61-Entomologia

89
1 ENTOMOLOGÍA TEMA: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS ARTRÓPODOS CON RELACIÓN AL AMBIENTE - Grupo extraordinariamente abundante: Según Sanways, 1994, el número aproximado de especies es de 1.758.000 especies de las cuales 1.112.000 serían insectos. De éstos el: 29% serían Coleópteros (escarabajos) 14% serían Lepidópteros (polillas y mariposas) 10.30% serían Himenópteros (abejas, avispas, hormigas) 9% serían Dípteros (moscas, mosquitos…) La abundancia de estos grupos se puede atribuir a la posesión de alas y a su desarrollo mediante metamorfosis complejas. * Gran biomasa: - 1921, Texas, migración Libytheana sp. (Lep.), durante 18 días se observó un frente de 375 km, y se estimó que pasaron 1.250.000/minuto. - Algunos Coccinélidos tienen un comportamiento de manera que en verano van hacia los cultivos donde se alimentan de otras sp y en invierno suben a cotas altas para pasar a un estado durmiente. Se encontraron 25-50 kg de Coccinella spp. en 1 día/1 cumbre en las Montañas Rocosas. - La biomasa de hormigas en los trópicos es muy superior a la del conjunto de mamíferos. * Alta fecundidad: Musca domestica, en un verano, 191 · 10 18 * Alta velocidad de desarrollo: Drosophila melanogaster tarda 15 días o menos en completar un ciclo. Donde se encuentran los Artrópodos: Colonizan multitud de ambientes: * Altas montañas como el Everest, se encuentran ácaros y colémbolos. * Fosa de las Filipinas en las que se encuentran algunos crustáceos. * Desiertos con escarabajos y hormigas. * Antártida también colémbolos. * Larvas de dípteros de Psilopa petrolei viven en el petróleo. Factores que han concurrido para conseguir su éxito: Factores intrínsecos: los se deben al gran potencial adaptativo de estos animales a distintas condiciones del medio. Factores ambientales: los distintos cambios en los que han tenido que desarrollarse.

Transcript of 61-Entomologia

Page 1: 61-Entomologia

1

ENTOMOLOGÍATEMA: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOSARTRÓPODOS CON RELACIÓN AL AMBIENTE

- Grupo extraordinariamente abundante: Según Sanways, 1994, elnúmero aproximado de especies es de 1.758.000 especies de lascuales 1.112.000 serían insectos. De éstos el:29% serían Coleópteros (escarabajos)14% serían Lepidópteros (polillas y mariposas)10.30% serían Himenópteros (abejas, avispas, hormigas)9% serían Dípteros (moscas, mosquitos…)La abundancia de estos grupos se puede atribuir a la posesión de alasy a su desarrollo mediante metamorfosis complejas.

* Gran biomasa:- 1921, Texas, migración Libytheana sp. (Lep.), durante 18 días seobservó un frente de 375 km, y se estimó que pasaron1.250.000/minuto.- Algunos Coccinélidos tienen un comportamiento de manera que enverano van hacia los cultivos donde se alimentan de otras sp y eninvierno suben a cotas altas para pasar a un estado durmiente. Seencontraron 25-50 kg de Coccinella spp. en 1 día/1 cumbre en lasMontañas Rocosas.- La biomasa de hormigas en los trópicos es muy superior a la delconjunto de mamíferos.* Alta fecundidad: Musca domestica, en un verano, 191 · 10 18

* Alta velocidad de desarrollo: Drosophila melanogaster tarda 15 díaso menos en completar un ciclo.

Donde se encuentran los Artrópodos:Colonizan multitud de ambientes:* Altas montañas como el Everest, se encuentran ácaros ycolémbolos.* Fosa de las Filipinas en las que se encuentran algunos crustáceos.* Desiertos con escarabajos y hormigas.* Antártida también colémbolos.* Larvas de dípteros de Psilopa petrolei viven en el petróleo.

Factores que han concurrido para conseguir su éxito:Factores intrínsecos: los se deben al gran potencial adaptativo deestos animales a distintas condiciones del medio.Factores ambientales: los distintos cambios en los que han tenido quedesarrollarse.

Espe
Note
VOY POR LA PÁGINA 44
Page 2: 61-Entomologia

2

Factores de éxito:

1. Tegumento:

Cubierta quitinosa externa. Tiene una base celular que genera lacutícula. Existe:• Epicutícula: Compuesta por una capa de cemento, ceras,

polifenoles que van a generar la impermeabilidad de la cutícula.• Procutícula: Compuesta por la Endocutícula y la Exocutícula. La

distinta disposición de las capas de quitina y proteínas más omenos tanificadas le confieren flexibilidad y dureza. Esta capapuede estar atravesada por canales porosos.

El tegumento tiene un comportamiento importante frente ainsecticidas:* Puede degradar metabolicamente algunos compuestos y reducir supotencial insecticida.* La barrera principal es la capa de cera de la epicutícula.* Probablemente, también, la capa de cemento.

El insecticida tendrá que ser relativamente liposoluble para traspasarla epicutícula e hidrosoluble para pasar a través de la procutícula.Tasa de penetración de insecticidas:* Mayor cuanto menor es el espesor de la cutícula* Esencia/ausencia o densidad de canales porosos. El tegumento noes igual de grueso en todas las zonas del insecto, hay muchas zonascon canales porosos.* Expansiones citoplasmáticas o no en el interior de los canales.* Varía en distintas localizaciones del tegumento. Menor resistenciaen las regiones intersegmentarias (delgadas y membranosas) zonassensoriales (con setas y sensilas).* También pueden penetrar por el sistema traqueal.

2. Tamaño

Exoesqueleto, uno de los factores limitantes del tamaño de losartrópodos. En los terrestres, la respiración traqueal.El tamaño es más o menos variable:* machos adultos del escarabajo de África tropical Goliathus regius70-100 g y unos 11 cm.* Escorpión africano, Pandinus imperator, 24 cm y 150gr.* Artrópodos muy pequeños, ácaros inferiores a 0,25 mm.

La talla pequeña aumenta el cociente superficie/volumen. Comodesventaja encontramos una mayor influencia del medio circundante:están más expuestos a pérdida o aumento de la temperatura y apérdida de agua (por el elevado coeficiente de evaporación).

Page 3: 61-Entomologia

3

Pero la talla pequeña también tiene sus ventajas: algunas fuerzasfísicas dominantes cambian � cohesión y adherencia, puedenmoverse por paredes, el envés de las hojas, etc.Para desplazarnos sobre el agua como los gérridos tendríamos quetener unos pies de 7 km de perímetro. En ellos, el pequeño tamañoles permite moverse por el agua.Precisan menor cantidad de alimento, pueden nutrirse de alimentosproducidos en pequeñas cantidades.Pueden reproducirse más rápidamente, con ciclos bióticos más cortosy tener varias generaciones anuales.Pueden huir de depredadores escondiéndose p.ej, en pequeñascavidades.Presentan mayor facilidad de dispersión.

3. Adaptabilidad de estructuras

- Adaptación a diferentes funciones y residencias ecológicas.- Adaptaciones a distintos tipos de alimentación, respiratorias,locomotoras, sensoriales, etc.- Todo ello implica la posesión, en los artrópodos primitivos, de ungenoma potencial que ha hecho factible tales posibilidadesadaptativas.

4. Modalidades alimentarias

- Modificación de los apéndices: distintos tipos de aparatos bucalespara tomar alimento de distintas fuentes.- Adaptaciones estructurales y funcionales del tubo digestivo.- Estrategias de comportamiento.

Hay distintos tipos de alimentación:− Fitófagos (plantas)− Descomponedores (restos de materia orgánica procedente de

plantas y animales)− Depredadores (otros animales)− Omnívoros (varias fuentes)− Parásitos (cuando viven a expensas de otro organismo)

5. Locomoción

Apéndices locomotores adaptados a la marcha, natación, salto,excavar, raptoras (para sujetar presas como las mantis o agarrarse alpelo como los piojos), etc.En insectos, la adquisición de alas funcionales es el principal factorpara colonizar muchos medios:- Favorecen la búsqueda de nuevos recursos.- Aumentan las posibilidades reproductoras (búsqueda de pareja en lapropia o distinta población. Favorecen la diversidad genética).

Page 4: 61-Entomologia

4

- Incrementan las posibilidades de supervivencia frente a losenemigos.- Permiten el desplazamiento hacia áreas favorables.

6. Reproducción

Alta tasa de fecundidad.Ciclos bióticos cortos.Notables estrategias reproductoras.

METAMORFOSISLa metamorfosis implica cambios significativos de forma y nichoecológico entre estados juveniles y adultos.Aprovechamiento de distintos recursos a lo largo del desarrollo.La metamorfosis es también un hecho para minimizar la competenciaintraespecífica: no se comen a los individuos en pupa.

7. Períodos de dormición

- Etapas con niveles metabólicos bajos que les permiten sobrevivirhasta la llegada de condiciones favorables.- Escape en el tiempo.

8. Mecanismos de defensa

- De comportamiento: huida, escondite, construcción de refugios.- Morfológicos: espinas, coloración, apéndices, cercos, aguijones.- Químicos: venenos, expulsión de sustancias repugnatorias.

TEMA: CICLOS BIÓTICOS

Conjunto de hechos que gobiernan la reproducción y supervivencia deuna especie o población. Incluye la fecundidad, el desarrollo, lalongevidad y el comportamiento de la especie o población.

1. Modo de crecimiento:

Mudas: formaciones periódicas de nueva cutícula con una mayorsuperficie y reabsorción al menos parcial de la vieja cutícula.Desarrollo anamórfico (el individuo al eclosionar tiene menor númerode segmentos y apéndices que el adulto) y epimórfico (el individuo aleclosionar tiene mismos número de segmentos y apéndices que eladulto).

Entre muda y muda hay un estadío. La fase es el conjunto deestadíos sucesivos de aspecto y biología semejantes. Son embrión,larva, pupa, imago,…

Page 5: 61-Entomologia

5

Tipos de desarrollo en insectos:a) Ametábolosb) Heterometábolosc) Holometábolos[VA A IR EN ORDEN CUANDO EXPLIQUE ORDENES]

a) Ametábolos � juveniles igual que adultos salvo que no se puedenreproducir. No hay cambio de forma en el desarrollo pero hayposibilidad de mudar en la última fase.Órdenes de insectos de los Apterygota (sin alas) y algunos Pterygota(los que tienen alas) secundariamente ápteros.

b) Heterometábolos � son exopterigotos: vemos la formación delas alas externamente.Con fases de ninfa e imago. Ninfas sin alas ni genitalia. Pterotecas(estuches de alas). Ninfas tienen ojos compuestos y pterotecas,larvas no.Número fijo de mudas: 4 – 5 mudas

- Efímeras: 24 – 45 mudas- Odonatos: 10 – 15 mudas

H � eclosión � N1 � ecdisis � N2 � … � Nm � imago

Se pueden diferenciar dos tipos:• Hemimetábolos: Ninfas (náyades) y adultos en mediosdistintos. Ej: efímeras y odonatos las ninfas viven en agua y losadultos en aire.H � NÁYADES … Naym � Imago• Paurometábolos: Ninfas y adultos en el mismo medio. Ej:piojos.

NeometaboliaAlgunos son exopterigota pero presentan una fase de reposo parecidaa la pupa y siendo heterometábolos, tienen un desarrollo distinto y separece a la holometabolia, y a esos se los denomina neometábolos.Tienen una gran importancia agrícola como algunos tisanópteros yalgunas cochinillas.

c) Holometábolos � son Endopterygota (no se ve cómo se formanlas alas). Con fases de larva, pupa y adulto (imago). Las larvas sediferencian de las ninfas en que tienen ojos simples y no tienen rastrode alas.Las pupas no se alimentan. Generalmente son inmóviles aunque enalgunos casos pueden moverse.En algunos casos hay larvas de distintas formas. Cuando hay variostipos de larva se habla de hipermetabolia.

Page 6: 61-Entomologia

6

A veces se da cryptometabolia: no vemos que hay cambio de forma.Ej: avispas que parasitan insectos. Metabolismo oculto, no tiene lugaral aire libre. Ej: escarabajos y tricópteros.

El desarrollo está controlado mediante hormonas. Hay 3 tipos dehormonas:- Neuropéptidos: hormona protoracicotrópica (PTTH) y hormona de laeclosión (EH).- Ecdisteroides (glándulas protorácicas)- Hormona juvenil (HJ) (corpora allata)

Cuando los niveles de HJ están altos se mantiene la fase de larva ycuando baja HJ y aumenta hormona de la muda se pasa del estado 1a estado 2, y así sucesivamente actúan a nivel de muda –crecimiento – mantenimiento.En determinados momentos un aumento de HJ es un mensaje y enotros ese aumento significa otro mensaje.Los insectos no tienen que sintetizar gran cantidad de sustancias ycon las que hay puede mandar gran cantidad de mensajes.

La dormición es un mecanismo de escape en el tiempo.Hay dos tipos de dormición:

- quiescencia: parada del desarrollo que tiene lugar endeterminados animales cuando hay condiciones desfavorables.Es una dormición inmediata.

- diapausa: estado de baja actividad metabólica. Implica unapreparación metabólica previa para entrar en ella (acumulaciónde grasas, estructuración de líquidos,…)

Hay dos tipos de diapausa:- facultativa. El insecto está preparado para entrar en diapausapero las condiciones ambientales son buenas y ¿para qué entraren diapausa? Depende de las condiciones ambientales. Ej:Ceratitis capitata.

- obligada. El insecto entra en diapausa en un determinadomomento del ciclo independientemente de las condicionesambientales. Ej: coccinélidos.

También se emplea diapausa en el caso en el que se detiene eldesarrollo de las gónadas. En ese caso se llama disociacióngonotrófica.La reproducción y el vuelo son las dos funciones que requieren máscantidad de E. Una chinche hace el mismo recorrido de migración quela mariposa monarca (México � Canadá) y para emplear toda su E envuelo, reprime su desarrollo gonadal.

La diapausa se caracteriza por:

* El consumo de O2 suele ser muy bajo.

Page 7: 61-Entomologia

7

* Crecimiento o desarrollo detenidos.* Cambios en la concentración de la hemolinfa: reducción de agua oaumento de glicerol (glicerol actúa como anticongelante).* En diapausa resisten a factores ambientales extremos, a infeccionesbacterianas o por hongos, a sustancias químicas que sin diapausa sonletales.* Puede producirse en cualquier fase del ciclo biótico.* En las diapausas en algunas es obligado el empiece y obligado elfinal, pero en otras el final está marcado por determinadascondiciones ambientales.* Puede ser una respuesta a distintos factores: fotoperíodo,temperatura, calidad de la comida, etc, o al conjunto de varios.

Control humoral de la diapausa:

Distinto: en distintas especies y fases.• Hormona juvenil:- en algunos lepidópteros sus altos niveles en fase de larvainician y mantienen la diapausa.

- el aumento, en pupas de satúrnidos (lepidópteros), provocanel paso a imago.

- niveles bajos en el adulto, desencadenan diapausa.• De un modo general la inactivación de las células

neurosecretoras cerebrales- baja niveles de hormona de la muda- provoca diapausa larvaria y pupal

• En Bombyx mori, neurohormona específica para la diapausa delos huevos de invierno.

2. Estrategias reproductoras

Para aumentar en el menor tiempo el número de individuos.- Poliembrionía: un embrión se divide y origina varios individuos.- Paidogénesis: juveniles que se reproducen. Acorta el tiempo dereproducción.- Partenogénesis: una hembra se reproduce sin necesidad de macho.Es reproducción sexual.- Hermafroditismo: funcional (Icerya) y no funcional (Perla) (losmachos tienen un ovario conectado a los testículos, pero los óvulos nollegan a formarse totalmente).- Oviparismo: puesta de huevos.- Viviparismo: con nutrientes de la madre.

Voltinismo: número de generaciones anuales que tiene un animal.Podemos sospechar que una especie que tiene varias generacionesanuales, si esa especie hace daño va a tener una densidad depoblación más alta que aquellas especies que sean anuales obianuales.

Page 8: 61-Entomologia

8

CICLOS:

Tiempo de generación: desde la puesta del huevo hasta el adultoreproductor.+ Univoltinos: tiempo de generación 1 año, suelen presentar unalarga diapausa obligada.+ Bivoltinos: dos generaciones anuales.+ Multi o polivoltinos: varias generaciones anuales.

• Ciclos homodínamos: número de generaciones variable, enfunción de las condiciones ambientales. La dinámica del insectosigue la dinámica de las condiciones ambientales.

• Ciclos heterodínamos: independiente de las condicionesambientales: número de generaciones invariable.

Univoltinos son generalmente heterodínamos.

3. Fenología

Estudio de las variaciones estacionales de una población.Está relacionada:

- con el clima de la localidad en que ocurre- con el ciclo de las estaciones

En una misma localidad hay gran variedad de modelos fenológicos.Se infiere que los ciclos son el resultado de una compleja conjunciónde presiones evolutivas.Para establecer la fenología se estudian las fases activas de losindividuos. La fenología de una especie no tiene por qué ser igual ensus distintas poblaciones. De la fenología se pueden sacar secuenciasrelativas al clima y sobre todo al microclima cuando ni uno, ni otro seconocen debidamente.

4. Ritmos

• Circadianos: organismos diurnos, nocturnos, crepusculares ybimodales.

• Circanuales o estacionales• Lunares, semilunares o mareales

RELOJES BIOLÓGICOS

El motor que hace que se pongan en marcha determinados procesos.Mecanismos:

- reloj interno o endógeno- reloj externo o exógeno

Se denominan relojes porque sirven para medir el tiempo y secompensan con la temperatura.

- Los ritmos son innatos.

Page 9: 61-Entomologia

9

- Los relojes son entidades diferentes de los procesos que loscausan.

- Un proceso rítmico puede venir regulado por varios relojes.- El proceso rítmico tiene un sustrato electrofisiológico.

LOS RITMOS COMO ADAPTACIÓN

Permiten adelantarse a acontecimientos periódicos extremos.Permite adecuar ritmos de distintos organismos:

- las abejas visitan las flores a la misma hora del día- las flores sólo se abren en determinados períodos- la producción de néctar es circadiana

Aseguran las cópulas en las poblaciones.Permite mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

TEMA: ARTRÓPODOS BENEFICIOSOS

Beneficios que nos aportan los artrópodos:1 – Artrópodos útiles por sus productos2 – Artrópodos útiles por su actividad general3 – Interés científico4 – Utilidad médica5 – Valor estético6 – Cría de insectos y ácaros7 – Valor jurídico

1 – Artrópodos útiles por sus productos

• Por su propio cuerpo: para pesca, “moscas” (califóridos,frigáceas, efímeras, etc), como alimento, quitina modificada.

• Productos derivados de su actividad: seda, cera, miel, polen,tintes, colorantes, laca, taninos, etc.

1.1. Por su cuerpo:

ARTRÓPODOS COMO ALIMENTO− Presentes en numerosas cadenas tróficas− Alimento de animales que aprovechamos como comida,

ornamento, pieles, etc:− eufausiáceos (krill antártico)− larvas de dípteros como alimento de aves de corral

− como alimento humano:− crustáceos− arácnidos e insectos

INSECTOS COMO ALIMENTO

Espe
Highlight
Page 10: 61-Entomologia

10

− La civilización occidental rechaza a los insectos y arácnidos comoalimento.− Tamaño pequeño y densidades de población bajas.− En Grecia clásica su consumo estaba muy extendido.− Importante fuentes de proteínasSe comen abdómenes de langostas, hormigas, grandes isópteros,larvas,...Ej: Orthoptera Phasmatodea; langostas, saltamontes, grillos, etc;Isoptera, Hymenoptera, Hemiptera, Coleoptera, Lepidoptera (sobretodo orugas)

QUITINA:10% de un insecto es sólo quitina. Presenta problemas dedigestibilidad y de asimilación para los animales monogástricos, perola quitina, y alguno de sus derivados, en especial el quitosán (quitinaparcialmente desacetilada), tienen propiedades cada vez másapreciadas en Medicina, Industria y Agricultura.El quitosán natural se obtiene de hongos y algas verdes. Es unagente hemostático para la reparación de tejidos y reduce colesterolen sangre. Además es anticoagulante e inhibe el crecimiento dehongos y nematodos patógenos del suelo.En la industria hay también derivados de quitina como sustitución delplástico. Son biodegradables.

1.2. Productos útiles derivados de la actividad de los insectos:

* La seda: Bombyx mori, originaria de La China. La oruga, que sealimenta casi exclusivamente de hojas de morera, en la última etapalarvaria teje un capullo con filamentos de seda que sirve paraprotegerse en su estado de pupa; el imago emerge rompiendo elcapullo. Para que tenga valor comercial hay que evitar que salga eladulto, matando previamente la pupa.La seda esta producida por un par de glándulas asociadas a la boca.Para la producción de la seda los capullos se calientan en un horno a80-85ºC. Para obtener 1kg. de seda se necesitan 6000 capullos.El comercio de la seda ha sido y es una buena fuente de riqueza.

* Apis mellifera:- Himenóptera. Diferentes razas. No son las únicas que almacenanmiel pero sí las que lo hacen mas abundantemente.Los productos de las abejas se utilizan desde hace miles de años(datos desde el Paleolítico). Es el único invertebrado que secontempla en las legislaciones de todos los países, incluso en elDerecho Romano.- Las obreras fabrican miel como alimento para larvas y sobrevivir alinvierno. Se realiza a partir del néctar de plantas y eliminando elexceso de agua y convirtiendo los azúcares en fructosa y glucosa.- Otros productos:

Page 11: 61-Entomologia

11

Cera: producida por 4 glándulas abdominales.Jalea real: Alimento real, para la reina. Secretada por glándulashipofaringeas.Polen: de diversas flores, se mantiene incorrupto por secreciones deglándulas cefálicas.Propóleos: materiales resinosos que colectan de árboles. Propiedadesmedicinales.

* Dactylopius coccus:- Hemíptero homoptero. Cocciodea. Muy adaptados al parasitismosobre plantas. Fitófagos.- Originaria de Méjico. Se cría sobre Opuntia coccinellifera.- Se alimenta de jugos vegetales y se aprovechan sus secreciones.- En Canarias fue importante hasta el s.XIX para la producción decolorantes.- De las hembras de extrae el ácido cármico y se formula encompuestos como carmin y laca.- Colorantes de alimentos, fármacos, cosméticos, textiles, artesanía,etc.

* Laccifer lacca:- Homopteros Coccoidea.- Se extrae goma laca, resina natural que se extrae de distintosárboles como secreciones de la cochinilla.- También laca granular y laca colorante.

* Taninos:- Se obtienen de las cecidias o agallas, que son sobrecrecimientos dela planta ante la picadura de un insecto. Originadas por distintos tiposde insectos.- Cabe destacar la familia Cynipidae (Himenoptera).- Las de Cynis gallaetinctoriae en robles euroasiáticos contienenalrededor de un 65% de ácido tánico.- Se cosechan y comercializan como fuente de taninos para el curtidode cueros y la fabricación de tintas.

* Ácido fórmico:- Ayuda a mantener ciertos productos alimenticios frescos y a liberarde salmonelas.- Quita la pintura y el moho de superficies metálicas.- Las cervecerías y los lagares lo utilizan para desinfectar barriles.- En la industria farmacéutica: regulador de pH.- En el ámbito de la limpieza: desincrustante de la suciedad.- Sales de ácido fórmico para evitar la congelación de pistas.- Es biodegradable.

Page 12: 61-Entomologia

12

2 – Artrópodos útiles por su actividad general:

* Formación del suelo:Una gran cantidad de larvas, hormigas y otros artrópodos edáficosremueven la tierra, sin dañar las raíces, o no excesivamente,facilitando la aireación y circulación del agua. Formación activa delhumus.

* Coprófagos:incorporan los materiales de los residuos animales (excrementos) alsuelo, enriqueciéndolo. La falta de coprófagos adecuados puedeconstituir un grave problema. Ej., 1788 los primeros colonos inglesesde Australia introdujeron vacas y ovejas. En este país los coprófagosdescomponen los excrementos fibrosos y secos de los marsupiales,no siendo capaces de descomponer la bosta de vacas y los residuosde las ovejas. De esta manera se iba produciendo unempobrecimiento del suelo, no se reciclaban los nutrientes y seprodujo un importante aumento de la población de moscas.Tras una serie de estudios (ciclos de moscas, búsqueda de coprófagosadecuados al clima australiano, etc), se seleccionaron: Bubas bison,Copris hispanus, Onthophagus vacca, todos ellos de suroeste españolpara su introducción en Australia. La introducción tuvo lugar en fase dehuevo, con huevos criados en el laboratorio, para evitar trasmisión deenfermedades de vacas. Este programa ha durado 20 años, a lo largode los cuales se han introducido 53 spp, procedentes del sur de Franciay de la península Ibérica.

* Necrófagos:Limpieza de la naturaleza.Resulta especialmente beneficiosa la actividad de los animales que sealimentan de cadáveres. Los que se alimentan de cadáveres grandes,comienzan por enterrarlos, eliminando focos sépticos de carnedescompuesta.Ej. Col.: Silfídos como Nectophorus, Silpha, etc.

* Polinización:El 66% de las fanerógamas son entomógamas (polinización medianteinsectos).Polinizadores: himenópteros, dípteros, coleópteros, lepidópteros ytisanópteros.La familia de los ápidos presenta condiciones especiales para lapolinización, tanto en lo que se refiere a sus estructuras morfológicas(pelos plumosos, configuración de las patas, cestillos de polen, etc.)como a sus patrones de comportamiento (alimentación exclusiva depolen y néctar, hábitos gregarios, etc.). Así pues, el facilitar elanidamiento de algunas especies silvestres de abejas resultabeneficioso para los cultivos adyacentes.

Page 13: 61-Entomologia

13

Al introducir en Murcia abejas procedentes de Valladolid, se aumentola producción de alfalfa un 60-90%.

* Control biológico:Algunos insectos fitófagos resultan útiles porque se alimentan deplantas consideradas como "malas yerbas", colaborando así conagricultores y ganaderos en su erradicación y evitando el uso deherbicidas sintéticos tóxicos. Muchos grupos, pero en especial,Coleópteros y Lepidópteros.Se ha combatido eficazmente la "yerba de San Juan", Hypericumperforatum (produce una gran irritabilidad en el ganado que dificulta sumanejo), con 2 spp de Chrysolina: C. hyperici y C. gemelata(escarabajos).Para erradicar esta mala yerba también se utiliza otro escarabajoAgrilus hyperici (Bupréstido). La larva de este coleóptero es excavadoray, mientras que los adultos de Chrysolina se comen la hojas de lasplantas que están al sol, las larvas de Agrilus prefieren las plantassituadas en sombra.Otro ej. el uso de la polilla Cactoblastis cactorum (Lep.) (procedentede Argentina) para dominar eficazmente, en Australia, las chumberasimportadas de Florida y Texas, respectivamente Opuntia stricta y O.inermis, que habían invadido 60 millones de acres, tras haber sidointroducidas para paralizar el avance del "gran desierto central". En1930 se logró dominar a las Opuntia.

* Control de plagas:− Entre los predadores podemos citar: larvas de lampíridos

(caracoles y babosas), Odonatos (moscas y mosquitos), Mántidos,Coccinélidos (pulgones: una sola mariquita puede librar totalmente depulgones una planta de tamaño medio), los sírfidos (Diptera) y algunosneurópteros, como las crisopas, se alimentan, en ocasiones, de áfidos.Las hormigas rojas (del grupo de Formica rufa) eficaces limpiadoras debosques, combaten plagas forestales. Hay otras especies carnívoras dehábitos indiscriminados entre cuyas presas ocasionales se encuentranlos artrópodos perjudiciales, como algunos carábidos y estafilínidos(Col.)

− Entre los parásitos: Dípteros: Taquínidos, parasitan orugas de mariposa y especiesde otros órdenes. Himenópteros: Chalcidoidea, atacan a multitud de especiesplaga agrícolas.

Parasitoides que suelen ser: parásitos de estados juveniles en que lalarva acostumbra a matar a su huésped. Por lo general, de mayortamaño que el huésped.

3 – Interés científico:

- Indicadores de contaminación:

Page 14: 61-Entomologia

14

Plecóptera: contaminación acuática. Necesitan aguas limpias yconcentraciones altas de oxigeno.

Biston betularia: Contaminación aérea.- Idóneas para investigación:

Drosophila en Genética.Muy adecuados para obtener resultados rápidos por su granvelocidad de desarrollo.Estudios en poblaciones en Genética y Ecología.

4 – Utilidad médica:

- Venenos de avispas y abejas para extractos curativos.- Cantaridina de Litta vesicatoria para afecciones del aparato uro-genital. Afrodisíaco.- Larvas de mosca producen antibióticos que evitan la putrefacción deheridas. Cirugía estética.- Seda en cirugía.- Cabezas de hormigas, a modo de grapas, para suturar heridas.Tiene la ventaja de no dejar cicatrices.

5 – Valor estético:

-Ornamental: Lampíridos para alumbrado.-Modelos en pintura: en el arte oriental, en la pintura italianarenacentista, en la contemporanea de Dali…-Inspiración musical: “la cucaracha”-Inspiracion literaria: La cigarra y la hormiga. La metamorfosis deKafka….-Coleccionismo.

6 – Cría de insectos y ácaros:

Para obtener productos: miel, seda…Para investigación: protocolos de cría Drosophila, Ceratitis, Rhodnius.Para control biológico: Orius spp, Chrysopa spp, Phytoseilus spp.Debido a la posición de captura: granjas de mariposas, fásmidos…

7 – Valor jurídico:

La entomología forense es la aplicación del estudio de los insectos y deotros artrópodos en casos legales, especialmente en tribunales legales.LORD & STEVENSON (1986) consideran 3 categorías de entomologíaforense: urbana, productos almacenados y médicolegal.La entomología forense urbana incluye asuntos tales como litigios yacciones legales civiles que implican plagas de artrópodos en viviendas,casas y jardines. Las leyes que afectan a los procesos por el mal uso deplaguicidas se incluyen aquí.

Page 15: 61-Entomologia

15

La entomología forense de productos almacenados,generalmente, versa de infestaciones o contaminaciones de artrópodosen una amplia gama de productos comerciales. (moscas en el ketchup,arañas en el papel higiénico, etc).La 3ª categoría, la entomología forense médicolegal, es elaspecto más conocido de esta ciencia. Trata de los artrópodosimplicados en hechos criminales, generalmente crímenes violentos,pero también incluyen abusos físicos y contrabando y tráfico. Elnombre más adecuado para esta categoría es entomología forensemédicocriminal.

Caso: plaga de larvas en una empresa de Finlandia y se despidió a laseñora de la limpieza pero resulta que lo que pasaba era que habíaun ratón muerto y se montó una...

TEMA: RELACIONES PLANTAS – INSECTOS

Tipos de relaciones:1. Plantas – alimento:

1.1. Plantas insectívoras1.2. Como alimento de artrópodos

2. Polinización3. Las flores como lugar de puesta4. Interacciones plantas – hormigas5. Otras6. Interacciones con hongos

1.1. Plantas insectívoras

Más de 500 especies de plantas carnívoras. Suelen crecer en suelospobres en nutrientes. Las plantas liberan enzimas proteolíticas yposteriormente se produce reabsorción de los materiales.Bacterias y hongos simbiontes.

1.2. Plantas como alimento

En general, los fitófagos consumen únicamente una parte de laproducción primaria disponible en un ecosistema.En la historia evolutiva de los insectos ha habido cambios en loshábitos de alimentación fitófaga:

− Primeramente se nutrían de detritus y posteriormente vansiendo capaces de aprovechar las plantas.− La aparición de las angiospermas supuso un gran impulsoen la diversificación de algunos órdenes de insectos, en especialde Lepidoptera e Isoptera.

Espe
Note
Page 16: 61-Entomologia

16

− Como consecuencia de un complejo conjunto de sucesosha tenido lugar una coevolución y coadaptación plantas-insectos. Distintas estrategias en los ciclos bióticos.

Algunos insectos son masticadores y mastican hojas, tallos, raíces,...Otros son suctores y se alimentan de líquidos intersticiales o de savia.Algunos masticadores viven en el interior de las hojas y se les llama“minadores”: son algunas polillas, dípteros, escarabajos y avispas.Otros son formadores de agallas, “cecidógenos”. La agalla se formacomo consecuencia de: alimentación (homópteros, tisanópteros yheterópteros), puesta y desarrollo larvario (dípteros e himenópteros,algunos coleópteros y lepidópteros).

Especificidad con el huésped:Planta huésped en la que el insecto completa el crecimiento ydesarrollo

− Monofagia: alimentarse de plantas pertenecientes a un mismogénero.

− Oligofagia: alimentarse de plantas de una familia.− Polifagia: alimentase de plantas de varias familias.

En grupos de insectos mayoritariamente monófagos puedenencontrarse algunas especies polífagas.Algunas plantas están asociadas a numerosas especies de insectosfitófagos. Otras, apenas se ven afectados por los insectos (laspteridófitas, por ejemplo). Los Quercus tienen más de 300 sp deinsectos asociadas.

2. Polinización

Transporte del polen del estambre al estigma.Depende, en parte, de la disposición de los órganos masculino yfemenino en la planta. Así nos encontramos:

− Flores hermafroditas con polinización directa o cruzada.− Flores unisexuadas en planta monoica con polinización directa ocruzada.

− Plantas dioicas con polinización cruzada obligatoria.

En una flor hermafrodita, las plantas pueden derivar a formas que nopueden polinizarse (no maduran al mismo tiempo). Cuando maduranlos estambres es la proterandria, y cuando lo hace la parte femeninaes la proteroginia.

* Proterandria:Campánula: dos flores:

− estambres activos y estilo no receptivo− estambres marchitos y estilo desarrollado

Puede haber una separación espacial con mecanismos mecánicos queimpiden la polinización. En las orquídeas el estambre está encima del

Page 17: 61-Entomologia

17

ovario, separados por una lámina transversal. El polen estáaglutinado en dos masas, con un filamento que se termina en unalámina adhesiva. Se pega al dorso del abejorro.A veces asociado a heterostilia, como en Primula: tienen flor conestigma largo y estilos cortos. Ideal la polinización cruzada porinsectos.En Primula elatior la hercogamia es morfológica. Además presentanheterostilia. Autoesterilidad: incompatibilidad entre el polen y lasuperficie del estigma de la misma flor. Es necesario el insecto parala fecundación.* Proteroginia: las flores femeninas maduran antes que lasmasculinas. Cuando se desarrollan las flores, las especies Arumobligan a los insectos a introducirse en la planta. Polinizan durante“un día”. Así fecundan a la flor femenina. Después se liberan y salencon el polen.

Hay muchos grupos polinizadores:− Hymenoptera � Apoidea (polen/néctar)− Diptera � Syrphidae, Bumbylidae (néctar)− Lepidoptera � Papilionidae, Sphingidae (néctar)− Coleoptera � Malanchidae, Cantharidae (polen/néctar)

Tipos de vectores por visita:− vector distrópico: baja adaptación− vector alotrópico: adaptación pobre− vector hemitrópico: especialización media− vector eutrópico: especializados

Características de las flores entomófilas:� Tamaño no menor de 10 mm o inflorescencias.� Para atraer a los insectos tienen coloración llamativa (al menos,

para los insectos), son aromáticas, poseen nectarios,generalmente.

� Dos tipos de polen:− entomófilo (el de insectos): escaso, grande, con ornamento enla exina y/o secreciones adherentes

− anemófilo (por el viento): abundante, ligero, granos pequeñosde superficie lisa.

3. Las flores como lugar de puesta

Ej: polinización de la yuca por el lepidóptero Tegeticula spp.Estambres más cortos que el pistilo. La hembra recoge polen con labase del palpo maxilar. Lo coloca sobre el estigma. Puesta en elovario de la yuca mediante un largo oviscapto. Las larvas sealimentan de semillas. Es una especificidad específica.Otro ej: polinización en higueras � en verano (flores fértiles), lashembras de Blastophaga entran por el ósculo cubiertas de polen.

Page 18: 61-Entomologia

18

Provoca una agalla en las flores estériles (brevistilos). Transfierenpolen de otra inflorescencia en primavera.

− Emergen primero los machos ápteros, con apuntado órganocopulador.

− Fecundan a las hembras, en el interior de las flores – agallas.Salen fecundadas, portando el polen.

4. Interacción plantas – hormigas

Domatia: algunas plantas albergan hormigas en oquedades (espinasde acacias,etc). Para la hormiga supone protección y alimento(cuerpos beltianos y recursos proteicos), y la hormiga protege a laacacia del ataque de otros fitófagos y de la competencia de otrasplantas.Mirmecocoria: algunas semillas presentan eleosomas conatrayentes químicos que estimulan a las hormigas a recogerlas. Haybeneficios para ambos, ya que para la hormiga supone comida y parala planta es una forma de dispersión, protección (frente adepredadores), y germinación (nutrientes en el hormiguero parecenfavorecer la germinación de la semilla).

5. Otras

Hay plantas terrestres con estructuras modificadas que almacenanagua. Pueden vivir y desarrollarse organismos asociados comoinsectos. Esto es la fitotelmata. Ejemplos son el bambú o lasbromeliáceas. El transporte de estas plantas puede suponer eltransporte de especies nocivas (mosquito tigre).

6. Interacciones con hongos

Muchos xilófagos necesitan la existencia previa de hongos para poderdigerir la madera. Hay distintos ejemplos:

− Termitas, como Macrotermes bellicosus, facilitan la acción delhongo Termitomyces sp.

− Asociación de hormigas Atta y Acromyrex con hongosfilamentosos basidiomicetos: producen acúmulos de hojas sobrelas que crecen los hongos. La hormiga fundadora delhormiguero aporta Streptomyces.

TEMA: PLAGAS: GENERALIDADES

Una plaga es “cualquier organismo que origina daño o perjuicio alhombre”. Es un término subjetivo, ya que están en función de losintereses humanos. Varía en función de distintos criterios (temporalesy espaciales). Una especie se considera como plaga cuando se

Page 19: 61-Entomologia

19

encuentra en una proporción o densidad que puede llegar a dañar oconstituir una amenaza para el hombre o su bienestar.

Un fitófago es cualquier animal que se alimenta de las plantas.Podemos encontrar algunos términos que resultan de interés:

− INFESTACIÓN: refiere el número de individuos de una especieconsiderada como nociva en un determinado lugar.

− PLAGA URBANA: según la O.M.S. las plagas urbanas sonaquellas especies implicadas en la transferencia deenfermedades infecciosas para el hombre y en el daño odeterioro del hábitat y del bienestar humano.

− VECTOR: es el vehículo de un agente etiológico (bacteria,virus, etc).

Desde el punto de vista de la Agricultura :

− PLAGA ECONÓMICA: pérdida que los insectos originan en losbeneficios de producción de los campos. Son las pérdidas en lascosechas o sus consecuencias. Ejemplo: No es lo mismo perderun porcentaje de mies que perder 1 árbol o un % de árboles.En una situación normal, muchos animales atacan a un planta(o animal o al hombre) en su conjunto. Sinergismo, cuandounas plagas se potencian entre sí.

− ESPECTRO DE PLAGAS: todas las plagas que atacan a undeterminado cultivo. No todas atacan al mismo tiempo y notodas tienen la misma distribución: caña de azúcar 1.300 spp;algodón: 1360 spp; café 838 spp; cacao: 1400 spp.

− PLAGAS CLAVE: en un área determinada, generalmente sólo 1o 2 son importantes. Suele tratarse de especies perennes y sonlas que suelen controlarse. Es importante evaluar sus nivelespara que los controles sean eficaces. Suelen ser especies con:alto potencial reproductor y que provocan grave daño a lasplantas.

− PLAGAS PRINCIPALES: plagas que causan serios dañoseconómicos en una amplia zona de la distribución de un cultivo.Suelen precisar control en el espacio (amplia distribución) y enel tiempo.

− PLAGAS MENORES: no suelen ocasionar daños económicos ysus efectos pueden ser inapreciables. Pueden ser plagasprincipales potenciales. Pueden ser plagas en una zona y enotra menor.

− PLAGAS ESPORÁDICAS O SECUNDARIAS: las especies quehabitualmente están controladas por enemigos naturales.

Factores que favorecen las plagas:1. El clima2. El estado de la planta3. La utilización de plaguicidas

Page 20: 61-Entomologia

20

4. No respetar los hábitos de cultivo5. El suelo

NDE y UE: Conceptos más usados al considerar las densidades depoblación de un cultivo.No se deben hacer tratamientos químicos en un cultivo cuando noexiste una plaga. Esto puede generar otro tipo de impactos.

Tipos de plagas en un cultivo:1. Plagas primarias

a. Perennesb. Severas

2. Plagas secundarias3. Plagas ocasionales

1. Plagas primarias

Perenne � afecta siempre a una determinada especie. La densidad depoblación siempre está por encima del umbral económico (UE). Conponerle debajo del UE basta para su control.

Page 21: 61-Entomologia

21

Severa � El equilibrio de la población está siempre por encima delequilibrio de población (EP). El control tiene que ser mucho mayor.

2. Plagas secundarias

La población siempre está por debajo del umbral económico (UE).

3. Plagas ocasionales

Ocasionalmente pueden sobrepasar el UE.

Para que esté justificado el uso de sistemas plaguicidas tiene quehaber unas pérdidas económicas (nivel de daño económico) o dañosdeterminados.

Para combatir una plaga:

� IDENTIFICACIÓN

NIVEL: Familia, género, especie

ej. Toxoptera citricidus vector virus Tristeza, parece que T. aurantiino.

Page 22: 61-Entomologia

22

� Identificar la especie AL NIVEL TAXONÓMICO ADECUADO parautilizar un método de control eficaz.

� DIAGNÓSTICO: muchos daños en las plantas presentanaspectos similar producido por agentes distintos.

Causas de las plagas agrícolas. Modificaciones ecológicas que hansupuesto el desarrollo de la agricultura:1 – Monocultivo: simplificación de la flora.2 – Mejora vegetal: plantas más suculentas.3 – Aumento de hábitat preferencial: residencia y microclimauniformes.4 – Pérdida de especies competidoras.5 – El hombre actúe como agente dispersor de las plagas.6 – Cambios en relación huésped/parásito.

TEMA: ARTRÓPODOS DE INTERÉSFITOSANITARIO

Pueden causar dos tipos de daños: DIRECTOS e INDIRECTOS. Losdaños directos son los causados por el propio fitófago al vegetal, sinotro ser vivo intermedio. Los indirectos son los producidos altransmitir organismos causantes de las enfermedades.

Los daños directos producidos por los fitófagos a las plantascultivadas pueden clasificarse en los siguientes:

1) Causados por insectos masticadores (saltamontes, crisomélidos,larvas de coleópteros, orugas, etc):

− Reducción de los tejidos de asimilación de la hoja.− Túneles en los tallos que interrumpen el flujo de savia(taladros).

− Destrucción de zonas de crecimiento (ápices y brotes).− Destrucción de flores.− Caída prematura de frutos.− Paralización de la germinación de las semillas.− Ataques a las raíces que impiden la circulación del agua y denutrientes.

2) Causados por insectos suctores (pulgones, chinches de encaje,ácaros, etc)

− Pérdida de vigor al verse privados de savia.− En los órganos florales disminuye la producción de semillas.− Caída prematura de frutos.− Inyectan toxinas: necrosis y agallas.

Page 23: 61-Entomologia

23

− Permitan la introducción de patógenos por los puntos depicadura.

En los daños indirectos destacan los siguientes:− Retraso en la maduración de las cosechas.− Pérdidas en las cosechas.− Reducción de la calidad de la cosecha.− Aumentos en los costes de producción.− Transmisión mecánica (piezas bucales con patógenos) ybiológica (el patógeno sufre una transformación en el interiordel insecto) de enfermedades.

GRUPOS DE INTERÉS AGRÍCOLA

� Ácaros fitófagos

Es un grupo homogéneo dentro de los artrópodos. Estánemparentados con arañas y escorpiones. Presentan las siguientescaracterísticas:

− Ingieren el alimento por medio de quelíceros.− Estiletes finos de escasa longitud.− Cuerpo carente de segmentación externa, del que sobresalen 6pares de apéndices (2 anteriores con función sensorial yalimenticia y 4 posteriores con función locomotora).

− Tegmentos blandos.− Realizan desplazamientos cortos.− Casi todas las especies son ovíparas.− Hay 2 superfamilias: TETRANYCHOIDEA (A) y ERIOPHYOIDEA(B).

(A) – Ácaros araña de gran tamaño. Variada coloración en alguna desus fases. Viven en el envés de las hojas. Tejen hilos muy finos queles aíslan del exterior. Presentan un ciclo multivoltino (generacionesanuales). El efecto sobre las plantas es variado: clorosis (hojas yfrutos) y defoliaciones.Del huevo sale un juvenil con 3 pares de patas (larvas). Cuandomudan pasan a 1 estado inmaduro con 4 pares de patas (ninfas).Cuando mudan dan el adulto con 4 pares de patas también.Algunas especies de interés:� Tetranychus cinnabarinus: “Araña roja de cítricos”. Huevosesféricos blanco-amarillentos. Juveniles y adultos rojizos con elcuerpo ovalado y globoso. Presentan varios géneros.� Tetranychus urticae: “Ácaro amarillo”. Especie polífaga queataca a leñosas, especies arbustivas y herbáceas. Inverna en estadoadulto (otros en estado de huevo). Pueden controlarse conPhytoseiulus riegeli.� Panonychus citri: “Ácaro rojo de los cítricos”. Mide mediomilímetro de longitud. Rojo con setas negras. Provoca tanto

Page 24: 61-Entomologia

24

defoliación como alteración de color en hojas y frutos. Ataca a laszonas más soleadas del árbol. Los ataques más fuertes son a finalesde verano, otoño o primavera. Se ha comprobado que en muchoscasos se producen incrementos poblacionales de la plaga poraplicación de plaguicidas para combatir otras plagas.

(B) – Producen agallas y otras deformaciones. Cuerpo con anillaciónaparente, menor número de pares de patas. Encontramos 2 especiesrepresentativas dentro de esta superfamilia:� Aceria sheldoni: “Ácaro de las maravillas”. Provocamalformaciones en limones.� Colomerus vitis: “Erinosis de la vid”.

� Insectos

1.- ORDEN COLLEMBOLA: Pequeños insectos ápteros. Cuerpocilíndrico provisto de un órgano saltador bifurcado en el extremo

Page 25: 61-Entomologia

25

posterior que permite a estos insectos brincar. Viven en el suelo.Presentan un aparato bucal de tipo masticador. Carecen de ojoscompuestos, pero sí tienen ocelos.Dentro de este orden se destaca Sminthurus spp. Como especie másrepresentativa se menciona S. viridis (pulguilla). Las característicasson:− Plaga esporádica− Amplio espectro de cultivoshortícolas, cereales, leguminosas, etc.Producen agujeros en el parénquima delas hojas.− Daños más intensos en invierno yprincipios de primavera (necesidad dehumedad).− De mayor gravedad en algunas zonas de Australia.

2.- ORDEN ORTHOPTERA: Insectos de tamaño medio a grande conel cuerpo robusto, cabeza grande y pronoto en forma de silla. Laspatas posteriores están agrandadas y modificadas para el salto.Existen 2 pares de alas, siendo las anteriores más gruesas y lasposteriores estructuras membranosas delicadas (sin embargo uno olos dos pares de patas pueden estar reducidos). Muchas especiesemiten sonidos usando las patas y/o alas anteriores. Sufren unametamorfosis incompleta (huevo, ninfa y adulto). La hembra pone loshuevos empleando un ovopositor. Además:− Son hemimetábolos.− Ojos compuestos y a veces 2 ó 3 ocelos.− Piezas bucales masticadoras.− Se divide en dos subórdenes: Ensifera (grillos y chicharras) yCaelifera (saltamontes y langostas)

Ensifera CaeliferaAntenas largas o muy largas

constituidas por múltiples artejosAntenas cortas

Nocturnos y solitarios Actividad diurnaColores crípticos de tonos pardos o

verdesColores crípticos o de advertencia

Ovopositor prominente con formade espada

Sin ovopositor prominente

Podemos destacar las siguientes familias:

(A) – Fam. Gryllidae (grillos verdaderos): Achaeta spp. plagapolífaga que ataca a plantas herbáceas (cultivos y jardines). Puedeser univoltina o multivoltina según el clima (temperatura). El machorealiza el canto frotando las alas.

Page 26: 61-Entomologia

26

(B) – Fam. Gryllotalpidae: encontramos aGryllotalpa grillotalpa: el cuerpo es muy robusto,siendo el rasgo más evidente el desarrollo de laspatas anteriores (fuertemente dentadas y usadas paraexcavar). Tiene un ciclo bianual (9-11 estadiosninfales). Los adultos se aparean en primavera. Lashembras realizan un nido y ponen 300 huevos. Pasanel invierno como ninfas de tercer estadio. Al siguienteotoño aparecen los imagos jóvenes que hibernan y seaparean en la primavera siguiente. Atacan a lasraíces. Pueden realizar dos tipos de galerías:

− Unas más profundas donde están en invierno y durante el día.− Otras más superficiales durante la noche (cuando sealimentan).

Se alimentan de raíces de plantas y larvas de insectos.

(C) – Fam. Acrididae (langostas): La mayor parte de las especiesson aladas y tienen capacidad de volar. El ovopositor es pequeño yoculto, pero los sexos se pueden distinguir por la forma del extremoposterior que siempre está vuelto hacia arriba en el macho. Ponen loshuevos en la superficie del suelo y los cubren con una sustanciaespumosa que endurece formando una cubierta protectora. Sonprincipalmente plagas de cereales, alfalfa, tabaco...El fenómeno de las explosiones poblacionales está ligado a laexistencia de fases de desarrollo distintas morfológica ybiológicamente dentro de la misma especie. Existe una forma solitaria(saltamontes) y una forma gregaria (langosta). La tendenciagregaria de las langostas es uno de los aspectos del fenómenollamado CAMBIO DE FASE. Este fenómeno fue descrito por Uvarov, elcual estuvo estudiando 2 especies de Locusta. Sugirió que las 2especie no eran más que 2 fases de la misma especie (fase solitaria yfase gregaria): una se comportaba como un saltamontes siendosolitaria y sedentaria, mientras que la otra se comportaba como unalangosta. Si la fase solitaria crecía en gran número cambiaba a laforma gregaria. Ambas fases difieren en su morfología, tamaño de lasdiversas partes del cuerpo, comportamiento y fisiología. A esto se ledenomina Teoría de las Fases de Uvarov. Los tipos de hábitatpueden ser:− Zonas permanentes− Focos gregarios: gregarización y varias generaciones− Áreas de dispersión

El ciclo de los acrídidos: a finales del verano las hembras hacen lapuesta en el suelo (introducen las valvas). En invierno entran endiapausa y en primavera aparecen los primeros saltones que pasanpor 5 estadíos. Son siempre fitófagos.Algunos ejemplos son:

Page 27: 61-Entomologia

27

− Dociostarus maroccanus (langosta común): las hembras miden2-3 cm, siendo los machos algo más pequeños. La forma solitaria esmás pequeña que la gregaria. En invierno están en fase de huevos enootecas y eclosionan en primavera. Los adultos se aparean enverano. Las formas gregarias ponen 4 veces más huevos que lassolitarias. Es una especie muy polífaga: en fase solitaria no causaplaga. En fase migratoria se alimenta de cualquier planta (herbáceassilvestres, cereales, hortalizas y leñosas). El tipo de dispersión quepresentan ésta y otras langostas se llama irrupción.− Locusta migratoria: se encuentra en fase solitaria en laPenínsula y Baleares. Pasa el invierno en fase de huevo e imago.− Schistocerca gregaria (langosta del desierto): la fase solitariaes de color verde, mientras que la gregaria presentan coloracionesmás llamativas. Puede alcanzar Canarias, Península y Baleares.− Calliptamus italicus: ligeramente mayor que D. maroccanus,pero menos frecuente e importante. Cada hembra pone de 4-6canutos (25-45 huevos cada uno).

3.- ORDEN DERMAPTERA: son las denominadas tijeretas. Loscercos están modificados en unas pinzas robustas, fuertementecurvadas en el macho y casi rectas en las hembras. Presenta unas1000 especies. Pasan el invierno en el suelo. Una de las especies máscomunes es Forficulaauricularia, (Fam. Forficulidae,bivoltinos). Se tiene lasuperstición de que buscan laoreja humana para perforarle eltímpano. Son insectosnocturnos. Las piezas bucalesson del tipo masticador simple.El abdomen finaliza en pinzas,cuya función parece ser ladefensiva. Se aparean antes dela diapausa invernal. La hembra

Page 28: 61-Entomologia

28

pone los huevos en el suelo y los cuida durante el invierno. Loshuevos eclosionan a principios de primavera pero las ninfas noabandonan sus refugios hasta el segundo estadío.Las tijeretas son omnívoras, siendo plagas de:

− ornamentales− hortícolas− cultivo invernaderos− frutales

Hiberna en galerías, cortezas y suelos blandos.

4.- ORDEN ISOPTERA: son las denominadas termitas. Presentan unaparato bucal de tipo masticador. El cuerpo es blando y pálido. Lamayor parte de ellas se alimentan de madera, siendo muydestructivas. La comida es regurgitada por las obreras. Como lacelulosa no es fácilmente digerible, dependen de la presencia dedeterminados protozoos o bacteriassimbiontes que la descompongan. Sólo lacápsula cefálica es dura, siendo lacutícula del resto del cuerpo blanda ycasi transparente.Una de las especies es Kalotermesflavicollis. Ataca preferentemente aárboles muertos o enfermos. Se lesllama termita de los árboles.

5.- ORDEN HEMIPTERA: poseen piezas bucales perforantesadaptadas para chupar jugos vegetales y de otros animales. Lasantenas pueden ser muy largas en comparación con el resto delcuerpo. Normalmente presentan 2 pares de alas. La mayoría sealimentan de plantas, existiendo entre ellas varias plagas graves enagricultura. Se dividen en:

5.1.- Suborden HETEROPTERA: se han descrito alrededor de 37.000especies. El 60% son fitófagas. Los hemípteros que chupan jugosvegetales los digieren in situ. Las mandíbulas y las maxilas tienenforma de estilete y se sitúan en el rostro o probóscide. Clavan losestiletes en la planta (traspasan muchas defensas y no sufren laacción de plaguicidas de superficie, pues clavan los estiletes entre lascélulas). Se nutren de semillas y frutos. Presentan escasa capacidadvectorial. Tienen estructuras sensoriales en el rostro y los estiletes,evitando así alimentarse de plantas que están enfermas. Los signosexternos son:

− Lesiones locales: en el punto de picadura y desarrollo desíntomas secundarios.

− Malformación en tejidos.− Necrosis localizadas (inyección de saliva, con pectinasas).− Abscisión de zonas de fructificación.− Deformación de frutos y semillas.

Espe
Highlight
Page 29: 61-Entomologia

29

− Alternaciones en el crecimiento vegetativo.− Agallas.− Daños mecánicos (destrucción por estiletes).− Daños químicos: proteasas salivales (manchas blancas) yauxinas (hipertrofias).

Dentro de este suborden podemos destacar las siguientes familias:

5.1.1 – Superfamilia Pentatomoidae: producen daños enpatatas, tomates, cereales,etc. Algunos ejemplos sonEurygaster sp (Eurygasteraustriaca) ó Aelia sp. Ambasse alimentan del jugo delgrano en su fase lechosa.Inyectan proteasas queafectan a las propiedadespanificables de la harina. Seles denomina “garrapatillo deltrigo”. Es un ejemplo dediapausa: en primavera bajana los cultivos de cereales. Loimportante es detectar a tiempo los focos. En primavera el adultosale de las zonas de invernación (como consecuencia de los cambiosde temperatura). Los adultos necesitan alimentarse más, puesnecesitan reservas para el invierno.Los chinches de los cereales se controlan mediante:- Métodos biológicos: depredadores naturales inespecíficos,coleópteros e himenópteros y hongos (Beauveria bassiana).- Métodos culturales: siembra (variedades tempranas), otros cereales(cebada) y destruir refugios invernales.- Métodos químicos: tratamientos aéreos de choque (insecticidas poringestión o contacto).5.1.2 - Superfamilia Lygaeoidea: daños a algodón, fresas, etc.5.1.3 - Fam. Tingidae: frutales (Stephanitis pyri), azaleas (St.pyrioides). Presentan un aspecto como de encaje, por lo que se lesdenomina “chinches de encaje”.5.1.4 - Fam. Miridae: provocan clorosis, caída de hojas,pérdida de frutos, etc. Atacan a algodón, cocoteros, manzanas,mangos, melocotones.

5.2.- Suborden HOMOPTERA: aparato bucal con largos estiletes enrelación al cuerpo. Se alimentan de xilema y floema. En estesuborden se incluyen: cigarras, cigarrillas, moscas blancas, pulgones,cochinillas y psílidos. Se destacan 2 infraórdenes:

� Auquenorrincos (chicharras y cigarrillas): antenas cortas ycerdiformes. Tienen órganos timpánicos, antenas cortas con unaarista terminal y chupan savia del circulatorio de las plantas.

Page 30: 61-Entomologia

30

� Estenorrincos (áfidos y demás): antenas largas y filiformes.

Todos los homópteros se alimentan de vegetales y el subordencontiene varias plagas muy graves, especialmente entre los áfidos.Estos insectos debilitan a la planta al chupar grandes cantidades desavia y muchos inyectan toxinas que destruyen la clorofila. Algunosproducen el bloqueo del floema, de tal modo que marchitan ymueren. Sin embargo, lo más importante es la capacidad quepresentan estos insectos para transmitir enfermedades víricas.Una característica interesante es la producción de una secreción dulcellamada melaza. Se trata de un exudado del ano consistente en elexceso de azúcares derivados de la savia de las plantas.

Dentro del infraorden auquenorrincos encontramos:� Fam. Cercopidae: las ninfas se protegen en el interior de unaespuma blanca. La especie más representativa es Cercopsis spp,siendo una plaga de remolacha, manzanas, fresas,... Otra de lasespecies es Aphrophora salicina (cigarrita espumosa del mimbre).� Fam. Delphacidae: se destaca la especie Laodelphax striatella.Esta es una plaga que ataca al trigo, maíz y arroz. Produce dañosdirectos y es capaz de transmitir virus portadores de fitoplasmas.� Fam. Cicadellidae: presentan las siguientes características:

− 3 – 15 mm de longitud− Chicharritas o saltahojas− Forma alargada− Antenas cortas con una larga

seta− Patas con tarsos de 3

segmentos− Se alimentan exclusivamente

de savia, floema o xilema de lashojas y tallos de muchasplantas

− Transmiten virus, fitoplasmasy bacterias

Se pueden destacar una serie de especies representativas:− Cicadella aurata: ataca a las patatas. No es vector de virus. Se

controla con sprays para pulgones.− Curculifer spp (en España C. tenellus): plaga de remolacha,

espinas, otras especies ornamentales, etc. Causa daños directos(succión de savia) e indirectos (vectores de enfermedades).

− Scaphoideus titanus: transmite la flavescencia dorada de la vid(producido por un fitoplasma). Características:

− Adquiere enfermedad: 7 – 8 días− Incubación: 20 – 28 días− Inoculación: 1 – 2 días− Retraso en la brotación y desecación− Mortalidad total y parcial de la cepa

Page 31: 61-Entomologia

31

− Ausencia de consecha o mala, pues los racimos nomaduran

− Enrollamiento y cambio de tonalidad de las hojas

Dentro del infraorden estenorrincos podemos destacar:� Fam. Psyllidae: inserción de los estiletes bucales en el floema,generalmente en las hojas de dicotiledóneas. Transmiten virus,bacterias y micoplasmas. Una especie es Psylla piri (mizcleta del peral= es específica del peral):

− La hembra invernante pone de 400 – 600 huevos.− Miden 2 – 2,1 mm.− Primeros febrero – marzo.− Solapamiento de generaciones (6 – 8 generaciones).− Actividad de enero a octubre.− Resistencia a insecticidas. Lamelaza impide su activación.

− Adulto con alas translúcidas.− Cinco estadíos de ninfa.− La primera generación penetraen las yemas y allí se refugiande los tratamientos.

− Daños: absorción de savia,formación de melaza de lasninfas que manchan hojas yfrutos, negrilla (instalan hongos que impiden la respiración dehojas y frutos).

� Fam. Aleyrodidae: son las denominadas “moscas blancas”.Presentan 4 pares de alas.Se alimentan de saviaelaborada. El desarrollo esneometábolo (adulto,huevo, larva 1, larva 4,“pupa”). Como especiesrepresentativas destacanBemisia tabacci yTrialeurodes vaporariorum(mosca blanca de los invernaderos). Esta:

− Adultos en marzo.− Ninfa, larvas y pupas: todo el año (solapamiento degeneraciones).

− Los daños pueden ser directos (depresión vegetativa) oindirectos (desecación, transmisión de virus, producción demelaza, etc).

− Pueden propiciar otras plagas con protección bajo secrecionescéreas.

� Superfam. Aphidoidea: son los denominados pulgones. Más de3.500 especies. Es uno de los grupos de mayor importancia sobre los

Page 32: 61-Entomologia

32

cultivos (aprox. 500 especies). Algunos son monófagos y otrospolífagos. Otras características son:

− Hay especies formadoras deagallas.

− La saliva de algunos es muytóxica.

− Vectores de enfermedades.− Sin oviscapto.− Presencia de cornículos o sifones:autohemorrea (hemolinfa o cera)para defenderse.

− Proctodeo: mielatos.− Efecto grupo: ninfas con esbozos alares para dar individuosalados.

− Polimorfismo: individuos de la misma fase presentan distintasformas.

− Viviparismo: paren ninfas para acortar los tiempos degeneración.

− Daños directos: picadura, inoculación de saliva, absorciónsavia. Las consecuencias son defoliaciones, marchitamiento,deformación de hojas y brotes, caída prematura de flores yfrutos y formación de agallas.

− Daños indirectos: transmisión de virus. Los virus se transmitenmediante:I. Estiletes contaminados: virus no circulantes. La

contaminación puede ser en el ápice (no persistentes) oen todo el estilete (semipersistentes).

II. Se introduce en el insecto: virus circulantes. Se reproduce(virus propagativo), no se reproduce (no propagativo) obimodal.

III. Mielatos: negrillas (Capnodium spp).− Los ciclos pueden ser: MONOICOS (1 huésped), DIOICOS (2huéspedes), HOLOCÍCLICO (generaciones anfigónicas(ovíparas) y partenogénesis (vivíparas)) y ANHOLOCÍCLICO (sinanfigonia, sólo partenogénesis).

− La hembra pone un huevo en un fanerófito (huésped primario),lo que da lugar a un huevo de resistencia. En primavera saleuna hembra sin alas (no siempre) denominada fundadora. Estaorigina por partenogénesis otra hembra con alas, denominadafundatrigenia alada. Esta se irá a las herbáceas y porpartenogénesis originará más pulgones (virginóparas).

Page 33: 61-Entomologia

33

Algunas especies relevantes de pulgones son:+ Aphis fabae: leguminosas y numerosas plantas cultivadas. Vectoresde al menos 30 enfermedades víricas. Es cosmopolita.+ Myzus persicae: plaga principal del melocotón y alternativa de 110plantas (tomates, patatas, cereales,...). Daños directos y transmisiónde virus. Cosmopolita.+ Toxoptera aurantii: plaga de cítricos que también ataca a otrosfrutales. Estropean hojas jóvenes. Cosmopolita.+ Eriosoma lanigerum (Fam. Pemphigidae): tienen secreción cérea.Daños directos como agallas. Afectan a manzanos, plantasornamentales,... No tienen cornículos.+ Viteus vitifoliae (Fam. Phylloxeridae): filoxera de la vid. Dañosgraves en raíces, hojas y agallas. Es una especie originaria de EEUUpresente en vides silvestres. Introducida en Europa entre 1858 –1863. Graves problemas en las cepas europeas. Solución con cepasamericanas. Las raíces de las cepas europeas son más finas que lasamericanas, de modo que el efecto es más nocivo. El ciclo sobre lasraíces americanas es el siguiente:

− Huevo: pasa el invierno entre la corteza.− Eclosión: marzo – abril.− Larva fundadora: pica en la cara superior, agalla en el

envés, sufre 4 mudas.− Hembra partenogenética (500 – 600 huevos).− De los huevos desarrollados en las agallas se originan

pulgones denominados neogallícolas. Estos (filoxerasnacidas en agallas) ponen huevos: el 10% quedan en elenvés originando nuevas agallas y el 90% van a la raíz(neogallícolas radicícolas).

− Cada vez se producen más neogallícolas radicícolas:huevo – 4 larvas – imago; 10 días de generación.

Page 34: 61-Entomologia

34

− Las agallas no parecen afectar a la vid.− Los radicícolas son menos fecundos que los gallícolas.− Las larvas producen tuberosidades.− Los descendientes de las radicícolas pueden dar:− Filoxeras jóvenes: hibernantes bajo cortezas de raíces.

Con temperaturas superiores a 11º recobran la actividad.− Finales de junio: aparecen las ninfas (iguales a las larvas

de 4ª con esbozos alares) que salen a la superficie. Éstasse denominan sexúparas aladas, que darán 2 tipos dehuevos: grandes (serán hembras) o pequeños (seránmachos).

− Cada hembra pone un huevo que va a ser hibernante. Lossexuados tienen el rostro atrofiado y no se alimentan.

− En condiciones especiales (humedad y temperaturaelevadas) las raíces se desecan y dan gallícolas directas.

Algunos enemigos naturales de los áfidos son: coccinélidos (larvas),Chrysopa spp (larva y adulto), así como conjuntos de parasitoidesque momifican el pulgón.

� Superfam. Coccidoidea: hay 4 familias muy importantes:

FAMILIA NOMBRE

VULGAR

NOMBRE

CIENTíFICO

ESCUDO MOVILIDA

D

PUESTA MELAZA

Diaspididae Piojos,

serpetas

Parlatoria,

Quadrispiotu

s (polis)

Lepidosaphes

, Inulaspis

(serpetas)

Secreciones

+ 1 o más

mudas

1ª larva

macho

- Bajo el

escudo

- Vivíparos

No

Coccidae Caparretas Saissetia

Ceroplastes

Engrosamien

to cuticular +

secreciones

(ceras, lacas)

Todos (la

hembra,

poco)

- Entre el

escudo y el

abdomen

- Ovisaco

- Vivíparos

Pseudococcid

ae

Cotonet

Melazo

Pseudococcu

s

Sin escudo

(secreciones

de cera)

Todos los

estadíos,

incluso la

hembra

- Ovisacos Sí

Margarodida

e

Cochinilla

australiana

Icerya Sin escudo

(secreciones

de cera)

Todos los

estadíos,

incluso la

hembra

- Ovisacos Sí

+ Fam. Pseudococcidae: Planococcus citri (cotonet)+ Fam. Margaridaoidea: Icerya purchasi (cochinilla acanalada);cítricos y muchas plantas leñosas.+ Fam. Coccidae: Saissetia oleae (caparreta negra); del olivo y decítricos y Ficus; muchas otros árboles como plantas alternativas.

Page 35: 61-Entomologia

35

+ Fam. Diaspididae (serpetas y piojos):Quadraspidiotus perniciosus; Aodiniella aurantii(piojo rojo de California).

6.- ORDEN THYSANOPTERA.

Unas 5.000 especies. Ataque a hojas, flores yfrutos.- Suborden Terebrantia: Machos con el abdomen redondeado;hembras con oviscapto falciforme.- Suborden Tubulifera: extremo distal del abdomen tubular.

+ Daños originados por la puesta. Los Terebrantia incrustan loshuevos en los tejidos vegetales mediante su oviscapto falciforme.La herida produce una pequeña necrosis en el momento de laeclosión y, a veces, pequeñas verrugas (estas reacciones distintas enlos diferentes vegetales, por ej. en Frankliniella occidentalis).Si el huevo se ha insertado en el estilo de las flores se puede alterarel crecimiento del tubo polínico y dificulta la polinización.+ Daños originados por la alimentación: rotura de células; inyecciónde saliva; posterior absorción del contenido celular; las salivastóxicas producen necrosis; la saliva puede difundirse a célulaspróximas y originar cecidias.En las flores facilitan (a veces) la polinización, pero también puedenimpedir la fecundación.Transmisión de hongos, bacterias y virus.

Neometábolos con un ciclo particular:

Según donde vivan, los adultos pueden o no tener alas.Los aparatos bucales son más asimétricos: tienen una mandíbula másdesarrollada. Son picadores – suctores.• Una de las especies más importantes es Frankliniellaoccidentalis: ataca, en invernadero:tomate, pimiento, berenjena, pepino,judías, calabacín, melón y sandía;además algodón y frutales. También,ornamentales (rosal, clavel, etc.).

Page 36: 61-Entomologia

36

7.- ORDEN COLEOPTERA

Holometábolos. Algunas especies son:• Zabrus spp (Fam. Carabidae): adultos, en elcrepúsculo del verano, comen espigas y grano. Pasan elinvierno en larva. Los adultos hacen daños en verano(menor calidad de las cosechas), siendo las larvas las quemás daños ocasionan.• Agrilus spp (Fam. Buprestidae): la larva construye túneles enlos troncos de muchos árboles frutales.• Agriotes spp (Fam. Elateridae): las larvas (larvas de alambre)comen raíces de cereales, patatas, remolacha azucarera, etc. Losadultos son predadores. Daños más importantes en primavera yotoño. Más de 300 especies.• Leptinotarsa decemlineata (Fam. Chrysomelidae):escarabajo de la patata; no se comen las patatas, sinolas hojas. Las hembras ponen huevos de los que salenlarvas que duran de 15 – 25 días. De éstas aparecen laspupas (12 – 15 días) y de éstas los adultos.• Subfam. Halticinae. Daños en hojas de muchasplantas tanto herbáceas como leñosas. Son saltadores.• Fam. Scarabeidae: Melolontha y Polyphylla fullo. Raíces.

Fam. Curculionidae. Entre las más de 60.000 especies descritas degorgojos, hay muchas que originan daños en cultivos: larvas quecomen raíces, adultos que comen bordes de hojas o las agujerean,ambos en muchos tipos de plantas.• Anthonomus piri, (gorgojo del manzano), cuyas larvas comenesbozos de frutos de manzano y peral y los adultos mordisquean lospeciolos de las hojas.

8.- ORDEN DIPTERA

Sólo tienen un par de alas aparentes. Agallas, minas, perforadores detallos.

8.1. - Fam. Tipulidae (pastos y céspedes):• Tipula spp: las larvas se alimentan delas raíces de pastos y céspedes. Puesta en lacubierta vegetal. Ataques importantes (100larvas/m2).• T. paludosa: una generación anual,zonas frías europeas.• T. oleraceae: dos generacionesanuales, más frecuente en la P. Ibérica.

Page 37: 61-Entomologia

37

8.2. - Fam. Cecidomyiidae: dípteros de pequeño tamaño cuyasespecies fitófagas pueden provocar agallas en distintos tipos deplantas.• Mayetiola destructor: sus larvas atacan al trigo y centeno.Saliva corrosiva para el tallo. Toman jugos vegetales.

8.3. - Fam. Tephritidae: moscas de la fruta:• Ceratitis capitata: mosca mediterránea de la fruta. Cadahembra pone de 200-500 huevos; incubación 2-3 días. De 10 a 12larvas por huevo, pero a veces hasta 100 larvas. Los 3 estadioslarvarios se desarrollan en 10-14 días (en condiciones térmicasadecuadas). Pupan en tierra (unos 14 días). Los adultos pueden vivirde 5-6 meses. Tiene preferencia por los melocotones. El ciclo puededurar 30-40 días. 8-10 generaciones anuales.• Bactrocera oleae: mosca del olivo. Los adultos presentan un parde alas. Las hembras tienen un potente oviscapto. La mayor parte delciclo es oculto. Presenta 3 generaciones anuales. En la costa, hasta 5generaciones anuales. Puedencoexistir todas las fases deldesarrollo.Los adultos de las pupasinvernantes inician el vuelo amediados de junio. La puestaes en los frutos. Las primerasaceitunas dañadas son las demaduración temprana. Lalarva en el interior del fruto:10 – 15 días. Las primerasgeneraciones pupan enverano, en el interior delfruto. Los de la última, en el suelo.Daños:

- Putrefacción fruta- Orificio de la puerta- Caída de la oliva- Frutos atacados por la primera generación estival: se pierdelentamente; para aceite.- Directos: pérdida por daño estético (oliva de mesa), pérdidade peso.- Indirectos: caída de la oliva (antes de la maduración);encarecimiento de los costes de recolección; entrada debacterias y hongos; pérdida de la calidad del aceite.El caso del aceite es más importante: España 35% de laproducción mundial. Andalucía representa el 80% de las2.100.000 hectáreas dedicadas al olivo. Hay al menos 6denominaciones de origen.

Page 38: 61-Entomologia

38

8.4. - Fam. Agromyzidae: minadores de hojas. Algunas spp provocanagallas o agujerean tallos. 150 especies asociadas a plantascultivadas: leguminosas, gramíneas, solanáceas, compuestas, etc.Generalmente pupan en la mina, otras, en el suelo. Un ejemplo esLiriomyza sp.

8.5. - Fam. Anthomyiidae: algunas especies hacen túneles en lasraíces, otras hacen minas en hojas.

9.- ORDEN LEPIDOPTERA

Microlepidópteros: incluyendo varias familias. Entre estas mariposasde pequeño tamaño, se incluyen especies que minan hojas deangiospermas y gimnospermas. Un ej. es la “minadora de los cítricos”ó Phyllocnistis citrella. Impide el desarrollo de la planta.

• Fam. Gelechidae: Tuta absoluta. “Polilla del tomate”.Introducida en Valencia en junio del 2007. Hasta 12 generacionesanuales.• Fam Yponomeutidae: Plutella xylostell. Es cosmopolita. El ciclodura de 1-2 semanas. Plaga muy grave del repollo, rábano y brócoli.Los huevos son amarillos. Las larvas de 8-12 mm de color amarilloclaro a verde oscuro. Se situan bajo las hojas, entre las venas. Lapupa es verde oscuro en un capullo de seda blanca. La palomilla espardo grisácea.• Superfam. Tortricoidea: muchas especies son plagas de árbolesfrutales y otras plagas forestales.

Las larvas pueden provocar arrollamientos, cortar parte de las hojas,etc. o vivir en el interior de los frutos (ej. Cidia nigricana: guisantes;Cidia pomonella, en manzanas).

• Fam. Pyralidae: Ostrinia nubilalis: “taladro del maíz”. Lasorugas hacen túneles en tallos y mazorcas. La puesta se realiza engrupos de 15-35 huevos bajo las hojas más pequeñas; cada hembrapone de 500-1000 huevos. Eclosionan a 3-10 días. Las orugaspequeñas muerden la superficie de las hojas. Los estadios mayoresmuerden las hojas arrolladas y entran en el tallo. Se desarrollan tras3-4 semanas de actividad febril. Entonces entran en dormición. Pupanen el tallo o en el suelo a finales de laprimavera y los adultos suelen aparecer enjunio; viven de 10-24 días.• Fam. Pieridae: Pieris brassicae:mariposa de la col. Ataca Brassica spp ycrucíferas silvestres Puesta 20-100 huevos,sobre las hojas. A veces, muchísimas orugassobre las hojas. Puede ser multivoltina.• Fam. Geometridae: muchas especies deinterés forestal otras de interés hortícola

Page 39: 61-Entomologia

39

donde pueden originar severas defoliaciones. Ej: Malacosoma spp:frutales tales como manzanos, perales.• Fam. Noctuidae: polillas de cereales. Algunas especies, muypolífagas, realizan puestas de unos 2000 huevos.

− Heliothis armigera: de algodón, maíz, tomate, judías, etc.Cada hembra pone 1000 huevos o más (hasta 2500). Las larvasse desarrollan de 14-60 días. Pupan en el suelo (10-14 días).En los trópicos pueden completar el ciclo biótico en 30 días ytener de 5-6 generaciones anuales.− Autographa gamma. En Europa suele ser bivoltina. Sealimentan de muchas cosas, entre otras: lechuga, remolachaazucarera, tomate, patatas, judías, etc. Realiza irrupciones.

10.- ORDEN HYMENOPTERA

Suborden Symphyta: Las larvas pueden comer, esclerotizar, arrollarhojas, producir minas, formar agallas y/o perforar tallos y raíces.Incluyen varias familias, entre otras:• Fam. Tenthredinidae: atacan crucíferas, defolian o estropeanfrutos de frutales.

Suborden Apocrita:• Fam. Formicidae: Subfamilia Attinae. Hormigas que comenhojas. Algunas suponen las mayores plagas en América.

TEMA: PLAGAS FORESTALES

Agentes de saneamiento forestal: insectos fitófagos, hongos, yroedores y cavadores que destruyen y dificultan el crecimiento de lassemillas. Atacan árboles que están enfermos o debilitados por: suelosmuy pobres, temperaturas inadecuadas o sequía.Los árboles debilitados dejan de secretar resinas o gomasprotectoras, permitiendo así la actuación de defoliadores,perforadores de yemas y frutos, y los chupadores de savia.

Acción sucesiva de insectos perjudiciales:1º.- Defoliadores (debilitamiento).2º.- Ataque de coleópteros perforadores hasta el líber.3º.- Ataque de las especies que viven en madera mediodescompuesta. Ej. Xanthogalerucella, escolítidos y grafiosis de losolmos.

Daños sobre la masa arbórea:− Plagas endémicas: las que efectúan un ataque constante. Ej:procesionaria del pino.− Plagas epidémicas: son esporádicas. Ej: Lymantria dispar.

Page 40: 61-Entomologia

40

El desequilibrio producido por una plaga va desde el debilitamiento delos árboles hasta la muerte de la masa arbórea. El daño depende dela intensidad y duración del ataque, de la época del año en que tienelugar, y de la edad de los árboles.Los insectos más peligrosos son los perforadores ya que atacan lacirculación de la savia. Los daños de los defoliadores son muyevidentes pero, en general, menos importantes.El fenómeno plaga se puede desencadenar por agentes nocivosendémicos de la zona que son favorecidos por determinados factores,o también pueden ser producidos por agentes nocivos introducidos.Hay factores de dos tipos: FÍSICOS: climáticos (directos o indirectos),y nutricionales; BIOLÓGICOS: competencia, parasitismo ydepredación.

Los bosques son menos artificiales que los agrosistemas, pero pordistintos factores, especialmente debido a la influencia humana, sonecosistemas al menos parcialmente alterados. Los tipos de ataquesson:− Defoliadores− Chupadores− Perforadores− Gallícolas− Otros (transmisión de agentes patógenos,...)

Los grupos que podemos destacar son: hemípteros y coleópteros(todas las fases); lepidópteros e himenópteros (fases larvarias).

DEFOLIADORES

− Coleópteros y lepidópteros.− Ataques muy visibles.− No matan al árbol, pero lo debilitan.− Menos producción de madera.− Como ejemplos se destacan la procesionaria del pino(coníferas) y Lymantria dispar (Quercus).

PERFORADORES

− Ataques menos aparentes, pero los daños son mayores.− Interrumpen la circulación de savia.− Pueden transmitir patógenos.− Coleópteros y lepidópteros.− Algunos ejemplos:− Olmos: escolítidos.− Chopos: coleópteros y lepidópteros.− Quercus: bupréstidos (alcornoque).

Page 41: 61-Entomologia

41

− Coníferas: escolítidos (barrenillos)*, curculiónidos ycerambícidos. * Fam. Scolytidae: daños directos (galeríasmaternas y larvarias), transmisores de enfermedades.

CHUPADORES

− Hemípteros: heterópteros y homópteros.− Piezas bucales picadoras.− Se alimentan de savia y producen melaza.− Algunos ejemplos son:− Coníferas: cochinillas y pulgones.− Encinas: cochinilla (homópteros).− Plátanos ornamentales: tigre de los plátanos (heterópteros).

− Hay muchas especies de lepidópteros forestales:− Larvas defoliadoras.− Marcado dimorfismo sexual: longitud del cuerpo (hembras

más grandes), coloración (machos más oscuros), antenas(hembras más grandes o amplias) y tamaño del abdomen(hembras más grandes).

PLAGAS DE CONÍFERAS

Defoliadores:

� Thaumetopoea pityocampa (procesionaria del pino)Orugas defoliadoras. Lepidóptero.Ataca a los pinos (Pinus sylvestris, P. nigra, P. radiata,...).Límite de distribución (-10ºC, 1200m) aunque ahora llega hasta los1500 – 1600 m.Presenta 5 fases larvarias.La hembra es mas grande y elmacho es mas oscuro. La hembrarealiza la puesta sobre las acículas.Los tapan con una especie deescamas doradas para que pasendesapercibidos. Los huevos tardanen desarrollarse 30 - 40 días. Losimagos duran 3-4 días. Vuelan enverano. Tienen un comportamientoagregado, lo que les permite regularsu temperatura. Se alimentan dehojas de pino. Producen hilos deseda y, en estado L3, forman las bolsas de invierno. Por la nochesalen de la bolsa a comer acículas. Cuando no les quedan hojas sedesplazan a otras ramas. Las bolsas están orientadas hacia la zonasoleada.

Page 42: 61-Entomologia

42

En el estadio L5, a finales del invierno, se alimentandesmesuradamente. En un momento hacen las procesiones, dirigidassiempre por una hembra y buscan un lugar donde la tierra seaadecuada para enterrarse y pupar. En estado de pupa sufrendiapausa con duración variable. A veces dura 3 meses y otras hastavarios años.Hay tratamientos con insecticidas cuando están en los primerosestadios larvarios.Daños: defoliaciones, debilitamiento de los árboles, favorecen elataque de otros insectos plaga. Muy peligrosa en repoblaciones.Provocan alergias.Control:− Enemigos naturales: depredadores (aves, ortópteros, hormigas,

murciélagos), parasitos y patógenos. Algunos ejemplos son:Phryxe caudata (díptero taquínido), Tetrastichus servadei(himenóptero parasitoide).

− Medidas culturales (especies resistentes).− Lucha mecánica: destrucción manual de las bolsas.− Tratamiento químico: septiembre – octubre.− Medidas complementarias: trampas de feromonas y nidos de

insectívoros.− También control biológico sobre huevos y larvas.

� Lymantria monacha (Limantria de lospinos o monja)Es una especie defoliadora. Lepidóptero.Univoltina. Las orugas se alimentan enprimavera. Ataca sobre todo a P. sylvestris.Actualmente en la Península Ibérica no hayzonas infestadas.

� Diprion pini (Mosca sierra):Himenóptero. Hembras más pequeñas con antenas bipectinadas.Antenas aserradas. Alas hialinas.La puesta es dentro de las acículas. Ponen entre 50 - 130 huevos(desarrollo de 7-30 días).Las larvas miden de 20 – 22 cm.Los machos necesitan 5 estadiospara desarrollarse y las hembrasunos 6 estadios. El desarrollo durade 45 - 60 días.Las pupas están encerradas en uncapullo sedoso duro durante 6 - 12días.Son bivoltinos. Dos generacionesanuales: primavera y otoño. Laslarvas de primavera pupan entre las acículas y las grietas de lacorteza y las larvas de otoño pupan en el suelo. Las larvas entran en

Page 43: 61-Entomologia

43

diapausa antes de pupar (desde 1 día hasta 4 años). Son las quehacen daño, sobre todo en primavera.Debido a las grandes variaciones en la duración del ciclo biótico deesta especie, es difícil su predicción.Tiene un número muy elevado de enemigos naturales.Se usan trampas con feromonas para capturar a los machos.

Perforadores:

� Pissodes notatus (Col: Fam. Curculionidae):Los adultos viven 20 meses. Ponen huevos en primaveraavanzada y en verano avanzado. El invierno lo pasan enforma de adulto enterrado en el suelo o larva bajo lacorteza.Ataca con preferencia a pinos jóvenes. Grandes dañosen repoblaciones. Los daños más graves los realizan laslarvas en la base del tronco.Se controlan mediante parasitoides y depredadores. Lostratamientos químicos se hacen cuando emerge eladulto.

� Hylobius abietis (Fam. Curculionidae):Es similar al anterior, pero se diferencian por eltamaño y por la posición de las antenas (antenasdistales). Los adultos comen acículas y cortezaperjudicando más que las larvas.Es una especie anual o bianual muy peligrosa en lasrepoblaciones de pinos. Los peores daños losrealizan los adultos.

� Tomicus destruens (Fam. Scolytidae):Es una plaga de Pinus halepensis. Es importante verque no todos los escolítidos son iguales. Puedentener un aspecto tan diferente como Tomicuspiniperda o T. minor. Las galerías son diferentes(diferencia taxonómica). Producen una feromona deagregación.

� Ips acuminatus (Fam. Scolytidae):Galerías maternas y larvarias queinterrumpen la circulación y que puedenprovocar la muerte. En principio el aspectodel árbol es bueno. Los árboles se defiendencon resina pero quedan debilitados y nopueden resistir la afluencia de oleadas deescolítidos.

Page 44: 61-Entomologia

44

Perforadores de yemas:

� Rhyacionia buoliana (Fam.Tortricidae):Lepidóptero. Es un perforador de yemas ybrotes. Es aquí donde empiezan a comer.El árbol se defiende con resinas,quedando la larva envuelta en ella.

Coleóptero perforador de frutos:

� Pissodes validirostris (Fam. Curculionidae):

Insectos chupadores:

� Hem: Homóptera: Matsucoccus feytaudy (Fam. Margarodidae)y Leucaspis pini (Fam. Coccidae)� Coleóptero: Monochamus (Cerambícido). La larva no sólo secome la madera, sino que la especie es portadora de un nematodocausante del secado de los pinos (daños directos e indirectos).

PLAGAS DE QUERCUS

Lepidópteros defoliadores:

� Tortrix viridiana (Fam. Tortricidae):Lagarta, palomilla. La larva es la que causalos daños. Se alimenta de las yemas y deamentos masculinos, femeninos y hojastiernas. Impide la fructificación de la encina.Cinco estadios de larva (coinciden con laprimavera, período de mayor crecimiento delárbol). Los árboles pierden así los brotesprimaverales.

Las larvas fabrican refugios con hojas enrolladas.

� Lymantria dispar (Fam.Lymantriidae):Lagarta y lagarta peluda. Presenta unmarcado dimorfismo sexual. Las orugas sedejan caer en la primera fase y sedesplazan ayudadas por el viento. Lasorugas son defoliadoras y salencoincidiendo con la salida de las hojasnuevas. Hay cierta periodicidad en suaparición. Es una especie univoltina.

Page 45: 61-Entomologia

45

Coleópteros perforadores:

� Cerambyx cerdo (Fam. Cerambicidae):Los adultos están activos en verano. La puesta dehuevos se realiza en el interior de la corteza. Las larvasnacen en pocos días. Primero viven en las capas de lacorteza, después en el líber y en la madera. Lasgalerías son de sección elíptica, irregular yentrecruzadas entre sí. Las larvas viven de 2 a 3 años.Antes de pupar preparan la salida para el imago (lapupación se da en una cámara interior). Los imagosnacen cuando las temperaturas son adecuadas(primavera).Daños: ataca principalmente en Q. Ilex, sobretodo árboles enfermos. Al utilizarseactualmente poco la madera de las encinas,los daños son escasos.Es una “especie estrictamente protegida” porel convenio de Berna.

� Coroebus sp. (Fam. Buprestidae):Culebrillas de la encina y del corcho.

Homóptero chupador:

� Kermes vermilio (Fam. Kermesidae):Caparreta de las encinas. Tiene un desarrollo neometábolo. Ataca a laencina y provoca el secado de las ramas y, finalmente, la muerte delárbol.Se alimentan de savia. Las hembras son ápteras y presentan unescudo protector. Los machos son alados.De esta especie se han obtenido colorantes en algunos momentos.

Himenóptero:

� Crematogaster scutellaris(Fam.Formicidae):Hormigas que anidan en el corcho.Abdomen con apariencia acorazada. Lacabeza es más rojiza que el resto delcuerpo. Es una plaga de losalcornoques. También es consideradacomo una plaga de almacén.

COLEÓPTEROS PLAGA DE LOS OLMOS

� Xanthogalerucella luteola (Fam. Chrysomelidae).

Page 46: 61-Entomologia

46

� Scolytus scolytus, S. Multistriatus y S.kirschii pueden transmitirCeratocystis ulmi hongo productor de la grafiosis.

PLAGAS DEL CHOPO

� Hemíptero: Monosteira unicostata (Hem.,Heteroptera. Fam. Tingidae). También denominada“chinche de encaje”. Es una especie polífaga quepuede encontrarse en: chopos, almendros, cerezos,etc. En el envés de la hoja dejan melaza y restos deexcreción. A veces las defoliaciones pueden ser másintensas.

� Melasoma populi (crisomélido del chopo): las larvasmordisquean las hojas de chopos y sauces.

� Lepidóptero: Paranthrene tabaniformis orugaperforadora del chopo. Las larvas hibernan e inician laactividad en primavera. La cámara pupal esta cerca de lasuperficie. Ponen en la zona baja de los arboles y van subiendo. Losadultos nacen en mayo-agosto. Daños: afecta a la calidad de la maderay se puede producir rotura de troncos o ramas, según el grosor.

� Coleóptero: Saperda carcharias (Fam.Cerambicidae): Las larvas provocan grandesgalerías en los troncos. Hembras ponen 30huevos. Larvas viven dos años, se alimentande tejidos vivos del árbol. Se aprecia lasvirutas que expulsan. Los adultos, que vivenen agosto y septiembre se alimentan de hojasy tallos. Dejan agujeros en las hojas con losbordes aserrados.

PLAGAS DE LOS PLÁTANOS

Hemíptero:

� Corythuca ciliata (Fam. Tingidae). Insecto picador. Presentanvarias generaciones anuales solapadas. Plaga originaria de USA, peroen 1979 se detectó en la Península Ibérica. Ataca diferentes especiesde Platanus sp. Viven en el envés de las hojas y, en invierno, bajo lascortezas de los árboles. Ponen los huevos en los nudos de las venas.Las formas juveniles y adultos se alimentan de hojas. Daños:paisajísticos, disminuyen vigor de los árboles, y podrían ser vector dealgún virus.

Page 47: 61-Entomologia

47

PLAGA DE EUCALIPTOS

Ambos coleópteros.

� Phoracantha semipunctata (Fam. Cerambicidae) En Australiaproduce daños puntuales (vigor árboles), se alimenta de árboles reciéncortados. En los países de introducción ataca árboles en pie. Daños

mayores en plantaciones con stress hídrico,condiciones edáficas desfavorables... En Españaaparece en 1981.Los árboles sanos producen goma y matan laslarvas. Las larvas penetran bajo la corteza. Elultimo estadio larvario se introduce en la maderay forma la cámara pupal. En zonas costerastienen 2 generaciones anuales y en el interior 1.Los arboles jóvenes suelen morir. Diagnóstico: lashojas son amarillentas, presencia de orificios desalida, galerías iniciales de larvas, presencia deadulto.

� Gonipterus scutellatus (Fam.Curculionidae). Gorgojo de los eucaliptos. Eladulto mordisquea los bordes de hojas y defilodios. Las larvas producen daños en elinterior de hojas y de filodios.

PLAGAS DE PARQUES URBANOS Y JARDINES

� Rhynchophorus ferrugineus (Coleóptero). Especie exótica,originaria de Asia y Polinesia e introducida en España en 94 – 95. En sulugar de origen ataca a cocoteros y palmeras. La larva produce ataquesintensos. Las hembras hacen unos orificios en la corona de la palmeradonde ponen los huevos. Las larvas se comen las hojas. Realizangalerías de hasta 1m de longitud. Pupan con tejidos de la planta.Tienen un ciclo de 75-130 días enfunción de la climatología, tipo depalmera, y cantidad de alimento. Enla P. Ibérica afectan a palmerasdatileras y Phoenix canariensis.Para prevenir se queman palmerasafectadas, se ponen trampas deferomonas, o se usan enemigosnaturales como hongos ynematodos.

� Paysandisia arachon: oruga barrenadora de las palmeras.Originaria de Sudamérica. En España en el 2000. La oruga se come las

Page 48: 61-Entomologia

48

hojas y los brotes pudiendo llegar a matarlas.Ataca a todo tipo de palmeras, sobre todo alpalmito y las dos anteriores.

INSECTOS QUE ATACAN A RAÍCES

� ORTÓPTEROS: Grillotopos.� COLEÓPTEROS: Melolontinos: adultosse alimentan de variadas hojas de plantas. Larvas de raíces. TambiénElatéridos.� DÍPTEROS: Tipúlidos.

TEMA: ARTRÓPODOS PLAGA DE ALIMENTOSALMACENADOS

Pueden ser de distintos tipos:− Primarias: productos almacenados. Atacan alimentos en grano.Se pueden destacar familias de escarabajos y algunos lepidópteros.Sitophilus spp., Rhizoperta spp, etc.− Secundarias: especies que para poder atacar el alimentonecesitan que ya esté atacado o manipulado. Oryzaephilus spp.,Tribolium spp, etc.− Micófilos: todas aquellas especies que se alimentan de loshongos que crecen sobre los alimentos o en las instalaciones deproductos alimentarios; psocópteros, algunos escarabajos, etc.Descomponedores: todas las especies oportunistas que seaprovechan de los restos de alimentos o de los originados por otrasplagas; cucarachas, grillos, hormigas, etc.

Los tipos de daño al alimento pueden ser:1 – Daños directos en pérdidas de peso o volumen.2 – Alimentación selectiva: se alimentan de la parte más nutritiva.3 – Elevación de temperatura.4 – Telas de polillas: obstruyen la maquinaria.5 – Contaminación: pérdidas nutritivas; trastornos intestinales; oefectos tóxicos (en la mucosa intestinal, metabolitos tumorígenos,alergias, etc).

En cuanto a los grupos más relevantes podemos destacar:

� Ácaros

+ Superfamilia Acaroidea del suborden Acarididae.− Más de 110 spp asociadas a alimentos almacenados.− Quelíceros cortos y romos.− Dos tipos de ataques:

Page 49: 61-Entomologia

49

− los que viven directamente a expensas del producto,principalmente de cereales.

− los que se alimentan de hongos y otros microorganismos.− Son ácaros con poca movilidad.− Alteran las características físico-químicas de los alimentos:

− inadecuados para el consumo humano o del ganado.− restos de su actividad nocivos.

+ Acarus siro: Muy frecuente y abundante en productos almacenados,menos abundante, actualmente, en domicilios. En cereales, legumbres,semillas, bulbos, comida con alto contenido en proteínas.Distribución cosmopolita. Las hembras llegan a poner 500 huevos. Atemperatura de 25ºC completan suciclo en tres semanas. Aunque puedenvivir a temperaturas más bajas (incluso4º C) requieren una humedad relativapor encima de un 65%. Provocan malolor y mal sabor en los alimentosinfestados. Su control requierecondiciones adecuadas, es deciralmacenamiento en lugares secos yfrescos.Puede causar síntomas alérgicos por inhalación o contacto.

+ Tyrophagus putrescentiae: Muy frecuente en alimentos con altocontenido de grasas y/o proteínas: cereales, harinas, fruta desecada,queso, jamón, etc.Distribución cosmopolita.Se desarrollan en ambientes con elevada humedad. A 25ºC y 75%HR:

− Ciclo huevo-adulto: 14 días.− Longevidad hembra: 18-20 días.− Fecundidad: 327-380 h/hembra.

Otras especies relevantes son: Tyrophagus spp, Glycyphagusdomesticus.

� Insectos

1.- ORDEN COLEOPTERA

Este orden incluye insectos holometábolos, caracterizados por tenerélitros. La mayor parte de las plagas directas de alimentospertenecen a este grupo. Las larvas suelen ser las que originan losdaños en los alimentos. A veces, también los adultos.3 tipos básicos de alimentación: las larvas se alimentan del interiordel alimento; de la superficie del alimento; o carroñeros de granosrotos y otros restos.

Page 50: 61-Entomologia

50

• Familia Curculionidae (gorgojos). Las larvas deSitophilus (=Calandra) spp son plagas primarias decereales almacenados.Adulto con aparato bucal masticador en el extremo de laprobóscide. Longevidad, 6-8 meses. Mastica el grano yrealizan la puesta. Las larvas y las pupas viven en elinterior del grano. El ciclo es de un mes.Ej: Sitophilus cryzae, S. granarius, S. zeamais.

• Familia Bostrychidae. Pequeños escarabajos, conel cuerpo cilíndrico.Ej. Rhizoperta dominica, especie cosmopolita plagaprimaria polífaga de cereales (2,3 - 3 mm). Plagaprimaria de alimentos. A 26ºC y 70% HR: ciclo de 45días.

• Familia Bruchidae. Varias especies se alimentande leguminosas. Ej. Acanthoscelides obtectus cuya larva vive en lasalubias y Bruchus lentis, el escarabajo de las lentejas, al querecientes estudios le atribuyen ser el causantede la alergia a este alimento.Acanthoscelides obtectus, las hembras realizanla puesta en las plantas donde están las judíasfrescas. De los huevos salen larvas primarias (3pares de patas) que se introducen en la judía.Mudan a una larva con mandíbulas másdesarrolladas. Al mudar dejan restos de suactividad. Al final hacen la cámara de pupación.Después el adulto sale al exterior (lo que pasaes que no siempre puede, siendo la etapa demayor tiempo).

• Familia Tenebrionidae. Gran cantidad de especies; algunas de ellascon una amplia distribución, caso de Tenebrio molitor y de Triboliumcastaneum y T. confusum (escarabajos de la harina). Se alimentan deuna gran cantidad de alimentos hidrocarbonados, tanto en granocomo procesados. 100 spp plaga en el mundo.Son plagas secundarias. Se encuentran en harina, cereales, frutossecos, otras semillas y en industrias de alimentación.Algunas especies presentan elevadas tasas de fecundidad (de 300 a550 huevos). Hasta 5 generaciones anuales.

Page 51: 61-Entomologia

51

• Familia Silvanidae. Oryzaephilussurinamensis (2,5-3,5 mm).Con dentículos en los bordes laterales deltórax. Plaga secundaria. Especie muypolífaga. Ciclo de unas 9 semanas.

• Familia Dermestidae. Unas 900 sppdescritas; de ellas unas 55 son plaga. Laslarvas se alimentan de productos de origen biológico secos (carnes,pescados, pieles, etc.) Algunas se alimentan de vegetales.Son plagas secundarias. Para pupar,algunas larvas agujerean madera,plásticos, etc.Los adultos de esta familia no originandaños, algunas larvas son de interéseconómico y/o sanitario. Ej. Dermestes

lardarius, escarabajo delas despensas, sealimenta de materiales deorigen vegetal y animal yTrogoderma granariumplaga cosmopolita de cereales almacenados.

• Familia Anobiidae. A esta familia pertenecen las carcomas de lamadera, pero algunas especies atacan distintos alimentos, como laslarvas de la especie polífaga Lasioderma serricorne o las de Stegobiumpaniceum, más especializadas en materiales de origen vegetal.

Page 52: 61-Entomologia

52

2.- ORDEN LEPIDOPTERA

Son insectos holometábolos caracterizados por tener escamas (pelosmodificados). Los adultos no suelen alimentarse, por lo que sonsiempre las larvas, con el aparato bucalmasticador, las que originan los daños.Cabe destacar algunas especies de lafamilia Gelechiidae, como Sitotrogacerealella la plaga (primaria) másimportante de almacenes de cerealesen países cálidos.Entre los componentes de la familia Pyralidae, se encuentran dosespecies muy abundantes en nuestras latitudes: Ephestia kuehniella, lapolilla mediterránea de la harina y Plodia interpunctella, palomilla opolilla india de la harina, que atacan a granos, frutos secos, harina, etc.Ambas son plagas secundarias.

3.- ORDEN PSOCOPTERA

Orden de insectos heterometábolos, paurometábolos (6 etapas deninfa), de tamaño pequeño y cuerpo blando. Generalmente carecende alas, pero las especies aladas tienen 4 alas membranosas. Aparato

Plodia interpunctella Ephestia kuehniella

Page 53: 61-Entomologia

53

bucal masticador, ojos compuestos y ocelos. Antenas largas ydelgadas. Algunas especies son partenogenéticas.Su presencia, cuando no conforman grandes poblaciones, suele pasardesapercibida. Generalmente se alimentan de micelios, líquenes,algas y restos de materia orgánica. Necesitan un alto grado dehumedad para desarrollarse. Algunas especies micófilas aumentanlos daños en almacenamientos enmohecidos.Pueden ser plaga porque contaminan el alimento y causan alergias.

4.- ORDEN DIPTERA

Grupo de holometábolos caracterizado porque los adultos tienen sóloun par de alas, ya que el segundo está transformado en halterios obalancines. Metamorfosis completa.

� Familia Drosophilidae. Drosophila spp. son las moscas del vinagre;depositan los huevos sobre alimentos tales como, plátanos,tomates, mermeladas, legumbres y leche y las larvas sedesarrollan en el interior de la comida en un período de 3 o 4 días,transcurrido ese tiempo pupan. Pueden cubrir su ciclo biótico en10 días. En las viviendas pueden ocasionar algunas molestias,pero los auténticos problemas económicos los ocasionan en lasfábricas de mermeladas, legumbres cocidas, etc.

� Familia Piophilidae, Piophila casei, moscadel queso.

� Otras especies se nutren de los hongos quecrecen sobre los alimentos.

Los taxones relacionados anteriormente sealimentan, con exclusividad en muchos casos,de los productos almacenados.

Page 54: 61-Entomologia

54

DESCOMPONEDORES

5.- ORDEN THYSANURA

Pececillos de la plata. Aparecen con alta humedad. En archivos,bibliotecas.Se alimentan de cola, engrudos y gelatina fotográfica.Ponen huevos en hendiduras eirregularidades de encuadernaciones.Forman agujeros irregulares.• Lepisma saccharina (Fam.Lepismatidae). Hábitos nocturnos. Losadultos viven 2-3 años. Alimentos secos.Raspado irregular de la superficie dederivados de la celulosa. Textiles finos.

6.- ORDEN BLATTARIA

Cuerpo aplanado.Pronoto en forma de escudo.Largas antenas.Patas marchadoras.Alas coriáceas: tegminas.Un par de cercos.

Las cucarachas son insectos omnívoros, de hábitos lucífugos, con unagran capacidad para esconderse en grietas, fundamentalmente enlugares cálidos. Las especies domícolas provocan molestias con susola presencia, contaminando alimentos y, más escasamente,royendo tejidos papel o cuero. Para poder sobrevivir necesitandisponer de alimento y agua suficientes. Su actividad estéfuertemente condicionada por la temperatura.Unas 3.500 spp, sólo 10 en viviendas. Aparato bucal masticador.Omnívoras. Manchan documentos y objetos con sus secreciones.

BIOLOGÍA:Ponen los huevos en ootecas.Forrajeo nocturno.Cortejo con sonidos y feromonas.Producen feromonas de agregación y de dispersión.Mientras se alimentan regurgitan y defecan.Prefieren temperaturas y humedad altas.

En las viviendas de la Península Ibérica hay tres especiescosmopolitas:

+ Blatta orientalis (cucaracha negra o común).Hembras braquípteras y machos con alas.

Page 55: 61-Entomologia

55

Adultos de unos 2,5 cm.Ootecas 16-20 huevos.Cada hembra 10-15 ootecas.Puede infestar hábitat externos.Indígena del N. de África.Áreas con veranos cálidos.Plaga común en ciudades de Europa y América del Norte

+ Blattella germanica (cucaracha rubia).Ootecas con 38 huevos.Las hembras portan ootecas hasta casi la eclosión.Cada hembra de 4 –8 ootecas.Plaga dominante en edificios urbanos de países desarrollados.En la zona de vivienda con mayor humedad.

+ Periplaneta americana (cucaracha americana).Adultos de 3,5-5 cm.Ambos sexos con alasbien desarrolladas.Realiza pequeños vuelos.Ootecas de 6-28 huevos.Cada hembra de 10-15ootecas.Precisan humedad ytemperatura altas .Originaria de África.Cosmopolita.

Patógenos transmitidas por cucarachas:− Aspergillus.− Virus de la poliomielitis, de la fiebre amarilla, de la encefalitis

de roedores.− Unas 40 especies de enterobacterias, salmonelosis

(directamente sobre los alimentos, también pueden permaneceractivas en sus heces).

− Bacterias de la lepra.− Protistas de la toxoplasmosis.− Otros productores de afecciones intestinales (Trichomonas,

Giardia lamblia...).− Huéspedes intermediarios de pequeños helmintos.

Control:− Reducción de humedad.− Higiene exhaustiva.− Eliminación de residuos.− Reducción de refugios (sellado de grietas).− Trampas con atrayentes (feromonas), para estimar la

población.

Page 56: 61-Entomologia

56

− Insecticidas.

7.- ORDEN DERMAPTERA

En este orden de heterometábolos-paurometábolos se adscriben lastijeretas que, como especies oportunistas, pueden contribuir a ladestrucción de alimentos almacenados, frutas, etc.

8.- ORDEN HYMENOPTERA

HORMIGAS:

Pertenecen a la familia Formicidae (Orden Hymenoptera). Todas lasespecies tienen organización social, con castas, reinas, obreras ymachos.Hay muchas especies que pueden considerarse fauna urbana, perolas más frecuentes en las viviendas son Tetramorium caespitum,omnívora y nocturna y Lasius niger que se ve atraída principalmentepor alimentos dulces. La hormiga argentina Linepithema humile esuna especie invasora que, actualmente, domina en toda la costamediterránea ibérica, habiendo penetrado en el interior de laPenínsula; está desplazando a otras especies autóctonas.Cuando se instauran en las viviendas, produciendo contaminación dealimentos y ataques a materiales de interés económico, cultural yestructural.

TEMA: ARTRÓPODOS PLAGA DE ALIMENTOSALMACENADOS 2: PLAGAS DE ELEMENTOSESTRUCTURALES Y ENSERES

Materiales atacados:− De origen vegetal:MADERAS (carcoma, líctidos, capricornio, termitas, otros).PAPEL y otros derivados de la celulosa (psocópteros, pececillos dela plata, derméstidos).TEJIDOS VEGETALES de algodón y lino (derméstidos – Attagenus –cucarachas).BARNICES Y RESINAS (derméstidos).− De origen animal:TEJIDOS Y TELAS (polillas)CUERO, PIEL O PLUMAS (derméstidos)COLECCIONES ENTOMOLÓGICAS (derméstidos, polillas,cucarachas).

Page 57: 61-Entomologia

57

TERMITAS

Las termitas, también denominadas termes, comejenes o másinadecuadamente “hormigas blancas”, son insectos del ordenIsoptera que, por su peculiar organización social y su impacto, tantoen medios urbanos como naturales, han llamado la atención delhombre desde tiempos remotos, citándose en antiguas leyendashindúes y en escritos egipcios, griegos y romanos.

CARACTERES GENERALESPresentan los siguientes rasgos morfo-ecológicos:• Insectos heterometábolos paurometábolos.• Antenas moniliformes, con un nº variable de artejos (9-30)

según especie, casta e intermuda.• Aparato bucal de tipo masticador.• Generalmente, su cuerpo es blando y está poco pigmentado

(viven sin luz).• Los individuos alados presentan dos pares de alas muy

similares en tamaño y venación. En reposo, se superponenplanas sobre el dorso del cuerpo. Tienen una sutura basal, pordonde se rompen tras el enjambrazón.

• Las formas sin alas son ciegas o con ojos muy rudimentarios. Unpar de ocelos.

• Con un par de cercos cortos en su extremo abdominal.• Son especies termófilas y que precisan humedad para poder

desarrollarse.• Viven en complejas sociedades con un gran número de

individuos.• Son muy activas, sólo si las condiciones ambientales son

desfavorables ralentizan su actividad.Esta última característica y su capacidad para alimentarse de madera,les permite desplazar, en algunos hábitat, a otros organismos conadaptaciones individuales aparentemente más competitivas.

En las sociedades de termitas, con densidades de población variablesentre varios cientos y hasta los cuatro o cinco millones de individuosde algunos termiteros africanos (Macrotermes bellicosus), seencuentran distintas castas que difieren en morfología ycomportamiento. La división de labores permite mayor eficacia de lascolonias.

Las termitas se alimentan de celulosa, procedente en su mayor partede madera, cuya digestión es posible gracias al concurso de protistasflagelados que albergan en el intestino. Para no perder esta faunasimbionte en las sucesivas mudas, presentan trofalaxia ano-bucal,consistente en el paso, de unas termes a otras, de contenido intestinalproveniente del colon.

Page 58: 61-Entomologia

58

Como el resto de los insectos sociales, tienen una intensacomunicación mediante feromonas, que se transmiten, en parte, portrofalaxia oral, trasvase de sustancias boca a boca. Este sistema decomunicación se viene empleando en los últimos tiempos parapropagar productos insecticidas en los termiteros sin necesidad delocalizar la cámara en la que se encuentran los elementosreproductores. También se comunican por medio de sonidos querealizan por percusión del sustrato.

ORIGEN DE LAS TERMITASEvolucionaron, hace unos 150 millones de años, a partir de unaestirpe ancestral próxima a las actuales cucarachas. Entre otras, lascrías de cucaracha permanecen con la madre porque encuentranelementos nutritivos en la superficie del cuerpo materno. Este factornutritivo es importante en las termitas, porque necesitan simbiontespara digerir la celulosa, y se los transmiten por trofalaxia (anal, casode protistas simbiontes, bucal para las bacterias del estomodeo).

RASGOS MORFOLÓGICOS:Tubo digestivo bien regionalizado. Presenta algunas peculiaridades:• Muchas circunvoluciones.• Esófago largo y estrecho que se expande distalmente para

originar un buche.• Molleja (tras el buche) con dentículos.• Proctodeo con: ileon, corto y estrecho, colon con una

espaciosa cámara que contiene los flagelados simbiontes (muydesarrollada en las especies xilófagas) y recto de longitudvariable.

• Glándulas salivales arracimadas, bien desarrolladas con unreservorio para la saliva, sobre todo en las obreras y en el casode los soldados, donde la saliva es de naturaleza pegajosa paradefensa.

OTROS SISTEMAS GLANDULARES (epidérmicos): glándula frontal,con secreciones defensivas. Glándulas esternales, se abren en losesternitos abdominales. Son secreciones para dejar pistas quepuedan seguir otras termitas para comida, marcaje de territorio o confines sexuales.

CASTAS:Las castas de las termitas están reguladas por feromonas y por lascondiciones de nutrición.* Los reproductores primarios, el rey y la reina, que son losindividuos sexuados alados que, tras el enjambramiento, fundan untermitero nuevo. Una vez que anidan pierden las alas. El año siguientea la fecundación la reina pone un número pequeño de huevos queservirán, por un parte, para originar individuos de castas estériles y,

Page 59: 61-Entomologia

59

por otra, como alimento dela pareja real que va acontinuar reproduciéndosehasta su muerte. Puedenaparearse varias veces.Las reinas fértiles puedenalcanzar tamaños de hastavarios centímetros debidoal desarrollo de los ovarios.El abdomen hipertrofiadose denomina fisogastro.* Para reemplazar a losreproductores primarios, en el caso de que falten o envejezcan, puedenexistir reproductores suplementarios, individuos sin alas que tienencapacidad reproductora. Pueden ser de varios tipos:

− Reproductores adultoides: adultos similares a la pareja real queno sales en el enjambramiento, permanecen siempre en el nido.

− Reproductores secundarios o neoténicos ninfales:braquípteros con esbozos alares. Son ninfas que han alcanzado lamadurez sexual.

− Reproductores terciarios (= reproductores ergatoides, =neoténicos ápteros): con aparato reproductor completo, sinesbozos alares, parecidos a las ninfas ápteras, pero pigmentados.

* Los soldados, cuya única misión es la defensa del termitero,muestran rasgos morfológicos especializados, la cabeza grande,prognata, pigmentada y muy esclerotizada. Según sus rasgos puedendistinguirse 4 tipos:

− Mandibulados: con grandes mandíbulas de forma variable. Sonlos más frecuentes.

− Narigudos o nasutados: con mandíbulas vestigiales. Con unlargo rostros frontal medio (tubo cefálico) en cuyo extremo seabre la glándula frontal (que produce un líquido viscoso nocivo).(Nasusitermitinae).

− Nasutoideos, con pico: mandíbulas variables; frente, clípeo ylabro se prolongan en estructura con forma de trompa que llevaun canal dorsal por donde fluye la secreción dela glándulafrontal. (Rhinotermitidae).

− Fragmóticos: cabeza a modo de tapón para bloquear losorificios del nido.

* Las obreras, que son los elementos más numerosos de lostermiteros. Realizan funciones de construcción del nido, búsqueda delalimento, cuidado de la prole y limpian y dan de comer a todosmiembros de la sociedad, en fin, tienen a su cargo todas las tareasnecesarias para el buen funcionamiento de la colonia a excepción de lasreproductoras y de defensa. Carecen de ojos compuestos y de ocelos y,además de una potente musculatura mandibular, presentan el tractodigestivo excepcionalmente desarrollado.

Page 60: 61-Entomologia

60

En algunos casos se trata de ninfas grandes, ciegas y ápteras que,experimentalmente, pueden mudar a reproductores suplementarios.En otros casos son machos y pequeñas hembras.

Se han descrito unas 2.600 especies en el mundo, con muchaspeculiaridades morfológicas y de organización. La mayor diversidad deestos insectos se encuentra en los trópicos y en las zonas subtropicalespero, por ser plagas de construcciones y ornamentación, las escasasespecies de las zonas templadas del Planeta van siendo objeto denumerosos estudios.Los termes voladores adultos de madera seca, emergen de éstadurante las noches cálidas de los meses sin lluvia. Pero los termes demadera que está en contacto con la humedad, sólo afloran durantelos días soleados y calurosos de los meses de septiembre y octubre, ydespués de una lluvia copiosa y de corta duración.

En la península Ibérica se han señalado tres especies, de lasdenominadas termitas inferiores, pertenecientes a dos familias:Rhinotermitidae y Kalotermitidae:

(A) - Reticulitermes banyulensis y R.grassei, de la familiaRhinotermitidae, constituyen las principales plagas de isópteros enEspaña. Anidan en suelos con un grado de humedad, por encima del50%, junto a tocones de árboles muertos y otros elementos demadera. Los termiteros se extienden mediante galerías - las obreraspueden recorrer más de 30 metros fuera del nido - hasta alcanzar lamadera de los edificios, donde excavan túneles paralelos a la direcciónde la fibra. Son difíciles de detectar hasta que los ataques son muyintensos porque la parte exterior de la madera queda intacta.En medios naturales hacen sus galerías en tocones y madera muertadel bosque, pudiendo pasar a las vigas y pilares de las residenciashumanas y, además, atacando otros enseres que contengan celulosa.Su acción sobre los libros se manifiesta en grandes erosionesproducidas por ataques intensos.Las colonias tienen un mayor número de individuos que la de lasespecies que se citan a continuación. Los alados suelen aparecer deabril a junio.

(B) - Kalotermes flavicollis, de la familia Kalotermitidae, está distribuidaen la región mediterránea y se alberga en árboles normalmentemuertos pero puede hacer sus galerías tanto en árboles vivos como enmadera de construcción; aunque ataca diversas especies de árboles seha reseñado como plaga intensa en plátanos, moreras, etc., incluso enviñas. Por lo general, no anida en el suelo sino que los termiterossuelen encontrarse aislados en el mobiliario. Forma colonias de unosmil a mil quinientos individuos. Su presencia se detecta por los restospulverulentos de serrín. Los sexuados con alas aparecen de agosto anoviembre.

Page 61: 61-Entomologia

61

* Cryptotermes brevis, de la misma familia que la especie anterior,muestra una amplia distribución, India, América, Australia, etc.,introducida en las Islas Canarias y citada, igualmente, de la penínsulaIbérica y de otros países europeos tales como Francia e Italia. Aunque,al menos de momento, su presencia es escasa en nuestra Península, anivel mundial se considera la especie de madera seca con un mayorimpacto como plaga urbana. Sus colonias no suelen sobrepasar lostrescientos individuos pero muestran una gran voracidad.Es una termes propia de las viviendas que realiza sus galerías en elinterior de madera seca. Estas galerías son amplias y presentancavidades donde acumulan sus restos metabólicos.

Pero el impacto global de las termitas en el mundo no puedeconsiderarse únicamente negativo. Las especies xilófagas sonimportantes agentes de degradación de la madera muerta,interviniendo activamente en la incorporación de nutrientes al suelo.Además, las galerías subterráneas aumentan la porosidad delsustrato. En algunos termiteros, la acumulación de materia orgánicavegetal crea condiciones que permiten el enraizado de árboles. Y, porúltimo, cuando se contemplan estos insectos como transformadoresde madera en biomasa animal, hay que recordar que las termitas seemplean como complemento en la alimentación avícola (por ejemplo,en América Central) y del ganado (en algunos países del oeste deÁfrica) y están siendo objeto de investigaciones para realizar unaprovechamiento mayor de sus actividades.

PSOCOPTERA

Frecuentes en papeles y libros que están húmedos.

COLEOPTERA

Muchos escarabajos producen ataques a la madera, tejidos ycolecciones diversas.

− Fam. Buprestidae: las larvas realizan túneles en maderaprocesada. Las larvas pueden vivir hasta 30 años. Adultos negrosbrillantes.− Fam. Dermestidae. Formada por unas 600 especies; la mayoríase alimentan casi exclusivamente de productos de origen animal, conexcepción de algunos géneros como Anthrenus y Attagenus, capacesde complementar su dieta con productos de origen vegetal (gorgojosde las alfombras). Las larvas suelen comer pelo, lana, plumas,cuernas, etc. y son una de las plagas más temibles en distintos tiposde museos y colecciones, por ejemplo las de entomología.− Fam. Anobiidae: Adulto con el cuerpo cilíndrico; cabeza ocultadorsalmente por el pronoto. Las hembras ponen huevos en grietas demadera seca (coníferas). Galerías circulares con residuos de la

Page 62: 61-Entomologia

62

madera de aspecto granular. Ciclobiótico de 2 – 3 años. Atacan mueblesy maderas estructurales. Anobiumpunctatum, la carcoma común de losmuebles, cuya larva ataca tanto amaderas duras como blandas, lahumedad favorece los ataques.También atacan a pergaminos y libros.Xestobium rufovillosum, reloj de lamuerte, su larva ataca en laNaturaleza a árboles vivos (robles y sauces) pero también atacaedificios antiguos, su ciclo puede durar de 1 a 10 años.− Fam. Lyctidae: “carcoma de polvo fino”. Adultos alargados yplanos, cabeza visible y pronoto cuadrangular. Las hembras estánprovistas de largos oviscaptos que les permiten realizar la puesta enel interior de maderas duras. La larvas se desarrollan en el interior delas mismas. Ciclo anual. Ej: Lyctis linearis.− Fam. Ptinidae: adultos de cuerpo globoso. Son activos durantela noche. Son los escarabajos araña.− Fam. Tenebrionidae: Tribolium contusum. Plaga de alimentosalmacenados. Daños en herbáceas.− Fam. Cerambicidae: muchas de las20.000 spp de este grupo son xilófagas. Conciclos bióticos de varios años. A los adultos aveces se les denomina “capricornios”. Laslarvas se alimentan de troncos de árboles.Algunas especies atacan maderas deconstrucción. Ej: Hylotrupes bajulus: carcomagrande de los muebles, prefieren maderasatacadas por hongos, buen volador, ciclos de5 – 14 años.

LEPIDOPTERA

− Fam. Tineidae. Polillas de la ropa. Hay unas 7 spp muyparecidas cuyas larvas se alimentan de queratina, lana, pelo, piel,cuero... Incluye las especies que producen pérdidas en tejidos: Tineapellionella, con un ciclo de hasta 4 años, ataca lana y fieltros yTineola bisselliella que, además, también ataca plumas. Otra familiaes Cassidae: adultos con coloración oscura y de actividad nocturna.

HYMENOPTERA

A este orden de holometábolos pertenecen las avispas, abejashormigas, etc. sirícidos,• Fam. Siricidae (avispas de la madera). Huevos en grietasmediante un largo oviscapto. Las larvas son gruesas, blancas y

Page 63: 61-Entomologia

63

alargadas. Pupan próximas a la superficie. De 3 – 4 años en galeríascilíndricas. Se alimentan de madera de coníferas.• Fam. Formicidae. Crematogasterscutellaris anida en el corcho en el árbol, encorcho procesado y sintético• Fam. Apidae. Los abejorros del géneroXylocopa (Xylocopa violacea = abejacarpintera) hacen grandes nidos en la maderade construcciones. Puesta en primavera. Losadultos emergen a final del verano.

TEMA: ENTOMOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA

Los artrópodos pueden ocasionar:

+ Molestias: con su propia presencia. Pueden provocar entomofobia oparasitosis imaginaria. La entomofobia es el miedo irracional a losinsectos o los artrópodos. Es una de las fobias más extendida entrelas relativas a los animales. Suele ser una fobia a un grupo concretode artrópodos: “aracnofobia”, “blatofobia”, “mirmecofobia”. Laspersonas afectadas evitan entrar en contacto con estos animales odonde se imaginan que pueden encontrarse. Como otras fobias suelemanifestarse con sudoración, taquicardia y naúsea Puede tratarse contratamiento psicológico. Parasitosis imaginatoria es ver artrópodosdonde no los hay. Es un trastorno psicológico.+ Venenos+ Como parásitos externos o internos. Externos: Pediculus humanus,Phthirus pubis, Cimex lectularios. Internos: Ácaros, miasis…+ Trasmitiendo enfermedades. Agentes de transporte pasivos:cucarachas, moscas.. Trasmisión mecánica activa: tábanos.+ Trasmisión biológica. De moneras: virus (Aedes spp: fiebreamarilla, encefalitis…), Schyzophyta, Espiroquetas, Ricketssias. Deprotistas. De filarias.

* FACTORES PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE UN VECTOR:

+ Marcas y rastros que ha dejado el artrópodo en la zona de ataque.+ Coincidencia en el tiempo.El intervalo entre infecciones sucesivas incluye 2 períodos deincubación:

� Período de incubación extrínseca: el agente infeccioso semultiplica o transforma en el vector hasta que puedatransmitirse.� Período de incubación intrínseca: el que tiene lugar en elhuésped vertebrado antes de manifestarse la enfermedad.

+ Coincidencia en el espacio.

Page 64: 61-Entomologia

64

Ej: relación entre poblaciones de mosquitos y casos de encefalitisjaponesa: correspondencia entre la población de mosquitos y casos.Coincidencia en el espacio y el tiempo (en función del aumento depoblación se potencian los casos de encefalitis).

* CRITERIOS para poder decir que un artrópodo es el vector:

1.- Asociación: demostrar que el artrópodo se alimenta o está encontacto con el vertebrado.2.- Conexión específica: Asociación tiempo/espacio.3.- Argumento consistente: artrópodo porta el patógeno en formainfectiva.4.- Transmisión.5.- Gradiente biológico.

* TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS

- Transmisión vertical. (Transovárica). Ej: garrapatas. El artrópodo alalimentarse toma un patógeno, pasa a las glándulas salivales, tubodigestivo, pared del tubo digestivo y genitalia interna de la hembra.

- Transmisión horizontal. Piezas bucales, inoculación de saliva,glándulas coxales, aplastamiento, heces.

- Por inoculación. Por los aparatos bucales.- Sin inoculación. Por aplastamiento o por heces.

* CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICO-FUNCIONALES DE LOSVECTORES

1º.- APARATO BUCAL Y MODOS DE ALIMENTACIÓN

HEMÍPTEROSFascículo compuesto de una par demandíbulas y un par de maxilas (4estiletes perforadores). Las maxilasoperan como una unidad y las mandíbulasfuncionan por separado. Presentan unlabio cilíndrico.Los triatominos como Rhodnius y lachinche de cama son solenófagos (esdecir, que toman sangre de los vasos). Elfascículo de estiletes opera de distintaforma: en Cimex introducen maxila ymandíbula y el otro introduce solo lamaxila.

Page 65: 61-Entomologia

65

ANOPLUROSEstiletes se encuentran en una bolsa detrás de la cabeza. Aberturade la boca en la porción anterior de una pequeña probóscide en formade trompa.La probóscide puede evaginarse y está formada por el labro y armadaen su parte interior con dentículos que sirven de anclaje cuando estáfuera.El fascículo perforador (3 estiletes) se encuentra dentro de un sacolargo y se compone de las maxilas unidas; la hipofaringe y el labioestán sujetos posteriormente a las paredes del saco que los envuelve.Las mandíbulas son vestigiales. Las maxilas yuxtapuestas forman elconducto alimenticio y la hipofaringe forma el conducto salival.

DIPTEROSPresentan 5 tipos de aparato bucal:

1.- Tipo mosquito: en el que cabe destacar: + Una probóscide formada por: 6 estiletes (2 mandíbulas, 2maxilas, la hipofaringe y el labro-epifaringe) cubiertos por una vainamóvil dentro del labio alargado. + Palpos maxilares prominentes.Los machos carecen de estiletes mandibulares y no se alimentan desangre.

2.- Tipo tábano. El mismo número de piezas bucales que losmosquitos, pero con estiletes planos con forma de navaja.

− El labro está en la porción media, cubriendo las navajas.− Las mandíbulas aplanadas; se mueven transversalmente.− Las maxilas son más estrechas y con palpos.− La hipofaringe y el labro-epifaringe con forma de lanza.

Los machos no son hematófagos.Las mandíbulas tienen movimiento de tijera y las maxilas se lanzan yse retraen. Como resultado se desgarran vasos pequeños y grandes yel tábano se alimenta de un charco de sangre formado en los tejidos(telmofagia).Las piezas bucales de los simúlidos y ceratopogónidos son similares alas de los tábanos, aunque menos potentes.Las piezas de los flebotomos son muy parecidas a las de losceratopogónidos.

3.- Tipo mosca doméstica:Labio terminado en un par de órganos esponjosos, la labela, cuyasuperficie inferior tienen anillos parcialmente esclerosadosdenominados pseudotráqueas que, por su acción capilar, sirven deesponja.

4.- Subtipo mosca de los establos: es el que presentan las moscascon piezas bucales perforadoras:

Page 66: 61-Entomologia

66

− En reposo la probóscide es paralela al cuerpo y está orientadahacia adelante.

− La labela termina en una serie de dientecillos raspadores.− Tipo de boca al que pertenecen Glossina y Haematobia.− La probóscide se introduce en la piel ayudada por la acciónraspadora de los dientecillos de la labela.

− En el surco superior del labio se encuentran 2 estiletes: ellabro-epifaringe y la hipofaringe, formando un tubo suctor.

5.-Subtipo hipobóscido. (Parecido al anterior):− Haustelo tubular característico adaptado para penetrar la pieldel huésped.

− Labro-epifaringe con forma de estilete.− Son solenófagos. Los dientecillos prestomales raen el tejidohasta encontrar una arteriola y, después, lanzan y fijan lalabela al interior de la pared de la vena.

LARVAS de Diptera− El aparato bucal más sencillo de los culícidos y simúlidos extraepartículas del agua, comportamiento que se utiliza paracombatirlos con insecticidas en este medio.

− Los ganchos bucales de los ciclorrafos suelen estar involucradosen la miasis; están unidos al prominente esclerito faríngeo. Adiferencia de las mandíbulas, que muerden, los ganchos semueven paralelos unos a otros con un movimiento más omenos desgarrador. Algunas larvas de múscidos, como Muscadomestica y Stomoxys calcitrans, tienen un único gancho bucal.

SIFONÁPTEROS− Aparato bucal picador-chupador.− Lóbulos maxilares anchos con los palpos largos.− Labio, delgado, con largos palpos paralelos.− Los órganos picadores principales, parecidos a navajas, son unpar de lacinias maxilares con movimientos independientes.

− Epifaringe estrechamente rodeada por las lacinias.− El par de estiletes maxilares y el estilete epifaríngeo forman elfascículo localizado en el conducto del margen interno de lospalpos labiales.

− La herida se hace mediante el lanzamiento y retracción de laslacinias.

− En cuanto brota la sangre, las bombas cibarial y faríngea lasuccionan hacia la faringe.

Generalmente, las pulgas son solenófagas.

ARÁCNIDOSSe alimentan de líquidos. Los quelíceros los utilizan para coger,sostener, desgarrar o perforar.

Page 67: 61-Entomologia

67

− En las arañas hay glándulas de veneno asociadas a losquelíceros. Los pedipalpos pueden estar modificados en órganosprensiles.− Aparato bucal de las garrapatas: los quelíceros funcionan comoestructuras cortadoras que abren el camino y los dentículosrecurvados del hipostoma sirven para fijar esta estructura.Se alimentan de la sangre extravasada por el desgarramientoproducido en su picadura; concentran los glóbulos rojos y otroscomponentes de los tejidos ingeridos. Las garrapatas blandas(Argasidae) toman la sangre rápidamente, mientras que las duras(Ixodidae) permanecen fijas durante varios días.Los ixódidos más primitivos (Ixodes, Amblyomma y Hyalomma)tienen piezas bucales largas que introducen profundamente en lostejidos, permaneciendo fijas mediante el hipostoma. Garrapatas másrecientes, como (Dermacentor, Rhipicephalus, Boophilus yHaemaphisalis) tienen piezas más cortas y producen un tipo decemento que les ayuda a sellar las partes bucales una vezintroducidas en el tejido; al extraerlas, algunas piezas se rompen.− Aparato bucal de los ácaros: piezas muy semejantes a las delas garrapatas. Generalmente, no tienen hipostoma y cuando lotienen no lo utilizan para fijarse ya que carece de dentículos. Losácaros tienden a alimentarse de linfas y tejidos más que de sangre.* Las larvas de los trombicúlidos permanecen adheridas por algúntiempo formando un tubo de alimentación, el estilostoma(proveniente de un líquido del ácaro), alrededor de las partes bucalesinsertadas. Debido a la transformación de los artejos móviles enganchos o estiletes, en los trombicúlidos los quelíceros se han idoadaptando a perforar.

Page 68: 61-Entomologia

68

2º.- TUBO DIGESTIVO.

Se puede destacar:- Membrana peritrófica. * Capa entre el contenido intestinal y las células epiteliales del

mesodeo. * Bien desarrollada en las especies masticadoras que se alimentan

de sólidos; puede faltar en las que se alimentan de líquidos. * Está presente en mosquitos y moscas tsetsé; constituye una

barrera para el paso de patógenos (como microfilarias enmosquitos y tripanosomas en tsetsé).

- Glándulas salivales: Estructuras glandulares muy desarrolladasen los hematófagos. Juegan un papel relevante en la concentración ydiseminación de los patógenos.

Hay estímulos que condicionan que los hematófagos se alimenten: latemperatura, estímulos visuales, estímulos de contacto, o estímulosquímicos. Stomoxys calcitrans (mosca de los establos): se guía porsuperficies rugosas y el olor a NH3.

* FENÓMENOS DE REPLECIÓN (saciados).

* FISIOLOGÍA DEL VECTOR: es más importante la edad del vectorfrente a su capacidad para ser vector. Los hematófagos que tienen unpatógeno que se desarrolle en su interior, requieren un tiempo paraque el patógeno pase a la forma infectiva.La edad en los insectos se puede medir de formas distintas, pero enel caso del vector se ven las gónadas de las hembras (se sabe elnúmero de puestas que ha hecho). En función del número de puestastambién se sabe el número de ingestiones de sangre. Es másimportante conocer la supervivencia bajo condiciones adversas.

* EFICACIA DE UN VECTOR (CAPACIDAD VECTORIAL):− Receptividad del patógeno.− Especificidad del huésped.− Longevidad.− Frecuencia de alimentación− Longevidad.

Page 69: 61-Entomologia

69

− Movilidad− Densidad de población.− Plasticidad fisiológica y de comportamiento.

APLICACIÓN DE VENENOS

+ VENENOS, sustancias químicas que causan respuestas inmediatas.Los artrópodos las inoculan mediante el aparato bucal o un aguijón.+ SECRECIONES IRRITANTES: actúan por contacto o las proyectan.+ ALÉRGENOS: una exposición previa puede producir anafilaxis oreacciones alérgicas más breves (asma, eczema, urticaria).

* ARTRÓPODOS DE INTERÉS TOXINOLÓGICO Y/OALERGOLÓGICO:

1.- POR PICADURA• Escorpiones. El veneno deescorpiones se encuentra en la glánduladel veneno (situada en el telson). Lacantidad y tipo de venenos depende dela especie. Hay dos especies ibéricas:Buttus montanus y Buttus ibericus.• Arañas: Loxoscoles rutesceus yLatrodectus tredecimgusttatus (viudanegra). En las picaduras se observa la marca de los quelíceros. Aveces es mortal.• Garrapatas. Pueden provocar una reacción alérgica conmanifestaciones sistémicas o una parálisis de origen tóxico. EnEspaña son excepcionales los casos de parálisis por picadura. Tras lapicadura, los cuadros toxicoparalíticos, se observa un eritema local.• Ciempiés. Tienen forcípulas (primer par de patas) que actúande maxilópodos. En el extremo hay glándula del veneno usada paraparalizar y matar a las presas. Scolopendra cingulata (quilópodo) oCylindroiulus punctatus (diplópodo).• Himenópteros (hormigas, avispas, avispones, abejas yabejorros). Abejas y abejorros pican cuando están más alarmadosporque, al picar, pierden parte de su genitalia interna. Inyectansustancias neurotóxicas, anticoagulantes, o citolíticas. Avispas tienenvenenos más intensos con aminas y enzimas con efecto hemolítico yanticoagulante. Las familias más primitivas de hormigas tienenaguijón, algunas proyectan veneno rico en ácido fórmico. Formicafusca produce irritaciones dérmicas; las hormigas de fuego(Solenopsis spp) producen solenanina, con propiedades hemolíticas yneurotóxicas.• Insectos hematófagos (chinches, moscas, mosquitos, tábanos ypulgas).

Page 70: 61-Entomologia

70

2.- POR CONTACTO• Milpiés.• Lepidópteros. A partir de la larva de estadio 3 se desarrollanpelos urticantes. Todos los restos (exuvias, heces, pupas, puesta yhuevos) tienen propiedades urticantes. La procesionaria del pinotiene sustancias urticantes en todas las fases de su desarrollo.• Coleópteros. Algunas especies tienen sustancias irritantes:Meloideos, Dermástidos, Estafilínidos, Carábidos.

3.- POR INHALACIÓN• Ácaros.• Mudas y residuos de otros artrópodos.

GRUPOS DE INTERÉS MÉDICO – SANITARIO

ÁCAROSCiclos muy variables en cuanto al numero de mudas y la necesidad dealimentarse de uno o varios huéspedes.

Ácaros productores de alergiasEspecies de distintas familias asociadas al ambiente urbano, bien sobreproductos almacenados, bien por estar en las viviendas. A estosúltimos se les suele denominar "ácaros del polvo de casa". Las especiesmás relacionadas con el hombre son las que se nutren de pequeñosrestos orgánicos que forman parte del polvo, como pelos, escamas,restos de alimentos, etc, así como de descamaciones de la piel y, por

ello, se acumulan principalmente en losdormitorios y en los colchones. En ocasiones,provocan cuadros alérgicos de mayor omenor gravedad. Las especies que con másfrecuencia provocan alergias sonDermatophagoides pteronyssinus, D.microceras, D. farinae, Glycyphagusdomesticus, Tyrophagus putrescentiae yAcarus siro.

Ácaros hematófagos: las garrapatas.Son suctoras de sangre obligadas y por consiguiente parásitos de losanimales domésticos, silvestres y el hombre. Daños:� MECÁNICOS: producidos por la acción de las piezas bucalessobre la piel.� TÓXICOS: Por los componentes enzimáticos de la saliva de lagarrapata y determinadas neurotoxinas que pueden producir parálisisflácidas.� EXPOLIATIVAS: Pudiendo causar anemias y debilitamiento.

Page 71: 61-Entomologia

71

� INOCULATIVO: ya que son vectores de enfermedades como:protozoos, bacterias y virus. Enfermedades tales como la encefalitiscentroeuropea, tifus exantemático mediterráneo, otros tipos de tifus,fiebre recurrente hispano africana (Borrelia recurrentis espiroqueta)y otras afecciones como la tularemia.

Hay dos familias principales:

� IXODIDAE: Garrapatas duras.+ Ixodes ricinus (garrapata común). En maleza húmeda y con densavegetación. Las hembras ponen unos 2.000 huevos. Transmiten virusque afectan al hombre, encefalitis y los protistas de la piroplasmosisbovina (Babesia spp). Enfermedad de Lyme.+ Rhipicephalus sanguineus (garrapata parda del perro). Rara vezsobre el hombre. Transmite la babesiosis canina.+ Dermacentor andersoni. Transmite fiebre de Colorado (arbovirus),fiebre manchada de las montañas Rocosas (ricketsias), encefalitis.

� ARGASIDAE: Garrapatas blandas+ Argas reflexus (garrapata de las palomas). Viven en palomares,pueden sobrevivir sin comer mucho tiempo. Pican al hombre. Se handescrito su posible transmisiónde algunos microorganismos(como Borrelia burgdorferi,algún phlebovirus, Salmonellatyphimurium, toxoplasmas y,de mayor incidencia,espiroquetas que llegan aproducir una alta mortalidadjuvenil en aves domésticas).+ Argas persicus garrapata delas aves.+ Ornithodaros moubata: involucrado en la transmisión del virus dela hepatitis B. Transmite enfermedad del verrugoso a los cerdos.

Page 72: 61-Entomologia

72

OTROS ÁCAROS

+ Sarcoptes scabiei, el arador de la sarna, exoparásito de mamíferosque afecta al hombre.

� Razas fisiológicas por su adaptación a los diferentes huéspedes.� La hembra permanece en una cámara subcutánea deincubación. Realiza túneles que pueden alcanzar hasta varios cm ycomienza la puesta.� Ciclo biótico 10-14 días.

+ Demodex foliculorum y D.brevis, en los folículos sebáceos.� Destruyen células epiteliales.� Pueden producir algún tipo de acné y blefaritis (pérdida depestañas).

Trombiculidae: NIGUAS. También llamados “piques” o “ácarosrojos”.

� Parásitos obligados, sólo en su estado larvario, del hombre yotros vertebrados, roedores, aves, anfibios y reptiles.

� Chupan líquidos celulares (no sangre).� Las picaduras son indoloras y pueden pasar inadvertidas.� La consecuencia de ese parasitismo se traduce en dermatitismás o menos serias, con intenso prurito y grandes molestiaspara los huéspedes.

� Las otras etapas de su ciclo de vida, ninfa y adulto, son libres yde hábitos depredadores.

� En algunas regiones de la Tierra, causan una muy graverickettsiasis o especie de tifus, que se conoce con el nombre de"enfermedad del tsutsugamushi", "scrub typhus" o "fiebrefluvial del Japón".

INSECTOS HEMATÓFAGOS

Phthiraptera

Los piojos y las ladillas son ectoparásitos permanentes de mamíferos.Se transmiten por contacto directo.

Piojos: Pediculus humanus capitis (piojo del cabello, más oscuro) y P.h. humanus (piojo del cuerpo). Provocan pediculosis.Los huevos o liendres se sujetan fuertemente al cabello mediante unasustancia adhesiva, tardan de una semana a 15 días en eclosionar. Lasninfas tienen un desarrollo de una semana, por lo que las poblacionesaumentan a gran velocidad si no se toman las medidas oportunas. Losproductos que se suelen emplear para luchar contra los piojos no soneficaces en la fase de liendre, por lo que hay que emplear repetidasaplicaciones hasta que todas las liendres hayan pasado a fase de ninfa,más sensible a los tratamientos (lo ideal, vinagre templado ¡no más de

Page 73: 61-Entomologia

73

50º C! sobre el pelo seco, colocar un gorro de plástico y envolverdurante media hora con una toalla. Peinarcon liendreras). El uso sistemático deinsecticidas es contraproducente si no existeinfestación ni riesgo real de contagio, puescolabora a crear nuevas resistencias. Lospiojos de la cabeza no parecen sertransmisores de enfermedades. Posibletransporte pasivo por mosca doméstica.Los piojos del cuerpo se han citado comotransmisores de fiebres tifoideas, tifusexantemático y algún tipo de fiebres recurrentes.Los piojos humanos prefieren temperaturas de 29-30º C, no demasiadahumedad; huyen de las personas con fiebre y muertas. Prefieren lassuperficies rugosas, el olor a telas, a piojo o a sus excretas.Phthirus pubis (ladilla). Esta parasitación sedenomina fitiriasis. Viven sobre los pelos delcuerpo, preferentemente sobre el vello púbico. Elciclo biótico puede completarse en poco más detres semanas. La transmisión suele ser porrelación sexual pero también es relativamentefrecuente por toallas, instalaciones sanitarias, etc.Felicola subrostratus (Mallophaga). Comen pelo ycélulas de descamación. Picazón, caída del pelo y descamaciónepidérmica. Parasita gatos. Generalmente, afecta a animales jóvenes:los síntomas varían de acuerdo al grado de infestación.

Hemípteros Heterópteros

Se destacan las chinches. De incidencia sanitaria sólo se consideranalgunos:� Fam. Cimicidae� Subfam. Triatominae

El origen de la hematofagia obligada: chinches fitófagas �

ocasionalmente se alimenta de otros insectos � evolución a insectospredadores de invertebrados asociados a los nidos de aves omadrigueras � se alimenta del mismo huésped de vertebrado.

(A) – Fam. Cimicidae. Varias especies asociadas a aves ymurciélagos.* Cimex lectularius (chinche de las camas). Como todas las chinchesson insectos de desarrollo heterometábolo (paurometábolo). Estaespecie cosmopolita es semilucífuga; durante el día se introduce en losresquicios de las viviendas, saliendo a alimentarse durante la noche. Almenos, cada ninfa realiza una toma de sangre. No se sabe con certezasi transmiten alguna enfermedad.

Page 74: 61-Entomologia

74

* Cimex hemipterus: especie próxima de distribución tropical. Adultosde 4-7 mm. Cuerpo de aspecto redondeado y aplanado dorso-ventralmente. Alas vestigiales (no vuelan). Las glándulas repugnatoriasliberan una alomona (sustancia química defensiva) de olorcaracterístico, “olor a chinches”. Las glándulas se encuentran en laparte ventral del tórax.* Cimex lecturalis: especie cosmopolita. Asociado al hombre,murciélagos y gallinas. Puede completar su ciclo alimentándose de lasangre de aves, ratones y conejos. Puede alimentarse de otrosanimales domésticos y de animales de zoo.

Es uno de los insectos más reconocidos del mundo.

ADULTO: 4-7 mm. Cuerpo aplanado dorsoventralmente. Cabeza corta yancha. Color castaño y redondo. Ojos compuestos, no muydesarrollados. Sin ocelos. Rostro trisegmentado. Antenas con cuatroanterómeros.HUEVOS: Alargados 1mm long, 0.5mm ancho. Con opérculo:estructura en forma de tapa en uno de los extremos. Opaco,blanquecino. Asimétricos, con puntos rojizos que son los ojos.NINFA: Aspecto parecido al del adulto. 5 estadios. Cutícula másdelgada, se puede ver el color de la sangre parcialmente digerida. 1,3-5 mm.

La hembra pone huevos a lo largo de su vida: 6-10 huevos/día; 400-500 huevos/vida. Los huevos se depositan donde viven las chinches.Eclosión: 4-12 dias (depende de la temperatura). El ciclo dura de 7-8semanas. Depende de: humedad relativa, acceso al recurso alimenticio,temperatura (temperatura umbral de desarrollo: 13-15ºC), y toma desangre previa a la muda.

La ecología de la especie humana la convierte en un excelente huéspedpara las chinches ya que vivimos en espacios cerrados, dormimos enhoras determinadas y en espacios predecibles, tenemos una

Page 75: 61-Entomologia

75

temperatura corporal alta, epidermis relativamente fina con poco pelo,y buen suministro de sangre.Para prevenir la dispersión a otras áreas de la casa, se recomienda queel huésped continúe durmiendo en la misma habitación hasta laeliminación. Para hoteles y lugares, no es una opción razonable. Sedispersa por viajes, elementos como maleta, mochilas, muebles desegunda mano. Después de colonizar se dispersa activamente entreviviendas por las tuberías.Tienen feromonas de agregación. También emiten feromonas dealarma en respuesta al estrés, provocando la dispersión de laschinches.

Biología básica de los chinches:

− Hematofagia obligada.− Inseminación traumática.− Ambos sexos de alimentan sólo de sangre.− Cada muda requiere una toma de sangre.− Necesitan miscroorganismos que les aportan complementosnutritivos (vit. D), como algunos micetomas que se pasan deunos individuos a otros.

− La producción de huevos y el esperma requiere toma de sangreregulares.

− El comportamiento de alimentacion coincide con actividadmínima del huésped, cuando las chinches dejan su refugio.

− El 80% es alérgica al chinche.− En algunos: reacciones más intensas.− Se puede encontrar lesiones múltiples con apariencia variable,lineales…

− Localización del huésped (búsqueda al azar), se guían por:gradiente de concentración del calor; de CO2; olores corporales(sudores…)

Capacidad vectorialNo se ha demostrado que estos tengan capacidad vectorial. Puedeninfectarse con 28 patógenos, pero no se ha comprobado que puedantrasmitirlos ni mecánica ni biológicamente: tifus, kala-azer, peste,hepatitis B, fiebre Q, carbunco… Podría causar la capacidad vectorial dela enfermedad de Chagas.La alimentación es un requisito esencial para el acoplamiento. Machosdirigen su interés sexual por las hembras recientemente alimentadas.Hembras perciben 5 inseminaciones traumáticas tras alimentarse (nonecesariamente del mismo macho) (no por la entrada vaginal).

(B) – Subfam. Triatominae (Reduviidae) (para algunos autores sontribu, Triatomini). Distintas especies (Triatoma, Panstrongylus,Rhodnius) de esta subfamilia se desarrollan en las viviendas de Méjico,Centroamérica y América de Sur y son las responsables de la

Page 76: 61-Entomologia

76

transmisión de Trypanosoma cruzi que produce en el hombre laenfermedad de Chagas.

Siphonaptera (PULGAS)

Son insectos holometábolos. En el mundo hay unas 1.500 especiespertenecientes al orden Siphonaptera de las que sólo un 5% estánasociadas a los mamíferos. Los adultos se caracterizan por tener elcuerpo aplastado lateralmente, casi siempre por unas estructuras"espinosas" denominadas peines o ctenidios y con el tercer par depatas adaptado para saltar. Se alimentan de más de un huéspedaunque sí manifiestan preferencias específicas.Son ectoparásitos de animales homeotermos y presentan piezasbucales picadoras, que cortan la piel y succionan la sangre delhuésped.Pueden saltar más de 600 veces/hora., tienen resilina en las patas, quees una de las sustancias más elásticas que se conocen en laNaturaleza.Las pulgas ponen sus huevos sobre elhuésped pero estos caen al sustrato(nidos, etc.). Las larvas, vermiformes,se alimentan de restos orgánicos y delas heces de pulgas adultas de las quetoman sangre aún sin digerir. La fasede pupa tiene una duración variable. Elciclo biótico puede oscilar de escasassemanas a varios meses en función delas condiciones ambientales y en algunos casos las hembras adultaspueden permanecer en los puparios durante años, a la espera delestímulo que supone la vibración producida por un posible huésped, loque les hace mudar rápidamente a adultos.

Se pueden diferenciar algunos tipos básicos de pulgas:− Muchas de las pulgas que parasitan roedores pasan la mayorparte del tiempo en los nidos de los mismos, estando pocotiempo alimentándose sobre el hospedador.

− Otras muchas especies, la mayoría de ellas, pasan mucho mástiempo sobre el hospedador, pudiendo transferirse de unhospedador a otro.

− Un caso especial es la especie Tunga penetrans, la pulga chingoe,que excava bajo la piel de pies y manos.

La especie asociada al hombre es Pulex irritans. Las especies másfrecuentes en el ambiente urbano son Ctenocephalides canis (pulga delperro), Ct. felis (pulga del gato) y Nosopsyllus fasciatus (de losroedores), esta última vector de la peste.Ct. felis puede picar a más de 50 spp de mamíferos (roedores,mapaches, cordero y también al hombre). Las hembras ponen más de

Page 77: 61-Entomologia

77

800 huevos. Ingieren al día 15 veces más de sangre que su pesocorporal.

Xenopsylla chaeopis, una pulga de los roedores, es el principal vectorde la peste bubónica que diezmó la población en la Edad Media envarias ocasiones. También es vector del tifus murino.Hay unas 120 spp de pulgas que pueden transmitir la peste. En laactualidad hay focos de peste endémica en Zaire y Madagascar; enausencia de tratamiento, mueren el 50% de las personas que contraenla enfermedad.

Tunga penetrans (Tungidae): niguas. Pulgas adaptadas a la adhesiónintracutánea permanente. Zonas tropicales y subtropicales de Américay África. Los adultos se alimentan intermitentemente pero se adhierenal huésped. La hembra inseminada se introduce en la piel. Las larvas,libres, se desarrollan en 10-14 días. Las pupas tardan en desarrollarseun tiempo similar. Causan una extrema irritación y, también, tétanos ygangrena.

Pulgas como vectores:• Peste: conocida como “peste negra”. Causada por la bacteriaYersinia pestis. Libera toxinas que actúan sobre las membranasmitocondriales inhibiendo la entrada de iones y el funcionamientonormal de la respiración celular. Los roedores también sufren estaenfermedad y la propia pulga se infecta al picar el animal contagiado;al morir el roedor, también pueden acceder al hombre, sobre todo encondiciones de hacinamiento.• Tifus murino: causado por Ricketssia typhi. Suele cursar con máslevedad en las personas, fiebre, dolor de cabeza y unos 14 días deduración. Xenopsylla cheopis es el vector más importante.

Dípteros hematófagos

Suborden Nematocera. Sus representantes se caracterizan por tenerantenas provistas de muchos anterómeros parecidos entre ellos.

� Fam. Culicidae (mosquitos). Se caracterizan por un acusadodimorfismo sexual, los machos tienen las antenas plumosas y no así lashembras, y, sobre todo sus hábitos alimentarios difieren mucho: losmachos son exclusivamente fitófagos mientras que las hembrasnecesitan tomar sangre para poder reproducirse. La puesta la realizanen lugares húmedos o directamente en el agua, donde tiene lugar eldesarrollo tanto de las larvas como de las pupas. Los tres géneros másrepresentativos son Anopheles, Culex y Aedes, todos con muchasespecies. Los mosquitos son los responsables de la transmisión deenfermedades humanas con un gran impacto en algunas zonas de laTierra. Como curiosidad, las picaduras de 3 millones de mosquitos soncapaces de matar una vaca.

Page 78: 61-Entomologia

78

� Subfamilia Anophelinae. Los adultos de estos mosquitos secaracterizan, estando posados, por tener la cabeza más cerca delsustrato que el abdomen. Los huevos son puestos de manera individualjunto a un “flotador” y las larvas, acuáticas, se disponen paralelamentea la superficie del agua, presentando un poro distal que permanece encontacto con el aire. El género tipo es Anopheles, que incluye algunasespecies distribuidas en España y especies capaces de transmitir elpaludismo (Plasmodium).

� Subfamilia Culicinae. Mosquitos que, enestado adulto, se disponen paralelos al sustrato, queponen huevos agrupados en la superficie del agua ycuyas larvas aparecen dispuestas de forma oblicuarespecto a la superficie del agua, poseyendo un sifóncon setas en su parte distal utilizado para respirar. Elgénero que nombre al grupo es Culex.

Diferencias anofelinos vs culicinos:− en la forma de posarse: Anophelinae está más cerca la cabezadel sustrato que el abdomen y los Culicinae parecen paralelos alsustrato.

− Los huevos de los Culicinae están sobre la superficie del agua ylos de Anophelinae flotando.

− Las larvas de Anophelinae viven debajo del agua y tienen un pororespiratorio en la parte distal de su cuerpo, se ponen parelelos alagua, respiran aire atmosférico. En los Culicinae tienen un sifónrespiratorio bastante grande, penden de ese sifón.

Transmisores de enfermedades:• Anopheles transmite: paludismo, filariasis.• Culex transmite: dengue, encefalitis, fiebres, filariasis...• Aedes transmite: virus como el dengue, encefalitis y fiebre amarilla,y filariasis.

En la actualidad se ha introducido en laPenínsula Ibérica Aedes albopictus, elmosquito tigre, con una alta capacidadvectorial.Las picaduras de algunas especies deAedes y Ochlerostatus, producen alarmasanitaria por su intensidad, Ej.Ochlerotatus caspius en la Comunidad deMadrid.

� Fam. Psychodidae. Incluye los flebotomos, que son dípterospequeños caracterizados por sus alas apuntadas provistas de unavenación particular. Es una familia con numerosas especies cuyosgéneros más representativos son Phlebotomus (del Viejo Mundo) yLutzomya (americana). Su picadura puede resultar molesta y dolorosa

Page 79: 61-Entomologia

79

pero lo más grave es que son vectores de enfermedades provocadaspor protistas (Leishmania spp.), leshmaniosis tales como el botón deOriente y el Kala-azar, que pueden ser mortales para el hombre.Parece ser, además, que la Leishmaniahace que se active el VIH. Como en elcaso de los mosquitos sólo sonhematófagas las hembras puesto queprecisan la sangre para el desarrollo delos oocitos. Las fases juveniles sedesarrollan sobre materia orgánica y enzonas, generalmente, umbrías yhúmedas. Los ciclos bióticos suelencompletarse en unos dos meses.Psycoda: asociadas al agua. No son hematófagas pero puedentransportar pasivamente determinados patógenos como la peste en suspatas. Tiene antenas arrosariadas y su eliminación se consigueeliminando el foco de agua o con lejía.

� Fam. Simulidae. Moscas negras. El desarrollo juvenil tiene lugaren el agua y es de duración variable, desde un par de semanas a varios

meses y, dependiendo de esto, laespecie es uni o multivoltina. Ademásde provocar molestas picaduras, sóloalgunas hembras son hematófagas,hay especies tropicales transmisorasde filarias, tales como la productorade oncocercosis que origina cegueraen el hombre (África).

� Fam. Ceratopogonidae (jejenes, purrujas, polvorines)Pequeñas moscas de 0,6-5 mm y tórax típicamente abombado que,junto a los simúlidos y los flebotomos, reciben el nombre de jejenes.Muchas especies se alimentan de insectos (pudiendo ser vectores devirus letales para orugas) y otras atacan a vertebrados de sangre fría.Algunas hembras, como las del género Culicoides, toman sangre devertebrados; algunas especies transmiten enfermedades tales como lalengua azul del ganado.No siempre son transmisores de enfermedades pero producen stresspor la intensidad y numerosas picaduras (10.000 picaduras/día).Algunos transmiten virus, protistas y filarias. También se ha visto queson importantes agentes polinizadores.

Suborden Brachystera, grupo que incluye especies cuyas antenas tansólo constan de 3 a 5 anterómeros (más arista). Son insectos tipomosca o tábano.

� Fam. Tabanidae. Sólo las hembras son hematófagas. Laslarvas, acuáticas, se desarrollan en aguas intersticiales. Pueden

Page 80: 61-Entomologia

80

transmitir la tularemia (tábanos del géneroChrysops) y filariasis provocada por el nematodoLoa loa.

� Fam. Muscidae: Moscas hematófagas:+ Stomoxys calcitrans, mosca de los establos.Visualmente es parecida a la mosca doméstica

pero sus hábitos alimentarios varían. En estecaso, los adultos de ambos sexos se alimentande sangre de mamíferos y se han citado comotransmisoras de multitud de enfermedades,Trypanosoma evansi, agente causal de la surraen caballos, camellos y perros, protistas(tripanosomas, leishmanias), virus y bacterias(peste equina, carbunco, brucelosis, fiebresrecurrentes).

+ Glossina spp. (moscas tse-tse), vectores de las especies deTrypanosoma que ocasionan la enfermedad delsueño (tripanosomiasis africana; del hombre) y lanagana (ganado) en zonas tropicales de África.También, los adultos de ambos sexos sonhematófagos.Estas especies son ovovivíparas y cada hembrapuede poner hasta 20 larvas durante la etapaintrauterina, que abarca los dos primerosestadios larvarios y parte del tercero, la larva sealimenta con los fluidos de glándulas especialesdenominadas “glándulas de la leche”.

� Fam. Hippoboscidae: exoparásitos hematófagos y solenófagosdonde también ambos sexos se nutren de sangre. Aves y mamíferos.Una especie importante es Melophagus ovinus.

INSECTOS NO HEMATÓFAGOS

Se incluyen especies que tienen una importancia médico-sanitaria peroque también podrían considerarse domícolas porque se encuentran enlas viviendas y no siempre provocan afecciones.

� Moscas y moscardas− Musca domestica. Adultos con una gran movilidad y una alta tasareproductora, ya que una sola hembra puede poner 200 huevos y atemperaturas medias completan su ciclo biótico en unos 15 díaspudiendo acortarse a 8 ó 10 días a unos 35ºC ambientales. Puedenvivir en cualquier habitación de las casas pero principalmente acuden alos alimentos, pudiendo causar serias contaminaciones, bien porcontacto, bien porque regurgitan antes de cada comida restos de lacomida anterior.

Page 81: 61-Entomologia

81

− Moscardas: Calliphora spp., Lucilia spp., Sarcophaga spp, etc.Acuden desde grandes distancias a realizar sus puestas sobre la carne;los huevos tardan poco tiempo en eclosionar, algunas especies inclusoson vivíparas; su desarrollo también puede ser muy rápido, de unasemana; las pupas suelen tardar de 8 a 10 días en originar el adulto.Algunas pueden producir miasis y, más frecuentemente transmitirenfermedades, aunque tan sólo el efecto directo, es decir, lacontaminación producida en la carne infestada no sólo es desagradablesino peligrosa.− Entre las enfermedades transmitidas por moscas y moscardaspodemos citar afecciones gastrointestinales, quistes de protozoos(Entoamoeba hystolytica), virus (poliomielitis) y otras afecciones comoúlcera de estómago (Helicobacter pylori), cólera, fiebres tifoideas,carbunco, lepra, tracoma, tuberculosis, oxiuros y algunas tenias,muchas de ellas debidas a condiciones de poca higiene.

Hay que destacar también la importancia sanitaria de las cucarachas yla potencialidad transmisora de otros insectos no hematófagos.

FACTORES AMBIENTALES

1.- TEMPERATURA

TOLERANCIA

* por sus límites de tolerancia: euritermos y estenotermos.− larvas de algunos dípteros : 55º C.− colémbolos de la Antártida de 11º a -12ºC.− Polypedilum vanderplanki desecada: -270ªC a 120ªC, 1 seg. enalcohol absoluto.

Cuando se aumenta la temperatura por encima del óptimo, hay unazona a partir de la cual se encuentra en un estado de dormición (llegaun momento que es irreversible, llegando después la muerte).Por debajo de la temperatura óptima hay falta de actividad, llegando auna congelación de los fluidos sistémicos (por efecto de la congelaciónse aumenta la temperatura, entrando en ANABIOSIS). Cuando latemperatura baja más se congelan y mueren.

* límites superiores:− resistencia de las proteínas:− contenido de agua y sales minerales del cuerpo.− variable en función de: etapa de desarrollo, sexo y nutrición.

* límites inferiores: formación de cristales de hielo, deshidratación odestrucción de estructuras.

Page 82: 61-Entomologia

82

Son más resistentes con menos cantidad de agua libre; con más salesminerales; con mayor cantidad de glicógeno y de grasas.

La resistencia al frío depende de:(A) - Distribución geográfica: orugas Rhyacionia buoliana (LEP.) enbrotes de pino:

Polonia mueren a -27ºCUcrania mueren a -12ºCSiria mueren a varios grados sobre 0ºC.

(B) - Desarrollo y sexo: adultos de Ips typografus (COL: Scolytidae)más resistentes a las heladas que las larvas y pupas.(C) - Condiciones fisiológicas: orugas de Lymantria monacha (LEP.)

− resistentes por debajo de -40ºC− bajo cond. de laboratorio a -70ºC− en primavera mueren a -23ºC.

ACCIÓN DE LA Tª DENTRO DE LOS LÍMITES DE TOLERANCIA

• afecta al desarrollo, supervivencia, abundancia y reproducción.• las altas Tªs aceleran los procesos fisiológicos.• velocidad de desarrollo está marcada por una curva logística.• muchas especies de insectos necesitan pasar por choques fríos

para desarrollarse.• afecta a la actividad: dispersión y comportamiento. En función de

la temperatura los insectos se desplazan (termocinesis) demanera errática hasta dar con la temperatura óptima. Por ello latemperatura también determina las distribuciones.

ADAPTACIONES DE LOS ARTRÓPODOS A LA Tª AMBIENTAL

Respecto a la temperatura los animales pueden ser conformistas yreguladores.Las adaptaciones a la Tª pueden ser de comportamiento (respuestasde preferencia de situación) ó autonómicas (incorporadas a laconstitución morfológica o metabólica del animal).

TIPOS DE ANIMALES RESPECTO A LAS CONDICIONESTÉRMICAS

(1) – POIQUILOTERMOS: animales conformistas, su tª corporal varíaen la misma dirección que la tª ambiental.(2) – ECTOTERMOS: son poiquilotermos que toman el calor ambiental

• HELIOTERMOS: absorción directa del calor solar.• TIGMOTERMOS: por contacto con una superficie.

(3) – ENDOTERMOS: el calor corporal proviene de su metabolismo.(4) – HETEROTERMOS: animales ectotermos y endotermos.(5) – HOMOTERMOS u HOMEOTERMOS: la Tª corporal independientede la Tª ambiental.

Page 83: 61-Entomologia

83

ADAPTACIONES PARA OPERAR EN MEJORES CONDICIONESTÉRMICAS

1. - MORFOLÓGICAS

1.a. - Constitución general de los artrópodos:− La cutícula es impermeable, impide mucha evaporación.Coleópteros de desierto tienen élitros fusionados, cámarasubelitral de los tenebriónidos. Esto no es termorregular, es unaadaptación.

− Los tagmas son independientes térmicamente.− Estructuras: escamas y pelos de mariposas, pelos plumosos deápidos y sacos aéreos sobre los músculos torácicos en odonatos.

1.b. - Tamaño y peso:− Baja inercia térmica.− Correlación entre el peso y masa corporal y la resistencia a lasaltas temperaturas ambientales: formícidos de desiertos,tenebriónidos más pequeños con actividad nocturna.

− Los medios deśerticos tienden a poseer un pequeño número deindividuos de tamaño grande, más que un gran número deindividuos pequeños.

− Efectos sinérgicos de ahorro hídrico.

1.c. - Coloración:− Melanismo en insectos de alta montaña.− Mariposas de alta montaña más oscuras.− Mariposas más oscuras en períodos de vuelo más fríos.− Kosciuscola tristis (Ort.) (de Australia), negros bajo 15ºC, azulesbrillantes sobre 25º C (la coloración varía en función de latemperatura, de modo que el cambio se considera unatermorregulación).

− Cambio de coloración negra a brillante en Zigoptera.

2. - FISIOLÓGICAS

2.a. - Calor metabólico:− Schistocerca pueden lograr hasta 3ºC.− músculo del canto de cigarras (órgano timpánico)− Cistosoma saundersii (HOM): 10-15ºC músculo del 1º segm.abdominal. 2ºC en el tórax.

− Calor metabólico para el vuelo: precalentamiento para volar.− Termorregulación durante el vuelo: lepidópteros nocturnos,abejorros, libélulas, sírfidos y escarabajos. Hyalophora cecropiaen vuelo aumenta consumo de oxígeno al aumentar gradienteentre temperatura torácica y temperatura ambiental.

Page 84: 61-Entomologia

84

Temperatura torácica se mantiene entre 33,4 - 37,8 ªC, atemperaturas elevadas dejan de volar.

Algunos insectos son endotermos a tiempo parcial: a bajastemperaturas algunas abejas y polillas pueden calentar sus tejidoshasta la temperatura a la que pueden volar. Pueden generar calor en eltórax y abdomen. Músculos sincrónicos: se observa un aleteo duranteel calentamiento (ej: Coleoptera). Musculatura asincrónica: no seobserva aleteo (ej: hemípteros, dípteros, coleópteros,himenópteros...).

2.b. - Resistencia y aclimatación:− cucarachas criadas a 30º C no están activas a partir de 7º C− resistencia: deshidratación, reservas y glicerol.

2.c. - Transpiración:− evaporación es el método más rápido de enfriamiento: baja 5-6ºC Tª corporal perdiendo 1% peso en agua.

− El aumento de Tª aumenta la permeabilidad de la cutícula.− Artrópodos con dietas líquidas: Glossina morsitans (DIP.)− Mayor abertura de los espiráculos para enfriarse.

3. - MECANISMOS DE COMPORTAMIENTO

3.a. - Termorregulación por orientación del cuerpo.− Durante el vuelo, los zigópteros.− Colocación de las alas.− Elevarse sobre las patas.

3.b. - Selección de refugios o posiciones favorables:− Animales acuáticos: girínidos (inmersión).− Elección activa de sol o sombra: posición en las plantas (ej.langostas (ORT.)); excavar; construir refugios de seda.

3.c. - Ritmos de actividad:− Estacionales: estivación, hibernación.− Circadianos: diurnos, nocturnos, bimodales.

TERMORREGULACIÓN SOCIAL EN INSECTOS

. Construcción del nido: Formica rufa, bajo piedras.

. Con cultivos de hongos: Macrotermes bellicosus (ISOP.)

. Enfriando con aporte de agua: Polystes sp(HYM.)

. Generando calor por movimientos abdominales: Vespa crabro (HYM.)

. Apis mellifera: área de cría: 36 +- 1ºC. Enjambramiento.

Page 85: 61-Entomologia

85

2.- HUMEDAD

AGUA CORPORAL

* Constante dentro de unos límites más o menos estrechos.* Límites muy amplios, pueden modificar el volumen de hemolinfa sinafectar demasiado a la hidratación de los tejidos. Galeodes granti(Solífugo) pierde 2/3 de su peso, un camello sólo 1/3.*correlación entre el agua corporal y el contenido de agua del alimento.larva de Sitophilus granarius 46-47% � alimento 9-10 %larva de Teleiodes (Lep.) 90-92% � hojas 71-73%* el contenido en agua de los distintos tejidos puede variar.* en diferentes las etapas de la vida varía: Popillia japonica: larva78%; pupa 74% y adulto 67%

La humedad atmosférica se puede expresar en términos de humedadabsoluta o humedad relativa. Otras veces se correlacionan las tasas deevaporación. En el caso de animales acuáticos la humedad se mide entérminos de presión osmótica.

INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN ARTRÓPODOS TERRESTRES

− Excesiva sequedad: peligro de desecación.− Excesiva humedad: encharcamiento y enfermedades.− Longevidad, fecundidad, actividad y velocidad de desarrollo, muyvariables para cada especie.

BALANCE HÍDRICO

� PÉRDIDASA.1. - PÉRDIDAS DE AGUA A TRAVÉS DE LA CUTÍCULA

• Capa lipídica de la epicutícula.• Tª crítica o de transición.

A.2. - PÉRDIDAS DE AGUA MEDIANTE LOS ESPIRÁCULOS• Adaptaciones respiratorias. Estructurales. Expulsión del C0² enpulsaciones.

A.3. - PÉRDIDAS DE AGUA POR EXCRECIÓN Y DEFECACIÓN.• Sistemas excretores: túbulos de Malpighi en terrestres.• Productos terminales de proteinas: insectos � ác. úrico;arácnidos � guanina; crustáceos � amoníaco.

• T. de Malpighi + glándula rectal equivalente a nefronavertebrados.

• Control humoral: depende del protocerebro, corpora cardiaca,corpora allata, ganglios torácicos o abdominales. Carausiushormona diurética a bajas concentraciones contínuamente.

� APORTESB.1. - APORTES CON LA COMIDA Y LA BEBIDA

Page 86: 61-Entomologia

86

• Algunos insectos toman 1% de agua con la comida.• Larvas de Tenebrio en condiciones secas comen más.• Arenivaga busca y bebe agua en superficies húmedas.• Cardisoma secreta sal por la glándula antenal.

B.2. - APORTES CON AGUA METABÓLICAAl metabolizar 100 gr de glúcidos ...... 55 gr de agua " 100 gr de proteinas ..... 81 gr de agua " 100 gr de grasas ........ 107 gr de agua• larvas Tenebrio tienen tasas metabólicas más altas en

condiciones de sequedad.• En Schistocerca el agua de oxidación es importante.

B.3.- REABSORCIÓN POR CUTÍCULA, LUMEN RECTAL Y BOCA• Larvas y huevos de insectos absorben agua por el tegumento:

estructuras ventrales de colémbolos, proturos, etc.• Las garrapatas también absorben agua por la cutícula.• La absorción rectal depende de la presión osmótica de la

hemolinfa, se ha demostrado en Schistocerca gregaria. Tambiénen Callíphora sp, por lo que no es una adaptación al desierto.

• Algunos artrópodos absorben vapor de agua: pulgas, Tenebrio,ácaros, tisanuros, etc. Arenivaga investigata: ninfas y hembrasen la arena a 82,5% H.R.aire absorben vapor de agua (sincomida). La muda inhibe la absorción y, también, la abrasióndel tegumento.

Los ritmos de actividad y dormiciones también varían en función de lahumedad.

3.- PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Los cambios en la presión atmosférica aumentan la actividad demuchos animales (ej. Callíphora sp.); desencadenan el vuelo gregario(ej. Schistocerca sp.); y su disminución provoca la eclosión de capullosde los lepidópteros.

4.- CORRIENTES DE AIRE

• Anemotaxia: posición en un gradiente de aire. Puede ser positiva onegativa. Es variable entre especies relacionadas: Stomoxys calcitrans: lugares ventosos. Musca domestica: anemotaxia negativa.En general, los vientos fuertes frenan la actividad en los artrópodos.Actuación en comunicación química.

Page 87: 61-Entomologia

87

Desplazamientos migratorios y de dispersión (orugas neonatas deLymantia dispar). Se cuelgan y se dejan desplazar.

Hay muchos artrópodos que se encuentran en tomas de muestras deaire. A estos organismos se les denomina ANEMOPLANCTON.Encontramos coleópteros, hemípteros, dípteros,...

5.- LUZ

Influye en la producción primaria en los ecosistemas. También informadel transcurso del tiempo: ritmos actividad y fenología.Fototaxia: movimientos en función de la luz.

6.- CLIMA

Los distintos factores ambientales están íntimamente relacionados.Los organismos responden a un conjunto de factores.

ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS A UNAMBIENTE ÁRIDO

* Mayor impermeabilidad de la cutícula.* Tolerancia a grandes temperaturas. Tenebriónidos.* Tolerancia a la desecación en diapausa. (Polypedilum)* Cavidad subelitral en escarabajos.* Ritmos de actividad en función del tamaño.* Producción de agua metabólica. Termitas con celulosa.* Aumento de comida para extraer agua. (Ninfas langostas).* Reabsorción de agua de las heces.* Células del hidropilo en la cutícula de huevos de saltamontes.

En función de las variaciones climáticas, hay especies que puedenvariar su distribución. Esto ocurre con algunos mosquitos transmisoresde enfermedades.

Corrientes de aire

y dispersión (en

verde) de

Lymantia.

Siempre en la

misma fase que

coincide con

corrientes.

Page 88: 61-Entomologia

88

Hay representaciones gráficas de factores ambientales, diagramasombrotérmicos, climatogramas, que se realizan para determinar laprognosis de una población. Se hace un polígono con temperatura yhumedad. El polígono consta de 12 puntos derivados de temperaturasy humedades medias. Los puntos se unen para dar un climatograma(polígono) en un año determinado.

Con esto podemos conocer el clima de un determinado lugar.Si tenemos en cuenta los límites de tolerancia o de preferencia nosdaría unos gráficos parecidos, en los que para una determinadapoblación (especie) nos da un polígono en concreto. Si superponemosestos polígonos con el diagrama veremos si los valores son o nocoincidentes.Si se mete el climatograma dentro del óptimo, podemos preveer laaparición de una plaga.

MICROCLIMA

Se diferencia del meso y macroclima por los valores de Tª, humedad,oxigenación, iluminación, etc. Hay una mayor amplitud de variación enel tiempo.

Teoría de GEIGER de la superficie activa: “todos los efectosmicroclimáticos derivan de una superficie (la superficie activa) que secalienta y/o se enfría; está en función de la cantidad de energíaabsorbida.” El suelo absorbe distintas radiaciones y retiene distinto calor según:su estructura física y química; color (albedo); y humedad.

COMIDA: podemos pensar en cuanto a calidad y cantidad. La CALIDADactúa sobre la fecundidad (elevación de dieta carnívora a fitofagia,jalea real reina fecunda). Afecta también a la longevidad (trips conpolen, más longevos y fecundos). La dieta varía a lo largo deldesarrollo.

Page 89: 61-Entomologia

89

La CANTIDAD: hay un mínimo requerido para la supervivencia. Enfunción de la cantidad se aumenta o disminuyen el número de ovariolasy por tanto el número de huevos que se van a poner.

RESIDENCIA: término más amplio que el de hábitat (espacio que ocupaun organismo). Suele incorporar características como altitud,propiedades físicas, etc, que el organismo necesita para vivir.Ej: un mosquito requiere distintos hábitats para desarrollar su ciclobiótico.

OTROS ORGANISMOS

Se establecen relaciones de competencia (intra o inter) así comopredación, parasitismo y enfermedades causadas por patógenos.

Relaciones intraespecíficas

Adaptaciones que reducen la competencia intraespecífica• Aumentar diversidad intraespecífica: polimorfismo (cambio deforma en la misma fase del desarrollo) y metamorfosis.

• Extensión del área de distribución• Disminución de la fecundidad• Organización jerárquica • Territorialidad• Avisar de la presencia del residente: por evidenciar la presencia(vuelos al sol) o por señales: visuales, acústicas, olorosas...

• Luchas por el territorio.

Estos apuntes no son de libre distribución. Contienen imágenes que no me pertenecen y entenderás que si te

los he pasado es porque eres amigo/a o colega mío y te pueden ayudar. Así que, por favor, no los distribuyas

sin mi permiso. Gracias.