6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

15
Clase No. 6 PANORAMA DE LA SOCIOLOGÍA NORTEAMERICANA La clase de hoy consiste en presentar un panorama global de lo que ha sido la sociología en los Estados Unidos. La idea entonces es que los estudiantes puedan tener una visión de conjunto de de las diferentes perspectivas que allí aparecen y del contexto de epistemológico en que surgen, de acuerdo con una difícil síntesis elaborada por el profesor. De esta manera, pueden interesarse por una u otra de las perspectivas aquí presentadas. En la exposición de hoy habrá demasiadas cosas, es una clase especialmente cargada de erudición (y eso no es bueno), pero esperamos contar con la paciencia de los asistentes y con su propio interés de ver el bosque antes que los árboles. El desarrollo de la sociología en Estados Unidos La sociología norteamericana es contemporánea de la sociología europea, es decir, se desarrolla durante la que hemos llamado "época clásica" de las ciencias sociales, que corresponde a las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, la sociología norteamericana, a diferencia de la sociología europea, se institucionalizó muy rápidamente. En la década de 1890 ya se dictaban cursos de sociología y ya existían departamentos de sociología en las universidades. Los primeros departamentos de sociología se crearon en Francia en la década de 1950 y este dato puede servir de punto de comparación. El departamento de sociología de la Universidad de Chicago, creado en 1892, y que da lugar a la famosa Escuela de Chicago y que tiene su auge entre 1916 y 1935 aproximadamente, es un buen ejemplo del carácter prematuro de la institucionalización de la sociología en los Estados Unidos. La sociología norteamericana se puede dividir en cinco períodos. El primero (1890-1920) definido por el predominio de los reformadores sociales; el segundo (1918-1935) definido por el predominio de la sociología empírica de la escuela de Chicago; el tercero (1935-1960) definido por la preponderancia casi absoluta de Parsons y su modelo funcionalista; el cuarto (1960-1985) definido por la reacción contra Parsons. Y el quinto período se refiere la sociología posterior a los años 1980 que ya no se constituye en disputa contra Parsons. Trataremos de dar una idea de los diferentes escuelas, pero haciendo énfasis en el tercero y cuarto períodos. Es importante resaltar que en todas estas escuelas se presenta una reafirmación de un modelo en el

description

6 Panorama Sociología Norteamericana.6 Panorama Sociología Norteamericana.6 Panorama Sociología Norteamericana.

Transcript of 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

Page 1: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

Clase No. 6

PANORAMA DE LA SOCIOLOGÍA NORTEAMERICANA

La clase de hoy consiste en presentar un panorama global de lo que ha

sido la sociología en los Estados Unidos. La idea entonces es que los

estudiantes puedan tener una visión de conjunto de de las diferentes

perspectivas que allí aparecen y del contexto de epistemológico en que surgen, de acuerdo con una difícil síntesis elaborada por el profesor. De

esta manera, pueden interesarse por una u otra de las perspectivas aquí

presentadas. En la exposición de hoy habrá demasiadas cosas, es una

clase especialmente cargada de erudición (y eso no es bueno), pero esperamos contar con la paciencia de los asistentes y con su propio

interés de ver el bosque antes que los árboles.

El desarrollo de la sociología en Estados Unidos

La sociología norteamericana es contemporánea de la sociología

europea, es decir, se desarrolla durante la que hemos llamado "época

clásica" de las ciencias sociales, que corresponde a las últimas décadas

del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, la sociología norteamericana, a diferencia de la sociología europea, se

institucionalizó muy rápidamente. En la década de 1890 ya se dictaban

cursos de sociología y ya existían departamentos de sociología en las

universidades. Los primeros departamentos de sociología se crearon en Francia en la década de 1950 y este dato puede servir de punto de

comparación. El departamento de sociología de la Universidad de

Chicago, creado en 1892, y que da lugar a la famosa Escuela de Chicago

y que tiene su auge entre 1916 y 1935 aproximadamente, es un buen ejemplo del carácter prematuro de la institucionalización de la sociología

en los Estados Unidos.

La sociología norteamericana se puede dividir en cinco períodos. El

primero (1890-1920) definido por el predominio de los reformadores sociales; el segundo (1918-1935) definido por el predominio de la

sociología empírica de la escuela de Chicago; el tercero (1935-1960)

definido por la preponderancia casi absoluta de Parsons y su modelo

funcionalista; el cuarto (1960-1985) definido por la reacción contra Parsons. Y el quinto período se refiere la sociología posterior a los años

1980 que ya no se constituye en disputa contra Parsons.

Trataremos de dar una idea de los diferentes escuelas, pero haciendo énfasis en el tercero y cuarto períodos. Es importante resaltar que en

todas estas escuelas se presenta una reafirmación de un modelo en el

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 2: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

que tiene primacía el actor social en contradicción con el enfoque de

Parsons que había tomado rumbo hacia una teoría de sistemas, que

insistía en el consenso y la integración, con énfasis en los aspectos

normativos supra individuales.

El desarrollo prematuro de la sociología en los Estados Unidos en las

últimas décadas del siglo XIX tiene mucho que ver con la influencia

protestante y con el liberalismo. Los primeros sociólogos norteamericanos son por lo general "reformadores sociales", que

entienden la sociología como parte de un proyecto de reforma social,

inspirado precisamente en los valores religiosos protestantes. Muchos de

esos sociólogos, que habrían de convertirse en sociólogos antes de la Primera Guerra Mundial, eran pastores protestantes o eran hijos de

pastores protestantes y conservaban vínculos con los movimientos

protestantes del momento. Casi podría decirse que la sociología se

convierte en una especie de práctica laica de una religiosidad orientada a la reforma social. De esta manera, la religiosidad contribuye de

manera significativa al carácter pragmático y a la orientación empírica

de la sociología norteamericana. Como dice algún autor, "la sociología

necesitaba de moralistas para ponerse en marcha". La sociología

norteamericana nació pues de un impulso reformador de la sociedad, inspirado por el protestantismo.

La primera generación de sociólogos norteamericanos, muy influenciada

por el pensamiento del inglés Herbert Spencer y por el darwinismo social, se desarrolla entre 1890 y 1920 y sobresalen allí figuras muy

conocidas como Summer, Ward, Colley, Ross, pero sobre todo,

Thorstein Veblen (1857-1919) y George Herbert Mead (1863-1931), que

podrían ser considerados como las figuras principales. Si analizamos un poco las características de la obra de este último autor podemos

entender mejor en qué consiste la influencia del liberalismo y del

pragmatismo en la sociología norteamericana.

El segundo momento hubo del desarrollo de la sociología norteamericana, en la época en que estamos tratando, tiene que ver con

la importancia que tiene la llamada Escuela de Chicago que se

desarrolla, y tiene su máximo esplendor, entre 1919 y 1936, es decir en

el período de entreguerras. Los miembros de ésta escuela han tenido siempre fama de ser poco teóricos e, incluso, de ser opuestos a la

teoría, por su inclinación a la búsqueda de datos. Y de hecho la

sociología de la escuela de Chicago es eminentemente empírica. La

ciudad de Chicago se convierte en el laboratorio principal de la elaboración de la sociología de esta escuela, ya que buena parte de los

sociólogos que a ella pertenecían hacían su trabajo de campo en la

user
Resaltado
user
Resaltado
Page 3: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

propia ciudad. En la escuela de Chicago se presentan muchas

tendencias: la etnografía urbana, la ‘patología social’, la ecología urbana

o la psicología social.

Uno de los dos más importantes representantes de la escuela de

Chicago es William I. Thomas, autor con Florian Znaniecki de la obra El

campesino polaco en Europa y los Estados Unidos, un documento de

más de 2500 páginas, que es considerado como el primer gran hito de la sociología empírica norteamericana. El tema es el paso del campesino

de su medio rural de origen a la sociedad moderna. El libro se ha

destacado sobre todo por los procedimientos empíricos puestos en

práctica, y el tipo de documentos en que se inspira como es el caso por ejemplo de las cartas y otro tipo de documentos personales, y la

construcción de biografías. Tenemos edición en español de una selección

de trozos escogidos. Y

El segundo representante de la llamada Escuela de Chicago es Robert

Park, cuya principal contribución fue el estudio de los fenómenos

urbanos y de las relaciones raciales. Bajo su influencia se escribieron

muchos textos sobre pandillas urbanas, barrios miserables, problema

raciales, etc. Park es hoy en día uno de los padres fundadores de la llamada sociología urbana. Contentémonos por el momento con decir

que la Escuela de Chicago, hasta su cierre en 1935 1936, constituyen

una de las focos más importantes de la sociología urbana

norteamericana y sigue siendo hoy en día uno de los principales puntos de interés de los sociólogos del mundo entero, que encuentran que allí

hubo algo importante y por consiguiente hay que recuperarlo.

El tercer momento del desarrollo de la sociología norteamericana tiene que ver con el predominio de la sociología de Parsons en los EE.UU.

durante el período de la segunda posguerra, lo que llama Hobsbawm en

la Historia del siglo veinte, los "años dorados” o en la terminología

francesa los "treinta gloriosos". Se trata de una época de crecimiento y

estabilidad marcada por la esperanza de que había llegado por fin un mundo nuevo, que había superado la guerra y los conflictos. La teoría

de Parsons enfatizaba los elementos estabilizadores de la sociedad

occidental y, en particular, llevaba el implícito de que el modelo por

excelencia de la "buena sociedad" estaba representado por los EE.UU. del momento. Parsons es, pues, el autor sociológico de los "años

dorados". A finales de los años cincuenta se comienzan a derrumbar las

esperanzas que se habían puesto en la estabilidad de la posguerra.

Reaparecen los conflictos sociales y raciales, el mundo subdesarrollado se hace sentir, aparecen los movimientos feministas y la rebelión de los

jóvenes. En este punto de inflexión se produce entonces la rebelión

Page 4: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

contra los supuestos básicos de la sociología de Parsons y sobre todo

contra el modelo funcionalista.

En las clases siguientes vamos a ver entonces en que consiste sociología de Parsons, y más adelante vamos a tratar de mostrar entonces en que

consiste en la reacciones contra su modelo sociológico: la sociología del

conflicto (Coser, Rex, Dahrendorf), la sociología del intercambio

(Homans), el interaccionismo simbólico (Blumer y Goffman entre otros), la etnometodología (Garfinkel y otros), la sociología cultural (Geertz)

Las divisiones que atraviesan su desarrollo

La sociología norteamericana suele dividirse de dos formas diferentes.

En primer lugar la sociología académica y la sociología crítica. Los más

notables personajes de esta segunda corriente son Thorstein Veblen

(1857-1917) el autor de La teoría de la clase ociosa y Wright Mills (1916-1962), a aquí vamos a considerar ampliamente en las clases

siguientes. También podría hacer parte de esta “sociología crítica”

autores como Alwin Gouldner, autor de diversos libros entre ellos un

balance crítico de la sociología escrito a comienzos de los años 1970, o

el llamado marxismo analítico que se desarrolla en la ciudad de Chicago (Elster, Roemer, Wright entre otros).

En segundo lugar, la sociología norteamericana suele dividirse en una

sociología teórica, cuyo máximo representante es Parsons, y una sociología empírica, cuyo máximo representante en los años 40 y 50 es

Paul Lazarsfeld. La primera y la segunda de las divisiones no

necesariamente coinciden ya que hay mucha sociología empírica en el

marco de la sociología académica, al igual que hay gran teoría en el marco de la sociología crítica.

En tercer lugar, la sociología norteamericana se divide entre una

sociología del actor y una sociología del sistema. Esta dualidad se

observa en propio Parsons, que comienza por elaborar un esquema de la acción social, muy próximo al intervencionismo simbólico, el llamado

"acto unidad", que pone de presente la manera como un actor se

comporta con relación a unos fines, utiliza unos medios y actúa en el

marco de unas condiciones. Sin embargo, rápidamente Parsons hace el tránsito a una sociología del sistema, que pone el énfasis en las grandes

condiciones estructurales que hacen posible la cohesión de una

sociedad. Sin embargo, a pesar de Parsons, se podría afirmar que la

orientación fundamental básica de la sociología norteamericana tiene

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 5: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

que ver con el hecho de poner en primer plano la idea de una sociología

de la acción social en sus múltiples formas1.

La sociología europea continental se desarrolla en el marco de unas matrices de carácter colectivista, que ponen el énfasis en la primacía de

la colectividad sobre sus miembros singulares, como es el caso del

conservadurismo y el socialismo. Esto se puede observar claramente en

la tradición marxista o en la tradición de la sociología francesa inspirada por la obra de Durkheim. También existen modelos que están vinculados

con la tradición liberal, como se podría pensar de Max Weber o de la

sociología que se desarrolla en Inglaterra durante la época clásica de las

ciencias sociales a través de la obra de Herbert Spencer y el darwinismo social.

La sociología norteamericana por el contrario no presenta esta variedad

de orientaciones ya que casi podríamos decir que su orientación fundamental está dada por la importancia otorgada al individuo. La

sociología europea se puede decir que es anti individualista. La

sociología norteamericana también hace parte del movimiento cultural

que tiende a descentrar al individuo de su posición privilegiada. Pero en

su caso particular la idea que la inspira es mostrar que, aunque el individuo está sometido a una serie de coacciones, sigue siendo activo y

creador en la construcción de sus condiciones de vida.

Talcott Parsons, en su famoso modelo del acto-unidad, que presenta en La estructura de la acción social, ofrece un excelente ejemplo de esta

idea. La idea del sociólogo es mostrar allí que el actor social está

sometido a una serie de condiciones para la realización de sus fines que

tienen que ver tanto con la situación objetiva en la que actúa como con los patrones normativos que determinan sus elecciones. El Parsons del

libro El sistema social se aleja del modelo del acto-unidad y se aproxima

mucho más a lo que es la sociología europea de orientación colectivista

y conservadora. No obstante podríamos decir entonces que el modelo

interaccionista es predominante de la sociología norteamericana.

Los cinco componentes

Para entender las características de la sociología norteamericana debemos entender al mismo tiempo las características de lo que es ese

1 Una excelente presentación de la sociología norteamericana, escrita con criterios sociológicos, es decir, una sociología de la sociología, la podemos encontrar en el libro Sociedad y sociología de Ralph Darhendorf. Una versión de la sociología norteamericana contemporánea, escrita en términos de su contenido se encuentra en el libro de Jefrey Alexander La teoría sociológica después de la Segunda Guerra Mundial.

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 6: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

país y más en particular, el universo cultural que lo constituye, a partir

de cinco aspectos: (1) la importancia de la religión como proyecto de

reforma social; (2) el conductismo; (3) el pragmatismo; (4) el

interaccionismo; (5) la fenomenología. Estos ingredientes nos permiten entender el tipo particular de sociología que se da en ese país con

respecto a la sociología europea. Casi que podríamos decir que la

mezcla de estos componentes, junto con la crítica al conductismo,

constituye la matriz epistemológica dentro de la cual se desarrolla la sociología norteamericana. El coctel que se puede hacer con estos cinco

componentes nos permite tipificar la sociología norteamericana y

diferenciarla de otras versiones nacionales de la sociología, como es el

caso francés o alemán. Vamos a ver cada uno de estos aspectos.

Para entender la sociología norteamericana la primera tarea que se tiene

que emprender es tratar de comprender la importancia que tiene la

religión en los Estados Unidos. Nosotros venimos de una tradición española impregnada de un tradicionalismo católico muy diferente a la

tradición liberal y protestante que traían en sus maletas los inmigrantes

europeos que fundaron ese país. La relación entre los Estados Unidos y

nuestros países se convierte muchas veces en un diálogo de sordos

porque definitivamente hablamos desde parámetros culturales supremamente diferentes.

A comienzos de la década de 1830 un viajero francés llamado Alexis de

Tocqueville visitó los Estados Unidos durante nueve meses e hizo un informe muy significativo de lo que observó en ese país a propósito de

la manera como la democracia se había establecido allí y había echado

raíces. Produjo como resultado un libro llamado De la democracia en

América, publicado en dos tomos, el primero en 1835 y el segundo en 1840. Este libro nos da una excelente impresión de lo que es la sociedad

norteamericana de comienzos de los años 1830, casi medio siglo

después de la independencia de Inglaterra. Sin embargo, muchas de las

observaciones de este autor siguen vigentes y podemos recordar

algunas de ellas. De hecho, la obra de Tocqueville sigue siendo hoy en día una referencia obligada cuando se quiere hablar de los Estados

Unidos. Al menos dos de sus observaciones pueden ayudarnos a

entender las características de la sociología norteamericana: la

importancia de lo local y el significado de la religión.

La sociedad norteamericana, según el autor francés, no es creada

"desde arriba", por el Estado, sino que es creada "desde abajo", desde

las comunidades locales. Las primeras comunidades de inmigrantes de la segunda ola migratoria que llegó a nueva Inglaterra (el famoso barco

Maryflower) fundaron una serie de grupos o comunidades que llamaban

user
Resaltado
Page 7: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

la atención por la forma cómo se auto regulaban: funcionarios elegidos y

muchas veces revocables por el mismo pueblo, clara definición de

funciones, responsabilidades ante sus electores, etc. Esto lleva a nuestro

autor a afirmar que en los Estados Unidos adquiere una importancia enorme lo local y que es a partir de lo local como se crea toda la

pirámide social que va de los municipios al condado, al Estado y

finalmente a la Unión de todos los estados. Esto quiere decir entonces

que la sociedad adquiere un predominio con respecto al Estado. Y este hecho se refleja claramente en las características de la sociología

norteamericana.

El segundo rasgo que resalta el autor francés es la importancia que tiene la religión en la formación de la nacionalidad. Pero no se trata de

una religión cualquiera sino de una religión protestante, profundamente

inspirada en los nacientes valores del liberalismo y del individualismo

inglés de comienzos del siglo XVII.

Los Estados Unidos fueron conquistados a través de dos procesos de

colonización. Un primer proceso fue el que colonizó las tierras al sur de

Virginia y un segundo proceso es el que se da a partir de 1621 con la

llegada de los “pilgrins” protestantes a las costas del noreste del país, inicialmente a la ciudad de Plymouth. La primera colonización estaba

conformado por vagabundos y hombres solos que venían en busca de

aventuras. La segunda colonización estaba conformada por exiliados

religiosos que venían huyendo de la persecución de la reina Isabel I, que llegaban con sus mujeres y sus hijos a establecerse en una nueva tierra.

Esos inmigrantes protestantes traían en sus maletas no sólo la religión

protestante sino también el liberalismo y el individualismo propio de esa

religión. Bien sabemos el nexo tan estrecho que se establece en Europa entre liberalismo y protestantismo, y el aporte del protestantismo a la

configuración de elementos básicos del liberalismo como es por ejemplo

el concepto de individuo o la defensa de la libertad individual y de la

vida privada frente a las potencias externas. Esos dos modelos de

colonización de los Estados Unidos conformaron posteriormente el Sur y el Norte. El Sur basado en un sistema de plantaciones esclavistas y el

Norte moderno e industrializado. Ambos "países" se van a enfrentar en

la famosa Guerra de Secesión de mediados del siglo XIX con el triunfo

del modelo del Norte.

La religión en los Estados Unidos no se vincula directamente con el

poder político, como hizo la religión católica entre nosotros, sino que se

conviertió en una influencia determinante de la relaciones sociales mismas y de la construcción de las identidades en el ámbito de la

sociedad civil. No conocemos ministros protestantes que aspiren a

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 8: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

puestos públicos, ni conocemos tampoco ese intento de controlar el

poder político que conocemos en los arzobispos y obispos nuestros en la

historia de Colombia. Pero en contrapartida esa religión asumió un

poder mucho más poderoso, porque entró a convertirse en una especie de "ética de la vida cotidiana", en un componente fundamental de la

regulación de las relaciones sociales en el plano de la vida privada de las

personas.

La religión se considera tan importante que se llega a pensar que un

hombre que no tenga religión no puede ser un hombre honesto, en

quien se pueda confiar. Pertenecer a una religión era una condición

indispensable en esa época en los Estados Unidos, hasta tal punto que era imposible concebir que un hombre fuera honesto si no tenía una

religión. Tocqueville refiere el caso de un testigo que se presenta ante

un juez y le dice que él "no cree ni en Dios en la inmortalidad del alma".

Y el juez le responde que tratándose de un hombre así no se le puede dar crédito a su testimonio. A comienzos del siglo XX el sociólogo Max

Weber también visita los Estados Unidos y llega a una conclusión

similar. Los viajantes de comercio, por ejemplo, para poder desplazarse

por el país llevan un carnet de la confesión religiosa a la que pertenecen

y que les sirve de carta de presentación para garantizar su honorabilidad. La religión pues hace parte de una manera fundamental

de la organización de la vida de las gentes en ese país.

Este mismo juicio lo corrobora Max Weber 70 años después, cuando visita los Estados Unidos a comienzos del siglo XX, en su famoso

artículo Las sectas protestantes y el espíritu del capitalismo (Weber,

1972: 370-394). Viajando en un tren se encuentra con un empleado, un

viajante de comercio, que en para poder desplazarse por el país llevan un carnet de la confesión religiosa a la que pertenecen, que les sirve de

carta de presentación para garantizar su honorabilidad. La religión, pues

, hace parte de una manera fundamental de la organización de la vida

de las gentes en ese país.

A través del protestantismo se expresan entonces una serie de valores

norteamericanos de enorme importancia: la racionalidad, la igualdad, la

idea del reconocimiento del esfuerzo individual (la movilidad social) y el

"ansia de comunidad" que se construye como aspiración a una comunidad religiosa de base como fundamento del orden social.

Observemos de paso que existe un excelente libro del crítico literario

Harold Bloom La religión en los Estados Unidos e igualmente un libro

que analiza las impresiones de tres viajeros que visitaron los Estados Unidos en tres épocas distintas (Tocqueville en 1831, Weber en 1903 y

Adorno en 1940).

user
Resaltado
Page 9: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

Con el protestantismo llegan a la cultura norteamericana el

individualismo liberal. Bien sabemos que la sociología europea se

desarrolla sobre todo en el marco de las ideologías políticas socialistas y conservadoras, cuyo común denominador es el hecho de poner el

énfasis en la colectividad y no exactamente en el individuo.

Probablemente la gran excepción sea la obra de Max Weber. Pues bien,

la sociología norteamericana está muy marcada por la importancia decisiva que da el liberalismo al concepto de individuo. El punto de

partida del liberalismo es el concepto de individuo, entendiendo el

individuo como un ente autónomo con respecto a las determinaciones

posibles que podrían actuar sobre él, que decide y actúa por sí mismo, con base en una configuración racional de la organización y la estructura

de sus decisiones. El pensamiento de Mead recoge la idea de autonomía

del actor social (cercana al liberalismo) pero mostrando que es

autonomía es relativa a las condiciones en que se desenvuelve la la relación con otros actores sociales. El liberalismo hace presencia en la

sociología norteamericana a través de esta idea de actor social.

El segundo elemento fundamental del la sociología norteamericana,

pasando del plano sociológico al plano estrictamente intelectual, tiene que ver con el llamado conductismo o de manera más precisa en su

nombre en inglés behaviorisme. El conductismo hace referencia a un

modelo orientado a la observación de las conductas y a los

comportamientos observables, no a las intenciones o a los elementos subjetivos comprometidos en esas conductas. Este modelo apela a la

dinámica del estímulo y la respuesta, que no considera la manera como

el agente procesa el estímulo, antes de dar la respuesta, sino que

considera que la clave de la respuesta está en el estímulo mismo y no propiamente en el agente. La sociología norteamericana mantiene una

ambivalencia con respecto al conductismo: se opone a él con la idea de

que los agentes no son simples efectos de la influencia del exterior sino

agentes positivos y activos en la construcción y la definición de su

"realidad"; pero, al mismo tiempo, recoge del conductismo su defensa de la realidad objetiva y externa.

Una de las proposiciones más características de la sociología

norteamericana es el llamado teorema de Thomas que afirma que, "si las personas definen las situaciones como reales, serán reales por sus

consecuencias". ¿Esto qué quiere decir? Que no importa si la definición

que hacemos de una situación se corresponde efectivamente con las

características objetivas de esa situación, es decir, lo importante no es la validez objetiva de la definición de esa situación, si es real o no es

real, sino las consecuencias que se derivan de allí, porque ésta sí son

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 10: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

muy reales. La realidad no proviene tanto de la proposición como tal

sino de las consecuencias que de ellas se deriva. Dios puede no existir,

pero la creencia en Dios es muy real y tiene consecuencias prácticas.

Podemos creer en las brujas, pero independientemente de que éstas existan o no (esto sería realmente muy secundario), el miedo que

sentimos sí es muy real. Lo que está implícito aquí es la idea de la

"construcción social de la realidad", esencial en la sociología

norteamericana: las situaciones son definidas por los actores sociales, es decir, son construidas, no son un simple reflejo o una respuesta

automática a un estímulo. Uno de los conceptos básicos de la sociología

norteamericana en la idea de la "definición de la situación". El

pragmatismo nos invita, pues, a tratar de entender cómo construimos y cómo definimos la realidad.

El tercer componente de la sociología norteamericana es el

interaccionismo. El autor que introduce de la manera más clara y nítida el tema de la acción social (entendido como interaccionismo) es Georg

Herbert Mead nacido en 1861 y muerto en 1931. Mead es

contemporáneo de los clásicos europeos de la sociología y se podría

decir que es a la sociología norteamericana lo que Durkheim es a la

sociología francesa o Max Weber a la sociología alemana, Durante su vida sólo publicó algunos artículos. Su obra fundamental llamada en

inglés Mind, self and society (1992) fue publicada por sus discípulos con

base en las notas de sus conferencias en 1934. Mead fue uno de

aquellos profesores que seducía a su auditorio y estaba siempre rodeado de admiradores. Su obra principal, llamada Mind, Self & Society recoge

lo que fueron las enseñanzas universitarias de Mead. Lo que aparece allí

constituye la semilla fundamental de la sociología norteamericana. El

modelo de este autor se encuentra presente por todas partes en la sociología norteamericana, con base en el énfasis fundamental en el

sujeto situado en condiciones sociales.

Sin embargo, este autor escribió poco y su principal obra fue construida

por sus discípulos después de su muerte en 1931 y publicada en 1934. Su preocupación fundamental es por el acto (o acción social) y por la

forma como la interacción está simbólicamente estructurada. Todo lo

que existe en nosotros (la emoción, la inteligencia, la memoria, etc.) es

el resultado de una interacción. Las conductas sociales no son siempre respuestas a unos estímulos, sino que son construcciones y

elaboraciones de carácter simbólico. Los planteamientos de Mead se

establecen en la intersección de la sociología y la psicología social. El

propio Mead define su orientación como social behaviorisme, es decir, retoma de esta corriente la idea de la sociedad como una realidad

user
Resaltado
user
Resaltado
Page 11: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

objetiva, pero insiste en que no se puede aislar al individuo de las

condiciones sociales en que se produce.

La orientación básica de George Herbert Mead consiste entonces en dos cosas: en primer lugar en repensar el concepto de individuo del

liberalismo a partir de una consideración sociológica y en segundo lugar

en tratar de desarrollar el tema de la manera como la realidad social se

construye. El individuo tiene sin lugar a dudas un margen de libertad, pero no es absolutamente autónomo, es decir, está inscrito en un

ambiente de significaciones y en una interacción con otros. Las

categorías básicas que lo definen, su conciencia, su pensamiento y su

mente por ejemplo, no provienen de sí mismo sino de la relación que establece con otros. Por ese motivo, Mead nos va a hablar del “yo”, del

“mi” o del self y del “otro generalizado”. El yo es la respuesta a las

actitudes de los otros, el mi, en la terminología inglesa, el “self”, es la

manera como el yo se toma a si mismo como objeto, es la manera como el yo se relaciona consigo mismo como si fuera la relación con otra

persona distinta. El “ otro generalizado” es lo que se llamaría en el

psicoanálisis el super yo, es decir, en la instancia que constriñe (las

normas, las costumbres, las leyes). Todas las formas de interacción, así

descritas están mediadas por símbolos, que constituyen el universo de la actividad humana. Esta perspectiva, inaugurada por Mead, recorre la

sociología norteamericana desde sus inicios hasta la época

contemporánea. Ya veremos de qué manera está presente en la

sociología de Talcott Parsons. Y ya veremos de qué manera, desde los años 30, configura la corriente llamada "Interaccionismo simbólico", que

se expresa en la obra de Goffman y en la etnometodología, corrientes

que se desarrollan a partir de los años 60. Desafortunadamente la obra

de Mead no está incluida en este curso pero bien podría ser tratada en un curso posterior que tome al interaccionismo simbólico como uno de

sus temas.

El cuarto componente de la sociología norteamericana es el

pragmatismo. Se trata de una corriente filosófica eminentemente norteamericana que no tiene en el continente europeo epígonos o

fundadores. Su nombre proviene de una lectura de La crítica a la razón

pura de Kant. La idea del pragmatismo es que una determinada

proposición no debe ser valorada solamente en términos de sus contenidos intelectuales sino en términos de lo que significa en términos

prácticos. Si yo analizo la creencia que tengo en Dios, no me debo

limitar simplemente a la manera como esa creencia puede estar

intelectualmente sustentada en mí, sino a la manera como esa creencia está vinculada a una serie de prácticas que yo desarrollo en

concordancia con esa creencia. Los tres grandes clásicos del

user
Resaltado
user
Resaltado
Page 12: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

pragmatismo son James, Dewey y Peirce. Es un lugar común en los

manuales de sociología que describen su desarrollo en los Estados

Unidos señalar que la filosofía del pragmatismo es la matriz conceptual

en que se inscribe el desarrollo de las ciencias sociales en Norteamérica.

Durkheim en en Europa escribe también un libro que se llama Sociología

y pragmatismo, muy inquieto con respecto a las corrientes filosóficas

que circulaban en ese momento al otro lado del Atlántico. Es bien interesante la crítica dura y cerrada que hace el sociólogo francés de

esta corriente filosófica. Para él, la difusión del pragmatismo en Francia

simplemente diluiría los valores básicos de la nacionalidad. La sociología

francesa, a diferencia de la sociología norteamericana inspirada en el pragmatismo, se inspira en el racionalismo cartesiano. Tenemos pues

dos orientaciones básicas de la sociología inspirada en dos matrices

culturales completamente distintas. Buena parte del carácter empírico

de la sociología norteamericana provienen que la importancia decisiva que tiene el pragmatismo en su construcción. Recordemos que una de

las primeras obras escritas por Whright Mills es precisamente una obra

que se llama Sociología y pragmatismo. Al comparar esta obra con la

obra de Durkheim podemos entender claramente la diferencia de

orientación entre la sociología norteamericana y la sociología francesa.

El pragmatismo, es una corriente filosófica típicamente norteamericana,

que considera que el análisis de una proposición no ha de tener en

cuenta solamente la proposición como tal, sino el tipo de acto que está vinculado a esa proposición, es decir, la dimensión pragmática. Si yo

dijo que creo en Dios, el problema no es solamente la idea como tal sino

las consecuencias prácticas que en mi tiene esa idea. No importa si las

ideas son correctas o falsas, el problema es entender que esas ideas son eficaces en términos de sus consecuencias prácticas.

Finalmente, hay que observar que hay mucha fenomenología en la

sociología norteamericana desde sus inicios. Aunque la fenomenología

ya estaba presente en la sociología norteamericana, la llegada de Alfred Schütz en 1939 tuvo consecuencias muy importantes en su desarrollo.

Este autor hace el trabajo de transformar la fenomenología europea,

que había sido ideada por Husserl, con un énfasis en la conciencia, en

una fenomenología del mundo social. Su influencia se siente sobre todo en los años 60, después de su muerte en 1961. El punto de partida de

Schültz es una lectura de la teoría de la acción de Weber, llevada a cabo

desde la perspectiva fenomenológica de Husserl. La obra de este autor

pertenece probablemente más al terreno de la filosofía que al terreno de la sociología empírica. Su obra más importante se llama La

fenomenología del mundo social (1932). Sus otros libros son

user
Resaltado
Page 13: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

compilaciones de ensayos: Collected papers I (The probleme of Social

Reality) y II (Studies in Social Theory), publicados también en español

con el mismo nombre. No todo es teoría en este autor. En el segundo de

los libros mencionados encontramos una sección titulada Teoría aplicada donde aparecen ensayos sobre temas específicos entre los cuales

recomiendo encarecidamente uno que se llama El forastero.

La fenomenología es considerada por muchos como la ciencia de la apariencia, es decir, como la renuncia a trascender la forma de

manifestación de los fenómenos sociales, bajo la idea de que es en esa

forma de manifestación donde se encuentra su verdadero sentido.

Digamos de paso que tenemos mucho que aprender de la fenomenología. Bajo la idea de que queremos explicar descuidamos

muchas veces la perspectiva fenomenológica en los estudios. Podríamos

relacionar la fenomenología con la descripción, con él "cómo" sucede

algo. Y muchas veces esa descripción fenomenológica puede ser más valiosa que la supuesta explicación.

La importancia de la fenomenología de la sociología norteamericana de

todas maneras no se debe simplemente a la llegada de este autor

austriaco, ya que la fenomenología está presente desde los inicios del desarrollo de la sociología norteamericana, en la obra de George Herbert

Mead. Pero es muy importante señalar esta importancia de la

fenomenología ya que la orientación básica de la sociología

norteamericana no es estructuralista (a pesar del estructural funcionalismo) sino precisamente fenomenológica.

Tener claras estas cinco tendencias (religiosidad y reforma social,

conductismo, interaccionismo, pragmatismo y fenomenología) nos permite entonces comprender de mejor forma las corrientes

contemporáneas de la sociología norteamericana, ya que estas

corrientes están construidas con base en el coctel que se elabora con

estos ingredientes. El coctel que se produce con todos estos

ingredientes produce una sociología de carácter empírico, fenomenológica y orientada a la solución de problemas prácticos, a

diferencia de la sociología europea.

La construcción social de la realidad

La sociología norteamericana, en la época en que adquirió una gran

preponderancia del marxismo, era vista de manera peyorativa y

despectiva por parte de buena parte de los sociólogos latinoamericanos del momento. En nombre del espíritu crítico del marxismo se veía allí la

user
Resaltado
Page 14: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

expresión de una sociología, como decía un sociólogo colombiano, al

servicio de los intereses del capital y del modo de vida norteamericano.

No obstante, si se ven las cosas con un poco de más tranquilidad y si se analiza no tanto las dimensiones ideológicas que en algún momento

pudo haber tomado la sociología de par son, lo que encontramos allí es

el desarrollo de una serie de problemas sociológicos básicos que,

parafraseando una frase del sociólogo Robert Merton, podríamos denominar "sociología de alcance intermedio" en las que se pone de

presente una serie de problemas de investigación que la macro

sociología europea no necesariamente ha tenido en cuenta: la

socialización (primaria y secundaria), la teoría de los grupos, las teorías del control social, las teorías de la personalidad, y muchas otras. Allí hay

pues sino cantidad innumerable de aportes que una sociología empírica

puede aprovechar. Probablemente, el hecho de que se trate de una

sociología no comprometida con las grandes trasformaciones sociales, como la que se hace en nombre del marxismo, será la razón por la cual

se produce este tipo de desarrollos positivos de la disciplina.

Una de las obras más representativas de la sociología norteamericana,

publicada a comienzos de la década de 1980, es el libro La construcción social de la realidad de Berger y Lukhman. La idea de construcción

social de la realidad es muy propia de la sociología norteamericana y

alude al hecho de que la sociedad no solamente tiene una existencia

objetiva (a la manera de Durkheim), sino también al hecho de que las pautas sociales e interiorizan y se convierten a su vez en factores de

causalidad propios, en el marco de una teoría de la subjetividad.

Este libro ha sido considerado por muchos como una de las 10 obras más importantes de la sociología del siglo XX. Éste libro es un intento de

entender la sociedad al mismo tiempo como una realidad objetiva (a la

manera de Durkheim) y como una realidad subjetiva (tal como aparece

en la teoría de la acción social de Weber la dimensión del sentido). Se

trata de establecer una síntesis entre la dimensión subjetiva y la dimensión objetiva, entre la estructura y la acción social; es decir, el

mismo problema de Bourdieu, Elías o Giddens.

Los autores reinterpretan estas dos perspectivas (Durkheim y Weber) desde la fenomenología y el interaccionismo. Los sujetos se exteriorizan,

esa exteriorización se convierte en una realidad objetiva que llega

incluso a reificarse (a la manera de Lukacs), pero esa realidad también

es interiorizada por esos mismos sujetos. Los autores dan una inmensa importancia al problema de las diferentes formas de socialización

(primaria y secundaria), cuya descripción constituye probablemente la

Page 15: 6 Panorama Sociología Norteamericana.pdf

parte más valiosa del libro. Éste libro ha sido criticado por la manera

precaria, según se dice como elabora la dimensión objetiva. Hay quien

afirma que se trata de un libro lleno de inconsistencias. De todas

maneras no podemos negar que es un producto típico y condensado de las orientaciones fundamentales de la sociología norteamericana.