6 Reforma del Estado

50
Reforma del Estado Alberto Vega Hernández Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos Apuntes de Investigación y divulgación científica 6

Transcript of 6 Reforma del Estado

Introducción al Estudio del Derecho

Alberto Vega Hernández

Reforma del Estado

Alberto Vega Hernández

Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos

Apuntes de Investigación y divulgación científica

6

2

3

Reforma del Estado.

Apuntes de investigación y divulgación científica.

© Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos.

Prolongación Paseo de la Reforma No. 530, 2º piso,

Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01219.

Ciudad de México, Distrito Federal.

Primera edición: diciembre de 2009.

Autor: Alberto Vega Hernández.

Las opiniones vertidas de estos apuntes son responsabilidad del autor.

Manual de distribución gratuita, prohibida su venta.

Impreso en México.

4

5

Contenido

UNIDAD I

CONCEPTO DE REFORMA DEL ESTADO

1.1 Concepto de Reforma del Estado ...................................................................................................... 9

1.2 Caraterísticas de la Reforma del Estado ........................................................................................ 9

1.2.1 ¿Por qué la Reforma del Estado? ........................................................................................10

1.2.2 ¿Para cuándo la Reforma del Estado? ..............................................................................10

1.2.3 ¿Qué se transofrma con la Reforma del Estado? .........................................................10

1.2.4 ¿Quién debe hacer la Reforma del Estado? ....................................................................10

1.3 El proceso de la Reforma del Estado .............................................................................................10

1.4 El Estado......................................................................................................................................................11

1.4.1 ¿Para qué la Reforma del Estado? ......................................................................................11

1.4.2 La mayor característica del Estado ...................................................................................11

1.5 El Estado y la sociedad .........................................................................................................................11

1.6 La Intensidad de la Reforma del Estado ......................................................................................12

UNIDAD II

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

2.1 Imputs y Ouputs ......................................................................................................................................13

2.2 Impactos de salida de la Reforma del Estado ............................................................................13

2.3 Diferencia entre Régimen y Sistema ..............................................................................................13

2.4 Procesos que impactan en la Reforma del Estado ..................................................................13

2.5 Transición democrática .......................................................................................................................14

2.5.1 Los momentos de la transición ............................................................................................14

2.5.2 La Transición ................................................................................................................................15

2.5.3 Modelos y teorías de la Reforma del Estado .................................................................15

6

2.5.4 La caída del régimen autoritario ........................................................................................15

2.5.5 Evolución de la transición ......................................................................................................16

2.5.6 La instauración del régimen democrático......................................................................16

2.5.7 De Alcantará: la estrategía del cambio.............................................................................17

2.5.8 Fin de la transición ....................................................................................................................18

2.5.9 Comportamiento de los actores políticos .......................................................................18

UNIDAD III

TEORÍAS DE LA REFORMA DEL ESTADO

3.1 Antecedentes de la Comisión Trilateral .......................................................................................20

3.2 La escuela Conservadora.....................................................................................................................20

3.3 Informe sobre la Democracia ............................................................................................................21

3.4 La Democracia Anomica ......................................................................................................................22

3.5 Las variables de las regiones .............................................................................................................22

UNIDAD IV

GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD

4.1 Concepto de Gobernabilidad .............................................................................................................23

4.2 Complejidad del concepto de Gobernabilidad ..........................................................................23

4.3 Las variables de la Legitimidad ........................................................................................................24

4.4 Problemas para evaluar la Legitimidad .......................................................................................24

4.5 Crisis de Legitimidad.............................................................................................................................25

4.6 La estabilidad de la Legitimidad ......................................................................................................25

4.7 índices de Gobernabilidad ..................................................................................................................26

4.8 Esquema imperativo .............................................................................................................................26

4.9 La Ingobernabilidad ..............................................................................................................................26

4.10 Condiciones para la Gobernabilidad ...........................................................................................27

7

UNIDAD V

REFORMAS DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN

5.1 Problemas de la Reforma del Estado .............................................................................................28

5.2 Reformas de Primera Generación ...................................................................................................28

5.1.1 Efectos de la 1ra Generación ................................................................................................29

5.1.2 Retos para el futuro de la 1ra Generación......................................................................29

5.3 Reformas de Segunda Generación ..................................................................................................29

5.3.1 Condiciones sociales .................................................................................................................30

5.3.2 Aspectos a reformar en la Administración Pública ...................................................30

5.4 La Refomra del Estado en los años nvoenta ..............................................................................30

5.5 El Estado y su funcionamiento .........................................................................................................30

UNIDAD VI

LOS DILEMAS ACTUALES DE LA REFORMA DEL ESTADO

6.1 Consenso de Washinton, Calidad y Eficiencia en Servicios ................................................34

6.2 El modelo de Naím .................................................................................................................................34

6.3 Condiciones de la Gobernabilidad ..................................................................................................36

6.4 Paradigma de la Gobernabilidad .....................................................................................................38

6.5 Opciones de la Gobernabilidad ........................................................................................................39

6.6 Enfoques de la Gobernabilidad en Latinoamérica ..................................................................39

UNIDAD VII

ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS Y DESCONCENTRADOS

7.1 Fundamento legal de la Administración Centralizada y Paraestatal .............................40

7.2 Definición de Descentralización ......................................................................................................41

7.2.1 Objetos de los órganos descentralizados........................................................................42

7.2.2 Modalidades de la descentralización ................................................................................42

8

7.2.3 Organismos que quedan excluidos de la descentralización ..................................43

7.2.4 Los efectos de la descentralización ...................................................................................44

7.2.5 Los problemas de la descentralización ............................................................................44

7.2.6 Momentos de la descentralización ....................................................................................44

7.3 Definición de Desconcentración ......................................................................................................45

7.4 Diferencias entre Descentralización y Desconcentración ...................................................46

7.5 Descentralización y regionalización ..............................................................................................47

Bibliografía ............................................................................................................................ 48

9

UNIDAD I

CONCEPTO DE REFORMA DEL ESTADO

1.1 Concepto de Reforma del Estado

El concepto es muy extenso, incluye gran cantidad de temas que pertenecen a los

ámbitos de política económica, política, social, administración pública, electoral, y

puede verse de distintas disciplinas y su significado puede ser muy amplio.

Se refiere a un cambio, transformación, reestructura, adecuación y/o

actualización.

Es el proceso de transformación institucional para modificar los esquemas de

la gestión gubernamental con el objeto de superar las debilidades del ejercicio

público y satisfacer las demandas ciudadanas.

Luis Aguilar define que la Reforma del Estado son procesos inducidos cuyos objetivos

esenciales buscan que este asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los

incesantes cambios económicos, políticos y sociales que impactan.

1.2 Características la Reforma del Estado

La Reforma del Estado tiene efectos transversales y de impactos múltiples.

La Reforma del Estado implicó estructuras que impactaron en la gestión y en la

redimensión del gasto público.

La Reforma del Estado es un proceso inducido (reformas de primera, segunda y

tercera generación).

La Reforma del Estado implica determinar etapas y diversas fases.

La Reforma del Estado es un proceso que se prolonga en el tiempo.

Derechos humanos fueron el punto de salida: políticas sociales para la

desigualdad y protección social.

10

Se integraron mecanismos para incorporar instrumentos (trabajo, impuestos) de

seguridad frente al mercado (generar riqueza y distribuirla).

La propuesta alternativa consiste en construir una democracia de ciudadanía,

fundamentada en la equidad donde la propia democracia sirviera para

determinar los derechos efectivos mínimos.

1.2.1 ¿Por qué la Reforma del Estado?

Para mejorar, adecuar, adaptarse a lo global, la actualidad no funciona.

1.2.2 ¿Para cuándo la Reforma del Estado?

El Estado se ajusta periódicamente. Es dinámico, periódico y tiene velocidad de

intensidad de manera diferente.

1.2.3 ¿Qué se transforma con la Reforma del Estado?

Las Leyes, las Políticas Públicas, implicaciones del Gobierno, la Economía.

1.2.4 ¿Quién debe hacer la Reforma del Estado?

El político, la Reforma del Estado es eminentemente político.

1.3 El proceso de la Reforma del Estado

Definición de una agenda federal con impacto en todos los niveles de gobierno.

Toma de decisiones particulares y orientadas al exterior.

Fase de adaptación.

Primeros impactos y corrección del rumbo.

El bienestar social e un punto de focalización (distribución de riqueza).

11

El impacto mundial esta latente y puede modificar el esquema inicial (no somos

gente aislada y afecta al mercado nacionalista).

1.4 El Estado

Se define como una población asentada en un territorio y con un gobierno lo

suficientemente fuerte para mantener el orden y el respeto exterior. Los tres

elementos del Estado son:

Población.- Ciudadanos mexicanos, hombres y mujeres.

Territorio.- Porción de tierra en su jurisdicción y competencia.

Gobierno.- Sinónimo de poder. Conjunto de instituciones públicas que realizan

acciones para el bienestar del país.

1.4.1 ¿Para qué sirve el Estado?

El Estado debe ser eficiente, debe garantizar la gobernabilidad, el bienestar, la

seguridad y el orden.

1.4.2 La mayor característica del Estado

Democrático totalmente. Cuando un Estado es democrático y autoritario pasa por un

proceso de transición democrático.

1.5 El Estado y la sociedad

La costumbre, la concepción de la realidad y la complejidad social. La Reforma del

Estado es un elemento complejo que necesita de diversos elementos. El Estado como

ente cambiante, tiene varias intensidades, es un Estado dinámico.

12

1.6 La intensidad de la Reforma del Estado

1929.- Se constituye el modelo político o régimen de gobierno.

1934 - 1940.- El gobierno de Lázaro Cárdenas.

1940 – 1955.- Comienza el Desarrollo Inflacionario o proceso de

industrialización Estatal.

1955 – 1970.- Comienza el Desarrollo Estabilizador o milagro mexicano se

logra una estabilización, un crecimiento y aumento del PIB, además de la

creación de universidades públicas y petróleos mexicanos.

Antes de los setenta México tenia un estado benefactor de progreso.

1970 – 1976.- Crisis o agotamiento del modelo de desarrollo compartido.

En la época de Miguel de la Madrid comienza a hablase de la reforma del

estado.

1980.- El Estado se desase de las paraestatales, la privatización de la banca y se

da la apertura económica, también hubo cambios legislativos la mayor parte de

las leyes tuvieron que cambiar.

1982 – 1988.- Gobierno de Miguel de la Madrid hizo cambios importantes en

las leyes.

1988 – 1994.- Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se firma el Tratado de

Libre Comercio, aparecen programas como Solidaridad, se da una apertura

política y comercial. Implicando una apertura gubernamental del gobierno y

una transición a la sociedad mexicana.

1994 – 2000.- Estabilidad económica, apertura política como alternativa.

13

UNIDAD II

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

2.1 Imputs y Ouputs

Inputs.- Entrada de demandas y apoyos que el sistema recibe de los intereses de la

sociedad. Estas demandas se trasladan al ambiente político que es el responsable de la

agregación y articulación de las mismas.

Outputs.- Son las respuestas del sistema a aquellas demandas, decisiones y acciones

que se toman tras el proceso de decisión que cuando interactúan con el entorno

generan nuevas demandas y apoyos entonces el proceso vuelve a comenzar.

2.2 Impactos de salida de la Reforma del Estado

Adaptación del marco legal de diversas normas.

Gestión Pública, es necesario un Estado Gerencial eficiente, moderno, buen

servicio y calidad.

Interacción Política entre agentes del Gobierno.

2.3 Diferencia entre Régimen y Sistema

El Régimen es la forma de gobierno (presidencialista, parlamentario y mixto).

El Sistema lo conforman los actores políticos, la sociedad y los funcionarios públicos.

2.4 Procesos que impactan en la Reforma del Estado

Económico.

Institucional.

Político.

14

Social.

Cultural.

Tecnológico.

Internacional.

2.5 Transición democrática

Cambio político de un régimen no democrático a uno democrático.

Temporalidad breve 4 años.

Alteración del régimen político (la política se transforma).

Reconfiguración de escenarios políticos, sociales y económicos (antes de 20

años y ahora).

Procesos diferenciados con otros países.

Procesos de avances y retrocesos (3 olas de la democracia: la primera se da en

el siglo XX democracia contra dictadura, la segunda se da en la segunda guerra

mundial gobiernos totalitarios contra gobiernos democráticos, la tercera se da

en la década de los años setenta época latinoamericana, la cuarta será en

África).

2.5.1 Los momentos de la transición

Pretransición → Transición → Consolidación.

Argumento del modelo → Crisis → Apertura → Negociación → Negociación →

Alternancia →Institución alianza.

Ruptura de referentes → Socialización → Liberación → Participación → Nuevo

rol social.

15

2.5.2 La Transición

En los años 80s y 90s se comienza a hablar de un cambio en el sistema. Formular

reglas de juego para cambiar la democracia formal, se deberán cambiar las

instituciones, actores y las normas. Se habla de poder municipal, se comienza a

descentralizar.

Con las políticas sociales la focalización se separa en 1995, va a dar resultados,

se evalúa de manera específica.

Estado Mexicano visión gerencial, debe tener eficiencia, menos escasez y se

requiere varios cambios en la Reforma del Estado, un Estado de bienestar algo

coyuntural, importancia del papel del gasto público.

El Estado entra en una crisis organizado con un modelo keynesiano en los años

70s y 80s.

2.5.3 Modelos y teorías de la Reforma del Estado

Bernardo Kliksberg. ¿Cómo hacer eficiente el Estado?

El Estado presenta niveles limitados en la productividad.

Plantea que hay un estado separado de la ciudadanía y debe estar más cerca.

Tiene que haber un diálogo en transparencia.

¿cómo formar Gerentes públicos? Que tengan habilidades, la eficiencia técnica y

los tecnócratas.

Cuellos de botellas.- Esto se entiende con un discurso artístico.

La Reforma tiene que ver con la realidad que se quiere cambiar, como se va a

lograr el tamaño, las empresas públicas, los burócratas, definir el referente.

2.5.4 La caída del régimen autoritario

Estructura del régimen autoritario:

Origen.- ¿De donde viene?

16

Composición.- ¿Cómo se transforma?

Grado de movilidad.- Grado de elección competitiva, no competitiva o

semicompetitiva.

Grado de institucionalidad.- Funcionales, cumplimiento o disposición, agencias

y dependencias.

Principio de legitimidad. Grado de confianza.

Causa de la caída:

Pérdida de legitimidad.

Desempeño económico.

Transformaciones socioeconómicas.

Separación de coalición dominante.

Muerte del fundador de régimen.

Movilidad social.

Presión del exterior.

Fragmentación del régimen dominante por elites.

Actores con legitimidad social que se oponen al régimen (actores, políticos,

deportistas, etcétera).

2.4.5 La Evolución de la transición

a) Liberalización:

Libertad de expresión, pluralismo político, derechos humanos, sistema

electoral, apertura a medios de comunicación.

Redefinición y ampliación de los derechos civiles en el plano individual y

colectivo, transiciones desde el gobierno y desde abajo.

Proceso controlado “desde arriba” que pretende ampliar la base social

del régimen.

Pérdida de temor a la confrontación del régimen gobernante.

17

b) Democratización:

Redefinición y ampliación de los derechos humanos.

Pacto democrático: negociaciones para seleccionar instituciones

democráticas, convocatorias a elecciones, reglas y políticas que

determinan.

c) Pacto político

Alternativas políticas posibles.

Cargos de disputas.

La forma: fórmula = sistema electoral.

2.5.6 La instauración del régimen democrático

La transición es recomendable pero no indispensable.

Acuerdos democráticos como transición institucional:

Instauración de reglas informales (trampas).

Aceptación y funcionamiento de las nuevas normas y estructuras de autoridad.

Expresiones:

La renovación periódica de la élite gobernante (viejos actores y nuevos).

La posibilidad de la alternancia.

La realización de elecciones libres, competitivas y correctas.

La aparición de partidos y el establecimiento de un sistema de partidos

competitivos.

2.5.7 De Alcantará: la estrategia del cambio

¿Quién toma la decisión de iniciar la transición?

Un sector reformista de la clase dirigente.

18

Los líderes de oposición.

Hay una agenda del cambio de 2 a 4 años, depende del estilo de negación o

confrontación, es una reforma radical y gradual.

Nuevos o viejo actores.

Liderazgo.

Nuevas tradiciones, nuevas identidades (qué modelo y sistema político

queremos y adecuación con los indígenas).

2.5.8 Fin de la transición

Nuevas reglas que son acatadas por todos.

La certidumbre se debe acabar.

Los problemas tradicionales son procesados por nuevos regímenes.

Renovación de la élite política.

Elecciones competitivas.

Cambio de régimen de gobierno: proporcional, plural.

Va de la mano con la Reforma del Estado, actores políticos y funcionarios

impactan de manera directa dándose reformas estructurales que impactan al

Estado.

Reformas de primera, segunda y tercera generación. Procesos de la Reforma

del Estado, medidas y acciones en la década de los 70s.

Conformar Estados democráticos en América Latina.

Instrumentar un modelo económico de una Economía Liberal.

2.5.9 Comportamiento de Actores políticos

Según el autor la transición democrática esta fuertemente influenciada por

quienes pueden negociar, en el mismo régimen se determina la solución.

Existen actores del régimen autoritario:

19

o Duros (ortodoxos no están dispuestos a cambiar sus ideologías) y

blandos (tienen ideas progresistas).

Existen actores opositores:

o Radicales (cambio drástico) y modernos (el cambio debe ser gradual y

aceptado).

20

UNIDAD III

TEORÍAS DE LA REFORMA DEL ESTADO

3.1 Antecedentes de la Comisión Trilateral

1. Integrantes:

a) Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón.

b) Carácter privado.

2. Financiamiento:

a) Chase Manhttan Bank (Rockefeller).

b) Empresarios de los países miembros.

3. Proyecto dirigido por Zbiginiew Brezinski:

En el que participaron más de 300 consultores en temas de democracia,

gobierno, instituciones, desarrollo económico y social, educación superior,

trabajo, tecnología y globalización.

4. Grandes capitales que manipulan al mundo:

Bancos Multinacionales, petróleos, refrescos, sector energético, eléctrico,

automotriz.

5. Consejo consultivo.

3.2 La Escuela Conservadora

a) La nueva definición de las reglas del mundo en la distribución del poder.

b) La distribución global del poder.

c) Perspectivas y asuntos claves de la comisión trilateral (Modelo económico que

genere riquezas).

21

d) Organización de foros y documentos para la elaboración de estrategias

conjuntas.

e) Construir y fortalecer.

f) Nuevo acuerdo para los mercados mundiales.

g) Humanismo planetario: democracia, economía y tecnología.

h) Estrategias para las relaciones armoniosas de los Estados (convencimiento de

un modelo en que el Estado imponga).

Actividades de la Escuela Conservadora:

a) Desafíos del futuro.

b) Distribución y redimensionamiento del orden global (tener países más

homogéneos pobres contra ricos).

c) Diagnostico de los problemas de desempeño de los gobiernos, la democracia y

la economía.

d) Captaron solamente a los países miembros a la comisión.

e) Establecer en el debate politológico algunos de los nuevos y viejos problemas

sobre la democracia.

3.3 Informe sobre la Democracia

Actores Crozier, Huntington y Watanuki

La ingobernabilidad y la democracia:

Pérdida del liderazgo político (ilegitimidad y confianza).

Mayor participación en los procesos electorales (intensidad) desde ámbito

diferente al tradicional, el sistema de partido cambio, era en masas, se

cumplieron grandes expectativas como salario y trabajo.

Descontento social motivado por demandas insatisfechas (sobrecarga).

Participación de asuntos públicos de nuevos actores.

22

Transformación de estilos de vida, el hombre lo ve todo lo desea todo

(moda).

Reconfiguración de los valores socio-políticos (ideología).

3.4 La Democracia Anomica

No es funcional, no sirve.

a) La insatisfacción y la falta de confianza en el funcionamiento de las

instituciones de gobierno democrático.

b) Cómo organizar la política de una sociedad altamente industrializada y

socialmente fragmentada.

c) Mayores garantías democráticas sin satisfacción social.

d) Pérdida de espacios doctrinales, nacionales y religiosos (fin de la ideología).

e) Carencia de proyectos y metas.

f) Confrontación entre grupos de la sociedad.

3.5 Las variables de las regiones

a) Europa y Japón cuentan con sólidas burocracias (mayo estabilidad al sistema).

b) El problema de EEUU es más gobernabilidad que democracia, y en Japón es

más democracia que gobernabilidad.

c) Las principales presiones sobre la gobernabilidad pueden ser retrocediendo

son EEUU, llegando a la cima en Europa y pendientes en el futuro de Japón.

d) Un exceso de democracia significa un déficit en la gobernabilidad; una

gobernabilidad fácil sugiere una democracia deficiente. (tener más derechos es

más difíciles satisfacer necesidades humanas).

23

UNIDAD IV

GOBERNABILIAD Y LEGITIMIDAD

4.1 Concepto de Gobernabilidad

La Gobernabilidad se define como la capacidad del gobierno para satisfacer

necesidades ciudadanas. Tiene tres elementos: legitimidad, estabilidad y eficacia.

Arbos y Giner.- La cualidad propia de una comunidad política según la cual sus

instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo

considerado legítimo para la ciudadanía.

Camou.- Un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y

la capacidad del sistema político para responder de manera legítima y eficaz.

Tomassini.- No solo se refiere al ejercicio del gobierno, sino además para que este

funcione con eficacia, legitimidad y respaldo social.

4.2 La complejidad del concepto de Gobernabilidad

1. Concepto gramatical:

Gobernabilidad.- Calidad, estado o propiedad de ser gobernable.

Gobernación (gobernanza).- Como el gobierno hace las cosas desde los

asuntos públicos.

Ingobernante.- Incapacidad de gobernar.

2. Término para evaluar el mejor desempeño gubernamental:

Por su ejercicio.

Por su situación.

Por su propiedad específica en la relación.

24

3. Su multidimensionalidad:

Sistémico.

Histórico.

Axiológico.

4. Atrapatodo (catch all Word).- Por un lado hay un alto nivel de confusión y por el

otro hay una mala utilización del término.

5. Controversia o complejidad:

Definición conceptual (qué)

Efecto conceptual (qué hace)

4.3 Las variables de la Legitimidad

Tiene 6 elementos: consenso, aceptación, instituciones, y normas consolidadas,

reconocimiento, tradición del buen gobierno, respeto de los derechos humanos.

4.4 Problemas para evaluar la Legitimidad

Tipos de evaluación Se refiere a; Tipos de problemas

Evaluar a las instituciones

(Juicios de legitimidad:

Fundamento de autoridad del

poder político.

Problemas

estructurales de

gobernabilidad.

Evaluar a la política

(Juicio de aceptación política o

no aceptación):

Actuación o desempeño

gubernamental.

Problemas

coyunturales de

gobernabilidad.

25

4.5 Crisis de Legitimidad

Crisis de motivación/racionalidad (Huntintong).- Carencia de lealtad de las

masas pro resultados de gobiernos insuficientes.

Insatisfacción de demandas (Camou).

Luces rojas y amarillas.

o Mantenimiento del orden y la ley (mantener la paz pública).

o Gestión eficaz de la economía (desempleo e inflación).

o Promoción del bienestar social.

o Control del orden político y estabilidad institucional.

4.6 La Estabilidad de la Legitimidad

Equilibrio dinámico, también porque existen sucesos que se dan y para que no

se den de manera drástica no deben afectar.

Capacidad del sistema para durar en el tiempo, que se produce por la relación

equilibrada, por las demandas sociales y la capacidad de respuesta del sistema

político.

La estabilidad tiene tres vertientes: sistema, régimen y gobierno.

Oportunidad para la adaptabilidad y sobrevivencia.

Enfoques diversos:

a) Político.- Longetividad gubernamental, ausencia de cambio estructural.

b) Económico.- No hay inflación, poder adquisitivo.

c) Social.- Ausencia de violencia y potestad civil generalizada.

26

4.7 Índices de Gobernabilidad

Según Camou:

Gobernabilidad ideal.- Equilibrio puntual entre demandas sociales y

respuestas del gobierno, una sociedad sin conflicto (Alemania, Inglaterra).

Gobernabilidad normal.- Las demandas y respuestas se encuentran en un

equilibrio dinámico y aria dentro de unos márgenes tolerados (España,

Francia).

Déficit de gobernabilidad.- Desequilibrio entre demandas y respuestas que es

percibido como inaceptable por actores políticos organizados (México).

Crisis de Gobernabilidad.- Describe una situación de proliferación de

anomalías o desequilibrios inesperados y intolerantes entre demandas sociales

y respuestas gubernamentales (Argentina).

Ingobernabilidad.- Concepto límite para la disolución del gobierno (África,

Grecia).

4.8 Esquema imperativo

Institucionalización

-Legitimidad. -Validación. -Creer.

-Eficacia. -Aceptación. -Aceptar.

-Estabilidad. -Control. -Controlar.

4.9 La Ingobernabilidad

Situación disfuncional que dificulta la actividad y la capacidad gubernamental

que produce una crisis de gestión administrativa.

Elementos:

o Indisciplina social por medio de la violencia.

27

o Inestabilidad.

o Ineficacia.

o Ilegalidad.

Tendencias de la crisis:

o Sistema económico.

o Sistema administrativo.

o Sistema de legitimación.

o Sistema sociocultural.

La crisis global de transformación.

Tensiones que generan déficit de gobernabilidad.

o Al interior del sistema político.

o En el interior del régimen democrático.

o En las instituciones del Estado.

4.10 Condiciones para la Gobernabilidad

Según Tomassini:

Eficacia gubernamental y económica.

Consenso social.- Estar de acuerdo con las acciones del gobierno y con las leyes.

Control social.- Estar de acuerdo con reglas y sanciones.

28

UNIDAD V

REFORMAS DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN

5.1 Problemas de la Reforma del Estado

Según Bresser Pereira nos dice que los problemas son los siguientes:

Económico y político (tamaño del Estado).

El Estado y la economía (papel regulador del Estado).

Económico administrativo (capacidad para implementar políticas públicas).

Político (Gubernamental).

5.2 Reformas de Primera Generación

También conocidas como el Consenso de Washington, solo son reformas para

Latinoamérica. El individuo es el objetivo primario. Establecieron un decálogo para

eficientar los sistemas de gobierno: económico, político y social.

Austeridad fiscal.- Demasiado gasto.

Priorizar el gasto público en educación y salud.

Implementar una reforma tributaria.- Las personas no pagan impuestos.

Disciplina fiscal.- Política antiinflacionaria y control de la moneda, cultura de la

estabilidad, el peso de revalúa y devalúa y se dan enormes inflaciones.

Privatizar las empresas públicas.- Ya no servían para lo que fueron creadas.

Establecer tasas de interés positivas determinadas por el mercado.- Las tasas

deben estar controladas y no deben generar especulación, inflaciones elevadas

e intereses altas de devaluaciones.

Tipo de cambio competitivo.- Cuyo fin competir en el exterior.

Liberalización de políticas comerciales.- Implica una apertura internacional.

Mayor apertura a la inversión extranjera.

Garantizar la protección de la propiedad privada.- Garantiza la certeza jurídica.

Efectuar una profunda desregulación.- Excesivos trámites y corrupción.

29

5.2.1 Efectos de la 1ra Generación

Ocurrió en los ochentas y no hubo efectos positivos en materia social y económica, la

pobreza se mantuvo y e ingreso decreció.

Deficiente desempeño social y económico.

Hubo crecimiento económico inestable y lento.

Fragmentación del mercado.- Desempleo, aumento del empleo informal y

sobreocupación.

Deterioro de los salarios y aumento de la pobreza.

Pérdida de la cobertura en servicios básicos, degradación ambiental,

incremento en la inseguridad y la violencia.- Empresas que no tuvieron

cuidado con el medio ambiente.

Fuertes desigualdades sociales.

5.2.2 Retos para el futuro de la 1ra Generación

Mejorar los niveles de vida.

Desarrollo sustentable e igualitario.

Cuidado de medio ambiente.

Desarrollo democrático.

5.3 Reformas de Segunda Generación

Las primeras no sirvieron. Conocida como Consenso de Santiago, entre sus principales

objetivos reconstruir el aparato estatal.

Mejorar condiciones sociales.

Administración pública.

Salud.

Justicia.

Educación.

30

Finanzas Púbicas y Privadas.

Mercado.

5.3.1 Condiciones sociales

Combate a la pobreza.

Equilibrio de clases sociales.

Racionalidad individualista.- Modificación de hábitos.

5.3.2 Aspectos a reformar de la administración pública

Adaptación al mercado.

Eficiencia de servicios.

Lucha contra la corrupción.

Transparencia.

Servicio civil de carrera.

Nueva administración pública (NAP).

o Delegar la toma de decisiones a ejecutores o responsables de los

programas (gerentes).

o Que la toma de decisiones la hagan los especialistas.

o Orientación al desempeño.

o Servicio eficiente al usuario.

o Vinculación con el mercado.

o Descentralización y desconcentración.

5.4 La Reforma del Estado en los años noventa

Lógica y mecanismos de control.

Luis Carlos Bresser Pereira.

31

Colapso Estado:

-Benefactor.

-Autonomía.

-¿Qué se entiende

por el Estado?

-Globalización.

Tipología:

-En desarrollo.

-Sector público no

estatal.

¿Por qué la Reforma

del Estado?

-Economía.

-Política.

-Tamaño del Estado y

Globalización.

Abanico:

-Servicios.

-Mecanismo

de control.

-Ahorro.

Objetivos:

-Eficiencia estatal.

-Estado gerencial.

-Trabajo con el

ciudadano.

-Estado fuerte.

Dilemas:

-Tamaño del Estado.

-Papel del Estado.

-Llega a la gobernanza.

-Incremento de la

gobernabilidad.

Opciones:

-Privatización.

-Publicitación.

-Tercerización.

Control:

-Estado.

-Libre mercado.

-Social.

-Jerárquico.

-Jurídico.

-Democrático.

-Rendición

de cuentas.

5.5 El Estado y su funcionamiento

Primera premisa no existe un Estado perfecto, cada uno depende de muchos

factores: capital humano y social, valores, ética, costumbre, idiosincrasia,

valores, restos, costumbres, espacio georeferenciado.

En los años 30 se tenia una economía estable con crecimiento económico y

social, en los años 50 el tema central era la distribución de la riqueza, para los

años 70 comienza la crisis con alta inflación, desempleo y la influencia de la

globalización, en los años 80 esa crisis comienza a extinguirse a la par que

otros factores como deuda externa y déficit del gasto del gobierno, para los

años 90 se comienza a hablar de la necesidad de una Reforma del Estado.

La Reforma del Estado presenta cuatro principales problemas: El tamaño del

Estado y funciones (clasificación en actividades principales y auxiliares), el

papel del Estado (desregulación), llegar al término gobernanza (Tener un

32

estado fuerte) e incrementar la gobernabilidad (Que los actores políticos se

vuelvan responsables de sus actos).

Se presentan modelos: actividades exclusivas del Estado y servicios sociales y

científicos, propiedad pública de organismos estatales, no estatales y privados,

conceptualización de principios mecanismos de control del capitalismo

moderno y lógica mecanismos de control cuyo fin es el control del Estado, el

libre mercado y la sociedad.

Si hablamos de Reforma del Estado es porque existe un colapso (Si es General

es porque la estructura es casi formal, si es Leve sólo hace pequeños ajustes).

Por las cuestiones actuales un Estado benefactor puede tener grandes

problemas, es más complejo el ciudadano espera que el Estado le de todo, otra

característica tiene una regulación más solida.

Ningún Estado debe perder su autonomía, siempre es necesario tener la

identidad y esencia de Estado.

Ante una crisis severa el Estado es esencial e indispensables pero tenemos

estados esenciales que tienen la decisión de entrar a la globalización y se

pueden adaptar según sus condiciones.

¿Hasta donde debe haber un Estado estancioalista o hasta donde debe ser con

los ciudadanos?: El entorno político, social, económico e internacional; hacia

donde va un Estado gerencial, funcional, financiamiento por objetivos y

resultados, un estado estructurado requiere una mayor planeación en su

dinero.

Tener un estado social, y liberal y totalmente democrático, pero todos debemos

vivir en un contrato social (normas y principios que los individuos deben

tener) El individuo debe ser responsable de sus actos (nuevo contrato

cinegético) tiene mayores garantías para el ciudadano y tiene mecanismos de

rendición de cuentas.

¿Qué se debe reformas?: Modelo económico, el tema fiscal cómo se debe pagar

y por qué, el aspecto político, tamaño del Estado y los medios de comunicación.

33

Según el autor vamos hacia la globalización y tercerización, pero sobre todo a

mejores sistemas de control internos, externos y sociales.

Un sistema de control social, con alta democracia, transparencia y rendición de

cuentas.

El libre mercado no se puede controlar más bien hay que tener el mayor

control.

El respeto al Estado de Derecho.

La democracia plebiscitaria elegir a los mejores para gobernar.

El objetivo principal es tener un Estado fuerte, fuerte financieramente,

estructuralmente, estratégicamente y administrativamente con esto

llegaremos a la gobernanza.

El objetivo de la Reforma del Estado es tener un Estado fuerte, eficaz, que

trabaje en conjunto con el ciudadano, que no cree burócratas sino organismos

públicos no estatales y que no sea protector más bien promotor de la

competencia del país. Por el lado del ciudadano se espera un individuo más

participativo, más maduro políticamente y que participe cada vez más en la

política.

34

UNIDAD VI

LOS DILEMAS ACTUALES DE LA REFORMA DEL ESTADO

6.1 Consenso de Washington, Calidad y Eficiencia en Servicios

6.2 El modelo de Naím

Etapa I Reformas Macroeconómicas

"Primera Generación“

Etapa II

Reformas

Institucionales

"Segunda Generación”

Prioridades: Reducir la inflación.

Restablecer el crecimiento.

Mejorar las condiciones sociales.

Aumentar la competitividad

internacional y mantener la

estabilidad macro.

35

Estrategia de

Reforma:

Cambiar las reglas macroeconómicas.

Reducir el tamaño del gobierno.

Desarticular instituciones

proteccionistas y estatistas.

Crear y rehabilitar las

instituciones Aumentar la

competitividad del sector privado.

Reformar la producción, finanzas

y oferta de servicios públicos (Ej.

Educación).

Crear las “instituciones

económicas del capitalismo.

Etapa I Etapa II

Instrumentos Típicos

(Objetivos de la

reforma):

Cortes presupuestarios drásticos y

reforma tributaria.

Liberalización de los precios.

Liberalización del comercio y la

inversión extranjera.

Desregulación del sector privado.

Creación de fondos de emergencia

sociales.

Privatizaciones fáciles (hoteles,

aerolíneas, algunas manufacturas).

Reforma laboral.

Reforma del sector civil y

reestructuración del gobierno.

Revisión de la administración

de justicia.

Mejorar la capacidad

regulatoria (para los servicios

públicos privatizados y otros

monopolios).

Mejorar la capacidad de

recaudación de impuestos.

Conversión y reestructuración

sectorial (industria, banca).

Privatizaciones complejas

(infraestructura, agua, minería).

Incentivos para la exportación.

Reestructuración de las

relaciones de gobiernos

centrales y regionales.

36

Etapa I Etapa II

Actores Principales: Presidencia.

Gabinete económico.

Bancos Centrales.

Instituciones Financieras

Multilaterales.

Grupos financieros privados e

inversionistas de cartera

extranjeros.

Presidencia y gabinete.

Medios de comunicación.

Congreso.

Gobiernos locales y regionales.

Burocracia pública.

Sector privado.

Poder Judicial.

Gremios.

Partidos políticos.

Impacto Público de las

Reformas:

Inmediato.

Alta visibilidad pública.

Mediano y largo plazo.

Baja visibilidad pública.

Complejidad Técnica y

Administrativa:

Moderada a baja. Muy alta.

Naturaleza del Costo

Político:

Correcciones temporales bien

distribuidas entre la población.

Eliminación permanente de

ventajas especiales para grupos

específicos.

Principal desafío

Gubernamental:

Administración macroeconómica

por élites tecnócratas aisladas.

Desarrollo institucional

altamente dependiente de la

administración de mediano nivel

del sector público.

6.3 Condiciones para la Gobernabilidad

Legitimidad, eficacia y estabilidad de las instituciones y gobernantes

Mecanismos fluidos para los acuerdos y la negociación entre actores políticos

representativos (partidos, iglesia, empresarios,...) (Coppedge), paradigma de la

gobernabilidad (Camou)

37

Participación plural en las decisiones y efectiva representación política

(Coppedge):

o Equilibrio de poderes

o Sistema electoral transparente, imparcial, legítimo, confiable y

representativo

o Revigoriazión de los partidos políticos

o Incorporación de minorías a las decisiones públicas

o Partidos representativos, profesionales y estables

o Información veraz y oportuna de las gestiones de gobierno

Estado de derecho

o Cumplir la ley: poder judicial ágil, independiente, eficiente y funcional

o Orden público

o Garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas

Fortalecimiento de la sociedad civil y su cultura política (Lechner)

o Seguridad subjetiva

o Responsabilidad ciudadana

o Tolerancia

o Cambio en las estructuras mentales (ausencia de clivajes

interpretativos)

o Reconfiguración del espacio público

o Miedo al conflicto y fuerte deseo por la estabilidad

o Mayor interacción y mayores problemas

o Los multiplicación de factores externos configuradores de la percepción

social

o Descomposición de la temporalidad: presente complejo (aceleración,

desvanecimiento de imágenes, tiempo escaso; futuro incierto)

Comportamiento económico estable e incorporación de los diversos

sectores al sistema productivo (Tomassini)

o Desarrollo económico y bienestar social

o Redifinición del esquema mercado-sociedad

38

o Estabilidad económica con crecimiento

o Distribución equitativa de la riqueza

o Lucha contra la pobreza

o Contrapesos en un mundo globalizado

Equilibrio entre demandas, capacidad de respuesta gubernamental y

gestión pública (Arbós y Giner)

o Capacidad de respuesta o solución

o Administración pública profesionalizada

o Manejo transparente de los recursos públicos

o Transparencia y acceso a la información

Prevensión en el futuro

6.4 Paradigma de la Gobernabilidad

Análisis Campo político Campo económico Campo social

Modelos de

orientación

política:

Acuerdo en torno al

régimen político

(principios y valores).

Acuerdos en torno al

modelo de desarrollo

económico.

Acuerdos en

torno al modelo

social.

Fórmulas

institucionales:

Acuerdos sobre:

-Sistema de partidos.

-Sistema electoral.

-Ingeniería

constitucional.

Pactos para conformar

coaliciones estables y

funcionales,

Redes

establecidas de

comunicación

entre gobierno,

ciudadanos y

organizaciones

civiles.

Paquetes de

políticas:

Acuerdo sobre:

-Relación Estado y

partidos.

-Centro y periferia.

Acuerdos amplios sobre

políticas económicas

estratégicas.

Consensos sobre

la aplicación de

políticas

públicas.

39

-Ejecutivo y

legislativo.

6.5 Opciones para la Gobernabilidad

Reducir de modo significativo la actividad del gobierno en la esfera pública

Disminuir las expectativas de los grupos sociales

Aumentar los recursos para programas sociales

Reorganizar y optimizar las instituciones estatales

Nuevas fórmulas para el consenso político y social

Analizar los efectos de elementos externos que modifiquen los cánones del

comportamiento societal

6.6 Enfoques de la Gobernabilidad en Latinoamérica

Corrochano:

Gobernabilidad y cultura política: conflicto cultural, integración y dilema de la

competitividad (Lechner y Calderón)

Gobernabilidad y desarrollo: reconstrucción y reducción del Estado, mayor

participación de la sociedad civil (Tomassini)

Gobernabilidad y consenso: transiciones pactadas, acuerdos para la

construcción de referentes (Camou, Moulián y Coppedge)

Gobernabilidad, alternancia y la práctica de gobierno: prevenciones para el

desajuste estructural en los cambios políticos (Flishfich, Camou)

40

UNIDAD VII

ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS Y DESCONCENTRADOS

7.1 Fundamento legal de la Administración Centralizada y Paraestatal

El artículo 90 constitucional precisa que la administración pública federal será

centralizada y paraestatal conforme a la ley orgánica que expida el Congreso de la

Unión (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal), la que distribuirá los

negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las

secretarías de estado y departamentos administrativos (LOAPF, art. 2º) y definirá las

bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Poder

Ejecutivo en su operación.

De acuerdo con el artículo 1º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,

el Poder Ejecutivo Federal se auxilia, para cumplir con sus funciones administrativas,

de las dependencias de la administración centralizada y las entidades paraestatales.

La Administración Pública se puede dividir en:

Centralizada.- Existe el régimen de centralización administrativa cuando los

órganos se agrupan colocándose unos respecto a otros en una situación de

dependencia tal que entre todos ellos existe un vínculo que, partiendo del

órgano situado en el más alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el

órgano de ínfima categoría, a través de diversos grados en los que existen

ciertas facultades. La relación jurídica que liga a los diversos órganos colocados

en la situación que se acaba de describir, constituye lo que se denomina

relación de jerarquía. Mediante dicha relación se explica como se mantiene la

unidad del poder administrativo, a pesar de la diversidad de los órganos que lo

forman. La relación de jerarquía consiste en una relación de dependencia que

implica ciertos poderes de los órganos superiores sobre los inferiores, en cada

grado de la jerarquía, hasta el Presidente de la República, que es el jefe

41

jerárquico superior de la administración pública federal. Presidencia de la

República, Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos, Consejería

Jurídica, Procuraduría General de la República.

Paraestatal.- El artículo 1º de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales

establece que la misma es reglamentaria en lo conducente del artículo 90 de la

Constitución Federal y que tiene por objeto regular la organización,

funcionamiento y control de las entidades paraestatales de la Administración

Pública Federal. Las relaciones del Ejecutivo Federal, o de sus dependencias,

con las entidades paraestatales, en cuanto unidades auxiliares de la

Administración Pública Federal, se sujetarán, en primer término, a lo

establecido en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias y, sólo en lo no

previsto, a otras disposiciones según la materia que corresponda. En su

artículo 2º esta ley determina que son entidades paraestatales las que con tal

carácter determina la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Organismos descentralizados, empresas de participación estatal, instituciones

nacionales de crédito, organizaciones auxiliares nacionales de crédito,

instituciones nacionales de seguros y fianzas, fideicomisos.

7.2 Definición de Descentralización

Para Gabino Fraga. Consiste en confiar la realización de algunas actividades

administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que

no es la de jerarquía. El único carácter que se señala como fundamental en este

régimen es el de que los funcionarios que lo integran gozan de autonomía orgánica y

no están sujetos a los poderes jerárquicos.

Para Andrés Serra Rojas. Descentralizar no es independizar, sino solamente dejar o

atenuar la jerarquía administrativa, conservando el poder central limitadas facultades

de vigilancia y control.

42

Para Miguel Acosta Romero. La mayoría de los organismos descentralizados

desarrollan una actividad político-administrativa y ese carácter también lo tienen los

funcionarios que los integran, pues sus nombramientos son hechos por el Ejecutivo

Federal directamente o a través de los coordinadores de sector.

El artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que

son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso

de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.

7.2.1 Objetos de los Organismos Descentralizados

De acuerdo con el artículo 14 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, son

organismos descentralizados las personas jurídicas creadas conforme a lo dispuesto

por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y cuyo objeto sea:

La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o

prioritarias;

La prestación de un servicio público o social; o

La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

7.2.2 Modalidades de la Descentralización

Descentralización por región.- Consiste en el establecimiento de una

organización administrativa destinada a manejar los intereses colectivos que

correspondan a la población radicada en una determinada circunscripción

territorial.

Descentralización por servicio.- El Estado tiene encomendada la satisfacción

de necesidades de orden general, que requiere procedimientos técnicos sólo al

alcance de funcionarios que tengan una preparación especial.

43

Descentralización por colaboración.- Constituye una modalidad particular

del ejercicio de la función administrativa con caracteres específicos que la

separan notablemente de los otros dos tipos anteriores de descentralización, es

una de las formas del ejercicio privado de las funciones públicas.

7.2.3 Organismos que quedan excluidos de la Descentralización

Las universidades y demás instituciones de educación a las que la Ley otorgue

autonomía, superior. Se regirán por sus leyes específicas.

Centros Públicos de Investigación en los términos de la Ley de Ciencia y

Tecnología. Se regirán por esa Ley y por sus respectivos instrumentos de

creación. Sólo en lo no previsto se aplicará la presente Ley.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría Agraria, la

Procuraduría Federal del Consumidor y la Agencia de Noticias del Estado

Mexicano. Quedan excluidas de la observancia del presente ordenamiento.

Petróleos Mexicanos y los organismos subsidiarios, creados por ley o decreto

expedido por el Ejecutivo Federal, cualquiera que sea la estructura jurídica que

adopten. Se regularan por sus propias leyes o decretos de creación. Esta Ley se

aplicará sólo en lo que no se oponga o en lo no previsto por aquéllas.

El Banco de México. Queda sujeto por cuanto a su constitución, organización,

funcionamiento, control, evaluación y regulación a su legislación específica. Le

será aplicable esta Ley en las materias y asuntos que sus leyes específicas no

regulen.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto del Fondo Nacional de

Vivienda para los Trabajadores, el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas

Armadas, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los demás organismos de estructura

análoga. Quedan excluidas de la observancia del presente ordenamiento.

44

7.2.4 Los efectos de la Descentralización

Fallas del Estado y del mercado.

Falta de coordinación.

Ventajas competitivas y formación de redes.

Promoción de territorios, regiones y localidades.

El Estado y la economía no son polos dicotonómicos.

Reacciones rápidas.

Convivencias positivas.

Transversalidad y sectorización.

7.2.5 Los problemas de la Descentralización

Visión de la descentralización de cada unidad.

Falta de sinergias.

Carencia de liderazgos funcionales.

Reticencias al cambio.

Dispersión y duplicación.

El uso de los recursos por transferencia.

7.2.6 Los momentos de la Descentralización

El cambio político.

La asimilación del nuevo paradigma.

El diseño instrumental.

El reparto de competencias.

La aceptación del nuevo rol.

Los ajustes estructurales.

La política y la administración.

La institucionalización.

45

La planeación a largo plazo.

7.3 Definición de Desconcentración

La centralización y la desconcentración responden a la misma noción de organización

administrativa centralizada. La desconcentración está dentro del cuadro de la

centralización, que sólo se distingue por la forma periférica en que desarrolla sus

funciones.

Los órganos desconcentrados son parte de la centralización administrativa cuyas

atribuciones o competencia la ejercen en forma regional, fuera del centro geográfico

en que tiene su sede el poder central supremo. Luego pueden desconcentrarse las

administraciones federal, estatal y municipal.

Es la forma jurídico-administrativa en que la administración centralizada con

organismos o dependencias propias, presta servicios o desarrolla acciones en

distintas regiones del territorio del país. Su objeto es doble: acercar la prestación de

servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economía para éste, y

descongestionar al poder central.

Para Vallina Velarde. La desconcentración es "aquel principio jurídico de organización

administrativa en virtud del cual se confiere con carácter exclusivo una determinada

competencia a uno de los órganos encuadrados dentro de la jerarquía administrativa,

pero sin ocupar la cúspide de la misma".

El Artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Para la más

eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías

de Estado y los Departamentos Administrativos podrán contar con órganos

administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y

tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito

46

territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones

legales aplicables.

7.4 Diferencias entre Descentralización y Desconcentración

Se distingue la descentralización de la desconcentración, ya que ésta consiste

en atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la administración que, a

pesar de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerárquicos de

los superiores.

La descentralización y la desconcentración son formas jurídicas en que se

organiza la administración y en las dos el poder central transmite parte de sus

funciones a determinados órganos u organismos. Existe la diferencia esencial

en que los órganos de la primera están fuera de la relación jerárquica del poder

central y los organismos de la segunda están sujetos al poder jerárquico.

Los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica y patrimonio

propios, los órganos desconcentrados carecen de los dos. No existe diferencia

por cuanto a las funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho es

mejor mecanismo el descentralizado a fin de prestar ciertos servicios públicos

o para llevar a cabo empresas productoras de bienes.

Descentralización Desconcentración

Órgano que depende indirectamente del

Ejecutivo Federal.

Tiene invariablemente personalidad

jurídica.

Siempre tiene patrimonio propio.

Posee facultades más autónomas.

Órgano inferior subordinado a una

Secretaría, Departamento de Estado o a la

Presidencia.

Puede contar o no con personalidad

jurídica.

Puede contar o no con patrimonio propio.

Posee facultades limitadas.

47

7.5 Descentralización y regionalización

Modernización sumar potencialidades entre el Estado y el mercado = Reforma del

Estado + Descentralización.

48

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Carbonell, Miguel (2002.). Estrategias y Propuestas para la Reforma del Estado. 2ª

edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México.

El Coditiano (2007). La Reforma del Estado. Primeras Aproximaciones. Número 144.

México.

Finot, Iván (2005). Descentralización, Transferencias Territoriales y Desarrollo Local.

Revista de la CEPAL. Número 86.

Finot, Iván (2001). Descentralización en América Latina: Teoría y Práctica. Serie

Gestión Pública 12. Editorial ILPES-CEPAL. Santiago de Chile.

Serna, José María (2003). La Reforma del Estado en América Latina: Los Casos de

Brasil, Argentina y México. Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

México.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ILPES (2001). Evolución y Reforma del Estado en México. Inicios del Nuevo Milenio.

Boletín del Instituto. Número 8. Santiago de Chile.

Paramio, Rudolfo (2004). Reforma del Estado y Reforma Política. Documento de

trabajo 04-06. Unidad de Políticas Comparadas. Editorial CSIC, Madrid.

49

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley para la Reforma del Estado.

50

Reforma del Estado.

Apuntes de investigación y divulgación científica.

© Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos.

Prolongación Paseo de la Reforma No. 530, 2º piso,

Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01219.

Ciudad de México, Distrito Federal.

Primera edición: diciembre de 2009.

Autor: Alberto Vega Hernández.

Las opiniones vertidas de estos apuntes son responsabilidad del autor.

Manual de distribución gratuita, prohibida su venta.

Impreso en México.