6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

12
IV. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN 6.1. Plan de Trabajo de Aula 2015 PLAN ANUAL DE AULA 2015 I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. Entidad : Unidad de Gestión Educativa Local Chincha. I.2. Institución Educativa : “Andrés Avelino Cáceres” I.3. Grado y Sección : 3º “D” I.4. Lugar : Chincha Alta I.5. Nº de alumnos : 33 I.6. Profesora : Shirley Sánchez Martínez I.7. Sub Director : Ignacio H. Martínez Puma I.8. Director : Ubaldo Saturnino Quispe Marcelo. II. PRESENTACIÓN: El presente Plan Anual de aula, tiene por finalidad orientar el desarrollo Pedagógico del aula de tercer grado “D” – Nivel Primario, de la Institución Educativa Emblemática “Andrés Avelino Cáceres” para el logro de los aprendizajes fundamentales de los niños y niñas, con enfoque por competencia, la adecuada y oportuna aplicación de las Rutas de Aprendizaje en las unidades didácticas, que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes, en el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. III. FINALIDAD: Establecer orientaciones para la planificación y desarrollo de las actividades educativas durante el año escolar 2014; en el aula de 2º “D” del nivel primario, mediante el desarrollo del currículo, es decir que el docente, planifica las acciones educativas concretas. Esta es una tarea particular que efectúa el docente tomando en cuenta las características del grupo a su cargo.

Transcript of 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

Page 1: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

IV. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN

6.1. Plan de Trabajo de Aula 2015

PLAN ANUAL DE AULA 2015

I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. Entidad : Unidad de Gestión Educativa Local Chincha.I.2. Institución Educativa : “Andrés Avelino Cáceres”I.3. Grado y Sección : 3º “D”I.4. Lugar : Chincha Alta I.5. Nº de alumnos : 33I.6. Profesora : Shirley Sánchez Martínez I.7. Sub Director : Ignacio H. Martínez Puma I.8. Director : Ubaldo Saturnino Quispe Marcelo.

II. PRESENTACIÓN:

El presente Plan Anual de aula, tiene por finalidad orientar el desarrollo Pedagógico del aula de tercer grado “D” – Nivel Primario, de la Institución Educativa Emblemática “Andrés Avelino Cáceres” para el logro de los aprendizajes fundamentales de los niños y niñas, con enfoque por competencia, la adecuada y oportuna aplicación de las Rutas de Aprendizaje en las unidades didácticas, que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes, en el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.

III. FINALIDAD: Establecer orientaciones para la planificación y desarrollo de las actividades educativas durante el año escolar 2014; en el aula de 2º “D” del nivel primario, mediante el desarrollo del currículo, es decir que el docente, planifica las acciones educativas concretas. Esta es una tarea particular que efectúa el docente tomando en cuenta las características del grupo a su cargo.

IV. OBJETIVOS :

▪ Preparar el ambiente para el desarrollo de la labor educativa.▪ Planificar las acciones pedagógicas de acuerdo al nuevo enfoque

pedagógico.▪ Equipar los sectores de trabajo con la participación de los alumnos y de

los padres de familia.▪ Propiciar y desarrollar en el alumno el afán de descubrimiento de su propio

saber y aprendizaje.

Page 2: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

▪ Estimular a los alumnos a construir sus conocimientos a partir de sus experiencias.

▪ Practicar valores en el desarrollo de sus actividades.

ASPECTO ADMINISTRATIVO:

▪ Actualizar el archivo de matrícula▪ Elaborar el Plan Anual, reglamento interno, etc.▪ Controlar la asistencia diaria de los alumnos.▪ Llevar al día el registro de evaluación.▪ Informar periódicamente el progreso de los alumnos, mediante la entrega

de las libretas de información.

ASPECTO PEDAGÓGICO:

▪ Asistir permanentemente a cursos de capacitación▪ Participar en las jornadas pedagógicas organizadas por la UGEL y la I.E.▪ Elaborar documentos de trabajo y materiales de acuerdo al nuevo

enfoque pedagógico.▪ Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los alumnos.▪ Evaluar permanentemente el progreso de los alumnos.▪ Elaborar y aplicar con frecuencia los instrumentos de evaluación.▪ Desarrollar el Calendario Cívico Escolar con la participación de los

alumnos.

ASPECTOS SOCIALES:

▪ Fomentar y fortalecer el espíritu de amistad y colaboración de los alumnos.

▪ Realizar campañas de formación de hábitos de higiene, de cortesía y buenos modales.

▪ Fomentar normas de prevención de Defensa Civil▪ Participar en actividades festivas, deportivas, recreativas, culturales,

religiosas que organice la I.E.▪ Practicar el decálogo del desarrollo.▪ Reunir y entrevistar a los padres de familia.

ASPECTO RELIGIOSO:

▪ Practicar la lectura de la Biblia▪ Fomentar la práctica de la oración diaria▪ Fomentar el fervor a la Santísima Virgen.

ASPECTO HUMANO:

▪ Brindar seguridad y confianza a cada niño.

Page 3: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

V. ALCANCES:

Docente de aula. Niños y niñas. Padres de familia.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

A C T I V I D A D E S C R O N O G R A M A

M A M J J A S O N D

1. Actualizar el archivo de matrícula. X

2. Elaborar documentos del aula: Reglamento

X

Interno, Plan Anual.

3. Llevar el Registro de Evaluación al día. X X X X X X X X X

4. Informar a los padres de familia el progreso de

X X X X X

los alumnos.

5. Organizar grupos de trabajo con los alumnos.

X X X X X X X X X X

6. Programar actividades significativas. X X X X X X

7. Evaluar el proceso de aprendizaje. X X X X

8. Asistir a cursos y jornadas pedagógicas. X

9. Participar en actividades del Calendario Cívico

X X X X X

Escolar.

10. Implementar el botiquín de aula. X X

11. Participar en acciones de Defensa Civil. X X X X X X X X

12 Realizar campañas de formación de hábitos de

X X X X

higiene, cortesía y buenos modales.

13. Participar en actividades que organice la I.E.

X X X X X X X X X X*

VI. RECURSOS:

Humanos: Personal Directivo, Coordinadora, docentes, administrativos.

Page 4: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

Técnicos: DCN, PDI, DCC, Programaciones, Registros devaluación y Asistencia, material didáctico.

Económicos: De la I.E. Recursos del Comité de Aula, de los P.P.F.F., donaciones.

VII. EVALUACIÓN:

Se elaborará mediante un informe final, después de las actividades y acciones pedagógicas ejecutadas en el marco de la Mejora de los Aprendizajes, que nos permitirá reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante los siguientes trimestres y el próximo año.

VºBº__________________________Ignacio H. Martínez PumaSub – Director I - Primaria

__________________________Shirley Sánchez Martínez

Profesora de Aula de 3º “D ”

Page 5: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

6.3. Plan Lector

PLAN LECTOR TERCER GRADO “D”

I. DATOS PERSONALES: I.1. Entidad : Unidad de Gestión Educativa Local de

Chincha.I.2. Institución Educativa : “Andrés Avelino Cáceres”.I.3. Grado : Tercer Grado “ D”I.4. Nivel : Primaria I.5. Nº de alumnos : 32I.6. Profesora : Shirley Sánchez MartínezI.7. Sub – Director : Ignacio Martínez Puma I.8. Director : Ubaldo Saturnino Quispe Marcelo.I.9. Año : 2015

II. DENOMINACIÓN:

III.JUSTIFICACIÓN:

En nuestro país las investigaciones realizadas confirman que los estudiantes, al término de la Educación Primaria, no poseen las habilidades lectoras esperadas. Según estas investigaciones, nuestros estudiantes a lo sumo llegan a desempeños básicos en la comprensión lectora: identificación de ideas y el tema principal del contenido textual y la solución de problemas sencillos de la vida cotidiana con la información leída y a veces, ni siquiera estas habilidades observamos en los estudiantes. Es frecuente observar las siguientes debilidades:

Carencia de hábitos de lectura en la escuela y en la familia. Escasa aplicación de estrategias de lectura Desconocimiento de los procesos neurológicos que se desarrollan

en el acto lector y la ayuda que se le pueda dar al estudiante en su metacognición lectora.

Falta de motivación para la lectura. Influencia negativa de los medios de comunicación. Insuficiente desarrollo de las capacidades lectoras en los

estudiantes (reflexión análisis e interpretación, etc). No se incorpora a la familia en las actividades de lectura

programadas.Razones por la cual elaboramos el presente Plan , con la finalidad de desarrollar en los estudiantes y todos los agentes de nuestra comunidad

LA MAGIA DE LA LECTURA

Page 6: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

educativa el hábito lector, brindándoles situaciones de lectura recreativa y placentera, lo que permitirá incorporar la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, así como el acceso a la cultura, con la finalidad de que los agentes educativos, (especialmente los estudiantes), aprendan con autonomía durante toda su vida.

IV. BASES LEGALES:

• Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

• Ley Nº 27783, Ley bases de la Descentralización.

• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los gobiernos regionales.

• D.S. Nº 006-2004-ED, “Aprueba Lineamientos Políticos”.

• D.S. Nº 013-2004-ED, “Reglamento de Educación Básica Regular”.

• D. Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por Ley Nº 26510.

• D.S. Nº 006-2006-ED, Reglamento de Organización y funciones de Ministerio de Educación.

• D.S. Nº 009-2005-ED.

• R.M. Nº 710-2005-ED.

• R.M. Nº 667-2005-ED.

• R.M. Nº 0431-2012-ED.Aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación

V. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños y niñas en lo personal y humano.

5.2. Objetivos específicos

• Incentivar el hábito de lectura entre los estudiantes y la comunidad educativa en general

• Desarrollar las capacidades comunicativas para la comprensión de textos en los estudiantes, lo que permitirá el aprendizaje continuo y será un puente hacia la cultura.

Page 7: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

• Operativizar el uso de la Biblioteca en el aula, en la I.E. y en la familia.

VI. BENEFICIARIOS:

• Niños y niñas del tercer grado “D” de Educación Primaria.

• Docentes

• Directivos

• Personal administrativo y de servicio

• Padres de familia

VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

7.1.Taller de información de sensibilización.

7.2.Articular los programa curriculares del docente al Plan Lector.

7.3.Preparar lecturas “Motivadoras” como parte de las estrategias de trabajo docente en las áreas de desarrollo.

7.4.Implementación de la Biblioteca de aula.

7.5.Traer un listado de libros y/o textos u otros que están leyendo los niños y niñas, padres de familia y docente.

7.6.Hacer encuentros de socialización de las lecturas una vez al mes.

VIII. ESTRATEGIAS:

Acercamiento libre con los libros. Los intereses de los niños y niñas. Estrategias variadas de animación. La recreación lúdica. El acompañamiento estratégico. La verificación formativa para reajustar las estrategias. Capacidades desarrolladas en la competencia. La lectura de estudio, ligada a las áreas curriculares.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Nº TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMAM A M J J A S O N D

1 Taller de sensibilización Profesor de aula

x

2 Articulación y adecuación curricular. Profesor de aula

x

3 Implementación de estrategias de lecturas motivadas.

Profesor de aula

x

4 Implementación de biblioteca de aula. Profesor de x x x x

Page 8: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

aulaPP.FF.

5 Presentación de listado de libros y/o artículos

Estudiantes x x

6 Exposición de texto leído. Estudiantes x x x x x x x x x

X. EVALUACIÓN:

DE LAS ESTRATEGIAS : Mediante uso directo de materiales y textos con procedimientos y técnicas. DEL LECTOR : En base al análisis y compresión de texto.

Realizando una evaluación mediante exposición durante cada mes en encuentros de socialización e informe a la dirección por cada mes.

VºBº__________________________Ignacio H. Martínez PumaSub – Director I - Primaria

__________________________Shirley Sánchez Martínez

Profesora de Aula de 3º “D ”

Page 9: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

6.4. Plan de Tutoría

PLAN DE TUTORÍA DE AULA

I. DATOS PERSONALES: I.1. Entidad : Unidad de Gestión Educativa Local Chincha. I.2. Institución Educativa : “Andrés Avelino Cáceres” – Chincha I.3. Grado y Sección : Tercer Grado “ D”I.4. Nivel : Primaria I.5. Hora : 1 hora: Viernes 6º hora I.6. Docente Tutor : Shirley Sánchez Martínez I.7. Sub – Director : Ignacio H. Martínez PumaI.8. Director : Ubaldo Saturnino Quispe Marcelo

II. FUNDAMENTACIÓN: Durante el presente año, la hora de tutoría, tiene como finalidad propiciar en el estudiante la información de valores, el desarrollo de habilidades para la vida, la práctica de estilos de vida saludables y la interrelación con la familia y la comunidad; poniendo énfasis en el desarrollo personal – social, salud corporal y mental, académico y vocacional de los niños(as), asimismo en su sentido de prevención, contribuyendo de esta manera en la formación integral del educando.

III. ÁREAS Y PROGRAMAS:

ÁREA PROGRAMADASPersonal Social

Académico

vocacional

salud corporal y mental

ayuda social

cultural y actualidad

convivencia y disciplina

escolar

Derechos humanos y convivencia

escolar.

Educación sexual.

Promoción para una vida sin

drogas.

IV. VALORES Y ACTITUDES:

MES VALORES ACTITUDESMarzoAbrilMayoJunio

Puntualidad

Solidaridad

Cumplimiento de las actividades asumidas.

Respeta los horarios de trabajo escolar.

Page 10: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

JulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

Justicia

Disposición cooperativa y democrática.

Comparte sin discriminación y con afecto.

Apoya en el cumplimiento de los trabajos.

Se identifica con su patria con amor. Es respetuoso sobre las opiniones de

los demás. Es sincero en su actuación y

expresión. Respeta las normas de convivencia. Respeta los problemas de los demás.

V. TEMAS TRANSVERSALES: V.1. Educación para el amor, la familia y la sexualidad. V.2. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. V.3. Educación en valores y formación ética. V.4. Educación ambiental. V.5. Educación intercultural. V.6. Educación en y para los derechos humanos.

VI. ACTIVIDADES:

FUNDAMENTACIÓN ÁREAS PROGRAMAS TEMAS Y/O ACTIVIDADES

CRONOGRAMAM A M J J A S O N D

En el aula de tercer grado “D”, se viene observando el incremento dela indisciplina escolar y presentan dificultades para convivencia escolar y familia.

Convivencia y disciplina escolar.

Derechos humanos y convivencia escolar.

Normas de convivencia.

La disciplina mejora nuestro aprendizaje.

Aprender a ver TV. Importancia de la

revisión de estudio. El comportamiento

positivo nos ayuda a cambiar.

xx

x

x

x

x

Se viene observando que todavía los niños y niñas no cuentan con adecuado estilo de estudio de vida.

De salud corporal y mental.

Educación sexual.

Promoción para una vida sin drogas.

Prevención de enfermedades personales.

Conocimiento de la sexualidad humana.

Hábitos de higiene. Adecuada nutrición. Importancia del

deporte.

x

x

xxx

x

x

xxx

Se cuenta con niños tímidos y hiperactivos en la cual no tiene una idea de actuar dentro de su entorno social.

Personal Social.

Autoconocimiento adecuado.

Autoestima. Relaciones

familiares. Manejo de

sentimientos. Uso de tiempo libre.

xxx

xx

xxxxx

Page 11: 6. ASPECTO DE PLANIFICACIÓN.docx

VII.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Método lúdico. Técnicas grupales. Dinámicas motivacionales. Estudio de caso.

VIII. EVALUACIÓN: La evaluación será a través de los diseños de reflexión vivencial.

VºBº__________________________Ignacio H. Martínez PumaSub – Director I - Primaria

__________________________Shirley Sánchez Martínez

Profesora de Aula de 3º “D ”