6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se...

103
6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL 000242

Transcript of 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se...

Page 1: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

000242

Page 2: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-1

6.0

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) consiste en la implementación de los Planes de Manejo Ambiental para el Proyecto “Nodo Energético del Sur – Planta Ilo”, cuya finalidad es proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación ambiental a través de diversos planes y programas que deberán ser implementados durante el desarrollo y ejecución del referido proyecto, de acuerdo a sus etapas (construcción, operación y abandono). Para la elaboración de la EMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. N° 161-2007-MEM/DEM), y los Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental Detallado para Centrales Térmicas de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). La EMA está conformada por programas y lineamientos específicos, los cuales son complementarios entre sí, de forma que permitan abarcar todos los aspectos ambientales del entorno del Proyecto. En ese sentido, se constituye como un documento de gestión donde se plasma los compromisos de conservación ambiental que han de ser asumidos por Enersur, en cada una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales potenciales identificados en el Capítulo 5.0 del presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Nodo Energético del Sur - Planta Ilo”. Los programas y planes establecidos en la EMA consideran medidas de carácter preventivo, medidas relacionadas con el manejo de residuos, a la protección de la salud, de monitoreo y relaciones sociales o comunitarias; además de medidas ante la ocurrencia de eventualidades o contingencias y las medidas de abandono del proyecto. La responsabilidad de la aplicación del PMA en sus diferentes etapas, corresponde a la Empresa ENERSUR; la cual deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad social y ambiental a las empresas contratistas que participen en la implementación del Proyecto. La empresa ENERSUR contratará a empresas contratistas que además de contar con prestigio reconocido en la ejecución de proyectos, cuente con altos estándares de seguridad, salud y medio ambiente. La EMA ha sido preparada bajo un esquema que permita implementar las medidas por actividades del proyecto, durante las etapas de construcción y operación, lo que a su vez permitirá mitigar los impactos asociados a dichas actividades. La Estrategia de Manejo Ambiental comprende los siguientes planes:

000243

Page 3: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-2

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Vigilancia Ambiental

Plan de Compensación

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Abandono

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL

Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico, por la ejecución del proyecto “Nodo Energético del Sur - Planta Ilo”, a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales y del cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto

Ejecutar el monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.

Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos negativos en los sitios de impacto directo del área de influencia del Proyecto.

Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas ambientales y los responsables de la aplicación.

6.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE

6.1.1.1 OBJETIVO

El programa tiene como objetivo general controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido que pudieran generarse por la ejecución del proyecto en todas sus etapas. Entre los objetivos específicos tenemos:

Establecer medidas para controlar las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido.

Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y Ruido.

Page 4: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-3

6.1.1.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Construcción

El polvo generado por el movimiento de tierra será minimizado humedeciendo la tierra o mediante el uso de agregados, de acuerdo a las actividades desarrolladas. Las vías de acceso al área circundante del proyecto, que tendrán un tránsito frecuente, se mantendrán húmedas con el fin de evitar la generación de polvo. Se evaluará la frecuencia de riego en función de los requerimientos específicos.

Las pilas de almacenamiento de material producto de la excavación, se mantendrán húmedas para evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.

Los motores de los equipos de construcción serán inspeccionados regularmente y se les hará mantenimiento de forma que las emisiones de gases y humos no excedan lo indicado por los fabricantes. Se verificará el record de revisión técnica.

Los vehículos deberán ser inspeccionados a fin de controlar la generación de gases de combustión de acuerdo a lo indicado por los fabricantes. Se verificará el record de registro de mantenimiento

Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la operación del equipo.

Todo camión destinado al transporte de material de relleno o de cualquier tipo deberá recubrir totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado (PM-10) durante el transporte de áridos y material de relleno.

Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la instalación de señales de advertencia y seguridad.

Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Operación

Realizar las actividades de mantenimiento periódico de las instalaciones y equipos, a fin de mantener la eficiencia de los equipos de generación eléctrica.

Realizar los monitoreos de calidad de aire en las estaciones de control establecidas en el Plan de Vigilancia Ambiental

Realizar los monitoreos de emisiones atmosféricas en las chimeneas de la Central Térmica, de acuerdo al Plan de Vigilancia Ambiental.

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido

Los efectos de ruido no alcanzarán las áreas pobladas debido a que éstas se encuentran alejadas del área del proyecto.

Es importante evitar el riesgo para los trabajadores y visitantes del lugar, por lo tanto, los niveles de ruido en los límites de la obra no excederán los 80 dBA durante el día y los 70 dBA durante la noche, tal como es establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM.

000244

Page 5: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-4

Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, estos deberán mantenerse en buen estado de funcionamiento, y tendrán una revisión periódica de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.

En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de protección auditiva.

Las medidas y recomendaciones a tomar durante esta etapa consisten en el control de ruidos de maquinarias y procesos durante las obras (consideradas fuentes generadoras), de acuerdo a lo establecido en las disposiciones sobre la materia. Entre las medidas a tomar, cabe mencionar las siguientes:

- Las maquinarias a emplear deberán usar, en lo posible, silenciadores.

- Control periódico de motores.

- Control de horarios, velocidades y.

- Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una de ellas.

Delimitación del frente de trabajo

Previa a la ejecución de la obra, se deberá delimitar las áreas de trabajo, considerando el área mínima necesaria, de manera que se limite al máximo la intervención del terreno.

El material empleado para la delimitación deberá prohibir el acceso de la población (personal ajeno a la obra) a éstas áreas.

6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELO

6.1.2.1 OBJETIVO

El programa tiene como objetivo:

Realizar una adecuada disposición temporal de los excedentes de excavación, producidos por las actividades de construcción del proyecto.

Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo de materiales de construcción (gravas, arenas, concretos, ladrillo, entre otros), durante la etapa de construcción.

Establecer medidas para controlar la erosión de taludes.

Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para distinguir los casos críticos y determinar qué medidas de solución aplicar.

6.1.2.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Medidas de Protección del Suelo

Durante las faenas de construcción (compactación del suelo para la plataforma de las torres) se realizará el movimiento de suelos en las áreas estrictamente necesarias a fin que se minimice la intervención en la superficie de suelo.

Page 6: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-5

Los equipos y maquinarias utilizados estarán adecuadamente implementados y estarán en perfecto estado de funcionamiento.

Los residuos comunes generados durante la construcción, serán retirados por una Empresa Prestadora de Servicio – Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, EPS- RS y dispuestos en lugares autorizados por la Autoridad Competente.

Los residuos industriales y peligrosos (trapos con grasas, combustibles, envases de hidrocarburos, etc.) serán dispuestos por personal y empresas especializadas (Empresa Prestadora de Servicio – Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, “EPS-RS”) en lugares autorizados por la Autoridad Competente.

Lineamientos para la Apertura de Zanja y Movimiento de Tierra

El material que no sirva para el relleno de las zanjas serán dispuestos en lugares autorizados por la autoridad competente, y en los depósitos de material excedente establecidos en la descripción del proyecto.

El material de la zanja será acondicionado a un costado de las mismas para su fácil incorporación durante el relleno. Este acopio temporal se realizará dentro del área señalizada.

El retiro de material extraído se realizará mediante el uso de retroexcavadora, cargadores frontales y/o cargadores. El material grueso no reutilizable se evacuará como material de relleno a los centros de acopio autorizados.

Al finalizar la etapa de construcción, los caminos, las instalaciones e infraestructura que pudiera ser dañada, serán restauradas a las condiciones inicialmente existentes.

Durante la disposición de material excedente, producto de las excavaciones, en los vehículos empleados para su traslado hacia los depósitos autorizados, se deberá evitar el mínimo de dispersión de material particulado; para lo cual, el material será humedecido o cubierto, previo a su transporte.

El material particulado a transportar deberá ser cubierto con una lona u otros sistemas, para evitar su dispersión.

Manejo Ambiental de los Excedentes de Excavación

Todo material proveniente de las actividades de movimiento de tierras, el cual no sea apto para los requerimientos civiles, será considerado como material excedente.

El material excedente se deberá utilizar como material de relleno en terrenos adyacentes que requieran ser nivelados y otros que necesiten estabilizar taludes.

Prohibir que los excedentes de excavación sean dispuestos aleatoriamente en el área de influencia del Proyecto.

Retirar inmediatamente los excedentes de excavación de las áreas de trabajo, a la zona de disposición temporal.

Humedecer, de ser posible, las áreas de excavación con la finalidad de evitar las emisiones fugitivas de material particulado, derivadas de este tipo de actividades.

Realizar una limpieza general diaria al finalizar la jornada de trabajo, con la finalidad de mantener los sitios de trabajo en buen estado.

000245

Page 7: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-6

En caso que los excedentes de excavación se derramen al suelo accidentalmente, se procederá a retirar inmediatamente el material y será llevado a la zona de disposición temporal.

En caso se determine la afectación de suelos por derrame de hidrocarburos, se procederá con el monitoreo de suelos a fin de recuperar y comprobar la limpieza efectiva de la zona según lo establecido en el programa de monitoreo de suelos.

Implementar de ser el caso el monitoreo de suelos en caso se determine afectación de terrenos.

Medidas de manejo paisajístico

El área donde se implementará el Proyecto presenta un escenario paisajístico de características bajas, condicionado por las características desérticas del terreno y la escasez de recursos hídricos que permitan el desarrollo de hábitats de interés paisajístico.

Debido a que el área de influencia presenta elementos paisajísticos antrópicos de características similares al Proyecto, se plantea que las acciones propuestas correspondan a un criterio de mínima intervención, la cuales deben incluir los siguientes aspectos:

Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupan terrenos adicionales a los necesarios para el Proyecto.

Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permita evitar la acumulación de restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el escenario natural.

Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia las zonas de trabajo, para no incrementar la presencia humana en hábitats poco disturbados.

Implementar las acciones de construcción de forma progresiva, acorde al cronograma de obra, para reducir el impacto por la presencia intensiva y acumulativa de maquinarías, equipos e insumos.

Aspectos Generales de Cierre de Construcción

Al finalizar la construcción todo el personal, restos de desechos, equipos y maquinarias serán retirados de los frentes de trabajo.

Las áreas provisionales usadas para instalaciones temporales, serán abandonadas y restauradas en caso hayan sido afectadas.

La infraestructura y áreas que podrían verse afectadas serán restaurados a su condición original.

Page 8: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-7

6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO

6.1.3.1 OBJETIVO

Definir las acciones de control de actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, de modo que no generen impactos en las características de los recursos hídricos locales del área de influencia del Proyecto. Entre los objetivos específicos tenemos:

Establecer medidas para controlar la intervención de cursos de agua.

Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua.

6.1.3.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Manejo de residuos líquidos Los residuos domésticos en la etapa de construcción corresponderán a los baños químicos que se instalen en los frentes de trabajo, cuya disposición y manejo serán gestionados a través de una EPS-RS autorizada para este tipo de actividades. De manera complementaria a lo señalado, se tomará en cuenta las siguientes medidas: - La cantidad de baños portátiles a utilizar cumplirá la relación que por cada 20 trabajadores en

obra (estables) se requiere un baño portátil.

- La recolección de los residuos de los baños portátiles se efectuará en forma periódica, según necesidades sanitarias y requerimientos, que serán verificados por el Supervisor de Enersur.

- La limpieza de los baños portátiles será realizada por el proveedor.

- El proveedor deberá entregar a la contratista el certificado de la adecuada disposición final del residuo.

Durante la etapa de operación los residuos domésticos serán tratados a través del sistema de tratamiento con que cuenta Enersur en sus instalaciones. En el caso de los residuos líquidos peligrosos que puedan ser generados durante las actividades de construcción y operación, cumplirán los mismos procedimientos establecidos en el programa de manejo de residuos sólidos. Manejo de cruces de cuerpos de agua Se precisa que el Proyecto solo cruzará el río Moquegua en un sector, como consecuencia del Tendido de la Línea de Transmisión. Al respecto se plantean las siguientes medidas orientadas a evitar la afectación del recurso hídrico en este sector.

Establecer adecuadamente las zonas de cruce de cuerpos de agua, bajo el criterio de mínima intervención.

Prohibir el vertido de desperdicios al cuerpo de agua superficial o cerca suyo.

000246

Page 9: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-8

Prohibir la disposición de material de corte o desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes naturales, sean éstos estacionales o permanentes.

Prohibir el lavado de las unidades de transporte o carga en los cuerpos de agua.

Manejo de la captación, conducción y reuso. El Proyecto no considera la captación directa de agua de fuentes superficiales ni subterráneas en ninguna de sus etapas. Durante la etapa de construcción el recurso hídrico será satisfecho a través de empresas debidamente autorizadas, las cuales dispondrán este recurso en obra mediante el empleo de camiones cisternas. En esta etapa se deberán tener en consideración las siguientes medidas:

- Seleccionar a los proveedores autorizados para la comercialización y traslado de agua hacia los frentes de obra.

- Presentar a la autoridad ambiental los documentos que acrediten los permisos de aprovechamiento de recurso hídrico del proveedor seleccionado.

- Los camiones cisterna a emplear, deberán contar con la debida identificación de acuerdo a las exigencias de la legislación vigente.

En la etapa de operación, este requerimiento será satisfecho a través de la Planta de Tratamiento de Agua Desalinizadora de la CT Ilo 21, sin que esto signifique un mayor uso de los permisos de uso de agua con los que actualmente cuente Enersur. Asimismo, los efluentes industriales que se generen durante la operación de la Central Térmica del Proyecto, serán tratados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con la que actualmente cuenta las instalaciones de Enersur en la CT Ilo 21, la misma que una vez tratada será empleada en el riego de las áreas verdes de sus instalaciones. Manejo de Combustibles y Lubricantes Las actividades constructivas del proyecto, requerirán del uso de combustibles para la operación de la maquinaria y equipos. Considerando la dimensión y el poco tiempo que demandará su ejecución el manejo de combustible será realizado en los servicentros o talleres de mantenimiento de las localidades cercanas, que cumplan las normas de seguridad vigentes.

6.1.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA

6.1.4.1 OBJETIVO

Establecer las acciones de control, prevención y/o mitigación de los potenciales impactos que se podrían generar en los componentes de flora y fauna del área de influencia del Proyecto.

6.1.4.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Lineamientos generales

Delimitar las áreas y los diferentes frentes de trabajo a lo estrictamente necesario.

Page 10: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-9

Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte de vegetación en lugares no autorizados.

La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas establecidas para las actividades de construcción.

Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las actividades del proceso

Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos y frentes de obra.

Colocar en los frentes de obra la señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas de respeto a la fauna silvestre.

Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, para asegurar que se encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a los niveles de ruidos a lo previsto, según las especificaciones técnicas del fabricante.

Realizar el monitoreo de la vegetación de acuerdo al Plan de Vigilancia Ambiental.

6.1.4.3 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICAS

6.1.4.3.1 Programa de revegetación

OBJETIVO

Establecer las acciones necesarias para la recuperación de individuos de flora en las inmediaciones de las áreas ocupadas por el Proyecto.

El alcance de este Programa será evaluado al inicio de las actividades de construcción para determinar a envergadura del mismo y la presencia de individuos de flora en las áreas a intervenir.

ACCIONES A REALIZAR

a) Acciones Generales

Limitar el corte de vegetación a las áreas de trabajo establecidos.

Capacitar al personal de desbroce sobre el reconocimiento de los límites preestablecidos del trazo, de manera que no sean desbrozados sectores ubicados fuera de las áreas establecidas.

Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de implantación de las torres, subestación e instalaciones temporales.

El personal del proyecto quedará prohibido de realizar actividades de desbroce y remoción fuera de las áreas autorizadas.

Se prohíbe la incineración de material orgánico de cualquier tipo.

Las instalaciones temporales preferentemente deberán ser ubicadas en las áreas de reducida cobertura vegetal y de menor valor estético paisajístico.

En lo posible los cortes de la vegetación a realizarse para la limpieza y desbroce se deberán efectuar con herramientas de uso manual a fin de no dañar la vegetación existente.

000247

Page 11: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-10

De realizarse desbroce en la formación vegetal correspondiente a las lomas (unidad de vegetación conformada por hierbas y arbustos) el procedimiento deberá ser el mismo que fue indicado en el párrafo anterior. Para el caso de otras especies se deberá evaluar el retirar la capa superficial del suelo, debido a que estas pueden contener las semillas en estado de latencia, estas semillas deberán ser esparcidas inmediatamente luego que el proceso de construcción del componente a instalar haya concluido.

Se capacitará al personal de ENERSUR y a sus contratistas sobre la importancia de preservar las especies de flora silvestre, quedando prohibida la recolección o comercialización de especies silvestres por parte de los trabajadores.

Como medida de corrección luego de las obras de construcción se procederá con la reconformación de las zonas intervenidas

6.1.4.3.2 Programa de desbroce

Las características del área donde se instalarán los componentes del Proyecto, corresponden en su mayor proporción a terrenos desérticos sin presencia de flora, sin embargo, en los sectores que sea necesario realizar acciones de desbroce, estas se restringirían a las bases de torres de transmisión eléctricas y de ser necesario en la ampliación de la subestación Montalvo. OBJETIVO Establecer las acciones ambientales para el desbroce a implementar en las áreas donde se instalarán componentes, que cuenten con presencia de individuos de flora. a) Acciones a implementar El desarrollo de actividades constructivas quedará limitado al área de trabajo, con el fin de

minimizar los impactos sobre el medio biológico.

Señalizar y delimitar los frentes de trabajo con el fin de no ocupar áreas que no formen parte de las actividades del proyecto, minimizando de esta manera la afectación de flora.

Previo al inicio de las actividades de desbroce y movimiento de tierras, deberá inspeccionarse el área a ser intervenida para establecer las acciones acorde a los individuos de flora existentes.

Restringir las áreas de intervención, movilización de los vehículos y maquinarias específicamente a zonas establecidas para las actividades constructivas a fin de evitar la afectación de individuos de flora.

Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán ser revisados periódicamente para asegurar que se encuentran en buen estado de funcionamiento, de tal forma, que se disminuyan la probabilidad de derrames de aceites, grasas y combustibles sobre terrenos con individuos de flora.

Los individuos de flora que sean removidos deberán ser colocados en los alrededores de los frentes de trabajo. En el caso de las torres de transmisión, el material que se remueva para la instalación de las fundaciones, deberá ser dispuesto de forma que facilite la propagación de las especies de flora, principalmente de aquellas de raíces superficiales.

Page 12: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-11

6.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.1.5.1 GENERALIDADES

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para todas las etapas del proyecto y se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. En la etapa de operación este programa será complementado con los estándares que actualmente se encuentra aplicando EnerSur en sus operaciones, en el marco de su Sistema de Gestión Integrado. Este programa se basa en los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los desechos generados durante las actividades del proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones. Es importante mencionar que el mismo corresponde al Programa de Manejo de Residuos implementado por EnerSur en las operaciones de la C.T. Ilo 21 y Reserva Fría de Ilo.

6.1.5.2 OBJETIVO

El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados derivados de las actividades del proyecto. El manejo de los residuos se realizará considerando el marco legal ambiental, las políticas y procedimientos de EnerSur respecto a prácticas de manejo adecuadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado.

6.1.5.3 REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE

De acuerdo a las actividades a desarrollar y según la experiencia de la construcción y operación de la CT Ilo 21 y Reserva Fría, se ha preparado un listado de los posibles residuos a generase durante las actividades del proyecto. Los Cuadros 6-1 y 6-2 presentan los tipos de residuos identificados.

Cuadro 6-1 Inventario de Residuos – Etapa de Construcción

Residuo Descripción

Cemento no utilizado Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, bases o fundaciones en las obras de edificaciones.

Materiales de construcción Acero estructural, tubos, válvulas, partes de válvulas, cables, varillas de soldadura, etc.

Envases de vidrio Envases de bebidas, recipientes.

Envases de metal Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.

Envases y material de plástico Tapones de tubería, envases de comida, botellas PET (Tereftalato de Polietileno) y utensilios plásticos.

Envases Industriales de Plástico Toldos, tubos de PVC, baldes de grasa, químicos, tambores, geomembranas, etc.

Elementos de Filtros Materiales con contenidos de aceite, medias llenas de polvo, partes de cartuchos.

Filtros de aceite e hidráulicos Filtros provenientes de equipos de construcción, maquinarias, bombas u otros equipos mecánicos.

Grasa no utilizada Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos.

Aceite usado Aceite de motores.

Baterías usadas Baterías de vehículos y generadores.

000248

Page 13: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-12

Residuo Descripción

Materiales orgánicos Restos de alimentos.

Papel usado Material de oficina, envolturas de comida, revistas, periódicos, etc.

Residuos químicos Restos de ácido sulfúrico (H2SO4) de las baterías.

Suelo contaminado con hidrocarburos

Derrames de hidrocarburos que pudiesen darse durante la construcción.

Cuadro 6-2 Inventario de Residuos – Etapa de Operación

Residuo Fuente

Materiales de mantenimiento Tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, vidrio.

Repuestos eléctricos y mecánicos Mantenimiento de equipos electromecánicos.

Envases industriales Baldes de grasa, químicos, tambores, etc.

Elementos de filtros Elementos saturados en aceite, partes de cartuchos.

Materiales de oficina Papeles y cartones

Maleza Residuos de mantenimiento de áreas verdes

Trapos con hidrocarburos Mantenimiento de equipos

Lámpara fluorescente Oficinas, salas de control, edificios de control

Aceite usado Aceite de motores de generadores y turbinas.

Suelo contaminado con hidrocarburos

Derrames de hidrocarburos que pudiesen darse durante la operación.

6.1.5.4 ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la puesta en operación del Proyecto, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados. Los residuos de interés de la construcción son el aceite usado, los filtros de aceite y otros materiales contaminados con hidrocarburos. Los filtros de aceite usado son potencialmente contaminantes si no se disponen de una manera adecuada. En general, EnerSur almacenará el aceite usado en cilindros, el cual será tratado y dispuesto por una EPS-RS registrada ante la DIGESA. Este marco general de gestión que será aplicado para las etapas del proyecto considera:

6.1.5.4.1 Minimización de residuos

La minimización es la reducción del volumen de desechos en el punto donde se produce el desecho. Para la disposición de estos desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos. Esta minimización comprende:

Reutilización y Reciclaje Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de lo posible, reutilizará los materiales durante la construcción. El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. El almacenaje se

Page 14: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-13

hará en cajas de madera o cilindros. Las cajas o cilindros tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de desechos, peso y volumen.

Se procurará el uso de cilindros vacíos para transportar tierras o residuos contaminados.

Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) podrían usarse en los talleres como lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran lubricación final. Esta medida estará acorde con el Sistema de Gestión Integrado que tiene EnerSur.

Los desechos combustibles se almacenarán de acuerdo a su naturaleza. Los aceites quemados se almacenarán en cilindros (no se usarán cilindros con tapa desmontable), se almacenarán temporalmente en el almacén en operación y se transportarán por empresas especializadas para su confinamiento final.

Las pinturas y solventes deben utilizarse completamente. Sus recipientes cuando sea posible, serán reutilizados en las instalaciones.

6.1.5.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los residuos generados en las etapas del proyecto. La gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de una EPS-RS registradas ante la DIGESA. La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, en cuanto al almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados. EnerSur supervisará el cumplimiento de las disposiciones establecidas. En general, la gestión de los residuos, será de responsabilidad de EnerSur, quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos generados.

6.1.5.5.1 Generación de residuos

Durante la construcción, se llevará un registro de los residuos generados, donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos, así como, el lugar de disposición final. Las empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario, entregarán los certificados de disposición final a EnerSur para su registro y control. En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de residuo y tratamiento.

6.1.5.5.2 Almacenamiento

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra de construcción. El Supervisor Ambiental y HSE de EnerSur supervisará el correcto almacenamiento de los residuos generados. Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán dispuestos en un área adyacente, dentro del terreno de propiedad de EnerSur. En caso sea necesario, este material será utilizado como relleno para las obras, los mismos que serán evaluados por el supervisor.

000249

Page 15: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-14

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los cilindros conteniendo desechos de combustibles y lubricantes deberán colocarse en ambientes adecuados, preparados especialmente para la recepción de este material. Los aceites quemados serán almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarán cilindros con tapa desmontable) y serán transportados hacia los lugares de disposición final o plantas de tratamiento de las empresas contratistas. Las instalaciones que servirán para el almacenamiento de los cilindros deberán contar con un piso impermeabilizado y con un dique o barrera de contención, de modo que se forme una poza de contención que pueda recibir por lo menos el 110% de la capacidad del mayor volumen a ser almacenado. Los requerimientos de almacenamiento son:

Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos peligrosos y no peligrosos.

Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal en containers, ambientalmente seguras, disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.

El Cuadro 6-3 resume el procedimiento de identificación de los recipientes para el almacenamiento de los residuos.

Cuadro 6-3 Identificación de recipientes por tipo de residuos

Residuo Color Tipo de Contenedor Leyenda

Común

Chatarra Contenedor gris Ej. Tambor/volquete

Residuo común

Residuos metálicos

Baterías

Fluorescentes usados Contenedor azul Pallet

Baterías usadas

Fluorescentes usados Especiales Contenedor amarillo Ej. Tambor c/tapa Residuos Contaminados

Aceites usados

Trapos con hidrocarburos Contenedor rojo Reutilizar el tambor original

Aceites Usados

Residuos con Hidrocarburos Fuente: EnerSur Elaboración: Walsh Perú S.A.

6.1.5.5.3 Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según sea necesario. El transporte de residuos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA. Se consideran las siguientes medidas:

Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte.

Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con la tolva cerrada para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.

Page 16: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-15

Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los residuos recolectados.

Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten con un apropiado mantenimiento.

6.1.5.5.4 Disposición final

Los residuos generados durante la ejecución del proyecto que no puedan reutilizarse o reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente autorizado por las autoridades sanitarias y locales. EnerSur y la(s) empresa(s) contratista(s) realizarán una evaluación de los lugares de disposición final y tramitarán los respectivos permisos. El uso de botaderos clandestinos para la disposición de los residuos generados no estará permitido. Para ello, se deberá supervisar adecuadamente el transporte y la disposición final. Las empresas encargadas de esta tarea presentarán a EnerSur los debidos certificados de disposición final emitidos por el relleno sanitario autorizado. Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados por los proveedores, de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la normatividad vigente. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos.

6.1.5.6 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE OPERACIÓN

La gestión de los residuos sólidos del Proyecto, cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos y los procedimientos internos que sobre el particular desarrolle EnerSur como parte de su Sistema de Gestión Integrado; conforme se vienen desarrollando actualmente las actividades operativas de EnerSur en la C.T. Ilo 21 y Reserva Fría. Es decir, en esta etapa se continuará con la aplicación de la Medidas de Manejo de Residuos que viene implementado EnerSur en las operaciones de las Centrales Térmicas mencionadas. Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos comunes (papel de oficina, cartones, papeles, vidrios, plásticos, residuos de preparación de alimentos), residuos peligrosos (trapos contaminados, pilas, baterías, lámparas rotas) aceites residuales, maleza producto del mantenimiento de áreas verdes.

6.1.5.6.1 Responsabilidades y obligaciones

Los Jefes de Área (Operaciones y Mantenimiento) son responsables de cumplir con las especificaciones de gestión de residuos.

El Supervisor Ambiental y HSE de EnerSur es responsable de supervisar el cumplimiento de los procedimientos de gestión de residuos contenidos en el presente programa o aquellos que se deriven del mismo.

EnerSur designará un responsable para el almacenamiento de residuos peligrosos, quien llevará el control de los mismos.

De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el generador de residuos de ámbito no municipal está obligado a:

000250

Page 17: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-16

Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente (DGAAE-MINEM).

Caracterizar los residuos que generan

Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos

Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la DGAAE-MINEM

Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada.

Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades de la DGAAE-MINEM cumplan con sus funciones.

6.1.5.6.2 Gestión de residuos

El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir impactos negativos y continuar asegurando la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. La gestión de los residuos sólidos en el proyecto considera:

A. Minimización de residuos

Se mantendrá un listado de todos los materiales e insumos con posibilidad de ser reemplazados por otros que no generen o que generen un nivel inferior de residuos indeseables o peligrosos. Este listado debe ir acompañado de las fichas técnicas y de seguridad correspondientes.

B. Reutilización y reciclaje

Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en lo posible, reutilizará los materiales, como el papel y cajas de cartón, de manera que se evite su eliminación inútil. El personal de EnerSur comunicará a la Oficina de Gestión Ambiental los posibles materiales a ser reciclados y se habilitará una zona de almacenamiento temporal de estos materiales.

C. Recolección y Segregación

Aquellos materiales que no puedan ser reutilizados continuarán siendo segregados en recolectores para su posterior reciclaje o disposición final. Estos recolectores se encuentran debidamente rotulados e identificados por colores.

D. Almacenamiento Temporal

Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en un área especialmente acondicionada en las instalaciones del Proyecto. El almacenamiento de los residuos continuará cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Residuos el cual señala, que los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que pueden ocurrir con el material del recipiente que lo contiene.

Page 18: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-17

E. Disposición Final

Posteriormente al almacenamiento temporal, los residuos serán trasladados a centros de reciclaje o a rellenos sanitarios autorizados. Los residuos peligrosos serán transportados por una EPS-RS registrada ante la DIGESA y se elaborará un Manifiesto de estos residuos de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos.

F. Monitoreo del Manejo de Residuos

EnerSur como parte de su Sistema de Gestión Integrado, con el propósito de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, realizará el monitoreo y seguimiento de la gestión de los residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza a través del Supervisor Ambiental y HSE. Para ello, elaborará fichas de control y de manifiesto en cumplimiento del Reglamento de la Ley General de Residuos.

6.1.6 PROGRAMAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

En general los combustibles y sustancias químicas se clasifican de acuerdo a sus características de peligrosidad (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenocidad). Para el manejo de los productos y materiales utilizados se tendrá en cuenta estas características, las cuales a su vez son consignadas en las respectivas Hojas de Seguridad de cada producto (MSDS).

Todos los materiales e insumos contemplados en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. Nº 021-2008-MTC) cumplirán con lo señalado en la referida norma legal; así como el D.S. Nº 057-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, referente a las medidas en manejo de materiales peligrosos.

Durante la implementación del proyecto se cumplirá con las siguientes especificaciones y medidas ambientales y de seguridad:

El almacenamiento de cada material peligroso deberá realizarse de acuerdo a las Hojas de Datos sobre Seguridad del Material (siglas en inglés: MSDS). Asimismo, el Supervisor de Gestión Ambiental preparará una tabla donde se especifique los materiales peligrosos almacenados, las cantidades y la ubicación de su almacenamiento.

Ningún tanque deberá ser utilizado para el almacenamiento de un determinado producto a no ser que su material sea compatible con el tipo de producto a almacenarse y con sus condiciones de almacenamiento (corrosión, presión, temperatura). Estas condiciones serán verificadas por la Supervisión de Enersur.

Los contenedores de líquidos inflamables deben estar rotulados adecuadamente antes de su uso.

Los materiales inflamables no deben almacenarse jamás cerca de ácidos. Las áreas de almacenamiento deben estar suficientemente frías para evitar la ignición en el caso de que los vapores se mezclaran con el aire. Deben estar bien ventiladas para evitar la acumulación de vapores.

Los ácidos, las bases y los materiales corrosivos se deben separar de los materiales orgánicos inflamables. El área de almacenamiento no debe estar sometida a cambios bruscos de temperatura.

000251

Page 19: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-18

Las áreas de almacenamiento deben tener materiales de limpieza de derrames y equipo adecuado contra incendios. Los extintores portátiles deben ser de espuma química seca o de dióxido de carbono. Estas áreas de almacenamiento serán inspeccionadas periódicamente para detectar deficiencias. Los materiales inflamables deben almacenarse en cantidades mínimas.

Se debe colocar un anuncio bien visible de NO FUMAR en los lugares de uso y almacenamiento de materiales inflamables.

Durante la manipulación de materiales corrosivos se debe llevar el equipo de protección adecuado (delantal de laboratorio, guantes de caucho y protección ocular contra salpicaduras). Si hubiera peligro de salpicaduras frecuentes, también se debe llevar protección en la cara.

Los materiales corrosivos deben transportarse en contenedores irrompibles.

Uso de Materiales Peligrosos

El personal encargado del manipular líquidos o vapores inflamables deberá utilizar los equipos de protección personal (EPP) recomendados en el MSDS o por la Unidad Seguridad, y que se encuentre en buenas condiciones para realizar sus labores, siendo estos: delantales, cubre todo, camisas manga larga, pantalones, guantes para manipuleo de productos químicos, protección respiratoria, anteojos de seguridad, máscaras, botas de seguridad y casco.

Cuando las ropas o el equipo de protección personal puedan contaminarse por substancias tóxicas o peligrosas, estas se deberán conservar en lugares separados para que no contaminen las ropas ordinarias de los trabajadores, el manejo y disposición final será de acuerdo a las medidas consideradas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

La manipulación y almacenamiento de líquidos inflamables y otras substancias peligrosas deben efectuarse de acuerdo con las instrucciones apropiadas que indique el fabricante.

Se deberá asegurar que no exista cerca ninguna fuente de ignición cuando se transfiere o se usa un líquido inflamable.

Se prohíbe el uso directo de llamas de mecheros o placas calefactoras, para calentar líquidos inflamables.

No debe utilizarse agua para limpiar los derrames de un líquido inflamable.

Los restos de líquidos inflamables no se deben verter al desagüe ni al mar.

Se debe evitar la mezcla sustancias químicas inflamables con oxidantes.

En todo momento se debe evitar el calentamiento de gases comprimidos o licuados. Estas condiciones deben ser verificadas con una frecuencia diaria, evacuando los reportes diarios pertinentes.

Verificar durante el almacenamiento la compatibilidad de materiales (inflamables, oxidantes, ácidos, etc.).

El Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial llevarán a cabo las charlas de seguridad específicas para el personal que manipule materiales peligrosos.

Los trabajadores deberán informar al supervisor inmediato de todos los envases que presenten daños, fugas o derrames.

Si una substancia considerada peligrosa se ha derramado o se observa alguna fuga de la misma, los trabajadores deberán abandonar de inmediato el área, ponerse en un lugar seguro y

Page 20: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-19

avisar de inmediato al Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial para la aplicación del Plan de Contingencias. El personal no retornará al área afectada hasta que:

Se determine los riesgos específicos existentes

Se facilite al personal las ropas y el equipo de protección individual adecuados;

Equipo de ducha contra incendios suficiente para prevenir los riesgos y proteger a los trabajadores de ellos

Se indique a los trabajadores la manera segura de limpiar y eliminar substancias derramadas y de retirar los recipientes averiados.

Clasificación e Identificación de Materiales Peligrosos En la clasificación e identificación de materiales peligrosos, se ha tomado en cuenta el sistema propuesto por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios "National Fire Protection Association" (NFPA), así como el sistema de clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su empleo se basa en el uso de placas y etiquetas. Todos los materiales peligrosos, en todas las instalaciones del Proyecto deberán estar rotulados e identificados. Asimismo, en todas aquellas donde se manejen dichos materiales se deberán tener disponibles las Hojas de Datos sobre Seguridad del Material (MSDS), procedimiento operativo y procedimiento para casos de emergencia.

Sistema estandarizado para la identificación de riesgo de incendio de materiales peligrosos (NFPA 704)

El sistema de información se basa en el "rombo de la 704", que representa la información sobre tres categorías de riesgo: para la salud, inflamabilidad y reactividad, además del nivel de gravedad de cada uno. También señala dos riesgos especiales la reacción con el agua y su poder oxidante. El sistema normalizado (estandarizado) usa números y colores en un aviso para definir los peligros básicos de un material peligroso. La salud, inflamabilidad y la radioactividad están identificadas y clasificadas en una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de peligro que presenten.

Sistema de identificación de los materiales peligrosos UN/DOT/CANUTEC

Las regulaciones exigen etiquetas en recipientes pequeños y placas en tanques y remolques. Las etiquetas y placas indican la naturaleza de peligro que presenta la carga. La clasificación usada en estas señales se basa en las diferentes clases de peligros definidas por los expertos de las Naciones Unidas. El número de la clase de peligro de las sustancias se encuentra en la esquina o vértice inferior de la placa o etiqueta. Para facilitar la intervención en accidentes donde se vea involucrados materiales peligrosos, se emplean placas para su identificación con el uso de cuatro dígitos. Este número procede de la tabla de materiales peligrosos de las regulaciones del DOT, 49 CFR 172.101. Este número de identificación (ID/UN) debe ser escrito también en los documentos de embarque o manifiestos de carga. El Cuadro 6-4 presenta el sistema de clasificación de materiales peligrosos, según Clases de las Naciones Unidas.

000252

Page 21: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-20

Cuadro 6-4 Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos

Nº Clase Peligro de las Naciones Unidas

Descripción

1 Explosivos claves 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5

2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos

3 Líquidos inflamables

4 Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y sustancias que reaccionan con el agua

5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

6 Sustancias venenosas y sustancias infecciosas

7 Sustancias radioactivas

8 Sustancias corrosivas

9 Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las otras clases (peligrosas varias)

6.1.6.1 MANEJO DE COMBUSTIBLES

La prevención de derrames de combustibles y lubricantes durante el desarrollo de las actividades del proyecto se basará en un control adecuado de su transporte, almacenamiento y uso dentro de las áreas de trabajo. Para lo cual, se deberá realizar una supervisión continua.

A continuación, se presentan las medidas que deberán ser implementadas para el manejo de combustibles:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El aprovisionamiento de combustibles para la maquinaria y equipos de construcción se hará en un área impermeabilizada dentro de los frentes de trabajo, habilitada para tal fin y el aprovisionamiento seguirá los procedimientos actualmente vigentes con que cuenta Enersur.

Los almacenes de combustibles y lubricantes tendrán letreros que indiquen, en forma clara, su contenido y la clase de riesgo que éste representa. Las áreas para almacenamiento de combustible, serán provistas de paños o colchoncillos para recolectar líquidos de goteo y dispondrán de materiales de respuesta para casos de derrames.

En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que indiquen la prohibición de fumar en todas las áreas.

Se contará con el Plan de Contingencias respecto al manejo de combustibles y lubricantes incluyendo los riesgos de derrames de hidrocarburos, aceites, combustibles, etc.

Todos los equipos necesarios para el control de emergencia de derrame de combustibles tales como material absorbente para control de derrames deberán estar localizados cerca del área de almacenamiento de combustible con el propósito de minimizar los tiempos de respuesta.

Todo vehículo que almacene combustible debe contar con herramientas y materiales para casos de derrames de combustibles y/o lubricantes. Ante la ocurrencia accidental de algún derrame de material contaminante, se realizará la limpieza y recojo del suelo contaminado, el cual será almacenado y luego entregado a una EPS-RS para su disposición final.

En caso de fugas o derrames se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, los mismos que serán transportados a la zona de almacenamiento temporal de

Page 22: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-21

residuos sólidos, para luego ser entregados (en envases rotulados como residuo peligroso) a una EPS-RS para su disposición final, considerando el procedimiento de gestión de residuos peligrosos de ENERSUR.

El personal encargado del manejo de combustibles estará debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames, contará con el equipo de protección personal necesario y dispondrán de elementos para la contención de derrames y ataque contraincendios.

En caso de utilizar una cisterna temporal en el frente de obra, se colocará un sistema de contención temporal consistente en plástico y bolsas de arena capaz de recibir el 110% del volumen total almacenado.

Todos los vehículos, maquinarias y equipos que se utilicen en la construcción de las instalaciones del proyecto deberán evidenciar mantenimientos periódicos para asegurar su operatividad y evitar accidentes de derrames de lubricantes y combustibles durante la ejecución de los trabajos.

Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible, para asegurar la integridad del tanque, empalmes y terminales, así como el funcionamiento adecuado durante la descarga de combustible.

Todos los cilindros empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser trasladados para su desecho o reciclaje.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se deberá señalizar adecuadamente las áreas de los tanques de almacenamiento de combustible, indicando los procedimientos a seguir en caso de emergencias. Se cumplirá con lo señalado en Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.

Las áreas ocupadas por los tanques de almacenamiento, estarán impermeabilizadas.

Mantenimiento regular y programado de la impermeabilización que se puede deteriorar en los tanques de almacenamiento de hidrocarburos.

En el diseño de los tanques de almacenamiento de combustible deberá considerar un sistema de contención secundaria (diques de contención para casos de derrame con una capacidad del 110% del volumen del tanque de mayor capacidad), el mismo que deberá contar con un programa preventivo de mantenimiento semestral a fin de verificar su integridad y funcionamiento.

El personal encargado de los procesos industriales, así como de la recepción y despacho de combustibles será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención y recolección para derrames y sistemas de combate de incendios.

Los tanques de almacenamiento de combustible serán revisados periódicamente en busca de fugas y corrosión.

La limpieza y reparación de tanques y equipos deberá estar supervisadas por la persona perfectamente adiestrado y familiarizado con todos los riesgos, así como con las medidas de seguridad necesarias para la realización de las labores.

En el sector de los tanques de almacenamiento se contarán con canaletas, lo cual evita cualquier derrame del producto.

000253

Page 23: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-22

Efectuar inspecciones y mantenimiento regular cada año a las tuberías, válvulas, etc. de los tanques de almacenamiento.

Los sistemas de transporte de productos líquidos a través de la tubería de al interior de las instalaciones de la Central Térmica. Se contará con señalización sobre “transporte por tubería de materiales peligrosos”, sobre “uso de equipo de protección personal”, sobre “prohibición de hacer fuego”, sobre “área restringida”.

En caso se deba realizar el mantenimiento de los tanques de almacenamiento, entre otros, se deberá comunicar al Área de Mantenimiento de ENERSUR a fin de coordinar acciones, conjuntamente con el Área de operaciones.

En caso de fugas o derrames de combustible, se activará los equipos de respuesta de la manera como se indica en el Plan de Contingencias para derrames de combustibles, el cual será actualizado de acuerdo a las nuevas condiciones de la capacidad de almacenamiento de la Central Térmica. El personal recibirá capacitación y entrenamiento (simulacros) de respuesta ante la ocurrencia de esta contingencia.

En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que indiquen la prohibición de fumar.

El personal encargado del manejo y despacho de los combustibles, será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención para derrames en suelo; así como sistemas de combate de incendios.

6.1.6.2 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

El área de almacenamiento de sustancias químicas será revisada periódicamente en busca de fugas y corrosión.

La limpieza y reparación de las instalaciones de almacenamiento deberá estar supervisada por personal perfectamente adiestrado y familiarizado con todos los riesgos, así como con las medidas de seguridad necesarias para la realización de las labores.

Se deberán mantener actualizadas las hojas de seguridad de las sustancias químicas que se cuente.

La manipulación de sustancias químicas deberá ser realizada por personal adiestrado en esta función, el mismo que deberá contar con los equipos de protección personal adecuados a las características físico-químicas del producto.

Efectuar inspecciones y mantenimiento regular de las áreas de almacenamiento.

En caso se deba realizar el mantenimiento, se deberá comunicar al Área de Mantenimiento de ENERSUR a fin de coordinar acciones, conjuntamente con el Área de operaciones.

En las áreas de almacenamiento de aditivos se colocarán señales que indiquen la prohibición de fumar.

En caso de fugas o derrames, se activará los equipos de respuesta de la manera como se indica en el Plan de Contingencias para derrames de sustancias químicas. El personal recibirá capacitación y entrenamiento (simulacros) de respuesta ante la ocurrencia de esta contingencia.

El personal encargado de la recepción y despacho de combustibles será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención y recolección para derrames y sistemas de combate de incendios.

Page 24: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-23

6.1.7 MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.1.7.1 OBJETIVO

Establecer los programas y acciones que garanticen que los impactos sociales descritos se prevengan, mitiguen y/o corrijan.

6.1.7.2 MEDIDAS DE MANEJO GENERALES

Protección de la seguridad del personal

Respecto a la protección de personas ajenas al proyecto en las obras, se cumplirá los lineamientos de comunicación y difusión de las actividades de construcción.

ENERSUR deberá cumplir con todas las disposiciones sobre Seguridad y Salud Ocupacional emanadas del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Trabajo.

ENERSUR exigirá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del Proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a Seguridad y Salud Ocupacional.

Todo el personal de ENERSUR deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).

Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado.

ENERSUR suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo.

El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en adecuado estado de operación, para transportar de forma apropiada y segura a personas, materiales y equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito.

El contratista cumplirá con mantener el orden y la limpieza en el frente de trabajo.

Medidas para evitar riesgo de electrocución

La generación de este riesgo se deberá específicamente a la posibilidad de ocurrencia de accidentes por electrocución principalmente ocasionada por los trabajos de mantenimiento de las líneas de transmisión. Para ello, de acuerdo a las normas técnicas vigentes y las políticas de seguridad, ENERSUR establecerá medidas de control, seguridad y vigilancia durante toda la operación del proyecto y durante los trabajos de mantenimiento. Asimismo, se indica que el personal designado para estos trabajos estará totalmente capacitado en temas de seguridad en manipulación de líneas de alta tensión; los cuales, contarán con EPP adecuados para actividades eléctricas.

000254

Page 25: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-24

6.1.7.3 PROGRAMAS DE MANEJO ESPECÍFICOS

6.1.7.3.1 Programa de capacitación y educación ambiental

La capacitación y entrenamiento del personal en la ejecución del proyecto constituyen elementos claves durante todas las etapas del proyecto. La participación plena y consciente de todos los involucrados, contribuirá con asegurar la adecuada implementación de las medidas de la Estrategia de Manejo Ambiental y protección del ecosistema existente en el área de influencia del proyecto. ENERSUR considera primordial la capacitación de su personal, así como de las contratistas, en aspectos ambientales y aspectos sociales, con el fin de evitar daños a terceros y protección de la propiedad. El personal del proyecto en las diferentes etapas (construcción y operación) recibirá capacitación sobre las directivas y lineamientos protección ambiental desarrollados para el proyecto, así como los aspectos sociales. La capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos dinámicos y acordes a las condiciones propias del proyecto.

OBJETIVO

Impartir instrucción y capacitar al personal, contratista y subcontratistas, en aspectos concernientes con el ambiente y asuntos sociales, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños al ambiente y a las poblaciones locales, durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Fortalecer las capacidades del personal de obra referente a los temas relacionados con el medio ambiente. Informar al personal acerca de la problemática ambiental producto de las actividades que se realizan en las fases de construcción y operación, así como de las actividades de manejo ambiental para mitigar y reducir los impactos negativos.

ACCIONES DE CAPACITACIÓN

ENERSUR a través de su Área de Medio Ambiente organizará charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal, contratistas y subcontratistas. En estas se incidirán sobre los aspectos ambientales asociados a las actividades del proyecto y sus responsabilidades. El responsable de la capacitación contará con un registro documentado de las horas de capacitación, fecha de realización de la capacitación, horas de duración, temas tratados, relación de participantes y expositor del tema. Así mismo se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento de las medidas preventivas, de mitigación ambiental y las respuestas oportunas a emergencias que podrían presentarse. Se verificará el cumplimiento de este programa mediante la revisión del registro. De acuerdo a los resultados del avance de las medidas propuestas, se podrá sugerir temas específicos que el personal de la empresa y contratistas necesiten que se profundice y refuerce.

Page 26: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-25

CHARLAS PERIÓDICAS MENSUALES

Durante todas las etapas del proyecto se realizarán reuniones de forma mensual a fin de dar a conocer los aspectos ambientales relacionados al proyecto. La capacitación para trabajadores de construcción y operaciones del Proyecto será impartida por personal con experiencia en protección ambiental.

CHARLAS DE INDUCCIÓN GENERAL

Como parte de las medidas de capacitación se brindarán las charlas de capacitación a todos los contratistas que vayan a intervenir y accedan a la zona de influencia directa del proyecto.

PROTECCIÓN AMBIENTAL

La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos ambientales durante la ejecución del proyecto, informar acerca de las medidas de prevención, mitigación y corrección estipuladas en el PMA y cumplir con los requisitos legales y otros requisitos asumidos por ENERSUR. Los temas de la capacitación ambiental son:

- Política ambiental de la empresa y legislación ambiental.

- Responsabilidad personal en la protección ambiental y conservación del medio ambiente

- Riesgos relacionados a las actividades del proyecto

- Situación actual acerca de las características del medio ambiente del área de influencia directa e Indirecta.

- Medidas de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales.

Durante todo el proyecto y según sea requerido se proporcionará información sobre el desempeño ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los participantes del proyecto, en especial de la Gerencia General de ENERSUR.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

La capacitación tendrá la finalidad de dar a conocer a todos los trabajadores, contratistas y subcontratistas las medidas para llevar un adecuado manejo de los residuos generados durante las actividades del proyecto, de tal manera que no representen un riesgo para su salud ni para el ambiente. Los temas a tratar son:

- Principios de manejo de residuos.

- Segregación de residuos.

- Minimización de producción de residuos.

- Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos.

- Recolección y disposición final adecuada de los residuos.

000255

Page 27: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-26

INDICADORES

Registros documentados de las horas de capacitación a los trabajadores, lista asistentes y temas tratados.

6.1.7.3.2 Programa de seguridad y salud ocupacional

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM) del Ministerio de Energía y Minas, así como, los alcances establecidos en la política de salud ocupacional, seguridad laboral y medio ambiente de ENERSUR. Estas consideraciones se tendrán en cuenta en las diferentes etapas del proyecto.

OBJETIVO

El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores contratados para el Proyecto, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades. El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad aprobado mediante R.M. No. 263-2001-EM/VME del Ministerio de Energía y Minas. Este Reglamento tiene por finalidad establecer normas de carácter general y específico con relación a las condiciones de seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión, distribución y conexiones de energía eléctrica. La aplicación de los lineamientos establecidos será compatible con los programas de salud y seguridad de la empresa contratista.

OBLIGACIONES

De acuerdo al referido Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad aprobado mediante R.M. No. 263-2001-EM/VME, ENERSUR tendrá las siguientes obligaciones:

Ser responsable frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento por parte de ella misma o de sus contratistas (subcontratistas).

Permitir la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones.

Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las diferentes actividades de la empresa.

Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de medidas correctivas.

Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.

Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo a su personal contratado.

Page 28: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-27

Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar que los contratistas hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las disposiciones del Reglamento, las normas técnicas peruanas; las normas internacionales IEC “International Electrotechnical Commission” e ISO “International Organization for Standarization”; o en normas reconocidas tales como ANSI “American National Standards Institute”, ASTM “American Society for Testing and Materials”, entre otras, para los casos en que no estén considerados tanto en las normas internacionales como normas técnicas peruanas.

Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores tanto de ENERSUR como de sus contratistas puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.

Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de Seguridad de la empresa.

Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento por los contratistas.

Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia por los contratistas.

Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones.

Tener información de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y las personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades de supervisión y medidas de seguridad.

Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.

Disponer permanentemente de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma permanente con botiquines u otros elementos de primeros auxilios.

Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad.

Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los trabajadores.

Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables.

Adicionalmente se deberá conformar el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo durante la etapa de construcción, el cual deberá cumplir con las normas de seguridad laboral vigente al momento de la implementación del Proyecto.

NIVELES DE INTERVENCIÓN – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El responsable de seguridad y medio ambiente designado por ENERSUR.

Gerente de obra y/o Residente de obra.

000256

Page 29: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-28

Ingenieros de obra y supervisores.

Área de logística.

Área de Mantenimiento.

RESPONSABILIDADES

El gerente de obra en coordinación con el jefe de prevención de riesgos de obra, será responsable de implementar el presente programa y difundirlo a todos los niveles de la obra.

Los ingenieros de obra y supervisores, serán responsables de controlar el cumplimiento estricto de los procedimientos de trabajo establecidos, durante el desarrollo de la obra.

El administrador de obra será responsable de implementar un sistema de adquisición, flujo y mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de protección personal, a fin de garantizar la calidad, idoneidad y stock permanente de los mismos, contando para tal efecto con la asesoría del jefe de prevención de riesgos de la obra.

El jefe de prevención de riesgos de la obra, asumirá la posición de asesor de la Línea de Mando y tendrá bajo su responsabilidad, la administración del presente programa.

EVALUACIÓN DEL RIESGO Y TRABAJO SEGURO

La evaluación de riesgo se realizará considerando las actividades que se desarrollarán durante la implementación del Proyecto. En las actividades indicadas a continuación, se han identificado los peligros asociados a su ejecución.

Excavación y eliminación de desmonte.

Preparación y colocación de concreto.

Trabajos en altura (torres).

Energización de fuentes eléctricas y magnéticas. Para trabajos especiales o actividades críticas se desarrollarán procedimientos de trabajo seguro (PTS) y se entrenará al personal que intervenga en dichas operaciones. Estos procedimientos formarán parte del presente programa y se deberá cumplir con lo siguiente:

Que el personal de las diferentes áreas efectúe sus actividades empleando prácticas seguras de trabajo.

Evitar lesiones personales, daños materiales, e interrupción del proceso constructivo, consecuencia de la ocurrencia de accidentes, o en su defecto se deberá minimizar dichas pérdidas.

Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

Asimismo, para el control de riesgos durante la construcción, se considera el planeamiento de trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado para su puesta en práctica. Considera los siguientes aspectos:

Page 30: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-29

Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas.

Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.

Determinación de vías de circulación.

Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.

Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual.

Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos específicos.

Disponibilidad de ayuda médica.

En general, ENERSUR deberá cumplir con todas las disposiciones establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad del MINEM.

PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Todos los trabajadores asignados a la obra deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional y al finalizar las obras.

Reforzar las medidas preventivas de salud.

Durante la etapa de construcción se colocará en el área de contratistas y en lugares visibles, afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, uso de servicios higiénicos, etc.).

Se realizarán charlas mensuales sobre salud ocupacional.

NIVELES DE INTERVENCIÓN – ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa será también de aplicación lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad. En este contexto, ENERSUR mantendrá un Sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional, el cual estará encargado de las siguientes actividades - Proponer y recomendar políticas de seguridad e higiene ocupacional.

- Evaluar y proponer el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional.

- Proponer el Reglamento Interno de Seguridad y su actualización permanente.

- Velar por la correcta aplicación del Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad.

- Analizar las causas de los accidentes ocurridos, emitir y difundir recomendaciones correctivas.

- Verificar que se realice en forma inmediata la investigación de accidentes graves o fatales.

- Analizar los reportes y registros de accidentes e incidentes de trabajo.

- Promover y vigilar que se establezca prácticas de primeros auxilios y de atención de emergencia para el personal trabajador.

- Participar en las inspecciones de las áreas de trabajo a fin de verificar las condiciones de seguridad e higiene ocupacional.

000257

Page 31: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-30

- Difundir los conceptos de seguridad e higiene ocupacional mediante conferencias, cursillos, prácticas y simulacros, sistemas de señalización, entre otros.

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus actividades de manera segura, de modo que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni para sus compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de las actividades del proyecto. ENERSUR y la Empresa Contratista establecerán como objetivo y filosofía tener un proyecto con cero accidentes. Se tratarán los siguientes tópicos:

- Condiciones seguras de trabajo.

- Higiene personal.

- Equipos de protección personal.

- Manejo de implementos para carga.

- Accidentes / incidentes.

- Consideraciones generales en señalización.

CHARLAS DIARIAS DE 5 MINUTOS Durante la etapa de construcción, antes de iniciar las actividades, el Responsable Ambiental de ENERSUR o de la Empresa Contratista coordinará para la realización de charlas diarias de 5 minutos para el personal, que consiste en una breve reunión en la cual se abordan temas de seguridad y salud. Estas reuniones tratarán temas puntuales, sin embargo, cuando se realicen operaciones que revistan peligro y al inicio de nuevas etapas de la operación, la charla tendrá una mayor duración y será más detallada. Se considerará el rol o relación de charlas a tratar con el desarrollo de la misma para evitar que los temas sean repetitivos y faltos de contenido.

REGISTROS Y REPORTES

Siendo los registros y reportes uno de los medios principales que se tiene para medir la efectividad de un plan de prevención de riesgos, el presente plan considera los siguientes:

Reporte de charlas de prevención

Reporte de “Notificaciones de Riesgo”

Reporte de investigación de accidentes/incidentes

Reporte de estadísticas de seguridad Toda esta información será analizada y procesada por el responsable HSE de ENERSUR, para evaluar la marcha del programa y tomar las medidas correctivas necesarias a fin de prevenir riesgos, accidentes e incidentes.

6.1.7.3.3 Programa de manejo del patrimonio cultural y arqueológico

Si bien es cierto que no se han encontrado evidencias arqueológicas en la superficie, no se descarta encontrar evidencias en el subsuelo durante la excavación de la zanja; en tal sentido, se deberán considerar las siguientes recomendaciones:

Page 32: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-31

Si el personal de obra, durante las excavaciones para la instalación de las estructuras de soporte se identificasen algunas evidencias arqueológicas, ENERSUR deberá detener inmediatamente, de manera preliminar las obras en el frente de trabajo correspondiente.

En caso se encuentre alguna evidencia arqueológica, se procederá a la modificación del recorrido de la línea de transmisión propuesta u otra disposición (rescate arqueológico), solo en los casos que el Ministerio de Cultura certifique la presencia de restos arqueológicos importantes, dando por finalizada de manera definitiva las obras en determinado frente de trabajo.

Si el Ministerio de Cultura, luego de su evaluación determinase que las evidencias arqueológicas encontradas son mínimas, se coordinará con esta institución las acciones de rescate y/o manejo del patrimonio cultural.

6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

6.2.1 OBJETIVOS

El objetivo del plan de vigilancia ambiental es proporcionar información que muestre que las medidas preventivas y/o correctivas consideradas por el proyecto, permiten que no se generen impactos negativos en los componentes físicos del medio, asimismo permite vigilar que se cumplan con los estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en el ambiente. Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:

Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

Revisar la predicción de impactos identificados en el presente EIA.

Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de los mismos.

Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.

Determinar la efectividad de la gestión ambiental y medidas de mitigación propuestas.

6.2.2 ALCANCE

El alcance espacial del Plan de Vigilancia abarcará el Área de influencia Directa e Indirecta del Proyecto, así como las instalaciones auxiliares que sean implementadas y que presenten fuentes fijas de posible alteración al ambiente. El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción y operación. El plan de vigilancia ambiental que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las medidas propuestas para evitar o mitigar los impactos negativos en los elementos ambientales de mayor sensibilidad durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto. Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003- 2008-MINAM),

000258

Page 33: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-32

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. Nº 002-2013-MINAM), así como estándares de comparación internacionales, en caso la normatividad nacional no especifique al respecto.

6.2.3 RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE MONITOREO

ENERSUR será responsable de la implementación y ejecución del programa de monitoreo, supervisando a la empresa contratista durante la etapa de construcción, pudiendo realizar esta labor a través de terceros. ENERSUR elaborará un reporte trimestral donde se den cuenta de los resultados del presente Plan, el cual será presentado al MEM.

6.2.4 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.2.4.1 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el funcionamiento de generadores de energía y por el funcionamiento de las maquinarias; así como, por las partículas en suspensión generadas por las actividades de construcción y operación del proyecto. A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de construcción y operación del Proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por actividades de apertura de caminos, excavación de zanjas, transporte de materiales, el tránsito continúo y operación de los volquetes y maquinarias y por la posterior operación de las turbinas de la Central Térmica. Los estándares de calidad de aire están referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del proyecto.

6.2.4.1.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Para el monitoreo de calidad del aire se establecieron Cuatro (04) puntos, loslos cuales se ubican dentro del área de influencia del proyecto. Los criterios para la selección del punto de muestreo de calidad de aire fueron los siguientes:

Poblaciones existentes cercanas al área de influencia del proyecto. Estos considerados como receptores de cualquier posible emisión a generarse debido a las actividades de construcción de la Central Térmica y Línea de Transmisión.

Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento).

Características fisiográficas de la zona evaluada.

Page 34: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-33

6.2.4.1.2 Parámetros de Control

La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM). Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. El Cuadro 6-5 muestra los valores de comparación establecidos en la normativa mencionada. En el Mapa MA-01 se presenta el Mapa de Puntos de Calidad de Aire, Ruido y Campos Electromagnéticos.

Cuadro 6-5 Parámetros y niveles de comparación para calidad ambiental del aire

Parámetro Periodo Forma del Estándar

Valor Formato

Dióxido de Azufre 24 horas 80 µg/m3(1) NE más de 1 vez / año

PM-10 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces / año

PM-2,5 24 horas 25 µg/m3(3) Media aritmética.

Monóxido de Carbono 8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil

1 hora 30 000 µg/m3 NE más de 1 vez / año

Dióxido de Nitrógeno Anual 100 µg/m3 Promedio Aritmético anual

1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces / año

Ozono 8 horas 120 µg/m3 NE más de 24 veces / año

Plomo Mensual 1,5 µg/m3 NE más de 4 veces / año

Sulfuro de Hidrogeno 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética.

Benceno(2) Anual 2 µg/m3(3) Media aritmética.

Hidrocarburos Totales (HT) Expresado como Hexano(4)

24 horas 100 mg/m3 Media aritmética.

Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008MINAM (1): Valor Estándar de SO2 se mantiene de acuerdo a D.S. Nº 006-2013-MINAM y R.M. Nº 205-2013-MINAM. (2): Compuesto Orgánico Volátil (COV). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM. (3): Valor Estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014. (4): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM. NE: No exceder

6.2.4.1.3 Frecuencia y Duración

Construcción

Se realizará con una frecuencia trimestral, durante la etapa de construcción del Proyecto y el monitoreo por estaciones estará en función de los avances de cada frente de obra.

Operación y mantenimiento

En esta etapa solo se realizará el monitoreo de calidad de aire en las inmediaciones de la Central Térmica. Se realizará de forma semestral durante la operación con Diesel y durante los 2 primeros años de operación con Gas Natural, luego de lo cual, en base a los resultados obtenidos y siempre que se demuestre el cumplimiento de los ECAs Aire, se coordinará con la autoridad competente realizar un monitoreo anual. No se monitoreará la operación de la Línea de Transmisión debido a que no generaría fuentes de emisiones gaseosas ni de material particulado.

000259

Page 35: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-34

Abandono

Se realizará con una frecuencia semestral durante la etapa de abandono

6.2.4.1.4 Responsable

El responsable del monitoreo de los parámetros de calidad de aire en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y abandono será ENERSUR.

6.2.4.1.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6-6, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para calidad de aire, identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa, frecuencia y responsable del monitoreo.

Page 36: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur–

Pla

nta

Ilo

6-

35

Cu

adro

6-6

U

bica

ción

de

esta

cion

es d

e m

onito

reo

de c

alid

ad a

mbi

enta

l de

aire

Pu

nto

s d

e M

ues

treo

D

escr

ipci

ón

Co

ord

enad

as

UT

M W

GS

84

Alt

itu

d

(msn

m)

Ub

icac

ión

Po

lític

a E

tap

a F

recu

enci

a (*

) R

esp

on

sab

le

Est

e N

ort

e D

istr

ito

P

rovi

nci

a

Reg

ión

CA

-01

A

l su

r de

la

C.T

. Ilo

21

y ap

rox.

200

m a

l oes

te d

e la

P

anam

eric

ana

Sur

26

8 29

8 8

033

423

62

Ilo

Ilo

Moq

uegu

a

Con

stru

cció

n

Trim

estr

al

Ene

rsur

OyM

S

emes

tral

Aba

ndon

o

Sem

estr

al

CA

-02

U

bica

do i

nmed

iaci

ones

del

F

undo

Esp

ejos

28

6 18

1 8

079

962

958

Moq

uegu

a M

aris

cal

Nie

to

Moq

uegu

a

Con

stru

cció

n

Trim

estr

al

Aba

ndon

o

Sem

estr

al

CA

-03

U

bica

do

dent

ro

de

la

nuev

a ce

lda

de l

lega

da d

e

la S

ubes

taci

ón M

onta

lvo

287

242

8 09

8 16

5 13

76

Moq

uegu

a M

aris

cal

Nie

to

Moq

uegu

a

Con

stru

cció

n

T

rimes

tral

Aba

ndon

o

Sem

estr

al

CA

-04

A

l N

ores

te

de

la

Cen

tral

T

érm

ica

(Pun

to d

e C

ontr

ol

apor

tes

CT

) 27

1 77

5 8

032

550

357

Ilo

Ilo

Moq

uegu

a O

yM

Sem

estr

al

OyM

= O

pera

ción

y M

ante

nim

ient

o.

(*):

Se

real

izar

á de

for

ma

sem

estr

al d

uran

te la

ope

raci

ón c

on D

iese

l y d

uran

te lo

s 2

prim

eros

año

s de

ope

raci

ón c

on G

as N

atur

al,

lueg

o de

lo c

ual,

en b

ase

a lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s y

siem

pre

que

se d

emue

stre

el c

umpl

imie

nto

de lo

s E

CA

s A

ire, s

e re

aliz

ará

un m

oni

tore

o an

ual.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

. 201

4.

000260

Page 37: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-36

6.2.4.2 MONITOREO DE EMISIONES

La evaluación de las emisiones se considera durante los periodos de operación de la Central Térmica a fin de poder determinar los aportes de gases hacia el entorno de su ubicación.

6.2.4.2.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Los criterios para la selección del punto de muestreo de emisiones fueron los siguientes:

Operación de Central Térmica

Chimeneas de emisiones gaseosas.

6.2.4.2.2 Parámetros de Control

La selección de los parámetros para monitoreo está basada en el tipo de combustible a emplear y los resultados obtenidos del modelo de dispersión. Los parámetros y frecuencias de monitoreo se presentan en el Cuadro 6-7, además, en el Mapa 6-1 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo propuestos.

Cuadro 6-7 Parámetros para el Monitoreo de Emisiones

Actividad Frecuencia Parámetros Método de monitoreo

Operación del Proyecto Anual

Óxidos de Nitrógeno (NOx) Monóxido de Carbono (CO) Material Particulado (MP) *Dióxido de Azufre (SO2)

Equipo portátil

Continuo CEMs

Elaboración: Walsh Perú S.A. *El dióxido de azufre será medido solo mientras el Proyecto opere con Diesel como combustible. Cuando opere con gas no se realizará mediciones de este parámetro.

6.2.4.2.3 Frecuencia y Duración

El monitoreo de emisiones con equipo portátil en chimenea será anual en caso se supere las 500 horas de funcionamiento en el año. Los resultados serán comparados con los valores obtenidos del sistema de monitoreo continuo (CEM’S por sus siglas en ingles).

6.2.4.2.4 Responsable

El responsable del monitoreo será ENERSUR.

6.2.4.2.5 Estaciones de Monitoreo

La medición de emisiones se realizará en las chimeneas de la Central Térmica.

6.2.4.3 MONITOREO DEL RUIDO

Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte.

Page 38: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-37

6.2.4.3.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se consideró el área en donde se ubicará la Central Térmica, las subestaciones eléctricas y la línea de transmisión cercana al centro poblado más próximo involucradas en el Proyecto, por la mayor manipulación de maquinarias y tránsito de vehículos, generando emisión de ruido. Se consideró la evaluación de cuatro (04) puntos de monitoreo dentro del área de estudio. El punto fue seleccionado considerando la representatividad dentro del área de influencia del proyecto.

6.2.4.3.2 Parámetros de Control

Las mediciones de ruido serán realizadas según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a su vez cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. (NTP ISO 1996-2:2008 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmentalnoise - Part 2: Determination of environmentalnoiselevels). Se realizarán mediciones de ruido por 15 minutos cada una en horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas) y nocturno (de 22:01 a 07:00 horas). Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación “A”), tal como lo señala el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM). El Cuadro 6-8 muestra los niveles de comparaciones de los valores expresados, según la zona de aplicación.

Cuadro 6-8 Niveles de comparación para ruido ambiental

Zonas de Aplicación Valores Expresados en LAeqT

Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

(1): Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas. (2): Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas. Fuente: Walsh Perú S.A.

6.2.4.3.3 Frecuencia y Duración

Construcción

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de construcción del Proyecto.

Operación y mantenimiento

El monitoreo de la calidad ambiental para ruido se realizará con una frecuencia semestral. A partir del tercer año, la frecuencia puede ser cambiado a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros años de operación se encuentren por debajo del

000261

Page 39: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-38

Estándar de Calidad Ambiental (ECA); por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia. En caso los resultados superen los estándares establecidos en el ECA se realizará semestral durante toda la etapa de operación.

Abandono

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de abandono del Proyecto.

6.2.4.3.4 Responsable

El responsable del monitoreo de la calidad ambiental para ruido en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y abandono será ENERSUR.

6.2.4.3.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6-9, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para la calidad ambiental para ruido, identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa, frecuencia, área de influencia y responsable del monitoreo.

Page 40: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur–

Pla

nta

Ilo

6-

39

Cu

adro

6-9

U

bica

ción

de

esta

cion

es d

e m

onito

reo

de c

alid

ad a

mbi

enta

l par

a ru

ido

Pu

nto

s

de

Mu

estr

eo

Des

crip

ció

n

Co

ord

enad

as

UT

M W

GS

84

Ub

icac

ión

Po

lític

a F

recu

enci

a (*

) R

esp

on

sab

le

Est

e N

ort

e D

istr

ito

P

rovi

nci

a

Reg

ión

ET

AP

A D

E C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Y A

BA

ND

ON

O

RU

A-0

1

Fut

ura

Cen

tral

Tér

mic

a, a

l su

r de

la

C.T

. Ilo

21 y

apr

ox.

375

m a

l oe

ste

de

la P

anam

eric

ana

Sur

. 26

8 40

8 8

032

981

Ilo

Ilo

Moq

uegu

a

Trim

estr

al

EN

ER

SU

R

RU

-02

Apr

ox.

a 32

,5 k

m a

l nor

este

de

la C

.T.

Ilo21

27

9 51

1 8

064

327

El

Alg

arro

bal

Ilo

Moq

uegu

a

RU

-03

Apr

ox.

a 80

m

al

su

roes

te

de

la

Sub

esta

ción

Mon

talv

o

287

128

8 09

8 10

1 M

oque

gua

Mar

isca

l N

ieto

M

oque

gua

RU

-04

Inm

edia

cion

es C

.T. I

lo21

26

7 90

0 8

033

088

Ilo

Ilo

Moq

uegu

a

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N

RU

A-0

1

Fut

ura

Cen

tral

Tér

mic

a, a

l su

r de

la

C.T

. Ilo

21 y

apr

ox.

375

m a

l oe

ste

de

la P

anam

eric

ana

Sur

. 26

8 40

8 8

032

981

Ilo

Ilo

Moq

uegu

a

Sem

estr

al*

E

NE

RS

UR

R

U-0

2 A

prox

. a

32,5

km

al n

ores

te d

e la

C.T

. Ilo

21

279

511

8 06

4 32

7 E

l A

lgar

roba

l Ilo

M

oque

gua

RU

-03

Apr

ox.

a 80

m

al

su

roes

te

de

la

Sub

esta

ción

Mon

talv

o

287

128

8 09

8 10

1 M

oque

gua

Mar

isca

l N

ieto

M

oque

gua

RU

-04

Inm

edia

cion

es C

.T. I

lo21

26

7 90

0 8

033

088

Ilo

Ilo

Moq

uegu

a

OyM

= O

pera

ción

y M

ante

nim

ient

o.

(*)

Lueg

o de

seg

undo

año

se

prop

ondr

á un

mon

itore

o an

ual.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

. 201

4.

.

000262

Page 41: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-40

6.2.4.4 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES

Durante la fase de construcción, los campos electromagnéticos son generados por los equipos y maquinarias electromecánicos. El monitoreo de radiaciones electromagnéticas tiene como objetivo medir periódicamente los campos magnéticos para verificar que sus valores de intensidad estén dentro o por debajo de los ECA, de manera que no representen riesgos para la salud de las personas y animales expuestos a ellos.

6.2.4.4.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró el área en donde se ubicará la Central Térmica y la línea de transmisión. Para la evaluación de campos electromagnéticos se consideró cinco (05) puntos de monitoreo, ubicados cerca de los componentes del Proyecto, a fin de poder determinar los niveles de radiaciones no ionizantes.

6.2.4.4.2 Parámetros de Control

Se realizará el registro de campos electromagnéticos estableciendo la comparación correspondiente con los límites o estándares recomendados por los entes gubernamentales nacionales y entidades internacionales, que garantizarían minimizar los posibles efectos sobre la salud humana principalmente. La metodología y criterios para la evaluación de la campos electromagnéticos cumplirá con lo señalado en el Estándar de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-2005-PCM) y lo establecido por la Comisión Internacional para la protección contra las Radiaciones no Ionizantes “ICNIRP” para 60 Hz. En el Cuadro 6-10 se indican los parámetros y valores de comparación.

Cuadro 6-10 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional e ICNIRP - para radiaciones de Baja Frecuencia - (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)

Límites ECA (*)

60Hz

250 / f 4 / f 5 / f

Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 8,3 336 420

Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional) 4,2 66,4 83

Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m) H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m) B: Inducción Magnética (µT)

6.2.4.4.3 Frecuencia y Duración

Construcción

En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo, puesto que tampoco se generarían ni transmitirían radiaciones no ionizantes por el Proyecto.

Operación y mantenimiento

El monitoreo de las radiaciones electromagnéticas se realizará con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la frecuencia puede ser cambiado a

Page 42: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-41

anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros años de operación continua muestren registros por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA); por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia.

Abandono

En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo al no generarse radiaciones no ionizantes por el Proyecto.

6.2.4.4.4 Responsable

El responsable del monitoreo de las radiaciones electromagnéticas será ENERSUR

6.2.4.4.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6-11, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para las radiaciones electromagnéticas, identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa, frecuencia, área de influencia y responsable del monitoreo.

000263

Page 43: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur–

Pla

nta

Ilo

6-

42

Cu

adro

6-1

1 U

bica

ción

de

esta

cion

es d

e m

onito

reo

de R

adia

cion

es N

o Io

niza

ntes

Pu

nto

s

de

Mu

estr

eo

Des

crip

ció

n

Co

ord

enad

as

UT

M W

GS

84

Ub

icac

ión

Po

lític

a E

tap

a F

recu

enci

a (*

) R

esp

on

sab

le

Est

e N

ort

e D

istr

ito

P

rovi

nci

a

Reg

ión

CE

-01

F

utur

a C

entr

al T

érm

ica,

al s

ur d

e la

C.T

. Ilo

21 y

ap

rox.

250

m a

l oes

te d

e la

Pan

amer

ican

a S

ur.

268

489

8 03

3 05

8 Ilo

Ilo

M

oque

gua

Ope

raci

ón

Sem

estr

al

EN

ER

SU

R

CE

-02

A

prox

. a 1

3 km

al n

ores

te d

e la

pla

nta

Ilo21

26

5 41

2 8

045

790

El

Alg

arro

bal

Ilo

Moq

uegu

a O

pera

ción

S

emes

tral

E

NE

RS

UR

CE

-03

A

prox

. a 2

4,5

km a

l nor

este

del

pun

to C

E-0

2

279

527

8 06

4 48

6 E

l A

lgar

roba

l Ilo

M

oque

gua

Ope

raci

ón

Sem

estr

al

EN

ER

SU

R

CE

-04

F

undo

Esp

ejos

28

6 22

2 8

080

001

Moq

uegu

a M

aris

cal

Nie

to

Moq

uegu

a O

pera

ción

S

emes

tral

E

NE

RS

UR

CE

-06

La

do o

este

de

la s

ubes

taci

ón M

ont

alvo

28

7 12

8 8

098

207

Moq

uegu

a M

aris

cal

Nie

to

Moq

uegu

a O

pera

ción

S

emes

tral

E

NE

RS

UR

OyM

= O

pera

ción

y M

ante

nim

ient

o.

(*)

Par

a el

cas

o de

la o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o, e

l mon

itore

o de

la R

adia

cion

es N

o Io

niza

ntes

se

real

izar

á co

n un

a fr

ecue

ncia

sem

estr

al d

uran

te lo

s do

s (0

2) p

rimer

os a

ños.

A p

artir

del

terc

er a

ño, l

a fr

ecue

ncia

pue

de s

er c

ambi

ado

a an

ual,

siem

pre

y cu

ando

los

res

ulta

dos

del

mon

itore

o re

aliz

ado

dura

nte

los

dos

prim

eros

año

de

oper

ació

n se

enc

uent

ren

por

deba

jo d

el E

stán

dar

de C

alid

ad

Am

bien

tal (

EC

A);

por

lo c

ual,

se c

omun

icar

á p

revi

amen

te a

la a

utor

idad

com

pete

nte

sust

enta

ndo

el c

ambi

o de

fre

cuen

cia.

En

caso

los

resu

ltado

s su

pere

n lo

s es

tánd

ares

est

able

cido

s en

el E

CA

se

real

izar

á se

mes

tral

dur

ante

toda

la e

tapa

de

oper

ació

n.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

. 201

4.

Page 44: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-43

6.2.4.5 MONITOREO DE SUELO

Durante la fase de construcción, operación, mantenimiento y abandono, la afectación de los suelos podrían ser generados por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte durante su operación.

6.2.4.5.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Se establecerán los puntos necesarios según la magnitud del derrame que haya ocurrido, para el muestreo y ubicación de las estaciones estarán acorde a las normas y protocolos vigentes, de los cuales se deberán cumplir con los ECA´s.

6.2.4.5.2 Parámetros de Control

Sólo se considera realizar monitoreo de suelos en caso ocurriera derrames de combustible asociados a las actividades de construcción, operación y mantenimiento. Los resultados serán comparados con los ECA Suelos aprobados mediante D.S 002-2013-MINAM. El Cuadro 6-12 muestra los parámetros a ser considerados en el monitoreo de suelos.

Cuadro 6-12 Estándares de calidad ambiental para suelos

N° Parámetros Usos del Suelo

Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos

Orgánicos

1 Benceno (mg/kg MS) 0,03

2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37

3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0,082

4 Xileno (mg/kg MS) 11

5 Naftaleno (mg/kg MS) 22

6 Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS) 500

7 Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS) 5 000

8 Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) 6 000

9 Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0,7

10 BifenilosPoliclorados - PCB (mg/kg MS) 33

11 Aldrin (mg/kg MS) (1) 10

12 Endrín (mg/kg MS) 0,01

13 DDT (mg/kg MS) 12

14 Heptacloro (mg/kg MS) 0,01

Inorgánicos

15 Arsénico total (mg/kg 140

16 Bario total (mg/kg MS) 2 000

17 Cadmio total (mg/kg 22

18 Cromo VI (mg/kg MS) 1,4

19 Mercurio total (mg/kg MS) 24

20 Plomo total (mg/kg MS) 1 200

* Fuente: D.S: 002-2013-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo” Elaborado por Walsh Perú, 2013

000264

Page 45: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-44

6.2.4.5.3 Frecuencia Y Duración

En caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas áreas donde se hubieran producido derrames, tomando una muestra después realizada la limpieza del terreno.

6.2.4.5.3 Responsable

El responsable es Enersur.

6.2.4.6 MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Se plantean las acciones que permitan evaluar la presencia de flora y fauna silvestre en el área de influencia del Proyecto, durante las etapas de construcción, operación y abandono.

6.2.4.6.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Se establecieron los puntos de muestreo para evaluar la flora y fauna silvestre en el área de influencia del Proyecto. La ubicación de los puntos se realizó considerando la construcción y el trazo de la línea de trasmisión y sub estaciones.

6.2.4.6.2 Parámetros de Control

La evaluación de flora y fauna se realizará tomando como base los grupos evaluados en la Línea Base Ambiental del Proyecto, como son los siguientes:

- Aves

- Mamíferos mayores y menores

- Anfibios y reptiles

- Flora

- Hidrobiología El análisis del monitoreo de flora y fauna silvestre deberán ser interpretados en base a los resultados de la Línea Base Ambiental y las condiciones climáticas y particulares que pueda presentar el área del Proyecto, en la etapas de construcción, operación y abandono. En la etapa de operación solo se monitoreará Aves, al ser el grupo que presentaría sensibilidad a la operación del Proyecto.

6.2.4.6.3 Frecuencia y Duración

Construcción

Se realizará el monitoreo de flora y fauna con una frecuencia semestral durante toda la etapa de construcción del Proyecto. La implementación de estaciones de monitoreo estará condicionada por los frentes de obra que se abran de acuerdo al cronograma de obra en la que se evaluaran todos los parámetros.

Operación y mantenimiento

Se realizará el monitoreo de aves con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la frecuencia puede ser cambiado a anual, siempre y cuando los resultados

Page 46: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-45

del monitoreo realizado durante los dos primeros años de operación no evidencien modificaciones sobre las aves del entorno; para lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia.

Abandono

Se realizará con una frecuencia semestral durante toda la etapa de abandono del Proyecto.

6.2.4.6.4 Responsable

El responsable del monitoreo en las etapas de construcción, operación, mantenimiento, y abandono será ENERSUR.

6.2.4.6.5 Estaciones de Monitoreo

En los siguientes cuadros se presenta las estaciones de monitoreo, identificando su ubicación geográfica.

Cuadro 6-13 Ubicación de los VES de muestreo de aves.

Unidades de Vegetación

Código Unidad de Vegetación

Estación muestreo

Unidad Muestral

Coordenadas

Inicial Final

Este Norte Altitud

(m) Este Norte

Altitud (m)

Litoral costero Lc EM01 Av01a(h) 266 593 8 035 697 24 267 839 8 035 183 33

Av01b(h) 266 172 8 035 244 23 267 429 8 034 513 22

Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

Pld

EM04 Av04a(h) 281 713 8 069 473 1 170 281 199 8 068 235 1 164

EM07 Av07a(h) 287 618 8 092 323 1 294 287 557 8 093 354 1 368

Tillandsiales Ti EM03 Av03a(h) 280 027 8 065 942 1174 279 578 8 064 705 1 109

Arbustales y matorrales ribereños

Amr EM05 Av05a(h) 287 624 8 082 247 995 288 339 8 083 342 975

Av05b(h) 288 405 8 090 868 1 153 288 338 8 091 954 1 158

Lomas Lo EM02 Av02a(h) 268 852 8 036 462 190 268 542 8 037 602 198

Av02b(h) 267 599 8 037 797 200 268 173 8 036 610 211

Áreas cultivadas Ac EM06 Av06a(h) 287 721 8 082 041 995 288 468 8 083 178 1 014

Cuadro 6-14 Ubicación de los transectos de muestreo de mamíferos mayores y menores.

Componente del proyecto

Unidad de Vegetación

Código Unidad de vegetación

Estación de

muestreo

Unidad de muestreo

Coordenadas Temporada Húmeda

Inicial Final

Este Norte Altitud

(m) Este Norte

Altitud (m)

Central térmica

Litoral costero Lt EM01 My01 266 533 8 034 400 13 266 486 8 034 857 13

Línea de transmisión

Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

Pld EM07 My07 287 708 8 092 143 1 310 287 691 8 091 646 1 219

EM04 My04 281 023 8 067 828 1 136 280 607 8 067 124 1 170

Tilandsiales Ti EM03 My03 279 569 8 065 330 1 144 279 119 8 063 948 1 110

000265

Page 47: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-46

Componente del proyecto

Unidad de Vegetación

Código Unidad de vegetación

Estación de

muestreo

Unidad de muestreo

Coordenadas Temporada Húmeda

Inicial Final

Este Norte Altitud

(m) Este Norte

Altitud (m)

Ro03a 279 995 8 065 979 1 152 279 916 8 065 799 1 162

Ro03b 280 020 8 065 776 1 159 279 934 8 066 282 1 142

Mu03a 280 489 8 066 226 1 168 280 373 8 066 063 1 170

Área cultivada Ac EM06

My06 287 985 8 082 450 1 163 288 572 8 083 373 1 011

Ro06a 288 225 8 082 870 985 288 415 8 082 978 996

Ro06b 288 093 8 082 970 987 288 303 8 083 127 989

Mu06a 288 418 8 083 027 990 288 152 8 082 900 959

Arbustales y matorrales ribereños

Amr EM05

My05 288 091 8 083 093 1 141 288 375 8 083 144 1 138

Ro05a 288 202 8 083 217 1 149 288 107 8 083 117 1 160

Ro05b 287 907 8 082 799 1 153 287 735 8 082 405 1 143

Mu05a 286 343 8 079 326 926 285 776 8 078 829 925

Lomas Lo EM02

My02 268 440 8 037 295 239 268 742 8 036 603 141

Ro02a 268 825 8 036 782 377 268 826 8 037 156 376

Ro02b 268 247 8 036 697 422 268 286 8 037 385 472

Mu02a 267 993 8 036 962 481 267 954 8 037 328 527

Cuadro 6-15 Ubicación de los transectos de muestreo de reptiles.

Unidades de vegetación

Código Unidades de Vegetación

Estación de

Muestreo

Unidad de

Muestreo

Coordenadas

Inicio Final

Este Norte Altitud

(m) Este Norte

Altitud (m)

Litoral costero Pld EM01

He01a(h) 266 007 8 034 824 23 266 352 8 034 630 21

He 01b(h) 266 804 8 034 424 25 267 152 8 034 227 27

He 01c(h) 267 482 8 034 386 28 267 560 8 034 451 33

He 01d(h) 267 903 8 034 758 22 268 380 8 034 470 30

Tillandsiales Ti EM03

He 03a(h) 278 856 8 063 427 843 278 932 8 063 818 845

He 03b(h) 279 009 8 064 038 838 279 248 8 064 468 838

He 03c(h) 279 352 8 064 807 828 279 465 8 065 165 840

He 03d(h) 279 891 8 065 381 825 280 143 8 065 692 836

Planicies y laderas desérticas

con escasa vegetación

Pld

EM04

He 04a(h) 281 409 8 068 765 1 156 281 288 8 068 551 1 160

He 04b(h) 281 215 8 068 333 1 139 281 087 8 068 064 1 542

He 04c(h) 280 988 8 067 885 1 127 280 878 8 067 610 1 130

He 04d(h) 280 825 8 067 458 1 144 280 755 8 067 159 1 150

EM07

He 07a(h) 287 792 8 092 468 1 260 287 741 8 092 838 1 270

He 07b(h) 287 815 8 092 053 1 335 287 813 8 092 295 1 330

He 07c(h) 287 806 8 091 655 1 293 287 777 8 091 918 1 310

Page 48: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-47

Unidades de vegetación

Código Unidades de Vegetación

Estación de

Muestreo

Unidad de

Muestreo

Coordenadas

Inicio Final

Este Norte Altitud

(m) Este Norte

Altitud (m)

He 07d(h) 287 741 8 091 245 1 343 287 772 8 091 535 1 300

Arbustales y matorrales ribereños

Amr EM05

He 05a(h) 287 691 8 082 416 995 287 892 8 082 763 956

He 05b(h) 287 917 8 082 795 1 001 288 132 8 083 134 985

He 05c(h) 288 152 8 083 174 987 288 381 8 083 498 984

He 05d(h) 288 332 8 083 287 985 288 314 8 083 178 985

Lomas Lo EM02

He 02a(h) 268 038 8 038 160 1 139 268 340 8 037 919 1 145

He 02b(h) 268 532 8 037 349 1 191 268 477 8 037 697 1 178

He 02c(h) 268 573 8 037 157 1 180 268 652 8 036 872 1 175

He 02d(h) 268 795 8 036 389 1 174 268 723 8 036 677 1 049

Área cultivada Ac EM06

He 06a(h) 288 445 8 083 114 1 014 288 185 8 082 974 1 014

He 06b(h) 288 188 8 082 920 992 287 996 8 082 532 984

He 06c(h) 287 959 8 082 488 984 287 740 8 082 215 984

He 06d(h) 287 574 8 081 797 981 287 747 8 082 161 381

Cuadro 6-16 Unidades de muestreo de hidrobiología

Cuenca Cuerpo Estación Coordenadas UTM

Distrito Región de Agua de muestreo Este Norte

Río Moquegua Río Moquegua HB-02 288 000 8 082 875 Mariscal Nieto Moquegua

Fuente: Walsh, 2014.

Cuadro 6-17 Unidades de muestreo de formaciones vegetales

Unidad de vegetación

Código Unidad de Vegetación

Estación de

Muestreo

Unidad Muestral

Coordenadas - WGS 84

Inicial Final

Este Norte Altitud

(m) Este Norte

Altitud (m)

Litoral costero Lc EM01 Ve01a(h) 266 454 8 034 450 15 265 844 8 034 368 18

Ve01b(h) 266 885 8 034 064 19 267 139 8 035 045 27

Lomas Lo EM02 Ve02a(h) 267 885 8 036 775 439 267 640 8 037 945 629

Ve02b(h) 269 005 8 036030 348 268 650 8 037 276 466

Tillandsial Ti EM03 Ve03a(h) 279 999 8 066 012 1 172 279 709 8 065 241 1 171

Ve03b(h) 279 836 8 064 985 1 163 279 163 8 065 244 1 188

Planicie y laderas desérticas con escasa vegetación

Pld EM04

Ve04a(h) 281 644 8 069 657 1 187 281 258 8 068 705 1 163

Ve04b(h) 281 650 8 069 164 1 180 281 734 8 069 310 1 164

EM07 Ve07a(h) 287 803 8 091 626 1 380 287 520 8 092 071 1 325

Arbustales y matorrales ribereños

Amr EM05 Ve05a(h) 287 911 8 082 801 997 288 267 8 083 340 1 012

Ve05b(h) 288 352 8 091 947 1 156 288 360 8 092 079 1 166

Áreas de cultivo Ac EM06 Ve06a(h) 288 014 8 082 606 994 288 407 8 083 139 999

000266

Page 49: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-48

6.3 PLAN DE COMPENSACIÓN

El presente “Plan de Compensación Ecológica” (en adelante, el “Plan”) tiene por objeto asegurar la compensación ecológica de aquellas áreas impactadas por los componentes de carácter permanente del Proyecto (en adelante, los “Componentes Permanentes”), mediante la adopción de acciones generadoras de beneficios ambientales que mejoren las condiciones del medio ambiente local. De conformidad con la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611, y la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, Ley No. 27446, las acciones de compensación ambiental contenidas en el presente Programa van dirigidas a aquellos efectos adversos que no pueden ser evitados, corregidos, sustituidos o mitigados mediante la adopción de medidas de prevención, mitigación, recuperación y/o restauración convencionales.

6.3.1 OBJETIVO

Desarrollar actividades conducentes a la generación de efectos positivos alternativos a los efectos adversos relacionados a los Componentes Permanentes del Proyecto que no pueden ser evitados, corregidos, sustituidos o mitigados.

6.3.2 ÁREA RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN

El Área de Medio Ambiente de ENERSUR será la responsable por la adecuada implementación del presente Plan.

6.3.3 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Debido a las características del entorno del Proyecto, se estima que la afectación del terreno sea mínima, lo que no implicaría alteración significativa en los ecosistemas en que se desarrollan, sobretodo en la Central Térmica y su subestación, la cual pertenece a un terreno industrial ya intervenido, donde no se requerirían actividades de compensación. En el caso de la Línea de Transmisión y Nueva celda de llegada a SE Montalvo, debido a la puntual de la intervención del terreno y las características naturales que este presenta, se considera que las acciones que se plantean en el Programa de Revegetación, estarían compensando la afectación por su implementación.

Page 50: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-49

6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.4.1 GENERALIDADES

En cumplimiento de la política de responsabilidad social y ambiental de la empresa ENERSUR S.A., y de la normatividad nacional vigente, se presenta el Plan de Relaciones Comunitarias (en adelante PRC) del proyecto Nodo Energético del Sur - Planta Ilo, en adelante el Proyecto. Las actividades que forman parte de la estrategia de intervención y responsabilidad social que tiene previsto ENERSUR durante la permanencia en la zona, son propuestas en el siguiente documento.

Dentro de los lineamientos generales de la empresa, se contempla realizar, de manera eficiente y segura, las operaciones de construcción de una central termoeléctrica y una línea de transmisión de 75 kilómetros aproximadamente que conectará luego a la subestación Montalvo.

La política de responsabilidad social se centra en la protección del medio ambiente, las relaciones con la población del área de estudio social y la seguridad de los trabajadores. El PRC permitirá viabilizar una adecuada gestión social del proyecto a fin de evitar o minimizar impactos sociales, manejar adecuadamente las expectativas de la población, maximizar los beneficios sociales y fortalecer las relaciones armoniosas entre ENERSUR y la población ubicada en el área de estudio.

6.4.1.1 OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer lineamientos básicos que contribuyan a la consolidación de relaciones de confianza, respeto y cooperación entre el Proyecto y los grupos de interés del área de estudio social. Cabe recalcar que en el ciclo de vida del Proyecto se irá identificando los aspectos sociales claves que deben de intervenir en dicha relación de comunidad - empresa. Estas relaciones se fortalecerán por los lineamientos del PRC que se orientarán a maximizar los efectos sociales positivos, y prevenir y mitigar los efectos sociales negativos del Proyecto.

Objetivos Específicos

Establecer mecanismos de comunicación permanente, oportuna y transparente entre la empresa y el ámbito de estudio social del Proyecto.

Garantizar el comportamiento responsable de los empleados y contratistas del Proyecto y la empresa en el desarrollo de sus actividades y en el relacionamiento con la población del ámbito de estudio social.

Proponer mecanismos de contratación de mano de obra local para el desarrollo del Proyecto según los requerimientos de la empresa y sus contratistas.

Promover actividades sostenibles de intervención social en el área de estudio.

6.4.2 ESTRATEGIAS

Para alcanzar los objetivos del PRC, el Proyecto tendrá como directrices estratégicas los siguientes lineamientos:

000267

Page 51: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-50

Cuadro 6-18 Estrategias del Plan de Relaciones Comunitarias

Estrategias Contenido

Promover una comunicación efectiva y permanente

La empresa promoverá e impulsará mecanismos de comunicación con la población y los grupos de interés, planteando procesos de consulta, divulgación de información de operaciones del proyecto, y mecanismos de quejas y sugerencias; a fin de asegurar que la población y grupos de interés conozcan y manejen información sobre el Proyecto.

Personal y contratistas comprometidos

Los trabajadores, proveedores y contratistas tendrán pleno conocimiento de los programas de responsabilidad social de la empresa, a fin que mantengan relaciones armónicas con la población y grupos de interés, asimismo, para que en sus prácticas laborales del día a día respeten las normas del cuidado del medioambiente.

Promover alianzas para el desarrollo Local

Enersur, como aliado del desarrollo local se compromete a crear canales de comunicación abierto y transparente con sus vecinos, y de cooperar con la gestión de sus autoridades y con la consolidación de la viabilidad social y económica de la comunidad en el largo plazo

Monitoreo permanente de los programas del PRC y el PMA

Previo al desarrollo de programas y actividades que se implementen, se diseñará indicadores y metas cuantitativas o cualitativas, que serán monitoreados y evaluados permanentemente por EnerSur. La supervisión de las metas e indicadores la realizará la empresa y las presentará a los representantes de la población o grupos de interés que lo requieran.

6.4.3 ÁREA DE INFLUENCIA

6.4.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica. En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto, para el caso del Proyecto, considera como área de influencia directa al perímetro de propiedad de ENERSUR donde se instalará y en la que actualmente operan la C.T Ilo 21 y la CT Reserva Fría Ilo, el mismo que corresponde a un área industrial, las que limitarían la intensidad de los trabajos que se realicen en este lugar. Asimismo, se considera que el cerco perimétrico existente actué como una barrera del material particulado y niveles de ruido que se generarían durante la instalación del Proyecto. Sin embargo, desde un enfoque conservador se considerará como parte del área de influencia directa, el área inscrita por la isolínea de 40 ug/m3, equivalente al 50% el valor establecido en el ECA, determinada por la pluma de dispersión del parámetro del dióxido de azufre (SO2). Dentro de dicha área y su alrededor inmediato no existe evidencia de población asentada. Por tanto el AID no incluye ningún centro poblado o comunidad campesina, no obstante en parte de la traza de la LT se ha identificado predios pertenecientes al Estado Peruano y particulares. Criterios para su delimitación Los criterios considerados para la delimitación fueron los siguientes:

Page 52: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-51

Las trochas, vías de acceso o cualquier camino que se construya como parte de acceso a la franja de servidumbre.

Terrenos privados o comunales que se encuentren atravesados por la faja de servidumbre o donde se proyecte construir una instalación del Proyecto.

El área de ocupación física de las instalaciones representada por el área que ocupa la faja de servidumbre (64 m de ancho) y el área destinada a la construcción de la celda de la subestación eléctrica Montalvo, y las zonas aledañas a esta, donde se prevé que los posibles impactos ambientales (incluidos los resultados de modelo de dispersión) que podrían ser generados por la construcción y operación del Proyecto sean directos y de mayor intensidad.

6.4.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) del Proyecto es el área circundante a la línea que bordea el área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se presenten, en un tiempo diferido, los efectos indirectos del Proyecto, con menor magnitud al del AID. Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran adyacentes al área de influencia directa, en tal sentido, la población involucrada en el AII, la cual está conformada por conformada por un perímetro adicional de 50 m sobre el perímetro de la Central Térmica, debido a que el límite de Enersur funcionaría como límite artificial de las actividades de operación, y las áreas inscritas por las isolíneas de concentración de 30 ug/m3 de SO2 determinadas por la pluma de dispersión de este parámetro. En el caso de la línea de transmisión y la Nueva Celda de Llegada a la Subestación Montalvo se ha establecido 500 metros a cada lado de su eje. Criterios para su delimitación Los criterios para la determinación del área de influencia indirecta del Proyecto, fueron: Definidos por el espacio geográfico sobre el que nuestras actividades ejercen algún tipo de impacto probable que pudiera ocurrir sobre la flora, fauna, agua aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos y otros. Es importante señalar que en los 75 km de longitud aproximada de la línea de transmisión, se ha identificado como AII a siete (07) fundos agrícolas ubicados en el sector La Rinconada en el distrito de Moquegua, Fundo San Julián, Fundo Flores, Fundo Tamayo, Fundo Tamayito, Fundo El Molle, Fundo Espejos y Fundo El Yaral. El área de influencia indirecta considera para la central térmica una franja de 50 m. y para la Línea de Transmisión y la Nueva Celda de Llegada en la Subestación Montalvo, una franja dinámica de 500 m desde el perímetro exterior de cada una de las instalaciones y/o eje proyectado, en las cuales no se ha identificado localidades, salvo la sub estación Montalvo donde se ha podido identificar zonas delimitadas tipo lotes sin presencia alguna de habitantes. Debido a lo anteriormente descrito, se ha considerado un Área de Estudio Social, la cual tiene por objetivo describir las características económicas y culturales de las poblaciones involucradas.

000268

Page 53: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-52

Cuadro 6-19 Área de Influencia

Región Provincia Distrito Localidad AID Localidad AII (Fundos)

Moquegua Mariscal

Nieto Moquegua -

San Julián Flores

Tamayo Tamayito El Molle El Yaral Espejos

Ilo

Ilo - -

El Algarrobal

- -

6.4.4 MARCO LEGAL

El presente PRC considera la normatividad vigente en materia ambiental:

Constitución Política del Perú de 1993, numerales 5 y 7 del artículo 2°, manifiestan el derecho de: “acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación”.

Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM, da a conocer las directrices para la participación ciudadana en las actividades del sector eléctrico, con ello se desea involucrar en forma activa a la población y los grupos de interés en la toma de decisiones de aprobación de los estudios de impacto ambiental del sector energético.

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, señala que toda persona tiene el derecho a “acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades, que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente y sus componentes, e implicancias en la salud”, así como a “participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes”.

6.4.5 ENFOQUES

6.4.5.1 ENFOQUE INCLUSIVO

ENERSUR priorizará el relacionamiento directo con los grupos de interés del área de estudio social, mediante la comunicación fluida y permanente a fin de recoger sus inquietudes, dudas y expectativas que permitan la mejor operatividad del Proyecto.

6.4.5.2 ENFOQUE INTERCULTURAL

La Línea de Base Social identificó en el área de estudio, básicamente en Ilo, que un alto porcentaje de la población asentada arribó de otras localidades buscando nuevas oportunidades laborales, en ese sentido ENERSUR ha considerado tener en cuenta la interculturalidad, reconociendo y acercándose a través del respeto mutuo a la representatividad cultural de la población.

Page 54: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-53

6.4.5.3 ENFOQUE DE GÉNERO

Permite visualizar la importancia de la inclusión de ambos géneros, proponiendo su participación en las oportunidades de empleo, educación y capacitación que se realicen como parte de la implementación y aportes del Proyecto.

6.4.6 ESTRATEGIAS

Se deberán realizar las siguientes acciones desde la etapa de planificación y construcción hasta la operatividad del Proyecto, de modo que se tienda a minimizar posibles conflictos sociales. Estrategia 1: Interacción con grupos de interés

Las relaciones comunitarias están basadas en un claro y oportuno proceso de interacción con los grupos de interés.

ENERSUR sondea, registra y considera proactiva y permanentemente las opiniones de todos los grupos de interés conectados con el Proyecto sobre el manejo de asuntos de interés común y preocupaciones de la población.

Estrategia 2: Contratación y capacitación de recursos humanos locales

Esta estrategia, reconocida como un impacto ambiental de tipo social positivo del Proyecto (mejora la economía familiar, dinamiza la economía local, entre otros), deberá establecer un porcentaje de mano de obra local proveniente de las poblaciones del área de estudio del proyecto.

Enersur promueve la contratación temporal del personal de mano de obra no calificada local maximizando el número de trabajadores locales contratados; la empresa contratista designada por EnerSur deberá definir el proceso de contratación de personal local que de acuerdo a la experiencia de los anteriores proyectos está basada en convenios con el sindicato de la zona. Para lo cual la empresa contratista será la responsable de:

Comunicar las condiciones laborales que regirán la contratación

Efectuar una evaluación médica general previa a la contratación del trabajador. Estrategia 3: Programa de adquisición de productos locales Existirán expectativas locales acerca de la compra de parte de la producción local y contratación de servicios locales para abastecer las actividades del Proyecto durante su construcción, y se tendrá en cuenta los siguientes objetivos:

Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel local y regional

Conducir y atenuar las expectativas en referencia a potenciales adquisiciones de productos y servicios locales, ajustando las expectativas a la demanda real y considerando la cantidad y calidad de la oferta local y regional existente.

Brindar información clara y oportuna a los grupos de interés sobre el nivel de demanda así como su duración y los eventuales subcontratistas que estarán a cargo de las compras de productos y contratación de servicios en el ámbito local.

000269

Page 55: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-54

Estrategia 4: Apoyar iniciativas locales e involucrase en espacios de decisión local

ENERSUR coordinará con los representantes de los grupos de interés de las poblaciones involucradas en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto, las iniciativas de este sector deberán estar relacionadas en dar impulso a las actividades agrícolas, pecuarias y económicas que puedan ser factibles de apoyo por parte de la empresa, siempre relacionadas a beneficiar a la población objetiva dentro del área del proyecto AID y AII.

Enersur sondeará, registrará y considerará proactivamente y permanentemente las opiniones de todos los grupos de interés conectados con el Proyecto sobre el manejo de asuntos clave y preocupaciones de la población.

Estrategia 5: Conservación ambiental y desarrollo sostenible

Generar una mayor sensibilidad y conciencia ambiental a nivel de sus colaboradores y la población involucrada en el Proyecto. Esto será un elemento fundamental para propiciar el desarrollo sostenible de su entorno e integrar las operaciones de ENERSUR dentro de un equilibrio socioambiental.

Figura 6-1 Estrategias del Plan de Relaciones Comunitarias

Fuente: Walsh Perú S.A.

Interacción con grupos de

interés

Contratación y capacitación de

recursos humanos locales

Apoyar iniciativas locales e

involucrase en espacios de

decisión local

Conservación ambiental y desarrollo sostenible

Page 56: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-55

6.4.7 IDENTIDAD CORPORATIVA Y ORGANIZACIÓN

ENERSUR es una empresa del Grupo GDF SUEZ dedicada a la generación y comercialización de energía eléctrica en el mercado eléctrico peruano donde tiene una presencia de más de 17 años. ENERSUR mediante el cumplimiento de su misión y visión, y la práctica de sus valores corporativos se compromete a seguir cumpliendo lo siguiente:

Contribuir a la creación de valor a largo plazo de nuestros stakeholders mediante la mejora continua de nuestros procesos con énfasis en la calidad, gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional.

Identificar, evaluar y controlar de forma continua los aspectos e impactos ambientales para prevenir la posible contaminación ambiental ocasionada por los resultados de nuestras actividades.

Identificar, evaluar y controlar continuamente los riesgos eléctricos, mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales para prevenir los posibles incidentes y accidentes que puedan afectar la seguridad y salud de las personas involucradas en nuestras actividades.

Cumplir con los requisitos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 así como los establecidos por la normatividad vigente y los requerimientos del Grupo GDF SUEZ.

Misión Somos una empresa generadora que suministra electricidad y brinda soluciones energéticas innovadoras, aplicando las mejores prácticas en beneficio de nuestros trabajadores, clientes y accionistas, contribuyendo al progreso de las comunidades donde operamos. Visión Ser reconocidos como el actor clave en el mercado eléctrico peruano por su desarrollo y creación de valor a largo plazo. Ética En EnerSur trabajamos bajo los lineamientos de nuestra carta ética, con integridad, honestidad, transparencia y respeto por todos y todo lo que nos rodea. Cumplimos con las normas vigentes. La integridad es nuestro activo más importante. Trabajo en equipo

Trabajamos con actitud positiva y nos preocupamos por los miembros del equipo. Nos trazamos metas exigentes y trabajamos tenazmente en conjunto para alcanzarlas.

Fomentamos la coordinación, la confianza, el diálogo y la tolerancia y estamos siempre abiertos a tener presente las ideas de otras personas. Hacemos que las cosas ocurran.

Entendemos los problemas o prioridades de otros.

000270

Page 57: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-56

Profesionalismo

Trabajamos con compromiso, puntualidad y orden, siempre orientados a obtener resultados en forma eficiente.

Actuamos con proactividad y respondemos por los resultados de nuestro trabajo. Definimos objetivos y los comunicamos adecuadamente. Trabajamos con energía y tenemos la habilidad de “energizar” a los demás.

Innovación y mejora continua Buscamos permanentemente cómo podemos hacer mejor las cosas. Nos adaptamos al cambio y lo vemos como oportunidad. Mejoramos nuestros procesos bajo la premisa que si no somos parte de la solución, entonces seremos parte del problema. No dudamos en analizar nuestros errores y aprender de ellos. Responsabilidad social

Promovemos la política del buen vecino y realizamos nuestras actividades contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. Respetamos y cuidamos el Medio Ambiente y velamos por la Salud y Seguridad Ocupacional de nuestros compañeros.

Buscamos permanentemente agregar valor en el tiempo a todos nuestros “stakeholders” (colegas, clientes, comunidades, instituciones y accionistas).

Organización La atención de la población involucrada en el Proyecto lo realizará el Área de Responsabilidad Social de EnerSur, sede Ilo.

6.4.8 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El PRC está conformado por seis programas sociales basado en estrategias para el buen relacionamiento entre la comunidad y la empresa durante el ciclo de vida del Proyecto. Los programas y sus medidas se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 6-20 Medidas y propuestas de los programas sociales

N° Programa Dirigido Finalidad

P1 Programa de Comunicación e Información Ciudadana

A la población y grupos de interés del área de estudio social.

Brindar información y establecer adecuados canales de comunicación entre la población, grupos de interés y la empresa

P2 Programa de Código de Conducta.

A los trabajadores y contratistas del Proyecto

Implementar actividades de capacitación orientadas a la conservación y cuidado del medioambiente, así como, el respeto y buena conducta con los pobladores, líderes sociales y autoridades de las poblaciones del área de estudio.

Page 58: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-57

N° Programa Dirigido Finalidad

P3 Programa de Empleo Local

Pobladores mayores de 18 años con requisitos básicos para acceder a un puesto de trabajo. Trabajadores del Proyecto

Disponer de medios para la selección y contratación de mano de obra local Disminuir las expectativas sobre el aumento de puestos de trabajo que podría traer del Proyecto

P4

Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, conformada por representantes de la empresa, grupos de interés y autoridades locales.

Monitorear y evaluar los programas del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) y la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), en materia ambiental y social, con la participación de representantes de la sociedad civil.

P5 Programa de Aporte al Desarrollo Local

Área de estudio social Apoyar al desarrollo social de la población.

P6 Programa de Negociación y Compensación

Propietarios o posesionarios involucrados en la faja de servidumbre.

Establecer procedimientos de negociación compensación e indemnización acorde a la legislación vigente.

6.4.8.1 PROGRAMA DE COMUNICACIONES E INFORMACIÓN CIUDADANA

Es considerado como uno de los programas ejes del PRC porque se encarga de mantener adecuadamente informados a los grupos de interés sobre el Proyecto y la empresa. Este programa busca asegurar los canales de comunicación durante el ciclo de vida del Proyecto, desde su implementación hasta el cierre, manteniendo la comunicación dentro de la empresa y fuera de ella, así como, sostener una relación armónica entre la población y el Proyecto.

El programa tienen 2 tipos de públicos diferenciados, estos son: los internos que vienen a ser los empleados y contratistas de la empresa, y los externos que son principalmente los grupos de interés y la población, y otros que puedan surgir en la interrelación de la empresa y la población. Por ello, los involucrados principales del programa son la población que forma parte del AII del proyecto y los grupos de interés de los distritos por los cuales atraviesa el proyecto.

A. OBJETIVO

El objetivo del programa busca el establecimiento de mecanismos de comunicación que contribuyan a promover la participación activa del público involucrado en el proyecto, el conocimiento de las actividades y las implicancias de este, así como el alcance y los efectos del mismo en relación con la población y los grupos de interés.

B. LINEAMIENTOS

Convocar y mantener reuniones informativas periódicas con los grupos de interés del Proyecto. Se propone realizar las reuniones de forma semestral en la etapa de construcción y anualmente en la etapa de operación.

Promover espacios de información para la población y los grupos de interés sobre el proyecto y sus alcances, así como fomentar el interés por los temas relacionados al medio ambiente.

000271

Page 59: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-58

Respetar los niveles de representatividad de los grupos de interés y otros actores claves que puedan incorporarse en el proceso de comunicación.

Fortalecer el proyecto con las sugerencias que se presenten y retroalimentar con las inquietudes de los grupos de interés con la finalidad de mejorar la implementación de los canales e instrumentos de comunicación e información.

Prevenir conflictos o disputas sociales brindando información oportuna y transparente del Proyecto y la empresa.

Fortalecer las relaciones de confianza y respeto mutuo entre la población y los grupos de interés en el ciclo de vida del Proyecto

C. ACTIVIDADES

Implementar la Oficina de Relaciones Comunitarias a cargo de un especialista encargado de atender el programa.

Realizar un cronograma anual para la implementación del Programa de Comunicación e Información Ciudadana.

Canalizar las sugerencias, dudas y/o reclamos con respecto a la gestión del impacto socio ambiental del Proyecto.

Diseñar y organizar los mecanismos de comunicación continua:

- Reuniones informativas Semestrales y/o anuales con los grupos de interés.

- Medios de comunicación escritos, radiales o televisivos de mayor audiencia.

- Materiales didácticos de difusión personalizada y masiva.

Elaborar un informe anual que refleje los resultados obtenidos de todos los programas del PRC, indicando la efectividad de las acciones realizadas, los temas de mayor interés para la empresa, el Proyecto y la población. El informe deberá ser socializado con los grupos de interés y la población.

Todos los puntos antecesores deben de documentarse y registrarse para el archivo de la empresa ejecutora del Proyecto.

Además el programa debe de implementar actividades para que los trabajadores y contratistas puedan atender lo siguiente:

Los empleados y contratistas de la empresa deben reconocer los aspectos que implica el desarrollo del Proyecto y la importancia de mantener adecuados canales de comunicación entre ellos y la población, el cual estará incluido en el Código de Conducta del Trabajador. Asimismo, deben de mantenerse informados de los compromisos y actividades que viene desarrollando el Proyecto.

Los empleados y contratistas de la empresa deben reconocer las consecuencias de incumplimiento de las normas formuladas por la empresa para lograr una adecuada relación con la población en general.

Page 60: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-59

6.4.8.2 PROGRAMA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

Este programa tiene la finalidad de prevenir y mitigar los efectos/impactos negativos que puedan surgir entre el personal de la empresa y sus contratistas con la población, especialmente en la etapa de construcción. El código se aplica a todos los empleados y contratistas de la empresa (involucrados), y el cumplimiento del mismo es obligatorio sin distinción alguna. El personal buscará las indicaciones de su jefe inmediato para la solución de cuestiones sobre la aplicación de las disposiciones del código respecto a circunstancias no consideradas.

Asimismo, todo el personal documentará (firmará) el reconocimiento de haber recibido y leído una copia del Código, y de cualquier cambio pertinente. Asimismo, el programa se articulará con el programa del Plan de Manejo Ambiental (PMA) establecido para la capacitación de los trabajadores.

A. OBJETIVO

Prevenir y minimizar posibles efectos/impactos sociales negativos que pueda generar las actividades que realicen el personal y contratistas de la empresa en las poblaciones involucradas. Entre las principales actividades que desarrollará el programa se encuentra la elaboración y diseño de materiales de capacitación para socializar el PRC, el Código de Conducta y el PMA, para promover la reflexión y compromiso de los participantes.

B. LINEAMIENTOS

El personal y los contratistas de la empresa:

- Estarán sensibilizados y comprometidos con las poblaciones donde realizarán sus actividades.

- Respetarán el medio ambiente y las costumbres de los pobladores.

- Conocen las políticas de Responsabilidad Social de la empresa y los programas del PRC.

- Conocen y cumplen el Código de Conducta del Trabajador.

La empresa:

- Establecer el Código de Conducta del Trabajador incluyendo sanciones en caso de incumplimiento.

- Socializar el PRC y el Código de Conducta con los trabajadores en general.

C. CÓDIGO DE CONDUCTA

El Código de Conducta utilizado aplicará durante todas las fases del proyecto, para todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas de la empresa que realicen actividades en las poblaciones involucradas. Cabe señalar que las violaciones a cualquiera de las disposiciones del Código de Conducta serán motivo de acciones disciplinarias que pueden incluir la separación del trabajador de manera permanente del proyecto.

Reglas del empleado / Trabajador de la empresa Las siguientes disposiciones forman parte del Código de Conducta de los empleados/trabajadores y contratistas de la empresa:

000272

Page 61: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-60

Los empleados/trabajadores deben mostrar un comportamiento transparente, íntegro y un alto nivel de responsabilidad personal y profesional ante los pobladores de las localidades donde se ejecutará el proyecto.

Obligatoriamente los empleados/trabajadores utilizarán los equipos de protección personal que su actividad requiera.

Los empleados/trabajadores deberán respetar de normas de prevención de accidentes y las reglas primeros auxilios.

Los empleados/trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal. Si un colaborador sospecha del encuentro o encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo, deberá de interrumpir su labor y notificar lo ocurrido a su jefe inmediato o supervisor.

Los empleados/trabajadores deberán portar su identificación apropiada sobre la indumentaria en su centro de trabajo, excepto durante sus días libres.

Los empleados/trabajadores tienen prohibido de portar o consumir bebidas alcohólicas o de portar armas de fuego en las áreas de trabajo ni en zonas cercanas al área de influencia del Proyecto.

Si un poblador se acerca a un colaborador en un área de operación para solicitar información del proyecto, el mismo lo dirigirá respetuosamente a los responsable de relaciones comunitarias para atender las consultas, dependiendo del turno y el lugar en que se encuentre.

Los empleados/trabajadores deberán desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar los desperdicios de las locaciones de las zonas de trabajo y poblados donde permanezcan.

Transporte Vial Los empleados/trabajadores y contratistas del proyecto involucrados en actividades de transporte se encuentran sujetos a las siguientes normas:

Conducción responsable con control de límites de velocidad.

Uso de bocinas de vehículos.

Si fuese necesario movilizarse durante la noche, se realizará con especial cuidado cumpliendo con lo indicado por el Reglamento Nacional de Transito.

Respeto y preferencia de tránsito de personas y animales de la zona.

Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo exista autorización expresa de un superior inmediato.

Se encuentra prohibido conducir fuera de las rutas establecidas, salvo autorización de un superior inmediato.

Está prohibido el uso de fuentes de agua de la zona para la limpieza de vehículos.

6.4.8.3 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL

Este programa propone un conjunto de acciones y procedimientos destinados a la contratación de personal local, el que será empleado en las diferentes fases del ciclo de vida del Proyecto en especial en la etapa de construcción. En el proceso de contratación de mano de obra no calificada (MONC) tendremos como finalidad el maximizar la contratación de la MONC local durante la etapa

Page 62: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-61

de proyecto, para lo cual se definirán los mecanismos de contratación que serán revisados y aprobados por ENERSUR y sus contratistas. Se estima que la MONC sea alrededor del 15 % del total de trabajadores.

El mecanismo de contratación deberá realizarse en forma transparente, con claridad de la información y con respeto mutuo entre la población local y EnerSur o sus contratistas. El programa se justifica por las expectativas laborales de la población que se manifestarán durante las diferentes etapas del Proyecto.

A. OBJETIVO

El programa se encargará de establecer mecanismos para la contratación del personal local de acuerdo a las necesidades laborales de la empresa y de sus contratistas, contribuyendo a generar fuentes de ingreso en la población involucrada en el proyecto.

B. INVOLUCRADOS

Las personas hábiles para postular al programa pertenecen a la población mayor de 18 años, con DNI vigente, que residen en las poblaciones involucradas del Proyecto. El programa tendrá mayor impacto en la etapa de construcción requiriendo para esta fase mano de obra no calificada.

C. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

Del proceso de convocatoria

Enersur por intermedio de las contratistas determinarán el número de trabajadores de mano de obra calificada y no calificada a requerir en la etapa de construcción acorde al cronograma de obra; proceso que será supervisado por la oficina de relaciones comunitarias permanentemente. Esta información estará disponible en la oficina de relaciones comunitarias, así como, todo lo concerniente a los perfiles y oficios ocupacionales, características del puesto de trabajo y las condiciones laborales (periodo, beneficios y otros.).

Los postulantes presentarán su hoja de vida y estarán sujetos a cumplir los siguientes requisitos:

- Tener documento de identidad (DNI) y certificado domiciliario en las poblaciones involucradas en el proyecto.

- Encontrarse físicamente sano.

- Probar aptitud según perfil de puesto especificado.

- Certificado antecedentes policiales.

Del proceso de selección

En una primera etapa, las empresas contratistas evaluarán y convocarán a los postulantes seleccionados, luego realizarán evaluaciones de selección de personal que considere idóneos para los perfiles requeridos. Este proceso se aplicará tanto para mano de obra calificada y no calificada.

000273

Page 63: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-62

Del proceso de contratación

La contratación de los trabajadores locales estará de acuerdo a la legislación laboral vigente (Ley General del Trabajo) y se brindará los derechos y beneficios salariales.

Los postulantes seleccionados deben firmar contrato y pasarán por el examen médico dispuesto por la empresa.

El personal contratado recibirá capacitaciones de inducción sobre Seguridad Industrial, Ambiente, Estrategia de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias, previo al inicio de labores.

6.4.8.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

Este programa se enmarca en el Capítulo III de la RM 223-2010 MEM-DM, y permite la participación de la población en el seguimiento de las actividades relacionadas al proyecto, haciéndole partícipe de las acciones de mitigación y control que implementará el proyecto.

A. OBJETIVO

Involucrar mediante información y participación ciudadana a la población local en el monitoreo y la vigilancia del Proyecto. El programa aplica a todas las actividades ejecutadas por la empresa y sus contratistas en relación al proyecto.

B. ACCIONES

Convocatoria y conformación

Realizar reuniones informativas en las poblaciones involucradas en el Proyecto, a fin de dar a conocer el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, y a su vez solicitar a los grupos de interés que designen un representante al Comité de Monitoreo y Vigilancia.

El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana tendrá un número tentativo de seis (6) miembros, que incluirán representantes distritales y locales de las poblaciones involucradas. Cada persona que integre el equipo deberá ser mayor de 18 años y acreditar su representación de la organización al que corresponda. Asimismo, el Comité deberá registrarse en la oficina de Relaciones Comunitarias y en la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, a los 15 días de haberse conformado.

Cada 12 meses se reconformará el comité. Los miembros del comité pueden ser sancionados por el incumplimiento de funciones.

Asimismo, pueden ser convocados al comité, docentes o personal de salud que tengan funciones en las localidades involucradas en el Proyecto.

Del funcionamiento y labores del comité

Recibir el respaldo de la oficina de Relaciones Comunitarias para poder realizar sus labores. Elaborar la visión, misión, objetivos y el cronograma de monitoreo y vigilancia.

Participar en los monitoreos ambientales que se realicen en el marco del EMA y acompañar en el proceso de implementación de los programas de la EMA y PRC.

Page 64: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-63

Coordinar, de ser necesario, visitas de monitoreo periódicas al área de construcción y desarrollo del Proyecto, verificando el cumplimiento de los programas del EMA.

Registrar los resultados de las visitas de monitoreo y de todo tipo de participación que realicen en sus diversas actividades para el archivo del programa y del comité.

El Área de Relaciones Comunitarias deberá recoger los informes del comité para evaluar los resultados del monitoreo y tomar las medidas correspondientes. Asimismo, estos reportes serán compartidos con los grupos de interés mediante el Programa de Comunicación e Información Ciudadana.

El Comité no sustituye ni compromete las funciones de fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

La empresa se compromete a coordinar cursos de capacitación para el manejo de herramientas/instrumentos de monitoreo ambiental y social para los miembros del Comité.

Todos los miembros del comité recibirán los materiales de trabajo y los equipos de protección personal; así como inducciones sobre Seguridad Industrial, Ambiente, el PRC y el EMA.

Tipos de capacitaciones

Se promocionará un proceso de capacitación a los miembros del comité de monitoreo y vigilancia ciudadana, en temas relacionados a su rol y los objetivos de su trabajo así como en el manejo de técnicas para levantar la información a través de registros especialmente diseñados.

ENERSUR estará a cargo de la capacitación mediante talleres en temas legales y teórico-metodológicos lo que incluirá el manejo y llenado de fichas de monitoreo.

La capacitación tendrá en cuenta lo siguiente:

Normas de Seguridad Industrial, Ambiente y Relaciones Comunitarias

Aspectos de monitoreo ambiental.

Manejo y llenado de fichas de monitoreo.

Aspectos de la EMA.

Además:

Todos los miembros del Comité recibirán los materiales de trabajo y los equipos de protección personal.

Todos los miembros del comité recibirán una certificación por su participación.

Tipos de programas ambientales y sociales a monitorear

Monitoreo del Programa de Salud, Higiene, y Seguridad Laboral.

Monitoreo de Flora y Fauna.

Monitoreo de los Programas de Relaciones Comunitarias.

Monitoreo ambiental

000274

Page 65: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-64

Información generada por el programa de monitoreo y vigilancia ciudadana

Los documentos o reportes elaborados por el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana deben ser remitidos a la OEFA, a la Dirección General de Asuntos Ambiental (DGAAE), la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, cada tres meses, según lo que indica el artículo 50 de la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM.

6.4.8.5 PROGRAMA DE APORTE AL DESARROLLO LOCAL

EnerSur contribuirá al desarrollo local considerando su política general como aliado para el desarrollo, de acuerdo a los planes de las instituciones locales existentes. Esto significa, que la compañía plantea sumarse a los esfuerzos de desarrollo que considere relevantes para el futuro de la población local.

A. OBJETIVOS

Contribuir al desarrollo local a través de acciones concertadas con los grupos de interés que permitan aliviar carencias y mejorar la calidad de vida de la población.

B. LINEAMIENTOS

Focalizar la priorización de actividades y proyectos en zonas más vulnerables.

Definir y evaluar en coordinación con las autoridades distritales y grupos de interés, las actividades y proyectos que realizará el programa.

Establecer indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan la evaluación y monitoreo de las actividades y proyectos del programa.

C. ACTIVIDADES

Entre las actividades y contenido temático de las actividades y proyectos que realizará el programa, se consideran los siguientes puntos:

Salud

Apoyar en actividades sectoriales que permitan prevenir la salud poblacional, de acuerdo a lo planeado por las autoridades correspondientes.

Educación

Generar alianzas con las autoridades sectoriales con el fin de mejorar los niveles educativos entre las poblaciones del área de influencia del proyecto, estas alianzas deberán estar dirigidas a generar convenios con instituciones educativas técnicas para el dictado de cursos de especialización.

Actividades agropecuarias y Organizaciones de Base

Generar alianzas con instituciones sectoriales a fin de colaborar con la mejora del sector agropecuario de los fundos agrícolas involucrados en el proyecto, así como también con organizaciones de base enfocadas a la pesca artesanal y construcción civil. Asimismo EnerSur evaluará la adquisición de bienes y servicios locales a fin de abastecer las actividades propias en la etapa de construcción del proyecto.

Page 66: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-65

6.4.8.6 PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN Y COMPENSACIÓN

El proyecto instalará parte de sus componentes sobre predios particulares por lo que se definirá y negociará con la empresa o la contratista encargada del servicio bajo supervisión durante la etapa de pre construcción del proyecto y antes del inicio de cualquier actividad evitando de esta manera posteriores conflictos.

A. OBJETIVOS

Establecer los lineamientos básicos entre los propietarios de los terrenos y ENERSUR en el proceso de negociación y compensación por el uso de tierras y aires como parte del proyecto.

B. LINEAMIENTOS

La negociación se realizará con el propietario involucrado en el AID.

La negociación se realizará de manera individual por cada propietario.

La compensación será negociada de acuerdo de partes y al uso de tierras.

El proceso de negociación para la compensación del uso de tierras será supervisada por el responsable de Relaciones Comunitarias de EnerSur y desarrollada por especialistas en gestión de servidumbre de electroductos.

Los acuerdos que se alcancen deberán ser formalizados mediante documentos legales , las cuales serán legalizadas conforme a la legislación vigente.

C. ACTIVIDADES

Liberación de áreas

Compensación por el uso de aires y de tierras

Acuerdos

6.4.9 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

A continuación se presenta el panorama general de la implementación de los programas del PRC en el ciclo de vida del Proyecto, un cronograma del PRC en las etapas del Proyecto, y una estimación de presupuesto para la implementación del PRC en la etapa de construcción y en la etapa de operación.

000275

Page 67: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur– Planta Ilo 6-66

Cuadro 6-21 Programas del PRC en el ciclo de vida del Proyecto

N° Programas del PRC Etapa Pre

Constructiva Etapa

deConstrucción Etapa de

Operación Etapa de

Abandono

1 Programa de Comunicaciones e Información Ciudadana

2 Programa del Código de Conducta

3 Programa de Empleo Local

4 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

5 Programa de Aporte al Desarrollo Local

6

Programa de Negociación y Compensación por servidumbre de electroducto.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Page 68: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur–

Pla

nta

Ilo

6-

67

Cu

adro

6-2

2 E

stim

acio

nes

de la

inve

rsió

n de

los

Pro

gram

as d

el P

RC

par

a la

eta

pa d

e co

nstr

ucci

ón y

Ope

raci

ón A

nual

.

Eta

pa

de

Co

nst

rucc

ión

$

527

520,

00

Pro

gra

ma

de

Co

mu

nic

acio

nes

e In

form

ació

n C

iud

adan

a

$ 8

620,

00

Reu

nion

es in

form

ativ

as e

n Ilo

, E

l Alg

arro

bal y

Fun

dos

Agr

ícol

as

en

Moq

uegu

a (la

pice

ros,

cua

dern

os y

ref

riger

ios)

C

osto

/ re

unió

n 3

$ 6

20,0

0 $

1 86

0,00

Mat

eria

l inf

orm

ativ

o C

osto

/ m

es

12

$ 2

30,0

0 $

2 76

0,00

Equ

ipam

ient

o bá

sico

S

uma

Glo

bal

1 $

4 0

00,0

0 $

4 00

0,00

Pro

gra

ma

del

dig

o d

e C

on

du

cta

$

20

400,

00

Cap

acita

ción

en

Cód

igo

de C

ond

ucta

Tra

baja

dor

Cos

to /p

erso

nal

1000

$

20,

00

$ 20

000

,00

M

ater

ial i

nfor

mat

ivo

C

osto

/cap

acita

ción

1

$ 4

00,0

0 $

400,

00

Pro

gra

ma

de

Em

ple

o L

oca

l $

1 0

00,0

0

Con

voca

toria

C

osto

/ co

nvoc

ator

ia

1 $

200

,00

$ 20

0,00

S

elec

ción

y c

apac

itaci

ón la

bora

l C

osto

/ se

lecc

ión

1

$ 8

00,0

0 $

800,

00

Pro

gra

ma

de

Mo

nit

ore

o y

Vig

ilan

cia

Ciu

dad

ana

$

42

000,

00

Con

voca

toria

y c

apac

itaci

ón a

l Com

ité d

e M

onito

reo

y V

igila

nci

a C

iuda

dana

C

osto

/cap

acita

ción

4

$ 1

500

,00

$ 6

000,

00

Vis

itas

y M

onito

reos

C

osto

/vis

ita

12

$ 2

000

,00

$ 24

000

,00

Viá

ticos

de

los

Mon

itore

s C

osto

/mon

itor

6 $

2 0

00,0

0 $

12 0

00,0

0

Pro

gra

ma

de

Ap

ort

e al

Des

arro

llo L

oca

l $

447

000

,00

Sal

ud

Cos

to /

cam

paña

1

$ 1

00 0

00,0

0 $

100

000

,00

Edu

caci

ón

Cos

to /

talle

r 1

$ 1

27 0

00,0

0 $

127

000

,00

Act

ivid

ades

Agr

opec

uaria

s y

Org

aniz

acio

nes

de B

ase

C

osto

/ ca

mpa

ña

1 $

220

000

,00

$ 2

20 0

00,0

0

Pro

gra

ma

de

Neg

oci

ació

n y

Co

mp

ensa

ció

n

$ 8

500

,00

Libe

raci

ón d

e Á

reas

R

euni

ones

1

$ 1

500

,00

$ 1

500

,00

Com

pens

ació

n po

r el

uso

de

Tie

rras

R

euni

ones

1

$ 2

000

,00

$ 2

000

,00

Acu

erdo

s R

euni

ones

y tr

ámite

s 1

$ 5

000

,00

$ 5

000

,00

000276

Page 69: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur–

Pla

nta

Ilo

6-

68

Eta

pa

de

Op

erac

ión

an

ual

$

121

400

,00

Pro

gra

ma

de

Co

mu

nic

acio

nes

e In

form

ació

n C

iud

adan

a $

16

620,

00

Reu

nion

es in

form

ativ

as e

n Ilo

, E

l Alg

arro

bal y

Fun

dos

Agr

ícol

as

en

Moq

uegu

a (la

pice

ros,

cua

dern

os y

ref

riger

ios)

C

osto

/ re

unió

n 3

$ 6

20,0

0 $

1 86

0,00

Mat

eria

l inf

orm

ativ

o C

osto

/ m

es

12

$ 2

30,0

0 $

2 76

0,00

Equ

ipam

ient

o bá

sico

S

uma

Glo

bal

3 $

4 0

00,0

0 $

12 0

00,0

0

Pro

gra

ma

de

Em

ple

o L

oca

l $

1 0

00,0

0

Con

voca

toria

C

osto

/ c

onvo

cato

ria

1 $

200

,00

$ 20

0,00

S

elec

ción

y c

apac

itaci

ón la

bora

l

Cos

to /

sel

ecci

ón

1 $

800

,00

$ 80

0,00

Pro

gra

ma

de

Mo

nit

ore

o y

Vig

ilan

cia

ciu

dad

ana

$

42

000,

00

Con

voca

toria

y c

apac

itaci

ón a

l Com

ité d

e M

onito

reo

y V

igila

ncia

C

iuda

dana

C

osto

/cap

acita

ción

4

$ 1

500

,00

$ 6

000,

00

Vis

itas

y M

onito

reos

C

osto

/vis

ita

12

$ 2

000

,00

$ 24

000

,00

Viá

ticos

de

los

Mon

itore

s C

osto

/mon

itor

6 $

2 0

00,0

0 $

12 0

00,0

0

Pro

gra

ma

de

Ap

ort

e al

Des

arro

llo L

oca

l $

61

780,

00

Sal

ud

Cos

to /

cam

paña

1

$ 1

4 00

0,00

$

14 0

00,0

0

Edu

caci

ón

Cos

to /

talle

r 1

$ 1

7 78

0,00

$

17

780,

00

Act

ivid

ades

Agr

opec

uaria

s y

Org

aniz

acio

nes

de B

ase

C

osto

/ ca

mpa

ña

1 $

30

000,

00

$ 3

0 00

0,00

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

. 20

14

Page 70: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-69

6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

6.5.1 GENERALIDADES

El Plan de Contingencias, establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de un accidente y/o estado de emergencia durante la ejecución del Proyecto. En este Plan se describe también la organización, funciones, responsables, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos y materiales requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias. Este Plan ha sido preparado tomando como base el Plan de Contingencias de las operaciones actuales de la CT Ilo 21 y la Reserva Fría de Ilo. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación del Proyecto están identificados y cada una de ellos tendrá un componente de respuesta y control. Para EnerSur en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad.

6.5.2 OBJETIVOS

El Plan de Contingencias tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz que se pueden presentar durante la operación de la Central.

Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

Asegurar la restricción del acceso al área de la emergencia al personal no autorizado.

Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la emergencia y el personal a cargo del control de la emergencia.

Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones asociadas y minimizar los impactos sobre el medio ambiente.

Aplicar un plan de “Comunicaciones de Emergencia” que asegure la comprensión y conocimiento del suceso y evite interferencias o participación no coordinada.

6.5.3 CONTENIDO DEL PLAN

El Plan de Contingencias en Seguridad, Salud Ocupacional (S&SO) y Medio Ambiente (MA) del Proyecto, define la planificación, organización y la secuencia de acciones que deben desarrollarse para el control de las emergencias en S&SO y MA que puedan presentarse durante el desarrollo u operación de sus actividades y está basada en el cumplimiento de los dispositivos legales sobre Protección Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Energía y Minas. El Plan cuenta con la información relacionada con las operaciones de la central, su ubicación, los planes de actuación para cada contingencia considerada, los teléfonos de los diferentes

000277

Page 71: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-70

funcionarios que participan en el Plan, los procedimientos de limpieza y disposición final de residuos y el plan de recuperación. Los planes de actuación en caso de emergencias que conforman el presente plan de contingencias son los siguientes:

Sismos y/o Maretazos

Incendios y/o explosión

Incendio y/o explosión alimentado por gas natural

Fugas o derrames de productos químicos

Fugas o derrames de hidrocarburos

Fugas mayores de D2-B5 y/o gas natural

Sobrepresión de gas natural

Accidentes de trabajo y Emergencias Médicas

Explosión de transformadores o interruptores

Caída de LLTT

6.5.4 MARCO LEGAL

El presente Plan se basa en el cumplimiento de los siguientes Dispositivos y Reglamentos nacionales vigentes:

R.M. N° 161-2007-MEM/DM - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para las Actividades Eléctricas.

Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

D.S. N° 29-94 EM - Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.

R.M. N° 366-2001-EM/VME - Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.

6.5.5 ALCANCES

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento del Proyecto, las empresas contratistas y todo el sistema de funcionamiento a cargo de EnerSur. Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.

6.5.6 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

El Jefe de Respuesta establece el CENTRO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA.

Page 72: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-71

Información a la Sede Lima El Gerente Proyectos Planificación e Implementación o de Operaciones de EnerSur (para las etapas de construcción y posterior operación respectivamente), es la persona responsable de informar a la Gerencia General, sobre la ocurrencia de una emergencia. La información consistirá en detalles objetivos sobre el tipo de emergencia, acciones inmediatas en ejecución, el estado anímico del personal, posibles causas de la emergencia, número de víctimas (si las hubiera) y su tratamiento, pérdidas materiales (generadas) y otras que se consideren importantes. Información al Asesor de Seguros La Gerencia de Finanzas, Administración y Contraloría, es la encargada de comunicar a la compañía de seguros sobre el siniestro y coordinará la visita del Perito de Seguros y se realice la inspección correspondiente para cuantificar los daños derivados del siniestro. Información a las autoridades La Gerencia de Operaciones y/o la que se determine (para las etapas de construcción y posterior operación respectivamente), procede a dar aviso de la emergencia a la autoridad competente del sector, de ser necesario se brindará información a las autoridades policiales, marítimas y/o civiles de la localidad sobre las perdidas, efectos y causas del accidente, y otorgará las facilidades de acceso a las autoridades competentes para que realicen las investigaciones o peritajes de ley que sean solicitadas. Información a la Prensa La Gerencia de Asuntos Corporativos, son las personas autorizadas para dar información a los medios de comunicación escritos y/o televisivos de la localidad que lo soliciten El ingreso de los medios de comunicación a la zona de la emergencia o de la central quedará totalmente restringido, salvo autorización expresa del Gerente de Operaciones de EnerSur. Información a familiares de la víctima El Responsable de Recursos Humanos será el encargado de comunicar a los familiares directos del o los trabajadores que resultaran lesionados o víctimas de una contingencia. Gestiona el traslado de heridos graves o víctimas a los lugares donde los atenderán adecuadamente o donde los familiares indiquen. Información al cliente El Gerente Comercial es la persona encargada de comunicar al cliente en los casos que vayan a afectar directamente sus operaciones

000278

Page 73: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-72

Información a la Gerencia Regional El Gerente General será la persona encargada de manejar las comunicaciones con el Gerente Regional cuando la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de nuestros recursos disponibles.

6.5.7 TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR

Las contingencias que podrían ocurrir durante la construcción y operación del Proyecto son:

6.5.7.1 CONTINGENCIAS POR ACCIDENTES

Originados por accidentes en los frentes de trabajo durante la etapa de construcción y que requieren una atención médica especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes).

6.5.7.2 CONTINGENCIAS TÉCNICAS

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, fallas en el suministro de insumos, entre otros.

6.5.7.3 CONTINGENCIAS HUMANAS

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc.

6.5.8 ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS

6.5.8.1 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Para hacer frente a una emergencia EnerSur ha organizado el SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI) compuesto por el personal de la empresa quienes en conjunto actuarán en función de sus misiones y responsabilidades bajo un mismo objetivo: preservar la vida, el medio ambiente y el patrimonio de la empresa. La organización del sistema de comando de incidentes (ver Figura 6-2) estará conformado por:

CRISIS MANAGER : Gerente de Proyectos Planificación e Implementación o de Operaciones (para las etapas de construcción y posterior operación respectivamente)

JEFE DE RESPUESTA : Jefe de Turno o Ingeniero de Control / Operador de Control (T/B) o Site Manager (para las etapas de construcción y posterior operación respectivamente)

GRUPO DE APOYO : Gerente Comercial, Dpto. Legal, Relaciones Públicas y Dpto. de

Page 74: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-73

Recursos Humanos

OPERACIONES : Brigadas de Intervención en Emergencia, Seguridad y Medio Ambiente

PLANEAMIENTO : Mantenimiento Industrial y de Transmisión

LOGÍSTICA y FINANZAS : Dpto. de Logística, Protección Integral, Tesorería

FUNCIONES:

Crisis Manager

Responsable de administrar las situaciones de crisis o de potencial crisis definida en el ítem 7.2 del presente documento.

Jefe de Respuesta

Conforma el Sistema de Comando de Incidentes en el Proyecto.

Reporta a la Gerencia de Área y coordina acciones con el funcionario de mayor nivel jerárquico que se encuentre en la Central.

Coordina los apoyos logísticos y humanos para el control y la mitigación de la emergencia

Gestiona las comunicaciones internas y externas.

Coordina el reporte a la Autoridad Competente. Planeamiento

Evalúa daños y medidas correctivas a adoptar.

Establece las necesidades inmediatas que puedan darse durante el desarrollo de las actividades de remediación que se llevan a cabo.

Solicita a Logística estas necesidades. Logístico y Finanzas

Provee recursos, materiales, equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la contingencia.

Es la responsable de la contabilidad de los recursos, del manejo de seguros, contratos y otros. Grupo de Apoyo

Tiene la función y responsabilidad de Asesorar al Crisis Manager y/o Jefe de Respuesta en aspectos legales y en el manejo de las comunicaciones (información pública) con entidades y agentes externos.

El Dpto. Legal, es el encargado de brindar la asesoría y el apoyo legal necesario durante el desarrollo de las actividades de mitigación ante la autoridad competente.

000279

Page 75: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-74

La Gerencia Comercial comunicará a los clientes en los casos en los que se afecte o se pueda afectar el servicio al cliente.

Operaciones de intervención

Identifica y confirma el grado de la emergencia, en conjunto con los Jefes de Turno.

El Jefe de Brigada de intervención se encargará que todas las acciones de respuesta se lleven a cabo bajo medidas de seguridad extrema.

Evalúa y establece la Acción a seguir.

Supervisa directamente las labores de mitigación y/o control en campo.

Controla la emergencia con los recursos técnicos disponibles.

Page 76: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– P

lan

ta Il

o

6-75

Brig

adas

de

In

terv

enci

ón

Rec

uper

ació

n

Eva

luac

ión

de

Con

secu

enci

as

Rec

urso

s

Situ

acio

nes

Am

bien

tale

s

Des

mov

iliza

ción

Doc

umen

taci

ón

Áre

as d

e A

isla

mie

nto

Com

unic

acio

nes

Ser

vici

os

Clie

ntes

Asu

ntos

Lega

les

Rel

acio

nes

Púb

licas

Seg

uros

y D

años

Rec

urso

s H

uman

os

PLA

NE

AM

IEN

TO

LO

GIS

TIC

A Y

FIN

AN

ZA

S

GR

UP

O D

E A

PO

YO

Enc

arga

dos

de:

OP

ER

AC

ION

ES

(J

EF

E D

E B

RIG

AD

A)

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

N

RE

LAC

ION

ES

BLI

CA

S

JEF

E D

E R

ES

PU

ES

TA

(JR

)

CR

ISIS

MA

NA

GE

R

Fig

ura

6-2

O

rgan

izac

ión

del S

iste

ma

de C

oman

do d

e In

cide

ntes

000280

Page 77: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-76

6.5.9 PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante la etapa de construcción, se considera realizar obras civiles en general, a través del uso de maquinaria pesada y accesos a la zona del Proyecto, como el acondicionamiento del terreno (Nivelación). Así mismo la instalación y/o construcción de infraestructura auxiliar (sistema de suministro de agua desmineralizada, sistema contra incendio, tanques de combustible y sistema de suministro de combustible). Esta etapa comprenderá también trabajos de excavación, y de remoción de tierra, para lo cual el riesgo para la salud humana estará identificado por las actividades de construcción de las obras civiles y del montaje del equipamiento electromecánico, principalmente (Turbinas de gas, sub estación eléctrica y línea de transmisión).

6.5.9.1 RESPONSABLE

El cumplimiento del Plan de Contingencias estará a cargo del Contratista de construcción del Proyecto, bajo la responsabilidad de EnerSur.

6.5.9.2 ESQUEMA LOGÍSTICO DEL PLAN

Unidad de Contingencias

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Esta se encarga de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios. También se considera la capacitación del personal en las atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes leves o riesgos comunes durante la ejecución de las obras. La Unidad de Contingencias se encarga de determinar el alcance de los daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá informado al responsable del Proyecto de dichas actividades. La Unidad de Contingencias, cumple con lo siguiente:

Capacitación del Personal

Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Plan de Contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate y primeros auxilios e informará a la unidad central de contingencias del tipo y magnitud del desastre.

Unidades Móviles Equipadas

El Contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar declarados en el Plan de Contingencias del contratista, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento y se deberá considerar vehículos alternativos para casos de desperfecto o daños de las unidades titulares.

Page 78: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-77

Equipo de Comunicaciones

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la información

rápida.

Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones de la PNP, Centros de Salud, Ejército Peruano, Guardia Costera, entre otros para su colaboración en atender las contingencias.

Se mantendrá actualizado un directorio telefónico y un listado de contactos.

Se establecerá un contacto efectivo con la oficina de comunicación de EnerSur.

Equipos de Auxilios Paramédicos y auxilio

Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, férulas para atención de fracturas, respiradores portátiles tipo AMBU, cilindros con oxígeno y medicamentos básicos para atención de accidentados.

Equipos Contra Incendios

Los vehículos livianos y pesados tendrán instalados extintores de polvo químico seco multipropósito (para fuegos tipo ABC). Asimismo, se instalarán extintores en la obra, los que deberán estar disponibles para ser usados en caso de incendios.

6.5.9.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

En el Cuadro 6-23 se presenta los peligros y riesgos durante la etapa de construcción del Proyecto. También se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad.

Cuadro 6-23 Riesgos previsibles en el área de influencia del Proyecto

Riesgos Localización Medidas preventivas

Incendios.

Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles. Instalaciones eléctricas.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Movimientos sísmicos.

Generación de sismos de mayor o menor magnitud, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores.

Cumplimiento de las normas de seguridad. Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y participación en las prácticas de salvamento que éstas programen. Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico. Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia.

Falla de estructuras. Cimentación, estructuras, etc.

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos.

000281

Page 79: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-78

Riesgos Localización Medidas preventivas

Derrame de combustibles. Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles.

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad industrial.

Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obra.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad. Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten. Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidente.

Fallas en el suministro de insumos.

Todo el Proyecto podría verse afectado

Contar con varios proveedores en diferentes lugares. Mantener una sobreexistencia razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar una carencia de suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

Protestas o disturbios sociales, que pueden

ocasionar interrupción de vías de acceso o atentar contra la seguridad del personal de la

obra.

Cercanías del Proyecto. Establecer contacto con autoridades y monitorear potencial impacto.

6.5.9.4 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El personal de obra responsable del Plan de Contingencia estará debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia, para ello, la empresa Contratista de la obra (etapa de construcción) dispondrá de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia. En función de las brigadas conformadas y de la disponibilidad de las mismas, la capacitación se realizará a lo largo del periodo de construcción y entre los temas que se dictarán estarán los siguientes: Combate de incendios

Rescate de espacios confinados

Primeros auxilios

Comando de rescate en altura

6.5.9.5 ACCIONES DE CONTROL DE CONTINGENCIAS

La empresa contratista encargada de la construcción presentará un Plan que contenga los procedimientos de actuación en caso de emergencias. Las acciones comprenden la identificación de los centros de Salud u Hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención en caso de emergencias. De acuerdo al tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta a continuación.

6.5.9.5.1 Acciones para contingencia accidental

El manejo respectivo se describe a continuación:

Page 80: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-79

Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta de

control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del Proyecto.

Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:

- Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

- Luego, de acuerdo con la magnitud del accidente, se comunicará a los centros hospitalarios para solicitar el apoyo necesario.

Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.

Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación de las causas que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados con el objeto de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

Preparación del reporte de accidente a ser presentado a la autoridad competente.

6.5.9.5.2 Acciones para contingencia técnica

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden presentarse durante la ejecución de obras. Para ello, se dará cuenta a la supervisión de obra de EnerSur, quien determinará la gravedad del incidente e informará a la Gerencia respectiva. La supervisión técnica de EnerSur ejecutará inmediatamente una de las siguientes acciones: Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamará al Contratista y le comunicará la

solución.

Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la Dirección del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al responsable del diseño, éste procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor y éste al Contratista.

6.5.9.5.3 Acciones para contingencia humana

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no del Contratista en su generación y, por ende, en su solución. Estas contingencias se atenderán como se indica a continuación: En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la obra, deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al titular del Proyecto sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado y las acciones que tomaran para mitigarlas. En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores del Proyecto (intoxicación, epidemias), el Contratista deberá en primer lugar proceder a la atención del personal afectado, luego dar aviso a la supervisión técnica, describiendo las causas del problema y sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo ameriten, a proveer soluciones como la contratación de personal temporal para atender los frentes de obra más afectados.

000282

Page 81: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-80

Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común), donde el Contratista sea uno de los actores afectados, se deberán realizar las siguientes acciones: Se deberá comunicar a las autoridades policiales del hecho y a la oficina de comunicación de

EnerSur.

El personal de la empresa contratista deberá mantenerse dentro del perímetro de la obra.

El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada de las fuerzas del orden.

Se evitará en todo momento la confrontación.

En caso de algún herido, se procederá a su atención inmediata en el tópico de la obra. En caso sea de gravedad se solicitará el apoyo de una ambulancia

Una vez tomado el control de la situación, el supervisor de la obra y jefe de obra o residente, evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las autoridades policiales respectivas y a la Gerencia de EnerSur.

6.5.10 PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

6.5.10.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

El Proyecto, como toda actividad económica se encontrará expuesta a diversas emergencias durante su operación, ya sea por su ubicación geográfica, por las instalaciones, equipos, almacenamiento de combustibles, etc. que pueden poner en riesgo los recursos humanos, la propiedad, el ambiente y/o las operaciones. Bajo este contexto es importante definir las posibles amenazas que pueden afectarnos a fin de proponer una alternativa para controlar y/o mitigar sus efectos.

6.5.10.2 ORIGEN NATURAL

SISMOS Definidos como movimientos vibratorios originados en el interior de la tierra y que se propagan en todas direcciones. Nuestro litoral se encuentra en el llamado “Cinturón del Fuego del Pacifico” el cual se caracteriza por la existencia de fallas de origen tectónico cuyo movimiento provoca la liberación de energía y en determinadas circunstancias nos expone a un movimiento sísmico. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el área de estudio se encuentra en la zona de intensidades VIII del Mapa de Intensidades Sísmicas, que toma como base la escala modificada de Mercalli. MARETAZO Referido al golpe de mar, que puede acontecer a consecuencia de un sismos de gran intensidad, y que conlleva a la ocurrencia de olas de dimensiones considerables. El fuerte oleaje, podría determinar inundación y/o afectación a la futura Central Termoeléctrica localizada cercana a la playa de El Palo (Ilo).

Page 82: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-81

6.5.10.3 ORIGEN TECNOLÓGICO

INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN La Central Térmica en general, estará expuesta a este riesgo por las operaciones que se llevarán a cabo, considerando que existirán instalaciones para transporte de gas natural, las instalaciones eléctricas, la existencia de falsos techos y pisos en las salas de control y en las oficinas por donde discurren cables eléctricos y ductos de ventilación. DERRAMES O FUGAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS En el Proyecto se tienen sistemas que manejan productos químicos, tales como el glicol (anticongelante), productos biocidas. Asimismo, los productos comprados a granel serán almacenados adecuadamente en el almacén para productos peligrosos. El riesgo de derrames o fugas de productos químicos podría presentarse cuando se hacen trasvases entre recipientes, llenado de tanques, por inadecuada manipulación de las válvulas o por fallas en las tuberías; en cualquiera de los casos el personal queda expuesto a la posibilidad de accidentes por quemaduras, inhalación de productos químicos o contaminación del ambiente. DERRAME DE DERIVADOS DE PETRÓLEO Esta contingencia puede ocasionar contaminación del terreno y puede presentarse durante el proceso de llenado del tanque del grupo de emergencia diesel o del tanque de aceite de lubricación de la turbina. Asimismo, el almacenamiento de aceites puede ocasionar derrames menores que están controlados por la colocación de material absorbente alrededor del área asignada para su almacenamiento. ACCIDENTES DE TRABAJO Y EMERGENCIAS MÉDICAS Los accidentes suceden como consecuencia de actos o condiciones sub estándares durante el desarrollo de un trabajo y puede también presentarse durante las actuaciones de respuesta de emergencias o durante el uso de vehículos para el traslado de personal a la central. SOBREPRESIÓN DE GAS NATURAL En caso de haber una sobrepresión del gas natural y no tomar las medidas de control necesarias, esta podría acarrear en una explosión. EXPLOSIÓN DE TRANSFORMADORES O INTERRUPTORES Los transformadores (potencia y corriente), son equipos susceptibles a poder explotar ante una sobrecarga súbita muy fuerte. CAÍDAS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Cuando ocurre una caída de la línea, automáticamente se produce el disparo de los interruptores de los extremos de la línea afectada, debido al accionamiento de los relés de protección.

000283

Page 83: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-82

6.5.10.4 ORIGEN SOCIAL

Paros o protestas de las comunidades en las zonas de influencia Este riesgo puede ocasionar que el personal quede aislado en las zonas de trabajo o no pueda ingresar a ellas.

6.5.10.5 BRIGADAS DE INTERVENCIÓN

En el plan de contingencias de la central se ha considerado la formación de una organización que tenga la finalidad de controlar una emergencia desde su etapa inicial y pueda también mantener el control y/o mitigar los efectos de ésta hasta la llegada del personal de apoyo externo solicitado al Proyecto (ver Figura 6-3). FUNCIONES Jefe de Respuesta (JR) Establece el CENTRO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA

Asume el mando de todas las Brigadas de Intervención de la Central

Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia

Decide el concurso de personal de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, etc.) cuando estime que los recursos disponibles en la Central serán sobrepasados por la emergencia

Informa a la Jefatura sobre el control de la emergencia hasta la declaración de finalización de emergencia.

Jefe de Brigadas de Intervención (JBI) Se dirige al lugar de la emergencia y establece el puesto de COMANDO.

Valora y clasifica la emergencia

Asume la dirección y coordinación de las brigadas de intervención en el punto de la emergencia.

Informa al Jefe de Respuesta sobre el desarrollo y control de la emergencia. Centro de Control de la Emergencia (CCE) Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones durante una

emergencia. Brigada Contra Incendios (BCI) Su prioridad en toda la emergencia es la vida de la persona.

No ingresa a la emergencia hasta colocarse sus equipos de protección individual para la intervención en la emergencia.

Sigue las órdenes del Jefe de Brigada.

Page 84: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-83

Acude al lugar donde se produce la emergencia al momento de escuchar la alarma.

Despliega los equipos de combate de incendio. No ingresa a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de intervención se encuentran adecuadamente instalados.

Brigada de Rescate y Primeros Auxilios (BRP) Ubica posibles accidentados o rezagados durante la emergencia.

Provee primeros auxilios y transporta al personal que lo requiera. Líder de Evacuación (LE) Dirige al personal a su cargo hacia las zonas de reunión en caso de emergencia.

Efectúa el recuento del personal a su cargo

Comunica al CCE que la evacuación parcial o general ha sido satisfactoria. Brigada de Apoyo (BA) Atiende la demanda de suministros para el control de la emergencia. Encargado de Bombas (EB) Verifica y mantiene en operatividad de la bomba contra incendios mientras dure la emergencia.

Al término de la emergencia, verifica que el equipo quede completamente operativo y el tanque de almacenamiento de agua contra incendio se encuentre repuesto

Responsabilidades de los Brigadistas Antes de la Emergencia: Inspeccionar sus equipos de emergencia de forma periódica

Asistir a las capacitaciones en materia de Primeros Auxilios, Manejo de Extintores y Simulacros

Verificar que los equipos de emergencia, puertas de escape y vías de evacuación se encuentren siempre libres de obstáculos.

Durante la Emergencia: Seguir las órdenes del Jefe de Brigada

No ingresar a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de intervención se encuentran adecuadamente instalados.

La prioridad en toda emergencia es la vida de las personas

Control y/o extinción del incendio.

Asistencia a los heridos.

Salvamento de la propiedad para reducir pérdidas.

000284

Page 85: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-84

Controlada la emergencia: Restauración de los sistemas de protección de la planta.

Limpieza de equipos luego de una emergencia.

Reinstala todos los equipos empleados en el control de la emergencia p.e: coloca mangueras en sus ubicaciones, dejar mandos en condiciones operativas, las llaves en el arrancador, etc.

Traslada al almacén los extintores descargados o material absorbente sobrante.

Figura 6-3 Organización de las Brigadas de Intervención

JEFE DE RESPUESTA

JEFE DE BRIGADA

(JR)

(JB)

(BA)

BRIGADA CONTRA

INCENDIOS

BRIGADA DE

APOYO

BRIGADA DE RESCATE Y PRI. AUX.

LIDERES DE EVACUACION

(BIC) (BRP)

(LE)

ENCARGADO DE BOMBA

CONTRAINCENDIO

(EBCI)

Page 86: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-85

6.5.10.6 CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

Con el propósito de mantener al personal de obra responsable del Plan de Contingencia debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia, EnerSur para la operación del Proyecto, en general dispone de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas en las que se describan los riesgos existentes, se analizan los sistemas de evaluación y se indican las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se debe implementar para controlar la consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección. El Proyecto se adecuará a estos planes de capacitación ya puestos en operación existente. En función de las brigadas conformadas y de la disponibilidad de las mismas, se ha sugerido capacitarlas en los siguientes temas: Combate de incendios

Primeros auxilios

Comando de incidentes Notas:

Se guardarán registros de asistencia a los entrenamientos, registros fotográficos o fílmicos.

Tipo y frecuencia de los entrenamientos Los ejercicios serán desarrollados con los entrenamientos programados (MATPEL, Incendios, rescate) para el caso simulacros de sismos se realizará con la programación que formule el Comité Provincial de Defensa Civil de Ilo.

6.5.10.7 LISTA DE EQUIPAMIENTO

Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las necesidades de protección contra incendio (fijo y portátil), atención de emergencias médicas, sismos y derrames de productos químicos y/o de hidrocarburos; los cuales se listan a continuación: Para operaciones de intervención: Camión HIAB (Disponible a través de la coordinación con Proyectos).

Grúa de 45 tn (Disponible a través de la coordinación con Proyectos).

Herramientas y equipos disponibles en almacén.

Camillas, inmovilizadores de cabeza.

Material absorbentes para sustancias oleosas y productos químicos, (tapetes, calcetines, almohadillas).

Para los ambientes peligrosos Detector de gases, Modelo ORION G de MSA. Instrumentos para detectar:

000285

Page 87: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-86

Oxígeno, rango de 0 a 100%.

LEL, rango de 0 a 100 %.

Combustible CH4, rango de 5 a 100%. Emergencias médicas Equipo portátil de suministro de oxígeno con kit para apertura de vía aérea, máscara para

suministro de oxígeno, kit nasal para vía aérea.

Apósitos y cojín para atención de quemaduras

Vendas adhesivas, cojines abdominales, preparaciones estériles, rollo de gasa, preparaciones para trauma, vendas elásticas, cabestrillos, etc.

Estetoscopio, collarín cervical, kit de obstetricia, kit de protección personal.

Carbón activado, inhalatorio de amonio, alcohol preparado, ungüento antibiótico, otros.

Férulas para atención de traumas por fractura.

6.5.10.8 ACCIONES DE CONTROL DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias del Proyecto, plantea un procedimiento particular de acuerdo al tipo de contingencia identificada. En el Cuadro 6-24 se mencionan los planes de acción y sus objetivos.

Cuadro 6-24 Planes de Acción por Tipo de Contingencia en la Etapa de Operación

Actuación Objetivo

En caso de sismo

Proteger al personal de la central contra la posibilidad de accidentes derivados de un movimiento sísmico con intensidad mayor al grado VII en la escala de Mercalli Modificado (escala que identifica la intensidad de un sismo, a partir de este grado se puede apreciar daños ligeros a construcciones, caída de objetos, es sentido por la mayoría de personas, algunas personas pierden el equilibrio, etc.).

En caso de incendio Controlar el avance del fuego y extinguirlo en su totalidad.

En caso de derrame o fuga de productos químicos

Controlar un derrame o fuga de productos químicos.

Evitar el contacto con la persona (por la piel o por inhalación).

En caso de derrames de hidrocarburos en tierra.

Minimizar la expansión del petróleo en el área afectada por éste, reduciendo así el impacto en el área de trabajo y reduciendo la posibilidad de amagos de incendio.

El presente plan será de aplicación en las áreas de almacenamiento de aceites o hidrocarburos de EnerSur.

En caso de explosión de transformador de corriente, voltaje e interruptor.

Establecer pautas, para actuar ante la explosión de equipos que contengan aceite dieléctrico (transformadores de corriente, voltaje e interruptores) y evitar, daños al personal, medio ambiente y demás instalaciones.

En caso de accidentes y emergencias médicas

Actuar en forma rápida después de reportado un accidente grave o fatal para prestar los primeros auxilios a la víctima y trasladarlo al hospital para su pronta atención médica.

Recuperación Realizar el salvamento de equipos o materiales durante y después de una emergencia así como reacondicionar las diferentes áreas de trabajo para el reinicio de actividades.

Page 88: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-87

Actuación Objetivo

Disposición y eliminación de residuos

Seleccionar, cuantificar y disponer los residuos peligrosos y no peligrosos generados por la emergencia y sus actividades de recuperación en los rellenos sanitarios Ilo y en los rellenos de seguridad respectivamente.

Notificación de la Emergencia

La primera persona en tomar contacto con la emergencia deberá comunicar al Jefe de Turno de la Central al 5999, o emplear los demás medios de comunicación disponibles en la central (radio, teléfono celular, Nextel o GAI-TRONICS).

Sistema de Comunicaciones

El Sistema de Comando de Incidentes “SCI” del Proyecto de Ampliación usará los siguientes sistemas de comunicación: Líneas Telefónicas, Sistema de Radio, Sistema de Comunicación Nextel y Radioteléfonos (GAI-TRONICS).

6.6 PLAN DE ABANDONO

6.6.1 ASPECTOS GENERALES

El Cierre y Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse al final de la vida útil estimada del proyecto (50 años), con la finalidad de devolver a su estado original, las zonas intervenidas para la construcción del Proyecto, el cual operara bajo un sistema de ciclo abierto en horas punta o situaciones de emergencia en el abastecimiento eléctrico, considerando criterios de protección y conservación ambiental, así como el cumplimiento del marco legal vigente El presente Plan contiene los lineamientos acerca del uso y destino final de los principales bienes materiales utilizados durante la ejecución del Proyecto, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. Se tomara en cuenta y se cumplirá con los procedimientos ya establecidos en el Plan de Cierre y Abandono que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental de la C. T. Ilo 21 aprobado por el MINEM, adicionando los nuevos componentes y procedimientos propios de este proyecto.

6.6.2 OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Cierre y Abandono, es lograr que al culminar el proyecto, el lugar ocupado:

Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.

Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.

Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales y/o gubernamentales.

No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del terreno.

Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

000286

Page 89: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-88

6.6.3 DESARROLLO DEL PLAN

El Plan de Cierre y Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

6.6.3.1 REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las instalaciones (almacenes, patio de maquinarias y oficinas). Ello puede suponer una modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de "recuperación del área” que se haya decidido. Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico se podrán determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar a partir del enunciado que se acompaña.

6.6.3.2 COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones (almacenes, patio de maquinarias y oficinas), se deberá comunicar a los directivos de EnerSur, con el objetivo de coordinar el fin de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del área. Para ello se efectuará una evaluación por ambas partes, a fin de determinar si una parte o la totalidad de la infraestructura deberán ser desmanteladas o si se entregará en uso o en donación para posteriores actividades que EnerSur pueda desarrollar.

6.6.3.3 PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO

De acuerdo al capítulo 3 del presente EIA (Descripción del proyecto), la infraestructura a utilizar consta de equipamientos en paquetes o módulos, de manera tal que el proceso de desmantelamiento será en forma sencilla. El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una instalación de las características de la utilizada para el proyecto implica un proceso exactamente igual al que se utiliza para la construcción del mismo, pero desarrollado en orden inverso. Las etapas del cierre final serían: Demolición de edificaciones (oficinas, losas de concreto, almacén de herramientas y herrajes).

Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones.

Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.

6.6.3.4 CONSIDERACIONES PARA LOS PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO

Los trabajos de desmantelamiento o desmontaje del equipamiento del Proyecto, está referida a los equipos electromecánicos de generación. Las actividades que se especifican en el presente plan no son limitantes ni restrictivas de otros que sean necesarios para el desmontaje total de los equipos.

Page 90: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-89

El listado final de equipos a desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio de las obras y este deberá presentar un plan de trabajo de las actividades a realizar durante el desmontaje con el objetivo de minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento. Previo al inicio de las actividades de desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de los componentes y las instrucciones de inspección y trabajo, además del Plan de Cierre y Abandono del Proyecto, actualizado a la fecha. Los materiales que lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su aptitud de uso. Para el caso de los componentes principales de la CT, las actividades serán:

Desenergización, desconexión y desmontaje de las turbinas, generadores, transformadores.

Embalaje y retiro para su traslado a un depósito determinado por EnerSur..

Desmontaje de los apoyos.

Retiro de materiales.

Recolección, transporte y disposición final de residuos. Para el caso del equipamiento de la línea de transmisión, las componentes del desmantelamiento serán:

Desenergización, desconexión y destensado y retirada de los cables y desmontaje de las estructuras.

Desenergización, desconexión, desmontaje y retiro del interruptor de potencia y seccionadores.

Desmontaje de los pórticos.

Desenergización, desconexión y desmontaje del transformador de corriente y transformador de tensión.

Desenergización, desconexión, retirada de equipos eléctricos, de control y de protección de los edificios y otras instalaciones, así como del cableado correspondiente.

Reconformación de áreas intervenidas.

Retiro de residuos sólidos. Es necesario comentar que estas actividades no han de realizarse necesariamente consecutivas en el orden mencionado, dado que si bien algunas si pueden ejecutarse secuencialmente, otras pueden desarrollarse de forma simultánea o en un orden totalmente diferente del citado.

6.6.3.4.1 Desmontaje de turbogeneradores

Los equipos de generación serán retirados y embalados para disposición final, sea venta o almacenamiento. La chatarra generada será clasificada para su disposición final.

000287

Page 91: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-90

El retiro de las instalaciones de agua y electricidad, de almacenes y oficinas será evaluado en el momento de la ejecución del abandono ya que las oficinas y almacenes podrían tener otros usos luego de la vida útil de la central térmica.

Si la superficie alrededor de los turbogeneradores se encontrase contaminada, esta será dispuesta en contendores especiales para su posterior retiro por la empresa autorizada, para su tratamiento o disposición final.

6.6.3.4.2 Desmontaje de los cables y pórticos

Desenergización, desconexión y el retiro del cableado. Para ello se procederá a desmontar los puentes flojos recogiendo los aisladores y a soltar los conductores acopiándolos adecuadamente. Una vez desconectados todos los equipos se procederá a recoger los cables de suministro de energía, protecciones y control. Los cables conductores serán recogidos convenientemente y entregados para usos compatibles a sus características y estado de conservación.

6.6.3.4.3 Desmontaje de transformadores

Se deberá proceder al retiro del aceite dieléctrico (sin contenido de PCB´s) a fin de disminuir su peso y evitar riesgos de derrames durante su desmontaje. Para ello se procederá al bombeo del aceite desde un camión preparado para este fin, filtrándolo y llenando los bidones correspondientes, realizando la labor contraria a la realizada en su preparación para la puesta en servicio. Cuando el transformador se encuentre vacío, se retirará de su posición utilizando los rieles dispuestos para habilitar sus movimientos y que se utilizaron para trasladarlos desde el equipo de transporte hasta su disposición definitiva, recorriendo el camino contrario hasta la zona en la que se pueda proceder a su montaje sobre un camión, para su traslado a otra instalación o para su disposición de acuerdo con la legislación vigente en ese momento.

6.6.3.4.4 Desmontaje de interruptores y seccionadores

Dado que son equipos que se suministran montados se procederá a desenergizarlos, desconectarlos y desmontarlos soltando sus fijaciones al suelo, recogiéndolos convenientemente por si fuera necesaria su reutilización en otra subestación. Una vez desmontados éstos, se procederán a desmontar los soportes sobre los que estaban sujetos. Las diversas partes que componen estos soportes podrían ser reutilizadas y el resto se trataría como chatarra al igual que las bases de hormigón a las que van sujetas.

6.6.3.4.5 Demolición de casetas, sala de control

Una vez desmontados todos los elementos e instalaciones eléctricas se procederá a la evaluación de la disposición final de la sala de control y oficinas, procediéndose según esta última decisión, es decir que podrían mantenerse en su lugar como oficinas y lugares de almacenamiento; si el caso fuese la demolición se realizarán los trabajos civiles necesarios con apoyo de maquinaria pesada si se considerara conveniente.

Page 92: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-91

6.6.3.5 CONTROL DE ACCESO

Dado que durante los trabajos de desmontaje se procederá a la realización de movimientos de tierra de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con la apertura de zanjas para las cimentaciones del edificio, dichas cimentaciones luego se picarían para retirar el concreto. En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en todo momento los procedimientos mencionado en el Programa de Seguridad e Higiene definido para esta instalación por EnerSur. Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia de zanjas u otros peligros.

6.6.3.6 LIMPIEZA DEL SITIO

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente, en particular en la rehabilitación de las superficies utilizadas como almacén. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

6.6.3.7 RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS

En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando las zanjas abiertas y áreas de corte de material, etc. Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido compactado será removido de forma tal que vuelva a su condición original, las áreas de corte deberán ser rellenadas, manteniendo la mayor área posible de la explanación para habilitarla para otros usos.

6.6.3.8 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

La presentación del Plan se realizará de conformidad con el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas del MINEM (D.S.N° 029-94-EM). Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

000288

Page 93: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-92

6.6.4 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales (almacenes, edificio provisorio para uso del contratista, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros). El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse bajo la siguiente premisa: “las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente”.

6.6.4.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.

El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

El retiro de los baños portátiles.

Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.

Personal de obra.

Residuos sólidos. Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

6.6.5 PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN

El funcionamiento de la Central se realizará mientras exista una demanda de energía, mientras no sea sustituida por otras fuentes de energía o mientras los costos operativos no superen las expectativas de utilidad. El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Electricidad que considera dos tipos de abandono: parcial y total, el cual se decidirá al momento del abandono. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha. Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y el ambiente.

Page 94: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur – Planta Ilo 6-93

6.7 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente documento se han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

6.7.1 SUPERINTENDENTE DE LA CENTRAL

Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del Plan de Abandono.

Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos generados en estas actividades según lo establecido en el presente Plan.

Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito en el Plan.

Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los residuos. Como parte del informe final de cierre, se exigirá a las empresas encargadas de esta labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su tratamiento.

6.7.2 CONTRATISTAS

Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos por EnerSur.

Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan.

Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo establecido en los procedimientos del presente documento.

Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.

Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando cuenta a los responsables de EnerSur.

6.7.3 SUPERVISOR AMBIENTAL

Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia ambiental de EnerSur durante el abandono.

Promover el espíritu de prevención, minimización y de mejora continua en el círculo de la organización de EnerSur.

Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad Competente.

000289

Page 95: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– P

lan

ta Il

o

6-94

6.8

CR

ON

OG

RA

MA

Y P

RE

SU

PU

ES

TO

DE

LA

ES

TR

AT

EG

IA D

E M

AN

EJO

AM

BIE

NTA

L

6.8.

1 C

RO

NO

GR

AM

A

ES

TR

AT

EG

IAS

DE

MA

NE

JO A

MB

IEN

TA

L

Mes

es

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1 E

TA

PA

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N (

*)

1.1

PL

AN

DE

MA

NE

JO A

MB

IEN

TA

L

1.1.

1 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

L R

EC

UR

SO

AIR

E

Hum

edec

imie

nto

perió

dico

(m

ensu

al)

de s

uelo

s y

mat

eria

l exc

eden

te

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Con

trol

de

hora

rio d

e tr

abaj

o y

velo

cida

des

y m

ante

nim

ient

o de

mot

ores

x

x

x

x

x

x

x

1.1.

2 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

SU

EL

OS

Man

ejo

de lo

s ex

cede

ntes

de

exca

vaci

ón

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Man

ejo

Pai

sajís

tico

x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x

1.1.

3 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

RE

CU

RS

O H

ÍDR

ICO

Man

ejo

de r

esid

uos

líqui

dos

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Man

ejo

de c

ruce

s de

cue

rpos

de

agua

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Man

ejo

de la

cap

taci

ón, c

ondu

cció

n y

reus

o

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

1.1.

4 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

FL

OR

A Y

FA

UN

A

Pro

gram

a de

rev

eget

ació

n

x

x

x

x

x

x

x

Pro

gram

a de

Des

broc

e

x

x

x

x

x

x

x

1.1.

5 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

RE

SID

UO

S S

OL

IDO

S

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

1.1.

6 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

SU

ST

AN

CIA

S Q

UÍM

ICA

S

Page 96: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

95

ES

TR

AT

EG

IAS

DE

MA

NE

JO A

MB

IEN

TA

L

Mes

es

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Man

ejo

de c

ombu

stib

les

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Man

ejo

de s

usta

ncia

s Q

uím

icas

x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x

1.1.

7 P

RO

GR

AM

AS

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y E

DU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L

x

x

x

x

x

x

x

1.1.

8 P

RO

GR

AM

AS

DE

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

OC

UP

AC

ION

AL

x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x

1.2

PL

AN

DE

VIG

ILA

NC

IA A

MB

IEN

TA

L

Mon

itore

o de

cal

idad

de

aire

(tr

imes

tral

3 p

unto

s de

mue

stre

o)

x

x

x

x

x

x

x

Mon

itore

o de

rui

do (

trim

estr

al 4

pun

tos

de m

uest

reo)

x

x

x

x

x

x

x

M

onito

reo

de s

uelo

(en

cas

o de

der

ram

e de

com

bust

ible

)

Mon

itore

o de

cal

idad

de

agua

(se

mes

tral

1 p

unto

)

x

x

x

Mon

itore

o B

ioló

gico

(se

mes

tral

)

x

x

x

1.3

PL

AN

DE

CO

MP

EN

SA

CIÓ

N

Ver

Pla

n de

rev

eget

ació

n

1.4

PL

AN

DE

RE

LA

CIO

NE

S C

OM

UN

ITA

RIA

S

Inte

racc

ión

con

grup

os d

e in

teré

s

x

x

x

Cap

acita

ción

y c

ontr

atac

ión

de r

ecur

so h

uman

o lo

cal

x

x

x

Pro

gram

a de

adq

uisi

ción

de

prod

ucto

r lo

cale

s

x

x

x

Pro

gram

a de

Com

unic

acio

nes

e In

form

ació

n C

iuda

dana

x

x

x

Pro

gram

a de

Mon

itore

o y

Vig

ilanc

ia C

iuda

dana

x

x

x

Pro

gram

a de

neg

ocia

ción

y c

ompe

nsac

ión

x

x

x

(*)

El p

lazo

de

ejec

ució

n de

los

Pro

gram

as e

star

á en

func

ión

al ti

empo

que

dur

en la

s ac

tivid

ades

de

cons

truc

ción

000290

Page 97: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

96

2 E

TA

PA

DE

OP

ER

AC

IÓN

(A

NU

AL

) M

eses

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

2.1

PL

AN

DE

MA

NE

JO A

MB

IEN

TA

L

2.1.

1 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

L R

EC

UR

SO

AIR

E

M

ante

nim

ient

o pe

riódi

co d

e in

stal

acio

nes

y eq

uipo

s(*)

2.1.

2 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

RE

CU

RS

O H

IDR

ICO

*

T

rata

mie

nto

de A

guas

res

idua

les

en la

CT

ILO

21(

**)

2.1.

3 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

RE

SID

UO

S S

OL

IDO

S*

S

iste

ma

de G

estió

n in

tegr

ado

de R

esid

uos

Sól

idos

x

x x

x x

x x

x x

x x

x

2.1.

4 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

SU

ST

AN

CIA

S Q

UÍM

ICA

S*

M

anej

o de

com

bust

ible

s x

x x

x x

x x

x x

x x

x

M

anej

o de

sus

tanc

ias

Quí

mic

as

x x

x x

x x

x x

x x

x x

2.1.

5 P

RO

GR

AM

AS

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y E

DU

CA

CIO

N A

MB

IEN

TA

L

x x

x x

x x

x x

x x

x x

2.1.

6 P

RO

GR

AM

AS

DE

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

OC

UP

AC

ION

AL

x

x x

x x

x x

x x

x x

x

2.2

PL

AN

DE

VIG

ILA

NC

IA A

MB

IEN

TA

L

M

onito

reo

de c

alid

ad d

e ai

re (

sem

estr

al 2

pun

tos

de m

uest

reo)

x

x

M

onito

reo

de e

mis

ione

s (a

nual

)

x

M

onito

reo

de r

uido

(se

mes

tral

4 p

unto

s de

mue

stre

o)

x

x

M

onito

reo

de r

adia

cion

es n

o io

niza

ntes

(S

emes

tral

6 p

unto

s de

mue

stre

o)

x

x

M

onito

reo

de s

uelo

(en

cas

o de

der

ram

e de

com

bust

ible

)

M

onito

reo

Bio

lógi

co (

sem

estr

al: A

ves)

x

x

2.3

PL

AN

DE

RE

LA

CIO

NE

S C

OM

UN

ITA

RIA

S

P

rogr

ama

de a

dqui

sici

ón d

e pr

oduc

tor

loca

les

x

x

P

rogr

ama

de C

omun

icac

ione

s e

Info

rmac

ión

Ciu

dada

na

x

x

P

rogr

ama

de M

onito

reo

y V

igila

ncia

Ciu

dada

na

x

x

(*)

El m

ante

nim

ient

o de

pend

erá

de la

s re

com

enda

cion

es d

e ca

da fa

bric

ante

(*

*) E

n fu

nció

n al

Pla

n de

Man

ejo

de la

CT

Ilo

21

Page 98: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

97

6.8.

2 P

RE

SU

PU

ES

TO

DE

LA

S E

ST

RA

TE

GIA

S D

E M

AN

EJO

AM

BIE

NT

AL

Pre

sup

ues

to E

MA

Pro

yect

o:

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el N

od

o E

ner

gét

ico

del

Su

r –

Pla

nta

Ilo

Dep

arta

men

to:

Mo

qu

egu

a C

ost

o a

: M

ayo

, 201

4

Ítem

D

escr

ipci

ón

U

nid

ad

Can

tid

ad

Co

sto

U

nit

ario

C

ost

o P

arci

al

Co

sto

To

tal

U.S

. $

U.S

. $

U.S

. $

1.00

E

TA

PA

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

695,

680.

00

1.01

P

LA

N D

E M

AN

EJO

AM

BIE

NT

AL

1.01

.01

PR

OG

RA

MA

DE

MA

NE

JO D

EL

RE

CU

RS

O A

IRE

11

,500

.00

1.01

0101

H

umed

ecim

ient

o pe

riódi

co d

e su

elos

y m

ater

ial e

xced

ente

G

lb

1.00

3,

500.

00

3,50

0.00

1.01

0102

C

ontr

ol d

e ho

rario

de

trab

ajo

y ve

loci

dade

s y

man

teni

mie

nto

de m

otor

es

Glb

1.

00

8,00

0.00

8,

000.

00

1.01

.02

PR

OG

RA

MA

DE

MA

NE

JO D

E S

UE

LO

S

8,00

0.00

1.01

0201

M

anej

o de

los

exce

dent

es d

e ex

cava

ción

G

lb

1.00

3,

000.

00

3,00

0.00

1.01

0202

M

anej

o P

aisa

jístic

o

Glb

1.

00

5,00

0.00

5,

000.

00

1.

01.0

3 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

RE

CU

RS

O H

IDR

ICO

9,

000.

00

1.01

0301

M

anej

o de

res

iduo

s líq

uido

s G

lb

1.00

5,

000.

00

5,00

0.00

1.01

0302

M

anej

o de

cru

ces

de c

uerp

os d

e ag

ua

Glb

1.

00

2,00

0.00

2,

000.

00

1.

0103

03

Man

ejo

de la

cap

taci

ón, c

ondu

cció

n y

reus

o

Glb

1.

00

2,00

0.00

2,

000.

00

1.

01.0

4 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

FL

OR

A Y

FA

UN

A

35,0

00.0

0

1.01

0401

P

rogr

ama

de r

eveg

etac

ión

Glb

1.

00

20,0

00.0

0 20

,000

.00

1.

0104

02

Pro

gram

a de

Des

broc

e

Glb

1.

00

15,0

00.0

0 15

,000

.00

1.01

.05

PR

OG

RA

MA

DE

MA

NE

JO D

E R

ES

IDU

OS

SO

LID

OS

G

lb

1.00

10

,000

.00

10,0

00.0

0 10

,000

.00

1.

01.0

6 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

SU

ST

AN

CIA

S Q

UÍM

ICA

S

6,50

0.00

000291

Page 99: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

98

Ítem

D

escr

ipci

ón

U

nid

ad

Can

tid

ad

Co

sto

U

nit

ario

C

ost

o P

arci

al

Co

sto

To

tal

U.S

. $

U.S

. $

U.S

. $

1.01

0601

M

anej

o de

com

bust

ible

s G

lb

1.00

3,

000.

00

3,00

0.00

1.01

0602

M

anej

o de

sus

tanc

ias

Quí

mic

as

Glb

1.

00

3,50

0.00

3,

500.

00

1.

01.0

7 P

RO

GR

AM

AS

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y E

DU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L

Glb

1.

00

4,00

0.00

4,

000.

00

4,00

0.00

1.

01.0

8 P

RO

GR

AM

AS

DE

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

OC

UP

AC

ION

AL

G

lb

1.00

15

,000

.00

15,0

00.0

0 15

,000

.00

1.

02

PL

AN

DE

VIG

ILA

NC

IA A

MB

IEN

TA

L

61,1

60.0

0

1.02

01

Mon

itore

o de

cal

idad

de

aire

(tr

imes

tral

3 p

unto

s de

mue

stre

o)

Trim

estr

e 7.

00

3600

.00

25,2

00.0

0

1.02

02

Mon

itore

o de

rui

do (

trim

estr

al 4

pun

tos

de m

uest

reo)

T

rimes

tre

7.00

40

0.00

2,

800.

00

1.

0203

M

onito

reo

de c

alid

ad d

e ag

ua (

sem

estr

al 1

pun

to)

Glb

1.

00

2.16

0.00

2,

160.

00

1.

0204

M

onito

reo

Bio

lógi

co (

sem

estr

al)

Sem

estr

e 4.

00

8,00

0.00

32

,000

.00

1.

03

PL

AN

DE

CO

MP

EN

SA

CIÓ

N

1.

0301

P

lan

de r

eveg

etac

ión

G

lb

1.00

8,

000.

00

8,00

0.00

8,

000.

00

1.

04

PL

AN

DE

RE

LA

CIO

NE

S C

OM

UN

ITA

RIA

S

527,

520.

00

1.04

01

Pro

gram

a de

Com

unic

ació

n e

info

rmac

ión

ciud

adan

a G

lb

1.00

16

,620

.00

8,62

0.00

1.04

02

Pro

gram

a de

Cód

igo

de C

ondu

cta

G

lb

1.00

20

,400

.00

20,4

00.0

0

1.04

03

Pro

gram

a de

em

pleo

Loc

al

Glb

1.

00

1,00

0.00

1,

000.

00

1.

0404

P

rogr

ama

de M

onito

reo

y vi

gila

ncia

ciu

dada

na

Glb

1.

00

42,0

00.0

0 42

,000

.00

1.

0405

P

rogr

ama

de A

port

e al

des

arro

llo lo

cal

Glb

1.

00

447,

000.

00

447,

000.

00

1.

0406

P

rogr

ama

de N

egoc

iaci

ón y

Com

pens

ació

n

Glb

1.

00

8,50

0.00

8,

500.

00

2.

00

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N (

An

ual

)

13

9,96

0.00

2.

01

PL

AN

DE

MA

NE

JO A

MB

IEN

TA

L

2.01

.01

PR

OG

RA

MA

DE

MA

NE

JO D

EL

RE

CU

RS

O A

IRE

3,

000.

00

2.01

0101

M

ante

nim

ient

o pe

riódi

co d

e in

stal

acio

nes

y eq

uipo

s G

lb

1.00

3,

000.

00

3,00

0.00

Page 100: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

99

Ítem

D

escr

ipci

ón

U

nid

ad

Can

tid

ad

Co

sto

U

nit

ario

C

ost

o P

arci

al

Co

sto

To

tal

U.S

. $

U.S

. $

U.S

. $

2.01

.02

PR

OG

RA

MA

DE

MA

NE

JO D

E R

EC

UR

SO

HÍD

RIC

O*

2.01

0201

T

rata

mie

nto

de A

guas

res

idua

les

en la

CT

ILO

21

G

lb

1.00

2.

01.0

3 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

RE

SID

UO

S S

OL

IDO

S*

2.01

0301

S

iste

ma

de G

estió

n in

tegr

ado

de R

esid

uos

Sól

idos

G

lb

1.00

2.

01.0

4 P

RO

GR

AM

A D

E M

AN

EJO

DE

SU

ST

AN

CIA

S Q

UÍM

ICA

S*

2.

0104

01

Man

ejo

de c

ombu

stib

les

Glb

1.

00

2.

0104

02

Man

ejo

de s

usta

ncia

s Q

uím

icas

G

lb

1.00

2.

01.0

5 P

RO

GR

AM

AS

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y E

DU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L

Glb

1.

00

5,00

0.00

5,

000.

00

5,00

0.00

2.

01.0

6 P

RO

GR

AM

AS

DE

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

OC

UP

AC

ION

AL

* G

lb

1.00

2.

02

PL

AN

DE

VIG

ILA

NC

IA A

MB

IEN

TA

L

10,5

60.0

0

2.02

01

Mon

itore

o de

cal

idad

de

aire

(S

emes

tral

2 p

unto

s de

mue

stre

o)

Sem

estr

al

2.00

1,

800.

00

3,60

0.00

2.02

02

Mon

itore

o de

rui

do (

Sem

estr

al 4

pun

tos

de m

uest

reo)

S

emes

tral

2.

00

400.

00

800.

00

2.

0203

M

onito

reo

de r

adia

cion

es n

o io

niza

ntes

(S

emes

tral

6 p

unto

s de

mue

stre

o)

Sem

estr

al

2.00

10

80.0

00

2,16

0.00

2.02

04

Mon

itore

o B

ioló

gico

(se

mes

tral

- A

ves)

G

lb

2.00

2,

000.

00

4,00

0.00

2.

03

PL

AN

DE

RE

LA

CIO

NE

S C

OM

UN

ITA

RIA

S

121,

400.

00

2.03

01

Pro

gram

a de

Com

unic

ació

n e

info

rmac

ión

ciud

adan

a

Glb

1.

00

16,6

20.0

0 8,

620.

00

2.

0302

P

rogr

ama

de e

mpl

eo L

ocal

G

lb

1.00

1,

000.

00

1,00

0.00

2.03

03

Pro

gram

a de

Mon

itore

o y

vigi

lanc

ia c

iuda

dana

G

lb

1.00

42

,000

.00

42,0

00.0

0

2.03

.04

Pro

gram

a de

Apo

rte

al d

esar

rollo

loca

l G

lb

1.00

44

7,00

0.00

61

,780

.00

*

Los

cost

os d

e lo

s P

rogr

amas

ser

án a

sum

idos

por

el p

roce

dim

ient

o in

tegr

al d

e la

C. T

. Ilo

21

y R

eser

va F

ría.

000292

Page 101: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

100

6.9

RE

SU

ME

N D

E C

OM

PR

OM

ISO

S A

MB

IEN

TAL

ES

Pla

n

Pro

gra

ma

D

escr

ipci

ón

de

Med

idas

P

resu

pu

esto

($)

ET

AP

A D

E C

ON

ST

RU

CC

IÓN

69

5,68

0.00

Pla

n de

man

ejo

ambi

enta

l

Pro

gram

a de

man

ejo

del r

ecur

so a

ire

Hum

edec

imie

nto

perió

dico

de

suel

os y

mat

eria

l exc

eden

te

Hum

edec

imie

nto

de P

ilas

e m

ate

rial

Man

teni

mie

nto

prev

entiv

o de

mot

ores

de

equi

pos

y m

aqui

naria

Con

trol

de

hora

rio, m

otor

es y

vel

ocid

ades

Rec

ubrim

ient

o y

hum

edec

imie

nto

de to

lva

con

mat

eria

l de

relle

no

Dem

arca

r z

onas

de

trab

ajo

que

requ

iera

n pr

otec

ción

aud

itiva

Uso

de

sile

ncia

dore

s en

maq

uina

ria

11,5

00.0

0

Pro

gram

a de

man

ejo

de s

uelo

s

Man

ejo

de lo

s ex

cede

ntes

de

exca

vaci

ón

Man

ejo

Pai

sajís

tico

8,

000.

00

Pro

gram

a de

man

ejo

de r

ecur

so h

ídric

o

Man

ejo

de r

esid

uos

líqui

dos

Man

ejo

de c

ruce

s de

cue

rpos

de

agua

Man

ejo

de la

cap

taci

ón, c

ondu

cció

n y

reus

o

9,00

0.00

Pro

gram

a de

man

ejo

de fl

ora

y fa

una

Pro

gram

a de

rev

eget

ació

n

Pro

gram

a de

Des

broc

e

35,0

00.0

0

Pro

gram

a de

man

ejo

de r

esid

uos

sólid

os

Pro

cedi

mie

ntos

par

a el

man

ejo

de r

esid

uos

sólid

os

Res

pons

able

s y

oblig

acio

nes

Ges

tión

de r

esid

uos

10,0

00.0

0

Pro

gram

a de

man

ejo

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as

Man

ejo

de c

ombu

stib

les

Man

ejo

de s

usta

ncia

s Q

uím

icas

6,

500.

00

Pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón y

edu

caci

ón a

mbi

enta

l

Cha

rlas

perió

dica

s

Cha

rlas

men

sual

es

Cha

rlas

de in

ducc

ión

gene

ral

Cha

rlas

de p

rote

cció

n am

bien

tal

Cha

rlas

de m

anej

o de

res

iduo

s só

lidos

4,00

0.00

Pro

gram

as d

e se

gurid

ad y

sal

ud o

cupa

cion

al

Eva

luac

ión

del r

iesg

o y

trab

ajo

segu

ro

Pro

tecc

ión

de la

sal

ud p

ublic

a

Cha

rlas

diar

ias

de 5

min

utos

15,0

00.0

0

Page 102: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

101

Pla

n

Pro

gra

ma

D

escr

ipci

ón

de

Med

idas

P

resu

pu

esto

($)

Pla

n de

vig

ilanc

ia

ambi

enta

l P

rogr

ama

de s

egui

mie

nto

y m

onito

reo

ambi

enta

l

Mon

itore

o de

cal

idad

de

aire

(tr

imes

tral

3 p

unto

s de

mue

stre

o)

Mon

itore

o de

rui

do (

trim

estr

al 4

pun

tos

de m

uest

reo)

Mon

itore

o de

sue

lo (

en c

aso

de d

erra

me

de c

ombu

stib

le)

Mon

itore

o de

cal

idad

de

agua

(se

mes

tral

1 p

unto

)

Mon

itore

o B

ioló

gico

(se

mes

tral

) 61

,160

.00

Pla

n de

co

mpe

nsac

ión

P

rogr

ama

de r

eveg

etac

ión

Res

cate

de

sem

illas

bot

ánic

as y

par

tes

vege

tativ

as

Tra

slad

o de

indi

vidu

os

8,00

0.00

Pla

n de

rel

acio

nes

com

unita

rias

Inte

racc

ión

con

grup

os d

e in

teré

s

Son

dear

, reg

istr

a y

cons

ider

a pr

oact

iva

y pe

rman

ente

men

te la

s op

inio

nes

de to

dos

los

grup

os d

e in

teré

s co

nect

ados

con

el P

roye

cto

sobr

e el

m

anej

o de

asu

ntos

de

inte

rés

com

ún y

pre

ocup

acio

nes

de la

pob

laci

ón

527,

520.

00

Cap

acita

ción

y c

ontr

atac

ión

de r

ecur

so h

uman

o lo

cal

Pro

mov

er la

con

trat

ació

n te

mpo

ral d

el p

erso

nal d

e m

ano

de o

bra

no

calif

icad

a lo

cal m

axim

izan

do e

l núm

ero

de tr

abaj

ador

es lo

cale

s co

ntra

tado

s, c

anal

izan

do lo

s re

quer

imie

ntos

de

pers

onal

de

las

empr

esas

co

ntra

tista

s; la

em

pres

a co

ntra

tista

des

igna

da.

Pro

gram

a de

adq

uisi

ción

de

prod

ucto

r lo

cale

s

P

rogr

ama

de c

omun

icac

ione

s e

info

rmac

ión

ciud

adan

a

Brin

dar

info

rmac

ión

y es

tabl

ecer

ade

cuad

os c

anal

es d

e co

mun

icac

ión

entr

e la

pob

laci

ón, g

rupo

s de

inte

rés

y la

em

pres

a

Pro

gram

a de

mon

itore

o y

vigi

lanc

ia c

iuda

dana

Difu

ndirá

ent

re la

pob

laci

ón lo

cal y

aut

orid

ades

los

mon

itore

os y

ev

alua

cion

es d

e lo

s pr

ogra

mas

del

Pla

n de

Rel

acio

nes

Com

unita

rias

(PR

C)

y la

Est

rate

gia

de M

anej

o A

mbi

enta

l (E

MA

), e

n m

ater

ia a

mbi

enta

l y

soci

al.

Pro

gram

a de

neg

ocia

ción

y c

ompe

nsac

ión

Est

able

cer

proc

edim

ient

os d

e ne

goci

ació

n co

mpe

nsac

ión

e in

dem

niza

ción

.

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N (

An

ual

) 13

9,96

0.00

Pla

n de

man

ejo

ambi

enta

l

Pro

gram

a de

man

ejo

del r

ecur

so a

ire

Man

teni

mie

nto

perió

dico

de

inst

alac

ione

s y

equi

pos

8,00

0.00

P

rogr

ama

de m

anej

o de

rec

urso

híd

rico*

Tra

tam

ient

o de

Agu

as r

esid

uale

s en

la C

T IL

O 2

1

Pro

gram

a de

man

ejo

de r

esid

uos

sólid

os*

Sis

tem

a de

Ges

tión

inte

grad

o de

Res

iduo

s S

ólid

os

000293

Page 103: 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL...una de las etapas del Proyecto. En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur –

Pla

nta

Ilo

6-

102

Pla

n

Pro

gra

ma

D

escr

ipci

ón

de

Med

idas

P

resu

pu

esto

($)

Pro

gram

a de

man

ejo

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as*

Man

ejo

de c

ombu

stib

les

Man

ejo

de s

usta

ncia

s Q

uím

icas

Pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón y

edu

caci

ón a

mbi

enta

l

P

rogr

amas

de

segu

ridad

y s

alud

ocu

paci

onal

*

Pla

n de

vig

ilanc

ia

ambi

enta

l**

Pro

gram

a de

mon

itore

o y

segu

imie

nto

ambi

enta

l

Mon

itore

o de

cal

idad

de

aire

(se

mes

tral

2 p

unto

s de

mue

stre

o)

Mon

itore

o de

em

isio

nes

(anu

al)

Mon

itore

o de

rui

do (

sem

estr

al 4

pun

tos

de m

uest

reo)

Mon

itore

o de

rad

iaci

ones

no

ioni

zant

es (

Sem

estr

al 6

pun

tos

de

mue

stre

o)

Mon

itore

o de

sue

lo (

en c

aso

de d

erra

me

de c

ombu

stib

le)

Mon

itore

o B

ioló

gico

(se

mes

tral

: Ave

s)

10,5

60.0

0

Pla

n de

rel

acio

nes

com

unita

rias

Pro

gram

a de

Com

unic

ació

n e

info

rmac

ión

ciud

adan

a

12

1,40

0.00

P

rogr

ama

de e

mpl

eo L

ocal

P

rogr

ama

de M

onito

reo

y vi

gila

ncia

ciu

dada

na

P

rogr

ama

de A

port

e al

des

arro

llo lo

cal

*

Los

cost

os d

e lo

s P

rogr

amas

ser

án a

sum

idos

por

el p

roce

dim

ient

o in

tegr

al d

e la

C. T

. Ilo

21

y R

eser

va F

ría.