobra, no corra hasta el agua. Otros científicos experimentan sobre las formas de reciclar el abono animal, de una forma de bajo costo. ¿Cuáles son tus ideas?

Page 71: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 72: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 8

REPORTES SOBRE CONTAMINANTES

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

En las pasadas siete lecciones los estudiantes han creado, observado y analizado modelos de ecosistemas. Ahora comenzaremos a mirar hacia ecosistemas más grandes, los de nuestro mundo. A través de lecturas y presentaciones sobre tres contaminantes, aprenderán sobre contaminantes de origen humano y cómo estos pueden dañar el medio ambiente. Por medio de presentaciones, que harán frente a su curso sobre los contaminantes seleccionados, ganarán experiencia y desarrollarán habilidades de comunicación, reforzarán habilidades para escuchar y practicarán liderazgo.

• Realizan presentaciones acerca de los contaminantes seleccionados.

• Discuten las consecuencias de liberar contaminantes al ambiente.

• Registran en sus Cuadernos de Ciencias preguntas y notas importantes de cada presentación.

• Leen acerca de cada contaminante seleccionado.

• Observan y registran sus ecosistemas.

ù ANTECEDENTES

En la lección anterior cada grupo ha decidido qué contaminante utilizarán en sus experimentos, y han comenzado a leer acerca de ellos. Junto con lo anterior, debieron haber decidido qué estrategia usarán para comunicar lo aprendido en las lecturas. Algunas de las posibilidades son:

• Cada grupo lee sobre un contaminante y presenta a toda la clase.

• Cada miembro de cada grupo lee sobre un contaminante y presenta a sus compañeros de grupo lo aprendido.

Usted podría sugerir otras posibilidades, pero los criterios utilizados deben asegurar que cada estudiante reciba información acerca de todos los contaminantes a utilizar, y que sean capaces de interactuar entre ellos al realizar presentaciones.

El rol de docente debe ser, principalmente, el de facilitador. Asegúrese que cada grupo tenga suficiente tiempo para realizar sus presentaciones, y que cualquier error conceptual sea clarificado. Anímelos a utilizar un período de pregunta-respuesta al final de cada presentación.

Page 73: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

Sienalgúnmomentolosestudiantespuedenhaberdadovueltaalgunadelasecocolumnas,puedenvolveraconstruirlasofusionargruposenunosolo,pararealizarsusobservaciones.

Á MATERIALES Para cada estudiante

1 Cuaderno de Ciencias

Para cada grupo- Notas sobre sus contaminantes

- Espacio para escribir en la pizarra o para colgar papelógrafos

Ê PREPARACIÓN

1. Ordene la sala para acomodar a los presentadores.

2. Obtenga cualquier material audiovisual que pueda necesitar el curso.

U PROCEDIMIENTO

1. Organice al curso para realizar presentaciones sobre lo que han leído desde la clase anterior. Anímelos a centrar la discusión sobre cómo estos contaminantes afectan el ambiente donde son liberados. Hágales saber que conocerán acerca de todos los contaminantes que utilizarán en lecciones posteriores.

2. Ponga énfasis en las habilidades para escuchar. Explíqueles que, como audiencia, su rol es tan importante como el de los presentadores. Anímelos a utilizar sus Cuadernos de Ciencias durante las presentaciones, para registrar ideas o preguntas que aparezcan durante las presentaciones y que consideren relevantes.

3. Dé tiempo, luego de cada presentación, para realizar una ronda de preguntas y respuestas. Anímelos a investigar acerca de dudas o errores que aparezcan durante las presentaciones.

4. Si han generado reportes sobre contaminantes seleccionados por ellos, haga énfasis en que aclaren el origen del contaminante y el efecto que tiene sobre los ecosistemas, cómo simularán su efecto y cuáles serán las posibles consecuencias de incorporarlos a sus ecocolumnas.

Page 74: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Explique a su curso que en la siguiente clase planearán experimentos, utilizando los contaminantes conocidos y discutidos en la presente clase.

2. Recuérdeles continuar con las observaciones diarias de sus ecocolumnas.

^ EXTENSIONES

Sociedad

Presentaciones de invitados pueden ayudar a subrayar el hecho de que los contaminantes causan problemas en el mundo real. Revise algunas de estas ideas con presentadores invitados, por ejemplo:

• Un representante de alguna industria local, para contar cómo su compañía ayuda a disminuir los efectos de la contaminación que producen.

• Algún agente de gobierno local o un agricultor local, para hablar de las prácticas de agricultura, y su preocupación ambiental.

• Un naturalista, educador ambiental o guardaparques, para hablar acerca de los efectos de los contaminantes en el ambiente.

• Un abogado ambiental, para explicar la legislación ambiental vigente.

™ EvALUACIÓN

Observe las habilidades de sus estudiantes para comunicar y escuchar, como base para dar cuenta de sus conocimientos acerca de los contaminantes involucrados en la lección. Fíjese en aspectos como los siguientes:

• ¿Son capaces de defender las ideas que han presentado?

• ¿Los hechos quedan claros y son precisos?

• ¿Las preguntas que realizan son claras y relevantes para la discusión?

• ¿Toman notas que reflejan con precisión el contenido de las presentaciones?

Page 75: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 76: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 9

PLANEANDO LOS EXPERIMENTOS DE CONTAMINACIÓN

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

En esta lección, los estudiantes aplican lo que han aprendido sobre contaminantes en la lección anterior. Luego de las discusiones de la clase sobre los contaminantes seleccionados y las consecuencias que tienen en el ambiente, investigan estos contaminantes en un experimento científico. Como preparación para realizar sus experimentos sobre contaminación, utilizan una hoja de planificación para formular una pregunta experimental específica y realizan predicciones sobre los posibles resultados. Mediante esta experiencia, los estudiantes aumentan su forma de involucrarse en el uso de modelos para probar y observar causa y efecto de lo que ocurre en los sistemas acuático y terrestre.

• Discuten y analizan las causas y efectos de los distintos tipos de contaminación.

• Planean experimentos para estudiar los efectos de la contaminación.

• Determinan variables y controles, y se preparan para utilizar simulaciones en una investigación científica.

• Predicen los posibles efectos de los contaminantes en sus modelos de ecosistemas.

• Establecen un sistema de registro para sus experimentos.

ù ANTECEDENTES

En esta lección observan los efectos que tienen los contaminantes en sus modelos de ecosistemas, aumentando sus conocimientos de cómo los ecosistemas prosperan y sufren en el mundo real. También, comienzan a pensar en soluciones a los problemas ambientales causados por estos contaminantes. A través de la unidad han observado, mantenido y registrado el comportamiento de sus ecocolumnas, y ahora serán testigos de los efectos de la contaminación, contaminando sus ecocolumnas. Además, utilizarán el duplicado de sus sistemas como “control.”

El duplicado de las ecocolumnas, sin animales, cumplirá una importante función en esta lección y en las posteriores. Permitirá la comparación de los efectos en los sistemas alterados versus un sistema sin alteraciones. A esto se le llama experimento control. El control sirve como un punto de referencia, una base comparativa de no cambio. Los estudiantes podrán utilizar también los resultados de los otros grupos, como un punto de comparación. De todas formas, aunque se pueden

Page 77: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

comparar resultados, este no es experimento control verdadero, ya que contiene animales, lo que lo diferencia de las ecocolumnas para experimentar, que no los contienen. Así, puede ser posible que sus estudiantes quieran utilizar ecocolumnas completas (con animales) para realizar tanto el experimento, como la comparación. Discuta con ellos, los posibles efectos que podría haber sobre los animales, y deje que tomen una decisión al respecto.

Probablemente, tienen poca experiencia en planificar un experimento científico. En un buen experimento, todas las condiciones se mantienen inalteradas, excepto una, conocida como variable experimental. Por ejemplo, todas las ecocolumnas de la clase deberían obtener la misma cantidad de luz y agua, y ser mantenidas a la misma temperatura. Además, deben ser regadas con la misma cantidad de agua que han usado toda la unidad. Esto evitará que tengan demasiada agua, lo que haría que los efectos de los contaminantes se vean alterados. Solo debe cambiar la condición que están probando.

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Hoja de Antecedentes (vea preparación, paso 3)

Para cada grupo1 ecocolumna experimental

1 ecocolumna control

1 Hoja de Registro 9-A: Hoja de Planificación

1 marcador permanente punta fina

Para la clase- Papel pH

Ê PREPARACIÓN

1. Asegúrese de que cada grupo cuente con 2 ecocolumnas, una experimental y una control.

2. Asigne un contaminante a cada grupo.

3. Haga copias de las Hojas de Antecedentes (aparecen al final de esta lección): cada estudiante necesitará solo una, que coincida con el contaminante a utilizar.

4. Copie la Hoja de Registro 9-A: Hoja de Planificación (una por cada grupo).

Page 78: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

U PROCEDIMIENTO

1. Pregunte qué han aprendido sobre los contaminantes durante las presentaciones de la clase anterior. Utilice preguntas como las siguientes:

• ¿Qué causa cada tipo de contaminación?

• ¿Qué efectos tiene cada tipo de contaminante?

• ¿Por qué continuamos utilizando este tipo de elementos?

2. Asigne a cada grupo un contaminante, con el que realizarán los experimentos.

3. Pida que recojan sus ecocolumnas y marquen la que utilizarán como experimental, con el nombre del contaminante que utilizarán.

4. Para introducir la idea del “experimento control”, y la idea de planificar los experimentos, pregunte:

• ¿Qué pregunta intentará contestar tu grupo?

• ¿Qué cosas deben mantenerse iguales para todas las ecocolumnas?

5. Discuta el término “control”. Luego, pida que marquen la otra ecocolumna “control”. Pregunte: ¿Por qué esta no debe contaminarse?

6. Discuta cómo utilizarán sus ecocolumnas como base de comparación a través del experimento. Este proceso puede ayudarlos a ver cómo una ecocolumna que no ha sido perturbada por humanos, puede prosperar.

7. Distribuya la Hoja de Registro 9-A: Hoja de Planificación y léala con la clase. Es posible que los estudiantes tengan poca experiencia para planear experimentos, revise cada paso con detención. Por ejemplo:

• En el paso 1, los estudiantes deben decidir una cantidad específica de contaminante y con qué frecuencia lo van a agregar. Pídales que piensen en la forma en que han regado el terrario. ¿Cuánta agua se ha agregado antes de que comience a fluir agua hacia el acuario?

• En el paso 2, se les pide que formulen una pregunta experimental. Esta debe ser específica (por ejemplo, si se agrega mucho fertilizante a un ecosistema, ¿causará sobreabundancia en el crecimiento de plantas?).

• En el paso 3, deben incluir aspectos como luz, temperatura y cantidad de agua, como constantes.

• En el paso 4, deben observar los cambios en la ecocolumna, como color, tamaño de las plantas, cambio en la cantidad de alga, muerte, olor.

8. Distribuya la Hoja de Antecedentes, correspondiente a cada grupo. Deles tiempo para leerla y hacer preguntas, antes de comenzar con sus experimentos.

9. Pida que piensen en los efectos que podría tener regar con mucha agua, o con mucha frecuencia. Incluya preguntas como las que siguen, durante la discusión:

• ¿Qué cantidad de agua han utilizado para regar el terrario, durante la unidad?

• ¿Qué cantidad de la solución agua/contaminante, deberían ocupar al regar los experimentos de contaminación?

Page 79: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

• ¿Con que frecuencia deberían regar (con agua contaminada) el terrario?

10. Pida que discutan la Hoja de Registro 9-A y la Hoja de Antecedentes con su grupo, y lleguen a un acuerdo sobre el experimento que realizarán. Pídales que completen la Hoja de Registro 9-A.

11. Recoja las Hojas de Registro.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Anime al curso a escribir varias razones por las cuales es importante una ecocolumna control. Pida que discutan lo que ocurriría con sus resultados, de no poder comparar con un estado sin alteración, las ecocolumnas.

^ EXTENSIONES

Ciencia

Algunos estudiantes pueden haber querido utilizar otro tipo de contaminantes. Anímelos a que repliquen experimentos, utilizando sus propios contaminantes. Pueden hacer réplicas de las ecocolumnas e incluirlas como un nuevo grupo.

™ EvALUACIÓN

En las siguientes lecciones, revise el plan de acción de cada grupo, descrito en la Hoja de Registro 9-A. Ofrezca ayuda mientras se realiza el experimento, si es necesario. Asegúrese de que cada miembro del grupo entienda y se involucre, en las decisiones grupales. Ponga atención en el crecimiento en las siguientes áreas:

• El plan es realizable.

• El plan detalla, específicamente, la cantidad de contaminante y la frecuencia de aplicación.

• La pregunta experimental es lo suficientemente acotada como para ser contestada por medio de este experimento. Por ejemplo, ¿qué hace el fertilizante?, es demasiado amplia. ¿Cómo el fertilizante puede afectar las plantas de la ecocolumna?, es mejor.

• Alumnas y alumnos han escrito las cosas específicas que observarán, como cambio de color, olor o número de plantas.

• Fundamentan sus predicciones.

• Escriben las condiciones que se mantendrán constantes.

• Establecen y mantienen un sistema de registro.

Page 80: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Hoja de Antecedentes: Cómo usar vinagre para imitar lluvia ácida

Como ya sabes de tu lectura, la lluvia ácida no es vinagre. Pero el vinagre es un ácido, y puedes usarlo para crear una solución que imite la lluvia ácida. Tú y tus compañeros necesitan más antecedentes.

1. ¿Cómo se puede imitar la lluvia ácida? Aquí tienes algunos antecedentes:

• La lluvia “normal” tiene pH 5,6

• La lluvia ácida es cualquiera con pH menor a 5,6

• El vinagre tiene pH 3,0

• Para realizar una imitación de lluvia ácida, con pH 4,0, necesitas diluir vinagre con agua (lo hace mas débil). Por ejemplo:

20 ml de vinagre + 2 litros de agua = imitación de lluvia ácida con pH 4,0

• Recuerda que el agua que utilizarás puede tener un pH distinto al de la lluvia normal. Ten esto en cuenta cuando decidas cuánto vinagre agregarás. Puedes realizar una prueba de pH, antes de decidir cómo quedará tu solución final.

2. Ahora que tienes los antecedentes suficientes, discute con tu grupo cómo iniciarán el experimento.

• Decide cuán ácida será tu lluvia.

• Decide cuánta lluvia dejarás caer cada vez sobre el terrario, para que alcance al ecosistema acuático. Recuerda que debes usar casi la misma cantidad de agua que utilizaste para regar hasta ahora tu terrario. Simplemente, puedes contar la cantidad de gotarios completos que se necesitan para que el agua caiga al acuario.

• Decide con qué frecuencia dejar caer la lluvia sobre tu ecocolumna. Recuerda que no necesitas regar en demasía el terrario.

• Establece un sistema para mantener registro de la información que debes recolectar diariamente (por ejemplo, un gráfico, un calendario o un diagrama).

Page 81: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Hoja de Antecedentes: Cómo usar fertilizante de plantas para imitar la contaminación desde los campos

Como ya sabes por las lecturas, la contaminación por actividad agrícola no es solo de fertilizantes químicos, también incluye abono de origen animal, que es un muy buen fertilizante natural. En tu experimento utilizarás un fertilizante que contiene elementos de los dos contaminantes nombrados.

1. ¿Cuán rica en nutrientes debe ser la imitación de este tipo de contaminación? Aquí te presentamos algunos antecedentes:

• La dosis recomendada es de 2,5 mL de fertilizante por 2 litros de agua.

• En algunas áreas, escurre cerca de 10 veces la dosis recomendada, hacia los cursos de agua. Esto quiere decir que puedes agregar cerca de 25 mL de fertilizante por 2 litros de agua.

2. Ahora que conoces más antecedentes, discute con tu grupo cómo iniciar tu experimento.

• Decide cuánto fertilizante vas a utilizar.

• Decide cuánta solución fertilizante/agua vas a agregar cada vez, para que escurra hasta el ecosistema acuático. Recuerda que debes usar casi la misma cantidad de agua que utilizaste para regar hasta ahora tu terrario. Simplemente, puedes contar la cantidad de gotarios completos que se necesitan para que el agua caiga al acuario.

• Decide con qué frecuencia dejar caer la lluvia sobre tu ecocolumna. Recuerda que no necesitas regar en demasía el terrario.

• Establece un sistema para mantener registro de la información que debes recolectar diariamente (por ejemplo, un gráfico, un calendario o un diagrama).

Page 82: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Hoja de Antecedentes: Cómo usar detergente para ropa para imitar la contaminación desde los campos

Como ya sabes desde las lecturas, la contaminación por el uso de detergentes tiene variados efectos en la naturaleza. En tu experimento utilizarás un detergente de uso cotidiano, que en la realidad podría terminar en un ambiente natural.

1. ¿Cuán concentrada debe ser la imitación de este tipo de contaminación? Aquí te presentamos algunos antecedentes:

• Una dosis tolerable por algunos organismos es de menos de 1gr de detergente por 1 litro de agua.

• En algunas áreas, se ha detectado la presencia cerca de 100 veces la dosis tolerable en los cursos de agua. Esto quiere decir que puedes agregar cerca de 100 gr de detergente por 1 litro de agua.

2. Ahora que conoces más antecedentes, discute con tu grupo cómo iniciar tu experimento.

• Decide cuánto detergente vas a utilizar.

• Decide cuánta solución detergente/agua vas a agregar cada vez, para que escurra hasta el ecosistema acuático. Recuerda que debes usar casi la misma cantidad de agua que utilizaste para regar hasta ahora tu terrario. Simplemente, puedes contar la cantidad de gotarios completos que se necesitan para que el agua caiga al acuario.

• Decide con qué frecuencia dejar caer la lluvia sobre tu ecocolumna. Recuerda que no necesitas regar en demasía el terrario.

• Establece un sistema para mantener registro de la información que debes recolectar diariamente (por ejemplo, un gráfico, un calendario o un diagrama).

Page 83: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Hoja de Registro 9-A Miembros del Grupo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Planificación

1. El contaminante que probaremos es ___________________________.

Lo haremos mezclando _____________________ con ______________ de agua. (cantidad de contaminante) (cantidad de agua)

Agregaremos ______________ de ______________ a nuestra ecocolumna (cantidad, en gotarios) (solución contaminante)

experimental ______________ veces por semana.

2. La pregunta que buscaremos responder es:

3. Para poder comparar entre grupos, hay cosas que no pueden cambiar:

Page 84: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

4. Realizaremos observaciones diarias de nuestros experimentos, y registraremos lo ocurrido. Estas son algunas de las cosas que buscaremos en nuestras observaciones:

5. Estas son nuestras predicciones sobre lo que ocurrirá, con plantas y alga en nuestras ecocolumnas experimentales:

6. Estas son nuestras predicciones sobre lo que ocurrirá, con plantas y alga, en nuestras ecocolumnas control:

7. Pensamos que esto ocurre, porque:

Page 85: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 86: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LECCIÓN 10

INICIANDO NUESTROS EXPERIMENTOS DE CONTAMINACIÓN

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

A continuación de leer sobre contaminantes y diseñar sus experimentos sobre contaminación, los estudiantes llevan a cabo sus planes y someten a prueba sus hipótesis. Esto les entrega experiencia en el uso de simulaciones, registro de resultados y el contraste de predicciones. Aplican las habilidades aprendidas de observación, registro y comparación de resultados de pruebas de pH. Para establecer una base de comparación, utilizan papel pH para medir la acidez de las ecocolumnas. Analizan por qué la solución contaminante, aplicada en el terrario, no ha afectado aún el acuario. También, descubren la utilidad de encontrar resultados disímiles.

• Realizan pruebas y registran el pH de sus ecosistemas.

• Ponen en marcha sus experimentos sobre contaminación.

• Mezclan y miden los químicos que utilizarán

• Utilizan el sistema de registro que han establecido para sus experimentos.

ù ANTECEDENTES

La recolección de datos es vital para esta lección. Alumnos y alumnas han decidido qué tipo de solución usarán para contaminar sus ecocolumnas experimentales, la frecuencia con la que se aplicará y como reconocerán los efectos de los contaminantes. Usando su planificación como guía, registrarán sus observaciones en sus Cuadernos.

En esta lección, realizan pruebas de pH en sus ecocolumnas contaminadas. Probando antes de contaminar, establecen que las ecocolumnas no son de naturaleza acídica. Salvo por el vinagre en la tierra, de las contaminadas con vinagre, todas las ecocolumnas deben estar en el rango del verde. Es poco probable que el agua, del acuario contaminado con ácido, entregue valores de pH ácido, por ahora. Como la mayoría de los resultados no mostrarán acidez, usted deberá detenerse en este punto. Un resultado negativo, entrega tanta información como un resultado positivo.

Algunasecocolumnascontaminadas,porejemploconfertilizante,entregaránresultadosdepHenelrangoverde,esdecir,noácido.Sinembargo,algunostiposdesuelosondenaturalezaácida,comoaquellosdondehaypino.Estopodríaexplicaralgunasvariacionesenlosresultados.Considereestocuandodiscutansusresultados.

Page 87: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Hoja de Registro 10-A: Registrando Nuestros Experimentos

1 Cuaderno de Ciencias

Para cada grupo1 ecocolumna experimental

1 ecocolumna control

1 Hoja de Registro 9-A: Hoja de Planificación completada por el grupo

1 Hoja de Antecedentes (de la lección anterior)

1 botella de 2 litros con tapa (para mezclar la solución contaminante)

1 embudo

1 cuchara para medir

1 vaso plástico transparente

1 pipeta

12 tiras de papel pH

Para la clase- Vinagre, 500 ml

- Fertilizante, 250 ml

- Papel pH

- Elementos de limpieza

Ê PREPARACIÓN

1. Asegúrese que revisen sus planificaciones para sus experimentos de contaminación, antes de que comiencen la lección.

2. Coloque todos los elementos en el Centro de Distribución, excepto el papel pH.

3. Haga copias de la Hoja de Registro 10-A: Registrando Nuestros Experimentos.

Page 88: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

U PROCEDIMIENTO

1. Pida a cada grupo que informe brevemente su plan para realizar sus experimentos. Los equipos deberán incluir información sobre qué harán, con qué frecuencia, que cambios buscarán y por qué es importante tener un experimento control.

2. Anime a los estudiantes a preguntar a los otros grupos sobre sus planificaciones. Clarifique cualquier tipo de dudas, antes de comenzar con la actividad.

3. Pida que recuerden su experiencia con el papel pH, las lecturas y presentaciones previas. Señale que para saber cómo los contaminantes pueden afectar la acidez de las ecocolumnas, primero debemos medir su pH, antes de contaminar.

4. Haga que recojan sus ecocolumnas. Entregue papel pH a cada grupo, e indíqueles que midan el pH para determinar la acidez de las ecocolumnas. Utilizando la guía de color del envase del papel pH, recuérdeles que el papel pH indica cuán acídica es una sustancia: amarillo es más ácido y verde lo es menos.

• Haga pruebas en el agua de las ecocolumnas (coloque el papel pH en el agua, por dos segundos)

• Haga pruebas en el terreno de las ecocolumnas (presione el papel pH contra el terreno, por dos segundo, para que absorba humedad).

• Pruebe más de una vez y promedie resultados. Compare los resultados de los grupos.

5. Examine los resultados de la clase. Cuénteles que más adelante probarán nuevamente el pH.

6. Pida que recojan los materiales que necesitarán para trabajar.

7. Distribuya las Hojas de Registro 9-A correspondiente a cada grupo. Distribuya y revise la Hoja de Registro 10-A: Registrando Nuestros Experimentos, a cada estudiante o utilícela como modelo.

8. Dé tiempo a los grupos para que realicen sus experimentos. Revise que estén siguiendo sus planes, trabajen cooperativamente, midan con precisión y registren sus observaciones en sus Cuadernos de Ciencias o en la Hoja de Registro 10-A.

9. Recuérdeles que deben dejar su espacio de trabajo limpio y devolver los materiales ya utilizados.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Pida que discutan cómo han implementado sus planificaciones.

2. Pida que piensen cómo creen que los contaminantes afectarán el pH de las ecocolumnas. Haga que compartan sus impresiones.

Page 89: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

3. Pida que vuelvan a medir el pH de sus ecocolumnas experimentales, y comparen estos resultados con los obtenidos anteriormente.

4. Pregúnteles: ¿Por qué, si han contaminado con lluvia ácida, el agua no se encuentra ácida?

5. Pida que midan el pH de las ecocolumnas control. Compare estos resultados con los de las ecocolumnas contaminadas. Pida explicaciones que den cuenta de lo que ocurre.

6. Haga que ubiquen las ecocolumnas en los lugares donde se guardan habitualmente.

7. Recuérdeles mantener en marcha el plan de registro a través de la semana, y registren diariamente lo que observan.

8. Recolecte las Hojas de Registro 9-A y 10-A.

^ EXTENSIONES

Ciencia

Anime a los estudiantes a utilizar papel pH para medir la acidez de agua con distintos orígenes, como agua de la llave, agua envasada, agua de lluvia o nieve.

™ EvALUACIÓN

Cuando revise las Hojas de Registro 10-A, 11-A y 12-A, ponga atención en lo siguiente:

• Utilizan fechas específicas al registrar lo observado.

• Describen los cambios observados.

• Realizan inferencias válidas sobre cómo se verían afectados los animales en sus ecocolumnas.

• Establecen conclusiones que reflejan lo encontrado desde sus propios datos.

Page 90: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 10-A Registrando Nuestros Experimentos

Registra diariamente tu experimento. Anota cuándo agregas más contaminante y cuánto agregas. Observa tanto el terrario como el acuario, y registra tus observaciones.

1. Completa la tabla.

TERRARIO ACUARIO

Fecha de observación

Lo que hicimos

Cantidad de contaminante agregado

pH

Descripción de las plantas (cantidad, color, tamaño)

Número de plantas

Descripción del alga

Otras observaciones (por ejemplo, olor, color, condición del ambiente)

Page 91: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 92: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 11

OBSERvANDO LOS EFECTOS INICIALES DE LA CONTAMINACIÓN

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

Los estudiantes ya han comenzado con sus experimentos de contaminación, han registrado lo que han modificado y observado lo que ha ocurrido. En esta lección evaluarán los primeros efectos de los contaminantes, observarán la rapidez con la que estos cambios ocurren y probarán cómo se han visto afectados ambos sistemas, principalmente, determinando el pH del agua del acuario. Volviendo a la discusión de lecciones anteriores, aventurarán los posibles efectos que podría haber sobre productores y consumidores, de ambos sistemas.

• Observan y registran los efectos de los contaminantes que han utilizado en sus experimentos.

• Comparan y discuten respecto de lo ocurrido en la ecocolumna control.

• Discutirán y evaluarán los efectos de la contaminación sobre productores y las consecuencias que esto tendrá en la vida de los consumidores.

ù ANTECEDENTES

Hasta ahora podemos esperar las siguientes condiciones en las ecocolumnas:

• Con algunos contaminantes (lluvia ácida, detergente) las plantas del terrario se pueden ver amarillentas y decaídas. Pronto podrían morir y secarse. En el acuario podrían no verse efectos claros sobre las plantas.

• La sobre fertilización del terrario probablemente no mostrará efectos notorios aún.

• Se podría necesitar de un período más extenso de tiempo para observar cambios en el acuario, producto del flujo desde el terrario. Puede planear una pausa en las clases, para dar tiempo a los experimentos.

En esta lección observarán los efectos de los contaminantes sobre las plantas. Luego de la discusión podrán concluir que producto del daño sufrido por las plantas, los grillos del terrario podrían verse afectados por la falta de alimento. A pesar de que los isópodos tienen otra fuente de alimento, los estudiantes pueden inferir que también se pueden ver afectados, ya que toda la materia orgánica del terrario se ha visto afectada por los contaminantes. El concepto de causa-efecto será muy importante durante la lección.

Page 93: 6 2 profesores

�0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias

Para cada grupo1 ecocolumna experimental

1 ecocolumna control

1 Hoja de Registro 11-A: Observando los efectos iniciales de contaminación

- Tiras de papel pH

Ê PREPARACIÓN

1. Haga copias de la Hoja de Registro 11-A Observando los efectos iniciales de contaminación.

2. Puede organizar la sala para que los grupos con igual contaminante experimental, se sienten cerca.

U PROCEDIMIENTO

1. Luego que recojan sus ecocolumnas y lupas, pídales que observen y discutan sobre los cambios que pueden observar.

2. Distribuya y revise en conjunto la Hoja de Registro 11-A.

3. Entregue papel pH a cada grupo.

4. Pida que revisen sus notas y las comparen con las observaciones de hoy. Pídales que completen la “Tabla de Observaciones” de la Hoja de Registro 11-A. Asegúrese que midan el pH del terrario y el acuario, que lo hagan correctamente y que busquen el significado del color obtenido.

5. Pida a los grupos que estén utilizando el mismo contaminante que comparen sus observaciones. Anímelos a comparar las ecocolumnas contaminadas y contrastarlas con las ecocolumnas control.

6. Dé tiempo a los grupos para que completen la Tabla para Comparar Resultados, de la Hoja de Registro 11-A.

7. Inicie una discusión del curso. Pida que describan los efectos observables de cada contaminante. Acompañe la discusión de cada grupo con preguntas como las siguientes:

• Describe cómo se ve hoy tu ecocolumna contaminada. ¿Cuánto tiempo después de agregar contaminante comenzaste a notar cambios?

Page 94: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

• ¿Qué cosas compararon con el grupo que utiliza el mismo contaminante?

• ¿Por qué podrían dos ecocolumnas contaminadas con el mismo contaminante, mostrar resultados distintos? (Una posible explicación, es que un grupo utilizó una solución de contaminante más concentrada que otro).

• Describe cómo se ve la ecocolumna control. ¿De qué forma ha sido importante el control para tu experimento?

• ¿Han notado cambios en el acuario? ¿Qué cambios? (pregunte, o haga notar a los estudiantes, acerca de lo importante que registrar “no hay cambios” cuando estos no han ocurrido).

8. Anímelos a predecir lo que ocurrirá en las ecocolumnas al continuar contaminando regularmente sus ecocolumnas. Pídales que registren sus predicciones.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Pregunte a su curso sobre cómo los efectos que han observado sobre las plantas podrían afectar a los consumidores presentes en la ecocolumna. Utilice preguntas como las que siguen, para guiar la discusión:

• ¿De qué forma dependen productores y consumidores entre ellos?

• ¿Qué ocurrirá con los grillos si las plantas son destruidas? ¿De qué forma se verán afectados los isópodos? Anímelos a argumentar sus propuestas.

Puede utilizar los papelógrafos de clases anteriores, para recordar cómo los componentes de los sistemas se relacionen entre ellos.

2. Anime al curso a continuar la discusión sobre cómo se podrían ver afectados los ecosistemas naturales, con contaminaciones como las que han realizado.

3. Pida que devuelvan las ecocolumnas donde son guardadas.

4. Recuerde a los grupos que deben continuar regando, observando y registrando lo que ocurre en sus ecocolumnas, según lo planeado.

Page 95: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 11-A Observando los primeros efectos de la Contaminación

Tu Grupo: Otro Grupo:

Tabla de Observaciones

TU TERRARIO (CONTAMINADO)

TU TERRARIO CONTROL

TU ACUARIO (CONTAMINADO)

TU ACUARIO CONTROL

pH

Color(tierra, agua)

Plantas y algas (por ejemplo, número, tamaño, color)

Otras observaciones

1. ¿Qué diferencias se aprecian entre la ecocolumna experimental y la control?

2. ¿Cómo explicas las similitudes y diferencias?

Page 96: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 11-A Observando los primeros efectos de la Contaminación (continuación)

Tabla de Comparación de Resultados

TU GRUPO: ECOCOLUMNA EXPERIMENTAL OTRO GRUPO: ECOCOLUMNA EXPERIMENTAL

Cantidad de solución contaminante

Frecuencia de riego con el contaminante

Lo que observamos en el terrario

Lo que observamos en el acuario

3. ¿Qué observaciones tienen en común las ecocolumnas de los dos grupos?

4. ¿Qué observaciones tienen diferentes las ecocolumnas de los dos grupos?

5. ¿Cómo explicas las diferencias entre las ecocolumnas, si están utilizando el mismo contaminante?

Page 97: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 98: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

LECCIÓN 12

¿A DÓNDE SE vAN LOS CONTAMINANTES?

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

A partir de la experiencia realizada en la lección anterior, los estudiantes se enfrentarán a cómo los científicos utilizan modelos para responder preguntas. Comparando resultados, aprenderán la importancia de utilizar controles y promedio de datos. Finalmente, observarán y discutirán los efectos de los contaminantes sobre un sistema afectado indirectamente. Serán capaces de observar y discutir cómo los contaminantes han alcanzado y afectado las aguas del acuario y la vida dentro de él.

• Los estudiantes discutirán los efectos de los contaminantes sobre sus ecosistemas y realizarán las observaciones finales.

• Revisarán los datos recolectados de los experimentos.

• Utilizarán sus datos para construir y dar soporte a las conclusiones.

ù ANTECEDENTES

Los estudiantes han observado que los efectos de los contaminantes sobre sus ecosistemas han diferido en tiempo. Mientras los efectos sobre la vida del terrario han sido casi inmediatos, los que se observan en el acuario han tomado más tiempo en volverse visibles. En los ecosistemas naturales ocurre de forma equivalente. Con frecuencia encontramos que los contaminantes se acumulan por largos períodos de tiempo antes de observarse los daños.

Al tiempo de esta clase, alumnas y alumnos se han dado cuenta de que los contaminantes han alcanzado el agua del acuario, observando cambios visibles en su ecosistema. Serán capaces de realizar predicciones sobre lo que debería estar ocurriendo con los animales, si se viesen expuestos a los efectos de la contaminación. Será importante que se aventuren a realizar predicciones acerca de ambientes naturales y los posibles efectos de la contaminación, y cómo se verán afectados los organismos.

Será necesario dar importancia y tiempo al análisis de los datos recolectados por los estudiantes, ya que deberán utilizarlos para desarrollar conclusiones. Este proceso es el mismo que utilizan los científicos en sus investigaciones. Anímelos a darse cuenta de este punto; de esa forma se enfatizará la importancia de realizar un registro acucioso y preciso de los eventos y datos recolectados durante el experimento.

Page 99: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Es importante que aquellos grupos que han utilizado el mismo tipo de contaminante comparen sus datos, al igual como lo hacen los científicos, que repiten experimentos y comparan datos con otros científicos que trabajan sobre el mismo tema.

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias1 Hoja de Registro 9-A completa

1 Hoja de Registro 10-A completa

1 Hoja de Registro 11-A completa

Para cada grupo1 ecocolumna experimental

1 ecocolumna control

2 lupas

Ê PREPARACIÓN

1. Haga copias de la Hoja de Registro 12-A: Analizando Resultados de los Experimentos de Contaminación para cada estudiante.

2. Organice la clase para que los grupos que han trabajado con los mismos contaminantes se sienten cerca.

U PROCEDIMIENTO

1. Pida que recojan sus materiales desde el Centro de Recursos y se sienten con un grupo que ha trabajo con el mismo contaminante. Pídales que discutan lo que observan en las ecocolumnas.

2. Pida que revisen las Hojas de Registro de lecciones pasadas (9-11) y que realicen las observaciones y registren los cambios que se han producido en sus ecocolumnas. Anímelos a que comparen las ecocolumnas contaminada y control.

3. Pida que compartan sus observaciones con la clase.

4. Pida que discutan sobre las implicancias de los cambios observables en las ecocolumnas.

• ¿Qué similitudes se observan entre el terrario control y el contaminado? ¿Qué diferencias?

• ¿Qué evidencia hay que el contaminante del terrario ha alcanzado el acuario?

Page 100: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

• ¿Qué le podría haber ocurrido a los animales si el ecosistema en que se encuentran hubiese sido contaminado? ¿Qué evidencia tienes que te permita realizar esta inferencia?

5. Pida que devuelvan los materiales y ubiquen las ecocolumnas donde se guardan.

6. Distribuya la Hoja de Registro 12-A: Analizando Resultados de los Experimentos de Contaminación y revísela con la clase. Haga énfasis sobre los siguientes puntos:

• Al completar la Hoja de Registro 12-A, los estudiantes deben hacer referencia a sus propios datos, recolectados en lecciones anteriores. Recuérdeles que esto es lo que hacen realmente los científicos.

7. Anime a los grupos que han utilizado los mismos contaminantes a que discutan sus respuestas, pero recuerde que la Hoja de Registro debe ser completada en forma individual.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Cuente que en la lección siguiente deberán comunicar sus resultados. Anímelos a preparar una pequeña presentación de sus resultados y las conclusiones que han logrado construir.

2. Recuérdeles que deben seguir regando sus ecosistemas, según lo planeado.

^ EXTENSIONES

Ciencia

1. Haga un experimento con su curso para ver cómo la planta absorbe los contaminantes. Coloque una flor con tallo en un vaso, agregue unas gotas de colorante para comida de color rojo a una de las soluciones contaminantes (si la flor es blanca). Coloque la solución en el vaso y observe la flor por un par de días. Discutan lo que ocurre.

Page 101: 6 2 profesores

��

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 12-A Analizando los Resultados de los Experimentos de Contaminación

Tú y tu grupo han recolectado una gran cantidad de datos, por varias semanas, sobre cómo los contaminantes que han agregado a sus ecocolumnas pueden afectar la vida dentro de ellas. Al igual que los científicos, necesitas organizar y analizar tus datos, para luego decidir lo que significan.

Utiliza las Hojas de Registro de las últimas semanas y los registros diarios de observaciones, para contestar las siguientes preguntas. Recuerda utilizar fechas específicas y observaciones científicas registradas para argumentar tus respuestas.

1. ¿Qué pregunta trataron de contestar con tu experimento?

2. ¿Qué partes de su planificación siguieron y cuáles no?

3. ¿Cuál o cuáles fueron los primeros cambios que notaron en el terrario que utilizaron para contaminar? ¿Cuándo observaron estos cambios?

Page 102: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

��

6º BÁSICO

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 12-A Analizando los Resultados de los Experimentos de Contaminación

(continuación)

4. Describe los cambios que ocurrieron durante el experimento en el terrario.

5. Conociendo lo que ha ocurrido con las plantas en tu terrario contaminado, ¿qué piensas que podría ocurrirle a los grillos e isópodos si fuesen expuestos a la contaminación?

6. ¿Cuáles fueron los primeros cambios que experimentó el acuario? ¿Cuándo los notaste por primera vez?

7. Describe los cambios observados en el acuario durante el experimento.

Page 103: 6 2 profesores

�00

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Registro 12-A Analizando los Resultados de los Experimentos de Contaminación

(continuación)

8. Conociendo lo que ha ocurrido a los organismos en el acuario contaminado, ¿qué piensas que podría ocurrirle a peces y caracoles si viviesen en el acuario contaminado?

9. Mira de nuevo la respuesta que colocaste en la pregunta 1 de esta Hoja de Registro. ¿Cuál es la respuesta a tu pregunta experimental?

10. Compara los resultados obtenidos por tu grupo con los obtenidos por otro grupo que utilizó el mismo contaminante. ¿Qué puedes decir de estos resultados?

Page 104: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

�0�

6º BÁSICO

LECCIÓN 13

LLEGANDO A CONCLUSIONES SOBRE NUESTROS EXPERIMENTOS

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

En esta lección los estudiantes concluyen sus experimentos de contaminación. Comenzarán a relacionar los resultados de sus experimentos con problemas que existen en sistemas terrestres y acuáticos en la naturaleza. Luego de dar a conocer los resultados obtenidos de sus experimentos, recopilar todos los resultados de los grupos y analizarlos, serán capaces de establecer conclusiones acerca de los efectos de cada contaminante y de discutir sobre la forma en que se ven afectados los ecosistemas naturales y el rol que cumple el hombre en las posibles soluciones.

• Dan a conocer lo ocurrido en sus experimentos.

• Reúnen y analizan los datos sobre los efectos de cada contaminante.

• Establecen conclusiones sobre los efectos de cada contaminante.

• Amplían su visión hacia problemas ambientales reales.

ù ANTECEDENTES

El proceso que utilizan los estudiantes para llegar a conclusiones es más importante que las conclusiones por sí mismas. Han seguido el proceso que los científicos utilizan en su trabajo: se plantean una pregunta, conducen un experimento, obtienen resultados y registran datos, analizan esos datos y discuten para aventurar conclusiones. Pero, como ellos mismos han probado, los resultados no siempre son todo lo claros que uno quisiera. Los estudiantes pueden estar de acuerdo frente a algunos puntos pero pueden no estar de acuerdo en otros. Esto también ocurre en investigaciones profesionales. El encontrarse con resultados no esperados, problemas durante el desarrollo del experimento o discrepancias al analizar los resultados, es un importante componente de la investigación científica. Esas “dificultades” pueden llevar a pensar mejor sobre la pregunta original, modificar el modelo experimental o generar nuevas preguntas e investigaciones, que llevarán a profundizar en los temas tratados.

Esta lección terminará colocando a los alumnos y alumnas en situación de pensar en lo que ocurre en ambientes naturales y utilizarán lo aprendido en sus propios experimentos para analizar y proponer acciones frente a estos problemas.

Page 105: 6 2 profesores

�0�

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Cuaderno de Ciencias1 Hoja de Registro 12-A completa

Ê PREPARACIÓN

1. Prepare papelógrafos para registrar lo que han encontrado como resultado de sus experimentos de contaminación. Titúlelos “Lo que hemos encontrado sobre los efectos de…”; haga uno por cada contaminante. Divida el papelógrafo en dos filas. La mitad de abajo encabécela con “Predicciones sobre lo que le ocurriría a animales en un ambiente contaminado con…”. Haga uno por contaminante. Subdivida cada mitad en acuario y terrario.

U PROCEDIMIENTO

1. Pida a cada grupo que cuente lo que ha encontrado a partir de sus experimentos.

2. Registre los hallazgos en los papelógrafos. Pregunte a los otros grupos si están de acuerdo o en desacuerdo o si quieren agregar información.

3. Siga hasta completar lo que han encontrado de todos los contaminantes.

4. Ayúdelos a encontrar puntos en común y llegar a conclusiones.

• Lea con todo el curso los papelógrafos, y haga círculos de otro color sobre las frases en que ha habido total acuerdo. Estos acuerdos pueden establecerse como conclusiones.

• Luego, revise y lea con el curso aquellos puntos en disputa. Pida a los estudiantes que sugieran formas de aclarar estos puntos. Parte de las soluciones pueden ser realizar nuevamente los experimentos o convertirse en nuevas preguntas sobre las cuales habrá que planificar nuevos experimentos.

• Pida que argumenten razones por las que se han producido diferencias de opinión.

5. Pida que realicen predicciones sobre lo que le ocurriría a animales que viven en ambientes contaminados con cada sustancia utilizada. Registre sus respuestas en la parte baja de cada papelógrafo.

Page 106: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

�0�

6º BÁSICO

6. Guíe la discusión sobre las predicciones.

• Haga círculos sobre los acuerdos.

• Revise los puntos en desacuerdo.

• Pida que expliquen las razones por las que podría haber diferencias de opinión.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Presente la lectura seleccionada de esta lección, acerca de un problema ambiental real. Estas preguntas pueden ayudar a focalizar a sus estudiantes en la lectura:

• ¿Cuáles son los principales problemas presentados en la lectura?

• ¿Qué similitudes encuentras con lo ocurrido en tus experimentos de contaminación?

• Luego de completar la lectura, describe otro ecosistema al que le pueda estar ocurriendo algo similar.

Permita que registren las respuestas en sus Cuadernos de Ciencias. Pueden utilizar estos registros en la lección siguiente.

2. Si han continuado trabajando con sus ecocolumnas, recuérdeles seguir registrando lo que ocurre en ellas.

^ EXTENSIONES

1. Anímelos a realizar una búsqueda bibliográfica sobre el ecosistema presentado u otro similar. Pídales que identifiquen las características de este ecosistema, los elementos vivos y los no vivos, los posibles problemas ambientales, cómo se beneficia el ser humano de él y cómo lo modifica.

Page 107: 6 2 profesores

�0�

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 108: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

�0�

6º BÁSICO

LECCIÓN 14

EXAMINANDO UN PROBLEMA AMBIENTAL REAL

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

Luego de abordar la lectura de la lección anterior, los estudiantes serán capaces de realizar un juego de rol para analizar la dinámica de un ecosistema desde diferentes puntos de vista. Completarán una Hoja de resolución de problemas y por medio de esta, analizarán la situación desde diferentes puntos de vista, propondrán soluciones e identificarán los compromisos involucrados en tales soluciones.

• Trabajarán en grupos para definir un problema desde diferentes puntos de vista.

• Identificarán posibles soluciones a problemas ambientales.

• Definirán el término “compromiso” e identificarán los compromisos que implican soluciones específicas.

ù ANTECEDENTES

Muchos de los problemas ambientales que aparecen en la prensa o de los que somos testigos en nuestras localidades, se asemejan a los probados por los estudiantes en sus experimentos de contaminación. Como han observado, discutido, analizado y concluido acerca de los efectos de los contaminantes sobre los ecosistemas, estarán preparados para analizar una situación desde diferentes perspectivas y sugerir posibles soluciones a un problema ambiental real. Lo frustrante de la experiencia es que, como se darán cuenta, ningún grupo por sí solo tendrá la solución para todos los posibles problemas que pueden afectar a un ecosistema.

Habrá que animarlos a identificar los compromisos involucrados en cada posible solución. Deberán ser capaces de darse cuenta que lo que es la mejor respuesta para un grupo interesado, no lo es para otro y viceversa. Si sus alumnos y alumnas no son capaces de entender qué significan estos “compromisos”, utilice ejemplos cotidianos para ayudarlos (Ejemplo: Tú quieres ir a un parque. Tu amigo quiere ver una película en casa. Tú decides ver la película con tu amigo. Has dejado de hacer lo que querías (es una desventaja para ti) por pasar tiempo con tu amigo, pero te entretienes con la película (una ganacia para ti).

Page 109: 6 2 profesores

�0�

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Á MATERIALES

Para cada estudiante1 Hoja de Puntos de vista

Para cada grupo1 Hoja de Registro 15-A: Hoja de Solución de Problemas

1 Papelógrafo y plumones

Ê PREPARACIÓN

1. Organice la clase de forma que queden cubiertos los distintos puntos de vista a tratar en las Hojas de Puntos de Vista. Decida si va a juntar grupos o más de un grupo analizará un mismo punto de vista del problema ambiental.

2. Haga copias de cada Hoja de Puntos de Vista.

3. Haga una copia de la Hoja de Registro 15-A para cada grupo.

U PROCEDIMIENTO

1. Pida que identifiquen los puntos que ellos consideran más relevantes en la lectura seleccionada de la clase anterior. Anímelos a compartir lo reflexionado en la clase anterior con el curso.

2. Anímelos a discutir lo que entienden por “compromiso” al tomar una decisión. Ayúdelos si no logran comprender el término y señale que necesitan ceder parte de sus intereses para ganar en otros.

3. Haga una lluvia de ideas de ejemplos de la vida cotidiana donde se exprese el concepto de compromiso, donde se cede en algunas ganancias para obtener otras en compensación.

4. Haga que los grupos inicien la discusión acerca de los puntos de vista que les ha tocado trabajar para analizar el problema ambiental. Será necesario que consideren diferentes temas:

• Desde el punto de vista de tu grupo: ¿Cuáles serían los principales problemas ambientales? ¿De qué forma contribuyen a ese problema?

• ¿Cómo podría tu grupo ayudar a resolver este problema? Piensa tantas soluciones como puedas.

• Piensa en lo que tu grupo obtiene del ecosistema revisado. Algunas de las soluciones requieren que tu grupo ceda algo y que otros grupos se vean beneficiados; piensa en los compromisos involucrados en tus decisiones.

Page 110: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

�0�

6º BÁSICO

5. Distribuya la Hoja de Registro 15-A a cada grupo y revísela con la clase. Enfatice que deben usar sus propias palabras al llenar la Hoja de Registro.

6. Dé tiempo a los estudiantes para que completen la Hoja de Registro.

7. Asegúrese de que cada grupo proponga soluciones e identifique compromisos y compensaciones.

ß ACTIvIDADES FINALES

1. Pida que cuenten los aspectos del problema que han analizado.

2. ¿De qué forma se ven beneficiados del ecosistema? ¿De qué forma contribuyen al problema ambiental?

3. Dé tiempo para que preparen una presentación de su “punto de vista”, conteniendo sus aportes en soluciones y los compromisos que estas soluciones tienen. ¿Qué deberán ceder y qué ganarán con estas decisiones? (la presentación la realizarán la siguiente lección).

4. Asegúrese de que los estudiantes ordenen la información en forma clara y que utilicen papelógrafos para dar a conocer sus propuestas.

^ EXTENSIONES

1. Los estudiantes pueden buscar problemas ambientales reales de su localidad. Pídales que describan su participación en el problema, directa o indirectamente, y que aventuren cambios en su conducta o quehacer para cooperar en una posible solución al problema.

2. Pida que escriban un pequeño relato acerca de situaciones en que se han visto obligados a ceder en algo para cooperar en la solución de un problema. ¿Qué beneficio personal han obtenido? ¿De qué forma se han visto beneficiadas otras personas con esa decisión?

™ EvALUACIÓN

1. Ponga atención en la forma en que escriben sus propuestas. Deberán utilizar palabras propias y hacer referencia a su experiencia con los experimentos realizados.

Page 111: 6 2 profesores

�0�

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 112: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

�0�

6º BÁSICO

LECCIÓN 15

MINI CONFERENCIA: COMUNICANDO NUESTRA vISIÓN

è INTRODUCCIÓN Y OBjETIvOS

En las lecciones pasadas los estudiantes han relacionado problemas reales con sus propios experimentos de contaminación. Ahora aplicarán este conocimiento, reconocerán que los problemas reales son complejos; involucran intereses de diversos grupos y requiere que estos grupos hagan compromisos para encontrar soluciones que cooperen a resolver el problema. Sus presentaciones, discusiones y preguntas entregarán información valiosa que puede utilizar para evaluar la comprensión que tienen acerca de los problemas reales en la naturaleza.

• Presentan un problema ambiental desde un punto de vista particular y proponen soluciones.

• Evalúan las propuestas de otros grupos.

• Examinan sus propias vidas y cómo pueden ayudar a encontrar soluciones para algunos problemas ambientales del mundo.

ù ANTECEDENTES

A medida que los grupos escuchen las propuestas de sus compañeros, encontrarán que difieren en pequeña o gran medida. Incluso, podrían sentirse frustrados o sobrepasados al ver la complejidad de encontrar soluciones a problemas ambientales. Cuénteles que no están lejos de lo que realmente ocurre. En una situación real, las soluciones no son simples y tampoco involucran a un solo grupo de interés, pero con la voluntad y con trabajo se encuentran soluciones y se ponen en práctica. Asegúrese de generar un clima positivo con sus estudiantes. No es la idea de esta actividad crear un clima de negativismo o de imposibilidad de encontrar soluciones, pero sí que las soluciones no son simples y que requieren ponerse en el lugar de otros y realizar compromisos de intereses, ceder y compensar.

Á MATERIALES

Para cada grupo- Papelógrafo, plumones y cinta adhesiva

- Espacio para colocar sus papelógrafos

Page 113: 6 2 profesores

��0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Ê PREPARACIÓN

• Disponga la sala de clases de forma de dar espacio para presentadores y audiencia.

• Obtenga material audiovisual, si lo requieren.

U PROCEDIMIENTO

1. Antes de invitar a cada grupo a realizar sus presentaciones, explique que abordarán un problema ambiental real desde distintos puntos de vista. Además, se escucharán opiniones sobre cada presentación.

2. Pida a los grupos que realicen sus presentaciones. Recuerde puntualizar en lo que sigue:

a) Expliquen cómo su grupo contribuye al problema.

b) Muestren al menos tres soluciones al problema causado por el grupo que representan.

c) Expliquen las ventajas para el ecosistema y las desventajas para el grupo, y algunos de los compromisos que implica cada solución.

3. Cuando todos los grupos concluyan sus presentaciones, coloque todos los papelógrafos uno al lado del otro. Pida que comenten acerca de las siguientes preguntas:

¿Qué similitudes encuentras entre las diferentes formas en que los grupos contribuyen al problema? ¿Cuáles son las diferencias?

¿Qué similitudes encuentras entre las diferentes propuestas de solución de los grupos? ¿Cuáles son las diferencias?

¿Qué soluciones han sido nombradas más de una vez? ¿Qué soluciones son opuestas?

ß ACTIvIDADES FINALES

Haga que discutan sobre la relación entre sus experimentos de contaminación con el ecosistema analizado:

Pida que contesten lo siguiente: Piensa en algunos pasos prácticos para combatir la contaminación y mejorar el

medio ambiente. Haz una lista.

Menciona algunas formas en que, como individuos, podemos ayudar a resolver problemas ambientales y mantener los ecosistemas sanos.

Page 114: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

���

6º BÁSICO

Hoja de Registro 15-A Integrantes del grupo

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Curso: Fecha:

Hoja de Solución de Problema

1. Nuestro grupo representa el punto de vista de _________________________.

2. Estas son algunas de las formas en que nuestro grupo contribuye al problema:

3. Estas son al menos tres formas que nuestro grupo considera como ayuda para resolver el problema.

A.

B.

C.

Page 115: 6 2 profesores

���

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

4. Algunas soluciones pueden tener ventajas para el ecosistema, pero desventajas para nuestro grupo, como las siguientes.

Solución A:

Ventajas para el ecosistema Desventajas para el grupo

Compromisos

Solución B:

Ventajas para el ecosistema Desventajas para el grupo

Compromisos

Page 116: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

���

6º BÁSICO

Solución C: ________________________________________________________

Ventajas para el ecosistema Desventajas para el grupo

Compromisos

Page 117: 6 2 profesores

���

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Page 118: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

���

6º BÁSICO

APéNDICE A

PREPARANDO BOTELLAS

Á MATERIALES

Para cada grupo de estudiantes3 botellas plásticas de 3 litros, lavadas y sin etiquetas3 tapas para las botellas1 tijeras1 caja para marcar1 plumón permanente1 regla métrica

Para la clase- Cajas para marcar

Para el profesor1 cuchillo

Esta sección le ayudará a planificar la preparación de botellas que necesitará para las ecocolumnas de esta unidad. Lea estas instrucciones, recolecte el material y lea las instrucciones con su curso (o con madres y padres voluntarios), antes de preparar las botellas. Ubique un lugar donde guardar las partes de las botellas, hasta que se utilicen.

Hay cinco pasos en la preparación de las botellas, para construir la ecocolumna:

• Consiga tres botellas para cada ecocolumna

• Lave las botellas

• Quite marcas y etiquetas

• Consiga cajas para el marcaje de las botellas

• Marque y corte las botellas

De estos cinco pasos, el primero puede realizarse en casa. Los otros se pueden realizar en la escuela antes de comenzar la unidad. Puede pedir la ayuda de madres y padres voluntarios para realizar estas tareas.

Page 119: 6 2 profesores

���

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Instrucciones para iniciar el acuario

1. Utiliza la parte A, para el acuario.

2. Coloca un vaso de gravilla en el fondo del acuario.

3. Utiliza el vaso vacío (que contenía gravilla) para llenar el acuario con agua, hasta aproximadamente 3 ó 4 cm de la parte superior. Cuida de no llenar con agua hasta muy arriba.

4. Registra la cantidad de vasos de agua que utilizaste para llenar el acuario. Marca con una línea hasta dónde llega el agua.

5. Agrega elodea, lenteja de agua y alga. Mide cuidadosamente la cantidad que has agregado de cada organismo. No coloques más de lo indicado, esto podría ahogar la vida en el acuario.

• 1 ó 2 tallos de elodea

Coloca la elodea en una toalla de papel mojada.

Mide la planta y registra su tamaño.

Ubica la planta en el acuario.

Plántala en la gravilla o déjala flotar libremente.

• 10 a 15 plantas de lenteja de agua

Utiliza una cuchara para contener las plantas y colócalas en una toalla de papel mojada (como son tan pequeñas, puedes estimar la cantidad y el tamaño).

Coloca las plantas en el acuario.

Cuenta las plantas y registra el número.

• 3 gotarios (o pipetas) llenos de alga

Utiliza el gotario (o pipeta) para colocar 3 gotarios (o pipetas) llenos de alga en un vaso.

Registra lo que ves en la Hoja de Registro o en tu Cuaderno de Ciencias.

Coloca el alga en el acuario. Registra lo que ves.

Consiguiendo botellas

Pida a cada grupo que consiga seis botellas plásticas, transparentes y retornables de 3 litros, de la misma marca, para construir 2 ecocolumnas por grupo.

Lavando botellas

Deben lavar las botellas solo con agua. Recuérdeles no usar jabón o detergente. Esto podría dañar a los organismos vivos que colocarán en sus ecocolumnas.

Page 120: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

���

6º BÁSICO

Removiendo etiquetas

Haga que quiten las etiquetas de las botellas en casa. Si no se desprenden fácilmente de las botellas, necesitarán calentar un poco las paredes de la botella para soltar el pegamento de las etiquetas. Podrían utilizar dos métodos: con agua caliente o con un secador de pelos. Ambos son fáciles de realizar en casa. De todas formas, asegúrese que no ocupen agua o aire muy caliente (el agua no debe sobrepasar los 50 ºC). Si ocurriese, las botellas se volverán demasiado blandas y cambiarían la forma de manera permanente. Pida que sigan las instrucciones para preparar las botellas.

Cajas para marcar botellas

Consiga varias cajas, que utilizará para marcar las botellas. Elija cajas cercanas al tamaño de las botellas, como cajas grandes de zapatos o tapas de cajas de papel.

Marcando y cortando botellas

Coloque los materiales para una fácil distribución. Si es posible, consiga la ayuda de padres voluntarios, para cooperar en esta actividad.

No todas las botellas son del mismo tamaño o forma. Las instrucciones para el estudiante vienen con medidas aproximadas para marcar y cortar las botellas. Ayúdelos a marcar de la forma más cercana posible a lo que aparece en las figuras.

Mientras marcan las botellas, usted puede recorrer los grupos para cortar las botellas con un cuchillo. Al hacer esto, asegúrese que aún mantengan la tapa de la botella puesta.

Luego de cortar las botellas, pida a los estudiantes que se aseguren que las partes de las botellas calcen e intenten formar una ecocolumna.

Finalmente, pídales que marquen sus partes para reconocerlas cuando comiencen a trabajar en la unidad. Pueden hacerlo con números secuenciados para cada grupo, o con nombres para cada grupo.

Guardando las ecocolumnas

Puede conseguir cajas para contener botellas de 3 litros en almacenes o supermercados. De esta forma podrá prevenir que las ecocolumnas se caigan, se derramen o desarmen durante la manipulación y traslado de las mismas.

Page 121: 6 2 profesores

���

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

23,5 cm11 cm9,5 cm

Page 122: 6 2 profesores

EC

OS

IST

EM

AS

���

6º BÁSICO

APéNDICE B

CONSEjOS PARA RECIBIR Y CUIDAR EL MATERIAL vIvO

AguaEl agua es el componente más importante del acuario. Los cuidados que se deben tener con el agua permitirán a los seres vivos del acuario permanecer en las condiciones adecuadas para su vida.

La forma más simple y cercana para conseguir agua es a través de la red de agua potable. Esta agua tiene entre sus componentes cloro, que puede ser dañino para los seres vivos.

Asegúrese de tener siempre agua sin cloro para ser utilizada en el relleno y recambio de agua de los acuarios y en el regado del terrario. Para extraer el cloro del agua, se dispone de una solución declorante en los materiales del módulo. Siga las instrucciones del envase con precisión, para asegurar que el agua no contenga cloro al estar en contacto con los seres vivos. Si no cuenta con la solución para sacar el cloro, puede dejar el agua en contenedores abiertos 48 horas, de esta forma el cloro tiene la oportunidad de escapar en forma gaseosa del agua. Si necesita acelerar el proceso, agitar el agua y romper la tensión superficial del agua ayuda a permitir la salida del cloro.

Lenteja de AguaLa lenteja de agua es una planta que permite una fácil mantención y reproducción, que flota en la superficie del agua. Abra el envase en el que recibe la lenteja y colóquela en un contenedor con suficiente superficie para que permita a la lenteja ubicarse en la superficie en una capa simple. Esta planta necesita de suficiente luz, no necesariamente ser directa.

Si nota que las hojas se comienzan a decolorar, cambie el contenedor de ubicación a un lugar con mejor provisión de luz. Si no cuenta con suficiente luz natural, puede utilizar luz artificial colocando la fuente de luz cercana al contenedor de la lenteja. Una buena fuente de luz son los tubos fluorescentes o las ampolletas de ahorro de energía. Colóquelas a no más de medio metro sobre el nivel del agua.

Si va a mantener la lenteja en este contenedor por más de una semana, cambie un tercio del agua cada siete días.

ElodeaLa elodea es una planta con tallo fácil de mantener, siempre que se cuente con suficiente luz.

Abra el envase en la que la recibe y coloque los tallos en un contenedor con agua. Asegúrese que el contenedor tenga la profundidad y superficie suficiente para que la provisión de luz sea adecuada para todos los tallos de elodea. Si no cuenta con luz natural, puede seguir las mismas indicaciones que en el caso de la lenteja de agua.

Page 123: 6 2 profesores

��0

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

CaracolesAbra el envase en que recibe a los caracoles y ubíquelos en un contenedor con agua fresca sin cloro, ya que durante el viaje es muy probable que los caracoles contaminaran su ambiente cercano a los límites de tolerancia de los animales. En el contenedor coloque algunas ramas de elodea que servirán como alimento antes que sean incorporados a los acuarios de los estudiantes. Probablemente la mayoría de los caracoles se encuentren retraídos dentro de sus cochas. Obsérvelos cuando los cambie de contenedor, para asegurarse de saber cuántos han sobrevivido al traslado.

Los caracoles son más activos cuando el agua circundante se encuentra a una temperatura superior a los 18º. Bajo esta temperatura los caracoles serán más inactivos y se encuentran dentro de las conchas.

PecesAbra el envase de traslado de los peces y colóquelos en agua fresca sin cloro, en un contenedor adecuado. Este paso debe realizarse con gentileza y cuidado de forma de provocar la menor alteración para los peces. Para que los peces se acostumbren a las nuevas condiciones de temperatura, coloque las bolsas cerradas donde son trasladados en la misma agua donde serán trasladados. Permita que la temperatura se iguale en ambos ambientes, esperando media hora aproximadamente.

Bote toda el agua de los envases originales de los peces, ya qe puede estar contaminada con desechos de pez.

GrillosPrepare contenedores para estos animales con anterioridad a su llegada. Estos contenedores deben ser cerrados para impedir que se escapen, pero no herméticos para permitir la entrada de aire.

Los grillos necesitarán de espacios para ocultarse y un ambiente que les permita mantener calor. Cajas de cartón para huevos, papel de diario arrugado o un grupo de ramas pueden ser útiles para cumplir estos propósitos. Reemplace el alimento cuando pierda su humedad o lo considere necesario.

IsópodosLos chanchitos de tierra son simples de mantener. Asegúrese de contar con un contenedor adecuado con tierra un poco húmeda y un poco de alimento como trozos pequeños de frutas con jugo y algunas ramas con hojas verdes. El contenedor debe permitir la entrada de aire.

Cuidados del Acuario durante las lecciones.Cuando los acuarios estén completos con plantas y animales, aún requerirá de ciertos cuidados. Los desechos de los componentes vivos se pueden acumular en el agua y gravilla del acuario, más allá de lo que las bacterias pueden reciclar, por lo que será necesario retirar un tercio del agua y reemplazarla con agua fresca sin cloro. De la misma forma asegúrese de reemplazar el agua que se ha evaporado por agua fresca y sin cloro.

Al colocar las ecocolumnas en la sala de clase anime a los estudiantes a seleccionar un espacio que permita mantener la temperatura cercana a los 24º C, recibiendo luz natural solar pero no en forma directa. La luz directa hará que proliferen las algas cambiando drásticamente la apariencia del agua y desmejorando las condiciones de luminosidad para las plantas.

Page 124: 6 2 profesores
Page 125: 6 2 profesores