61928280-Resumen Completo Cambio Social !

download 61928280-Resumen Completo Cambio Social !

of 137

Transcript of 61928280-Resumen Completo Cambio Social !

  • Cambio Social I Primer cuatrimestre

    Grado en Sociologa Curso 2012/13 - UNED

    Resmenes Libro: Sociologa del cambio social. Piotr Sztompka

    Captulos del 1 al 18

    Tema 1

    Sztompka, I parte: Captulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Toms Javier Prieto Gonzlez

    Captulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Toms Javier Prieto Gonzlez Captulo 3 La dimensin temporal de la sociedad: El tiempo social. Vctor Riesgo

    Captulo 4 Modalidades de tradicin histrica. Toms Javier Prieto Gonzlez Captulo 5 La modernidad y ms all. Vctor Riesgo

    Captulo 6 La globalizacin de la sociedad humana. Toms Javier Prieto Gonzlez

    Tema 2

    Sztompka, II parte: Captulo 7 El evolucionismo clsico Julia Ortega Trovar

    Captulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar Captulo 9 Teoras viejas y nuevas de la modernizacin Andrea Fuente Fernndez

    Captulo 10 Las teoras de los ciclos histricos Blas Garca Ruiz Captulo 11 El materialismo histrico - Blas Garca Ruiz

    Tema 3

    Sztompka, III parte:

    Captulo 12 Contra el desarrollismo, la crtica moderna Julio Monteagudo Diz Captulo 13 La historia como producto humano Galaaz Vaamonde (9 octubre)

    Captulo 14 La nueva Sociologa histrica - Galaaz Vaamonde (9 octubre)

    Tema 4

    Sztompka, III parte: Captulo 15 El devenir social Jess Snchez Azaedo

    Sztompka, IV parte:

    Captulo 16 Las ideas como fuerzas histricas - Carlos Cataln Serrano Captulo 17 El surgimiento de lo normativo Mara Purificacin Moreno Moreno

    Captulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - Mara Purificacin M. Moreno

  • CAPTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO La metfora orgnica: el enfoque clsico del cambio social Fue el nacimiento mismo de la sociologa cuando se concibi una distincin, Auguste Comte dividi el sistema de su teora en dos partes separadas: esttica social y dinmica Social. A esta distincin le sigui Herbert Spencer, la analoga entre una sociedad y un organismo biolgico.

    Esttica social, el estudio de la anatoma de la sociedad humana, de las partes componentes y de su disposicin, justo igual que la anatoma del cuerpo (con sus rganos, esqueleto y tejidos)

    Dinmica social, se supona que se concentraba en la fisiologa, en los procesos que operan dentro de la sociedad, justo igual que las funciones corporales (respiracin, metabolismo, circulacin de la sangre)

    Que producen como resultado ltimo el desarrollo de la sociedad, de nuevo comparable al crecimiento orgnico (del embrin ala madurez)

    Exista algo parecido a un estado continuo de la sociedad, que poda percibirse y ser analizado con anterioridad, o de forma independiente, a su movimiento. Herbert Spencer, es autor de otra distincin: estructuras por oposicin a funciones. Las primeras indicaban la construccin interna, el diseo o la forma de la totalidades sociales, las ltimas los modos de su funcionamiento y transformacin. Era posible concebir la sociedad como un tipo de entidad dura u objeto tangible, era posible destilar estructuras del funcionamiento. En la temprana formulacin de Comte se postul la oposicin de dos tips de procedimientos y descritos como la bsqueda de leyes de coexistencia (por qu determinados fenmenos sociales aparecen invariablemente juntos) frente a las leyes de sucesin (por qu determinados fenmenos sociales preceden o siguen a otros de forma invariable):

    El estudio sincrnico o trans-seccional fue definido como observar la sociedad desde una perspectiva atemporal, esttica.

    El estudio diacrnico o secuencial, como el reconocimiento del fluir del tiempo y la atencin a los cambios sociales en curso.

    El estudio moderno del cambio (la investigacin diacrnica) ha heredado la metfora orgnica clsica y otras distinciones conexas no directamente de Comte, Spencer y otros maestros del siglo XIX, sino a travs de la influyente escuela de sociologa del SXX conocida como teora de sistemas, teoras funcional o funcionalismo estructural. El modelo de sistema recopilaba y generalizaba todas las ideas tpicas del organicismo.

  • El modelo del sistema: el nacimiento del concepto de cambio social La idea de sistema denota una totalidad compleja, compuesta de mltiples elementos ligados por diversas interrelaciones y separados del entorno por un lmite. Los organismos constituyen con claridad ejemplos de sistemas, pero tambin las molculas, los edificios, los planetas, las galaxias. Una nocin que puede aplicarse en diversos niveles de complejidad:

    1. En el nivel macro, la totalidad de la sociedad global (humanidad) puede concebirse como un sistema.

    2. En el nivel medio, los estados nacin y las alianzas polticas y militares regionales tambin pueden verse como sistemas.

    3. En el nivel micro, las comunidades locales, las asociaciones, empresas, familias o crculos de amigos pueden ser considerados como pequeos sistemas. La economa, la poltica y la cultura tambin pueden ser aprehendidos en trminos sistmicos.

    En manos de los tericos de sistema, (Ejem. T. Parsons) la nocin no slo se generaliza sino que se considera universalmente aplicable. El cambio social es concebido como el cambio que acontece dentro del sistema social o que lo abarca. Es la diferencia entre los diversos estados del mismo sistema al sucederse los unos a los otros en el tiempo. El concepto bsico de cambio social implica tres ideas:

    1. Diferencia 2. En diferentes momentos temporales 3. Entre estados del mismo sistema

    Por cambio social entiendo una alteracin no-recurrente de un sistema social considerado como un todo (Hawley). Dependiendo de lo que se considere que cambia pueden distinguirse diversos tipos de cambio, porque el estado de conjunto del sistema no es simple, unidimensional, sino que es ms bien el resultado combinado, agregado del estado de diversos componentes, tales como:

    1. Los elementos ltimos; el nmero y variedad de individuos humanos. 2. Interrelaciones entre los elementos; lazos sociales, lealtades,

    dependencias, etc. 3. Las funciones de elementos en la totalidad del sistema; los papeles

    ocupacionales, etc. 4. La frontera; los criterios de inclusin, dispositivos de control de acceso,

    etc. 5. Los subsistemas; el nmero y variedad de segmentos especializados

    diferenciables, etc. 6. El entorno; las condiciones naturales, etc.

    Slo a travs de su interaccin compleja emergen las caractersticas de conjunto del sistema: equilibrio o desequilibrio, consenso o disenso, armonas o

  • lucha, cooperacin o conflicto, paz o guerra, prosperidad o crisis, etc. El modelo del sistema implica los siguientes cambios posibles:

    1. Cambio de composicin: migracin de un grupo a otro, reclutamiento en un grupo, etc.

    2. Cambio de estructura: aparicin de desigualdades, emergencia de lazos de amistad, etc.

    3. Cambio de funciones: especializacin y diferenciacin de trabajos, etc. 4. Cambio de lmites: fusin de grupos, relajacin de los criterios de

    admisin, etc. 5. Cambio en las relaciones de los subsistemas: ascendencia del rgimen

    poltico sobre la organizacin econmica, etc. 6. Cambio en el entrono: deterioro ecolgico, terremoto, etc.

    A veces los cambios son slo parciales, de alcance limitado, sin mayor repercusin para otros aspectos del sistema. En otras ocasiones el cambio puede abarcar todos los aspectos del sistema, produciendo una mutacin de conjunto que nos obliga a considerar al nuevo sistema como fundamentalmente diferente del antiguo. Con frecuencia observamos umbrales concretos en los sistemas sociales, ms all de los cuales la extensin, intensidad e importancia de los cambios fragmentarios y pequeos transforman por completo la identidad del sistema y conducen no slo a novedades cuantitativas sino realmente cualitativas. El cambio social es la transformacin en la organizacin de la sociedad y en los

    modelos de pensamiento y conducta en el curso del tiempo (Macionis) El cambio social es una modificacin o transformacin en la forma en la que se

    organiza la sociedad (Persell) El cambio social hace referencia a las variaciones en el tiempo de las

    relaciones entre individuos, grupos, organizaciones, culturas y sociedades (Ritter)

    Los cambios sociales son las alteraciones en los patrones de conducta, en las relaciones sociales, en las instituciones y en la estructura social en el tiempo

    (Farley) La nocin de sistema puede aplicarse a diversos noveles de la complejidad social: macro, medio y micro. El cambio social puede ser concebido tambin como algo que acontece en el macronivel de los sistemas internacionales, las naciones, los estados; en el nivel medio de las corporaciones, los partidos polticos, los movimientos religiosos, las grandes asociaciones; o al macronivel de las familias, las comunidades, los grupos ocupacionales, pandillas, crculos de amigos. Cmo se interrelacionan todos esos cambios que acontecen en distintos niveles. Por una parte, los socilogos se preguntan cules son los macro efectos de micro sucesos, por otra parte, por los micro efectos de los macro sucesos. La teoras del cambio estructural deben mostrar cmo las macrovariables afectan os motivos y las elecciones individuales y cmo, a su vez, esas elecciones cambian las macrovariables.

  • Conjuntos de cambios: aumento de la complejidad de los conceptos dinmicos El concepto de cambio social abarca los tomos ltimos, ms pequeos, de la dinmica social, de los cambios singulares en el estado del sistema o de cualquiera de sus aspectos. Pero los cambios singulares raramente estn aislados, normalmente estn conectados con otros. El ms importante es la idea de proceso social, que describe la secuencia de cambios interrelacionados. Una definicin clsica es la que dio Pitrim Sorokin: Por proceso entiendo cualquier clase de movimiento, o modificacin, o transformacin, o alteracin, o evolucin, en suma, cualquier cambio de un sujeto lgico dado en el curso del tiempo, tanto si es un cambio en el lugar que ocupa en el espacio como una modificacin de sus aspectos cuantitativos o cualitativos. De forma ms precisa, el concepto denota:

    1. La pluralidad de cambios, 2. referidos a un mismo sistema (que acontecen dentro de, o que los

    transforman en cuanto a un todo) 3. relacionados causalmente los unos con los otros (en el sentido de que

    un cambio es una condicin causal) 4. los cambios se siguen unos a otros en una secuencia temporal

    (sucedindose los unos a los otros en un tramo temporal) De nuevo, el problema terico crucial sera la conexin entre microprocesos y macroprocesos. Entre los procesos sociales hay dos formas especficas, una es el desarrollo social, que describe el proceso de despliegue de una cierta potencionalidad inherente al sistema. El concepto denota un proceso con tres caractersticas adicionales:

    1. Es direccional: ningn estado del sistema se repite en ningn nivel. 2. El estado del sistema en cualquier momento posterior representa un

    nivel superior de alguna de las caractersticas elegidas, o en cada momento posterior, el estado del sistema se va aproximando a algn estado de conjunto sealado.

    3. Estimulado por propensiones inmanentes, por ejemplo la expansin de la poblacin humana con un crecimiento parejo de la densidad.

    La nocin de desarrollo contiene algunos presupuestos fuertes; la inevatibilidad, necesidad e irreversibilidad del proceso que describe. Degenera fcilmente en una visin fatalista y mecanicista del cambio, como si se produjera al margen de las acciones humanas, como si estuviera de alguna manera por encima de las cabezas de los hombres y se dirigiera hacia una final ltimo, prederteminado. Otra forma del proceso social es el ciclo social. Aqu el proceso ya no es direccional, pero tampoco fortuito, Est caracterizado por dos rasgos:

    1. Sigue un modelo circular: cada estado del sistema en cualquier momento dado es susceptible de repetirse en cualquier momento del

  • futuro, y es en s una rplica de algo que ya ha acontecido en algn momento en el pasado; y

    2. esta repeticin es debida a alguna tendencia inmanente del sistema; ondulante u oscilante. Por tanto, hay cambios a corto plazo, pero a largo plazo no hay cambio, puesto que el sistema regresa a su estado inicial.

    Un concepto ms, quizs el ms debatible es la idea de progreso social. Este concepto aade una dimensin axiolgica, valorativa, a la categora ms objetiva y neutral de desarrollo social. Por tanto, nos aparta de las descripciones estrictamente cientficas, neutrales, para introducirnos dentro del dominio normativo y prescriptivo. En principio, por progreso entendemos:

    1. Un proceso direccional que 2. Cerca el sistema, de forma continua, al estado preferido, beneficioso o al

    logro de una sociedad ideal descrita con amplitud, en sus rasgos generales, por numerosas utopas sociales.

    La idea de progreso define cmo, de acuerdo con un autor dado debe ser la sociedad. Esto cae fuera del campo de la ciencia, que limita su inters a los que es, en lugar de a lo que debe ser. Pero, a veces, la idea de progreso es descriptivo: acarrea la pretensin de que, como cuestin de hecho, emprica, algunos valores son realizados necesariamente en la historia humana, y que, en general, la sociedad cambia inevitablemente para mejor (sea lo que sea lo mejor tal como lo define una autor dado). Tal pretensin, expresin de optimismo histrico, puede ser sometida a prueba aunque rara vez pasa. Un modelo alternativo: el campo social dinmico La sociologa ha puesto en duda la validez de los modelos orgnico-sistmicos de sociedad, y la dicotoma entre esttica social y dinmica social. Hay dos rasgos intelectuales que parecen estar cobrando preponderancia:

    1. El nfasis en la cualidades dinmicas y permeables de la realidad social; concebir la sociedad en movimiento imagen procesal

    2. Evitar ocuparse de la sociedad, grupo u organizacin como un objeto; des-reificar la realidad social imagen de campo

    Las primeras sospechas de que la oposicin entre esttica y dinmica proviene de las ciencias naturales. Alfred Whitehead: El cambio es inherente a la naturaleza misma de las cosas. Se trata de la tendencia de la ciencia moderna a ocuparse de sucesos en lugar de hacerlo de cosas, de procesos en lugar de estados, como componentes ltimos de la realidad. Para la sociologa esto significa que la sociedad debe de ser concebida no slo como un estado constante sino como un proceso. Se acepta que puede decirse que existe una sociedad slo en la medida, y slo mientras, algo acontezca dentro de ella, se ejecuten acciones, ocurran cambios, operen procesos. La sociedad como estado continuo no existe ni puede existir. Toda realidad social es pura dinmica, un flujo de cambios de velocidades, intensidades, ritmos y tiempos diversos. La vida no es sino movimiento, movimiento y cambio, cuando

  • aqullos se detienen, ya no hay ms vida, por tanto el rechazo a la validez de los estudios puramente sincrnicos y la afirmacin de una perspectiva diacrnica. El estudio de las cuestiones humanas en movimiento es mucho ms fructfero porque es ms realista que cualquier intento de estudiarlos en una imaginaria condicin de descanso (Toynbee) La sociedad ya no es vista como un sistema rgido, sino ms bien como un campo blando de relaciones. La realidad social es una realidad interindividual (inter-personal): es lo que existe entre, o en medio de, individuos humanos, una red de conexiones, lazos, dependencias, intercambios, lealtades. Es un tejido social especfico o un entramado social que engarza y agrupa a la gente. Tal campo interindividual est constantemente en movimiento; se expande y se contrae; se fortalece y se contrae; une o desintegra; se entremezcla o separa de otros segmentos del campo. Lo que realmente existe son procesos constantes de agrupamiento y reagrupamiento, en lugar de organizaciones estables; hay procesos de estructuracin (Giddens). La unidad ms pequea, fundamental, del anlisis sociolgico resulta ser el acontecimiento: un estado momentneo del campo social. Lo que distingue este racimo particular de relaciones como una familia, y lo que preserva su continuidad e identidad en el tiempo, al margen de los cambios, constantes es:

    1. Las identificaciones psicolgicas: auto-definiciones, sentimientos, lazos, lealtades.

    2. La probabilidad de renovacin peridica de las relaciones reunirse juntos en casa

    3. La particular cualidad de la relacin: su intimidad, difusin, desinters, espontaneidad.

    La nocin de campo interindividual puede concretarse en la siguiente tipologa cudruple, esquema INIO de Sztompka para distinguir cuatro dimensiones o aspectos del campo: ideal, normativa, interaccional y de oportunidad. Hay cuatro tipos de tejidos o entramados que surgen en la sociedad y que la mantienen unida, dependiendo del tipo de entidades conectadas por la red de relaciones:

    1. Las redes interconectadas de ideas: creencias, convicciones, definiciones que caracterizan la dimensin ideal del campo, su conciencia social.

    2. Las redes interconectadas de reglas: normas, valores, prescripciones, ideales que caracterizan la dimensin normativa del campo, sus instituciones sociales. Tanto la dimensin ideal como la normativa forman parte de lo que tradicionalmente ha sido denominado como cultura.

    3. Las redes interconectadas de acciones caracterizan la dimensin interaccional del campo, su organizacin social.

    4. Las redes interconectadas de intereses: oportunidades vitales, oportunidades, acceso a recursos que caracterizan la dimensin del oportunidad del campo, sus jerarquas sociales.

  • Tanto la dimensin interaccional como la de oportunidad forman parte de lo que puede denominarse tejido social en sentido estricto. Para subrayar la multidimensionalidad del campo debemos utilizar, por tanto, el trmino campo sociocultural.

    En cada uno de los cuatro niveles, el campo sociocultural experimenta un cambio perpetuo:

    1. La articulacin, legitimacin o reformulacin constante de ideas, la aparicin y desaparicin de ideologas, credos, doctrinas y teoras.

    2. La institucionalizacin, reafirmacin o rechazo constante de normas, valores o reglas, la emergencia y disolucin de cdigos ticos y de sistemas legales.

    3. La elaboracin, diferenciacin y reformulacin constante de canales interactivos, conexiones organizativas, lazos de grupo, la emergencia o disolucin de grupos, crculos o redes personales.

    4. La cristalizacin, petrificacin y redistribucin constantes de oportunidades, intereses, oportunidades de vida, ascenso y cada, extensin y nivelacin de jerarquas sociales.

    La complejidad real de la vida social que acontece en el campo sociocultural puede aprehenderse si nos percatamos de dos cosas:

    En primer lugar, que los procesos en los cuatro niveles no discurren independientes unos de otros. Estn interrelacionados mediante diversas conexiones transdimensionales.

    En segundo lugar, de que el campo sociocultural opera en distintos niveles de complejidad: macro, medio y micro.

    El campo sociocultural de un tipo particular se manifiesta en familia, pero tambin en corporaciones, partidos polticos, ejrcitos, comunidades tnicas, estados-nacin, e incluso es la sociedad en su globalidad. Dentro del modelo de un campo fluido sociocultural, los conceptos bsicos de la dinmica social mantiene su validez, pero con significados ligeramente alterados. As:

    1. El cambio social significar diferencias entre los estados del campo social en el tiempo

    2. El proceso social, una secuencia de sucesos sociales 3. El desarrollo social, la diferenciacin, expansin, cristalizacin y

    articulacin del campo social en sus diversas dimensiones, a resultas de propensiones internas inmanentes

    4. El progreso social, cualquiera de tales desarrollos, dado que son concebidos como benficos en relacin a algn punto de vista axiolgico.

    Entre dos puntos en el tiempo, lo prximos que se quiera, el movimiento no se detiene. Los cambios fluyen incesantemente, y cualesquiera dos estados del campo sociocultural, tanto si son casi idnticos temporalmente como si son remotos, son con certeza diferentes.

  • Variedades de procesos sociales: una tipologa Los modelos son instrumentos cognitivos y han de ser juzgados por su efectividad, fecundidad y poder heurstico.

    El modelo sistmico: ha demostrado ser extremadamente influyente y subyace a la mayora de las teoras del cambio social que nos rodea.

    El modelo de campo: surge como un intento de aprehender la naturaleza dinmica de la sociedad de forma ms adecuada, pero necesita an de una gran cantidad de trabajo aadido de elaboracin conceptual y de corroboracin emprica.

    Lo sensato parece tomar una posicin eclctica y derivar nuestro aparato conceptual bsico para el estudio del cambio social de ambas fuentes. Segn Boudon No tiene sentido intentar reducir el cambio social a un modelo nico. Para orientarnos en el complejo dominio del campo social, necesitamos introducir una tipologa de los procesos sociales: La forma de los procesos sociales Si contemplamos los procesos desde una perspectiva distante, externa, pueden reconocerse varias formas y perfiles. Los procesos direccionales son irreversibles y a menudo acumulativos. Cada estadio consecutivo es diferente de cualquier estadio anterior e incorpora efectos del estadio anterior, al tiempo que cualquier estadio anterior proporciona prerrequisitos para el estadio posterior. La idea de irreversibilidad enfatiza que en la vida humana hay acciones que no pueden deshacerse, pensamientos que no pueden ser des-pensados, sentimientos que no pueden ser des-sentidos, experiencias que no pueden ser des-experimentadas. Una vez acontecen, dejan huellas endmicas e influyen sin escapatoria posible a los estadios posteriores del proceso. Los ejemplos nos lo proporcionan las as llamadas teoras de la convergencia, que muestran cmo diversas sociedades, de tradiciones profundamente diferentes, alcanzan eventualmente determinados logros civilizatorios o tecnolgicos parecidos, tanto en la produccin de mquinas, en el gobierno democrtico, en el transporte por automvil, en las telecomunicaciones. Otros ejemplos de tales procesos abundan en la literatura estructural-funcional, que enfatiza la tendencia finalstica del sistema social para alcanzar un estado de equilibrio por medio de mecanismos internos que compensan cualquier perturbacin. Los procesos direccionales pueden ser graduales, incrementales o lineales. Cuando siguen una trayectoria nica, o pasan a travs de secuencias parecidas o estadios necesarios, se les denomina unilineales. Cuando los procesos siguen una serie de trayectorias alternativas se saltan algn estadio, sustituyen otros, aaden estadios atpicos, se denominan multilineales. Lo opuesto a los procesos lineales son aquellos que proceden por medio de saltos cualitativos o rupturas tras perodos prolongados de crecimiento cuantitativo, traspasando umbrales especficos o que realizan de terminadas funciones peldaos. stos son procesos no lineales. Los procesos no direccionales (o

  • fluidos) pueden ser de dos tipos. Algunos son puramente fortuitos, caticos, sin criterio discernible. Otros procesos son oscilatorios, siguen modelos discernibles de repeticin o al menos de similitud, cuando los estadios consecutivos son o idnticos o al menos semejantes cualitativamente a estadios anteriores. Cuando se observa el parecido, pero a un nivel distinto de complejidad, consideramos que le proceso sigue el modelo de una espiral, o un ciclo abierto. Si el nivel alcanzado tras cada ciclo es superior, podemos hablar de un ciclo de desarrollo (o incluso progresivo). Si por el contario, el nivel alcanzado tras cada cambio completo es ms bajo en un grado relevante, nos referiremos al proceso como un ciclo regresivo.

    Un caso lmite: cuando el flujo de tiempo no coincide con ningn cambio en el estado del sistema se le denomina estancamiento.

    Otro caso lmite: cuando los cambios no siguen ningn patrn reconocible, se le puede denominar proceso fortuito.

    Los resultados finales de los procesos sociales Tiene que ver con los resultados producidos por los procesos. Algunos procesos dan lugar a la emergencia de condiciones sociales, estados de la sociedad, estructuras sociales, etc. Completamente nuevos. Son realmente creativos y producen novedades fundamentales. El trmino morfognesis puede aplicarse a todos los procesos de este tipo. Los procesos morfogenticas se encuentran en los orgenes de todos los logros civilizatorios, tecnolgicos, culturales y sociales de la humanidad, desde la primera sociedad primitiva al estadio industrial moderno. stos han de ser distinguidos de los procesos de mera transmutacin, que producen resultados menos radicales sin novedades fundamentales. Los primeros, conocidos como reproduccin simple dan como resultado el sostenimiento de las condiciones recibidas, la preservacin del status quo, salvaguardando la persistencia y continuidad de la sociedad en forma absolutamente inalterada. Estn en el centro de atencin de la escuela estructural-funcional. Mientras la reproduccin simple deja todo como estaba, la reproduccin ampliada denota un enriquecimiento sin modificacin cualitativa bsica. El empobrecimiento cuantitativo, de nuevo sin cambio cualitativo, puede denominarse reproduccin contrada. El llamado crecimiento negativo de a poblacin, la explotacin desenfrenada de los recursos naturales. Al margen de las modificaciones cuantitativas, acontecen cambios cualitativos bsicos, ya no hablamos de reproduccin sino ms bien de transformacin. No es fcil determinar dnde se encuentran los lmites, y qu cambio puede considerarse como cualitativo. Tales cambios se entiende que afectan al ncleo de la realidad social, puesto que sus repercusiones se dejan sentir, normalmente, en todos los aspectos de la vida social, transformando su cualidad de conjunto. Transformacin es sinnimo de lo que antes denominamos cambios de, mientras que reproduccin seala en general cambios en. Procesos en la conciencia social

  • Algo importante a considerar en todos los procesos que acontecen en el mundo humano es la conciencia del cambio por la gente implicada; la conciencia de los resultados que produce el proceso. Al introducir el factor subjetivo en nuestra tipologa debemos distinguir tres tipos adicionales de cambios.

    1. Los procesos pueden ser reconocidos, anticipados e intencionado. Segn Robert K. Merton los denominaremos manifiestos.

    2. Los procesos pueden no ser reconocidos, no anticipados y no intencionados, los llamaremos latentes. El cambio en s y sus consecuencias aparecen por sorpresa y, dependiendo de las circunstancias, pueden ser bienvenidos o no.

    3. La gente puede reconocer el proceso, anticipar su curso y sus pretendidas consecuencias especficas, pero pueden equivocarse de medio a medio. El proceso va contra sus expectativas y produce resultados diferentes, o incluso enteramente opuestos, a los pretendidos; un proceso boomerang (Merton y Kendall).

    La sede la causalidad La cuestin principal es dnde se originan las fuerzas o factores en el dominio sujeto al cambio o fuera de l. En el primer caso hablamos de un proceso endgeno con causacin inmanente o intrnseca; en el ltimo, de un proceso exgeno con causacin externa o extrnseca. Los procesos endgenos despliegan potencialidades inherentes, propensiones o tendencias contenidas en la realidad en cambio. Los procesos exgenos son reactivos, adaptativos; responden a presiones, estmulos, desafos provenientes del exterior. El principal problema al distinguir entre procesos endgenos y procesos exgenos tiene que ver con la demarcacin de aquello que cae dentro y lo que cae fuera del dominio social. La naturaleza es externa a la sociedad. Todos los procesos sociales que reaccionan a los estmulos naturales, medioambientales, han de ser tratados como exgenos. Lo que se considera exgeno es obviamente relativo al nivel del anlisis. Pero tambin es relativo al entramado temporal en el que contemplamos un proceso dado. Puede decirse que la mayora de los procesos son exgenos-endgenos si uno los observa durante un perodo largo. El tratamiento de los procesos como endgenos o exgenos siempre es relativo a la estructura de anlisis adoptada. Las causas del cambio pueden ser cualitativa, sustantivamente, diferentes: naturales, demogrficas, polticas, econmicas, tecnolgicas, culturales, religiosas y de muchos otros tipos. Los socilogos, siempre han ambicionado descubrir qu factores son los ms importantes al inducir el cambio, cules son los motores primeros de los procesos sociales. Entre las numerosas versiones de determinismo social que sealan varios factores como cruciales, sobresalen dos categoras principales de procesos:

    1. Abarca los procesos materiales producidos por fuertes presiones tecnolgicas, econmicas, medioambientales o biolgicas.

    2. Los procesos ideales en los que se reconoce el papel independiente, causal, de la ideologa, la religin, el ethos.

  • La sociologa moderna en su forma cientfica tiende a repudiar la idea de acuerdo con la cual hay una causa dominante del cambio social (Boudon y Borricaud). La sociologa moderna no slo rechaza la absolutizacin de factores singulares, privilegiados, nicos, de cambio, tambin los de-reifica. Hablar de causas econmicas, tecnolgicas o culturales de cambio es una abreviacin contundente, porque tras todas esas categoras las causas realmente eficientes son las acciones humanas, y exclusivamente las acciones humanas. Es importante distinguir dos tipos de procesos dependiendo de la localizacin de la agencia.

    1. Algunos procesos surgen como un agregado no intencionado, y a menudo no reconocido (latente) de una gran multitud de acciones individuales ejecutadas por diversos motivos y razones privadas que nada tiene que ver con el proceso que ponen en marcha. Tales procesos son llamados espontneos, desde abajo.

    2. Los procesos desencadenados intencionalmente, orientados a propsito hacia fines, diseados y controlados por una agencia dotada de poder. Llamamos a stos planificados, o impuestos desde arriba. La mayora de las veces son promulgados por medio de leyes.

    Niveles de los procesos sociales Los procesos sociales acontecen en los tres niveles de realidad social: macro, medio y micro. Nos referimos a ellos como:

    1. Los macroprocesos se producen en el nivel ms general de la sociedad global, estados nacin, religiones, grupos tnicos y su extensin temporal es la ms larga.

    2. Los procesos medios comprenden grupos grandes, comunidades, asociaciones, partidos polticos, ejrcitos, burocracia.

    3. Los microprocesos acontecen en el mundo de vida, en la vida cotidiana, de los individuos humanos: en grupos pequeos, familias, colegios, mbitos ocupacionales, crculos de amistad.

    Rango temporal de los procesos Hay una tremenda variedad respecto al alcance temporal de los procesos, su duracin temporal. La variedad se extiende desde los procesos que se agotan en un perodo extremadamente corto, fugaces, momentneos, a tendencias de alcance histrico que duran siglos o milenios. El concepto de proceso social es tremendamente general y requiere una mayor precisin y concrecin antes de poder ser aplicado con utilidad a las sociedades histricamente existentes.

  • Captulo 2 VICISITUDES DE LA IDEA DE PROGRESO Breve historia intelectual Las primeras races de la idea de progreso pueden encontrarse en la antigedad griega. Platn, Aristteles o Protgoras; en los tres autores hay una presuposicin fuerte de la perfectibilidad del mundo. La segunda fuente del concepto se encuentra en la tradicin religiosa juda. La historia revela el curso y la direccin impuesta desde arriba, y su recorrido es progresivo, segn se va aproximando gradual e inexorablemente a su complexin ltima. Ambas lneas de pensamiento, la griega y la juda, se unen en la tradicin judeocristiana, que impregnar la cultura occidental durante los siglos venideros. La idea de progreso, de acuerdo con una interpretacin ampliamente aceptada, representa una versin secularizada de la creencia cristiana en la providencia (San Agustn). Durante la Edad Media, Bernard de Chartres y Roger Bacon aplicaron el concepto al reino de las ideas, afirmando que el conocimiento humano sufre un incremento y crecimiento acumulativo a travs de las pocas, siendo gradualmente enriquecido u perfeccionado. Lo que implica es que el conocimiento avanza de forma constante y gradual. Las utopas sociales definen la direccin en la que se supone que se mueve la humanidad. Permiten la crtica de la contemporaneidad al compararla con la imagen ideal, utpica, y en este sentido proporcionan una medida rudimentaria del progreso. Un cambio interesante de la idea de progreso se produce cuando llega la era de los descubrimientos geogrficos. Se pone de manifiesto que las sociedades, las culturas, las organizaciones polticas y econmicas humanas no son un bloque homogneo. Se hace evidente la tremenda variedad de formas sociales en las distintas partes del mundo. La variedad es debida a los diferentes estadios de desarrollo o de progreso que algunas sociedades han alcanzado. Los ms primitivos son vistos como so permanecieran en los primeros estadios; los ms civilizados representan estadios posteriores. Se presupone que hay una trayectoria comn por la que discurren todas las sociedades. Esta imagen es el resultado del intento de convertir la desigualdad que se percibe en una homogeneidad conceptualizada; la homogeneidad de una progresin singular temporalmente ordenada de todos los pueblos del mundo desde los ms simples a los ms avanzados. La poca de la Ilustracin aport numerosos matices nuevos a la nocin en evolucin de progreso. Jacques Bousset introdujo la idea de historia universal, un modelo comn omniabarcante, Realiz la primera periodizacin compleja de la historia universal singularizando doce grandes pocas, que sealaba la

  • mejora constante de la humanidad y en particular el progreso constantes de la religin. Condorcet propuso una periodizacin alternativa en diez etapas, y sugiri un mecanismo ms secular de progreso por medio de mejoras constantes en el conocimiento y en la ciencia. Vico salud el nacimiento de la Nueva Ciencia, la bsqueda de regularidades subyacentes necesarias en la historia humana. Immanuel Kant proporcion un sugestivo criterio de progreso: el significado y la direccin de la historia estn marcados por el crecimiento de la libertad individual emparejado al adelanto de la moralidad, que frena el ejercicio de la libertad cuando amenaza la libertad de otros. As llegamos al siglo XIX; la era del progreso; el triunfo de la idea de progreso. La idea de progreso impregna el sentido comn, deviene universalmente aceptada en filosofa, es incorporada por la literatura, el arte y la ciencia. Este espritu de romntico optimismo es acompaado por la creencia en la razn y en el poder humano. La ciencia y la tecnologa parece portar la promesa de una expansin y un avance ilimitados. Tal clima intelectual encuentra reflejo en el campo recin nacido de la sociologa. Todos los padres fundadores de nuestra disciplina profesan alguna versin del progreso. Saint-Simon y Auguste Comte se concentraron en el progreso del espritu, y entrevieron que los cambios se sucedan a travs de tres etapas: teleolgica, metafsica y positiva. El ltimo estadio es el de la ciencia: conocimiento emprico, centrado en los hechos, capaz de proporcionar explicaciones, predicciones y directivas prcticas. La ciencia positiva es considerada como el logro que corona el pensamiento humano. Herbert Spencer subsumi el crecimiento y el progreso bajo el principio comn de la evolucin. Plante el principio universal de diferenciacin estructural y funcional. Karl Marx bosquej la utopa de la sociedad comunista y afirm que sta se conseguira mediante el empuje emancipatorio de las clases explotadas. El movimiento hacia la sociedad sin clases, la sociedad comunista es precedido de una serie de revoluciones sociales. Max Weber se dio cuenta de la poderosa tendencia hacia la racionalizacin de la vida social y la organizacin social y consider sta la direccin principal en la que se mueve la sociedad. mile Durkheim seal la creciente divisin del trabajo y la integracin de la sociedad concomitante a travs de la solidaridad orgnica. Con Ferdinand Tnnies aparecen las primeras dudas acerca de la naturaleza progresiva del cambio, y se plantean las primeras advertencias contra los efectos colaterales del desarrollo. Anticipaba la extensin del desencanto respecto al progreso. La definicin del progreso La idea de progreso en su formulacin original est firmemente situada dentro del modelo de transformacin direccional, dentro de alguna versin de desarrollismo. Carece de sentido hablar de sociedades en progreso, avanzado, volvindose mejores, si son consideradas como bsicamente estables, reproducindose meramente a s mismas (enfoque funcional-estructural), o si son vistas como cambiando slo dentro de crculos cerrados. Es slo junto a la idea de transformacin (cambio de, y no slo cambio en). Siguiendo a Nisbet,

  • puede definirse el progreso como la idea de que la humanidad ha avanzado lenta, gradual, continuamente, desde la condicin original de privacin cultural, ignorancia e inseguridad hacia niveles cada vez ms altos de civilizacin, y de que tal avance continuar, a pesar de algunos retrocesos ocasionales, a travs del presente hacia el futuro. El concepto de progreso puede ser diseccionado en varios componentes fundamentales:

    1. Hay una nocin de tiempo irreversible. El progreso es la diferencia positivamente evaluada entre el pasado y el presente.

    2. Ningn estadio se repite, y cada estadio posterior se va acercando relativamente ms a un estadio final divisado que a cualquier estadio anterior.

    3. Est la idea de progreso acumulativo que opera de forma gradual, paso a paso, o en forma revolucionaria, a travs de saltos peridicos cualitativos.

    4. Est la distincin de estadios necesarios, tpicos a travs de los cuales pasa el proceso.

    5. Est el nfasis en las causas endgenas (internas, inmanentes) de los procesos, como el despliegue de potencialidades internas alojadas dentro de la sociedad que sufre el cambio.

    6. El proceso es concebido como inevitable, necesario, natural: no puede pararse o desviarse.

    7. Est la nocin de mejoramiento, la valoracin de cada estadio consecutivo del proceso como relativamente mejor que su predecesor, culminando en el estadio final que se espera produzca la satisfaccin completa de valores apreciados como la felicidad, la abundancia, la libertad, la justicia, la igualdad, etc.

    El progreso siempre es relativo a los valores que se tomen en consideracin. No es un concepto puramente descriptivo, distanciado, objetivo sino ms bien una categora evaluativa. Puede ser concebido como progresista o no. stas difieren ampliamente entre las personas individuales, los grupos, las clases, las naciones. Lo que constituye el progreso para unos puede no ser considerado progreso por otros. Progreso para quin y en qu respecto? No hay progreso absoluto. No debemos caer en la trampa del relativismo absoluto. Hay varios grados en los que los valores son relativos. En un extremo encontraremos medidas de progreso en las que coincidirn la mayor parte de la gente, lo ms parecido a criterios absolutos de progreso; la vida humana en s como valor ltimo. En el SXIX bien entrados en el XX, la industrializacin, la urbanizacin y la modernizacin eran tratadas como sinnimos de progreso. Slo recientemente se ha reparado en que han ido demasiado lejos, y que tambin las cosas buenas pueden producir efectos colaterales viciosos. Tambin se ha hacho evidente que el progreso en un rea puede a menudo acontecer a costa de otro retroceso en otra. La democratizacin, la apertura de las sociedades, la emergencia de la actividad empresarial y el mercado libre estn acompaadas por el crecimiento del desempleo y la pobreza, por la prdida de disciplina

  • social, por las tasas crecientes de crimen y delincuencia, por luchas entre facciones y por ingobernabilidad, y por un torrente de cultura de masas de baja calidad. cmo puede calcularse el balance de beneficios y prdidas, de funciones y disfunciones? Desde Toms Moro a Mao Tse-tung, desde Platn a Marx, han credo que es posible salvaguardar el progreso en todas las dimensiones de la sociedad. Han dibujado las imgenes de as sociedades perfectas, de las utopas sociales. Tales imgenes proporcionaban su criterio sinttico, general, de progreso. Progreso significaba acercarse a la perfeccin de la utopa, ya fuera sta la Nueva Armona, el milenio, la Ciudad del Sol o el comunismo. Otros, seleccionaron aquellos aspectos de la vida social que para ellos tenan una importancia superior, y definieron el progreso por referencia a ellos. Para algunos, la religin era el dominio central, y los que ms contaba era el progreso espiritual y moral conducente a la salvacin. Para otros, el conocimiento secular era crucial; el progreso del conocimiento conducente a la ciencia positiva era decisivo. Otros se concentraron en el dominio de la vida cotidiana, la importancia de los vnculos, la presencia de comunidad como el aspecto ms importante del progreso. Otros trataron el dominio de la poltica como central, y propusieron el criterio de la libertad ante todo:

    1. La libertad negativa: la libertad frente a las constricciones las barreras, los obstculos a la expresin individual y a la autorrelizacin.

    2. La libertad positiva: la participacin y la representacin democrticas, esto es, libertad para influir y modelar la propia sociedad.

    El progreso era medido por la creciente inclusividad y la menguante exclusividad en la sociedad. Otros pensadores han enfatizado la tecnologa, considerando el dominio cada vez mayor sobre la naturaleza como la medida ltima de progreso. Otros se dirigieron a la economa y contemplaban la produccin organizada humanamente y la distribucin equitativa comos los prerrequisitos del progreso, con la justicia y la igualdad como sus criterios bsicos. Otros se concentraron en las oportunidades, en la disponibilidad de elecciones y opciones ocupacionales, educativas, poltico-ideolgicas, recreacionales, etc., como criterio de progreso (Dahrendorf). El criterio de oportunidades es asociado con frecuencia a la nocin de igualdad e inclusividad, enfatizando el acceso igual a las oportunidades para grandes segmentos de la poblacin. Entre los criterios fragmentarios, parciales de progreso encontramos la salvacin, el conocimiento, la comunidad, la libertad (negativa y positiva), la emancipacin, el dominio sobre la naturaleza, la justicia, la igualdad, la abundancia, opciones oportunidades vitales ampliamente accesibles. El mecanismo de progreso Hay una variedad igual de puntos de vista acerca del mecanismo del progreso:

  • 1. Las fuerzas motrices o agencias del progreso: qu empuja los procesos sociales en una direccin progresiva? Cules son los agentes sociales que activan el proceso?

    2. Tenemos que considerar la forma o el perfil que toma el proceso: Cul es la trayectoria del progreso, de acuerdo con qu itinerario se mueve?

    3. Tenemos que examinar el modo de operar de un sistema social que produce progreso: cmo se alcanza el progreso, por qu medios se logra?

    Al hablar de la agencia del progreso podemos distinguir tres estadios consecutivos en la historia del pensamiento social:

    1. Los primeros pensadores localizaban la fuerza motriz en el dominio sobrenatural: las deidades, los dioses, la providencia, el destino.

    2. Pensadores posteriores colocaron la agencia en el dominio natural. Esta secularizacin (naturalizacin) de la agencia condujo a la consideracin del progreso como un despliegue natural e inexorable de potencialidades, que demandaba adaptacin o ajuste como la nica reaccin humana concebible.

    3. Pensadores modernos se inclinan a considerar a los agentes humanos como productores, constructores, del progreso, como algo que ha de alcanzarse, construirse, desarrollarse, y que requiere un esfuerzo creativo, una lucha, una bsqueda, como actitudes humanas apropiadas.

    La diferencia ms fundamental es la que divide la nocin de progreso mecnico, automtico de la nocin activista de progreso:

    1. Postula una agencia extrahumana. Afirma la necesidad del progreso. El progreso acontece. Estimula una actitud pasiva, de esperar a ver qu pasa, adaptativa.

    2. Se concentra en la gente y en sus acciones. Admite la contingencia del progreso, que puede ocurrir. El progreso se consigue. Demanda un compromiso activo, creativo, constructivo.

    Una dimensin de la trayectoria de un proceso de uniformidad, su suavidad. El progreso como un movimiento gradual, incrementando poco a poco. Pero hay otra imagen, alternativa, del progreso, como un proceso irregular, que opera a travs de sbitos acelerones y congestiones, tras perodos de acumulacin cuantitativa, experimentando un movimiento cualitativo hacia un nivel superior. sta es la imagen revolucionaria o dialctica del progreso. La concepcin moderna adelantada por Thomas Kuhn afirma que el progreso cientfico se logra a travs de una serie de revoluciones cientficas, cambios radicales de una concepcin cientfica dominante, en lugar de mediante el mero incremento de aadidos al mismo cuadro de un dominio determinado. El rechazo de una paradigma anterior y la adopcin de uno nuevo abren un perodo en el cual se produce trabajo acumulativo normal. Entonces es inevitablemente reemplazado por el nuevo paradigma. En la visin marxiana del progreso social y econmico, las revoluciones sociales producen un cambio radical, cualitativo de las formaciones socioeconmicas. En los largos perodos entre las revoluciones

  • el progreso se afirma a s mismo de forma lenta, acumulativa, puramente cuantitativa. Los primeros evolucionistas como Comte, Spencer y Durkheim parecen ser de la primera opinin, lineal. Si tomamos a Karl Marx encontramos una imagen completamente diferente. Dentro de cada formacin socioeconmica observamos regresiones regulares, sistemticas. La revolucin significa un salto progresivo de primera magnitud, pero entonces ese mismo proceso de regresin interna y de decadencia comienza de nuevo dentro de una nueva formacin socioeconmica. A largo plazo, la trayectoria de la historia es progresiva; a corto plazo incorpora fases transitorias de regresin. Si consideramos la manera de funcionar del sistema social que da lugar al progreso, aparece otro par de imgenes opuestas:

    Una imagen enfatiza el despliegue pacfico, armonioso de potencialidades progresivas.

    Se centra en las tensiones internas, en los torcimientos, contradicciones y conflictos, cuya resolucin mueve al sistema en la direccin progresiva.

    El tema de la lucha entre fuerzas opuestas del bien y del mal, ya est presente en la dicotoma de san Agustn, entre la Ciudad del Hombre y la Ciudad de Dios. En el periodo moderno es caracterstica de la dialctica de Hegel y Marx. La encontramos en el darwinismo; de la lucha por la existencia y la supervivencia de los mejor adaptados y de la progresiva evolucin de las especies. Tambin est presente en el psicoanlisis freudiano, que afirma la tensin permanente entre el id y el superego dentro de la personalidad humana, y entre la naturaleza y la cultura en el mundo extrapersonal, exterior. El derrumbe de la idea de progreso La idea de progreso parece haber entrado en declive durante el SXX; el siglo espantoso. Es un siglo que ha sido testigo del holocausto nazi y de los gulags de Stalin, de dos guerras mundiales, de ms de 100 millones de asesinatos en conflictos locales y globales, de la tensin del desempleo y la pobreza, de hambres y epidemias, de la adiccin a la droga y al crimen, de la destruccin ecolgica y el agotamiento de recursos, de tiranas y dictaduras de toda laya desde el fascismo al comunismo, y por ltimo pero no por ello menos importante, de las omnipresentes posibilidades de aniquilacin nuclear y de catstrofe ambiental global. No sorprende que se haya extendido la desilusin y el desencanto con la idea de progreso. El progreso es una nocin reflexiva: interacta con la realidad social, florece en los perodos de progreso observable, decae en los periodos en los que el progreso real se vueve controvertido. Robert Nisbet ha desvelado las principales premisas de la idea de progreso, y afirma que todas ellas son atacadas por el pensamiento contemporneo. Durante aos ha existido la conviccin de la superioridad de la civilizacin occidental, recientemente hemos observado el desplazamiento de Occidente. Nisbet encuentra sus sntomas:

  • 1. En la extensin del irracionalismo, el renacimiento del misticismo, la rebelin contra la razn y contra a ciencia.

    2. En el subjetivismo y en el narcisismo egotista tpico de la cultura de consumo.

    3. En el pesimismo reinante, en la imagen dominante de degeneracin, de deterioro, de decadencia.

    Otra premisa que subyace a la idea de progreso era la afirmacin de un crecimiento sin lmites de la economa y de la tecnologa, la ilimitada expansin de los poderes humanos. La repetida idea de los lmites del crecimiento, las barreras de la expansin. La siguiente permisa proclamaba la fe en la razn y en la ciencia como las nicas fuentes de conocimiento vlido y aplicable. En su lugar observamos tanto el ataque a la ciencia, en nombre del relativismo epistemolgico, y el ataque a la razn en nombre de la emocin, la intuicin y la cognicin extraemprica as como del irracionalismo absoluto. El concepto de progreso en sus versiones secularizadas modernas estaba enraizado en la creencia en la importancia intrnseca, en el inefable valor de la vida sobre la tierra (Nisbet). En su lugar, en la sociedad moderna, la cultura de consumo reinante con su nfasis en el tiempo libre y ene le placer hedonista, parece agotar su potencial de gratificacin y movilizacin y aparecen el hasto del aburrimiento, el sentimiento de sinsentido, la experiencia de la anomia o de la alienacin. Dos premisas ms a la lista de Nisbet el utopismo: la articulacin de imgenes generales idealizadas de la mejor sociedad, de la sociedad deseada. Ahora estamos siendo testigos de un clima antiutpico, por ejemplo con la cada del sistema comunista, el ltimo de los intentos fallidos de realizar una visin utpica en el mundo. Lo que queda es la incertidumbre e impredecibilidad del futuro, visto como contingente, abierto a la fortuna y a desarrollos fortuitos. No hay proyecto orientado hacia el futuro capaz de atrapar la imaginacin humana y movilizar la accin colectiva. No hay una visin de un mundo mejor; en su lugar tenemos tanto profecas catastrficas o simples extrapolaciones de las tendencias presentes. No hay un programa de mejoramiento socia, no hay lneas maestras sobre cmo escapar a los problemas contemporneos. No sorprende que la gente olvide su futuro y adopte actitudes presentistas, enfocadas a la gratificacin inmediata, de breve horizonte temporal y de existencia meramente cotidiana. El concepto de progreso ha sido reemplazado por el concepto de crisis como lema del SXX. Dominan las visiones pesimistas de las realidades sociales. La gente llega a acostumbrarse a pensar en trminos de crisis econmicas, polticas o culturales recurrentes o endmicas. Como dice John Holton: El pensamiento social contemporneo ha llegado a estar dominado, si no obsesionado, por la idea de la crisis. Estamos siendo testigos de una curiosa normalizacin de la crisis. Este concepto deriva en su origen del teatro, o de la medicina, donde significaba el cruce de caminos, los puntos de bifurcacin, los momentos en los que la intensificacin de un proceso requiere alguna resolucin, tanto del tipo positivo (la cicatrizacin del paciente), o de tipo negativo (la muerte). Por tanto la crisis es temporal, y conduce tanto a la mejora como al desastre. En contraste con ese significado, la gente es capaz

  • de concebir la crisis social como crnica, endmica, y no vislumbrar su eliminacin futura. El derrumbe de la nocin de progreso, y su reemplazo por la idea de la crisis crnica, da un clima intelectual y una ambiente popular en el que la experiencia social es cada vez menos parte de una pica, y cada vez ms parte de una comedia Uno de los sntomas ms llamativos de esta poca de chcara sobre la crisis, y de normalizacin de la crisis es la ruptura de as narrativas optimistas del cambio social y de la evolucin histrica. Significa esto que el progreso ha muerto?. La idea de progreso es demasiado importante para el pensamiento humano, demasiado fundamental para e alivio de las tensiones e incertidumbres existenciales como para eliminarla por las buenas. Est sufriendo un colapso temporal, pero tarde o temprano recuperar su sitio en la imaginacin humana, Pero para salvaguardar la continuacin de su viabilidad, necesita ser revisada y reformulada, purificada de algunas premisas anticuadas y confundentes. Una direccin posible de tal tarea ser sugerida en la discusin que sigue, final, sobre el progreso. Un concepto alternativo de progreso El desencanto y desilusin recientes con la idea de progreso est ntimamente imbricado con una erupcin de crtica dirigida a las principales variedades de desarrollismo tradicional. La crtica a la metfora del crecimiento y a las leyes de hierro de la historia, tal como fueron proclamadas por las versiones dogmticas, ortodoxas, del materialismo histrico son entendidas como si implicaran un rechazo necesario a la idea de progreso (Popper) No es posible retener un concepto de progreso que deje a un lado las versiones tradicionales de desarrolismo con su inaceptable presuncin de finalismo, fatalismo o determinismo?. En qu fase del proceso es anclado el concepto de progreso, o de manera menos metafrica, que fase del proceso es su referente inmediato? Hay tres respuesta posibles:

    1. Refiere al progreso al resultado, el producto final del proceso definido tanto como un bosquejo general, una imagen compleja de la sociedad por devenir. Aqu puede hablarse de progreso como un ideal.

    2. En la que cada estadio es visto como una mejora respecto al anterior, y en s perfectible, pero sin un fin ltimo. Se puede hablar aqu de progreso como mejoramiento.

    3. El progreso con el mecanismo originador del proceso enfatizando la potencialidad o capacidad para el progreso inherente a la agencia humana. Aqu se trata la potencialidad para llegar a ser lo que deviene el significado central de progreso. No la consecucin sino el conseguir, no el logro sino alcanzar, no el hallazgo sino la bsqueda.

    E.H. Carr afirma progreso ilimitado: sin postular fin alguno a la historia, ha argumentado, los hombres y las mujeres an pueden buscar mejoras no sujetas a lmites visibles, dirigidas hacia fines que slo son definibles en tanto avanzamos hacia ellos. Algunos afirman que los criterios o medidas de progreso son absolutos; invariables. Nos proporcionan una escala externa,

  • independiente, con la que aprehender el proceso en marcha. La posicin opuesta es relativista e historicista. Afirma que los patrones de progreso son en s dinmicos, estn en cambio permanente, evolucionando constantemente a medida que el proceso se despliega. Las necesidades, deseos, fines, valores, son modificados con su satisfaccin o cumplimiento, nunca alcanzan una encarnacin ltima, final. Lo que se persigue es cambiante y variable, pero la persecucin en s es constante. La medida del progreso ya no es externa sino, por el contrario, inmanente al proceso mismo. Se refiere a necesidades o a posibilidades? Haban del progreso como algo inevitable, necesario, debido a leyes inexorables de la evolucin o de la historia. Las teoras postdesarrollistas de la estructuracin de la morfognesis optan por una descripcin diferente, como una oportunidad abierta para la mejora que, por tanto, no se produce de forma inevitable, y que incluso puede permanecer si ser reconocida por los actores humanos. Cul es la naturaleza sustantiva de esta fuerza causal, generativa que produce el progreso?. Pueden sealarse cuatro respuestas tpicas:

    1. La doctrina del providencialismo: sita la fuerza divina la providencia, a intervencin de Dios.

    2. La doctrina del herosmo sita la agencia en los talentos excepcionales de los grandes hombres: reyes, profetas, lderes, legisladores, revolucionarios, generales, etc. Depende de las propensiones genticas, ms o menos accidentales, de personas individuales.

    3. La doctrina del organicismo introduce el componente social; se ocupa de la agencia causal como ago inherente al funcionamiento del organicismo social, como una propensin interna al crecimiento, a la evolucin, al desarrollo. Los orgenes del progreso son sociales. Si en algn caso aparece la gente, lo es slo en su capacidad de marionetas completamente maleables, ejecutores inconscientes, portadores de veredictos preordenados de la historia; como encarnaciones de fuerzas productivas, de tendencias tecnolgicas, de propensiones demogrficas, de lan revolucionario.

    4. Slo con la doctrina del contructivismo cambia el nfasis hacia los individuos socializados reales, y la fuerza motriz del cambio, la agencia es situada en sus actividades sociales normales y cotidianas. En su mayor parte es concebido aqu como un resultado involuntario y a menudo no reconocido de los esfuerzos humanos, como el producto de una mano invisible (Adam Smith). La agencia es finalmente humanizada y socializada al mismo tiempo. La gente corriente vuelve aparecer en el cuadro y adquiere una dimensin verdaderamente humana, como consciente aunque no omnisciente, poderosa pero no omnipotente, creativa pero con constricciones, libre pero no ilimitada. Tal descripcin de la agencia es presupuesta y sostenida por las teoras de las estructuracin de la morfognesis.

    Se afirma que la nueva orientacin terica del postdesarrollismo, y en particular la estructuracin de la morfognesis, sugiere una nueva aproximacin al progreso social:

  • 1. Como una capacidad potencial, en lugar de un logro ltimo. 2. Como una cualidad dinmica, en evolucin, relativa a un proceso

    concreto, en lugar de cmo un patrn absoluto, universal, externo. 3. Como una posibilidad histrica, como una oportunidad, una opcin

    abierta, en lugar de una tendencia necesaria, inevitable, e inexorable. 4. Como un producto, a menudo involuntario e incluso reconocido, de la

    acciones plurales y colectivas humanas. En la reconstruccin propuesta, el progreso est ntimamente ligado a una agencia fuerte, cualquier agencia parece mejor que ninguna. Para tener progreso, necesitamos un cambio direccional, y si concebimos el cambio direccional como producido por los seres humanos, entonces alguna agencia humana es un prerrequisito obvio del progreso. Pero esta operacin slo es una condicin necesaria, y en ningn modo suficiente, para que de ello se siga el progreso. El cambio direccional tambin puede tener una direccin de retroceso: puede producir regresin en lugar de proceso. Slo es una agencia especficamente constituida; la que presenta la potencialidad para el progreso. Qu rasgos de la agencia son especialmente relevantes en esta conexin?

    1. Las caractersticas de los actores, que pueden ser creativos, innovadores, orientados al logro, o pasivos, conservadores, reconciliados con las posiciones que tiene adscritas. Pueden enfatizar la autonoma, la independencia, la integridad personal, o exhibir conformidad adaptacin, dependencia. Una autoconciencia adecuada de su situacin social o ser completamente ignorantes, estar atrapados en la mitologa o en la falsa conciencia.

    2. Las caractersticas de las estructuras son igualmente importantes. Pueden ser ricas en opciones, plurales, heterogneas, complejas; o todo lo contrario; pobres en opciones, limitadas, homogneas y simples. El tipo de estructuras que engloben a la mayora de los actores quedar reflejado en la cualidad de la agencia.

    3. Las caractersticas del ambiente natural en el que la sociedad est situada ejercen su impacto en dos niveles: por medio de las condiciones objetivas y por medio de las actitudes subjetivas. Las condiciones natrales pueden ser benignas, ricas en recursos, maleables o duras, pobres y coactivas. La gente puede intentar aprovechas, moldear y dominar la naturaleza, para adaptarla a sus necesidades y aspiraciones, o puede desear meramente adaptarse a la naturaleza, permanecer en el estado de subyugacin y pasividad.

    4. Las caractersticas de la tradicin, parece importar si a tradicin est caracterizada por a continuidad, la consistencia, la larga duracin, o ms bien por las rupturas, las discontinuidades, las ambigedades. Subjetivamente, la actitud de orgullo, respeto, arraigo en la tradicin puede oponerse al presentismo y al rechazo acrtico del pasado.

    5. Las caractersticas del futuro esperado. La actitud de optimismo y esperanza se opone al pesimismo, al catastrofismo y a la desesperacin. La creencia en que el futuro es contingente que da pie a escenarios alternativos dependientes de los esfuerzos humanos, se opone a todo tipo de fatalismo y finalismo.

  • En esta lista de caractersticas unas determinan si la gente querr actuar hacia la transformacin de la sociedad; esas variables moldean las motivaciones orientadas a la accin. Otras determinan si la gente ser capaz de actuar; esas variables modelan las oportunidades conducentes a la accin. La agencia puede considerarse progresiva slo so produce juntos esos dos prerrequisitos: motivaciones y oportunidades; slo si la gente desea actuar, y puede actuar al unsono. Nos aproximamos a tal situacin por la conjuncin de condiciones en los polos opuestos iniciales de cada dicotoma, esto es por la combinacin de:

    1. Actores creativos, autnomo y autoconscientes. 2. Estructuras ricas y flexibles. 3. Un medio natural benigno y activamente confrontado. 4. Una tradicin continua y orgullosamente afirmada. 5. Una anticipacin, una planificacin optimista y a gran escala del futuro.

    ste es el tipo ideal de una sociedad activa (Amitai Etzioni) que genera una agencia orientada hacia el progreso, una sociedad situada en la va e autotransformaciones progresivas. Cul es el modus operandi de la agencia situada dentro del conjunto de condiciones e influencias, estructurales, personales, naturales e histricas, contenidas en nuestro tipo ideal? Sern descritas por dos nociones generales y sintticas: la libertad y la autotrascendencia. La agencia viable, orientada hacia el progreso es un alguna medida libre; en el sentido de libertad negativa (Libertad de); comporta un cierto nivel de autonoma e independencia de las constricciones; y es libre en el sentido de la libertad positiva (libertad para); tiene la capacidad de influir, modificar, remodelar constricciones y aumentar recursos. El ir ms all de s misma, el superar las limitaciones, el romper con las constricciones, el cruzar fronteras. La autotrascendencia, el ir ms all de s misma, el superar las limitaciones, el romper con las constricciones, el cruzar fronteras. La autotrascendencia acontece en tres fronteras de la condicin humana: la trascendencia de la naturaleza aprovechndola, controlndola y regulndola a travs del trabajo; a trascendencia de naturaleza aprovechndola, controlndola y regulndola a travs del trabajo: la trascendencia de las estructuras sociales mediante las evasiones, las desviaciones, las reformas y las revoluciones; y por ltimo, pero no menos importante, la autotrascendencia de los actores humanos a travs del aprendizaje. Esta propensin puede explicarse como el fruto de dos rasgos fundamentales del mundo humano: la creatividad (innovacin) de los actores, que produce objetos, ideas e instituciones nuevas y originales; y el carcter acumulativo de la experiencia humana, constantemente ampliada y enriquecida, aprendida individualmente en el lapso biogrfico, y transmitida socialmente (culturalmente) en el lapso histrico. La fuente principal de progreso se

  • encuentra en la ilimitada creatividad y educabilidad de los seres humanos, capaces de concebir la novedad y de heredar, y tambin transmitir, las innovaciones, aumentando de forma permanente su depsito comn de conocimientos, habilidades, estrategias, tcnicas, etc. No hay necesidad de progreso, porque no est preordenado que la gente est dispuesta y sea capaz de ejercer su capacidad creativa. La tradicin, puede quebrarse (la calidad de la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicacin y otras instituciones pueden ser decisivos aqu). Es ms probable que se produzca estancamiento o regresin que progreso. La progresividad ltima de la agencia reside en el hecho de que no slo estimula el progreso sino de que efectivamente progresa ella misma. Es un resultado histrico acumulativo de su propio funcionamiento.

  • CAMBIO SOCIAL I CAPTULO 3 LA DIMENSIN TEMPORAL DE LA SOCIEDAD: EL TIEMPO SOCIAL. El tiempo como dimensin de la vida social Todos los fenmenos sociales acontecen en algn momento en el tiempo. Todos los procesos sociales se extienden en el tiempo. La vida social se vive en el tiempo. Todo modelo de interaccin existente est situado en el tiempo (Giddens 1979: 3,202) El tiempo es la dimensin indispensable de la realidad humana en cada uno de los aspectos de nuestra vida (Adam 1990: 9) Estos hechos ontolgicos implican consecuencias epistemolgicas; son la razn de la centralidad del tiempo para la materia a examen por las ciencias sociales (Adam 1990; 9) El tiempo est ligado de forma an ms ntima al cambio social. La experiencia misma del tiempo y la idea de tiempo derivan de la naturaleza cambiante de la realidad. Es imposible concebir el tiempo sin referencia a algn cambio. Y viceversa, la idea de cambio al margen del tiempo es simplemente inconcebible. Como la ha expresado Pitirim Sorokin: cualquier estado de devenir, cambio, proceso, mudanza, movimiento, dinmica, en contraposicin con el ser, implica tiempo (1937, vol 1: 156) Examinemos primero algunas propiedades generales del tiempo como dimensin de todo fenmeno social, a continuacin algunas caractersticas especiales del tiempo en tanto aspecto de cambio social. Todo fenmeno o suceso est relacionado con otros fenmenos o sucesos. No hay fenmenos o sucesos absolutamente singulares, nicos. Una de las formas que toma tal relacin es la secuencial, en la que la precedencia y la sucesin conectan los sucesos en una cadena o en un proceso. Esto sucede a todos los niveles; macro, medio y micro. Si tomamos cualquier hecho singular, siempre est situado en una secuencia mayor, precede o sucede a otros, acontece antes o despus de otros. En otras palabras, todos los actos sociales estn encajados temporalmente dentro de actos sociales mayores. Llamamos a esto estar permeados por el tiempo (Lewis y Weigart 1990: 82) Si observamos con ms detalle cada fenmeno o suceso social, veremos que no slo est relacionado externamente con otros fenmenos sino que puede ser descompuesto internamente en componentes, y que estos componentes estn interrelacionados. Algunas relaciones internas son de nuevo secuenciales, conectan estadios anteriores y posteriores o fases del fenmeno. Decimos tambin que todo fenmeno tiene alguna duracin, duran algn tiempo. Siempre que pensamos en un fenmeno como algo momentneo, fugaz, instantneo, se trata de algo que depende del entramado temporal relativo que apliquemos. En suma, no hay fenmenos o sucesos atemporales, tanto en el sentido de la localizacin en el tiempo como en el de la extensin en el tiempo. La secuencia y la duracin son dos aspectos fundamentales de la vida social, reflejo de dos aspectos cruciales del tiempo. Los fenmenos y los sucesos sociales son tambin irreversibles Una vez que algo ha sucedido no puede ser deshecho. Una vez que se ha acometido una accin no puede des-acometerse; una vez que se ha concebido una idea no puede despensarse....

  • Esto es vlido en todos los niveles de la vida social. En el macronivel, en el nivel medio o en el nivel de la vida cotidiana. Todo esto est inscrito en la idea metafrica del flujo del tiempo , aquello que acontece a continuacin tendr una localizacin diferente en el flujo. En palabras de un autor moderno: la accin y su repeticin no puede ser siempre la misma. Todo aquello envuelto en ella es irrevocablemente cambiado en el intervalo (Adam 1990: 168) La irreversibilidad del flujo del tiempo implica la distincin entre pasado, presente y futuro. La distincin que hoy nos resulta tan obvia, no es histricamente universal; tan slo apareci en un punto determinado del desarrollo de las sociedades humanas, est ntimamente relacionada a la invencin de la escritura. El futuro fue lanzado hacia delante, pudo ser proyectado y planeado, y no meramente imaginado. La afirmacin fuerte de esta distincin no aparece hasta el pensamiento judeocristiano, y desde esta fuente se ha extendido a la entera civilizacin humana. La distincin entre pasado, presente y futuro no es tan tajante como parece. De forma estricta no hay presente, porque los procesos sociales estn en movimiento. Aunque tomemos la escala ms pequea, siempre est el movimiento, el flujo, en lugar de un estado cristalizado. El clich de que en el presente estn el pasado y el futuro no est falto de razn. A efectos prcticos, no obstante, la distincin es por supuesto vlida, siempre que recordemos que lo que tomamos como presente es algo convencional, extrado del flujo continuo por medio de lmites arbitrarios. En la ciencia social el criterio de demarcacin tiene que ver con la posibilidad de percepcin humana y de influencia causal con los hechos. Tal como lo ha expresado Barbara Adam, Conocemos los hechos por testimonios, percibimos los presentes directamente, y conocemos los futuros slo en nuestra imaginacin. Los hechos pasados estn determinados, los presentes estn siendo determinados y los futuros an no han sido determinados... El pasado ya no puede ser influido, el presente est sujeto a influencia y el futuro slo es potencialmente influible (1990: 22) El tiempo en tanto aspecto del cambio social Para el estudio del cambio social, el tiempo no es slo una dimensin universal, sino el ncleo, el factor constitutivo. En la vida social el cambio es ubicuo; en sentido estricto no hay dos estados temporalmente distintos de una entidad social que sean idnticos. A efectos prcticos, las necesidades de la vida cotidiana sugieren ciertas magnitudes de diferencias que pueden ser ignoradas. Sin embargo, lo que es tratado como estable se refiere sobre todo a niveles de cambio que van mucho ms despacio que la estructura de referencia del observador. En realidad cambio y tiempo siempre estn ah, la idea de estabilidad es tan slo una convencin til. Incluso cuando usamos esta convencin, no podemos escapar al tiempo, porque al hablar de estabilidad, estamos pensando en una falta relativa de diferencias. Hablar de estabilidad social no implica abstraerse del tiempo puesto que la estabilidad significa continuidad en el tiempo (Giddens 1979: 199) Incluso, hablar de estabilidad tiene sentido slo por referencia a algo ms que est cambiando, a otras sociedades, al medio ambiente, a la pertenencia a grupos, etc. El tiempo, en relacin con los cambios sociales, puede aparecer de dos formas. Primero. Puede servir como estructura externa para la medida de sucesos y procesos, ordenando el flujo catico para beneficio de la orientacin humana y de la

  • coordinacin de las acciones humanas. Esto es el tiempo cuantitativo, presupuesto por determinado artefactos como relojes y calendarios que nos permiten identificar el lapso comparativo, la velocidad, los intervalos, la duracin de diversos acontecimientos sociales. Del mismo modo nos permiten la conexin o la separacin de forma ordenada de innumerables acciones realizadas por individuos y grupos en la sociedad. Cuanto ms compleja es la sociedad, mayor es la importancia del ordenamiento y la coordinacin temporal En la sociedad moderna ninguna organizacin podra funcionar sin contar el tiempo. Cuando se inventan y desarrollan aparatos para medir el tiempo, todos los cambios sociales pueden ser cronometrados, localizados dentro de una estructura externa. A esto nos referimos con acontecimientos en el tiempo Hay otra forma en la que el tiempo se mezcla con el cambio social. Como una propiedad interna, inmanente, ontolgica, de los sucesos y de los procesos sociales. Al considerar cualquier proceso social vemos que manifiesta varias cualidades temporales: 1 Son, de forma caracterstica, ms largos o ms cortos. 2 Van ms deprisa o ms despacio. 3 Estn marcados por intervalos rtmicos o fortuitos. 4 Son divididos en unidades de diferente cualidad sustantiva por medio de las circunstancias naturales o sociales. En todos estos casos encontramos tiempo en los acontecimientos en lugar de simplemente acontecimientos en el tiempo. Esto es lo que en sociologa se denomina usualmente tiempo social El clculo del tiempo La medida del tiempo exige una escala y unas unidades. stas pueden construirse por referencia a sucesos repetitivos que sealan intervalos y a suceso nicos que marcan el comienzo de la escala. Los sucesos naturales proporcionan los puntos obvios de referencia. El ciclo astronmico, da, noche, estaciones. Una cierta idea de aurora, amanecer, anochecer... es con toda probabilidad universal, impuesta por las circunstancias primordiales de la existencia humana sobre la tierra. Otras unidades de tiempo reflejan experiencias sociales en lugar de naturales. ste es el caso de la semana y sus orgenes sociales que quedan puestos de manifiesto en la distinta duracin que toma en diversas culturas. El fundamento para la determinacin de la semana se halla en el ritmo recurrente de mercados y ferias. Tambin refleja la necesidad biolgica del descanso, al establecer un da para el ocio y las necesidades espirituales. Las divisiones convencionales derivadas de la religin tambin pueden encontrarse en la escala del ao. Los primeros aparatos tcnicos para construir y medir el tiempo aparecen en Babilonia y Egipto muchos aos antes de nuestra Era. Tan slo a mediados del siglo XIX apareci en el mercado, en Suiza y los EE.UU., el reloj econmico personal, al alcance del pblico en general y no slo de los ms ricos. Relojes y cronmetros hicieron posible disociar el tiempo de los sucesos y procesos concretos, tanto naturales como sociales, e introdujeron las unidades del tiempo convencionales, de igual duracin, fciles de contar. La divisin del da en doce horas, basadas en el sistema del zodiaco, ya haba sido introducida en Grecia. La divisin de la hora en sesenta minutos, y el minuto en sesenta segundos es una historia mucho ms reciente, que data del siglo XIV.

  • El tiempo en la conciencia y la cultura. Como rasgo dominante de la vida social y que permea objetivamente los sucesos y procesos sociales, el tiempo ha de tener su reflejo en el nivel subjetivo de la conciencia. La percepcin y la conciencia del tiempo es una experiencia humana universal. Algunas personas difieren de manera llamativa en su sentido del tiempo. Si bien para la sociologa es ms interesante otra reflexin de las realidades del tiempo, la sociopsicolgica o cultural, a saber, los smbolos tpicos, los valores, las reglas y orientaciones referidas al tiempo y compartidas por grupos, comunidades, clases y otras entidades colectivas o sociales. Devienen estos ltimos codificados, se atrincheran en la conciencia social o en la cultura, adquiriendo una cualidad intersubjetiva y normativa y produciendo distintos perfiles temporales en distintas sociedades. La huella de tales patrones culturales comunes se siente en diversas reas de la vida social, manifestndose en estilos especficos de conducta. Si comparamos diversas culturas contemporneas descubriremos orientaciones temporales radicalmente distintas. Esto es cierto no slo en el macronivel de las naciones o de los grupos tnicos. Hay diversas ocupaciones que ponen un gran nfasis en las virtudes del tiempo, en el ahorro del tiempo, mientras otras lo tratan de forma mucho ms elstica. (ejecutivos-artstas). Tambin las clases sociales, el gnero y el grupo de edad estn altamente diferenciados en sus perspectivas temporales. De forma ms precisa, cuando hablamos de orientacin en el tiempo o de perspectiva temporal han de distinguirse los siguientes aspectos: 1 El nivel de conciencia del tiempo: Es el rasgo ms general, ejemplificado en un extremo por una preocupacin obsesiva por el tiempo; (el sndrome del tiempo es dinero). En el extremo opuesto por la indiferencia, la negligencia y la permisividad con respecto al tiempo; (el sndrome maana) 2 La profundidad de la conciencia del tiempo: a veces slo el tiempo inmediato, el ms prximo, es reconocido, y a veces el tiempo distante es tambin reconocido. Podemos hablar de perspectiva a corto plazo, (presentismo) y a largo plazo, al margen de si miramos hacia delante o hacia atrs. 3 La forma o perfil de tiempo: cclica o lineal. Mircea Eliade (1959) afirma que la concepcin del tiempo del hombre arcaico era cclica, en ella los hechos se despliegan con los ritmos recurrentes de la naturaleza. La visin lineal del tiempo comienza con la cristiandad, e introduce el concepto de redencin futura y de salvacin, hacia los cuales la historia mundial y las biografas personales se van acercando de forma constante. Sin embargo sigue habiendo importantes enclaves del pensamiento cclico en el mundo moderno industrial. Michael Young (1988) ha subrayado que los ritmos cclicos de la vida social estn ntimamente ligados con la esencia rtmica de los procesos naturales. De forma parecida, J David Lewis y Andrew J. Weigart (1990) discuten tres ciclos que en nuestra sociedad estn basados, ms o menos, en tres secuencias naturales definidas como unidades de tiempo significativas: el girar de los das, la rutina de la semana y las estaciones anuales. 4 El nfasis en el pasado o el futuro: La forma en que los miembros del grupo se relacionan con el pasado y el futuro -esto es, su perspectiva temporal- es en gran medida dependiente de la estructura del grupo y de sus funciones. (Coser y Coser 1990) Algunas sociedades o grupos miran hacia atrs: aprecian las tradiciones, se fijan en las

  • hazaas pasadas, viven en la historia; otras miran hacia adelante, rompen con las tradiciones, ignoran el pasado, miran hacia el futuro. Podemos hablar de orientacin retrospectiva frente a orientacin prospectiva 5 La manera de concebir el futuro: puede verse como algo con lo que uno se topa pasivamente, o como algo que se ha de construir activamente. Lo primero sugiere anticipacin y adaptacin, lo segundo, planificacin y modelacin. Podemos hablar de orientacin pasiva o fatalista frente a orientacin activa y o voluntarista. Cuando esta ltima actitud se empareja con una imaginacin temporal amplia, y abarca no slo los asuntos mundanos, cotidianos, sino tambin procesos histricos a gran escala, es denominada historicidad. Esto es, el conocimiento consciente de que no slo estamos formados histricamente sino de que formamos la historia; que la historia nos hace y que hacemos la historia (Adam 1990: 146) En palabras de otro autor es la conciencia del transcurso lineal del tiempo y de la movilizacin activa de las formas sociales en la prosecucin de su propia transformacin (Giddens 1979: 221) Tal orientacin hacia el futuro es en s un fenmeno histrico, surgido tan slo en determinado estadio de la civilizacin humana, y que es particularmente caracterstico en el perodo de la modernidad. 6 El valor-nfasis dominante tanto en el cambio, en la novedad y el progreso, como en la recurrencia, la similitud y el orden: el primero puede ser denominado orientacin progresiva, y es opuesto de la orientacin conservadora. El modelo ideolgico se refiere a un rea mucho ms amplia que la conciencia del tiempo, pero tambin condimenta de forma significativa las orientaciones temporales. El factor tiempo puede penetrar la cultura de una sociedad, de una comunidad o de un grupo social no slo en la faceta general de las orientaciones temporales, sino tambin en la forma mucho ms especfica de las reglas (expectativas normativas) que regulan los distintos aspectos de la conducta humana. Tales reglas se encontrarn tanto dentro de diversas instituciones, como dentro de diversos papeles sociales. En suma, las reglas que se ocupan del tiempo estn integradas estructuralmente en redes ms amplias de reglas, en sistemas normativos sociales. Una categora importante de tales reglas ha sido sealada por Robert K. Merton, y las denomin duraciones socialmente esperadas (1982c; 1984) En su opinin hay importantes normas sociales que constituyen el componente primario temporal de las estructuras sociales y de las relaciones interpersonales (1968: 365-6). Tales normas, integradas en la estructura social, regulan la duracin de determinados actos, la permanencia de grupos y organizaciones, el final de determinados cargos, etc. Lo fundamental no es slo que algunas formas de la vida social duren ms que otras, sino que hay expectativas normativas que prescriben cunto han de durar y cualquier alejamiento de tales normas est definido socialmente como desviacin, provocando sanciones sociales. Al igual que todas las reglas sociales, la duracin esperada influye fuertemente en el pensar y en el hacer de los actores sociales. Normalmente, cuando se espera que el lazo social, la pertenencia al grupo o al estatus, dure mucho, la gente se toma ms en serio su apoyo, se compromete ms, le dedica ms recursos, participa ms en todo su ser. Incluso dentro del dominio ocupacional hay llamativas diferencias de compromiso, dependiendo de la definicin normativa de la duracin. Si la duracin es normativamente limitada se pueden observar llamativas diferencias de conducta y de compromiso entre el perodo inicial, las fases intermedias y el tiempo prximo al final.

  • Pero las reglas estructurales implicadas en el tiempo no estn limitadas al aspecto de la duracin. Hay mltiples expectativas normativas referidas a la velocidad de determinados procesos. Hay reglas que definen los momentos adecuados para acceder a determinados estatus. Hay normas que prescriben los ritmos y los intervalos de los procesos. No resulta sorprendente que el tiempo, un factor tan caracterstico de la vida social, est regulado de forma tan extensa. Las funciones del tiempo social Hay algunas funciones universales a las que sirve el tiempo en todas las sociedades. Hay tambin importantes diferencias histricas entre las primeras sociedades tradicionales y las modernas sociedades industriales respecto al papel del tiempo. Wilbert Moore (1963a) ha sugerido una triple funcin que tiene que ver con tres aspectos universales de la vida social: la sincronizacin de acciones simultneas, el secuenciamiento de las acciones posteriores, la determinacin de la tasa de acciones dentro de una unidad temporal. Desde este punto de partida podemos desarrollar una tipologa ms amplia. 1 El primer requisito de la vida social satisfecho por los sistemas comunes de cuantificar el tiempo es la sincronizacin de las actividades. Una gran parte de la vida social de toda sociedad es ocupada por la accin colectiva, por cosas hechas a consuno por un gran nmero de gente. Para que se d la accin colectiva, la gente ha de encontrarse en el mismo sitio al mismo tiempo. Incluso si su presencia fsica no es necesaria, han de acometer determinadas acciones al mismo tiempo. 2 El siguiente requisito universal es la coordinacin. Las acciones individuales no acontecen en el vaco. Gran nmero de ellas estn relacionadas, conducen a la creacin de un bien comn, o se suman a la creacin de un producto comn. La divisin del trabajo es el ejemplo ms claro de esto. Los esfuerzos individuales, para que sean instrumentales respecto a la tarea comn han de ocurrir al mismo tiempo, o en alguna distancia especificada en el tiempo o en series temporales. 3 Un requisito ms es la secuenciacin. Los procesos sociales se producen por fases, los sucesos se suceden unos a otros en secuencias especficas, hay una lgica necesaria, inherente, a la mayora de los procesos. Hay muchas acciones que slo tienen sentido si encajan en un momento determinado en el proceso. No pueden ser hechos antes o despus de su tiempo justo. Quizs el mejor modelo de esta situacin nos lo proporciona la cadena de montaje de una fbrica, pero la situacin es mucho ms universal. 4 Otro requisito es la actualidad. Algunas actividades slo pueden emprenderse si determinadas oportunidades o recursos estn disponibles, y pueden no estar disponibles a todas horas. 5 El siguiente requisito a consignar es la medida. La duracin de las diversas actividades puede tener una importancia social decisiva, por ejemplo determinar la duracin de un esfuerzo que se prev realizar, la excelencia en la ejecucin, el coste de los servicios... Sin medidas comunes, aceptadas, no puede hacerse determinacin alguna de tal tipo. 6 El requisito ltimo es la diferenciacin. Es importante romper con la monotona de

  • la rutina vital intercalando diversos perodos con actividades variadas. Todas las diversiones extraordinarias frente al trabajo y las preocupaciones mundanas son apreciadas por la gente en todas las sociedades, y una de las funciones del tiempo es demarcar y reservar momentos adecuados para ellas. La significacin de todas estas funciones cambia con la complejidad de las sociedades humanas, sus instituciones y organizaciones, las tareas y los desafos a los que se enfrentan su miembros. En una sociedad primitiva, el tiempo es el producto que emerge de actividades rtmicas, de modelos repetitivos de acciones, de los ciclos de las estaciones, del ciclo de la vida, de observancias mgicas o religiosas. La gente toma una cierta conciencia del tiempo per se, pero es secundaria, derivada de las apremiantes tareas de la existencia cotidiana. Como ha dicho Barbara Adam, el tiempo es una especie de variable secundaria, dependiente, en las vida de las primeras sociedades. Satisface exclusivamente funciones instrumentales. Si tomamos el extremo opuesto, el de una sociedad moderna, industrial, la situacin se invierte. El tiempo deviene el regulador central, el coordinador, el organizador de las actividades humanas. Debido a esto, adquiere una cualidad mistificada de autonoma. Ya no es una herramienta o un instrumento, sino un valor en s mismo. Se convierte en una variable independiente, un factor primario determinante de la vida social. El tiempo toma la forma de un recurso que puede gastarse, ahorrarse, repartirse, o incluso na mercanca que puede venderse o cambiarse. Este fenmeno de reificacin y autonomizacin de algunas cualidades emergentes de la vida social, que empiezan a vivir una realidad separada y a constreir y oprimir a sus propios creadores, a los individuos humanos, es un rasgo ms amplio de la modernidad, y no est limitado al dominio del tiempo. Principales tradiciones tericas en el estudio del tiempo La sociologa clsica del tiempo es mrito de Emile Durkheim (1915) y de los miembros de su Escuela Francesa, Marcel Mauss, Henry Hubert, maurice Halbwachs, Marcel Granet (cf. Banaszczyk 1989) Durkheim introdujo tres nuevos acentos, que definen su enfoque distintivo del tiempo y que fueron heredados por la sociologa posterior: la perspectiva sociolgica, la perspectiva relacional y la perspectiva relativista. Las nociones de sentido comn del tiempo lo haban considerado como una especie de medio difuso, natural, que abarca todas las experiencias humanas. Durkheim dio un paso ms, trasladando el problema del tiempo al dominio de lo social. Para l el tiempo es el factor social, o la representacin colectiva: el reflejo o la emanacin compartida de las experiencias colectivas y de la organizacin social de una comunidad o sociedad. Como tal es construido socialmente. Al igual que otros hechos sociales construidos socialmente, el tiempo se aparece a la gente como algo externo, algo que se encuentra, y que ejerce una fuerza constrictiva sobre sus acciones. Proporciona la regulacin normativa de la vida social, y en este sentido retroalimenta a la sociedad de la que ha emanado. Moldea a sus propios creadores. Durkheim aprehende la dialctica del tiempo: el tiempo expresa el ritmo de las actividades cotidianas, pero tambin, reflexivamente, regula tales actividades. El carcter social del tiempo implica que no es una sustancia, sino un conjunto de relaciones que ordenan los acontecimientos sociales en un modelo secuencial o rtmico. Los orgenes sociales del tiempo implican que puede tomar formas distintas en las

  • diversas sociedades de las que emana. Se le tiene por relativo a los distintos fundamentos existenciales que surgen de diferentes culturas, o en diferentes pocas. Por tanto el tiempo es histrica y culturalmente relativo. Los durkheimianos posteriores extendieron tal relativismo no slo a la comparacin entre sociedades sino tambin a la