60.pdf

download 60.pdf

of 44

Transcript of 60.pdf

  • "Anlisis del cambio de cobertura y fragmentacin del habitat en el municipio

    de Independencia - Una propuesta metodolgica simple para la identificacin

    de reas prioritarias de investigacin biolgica"

    1. INTRODUCCION.

    La creciente intervencin humana de los paisajes naturales ha ido fragmentando el hbitat de

    diferentes especies, lo que puede, con el tiempo, derivar en una prdida de biodiversidad. Actualmente la

    fragmentacin de los bosques nativos representa, tal vez, uno de los ejemplos ms preocupantes.

    La importancia del estudio de la fragmentacin del hbitat y el cambio de uso de las tierras, como

    una forma de conocer los diferentes tipos de problemas del ecosistema como ser la inmediata reduccin

    del hbitat para las especies, ocasionado por factores humanos y naturales, lleva a estudios que

    demuestran que los factores anteriormente citados son importantes de discutir para obtener soluciones que

    puedan conllevar una buena relacin entre el desarrollo humano y el ecosistema.

    Es en este sentido que, desde hace algunos aos se vienen llevando a cabo numerosos estudios y

    proyectos para entender mejor los efectos y las consecuencias que producen la fragmentacin y el cambio

    de cobertura. Por otro lado, los diferentes niveles de fragmentacin demuestran que a nivel nacional y

    mundial no se ha considerado una mediacin entre la intervencin y su efecto, por ello la conservacin de

    los recursos naturales postula a desarrollar tcnicas o frmulas para resolver la situacin actual.

    En este afn de desarrollar y formular metodologas, para el neotrpico, se observa que no existe

    una unificacin de criterios para la aplicacin de metodologas y leyendas de cobertura y uso de las tierras

    que sean generales y que segn el caso contenga modificaciones locales o regionales.

    Es por esta razn que el presente trabajo pretende estimar de una forma simple el grado de

    fragmentacin del hbitat, determinando, por el cambio de cobertura mediante un anlisis en el tiempo, las

    posibles causas de dicha fragmentacin e identificando dentro del rea de estudio (Caso Villa de la

    independencia) zonas que sean prioritarias para la investigacin biolgica basado en el grado de

    fragmentacin obtenido y a las caractersticas biofsicas observadas en el trabajo de campo. La

    metodologa del presente estudio se basa en un anlisis multitemporal con imgenes de satlite y la

  • 2

    utilizacin de la leyenda de cobertura (Land Cover) del programa CORINE, cuya finalidad es la de

    proponer la homogeneizacin de metodologas y leyendas de cobertura y uso de las tierras.

    2. ANTECEDENTES.

    Desde hace algunos aos se llevan a cabo numerosos estudios y proyectos sobre el tema de

    fragmentacin y uso de las tierras en pases como Brasil, Per, Mxico, Chile, Colombia, Costa Rica y en

    menor proporcin en Bolivia.

    En la mayora de los estudios el enfoque se basa en la determinacin de la tasa de deforestacin a

    travs de anlisis multitemporales, como es el caso del estudio sobre deforestacin y la fragmentacin de

    ecosistemas en Mxico, realizado por Aguilar et al. (2000).

    En otras investigaciones, como por ejemplo en Salinas et al. (1998), se aborda el tema de la

    deforestacin y fragmentacin de bosques por medio de la ecologa del paisaje como base para el

    desarrollo sustentable.

    En Colombia, Bustos y Chacn (1991) tomaron como punto de referencia la fauna (hormigas) con

    el fin de implementar un mtodo de diagnstico rpido y confiable del estado de perturbacin o

    fragmentacin de su hbitat. Determinaron que las hormigas pueden ser indicadores tiles en la

    planificacin del uso de la tierra y en el manejo de hbitats. Este estudio muestra la importancia de las

    investigaciones sobre perturbacin antropognica dentro de los ecosistemas, en el cual los resultados

    ayudan en la planificacin del uso de las tierras.

    Existen muchos trabajos realizados acerca del neotrpico, en los cuales, como se vio en prrafos

    anteriores el enfoque metodolgico es muy variado para objetivos comunes, tales como la fragmentacin,

    degradacin, deforestacin, etc.

    De todas estas metodologas y trabajos muy pocos autores utilizaron ndices de fragmentacin. Uno de los

    pocos estudios es el trabajo realizado por Zerda et al. (1998) en las regiones chaqueas de Argentina el

    cual trabaja con ndices estructurales simples para la cuantificacin de cambios de cobertura.

  • 3

    En contraposicin a las distintas metodologas utilizadas para determinar o estimar cambios de

    cobertura, fragmentacin, degradacin, etc., en Europa se est tratando de homogenizar el lenguaje y las

    metodologas utilizadas en estudios medioambientales, enmarcndolas en el programa CORINE LAND

    COVER (CLC) que se trata de una base de datos geogrfica de la cobertura y uso de la tierra.

    Ejemplos claros son los estudios de Steenmans y Pinborg (2000) y Elorrieta et al. (2001), en los

    cuales obtuvieron ndices de fragmentacin, ambos ayudados de la agregacin de clases CORINE, para

    diferentes regiones geogrficas de Europa.

    2.1. Caractersticas de la zona de estudio.

    2.1.1. Geomorfologa.

    La zona de estudio presenta una geomorfologa variada, con presencia de serranas altas y

    escarpadas erosionales y denudativas con cimas redondeadas, piedemonte con pendientes moderadas poco

    disectadas y topografa ondulada, tambin presenta pequeos lugares planos y una diferencia altitudinal

    que oscila entre los 4088 m.s.n.m. en la parte mas alta y 2800 m.s.n.m. en la parte ms baja (PDM

    Independencia, 1997).

    2.1.2. Clima.

    Solo se tiene datos registrados de la estacin meteorolgica de Independencia que se encuentra a

    2650 m.s.n.m., el cual nos da un promedio de temperatura anual de 14.1C y una precipitacin promedio

    anual de 800 a 1300 mm.; estos datos llegan a variar en la comunidad de Pajchanti debido principalmente

    a que se encuentra a mayor altitud, por la presencia mayor de nubes, neblina y la exposicin moroeste del

    lugar. La estacin lluviosa se encuentra comprendida entre los meses de noviembre a marzo y la estacin

    seca comprende los meses de abril a octubre (Vargas, 1996).

    2.1.3. Vegetacin.

    La zona presenta bosques con especies forestales nativas, arbustivas y especies de herbceas, cuya

    diversidad, basndose en inspecciones de campo e informaciones recabadas sobre trabajos desarrollados

  • 4

    en la zona por las instituciones que trabajan en el municipio con programas de forestera, fue

    estimada en ms de 1000 especies vegetales que constituyen una reserva biolgica importante,

    distribuidos en dos tipos de bosque:

    a) En las partes altas, existen bosques de clima secos montano bajo, adaptados a precipitaciones

    menores de 800mm. anuales, con especies caducifolias y herbceas (FUPAGEMA-PROBONA, 1994).

    b) En las zonas intermedias a bajas donde se encuentran bosques hmedos debido a los corredores

    que traen los ltimos relictos de brisa hmeda de la regin amaznica que se encuentra al norte del rea de

    estudio. Es importante destacar la existencia de bosque de neblina nico en el mundo, con gran potencial

    para desarrollar ecoturismo, adems de constituir una reserva de la biodiversidad en la regin

    (FUPAGEMA-PROBONA, 1994).

    El diagnstico comunitario a travs de las carpetas comunales revel la existencia de la siguientes

    especies principales:

    Tabla 1 Principales especies arbreas en el municipio de independencia

    Nombre Comn Nombre Cientfico

    Soto Schinopsis haenqueana

    Kacha-kacha Aspidsoperma quebracho blanco

    Toborochi Chorisia especiosa

    Palta kii Acacia macrocanta

    Bola kii Acacia caven

    Cedro Cedrella fissilis

    Laurel Amburana cearensis

    Thako Prosopis fulflora

    Jarka Acacia visco

    Ceibo Eritrina falcata

    Tecoma Tecoma sp.

    Eucalipto Eucaliptus globulus

    Pino Pinus radiata

  • 5

    Aliso Alnus acuminata

    Gomero Ficus elstica

    Alamo blanco Populus alta

    Alamo piramidal Populus nigra

    Cipres Cupresus macrocarpa

    Sauce real Salix humboltiana

    Sauce llorn Salix babilonica

    Guinda Prunus cerotica

    Tipa Tipuana tipu

    Sotillo Athyana winmonnifolia

    Algarrobillo Cesalpinia paraguayensis

    Coca coca Saracha punctata

    Arrayn Randia boliviana

    Lima lima Myrsine cf. Pseudocrenata

    Tara Caesalpinea tinctorea

    Naranjillo Stiloceras columnare

    Tarco Jacaranda mimosifolia

    Fuente: Boletas comunales censales (CEDIR-1998) En: PDM Independencia, 1997

    2.1.4. Uso actual de la tierra.

    Segn el Plan de Desarrollo Municipal (1997), la actividad principal de la zona de estudio es la

    produccin agrcola, luego de esto se encuentran el pastoreo de ganado ovino, la de ganado bovino y la

    recoleccin de lea para consumo y venta al pueblo de Independencia. Segn el informe de FUPAGEMA-

    PROBONA (1994), existen cuatro zonas de produccin ubicadas en diferentes pisos altitudinales:

    a) La puna: es toda la parte alta de la comunidad, se caracteriza por ser una zona con

    predominancia de pajonales que son quemados para aprovechar los rebrotes para el pastoreo de ovejas,

    vacas y llamas; es aqu tambin donde se encuentra ubicada una laguna que provee de peces y totora a las

    comunidades aledaas.

  • 6

    b) La zona de transicin: Existe una agricultura a secano, con un sistema de rotacin de cultivo

    que permite el descanso del terreno usado por un lapso de 6 a 8 aos. Entre sus principales cultivos estn

    los tubrculos como la papa, oca y papalisa, los cuales estn destinados principalmente al autoconsumo.

    c) La zona boscosa: Es la parte intermedia entre la zona alta y la baja, aqu tambin es practicado

    el pastoreo y el cultivo en los claros existentes; esta zona se caracteriza principalmente por su alta

    densidad vegetal y por la presencia de especies nativas reforestadas como el Pino de Monte (Podocarpus

    sp).

    d) La zona de valle: Es la parte baja de la zona de estudio, donde se realiza una actividad agrcola

    intensiva, entre los principales productos tenemos los cereales, como el maz, trigo, cebada, papa, etc.,

    contando la mayora de estas zonas con riego. Esta zona se considera como la ms importante para la

    economa del lugar, ya que la produccin obtenida es para intercambio o la venta.

    3. JUSTIFICACION.

    Debido a la importancia que presenta la fragmentacin del hbitat y uso de las tierras dentro del

    equilibrio ecosistmico, es necesario desarrollar metodologas simples para la identificacin de reas

    fragmentadas o en proceso de fragmentacin, en las cuales se podran realizar posteriormente estudios

    biolgicos que permitan proponer diseos ecolgicos, tales como zonas de amortiguacin o corredores

    biolgicos, con el fin de minimizar o bien revertir ste impacto negativo.

    La poblacin de Villa de la Independencia y sus alrededores, se caracteriza por una tasa de

    crecimiento positiva de 4.98%, economa basada en la produccin agrcola, suelos con limitaciones fsicas

    y qumicas, un relieve accidentado formado por serranas disectadas, razones por las que la zona agrcola

    se encuentra en progresivo avance hacia zonas de vegetacin natural inicindose un proceso de

    fragmentacin y prdida del hbitat para especies locales. Este proceso no podr ser modificado a menos

    que se realicen estudios sobre la magnitud del cambio de uso de las tierras y fragmentacin del hbitat,

    como punto inicial de una planificacin integrada para el uso sostenible de los recursos naturales.

    Por otro lado, analizando la dinmica del cambio y fragmentacin en el municipio de

    Independencia la relevancia aumenta porque: a) constituira una forma de evaluacin a una de las zonas

    que ha recibido una importante atencin con programas de reforestacin con especies nativas y educacin

  • 7

    ambiental (FUPAGEMA, 1994); b) presenta la posibilidad de analizar el cambio en cobertura y

    fragmentacin para zonas fisiogrficas accidentadas con variaciones altitudinales considerables (2540 a

    4440 m.s.n.m.) y fuerte presin por la actividad agrcola; c) econmicamente puede constituirse en un

    polo turstico por presentar estructuras escnicas de valor paisajstico.

    4. HIPOTESIS.

    A travs del ajuste de la metodologa de Corine Land Cover, para obtener ndices de

    fragmentacin, se pueden definir zonas prioritarias de investigacin biolgica.

    5. OBJETIVOS.

    5.1. Objetivo General.

    Determinar el cambio de cobertura y la fragmentacin del hbitat en la poblacin de Villa de

    la Independencia (Municipio de Independencia) y sus alrededores, usando tcnicas de anlisis

    multitemporal.

    5.2. Objetivos especficos.

    Adaptar la metodologa del programa CORINE utilizando el mdulo Land Cover al rea de

    estudio, para la identificacin del cambio de cobertura y fragmentacin del hbitat a travs de

    un anlisis multitemporal.

    Determinar los ndices de fragmentacin del rea de estudio para una identificacin ms

    detallada de zonas degradadas.

  • 8

    Determinar las diferencias de los cambios de cobertura de la zona de estudio entre los aos

    1995 y 1999.

    Proponer, mediante los resultados obtenidos, reas prioritarias para la investigacin

    biolgica.

    6. MARCO CONCEPTUAL.

    6.1. Fragmentacin del habitat.-

    6.1.1. Definicin.

    La fragmentacin es la divisin de un hbitat continuo en pedazos ms pequeos y aislados, cuyos

    resultados son: la reduccin del rea total del hbitat, la reduccin del tamao de los parches de hbitat y

    el aumento del aislamiento en las poblaciones que los habitan (ECOTONO, 1996).

    Segn Primack (1998) el proceso de fragmentacin no ocurre al azar, las reas mas accesibles

    de topografa poco accidentada y con alta productividad son las primeras en ser alteradas para utilizar las

    tierras en agricultura, asentamientos humanos o extraccin forestal.

    6.1.2. Consecuencias.

    La fragmentacin puede ocasionar la extincin local o regional de especies, la prdida de recursos

    genticos, el aumento en la ocurrencia de plagas, la disminucin en la polinizacin de cultivos, la

    alteracin de los procesos de formacin y mantenimiento de los suelos (erosin), evitar la recarga de los

    acuferos, alterar los ciclos biogeoqumicos, entre otros procesos de deterioro ambiental (Bustamante &

    Grez, 1995).

    6.1.3. Caracteristicas de ecosistemas fragmentados.

  • 9

    La fragmentacin del paisaje produce una serie de parches de vegetacin remanente rodeados por

    una matriz de vegetacin distinta y/o uso de la tierra. Los efectos primarios de esta fragmentacin se

    reflejan en las alteraciones microclimticas dentro y alrededor del remanente (parche) y el otro efecto es

    el aislamiento de cada rea con respecto a otras reas remanentes dentro del paisaje. Es as que, en un

    paisaje fragmentado existen cambios en el ambiente fsico como en el biogeogrfico (Saunders et al.,

    1991).

    6.1.4. Cambios Microclimticos.

    La fragmentacin del paisaje tiene como resultado cambios en los flujos fsicos a travs del paisaje.

    Alteraciones en los flujos de radiacin, viento y agua pueden tener efectos importantes sobre la vegetacin

    nativa remanente (Saunders et al., 1991).

    Flujos de radiacin.- El balance energtico de un paisaje fragmentado sera muy distinto de otro

    con una total cobertura vegetal nativa, especialmente donde la vegetacin nativa fue densa antes

    de ser removida. La remocin de vegetacin nativa y el remplazo de sta con especies cultivables

    con diferente morfologa y fenologa altera el balance de radiacin por el incremento de la

    radiacin solar en la superficie durante el da, cambiando el albedo, e incrementando la

    reradiacin en la noche. Esto produce que las especies tolerantes a las sombras se vean

    restringidas al interior de los parches. Por otro lado el proceso del ciclo de nutrientes puede ser

    afectado por el incremento de la temperatura del suelo y sus efectos sobre la actividad de

    microorganismos del suelo y numerosos invertebrados (Parker 1989).

    Viento.- El incremento de la exposicin al viento de los paisajes fragmentados puede ocasionar

    daos sobre la vegetacin, tambin por daos fsicos directos, o por el aumento de la

    evapotranspiarcin, reduciendo as la humedad y aumentando la desecacin (Lovejoy et al.,

    1986).

    Flujo de agua.- La fragmentacin del paisaje influye en la modificacin del rgimen local del

    agua por la alteracin de varios componentes del ciclo hidrolgico. La remocin de la vegetacin

    nativa produce cambios en la intercepcin de la cantidad de agua de lluvia y de la

    evapotranspiracin y en consecuencia cambios en los niveles de humedad del suelo (Kapos,

    1989).

  • 10

    6.1.5. Aislamiento.

    La fragmentacin del paisaje tiene dos consecuencias importantes para la biota. Primero, existe

    una reduccin del rea de hbitat disponible, con posibles incrementos en la densidad de la fauna

    sobreviviente en los remanentes, y la segunda consecuencia, es que los hbitats que son dejados

    fragmentados en remanentes se aslan en diferentes grados. El tiempo desde el aislamiento, la distancia

    entre remanentes adyacentes y el grado de conectividad entre ellos son importantes para determinar la

    respuesta de la biota frente a la fragmentacin (Saunders et al., 1991).

    6.1.6. Influencias modificantes.

    Tamao del remanente: Los remanentes mas pequeos, tienen una gran influencia por los factores

    externos, en estos la dinmica del ecosistema es probablemente dirigida por factores externos que por

    fuerzas internas. En estos remanentes adquiere la importancia del efecto de borde. Los remanentes mas

    grandes tienen un gran rea ncleo que no es afectado por el medio y los cambios biticos asociados con

    el borde (Harris, 1988).

    El rea mnima dinmica segn Pickett & Thompson (1978) o las reas mnimas con un

    rgimen de disturbacin natural las cuales mantienen recursos internos aprovechables probablemente

    podran existir solamente en extensos sitios de conservacin. Por otro lado, trabajos realizados

    recientemente por Steenmans y Pinborg (2000) y Elorrieta et al. (2001) consideran parches de 6250 m2

    (pixels de 250m) para determinar ndices de fragmentacin.

    Posicin en el paisaje: La posicin del remanente en el paisaje afecta a la prefragmentacin de

    patrones geomorfolgicos, de suelos y vegetacin, y a partir de sta se determina la estructura y la

    composicin de la vegetacin de algn remanente dado (Harris, 1988).

    6.1.7. Indices de Fragmentacin.

  • 11

    La fragmentacin de los bosques, es un tipo de degradacin que determina cambios en la relacin

    permetro/superficie, y tiene una directa relacin en la formacin del rea de borde (Ab), y en la forma de

    las unidades de bosque.

    Es por esta razn que, un importante nmero de trabajos relacionados al tema utilizan ndices

    estructurales simples (Cuadro 1) para la cuantificacin de cambios en la cobertura forestal, un ejemplo de

    ello son los trabajos realizados en Argentina por Zerda et al. (1998) en zonas chaqueas.

    Cuadro 1. Algunos ndices estructurales simples para la cuantificacin de cambios en la cobertura forestal.

    (*) MAB: es la mxima superficie contnua de bosques en el paisaje estudiado

    Donde: S = superficie total

    Ssj = sumatoria reas de bosque

    Max (j ) = Area mxima (parche) de bosque

    Al tratar de uniformizar metodologas con respecto a estudios ambientales en Europa, el ndice de

    fragmentacin utilizado (Cuadro 2) es el mismo, como se puede ver en trabajos de Steenmans y Pinborg

    (2000) realizado en gran parte de Europa y por Elorrieta et al. (2001) realizado en Espaa.

    Cuadro 2. Frmula utilizada para la obtencin de ndices de fragmentacin

    IF = f / ((mean count/16) * (sum count / 16 ))

    Donde: f = frecuencia

    mean count = Nmero total de celdas sensibles / nmero de complejos

    sum count = Nmero total de celdas sensibles

    16 = Nmero de pixels a 250 m

    Proporcin de bosque en % (PBP) Mayor parche de bosque en % (MAB)*

  • 12

    6.2. Uso de las tierras.-

    En el transcurso de la historia, el suelo ligado a la productividad agropecuaria, adems del cambio

    de cobertura del suelo, se han constituido en factores importantes para el crecimiento y desarrollo de todas

    las culturas,. En los ltimos 20 aos, ha resurgido la importancia verdadera y real que tiene la

    conservacin de los recursos naturales, y como componente de stos el recurso suelo como fuente de

    produccin de alimento para la humanidad (Dalence et al. 1999).

    El crecimiento demogrfico, la demanda, la expansin y la sobre-explotacin del uso de las tierras

    con fines agrcolas estn provocando una serie de trastornos al ecosistema, debido a que stas actividades

    producen un cambio en la cobertura del suelo (FAO, 1991).

    Estos cambios en la cobertura y uso de la tierra se estudian por medio de anlisis multitemporales

    generando informacin valiosa y til en la planificacin de un desarrollo sostenible en zonas de inters

    (FAO, 1991).

    6.3. Corine Land Cover.-

    Corine land cover (CLC) es una base de datos geogrfica de cobertura y uso de la tierra que

    abarca la mayora de los pases de la comunidad europea (excepto Suecia y Finlandia en los cuales se

    finalizar el inventario el 2002) y la mayora de los pases del centro y este de Europa (EEA & ETC,

    1999).

    El componente Land Cover del programa Corine (Co-ordination of Information on the

    Environment) tiene como objeto recoger informacin relacionada con medio ambiente priorizando los

    tpicos para la comunidad europea (otros programas son: Corine Air, Corine Coastal Erosion, Corine

    Biotopes, etc.) (EEA & ETC, 1999).

    Propuesto en 1985 por la comisin Europea, CLC fue iniciado para satisfacer la necesidad de

    informacin precisa y de fcil acceso sobre la cobertura del suelo en Europa. Una actualizacin de la base

    de datos CLC ha sido lanzada en enero del 2000 (Steenmans y Pinborg, 2000).

  • 13

    CLC describe la cobertura del suelo (y en parte el uso de la tierra) de acuerdo a la nomenclatura

    de 62 clases organizadas jerrquicamente en tres niveles (tabla 1) (CEC, 1993).

    El primer nivel (5 clases) corresponde a las categoras ms comunes en cobertura y uso de las

    tierras (reas artificiales, reas agrcolas, bosques y reas seminaturales, pantanos, superficies de agua). El

    segundo nivel (15 clases) cubre entidades fsicas y fisonmicas en un alto nivel de detalle (zonas urbanas,

    bosques, lagos, etc.) y es usado para escalas de 1:500000 y 1:1000000, finalmente el nivel 3 esta

    compuesto de 44 clases y es utilizado para trabajos con escalas de 1:100000 o mayores (CEC, 1993).

  • 14

    Tabla 2 Leyenda de clases de corine Land Cover1

    1 Las coberturas del nivel 3 estn descritas en los resultados y anexos

    NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3A. SuperficiesA.1 Fabrica Urbana A.1.1 Fabricas urbanas continuasArtificiales A.1.2 Fabricas urbanas discontinuas

    A.2 Unidades industriales, A.2.1 Unidades industriales o de comerciocomerciales y de A.2.2 Tierras asociadas a carreteras y vas ferroviariastransporte A.2.3 Areas de puerto

    A.2.4 AeropuertosA.3 Minas, vertederos y A.3.1 Sitios de extraccin minerasitios de construccin A.3.2 Vertederos

    A.3.3 Areas de construccinA.4 Areas verdes artificiales A.4.1 Areas verdes urbanasno agrcolas A.4.2 Areas deportivas y recreativas

    B. Areas B.1 Tierra cultivable B.1.1 Tierras cultivables sin irrigacinagrcolas B.1.2 Tierras permanentemente irrigadas

    B.1.3 ArrozalesB.2 Cultivos permanetes B.2.1 Viedos

    B.2.2 Arboles frutales y plantaciones de bayasB.2.3 Campos de olivo

    B.3 Pastizales B.3.1 PastizalesB.4 Areas heterogeneas de B.4.1 Cultivos anuales asociados a cultivos permanentescultivo B.4.2 Patrones complejos de cultivo

    B.4.3 Tierras ocupadadasprincipalmentepor agriculturacon reas significativas de vegetacin naturalB.4.4 Areas agroforestales

    C. Bosques y C.1 Bosques C.1.1 Bosques de hojas anchasreas C.1.2 Bosques de conferasseminaturales C.1.3 Bosques mixtos

    C.2 Asociacin de vegetacin C.2.1 Pastizales naturalesarbustiva y/o herbcea C.2.2 Moors and heathland

    C.2.3 Vegetacin xerofticaC.2.4 Bosques transicionales de arbustos

    C.3 Espacios abiertos C.3.1 Planicies arenosas, playas, dunascon poca o sin vegetacin C.3.2 Roca desnuda

    C.3.3 Areas de vegetacin dispersaC.3.4 Areas de calor intensoC.3.5 Glaciares y nieves perpetuas

    D. Pantanos D.1 Pantanos continentales D.1.1 Cinagas continentalesD.1.2 Zonas de turba

    D.2 Pantanos costeros D.2.1 Pantanos salinosD.2.2 SalaresD.2.3 Llanos intersticiales

    E. Cuerpos E.1 Aguas continentales E.1.1 Cursos de aguade agua E.1.2 Cuerpos de agua

    E.2 Aguas marinas E.2.1 Lagunas costerasE.2.2 EstuariosE.2.3 Mar y Ocano

  • 15

    La nomenclatura nacional y/o regional de CLC est organizada en tres niveles; pero un cuarto

    nivel puede ser aadido segn el grado de detalle, los objetivos y escala de trabajo utilizados (CEC, 1993).

    CLC fue elaborado en base a la interpretacin visual de imgenes satelitales (SPOT, LANDSAT,

    TM y MSS). La informacin secundaria (fotografas areas, mapas topogrficos o de vegetacin,

    estadsticas, conocimiento local) fue utilizada para refinar la interpretacin y la introduccin del territorio

    dentro de una de las categoras de la nomenclatura de Corine Land Cover (Steenmans y Pinborg, 2000).

    La escala del producto de salida fue fijada en 1:100000. Por otra parte, la precisin de la base de

    datos CLC es 100 m (EEA & ETC, 1999). Estas especificaciones tcnicas (cartogrficas) estn basadas

    sobre tres requerimientos bsicos (EEA & ETC, 1999):

    Legibilidad del mapa impreso.

    La representacin de las caractersticas esenciales del terreno.

    Un razonable intercambio entre el costo operativo del proyecto y la provisin de informacin

    requerida dentro del presupuesto del proyecto.

    La esquematizacin de los principales pasos utilizados en el mtodo CLC se muestran en la siguiente

    figura: TRABAJO PRELIMINAR

    PRODUCCION DE IMAGENES DE FALSO COLOR

    A ESCALA DE 1 : 100 000

    FOTOINTERPRETACION CON AYUDA DE COMPUTADORA

    DELIMITACION / IDENTIFICACION

    DIGITALIZACION

    VALIDACION DE LA BASE DE DATOS

    FUENTE: http://etc.satellus.se/the_data/Technical_Guide/part_one_text3.htm

    Figura 1. Principales pasos del mtodo.

  • 16

    7. MATERIALES Y METODOS.

    7.1. Descripcin de la zona de estudio.-

    La zona de estudio est ubicada en la provincia Ayopaya, municipio de Independencia, en la

    poblacin de Villa de la Independencia y sus alrededores. Se encuentra entre los 170000 y 170630 de

    latitud Sur y 664803 y 665310 de longitud Oeste (figura.2).

    Figura 2 Ubicacin de la zona de estudio

    BOLIVIA

    COCHABAMBA

    Municipio

    Independencia

    5000

    8110000

    730000725000

    N

    Lmite rea de estudio

    RosCaminos

    Proyeccion: UTMDatum: PSAD 56Zona: 19

  • 17

    El rea est limitada al Norte por la comunidad Kala Tranca, al Sur por Machaca, al Este por

    Wallinguiani y Chullpani, y finalmente al Oeste por Huancarani., abarcando una extensin superficial

    aproximada de 50.14 1 Km2 (5013.9 Ha.). Su altitud vara desde los 2540 m.s.n.m. en la poblacin de

    Villa de la Independencia, hasta los 4440 m.s.n.m. en las parte altas de la comunidad de Pajchanti

    (FUPAGEMA-PROBONA, 1994).

    7.2. Metodologa.-

    El presente trabajo se ejecut en tres etapas: Pre-campo, campo y post-campo.

    La figura 3 presenta el diagrama de flujo metodolgico.

    Etapa Pre-campo:

    Esta etapa consisti en la recopilacin de informacin en base a: revisin bibliogrfica sobre el

    programa CORINE y la agregacin de clases LAND COVER (CLC), especialmente las clases de niveles

    que presenta y sus caractersticas, para poder distinguirlas y diferenciarlas en campo. Se delimit el rea

    de estudio, basados en trabajos de reforestacin realizados con anterioridad por FUPAGEMA -

    PROBONA (1994), se obtuvo informacin acerca de la zona de estudio como ser crecimiento

    demogrfico, demanda de productos, trabajos sobre medio ambiente, bosques, etc..

    Etapa de Campo:

    El trabajo de campo consisti en la toma puntos GPS a lo largo y ancho del rea, tomando puntos

    en las zonas donde existan diferencias y transiciones en la cobertura. A los lugares que no se pudieron

    acceder ya sea por la distancia o por las caractersticas fsicas del lugar, se procedi a la realizacin de

    dibujos esquemticos de dichas zonas, desde lugares con buena visibilidad del rea a ser dibujada, para su

    posterior ubicacin en las imgenes.

  • 18

    Figura 3 Diagrama de flujo de la metodologa empleada

    Trabajo Pre-campo

    Trabajo post-campo

    Trabajo de campo

    DELIMITACION DELAREA DE ESTUDIO

    RECOPILACION DE INFORMACION

    TOMA DE PUNTOS GPS

    OBSERVACIONES DE CAMPO(CARACTERISTICAS BIOLOGICAS,FISICAS, DEMOGRAFICAS, ETC.)

    REALIZACION DE ESQUEMAS(EN LUGARES INACCESIBLES)

    CLASIFICACION SUPERVISADA Y VISUAL (IMAGEN LANDSAT 1995)

    Filtro Majority 5 x 5 Reclasificacin y Remuestreo

    IMAGEN 1999 RECLASIFICADAEN 2 CLASES Y PIXELS DE 250m.

    CLASIFICACION SUPERVISADA Y VISUAL (IMAGEN LANDSAT 1999)

    Division del rea enceldas de 2 x 2 Km

    Filtro Peppsalt

    CELDAS INDEPENDIENTES 2 x 2 km. SOLO CON AREAS NATURALES CONECTADAS

    Tablas

    CELDAS INDEPENDIENTES 2 x 2 km. CON AREASNATURALES CONECTADAS Y NO CONECTADAS

    Tablas

    INDICE DE FRAGMENTACION PARA CADA CELDA

    Frmula

    TIPO DE FRAGMENTACION

    Clasificacin

    Cruce de tablas

    ANALISIS DEL CAMBIO DE COBERTURA

    DETERMINACION DE AREASPRIORITARIAS DE INVESTIGACION BIOLOGICA

    Observaciones de campo

    Observaciones de campo

  • 19

    Etapa post-campo:

    Mapas de cobertura y uso de la tierra.

    Con la informacin obtenida se realiz una clasificacin supervisada y visual de la composicin

    en color RGB-543 de imgenes Landsat de 1995 y 1999, obtenindose mapas de tipo de cobertura y uso

    del rea de estudio. Se verific el resultado de la clasificacin y se calcul el grado de confiabilidad

    mediante una matriz de confusin, utilizando la imagen clasificada y los puntos GPS obtenidos en campo.

    Posteriormente se proces la imagen con un filtro Majority de 5 x 5 para eliminar pequeas reas y

    generalizar un poco ms los mapas.

    Indices de fragmentacin.

    El ndice de fragmentacin elegido proviene de un trabajo de Steenmans y Pinborg (2000), de la

    Agencia Europea de Medio Ambiente, recogido en el captulo 5 (Anthropogenic fragmentation of

    potencial seminatural and natural areas) de la publicacin digital: From Land Cover to Landscape

    Diversity in the European Union.

    Se reclasific el mapa de cobertura de 1999 en dos clases: reas naturales y no naturales o

    antropizadas. Se procedi a un remuestreo (resample) del mapa, para trabajar con pixels de 250 metros

    segn indica el trabajo de Steenmans y Pinborg (2000).

    Se dividi la zona de estudio en cuadrantes de dos kilmetros por lado mediante una grilla. Para

    cada celda de la grilla se determinaron cuantos complejos naturales conectados y no conectados se

    encontraban dentro de la celda. Posteriormente se utiliz el filtro binario PEPPSALT con cuatro

    conexiones con el fin de eliminar aquellas reas naturales que se encontraran aisladas o sin una de las

    cuatro conexiones (arriba, abajo, izquierda, derecha) a otro pixel de rea natural. Posteriormente se

    obtuvieron los histogramas de cada celda de trabajo, antes del filtro y despus del filtro, para saber

    exactamente cuantos complejos conectados y no conectados existan en dicha celda. Luego se llevaron

    todos los valores obtenidos a una tabla de EXCEL y a partir de estos datos un ndice de fragmentacin fue

    calculado para cada celda de la grilla, mediante la siguiente frmula:

  • 20

    Indice de fragmentacin = frecuencia/((Cuenta media/16) * (Suma de areas naturales/16))

    Donde:

    Frecuencia = Nmero de pixels sensitivos (complejos) conectados en cada celda de la grilla

    Cuenta media / 16 = tamao promedio de los clases (clusters) en Km2

    Suma de areas naturales / 16 = rea total de todos los pixels que son reas naturales

    Cada pixel tiene un tamao de 250 m, por eso 4 x 4 = 16 pixels que representan 1 km2

    En la figura 4 se muestra un ejemplo para una celda de 2 x 2 Km.

    Nmero de celdas de reas sensibles conectadas ( a ser fragmentadas): 11

    Nmero total de celdas sensibles (a ser fragmentadas): 18

    Nmero de complejos : 8 (7 no conectados + 1 conectado)

    Frecuencia = 11

    Cuenta media = 18 / 8 = 2.25

    Suma de areas naturales = 18

    Indice = 11 / ((2.25 / 16) * (18 / 16)) = 69.53

    Figura 4. Ejemplo para calcular un ndice de fragmentacin

    Los ndices de fragmentacin obtenidos fueron clasificados dentro de un rango de clases

    determinado segn el trabajo de Stennmans y Pinborg (2000) que va de mnimo a extremo como se

    muestra en la siguiente tabla:

    Celdas de reas sensibles no conectadas

    Celdas de reas sensibles conectadas

  • 21

    Tabla 3. Clasificacin de la fragmentacin segn el valor del ndice.

    Tipo de Fragmentacin Valor

    Mnima < 0.01 Poca 0.01 0.1 Media 0.1 1 Moderada 1 10 Fuerte 10 100 Extrema > 100

    A partir del clculo de estos ndices se realiz el mapa del rea de estudio con las clases de

    fragmentacin.

    Cambio de la cobertura:

    A travs del anlisis multitemporal de las composiciones a color RGB-543 de las imgenes

    Landsat de los aos 1995 y 1999 se obtuvieron los valores de cambio de cobertura en el rea de estudio.

    Este anlisis se realiz por el cruce de los mapas obtenidos anteriormente, generando as una tabla y un

    mapa con las caractersticas de cambio de cobertura.

    Estos cambios de cobertura fueron analizados mediante el estadstico de chi-cuadrada, para

    determinar si existen diferencias estadsticamente significativas del cambio de cobertura de zonas

    naturales a zonas antropizadas. Asi mismo se establecieron cuales fueron los cambios de cobertura ms

    significativos y sus porcentajes.

    Una vez obtenidos el mapa del grado de fragmentacin del hbitat, analizado el cambio de

    cobertura de la zona de estudio, y observaciones sobre las actividades antropognicas se determin las

    principales causas de dicha fragmentacin y se determinaron las reas que pueden ser consideradas como

    prioritarias para la investigacin biolgica debido al menor grado de fragmentacin encontrado y

    caractersticas observadas en campo.

  • 22

    8. RESULTADOS

    8.1. Leyenda Corine Land Cover. Mediante la verificacin y obtencin de puntos GPS en campo se pudieron determinar 3 tipos de

    cobertura del nivel 1, seis tipos de cobertura del nivel 2 y 11 tipos de cobertura del nivel 3 segn la

    leyenda Corine Land Cover: las cuales se muestran a continuacin:

    Tabla 4. Clases de cobertura en el rea de estudio segn CLC

    Los diferentes tipos de cobertura del nivel 3 se caracterizan por presentar los siguientes rasgos:

    A.1.1. Superficie urbana continua.

    La mayor parte de la tierra esta cubierta por edificios, caminos y superficies artificiales. Son

    escasas las reas donde la vegetacin crece de forma no linear.

    B.1.1 Tierras cultivables sin irrigacin

    Tierras cubiertas de cereales, legumbres, cultivos forrajeros, tubrculos y tierras en barbecho,

    includas flores , el cultivo de rboles y vegetales, campos abiertos o con techo de vidrio o plstico

    NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3A. SuperficiesA.1 Superficie Urbana A.1.1 Superficies urbanas continuasArtificialesB. Areas B.1 Tierra cultivable B.1.1 Tierras cultivables sin irrigacinagrcolas B.1.2 Tierras permanentemente irrigadas

    B.4 Areas heterogeneas de B.4.2 Patrones complejos de cultivocultivo

    B.4.3 Tierras ocupadadasprincipalmentepor agriculturacon reas significativas de vegetacin natural

    C. Bosques y C.1 Bosques C.1.1 Bosques madurosreas C.1.3 Bosques mixtosseminaturalesC.2 Asociacin de vegetacin C.2.3 Vegetacin xeroftica

    arbustiva y/o herbcea C.2.4 Bosques transicionales de arbustosC.3 Espacios abiertos C.3.2 Roca desnudacon poca o sin vegetacin C.3.3 Areas de vegetacin dispersa

  • 23

    (incluidos los viveros). Se incluyen las plantas aromticas, medicinales y las de uso culinario. Estn

    excluidos los pastizales permanentes.

    B.1.2.Tierras permanentemente irrigadas

    Cultivos irrigados permanentemente y peridicamente, usando una infraestructura permanente

    (canales de irrigacin, red de drenaje). Muchos de estos cultivos pueden no ser cultivados sin un

    suplemento artificial de agua. Quedan excluidas las tierras con una irrigacin espordica

    B.4.3. Patrones complejos de cultivos

    Yuxtaposicin de pequeas parcelas de diversos cultivos anuales, pasturas y/o cultivos

    permanentes.

    B.4.3. Tierras ocupadas principalmente por agricultura, con reas significativas de vegetacin

    natural.

    reas ocupadas principalmente por agricultura, interrumpidas por reas significativas de

    vegetacin natural.

    C.1.1. Bosque maduro

    Vegetacin compuesta principalmente por rboles, incluidos arbustos y matorrales, donde las

    especies de edad madura predominan.

    C.1.3. Bosques Mixtos.

    Formaciones vegetales compuestas principalmente de rboles, incluidos arbustos y matorrales,

    donde especies perennes y conferas son codominantes.

    C.2.3. Vegetacin xeroftica

    Arbustos xerofticos.

  • 24

    C.2.4. Transicin de arbustos a bosques

    Vegetacin arbustiva o herbcea con rboles dispersos, pueden estar representados igualmente bosques

    degradados o en proceso de regeneracin/colonizacin.

    C.3.2. Roca desnuda

    Canteras, peascos, rocas y afloramientos rocosos

    C.3.3 Areas de vegetacin dispersa

    Incluye estepas, tundra y tierras no productivas. Vegetacin de altura dispersa.

    La leyenda CLC no exhibi problema alguno al momento de determinar los tipos de cobertura en

    el rea de estudio ya que sta presenta un buen grado de generalizacin en la descripcin y conceptos

    utilizados. Por otro lado, en los trabajos de Stennmans y Pinborg (2000) y Elorrieta et al. (2001) la escala

    de generalizacin utilizada fue de 1:100 000 debido a las especificaciones y recomendaciones tcnicas

    hechas por la gua tcnica por la Agencia Europea de Medio ambiente (EEA & ETC, 1999). En el presente

    estudio la escala de trabajo fue agrandada a 1:50000 con la consiguiente reduccin del rea mnima

    mapeable a 6.2 hectreas, sin presentar mayores inconvenientes en el momento del anlisis de los ndices.

    Tambin la gua tcnica del programa CORINE (EEA / ETC, 1999) indica que para escalas mayores que

    el fijado (1:100000) puede aadirse un nivel 4, que presente un mayor detalle de la cobertura. Hasta el

    momento de la presente impresin no se encontraron trabajos a escalas mayores que las mencionadas

    anteriormente, por lo que se puede indicar que la leyenda CLC puede ser utilizada al nivel 3, a una escala

    de 1:50000 sin perder mucha informacin, para realizar estudios similares al del presente trabajo.

    8.2. Cobertura.

    La figura 5 muestra el mapa de cobertura segn la leyenda Corine Land Cover del ao 1995,

    obtenido por clasificacin supervisada y visual. En sta se observa una dominancia de bosques mixtos en

    la parte central del rea de estudio, mientras que las zonas ocupadas mayormente por agricultura se

  • 25

    encuentran en regiones aledaas al poblado de Villa de la Independencia y lo largo y ancho del principal

    camino de herradura que conecta todas las poblaciones de la parte oeste con Villa de la Independencia.

    Figura 5. Mapa de Cobertura de la Zona de estudio (1995)

    En la figura 6 se muestra el mapa de cobertura segn la leyenda CLC del ao1999, obtenida

    igualmente que el anterior por una clasificacin supervisada y visual. En este mapa se incrementan la

    cobertura de bosques maduros, estos estn localizados en la parte central de la zona de estudio, sta

    aparicin no indica que en el ao 1995 no existan bosques maduros sino que las reas abarcadas por sta

    cobertura no eran lo suficientemente grandes para ser mapeadas. Tambin pero en muy pequea

    proporcin aparece la cobertura de patrones complejos de cultivos.

    Como menciona Aguilar et al. (2000) cuando se realiza una comparacin de coberturas mediante

    un anlisis multitemporal con imgenes de satlite de una zona determinada, hay muchos factores que

    deben tomarse en cuenta y uno de los ms importantes es la poca en la que fue capturada la imagen de

    satlite. En el presente estudio se trabaj con imgenes de Mayo de 1995 y Agosto de 1999, y se pudo

  • 26

    determinar que no existen diferencias o errores de interpretacin debido a coberturas estacionales. Esto se

    pudo comprobar al observar que no existieron diferencias en coberturas que puedan ser sensibles

    (cobertura xeroftica) a la poca del ao y sean buenas indicadoras del cambio de humedad, lo cual

    influye en la foliacin y por ende a la reflectancia que captura el satlite. Esta cobertura xeroftica se

    mantuvo casi constante en las dos clasificaciones (1995 y 1999) con excepcin de aquellos lugares que

    fueron ocupados por agricultura.

    Figura 6. Mapa de Cobertura de la Zona de Estudio (1999)

    Realizada la matriz de confusin para determinar el grado de confianza de la

    clasificacin, mediante el cruce del mapa de puntos de muestreo y el mapa de cobertura de 1999,

    el resultado obtenido (Figura 7) muestra que la confianza de la clasificacin es de 49.1 % y la

    precisin de 45.71%. Este bajo porcentaje de precisin obtenido, se debe principalmente a los

  • 27

    problemas de clasificacin sobre la imagen por los niveles de reflectancia de la cobertura y a las

    sombras provocadas por el relieve accidentado de la zona de estudio.

    Figura 7. Resultados de la Matriz de Confusin (ILWIS)

    8.3. Indices de fragmentacin.

    Al generalizar el mapa de cobertura CLC de 1999 en zonas de reas naturales y reas antropizadas

    (Figura 8), se observa claramente la distribucin de reas antropizadas en todo el rea de estudio de lo

    cual se puede deducir la importante presin que ejercen stas sobre las reas naturales. Tambin se

    observa una grilla formada por 22 celdas de anlisis (de cada celda se obtuvieron los ndices de

    fragmentacin) de las cuales solamente 21 son analizados ya que la celda 9 presenta un solo pixel y no es

    posible aplicar la frmula de fragmentacin adoptado en el presente estudio.

  • 28

    Figura 8. Mapa de Areas Naturales y Antropizadas.

    Comparando con los estudios realizador por Elorrieta et al. (2001), Steenmans y Pinborg (2000)

    que utilizaron el mismo ndice de fragmentacin (empleado en el presente trabajo) y otros realizados por

    investigadores de la EEA & ETC (1999) utilizando el mdulo Land Cover del programa Corine, el estudio

    aqu expuesto es el primero donde el rea presenta una forma irregular y no as la forma de la grilla

    superpuesta, donde ninguna celda presenta espacios vacos. Esta forma irregular del rea demostr que no

    afecta a la frmula del ndice de fragmentacin empleada, ya que dicha frmula calcula el ndice para una

    media de 1 km2 dentro de la celda analizada.

  • 29

    Posteriormente se obtuvieron los ndices de fragmentacin para cada celda de 2 x 2 Km, segn el

    procedimiento descrito en la seccin de metodologa. Estos ndice fueron clasificados dentro del rango de

    clases utilizado por Steenmans y Pinborg (2000).

    Tabla 5. Indices de fragmentacin del rea de estudio

    Nmero de

    Celda Indice de

    Fragmentacion Area ocupada

    (m2) Porcentaje (%) Clasificacin

    1 18.3 1125000 2.24 FUERTE

    2 34.1 1312500 2.62 FUERTE

    3 5.9 3875000 7.73 MODERADA

    4 64.0 687500 1.37 FUERTE

    5 21.3 937500 1.87 FUERTE

    6 15.1 3812500 7.61 FUERTE

    7 4.6 4000000 7.98 MODERADA

    8 17.7 2812500 5.61 FUERTE

    9 No Calculable --------- --------- ------------

    10 56.0 1187500 2.37 FUERTE

    11 21.3 4000000 7.98 FUERTE

    12 5.8 4000000 7.98 MODERADA

    13 21.3 4000000 7.98 FUERTE

    14 256.0 875000 1.75 EXTREMA

    15 85.3 1625000 3.24 FUERTE

    16 27.4 4000000 7.98 FUERTE

    17 28.3 3812500 7.61 FUERTE

    18 96.0 1687500 3.37 FUERTE

    19 23.3 937500 1.87 FUERTE

    20 19.2 3812500 7.61 FUERTE

    21 113.8 500000 1.00 EXTREMA

    22 15.1 1125000 2.24 FUERTE

    PROMEDIO 45.2 FUERTE

    Segn la anterior tabla el 73.57 % (aprox. 36.9 ha) del rea de estudio presenta una fuerte

    fragmentacin, por otro lado la fragmentacin moderada abarca el 23.69 % (aprox. 11.9 ha) y finalmente

  • 30

    las zonas que presentaron altos ndices de fragmentacin y fueron clasificados como zonas de

    fragmentacin extrema correspondieron al 2.74 % (aprox. 1.4 ha).

    Con los resultados anteriormente obtenidos del ndice de fragmentacin por celdas, se pudieron

    ubicar las zonas que presentaban una fragmentacin moderada, fuerte o extrema, con dicha informacin se

    gener el mapa final del grado de fragmentacin del rea de estudio (Figura 9).

    Figura 9. Mapa de Fragmentacin del Hbitat de la Zona de Estudio.

    8.4. Cambio de Cobertura.

    En primera instancia se realiz el anlisis del cambio de cobertura, mediante el cruce de tablas de

    los aos 1995 y 1999, considerando solamente reas naturales y reas antropizadas. Como se observa en

    la grfica (Figura 10) el rea natural de 1995 que corresponda a un 73.1% (3613.1 Ha) de la superficie

    total de la zona de estudio se redujo en casi un 13%, quedando actualmente unas 3014 Ha. de reas

    naturales y 1956 Ha. de reas ocupadas por actividades humanas. (En Anexo1 se presenta el detalle del

    cruce de las tablas)

  • 31

    Figura 10. Comparacin en porcentajes de las coberturas de 1995 y 1999

    Para determinar si la reduccin de stas reas naturales era significativa se realiz la prueba de

    chi-cuadrada (tabla 6), la cual indica que existen diferencias significativas a una probabilidad de 0.99.

    Estos resultados nos indican que el nivel de fragmentacin del hbitat y/o cambio de cobertura

    encontrados son producto exclusivamente de los cuatro aos analizados, pero podra existir un proceso

    continuo a travs del tiempo que haga que los cuatro aos analizados no presenten significancia, y es

    probable que en el anlisis de un periodo mayor de tiempo, con la misma probabilidad (0.99) se obtengan

    cambios de cobertura no significativos. Segn las observaciones hechas en campo tales como: a) casi toda

    el rea presenta evidencias de prcticas agrcolas; b) todas las zonas con buena accesibilidad ya fueron

    ocupadas por cultivos y c) existen programas de educacin ambiental en la zona. Son las principales

    razones que nos hacen suponer que los cambios de cobertura (de natural a antropizado) para aos

    posteriores, no sern significativos.

    Tabla 6. Esquema de la prueba chi-cuadrada para los cambios de cobertura.

    Clases Observados (o) Esperados (e) (o-e)2 (o-e)2/e

    Areas Naturales 60.6 73.1 155.05 2.56

    Areas Antropizadas 39.4 26.9 155.05 3.94

    TOTALES 100 100 6.5

    Ahora bien, un anlisis ms detallado de la cobertura para conocer los cambios especficos de sta se

    encuentra esquematizado en la siguiente figura:

    26.9

    39.4

    73.160.6

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    Porc

    enta

    je (

    %)

    Area Antropizada Area Natural

    Cambios de Cobertura

    1995

    1999

  • 32

    Figura 11. Cambios Producidos en la Cobertura entre 1995 y 1999.

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    Porc

    enta

    jes

    Roca

    des

    nuda

    Tier

    ras o

    cupa

    das p

    rinc. p

    or a

    gricu

    ltura

    Bosq

    ues m

    ixtos

    Tier

    ras p

    erm

    anen

    tem

    ente

    irrig

    adas

    Area

    urb

    ana

    Bosq

    ue m

    adur

    o

    Pajona

    les

    19951999

  • Las reducciones de cobertura ms evidentes se dan en: a) bosques mixtos (de 35.6% a27.5%)

    cuyos principales cambios se dan hacia la transformacin de bosques maduros y asociaciones de

    vegetacin arbustiva y herbcea; b) vegetacin xeroftica (de 21.9% a 14.6%) donde el cambio se produce

    principalmente a tierras cultivables sin irrigacin.

    Por otro lado el mayor crecimiento en la cobertura fue observado en : a) Asociaciones de

    vegetacin arbustiva y herbcea ( de 2.3% a 8.2%) cuyo mayor aporte fue de los bosques mixtos y de

    reas de vegetacin dispersa; b) Areas de vegetacin dispersa ( de 0.9% a 6.0%) que se formaron

    principalmente por coberturas de vegetacin xeroftica y tierras cultivables sin irrigacin; c) Bosques

    maduros (de 0% a 4.7%) los cuales derivaron a partir de los bosques mixtos.

    Resumiendo podemos indicar que los principales cambios de cobertura se produjeron en reas

    naturales de vegetacin arbustiva. Al no observar un crecimiento importante en reas destinadas a la

    produccin agrcola no quiere decir que estas no se encuentran en expansin. Segn el Plan de Desarrollo

    Municipal (1997) estas zonas presentan suelos muy someros con bajo porcentaje en nutrientes, lo cual

    obliga a los agricultores a realizar prcticas de labranza, cada ao en diferentes zonas, dejando en

    descanso un par de aos el campo recin cosechado. Es en ese momento que la vegetacin nativa se

    regenera naturalmente dando coberturas como la de asociaciones de vegetacin arbustiva y herbcea,

    vegetacin xeroftica y reas de vegetacin dispersa. Otro factor influyente en que no exista una expansin

    del rea de tierras cultivables es la topografa accidentada del lugar lo cual limita el acceso a lugares de

    vegetacin an no alterada. Y finalmente se puede mencionar las actividades de conservacin de bosques

    por parte de la organizacin FUPAGEMA, que trabajaron con las comunidades que se encuentran dentro

    de la zona de estudio.

    8.5. Areas prioritarias de investigacin.

    Teniendo en cuenta el patrn de comportamiento de rotacin y descanso de cultivos mencionado

    en prrafos anteriores, agregando el grado de fragmentacin obtenido en el presente estudio se puede

    recomendar la consideracin de reas prioritarias para la investigacin biolgica (figura 11), aquellas

    zonas de las partes altas de la comunidad de Pajchanti las cuales dieron el grado ms bajo de

    fragmentacin (moderada) y presentan una fuerte presin de zonas aledaas ocupadas por actividades

    agrcolas. En este estudio no se consideran como reas prioritarias de investigacin aquellas zonas

    destinadas a actividades agrcolas realizadas por los pobladores (aunque presenten grados de fuerte y

  • 34

    extrema fragmentacin), debido a que sera difcil (debido a conflictos que podran producirse) reducir el

    espacio productivo para fines de conservacin o investigacin biolgica.

    Por otro lado, tambin se podra considerar el estudio de las posibles conexiones (corredores

    biolgicos) de estas partes altas con las quebradas que llegan hasta las partes bajas y presentan un

    importante estado de conservacin de vegetacin nativa como por ejemplo, la kewia (Polilepis sp).

    Figura 12. Mapa de Areas Prioritarias de Investigacin Biolgica

    9. CONCLUSIONES.

    La leyenda Land Cover del programa Corine se adapt sin problemas a la zona de estudio debido

    al grado de generalizacin en la definicin de cada cobertura.

    De manera general el rea de estudio presenta una fuerte fragmentacin en aproximadamente 36.9

    ha. (73.57% del rea), en las zonas ms altas disminuye el grado de fragmentacin a moderada

  • 35

    (23.69%) abarcando una extensin de aproximadamente 11.9 ha y en zonas aledaas a centros

    poblados (1.4 ha) se obtuvieron valores extremos de fragmentacin que corresponden a un 2.74%

    del total.

    En cuanto al cambio de cobertura se encontraron diferencias estadsticamente significativas a una

    probabilidad de 0.99,entre reas naturales y antropizadas de los aos 1995 y 1999.

    La mayor prdida de cobertura encontrada fue la de bosques mixtos (de 35.6% a 27.5%) los

    cuales fueron convertidos principalmente en bosques maduros.

    La mayor ganancia en cobertura fue la asociacin de vegetacin arbustiva y herbcea (de 2.3% a

    8.2%) cuyo mayor aporte fue de los bosques mixtos.

    El rea recomendada como prioritaria para la realizacin de investigaciones biolgicas, debido a

    su grado de fragmentacin y caractersticas topogrficas, corresponde a las partes altas de la

    comunidad de Pajchanti incluyendo las quebradas que llegan , en algunos casos hasta el ro Palca.

    Mediante observaciones realizadas en campo se pudo determinar que la causa ms importante de

    la fragmentacin del hbitat en el poblado de Villa de la Independencia y sus alrededores es la

    expansin de la agricultura.

    10. RECOMENDACIONES .

    La fuerte fragmentacin encontrada en la zona de estudio junto a algunas prcticas

    inadecuadas de uso de las tierras observadas durante el trabajo de campo, est llevando a

    las degradacin de suelos, por lo que se recomendara mayores trabajos en educacin

    ambiental y en capacitacin agrcola.

    Dentro del Plan Operativo Anual, se debe considerar fondos o incentivos para iniciar

    investigaciones sobre los efectos que ocasiona la fragmentacin en el rea.

  • 36

    Se deben realizar estudios biolgicos a corto plazo del rea propuesta en el presente

    trabajo, debido a que se est ejerciendo una fuerte presin antropognica y su superficie

    tiende a disminuir.

    La metodologa propuesta en el presente estudio puede ser aplicada en superficies

    mayores, manteniendo el tamao de pixel indicado, de lo contrario se tendran que

    realizar calibraciones a los rangos de las clases de fragmentacin, segn el tamao de

    pixel.

    REFERENCIAS.

    AGUILAR, C., E. MARTINEZ, L. ARRIAGA. 2000. Publicacin digitaleEn:

    www.conabio.gob.mx/biodiversitas/deforestacion.html.

    BUSTOS, J., & P. CHACON DE ULLOA. 1999. Mirmecofauna asociada a dos zonas de perturbacin

    variable en el Parque de los Farallones de Cali, In Memorias del primer Simposio de Biologa, Universidad

    del Valle, Cali-Colombia, 3 p.

    BUSTAMANTE, R. Y A. GREZ. 1995. Consecuencias ecolgicas de la fragmentacin de los bosques

    nativos. Ciencia y ambiente, 11(2): 58-63.

    CEC. 1993. CORINE Land Cover, guide technique, Report EUR 1285EN. Office for Publications of the

    European Communities, Luxembourg, 144 pp.

    DALENCE, S., J. GUTIERREZ, G. GUZMAN, G. SEGOVIA. 1999. Levantamiento semidetallado de

    suelos en el valle alto. Zona Punata Arani. Informe de trabajo de campo. CLAS. Cochabamba-Bolivia. 56

    p.

    ECOTONO. 1996. Fragmentacin y Metapoblaciones. Centro para la Biologa de la Conservacin. Invierno

    (1996): 2.

    European Environment Agency (EEA) & European Topic Centre (ETC). 1999. Land Cover, Corine Land Cover Technical Guide. En http://www.etc.satellus.se/the_data/technical_Guide.html.

  • 37

    ELORRIETA, J. R. TORTAJADA, F. ALONSO-PASTOR, M. CABALLERO. 2000. En:

    http:/www.cfnavarra.es/Medioambiente/agenda/Biodiv/Intro.htm.

    FAO. 1999. Land Use Planning and Farming Systems Analysis. Rome.

    FUPAGEMA-PROBONA. 1994. Plan piloto de manejo de recursos forestales, agrcolas y de pastoreo en

    la comunidad de Pajchanti, La Paz-Bolivia, 205 p.

    HARRIS, L.D., 1988. Edge effects and conservation of biotic diversity. Conservation Biology 2:330-332.

    KAPOS, V. 1989. Effects of isolation on the water status of forest patches in the Brazilian Amazon.

    Journal of Tropical Ecology 5 : 173-185.

    LOVEJOY, T.E., B.O. BIERREGAARD, A. RYLANDS, 1986. Edge and other effects of isolation on

    Amazon forest fragments. In Burges and Sharpe Editor. Conservation biology. The science of scarcity and

    diversity, Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts, pp. 257-285.

    PARKER, C. A. 1989. Soil biota and plants in the rehabilitation of degraded agricultural soils. In Majer

    editor. The role of fauna in reclaimed lands. Cambridge University Press, Cambridge-England, pp. 341-351.

    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM), 1997. Municipio de Independencia. pp. 234 289.

    PICKETT, S., & N. THOMPSON. 1978. Patch dynamics and the size of nature reserves. Biological

    Conservation, 13: 27-37.

    PRIMACK, B. 1998. Essentials of conservation Biology. 2da edicin, Ed. Sinauer Associates,

    Massachusetts-USA, 660 pp.

    SALINAS, R., E. CHAVEZ, J. MIDDLETON. 1998. La ecologa del paisaje como base para el desarrollo

    sustentable en Amrica Latina / Landscape ecology as a tool for sustainable development in Latin America.

    http:/brocku.ca/epi/lebk/lebk.html

    SAUNDERS, D., R. HOBBS & C. MARGULES, 1991. Biological consequences of ecosystem

    fragmentation: A review, Conservation Biology (5) 1 : 18-27

  • 38

    STEENMANS, C., U. PINBORG. 2000. En: http://europa.eu.int/comm/agriculture/publi/landscape

    /ch5.htm

    VARGAS, J. 1996. Estudio de la vegetacin del estrato arbreo para el establecimiento de areas de

    conservacion en los bosques de Pajchanti-Independencia y el Parque Nacional Tunari. Tesis de grado

    Escuela Forestal, Cochabamba-Bolivia, pp. 15-18

    ZERDA, H.R. (1998): Monitoring der Vegetations- und Landnutzungsvernderungen durch Brandrodung

    und bernutzung im Trocken-Chaco Argentiniens mit Satellitenfernerkundung und GIS. Dissertation.

    Cuvillier Verlag, Goettingen, Alemania, 175 p.(ISBN 3-89712-335-5)

  • i

    INDICE GENERAL

    INDICE DE CONTENIDOS................................................................................................................ii

    INDICE DE CUADROS......................................................................................................................iii

    INDICE DE FIGURAS........................................................................................................................iv

    INDICE DE TABLAS..........................................................................................................................v

  • ii

    INDICE DE CONTENIDOS

    1. INTRODUCCION...........................................................................................................................1

    2. ANTECEDENTES............................................................................................................................2

    2.1. Caractersticas de la zona de estudio........................................................................................3 2.1.1. Geomorfologa....................................................................................................................3 2.1.2. Clima...................................................................................................................................3 2.1.3. Vegetacin..........................................................................................................................3 2.1.4. Uso actual de la tierra.........................................................................................................5

    3. JUSTIFICACION.............................................................................................................................6

    4. HIPOTESIS.......................................................................................................................................7

    5. OBJETIVOS......................................................................................................................................7

    5.1. Objetivo General........................................................................................................................7 5.2. Objetivos especficos.................................................................................................................7

    6. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................8

    6.1. Fragmentacin del habitat.-.......................................................................................................8 6.1.1. Definicin............................................................................................................................8 6.1.2. Consecuencias.....................................................................................................................8 6.1.3. Caracteristicas de ecosistemas fragmentados...................................................................8 6.1.4. Cambios Microclimticos..................................................................................................9 6.1.5. Aislamiento.......................................................................................................................10 6.1.6. Influencias modificantes..................................................................................................10 6.1.7. Indices de Fragmentacin................................................................................................10

    6.2. Uso de las tierras.-....................................................................................................................12 6.3. Corine Land Cover.- ................................................................................................................12

    7. MATERIALES Y METODOS......................................................................................................16

    7.1. Descripcin de la zona de estudio.- ........................................................................................16 7.2. Metodologa.-...........................................................................................................................17

    8. RESULTADOS...............................................................................................................................22

    8.1. Leyenda Corine Land Cover...................................................................................................22 8.2. Cobertura..................................................................................................................................24 8.3. Indices de fragmentacin.........................................................................................................27 8.4. Cambio de Cobertura...............................................................................................................30 8.5. Areas prioritarias de investigacin........................................................................................33

    9. CONCLUSIONES..........................................................................................................................34

    10. RECOMENDACIONES. .............................................................................................................35

    REFERENCIAS..................................................................................................................................36

    ANEXOS

  • iii

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Algunos ndices estructurales simples para la cuantificacin de cambios en la cobertura

    forestal...............................................................................................................................11

    Cuadro 2. Frmula utilizada para la obtencin de ndices de fragmentacin..................................11

  • iv

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Principales pasos del mtodo.............................................................................................15

    Figura 2 Ubicacin de la zona de estudio..........................................................................................16

    Figura 3 Diagrama de flujo de la metodologa empleada.................................................................18

    Figura 4. Ejemplo para calcular un ndice de fragmentacin...........................................................20

    Figura 5. Mapa de Cobertura de la Zona de estudio (1995).............................................................25

    Figura 6. Mapa de Cobertura de la Zona de Estudio (1999)............................................................26

    Figura 7. Resultados de la Matriz de Confusin (ILWIS)................................................................27

    Figura 8. Mapa de Areas Naturales y Antropizadas..........................................................................28

    Figura 9. Mapa de Fragmentacin del Hbitat de la Zona de Estudio.............................................30

    Figura 10. Comparacin en porcentajes de las coberturas de 1995 y 1999.....................................31

    Figura 11. Cambios Producidos en la Cobertura entre 1995 y 1999...............................................32

    Figura 12. Mapa de Areas Prioritarias de Investigacin Biolgica.................................................34

  • v

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Principales especies arbreas en el municipio de independencia.........................................4

    Tabla 2 Leyenda de clases de corine Land Cover.............................................................................14

    Tabla 3. Clasificacin de la fragmentacin segn el valor del ndice..............................................21

    Tabla 4. Clases de cobertura en el rea de estudio segn CLC........................................................22

    Tabla 5. Indices de fragmentacin del rea de estudio.....................................................................29

    Tabla 6. Esquema de la prueba chi-cuadrada para los cambios de cobertura.................................31

  • ANEXOS