6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

11

Click here to load reader

Transcript of 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

Page 1: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ1

POMADAS, LIPOGELES, CREMAS Y PASTAS

POMADAS

La Farmacopea Europea define a las pomadas como preparaciones deconsistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertasmucosas, con el fin de ejercer una acción local, o dar lugar a la penetraciónpercutánea de principios activos , o por su propia acción emoliente oprotectora. Añade asimismo que deberán tener un aspecto externohomogéneo.En relación a los excipientes integrantes de las pomadas, la FarmacopeaEuropea indica que pueden ser sustancias de origen natural o sintético y estarconstituidos por un sistema de una o varias fases y que de acuerdo con lanaturaleza del excipiente, la pomada puede tener propiedades hidrofílicas ohidrofóbicas. Se indica que dichas formas galénicas pueden contener ademásagentes antimicrobianos, antioxidantes, estabilizantes, emulgentes yespesantes: asimismo se precisa la necesidad de su esterilidad cuando esténdestinadas a ser aplicadas en heridas abiertas, piel gravemente dañada ytambién las de aplicación oftálmica.

ClasificaciónTodos los preparados de consistencia semisólida están, de hecho, englobadosen la definición genérica de “pomadas”, pero a menudo se utilizan otrasdenominaciones más específicas, relacionadas con sus característicasfisicoquímicas y su consistencia más o menos blanda.Deben distinguirse varias categorías de pomadas:

a) Las pomadas propiamente dichas: Constan de un excipiente de una solafase en el que se pueden dispersar sólidos o líquidos , constituidas porpreparados bien de:• naturaleza hidrófoba (lipogeles) No pueden absorber más que

pequeñas cantidades de agua. Las sustancias que se emplean con másfrecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, parafina líquida,aceites vegetales, glicéridos sintéticos, ceras y siliconas líquidas.

• hidroabsorbentes: Pueden absorber grandes cantidades de este líquido.Sus excipientes son los de las pomadas hidrófobas a los cuales seincorporan emulgentes de tipo A/O, como la lanolina, los alcoholes degrasa de lana, ésteres de sorbitano, monoglicéridos y alcoholes grasos.

bases emulgentes O/Abases de absorción A/O

• hidrófilos: Se elaboran con excipientes miscibles en agua, tales comolos polietilenglicoles líquidos y sólidos. Pueden contener cantidadesadecuadas de agua.

.

Page 2: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ2

b) Cremas: Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipófila yotra acuosa.Tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplástico por su altocontenido acuoso.• Hidrófobas. La fase continua o externa es la fase lipófila debido a la

presencia en su composición de emulgentes tipo W/O.• Hidrófilas. La fase externa es de naturaleza acuosa debido a la presencia

en su composición de emulgentes tipo O/W, tales como jabones sódicos ode alcoholes grasos sulfatados y polisorbatos, a veces combinados enproporciones convenientes con emulgentes tipo W/O.

Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye condificultad y las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son siempremonofásicas.

c) Pastas: Contienen elevadas proporciones de sólidos finamente dispersos enel excipiente lipófilos (pastas grasas) o hidrófilos (pastas acuosas).por lo que,generalmente, su consistencia es bastante elevada. Son muy consistentes y debajo flujo, contienen polvos insolubles como óxido de zinc, almidón, caolín,talco (silicato de magnesio con trazas de aluminio).Tienen flujo dilatante, de modo tal que al aumentar la fuerza de aplicación,aumenta la resistencia.Por la presencia de sólidos insolubles se usan en lesiones por exudación. Sonpomadas duras que contienen hasta un 50 % de polvo.

d) Geles: Estas preparaciones están formadas por líquidos gelificados conayuda de agentes apropiados.• Hidrófobos (oleogeles). Están constituidos por excipientes como la

parafina líquida adicionada de polietileno, aceites grasos gelificados consílice coloidal o por jabones de aluminio o zinc.

• Hidrófilos (hidrogeles). Se elaboran con excipientes hidrófilos como elagua, el glicerol y los propilenglicoles, gelificados con sustancias comogoma de tragacanto, almidón, derivados de la celulosa, polímeroscarboxivinílicos, silicatos de magnesio y aluminio.

EXCIPIENTES Y BASES PARA POMADAS

Funciones del excipiente:• Servir de soporte al principio activo• Influir en la penetración del principio activo hacia la dermis, contribuyendo

así a la eficacia del preparado.• En pomadas protectoras puede influir en la capacidad de protección final de

la pomada frente a diversos agentes externos• Si no contiene principio activo puede utilizarse como protector• Mantener las características físicas y químicas de la piel normal (grado de

humedad, pH), para mejorar sus mecanismos de defensa.

Page 3: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ3

Características de los excipientes de pomadas• Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización)• Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como

frente al material de acondicionamiento• Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación• Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y

puedan dispensarse en tubos.• En algunos casos como oftálmicas o aquellas que serán aplicadas sobre

heridas debe ser capaz de esterilizarse• Ceder adecuadamente el principio activo• Caracteres organolépticos agradables• Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite• Capacidad para actuar en piel grasa o seca• Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas.• No deshidratar, ni desengrasar la piel

NATURALEZA HIDROFOBA : LIPOGELES

Son vehículos de carácter graso o lipófilo, que pueden utilizarse aislados o enmezclas.Tienen en común su carácter oclusivo (o emoliente); inducen la hidratación enla zona de aplicación y mantienen una capa acuosa de cierto espesor en lainterfase vehículo/piel, debido a la acumulación del agua interna y el sudor.Ejemplos: hidrocarburos (vaselinas y parafinas para alcanzar la consistenciadeseada), aceites vegetales, grasas semisintéticas, ceras y siliconas.Aunque suelen considerarse farmacológicamente inertes, pueden ocasionaralgunas manifestaciones alérgicas. No obstante, estos vehículos siguen siendoen muchos casos los de elección debido a su inercia química, en la formulaciónde pomadas antibióticas o de principios activos poco estables.Las bases hidrocarbonadas pueden contener componentes adicionales conobjeto de conseguir mejores características de extensibilidad, tacto másagradable, o para posibilitar la incorporación de aceites o p.a. de naturalezapoco polar sin que se produzca el fenómeno de sangrado o exudación. Suelenemplearse productos grasos semisintéticos, obtenidos a partir de grasas yaceites vegetales por escisión de triglicéridos.

NATURALEZA HIDROABSORVENTE

BASES EMULGENTES O/AConstituidos por mezclas de vehículos grasos y emulgentes O/A con o sincomponentes hidrófilos.Generalmente se adicionan alcoholes grasos (cetílico) que aunque sonemulgentes de signo contrario, refuerzan la capacidad emulgente de losanteriores y mejoran la consistencia y estabilidad. Aunque pueden incluirgrandes cantidades de agua no debe superarse una proporción superior al 50%de su peso, porque disminuiría la consistencia.

Page 4: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ4

Nunca se emplean aisladas, sino como vehículos que generan con facilidad,por adición de agua, emulsiones O/A generalmente muy estables.Las bases de emulsión se han clasificado, de acuerdo con el tipo de emulgenteque contienen, en aniónicas, catiónicas y no iónicas, con el fin de facilitar suelección a la hora de preparar medicamentos que puedan presentarincompatibilidad anión-catión.Debido a su contenido en tensioactivos, las bases emulgentes facilitan yaseguran el contacto íntimo de los p.a. con la superficie cutánea, se mezclansin dificultad con el contenido acuoso del manto epicutáneo, y pueden serfácilmente eliminadas con agua.Como ejemplo de este tipo de productos, se exponen los que figuran en laFarmacopea Británica (BP 88). Ellos se obtienen por fusión conjunta de losdiferentes componentes, y deben considerarse como formulaciones de base, alas que interesa incorporar los componentes grasos anteriormente comentados,a fin de mejorar las características cosméticas de los mismos:

COMPOSICIONES DE USO EXTENDIDO:

Cera emulsiva (BP) (Aniónica)Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 90Lauril sulfato sódico 10

Cera Lanette (Lanette N ®) (Aniónica)Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 90Cetoestearilsulfato sódico (Lanette E ®) 10

Pomada de cetrimida (BP) (Catiónica)Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 27Cetrimida 3Parafina líquida 20Vaselina blanca 50

Base de emulsión no iónicaAlcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 30Parafina líquida 10Polisorbato 80 10Vaselina blanca 50

BASES DE ABSORCION (A/O)Se usan solas, como preparados emolientes pero que no tienen la marcadacapacidad oclusiva de los excipientes grasos, pero mantienen un gradoconveniente de hidratación en la piel.Sin embargo, su mayor interés es su uso como bases para la preparación delos excipientes tipo emulsión W/O por simple incorporación de agua y sinperder su consistencia primitiva.

Page 5: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ5

La denominación se debe a su capacidad de absorber agua en forma deemulsión A/O, dando lugar a preparados que, una vez extendidos sobre la piel,la engrasan, pero de tal forma que la transpiración cutánea resulta menosimpedida que cuando se utilizan bases hidrófobas: su acción oclusiva es menorque la de los lipogeles.Pueden , además, absorber cierta cantidad de agua o exudados acuosos de laslesiones capacidad que les confiere la presencia de un emulgente de bajo HLBen su composición.Esta capacidad de absorber se establece, mediante el llamado Índice de aguaque es la cantidad de agua que puede ser retenida de manera estable por 100gramos de base a la temperatura ambiente (20 ºC).Las sustancias hidrófobas usadas para su elaboración son las vaselinas, lasparafinas a las que se adicionan, como emulgentes, lanolina o sus derivados, oemulgentes sintéticos.

Ejemplo:Pomada de alcoholes de lana (BP 88):

• Alcoholes de lana 6%• Vaselina 10%• Parafina sólida 24%• Parafina líquida 60%

VEHICULOS EMULSION

Los vehículos emulsión o bases emulsionadas son, sin duda, de los máscomúnmente empleados tanto para formulaciones dermatológicas como en elcampo de la cosmetología.Ello es debido a varios motivos que se resumen a continuación:a) Las emulsiones permiten poner en contacto con la piel simultáneamente p.a

lipo e hidrosolubles, englobados cada uno de ellos en la fase de la emulsiónpor la que poseen mayor afinidad.

b) Los vehículos emulsión permiten modular las características de oclusividad,desecación, e incluso penetración de activos de forma muy precisa, graciasal empleo de los modernos emulgentes.

c) Los vehículos emulsión permiten , en función de los requerimientosdermatológicos y/o cosméticos, ser formulados según un amplio margen deconsistencia y tipos (cremas A/O y O/A, lociones A/O y O/A).

d) Los pacientes o usuarios de preparados de aplicación tópica suelen preferirlos vehículos emulsión a los de cualquier otro tipo. Ello es debido a queactualmente, incluso en el campo de las emulsiones A/O, puede disponersede preparados de muy cómoda aplicación que no dejan la piel engrasada, nimanchan.

Page 6: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ6

CREMAS A/O

Se obtienen por adición de agua o soluciones acuosas a las bases deabsorción : en ellas, la fase acuosa queda emulsionada como fase interna. Suconsistencia es variable y depende de los componentes de ambas fases, de laproporción de éstos en la fórmula , y de la técnica y utillaje empleados para laemulsificación.Frecuentemente se les denomina cremas grasas, debido a la sensaciónuntuosa que clásicamente, estos preparados producían al aplicarlos, dejando lapiel grasa y brillante. Son cremas lubricantes y emolientes, de utilidad enprocesos dermatológicos subagudos y crónicos, por la propia acción emolientedel vehículo.

Ejemplo: Emulsión A/O, de elaboración a temperatura ambiente:

Soft cream (ref. A.17. Th. Goldschmidt)1. Abil WS08 (dimeticona copliol) 5

Parafina líquida 4.5Isooctanato de isooctilo 2Ciclometicona tetrámera 5Vaselina 2Lanolina 3

2. Cloruro sódico 2Glicerina 3Agua purificada c.s.p 100

La emulsificación se lleva a cabo por adición lenta de 2 sobre 1, a temperaturaambiente y bajo agitación mecánica enérgica.La presencia del isooctanoato de isooctilo, que incrementa notablemente tantola sustantividad como la extensibilidad del preparado sobre la piel. La presenciade cloruro sódico (u otro electrolito monovalente apropiado) ayuda a laestabilización de la emulsión, por favorecer la repulsión electrostática entre lasgotículas de fase interna emulsionada.

CREMAS O/A

Son bases emulgentes O/A adicionadas o no de componentes auxiliares(humectantes, estabilizadores, conservantes, etc. en las que se emulsionandiversas cantidades de agua o soluciones como fase externa.Son preparados lavables, adherentes a la piel, y tienden a desvanecerse unavez aplicados debido a la evaporación de su contenido acuoso, que puede sermuy elevado (hasta un 80-90%), sin dejar huella apreciable. La piel queda consu aspecto mate habitual tras la aplicación de estas cremas evanescentes.Debe indicarse que debido al bajo contenido graso de este tipo de productos, lapelícula que dejan sobre la piel suele ser discontinua, por lo que el poderemoliente de los mismos es bajo.

Page 7: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ7

Este tipo de emulsiones suelen requerir el empleo de diversos productosauxiliares:• Antioxidantes: p.ej. m-bisulfito sódico o ácido ascórbico, puesto que

determinados componentes de la fase oleosa, pueden presentar fenómenosde auto oxidación y enranciamiento.

• Humectantes: p.ej. glicerol, sorbitol. Facilitan la solubilización de algunosp.a. en la fase acuosa. Además, por su higroscopicidad, retrasan la pérdidade agua de la piel por evaporación (efecto hidratante y emoliente).

• Conservadores autorizados: Con objeto de proteger la fase externa(acuosa), muy susceptible de contaminarse por hongos y bacterias, eincluso de transmitir a la fase oleosa dichas contaminaciones. Lo ideal es elempleo de dos conservadores, uno más soluble en la fase acuosa, y el otroen la oleosa, o bien un conservante único con un adecuado coeficiente dereparto.

Ejemplo de excipientes emulsión de tipo O/A:

Pomada hidrófila aniónica (USP XXII)• Alcohol cetoestearílico: 25% (agente reológico)• Vaselina blanca 25% (fase oleosa)• Propilenglicol 12% (humectante)• Laurilsulfato sódico 1% (emulgente aniónico)• P- hidroxibenzoato de metilo 0.02% (conservador)• P- hidroxibenzoato de propilo 0.01% (conservador)• Agua purificada c.s.p 100 (fase acuosa)

Dentro de los preparados tópicos destinados a proteger la piel frente aabrasiones y agentes mecánicos, merecen especial mención las denominadascremas evanescentes que llenan los poros de la piel e impiden su penetraciónpor polvos extraños.

Page 8: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ8

PASTAS DERMICAS

Son preparados semisólidos que contienen, en gran proporción (30 – 50 %),sustancias medicamentosas pulverizadas dispersas en un vehículo de tipograso como la vaselina u otros lipogeles (pastas grasas), o en un vehículoacuoso (pastas acuosas).Debido a su consistencia se utilizan frecuentemente para localizar la acción deprincipios activos irritantes o que manchan.

Ejemplo de pastas dérmicas acuosas:Pasta de dióxido de titanio (BP 73):

• Oxido de titanio 20%• Clorocresol 0.1%• Oxido férrico 2%• Caolín 10%• Oxido de zinc 25%• Glicerina 15%• Agua purificada c.s.p 100

Ejemplo de pastas grasas :Pasta Lassar ( FE IX):

• Acido salícilico 2%• Oxido de cinc 25%• Almidón 25%• Vaselina blanca 48%

El excipiente mayoritario, lipófilo, confiere oclusividad al preparado, siendo éstauna acción coadyuvante de la del p.a. En efecto, el reblandecimiento delestrato que produce el nivel de estrato córneo, facilita la acción queratolítica delsalícilico.

GELES HIDRATADOS

Se denominan geles a coloides transparentes, sistema de dos componentes,rico en líquido, de naturaleza semisólida. La característica común de ellos es lapresencia de un tipo de estructura continua que les proporciona laspropiedades de los semisólidos.

Ventajas e inconvenientes de los geles

Las ventajas que presenta la utilización de los geles son muy reducidas,aunque son bien tolerados y fácilmente lavables: por lo genera se producefrescor.Por el contrario, presentan inconvenientes, tales como incompatibilidades connumerosos principios activos y tendencia a la desecación.

Page 9: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ9

Su poder de penetración es bajo, estando indicados principalmente entratamientos superficiales, aunque estudios de biodisponibilidad con ciertosprincipios activos parecen indicar lo contrario.

MECANISMOS DE FORMACION DEL GEL

Los productos gelificantes se pueden agrupar del modo siguiente:• Polímeros que dan lugar a un gel dependiendo del pH del medio.• Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismos ( independientemente del

pH del medio).

Los primeros (excepto aquellos que precisan ser acidificados para gelificar) danlugar a soluciones ácidas, de aspecto lechoso, que al neutralizar con las basesadecuadas, aumentan la viscosidad y disminuyen la turbidez del medio.En los segundos, aquellos que no precisan de neutralización para la formacióndel gel, se establecen puentes de hidrógeno entre el solvente y los gruposcarboxílico del polímero.

CLASIFICACION DE LOS GELES

Se puede clasificar a los geles atendiendo a diversos aspectos:

• Dependiendo de su comportamiento frente al agua en :Geles hidrófobos o lipogelesDenominados también oleogeles o lipogeles, son geles constituidospor aceites gelificados.Geles hidrófilosSon geles constituidos por agua, glicerol, propilenglicol u otroslíquidos hidrófilos que se gelifican con el producto adecuado.

• Según el número de fases en que están constituidos :Geles monofásicosEn estos casos el medio líquido lo constituye una sola fase o líquidosmiscibles : agua., alcohol, etc.Geles bifásicosEstán compuestos por dos fases líquidas inmiscibles, formándoseuna estructura transparente con propiedades de semisólido.

• Según la viscosidad los podemos clasificar en :Geles fluidosGeles semisólidosGeles sólidos

Page 10: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ10

• En función del origen y/o naturaleza de los polímeros:

Polímeros naturalesExudados vegetales

- Goma arábiga- Goma karaya- Goma tragacanto

Extractos de semilla- Goma guar- Goma “carubina” del algarrobo- Pectinas- Almidón y derivados

Extractos de hojas y flores- Mucílagos de malva, altea, caléndula, plantago

Procedencia marina- Goma agar-agar- Alginatos- Musgo de Irlanda (carragenatos)

Origen animal- Caseína- Gelatina

Hidrocoloides exocelulares- Goma Xanthan

Polímeros naturales modificadosDerivados de éteres de celulosa

- Metilcelulosa- Etilcelulosa- Metiletilcelulosa- Etilhidroxietilcelulosa- Metilhidroxietilcelulosa- Hidroxietilcelulosa- Hidroxipropilmetilcelulosa- Hidroxipropil celulosa- Carboximetilcelulosa sódica- Celulosa sulfato sódica- Carboximetilhidroxietil celulosa sódica- Alquil celulosa- Hidroxietil celulosa cuaternizada

Derivados de guar- Hidroxi propil guar (JAGUAR HP- 8)- Carboxi metil hidroxi propil guar- Clorhidrato hidroxi propil trimonium guar

Page 11: 6.-_FORMA_FARMACEUTICA_SEMISOLIDAS_-POMADAS__2012-1 (1)

INDUSTRIAFARMACEUTICA

FORMAS FARMACÉUTICASSEMISOLIDOS

Q.F. EDGAR PALOMINO FERNANDEZ11

Polímeros o copolímeros vinílicos- Alcoholes polivinílicos- Polivinil pirrolidona (PVP)- Copolímeros PVP/PVA (polivinilacetato) y PVA/Ac.crotónico

Polímeros carboxivinílicos- Carbomer (Carbopol)

Polímeros acrílicos – Acrilamidas- Acido carboxipoliacrílico- Acrilato de metilo- Acrilato de etilo- Metacrilato de metil y polímero metacrílico- Copolímero acrílico- Interpolímero acrílico- Poliacrilamida- Dimetilhidantoinformaldehído- Imidazolinilurea

Esteres de ácidos grasos de estructura estereoisomérica modificada- Triglicéridos 12 - oxiesteárico- Aluminio hidroxiestearato

Anhídrido silícilico pirogénico y precipitado – óxido pirogénico dealuminio y de titanio

- Sílice pirogénica- Sílice precipitada- Oxido de aluminio pirogénico- Oxido de titanio pirogénico

Silicato alcalinotérreo de estructura laminar coloidal o derivados conrestos cuaternarios para polimerización

- Bentonita- Montmorillonita- Atapulgita- Bentonita organófila cuaternizada

ELABORACION DE GELES

En principio, la elaboración de geles no implica dificultad técnica alguna: sinembargo, según el dispositivo empleado puede incorporarse aire con facilidad,perdiendo entonces en gran medida una de sus principales característicasorganolépticas, la transparencia.