6231905perspectivasde La Participación

10
1 “Perspectivas y características de la participación socialMª Angeles Espadas Alcázar. Universidad de Jaén. [email protected] 1. ¿Hablamos todos de lo mismo cuando hablamos de participación social? - La participación como mecanismo de desarrollo de una ciudadanía activa e inclusiva - Niveles de participación ciudadana: . Información . Consulta .Toma de decisiones y gestión colegiada - Participación y Pseudoparticipación 2. Dificultades y déficit de participación en las organizaciones ciudadanas

description

Perspectiva de la Partiipacaión

Transcript of 6231905perspectivasde La Participación

  • 1

    Perspectivas y caractersticas de la participacin social

    M Angeles Espadas Alczar.

    Universidad de Jan.

    [email protected]

    1. Hablamos todos de lo mismo cuando hablamos de participacin social? - La participacin como mecanismo de desarrollo de una ciudadana activa e

    inclusiva

    - Niveles de participacin ciudadana:

    . Informacin

    . Consulta

    .Toma de decisiones y gestin colegiada

    - Participacin y Pseudoparticipacin

    2. Dificultades y dficit de participacin en las organizaciones ciudadanas

  • 2

    Agradecimentos.

    Buenas tardes. En primer lugar quiero decirles que estoy encantada de estar

    aqu con ustedes y del inters que han suscitado las jornadas. Tambin quiero

    agradecer a la Concejala de Participacin Ciudadana que haya contado conmigo

    pero especialmente el que haya puesto en marcha esta iniciativa ya que, como me

    han transmitido, tiene como sustrato su inters por trabajar conjuntamente tcnicos,

    ciudadanos y polticos. Creo que planteadas as, estas jornadas son una esplendida

    oportunidad para reflexionar sobre la participacin social en Jan y para la

    elaboracin de propuestas y proyectos sobre los que seguir trabajando, tambin

    conjuntamente.

    Subrayo esto por que tiene que ver con el contenido mismo de las jornadas

    ya que desde mi punto de vista, cuando hablamos de participacin no se trata slo

    de qu hacemos sino que tambin es fundamental el cmo lo hacemos.

    En este sentido es en el que voy a orientar mi intervencin exponiendo muy

    brevemente un par de cuestiones generales que nos ayuden a situarnos en el

    contexto de la participacin social, esto es: en el qu, en el cmo y en el para qu

    de la participacin social.

    Pero vamos a empezar por el para qu,

    - La participacin como mecanismo de desarrollo de una ciudadana activa e

    inclusiva.

    Desde mi punto de vista no se trata de cmo deca aquel lema de un antiguo

    concurso televisivo lo importante es participar; sino que lo importante es participar

    para conseguir unos objetivos. En este sentido entendemos la participacin

    ciudadana como un mecanismo de profundizacin democrtica ya que posibilita el

    desarrollo de una ciudadana a la que algunos autores ponen nombres y apellidos y

    la califican como ciudadana activa e inclusiva. por qu activa e inclusiva? Podemos decir que el concepto de participacin se despliega en dos dimensiones:

    ser parte de algo y tomar parte en algo. Para el caso de la ciudadana estas son dos

    condiciones fundamentales que la posibilitan: esto es la pertenencia y su ejercicio

    activo. Para poder tomar parte en algo activamente es fundamental pertenecer a ello

    y por eso hablamos de un modelo de ciudadana inclusiva que ample las

  • 3

    posibilidades de participacin de las personas. Esto requiere la extensin a otros

    ciudadanos de los derechos que algunos ya disfrutamos e implica un modelo de

    participacin social en el que no luchamos slo por la defensa de nuestros intereses

    ms cercanos y particulares ni los de nuestro grupo, sino

    As mismo, hablamos de ciudadana activa porque esta perspectiva se

    refiere a un modelo de ciudadana en el que las personas y sus organizaciones no

    slo son parte o pertenecen formalmente a una comunidad sino que intervienen

    activamente en ella a travs de diferentes cauces de entre los cuales, uno

    importante es el voto pero desde luego no el nico.

    Aqu es dnde a mi juicio, toma pleno sentido la participacin ciudadana. En

    ese sentido, la participacin supone tambin un ejercicio poltico ya que los

    individuos toman parte, en tanto que ciudadanos y actores polticos, en cuestiones

    pblicas como portadores de intereses sociales o colectivos de una comunidad de la

    que son parte. Por tanto ser parte y tomar parte, en la medida en que ambas

    dimensiones se desarrollen podremos hablar de una ciudadana activa e inclusiva

    que, a nuestro entender, es a la vez requisito y fin de la participacin.

    Desde mi punto de vista este planteamiento recoge el reconocimiento de la

    condicin de actores activos en la esfera pblica que nos da la capacidad de

    influencia sobre la formulacin y la decisin de las polticas pblicas y no slo la

    posibilidad de intervenir colaborando en funciones de asistencia, o como

    consumidores de actividades o como receptores de servicios.

    Vamos ahora a revisar (aunque sea de un modo general ya que nos

    disponemos de mucho tiempo), el cmo de la participacin

    - Niveles y tipos de participacin En la actualidad la participaciones un concepto con una carga valorativa muy

    positiva por lo que es utilizado de modo recurrente como principio inspirador de

    leyes, reglamentos, estatutos de organizaciones y es hoy un requerimiento

    metodolgico generalizado para el desarrollo de la planificacin social y su ejercicio

    forma parte de las recomendaciones de multitud de organismos internacionales de

    diversa ndole as como de comits cientficos, de expertos, etc.

  • 4

    Como consecuencia de un recurrir abusivo a este concepto, encontramos

    que bajo el trmino participacin, se hace referencia a realidades, propsitos,

    estrategias e ideologas muy diversas, incluso opuestas. A menudo se confunde una

    parte con el todo, esto es, llamar participacin a alguno de sus niveles, los ms

    bsicos. Pero precisamente la participacin, referida a tomar parte en los asuntos

    pblicos, implica una mayor distribucin del poder respecto de ellos (tomar parte

    del poder) y se convierte, como decamos antes, en un mtodo de profundizacin

    democrtica.

    As entendida, la participacin no se alcanza, ni mucho menos se agota, en la

    consecucin de alguno de sus escalones sino que stos son los pre-requisitos para

    que pueda desarrollarse. En funcin del nivel que se logre, de los objetivos que

    persiga y del papel que desempeen los ciudadanos, podemos hablar de

    participacin plena, participacin incompleta o incluso de pseudo-participacin.

    Siguiendo el esquema de Toms Alberich (Alberich,1994: 82) distinguimos tres

    niveles de participacin:

    - Informacin: es el nivel elemental y a la vez un requisito previo. Sin

    informacin es imposible avanzar en un proceso de participacin. Pero

    adems es imprescindible tener informacin comprensible y suficiente por

    lo que, generalmente, tambin es necesaria la formacin. En este punto

    es importante destacar el papel que deben desempear los profesionales

    simplificando los tecnicismos excesivos, desmitificando su propio saber

    ponindolo a disposicin de los ciudadanos y actuando como verdaderos

    mediadores que facilitan informacin. No podemos olvidar que cuando

    un tcnico trabaja para promover la participacin, como experto que es,

    debe desarrollar habilidades suficientes para transmitir la informacin de

    un modo completo y eficaz. La complejidad de los temas que se aborden

    no tiene porque estar enfrentada con explicaciones y anlisis amplios pero

    claros y fcilmente comprensibles por todas las personas. En definitiva, a

    travs de los procesos de informacin-formacin los ciudadanos pueden

    participar en mejores condiciones al conocer las diferentes opciones,

    limitaciones y recursos existentes respecto del asunto que se trate pero no

    podemos calificar este nivel como participacin plena, sino ms bien como

    una condicin necesaria pero insuficiente para ella.

  • 5

    - Consulta. Es un nivel importante en el desarrollo de la participacin y

    supone un salto significativo sobre el anterior. La consulta es la

    manifestacin ms caracterstica de la incorporacin del concepto de

    participacin al discurso dominante en la actualidad, y por lo que hemos

    podido estudiar este modelo es el que est siendo especialmente

    fomentado desde las administraciones pblicas e interiorizado por las

    organizaciones ms grandes y ms prximas a sta. Por lo general, se

    acompaa de una retrica que fundamenta la participacin en una

    concepcin terica aparentemente ms amplia, basada en la

    profundizacin democrtica y en el nuevo papel de la ciudadana. En ese

    sentido, en muchos casos se confunde con la participacin plena1.

    La consulta puede calificarse como un ejemplo de participacin desde

    arriba, que parte de la propia iniciativa de la organizacin que la

    promueva y que se desarrollar segn como est recogida la

    reglamentacin existente. Tambin puede surgir como una respuesta o

    una concesin a las reivindicaciones ciudadanas.

    La consulta debe suponer una relacin de dilogo entre la institucin y

    los ciudadanos, en la que estos dan su opinin, realizan sugerencias y

    plantean alternativas.

    Mediante la informacin y la consulta se abre la posibilidad de un

    control sobre los poderes pblicos o sobre la organizacin de que se trate

    pero, en cualquier caso, si estos pasos son puntuales, no se entienden

    como fases de un proceso ms amplio y la consulta no tiene carcter

    vinculante, la participacin no adquirir todo su significado.

    - Participacin en la toma de decisiones y gestin colegiada. Este es el

    nivel superior de la participacin pues tiende hacia formas de autogestin

    y cogestin ciudadanas. Supera la participacin por invitacin pues 1 An as, como hemos visto en las investigaciones que hemos realizado, sta concepcin responde ms a los discursos que a las prcticas, tanto de las administraciones como del Tercer Sector. Un ejemplo lacerante lo encontramos en las informaciones que nos facilitaba un responsable municipal de servicios sociales de una ciudad andaluza. Apuntaba la tendencia de algunos equipos de gobierno municipales no slo a no facilitar el funcionamiento de los Consejos sino a iniciar procesos de reestructuracin organizativa suprimiendo organismos autnomos como patronatos de Bienestar Social o Cultura, ya que pueden implicar mayor complejidad en la toma de decisiones y en definitiva, una prdida de control y poder.

  • 6

    supone la toma de decisiones compartida por los miembros de una

    colectividad y su implicacin en la accin. As mismo, requiere ciertos

    cambios organizativos como la adecuacin y la descentralizacin de

    estructuras.

    A pesar de que este nivel es ms difcil de alcanzar que los anteriores

    (que incluye y necesita), existen diversas experiencias en todo el mundo

    que demuestran sus posibilidades y eficacia, tanto en determinadas reas

    de una administracin (gestin ciudadana de equipamientos, organizacin

    de actividades, etc.) como en dimensiones ms integrales (Sistemas de

    Concejo Abierto, Presupuesto Participativo, proyectos de desarrollo local

    mediante Investigacin-accin Participativa)2.

    Como vemos, bajo el discurso de la participacin subyacen referentes muy

    diversos que denotan a su vez concepciones distintas de lo que es participar y que,

    por tanto, es fundamental explicitar y poner encima de la mesa a la hora de realizar

    propuestas, de disear proyectos conjuntos o incluso a la hora de analizar la

    participacin que se da internamente en las propias organizaciones o la que se

    desarrolla en el conjunto de la ciudad.

    Podemos diferenciar dos concepciones y dos tipos de prcticas que son

    divergentes y que denominamos participativas y pseudo-participativas- en funcin

    del desarrollo de una serie de caractersticas que funcionaran como indicadores

    cualitativos de la participacin.

    El siguiente cuadro recoge las dimensiones y las caractersticas diferenciales

    de las que hablamos. Desde este planteamiento, participacin y pseudo-

    participacin seran expresiones opuestas de un concepto que nos permitiran

    identificar los modos de actuar de las organizaciones respecto de este tema.

    2 Sobre estas experiencias puede consultarse numerosos trabajos recogidos en la bibliografa, entre otros: Villasante 1995; Genro y de Souza 2000; Genro, Pont, et al. 2000. Otras experiencias en Espaa y concretamente en Andaluca se recogen en Villasante y Garrido (2002); tambin sobre democracia participativa e intervencin social comunitaria en Andaluca, Encina et al (2003) y finalmente sobre experiencias de participacin y desarrollo comunitario en el mbito de los servicios sociales en Catalua vase Mart, Pascual y Rebollo (2005) .

  • 7

  • 8

    REFERENTE PARTICIPATIVO

    PSEUDO-PARTICIPACIN

    PARTICIPACIN

    De arriba hacia abajo

    De abajo hacia arriba

    Como concesin

    Como derecho

    Despolitizada

    Politizada

    Como fin en s misma (lo importante es participar)

    Como fin y como medio (es importante participar para lograr algo)

    En el marco de la administracin

    En la administracin y en los espacios comunitarios

    Puntual

    Procesual

    Centralizada

    Descentralizada

    Informativa o consultiva

    Ejecutiva (toma de decisiones, planificacin, ejecucin y evaluacin de los procesos o proyectos)

    No vinculante

    Vinculante

    Limitada aspectos o temas menores

    En todas las reas de la organizacin

    Hegemona de los directivos, tcnicos o polticos

    Todos los miembros de la organizacin incluyendo a voluntarios y afectados son protagonistas. Tcnicos, directivos o polticos como mediadores y facilitadores.

    Sucesin de individualidades

    Accin colectiva

    Como estrategia de marketing o espectculo

    Efectiva y en el da a da de la entidad

    Mediante consumo de actividades puntuales

    Adecuando las estructuras de la organizacin

    FUENTE: Basado en el de Lpez de Aguileta (1990) aadiendo y modificando algunas

    dimensiones.

    As, la Participacin se plantea como un proceso, no como algo puntual o

    coyuntural. Las relaciones de los miembros de las organizaciones y stas respecto

    de su entorno social, no se limitan a la mera recepcin de informacin o a ser

    consultados sino que toman parte de un modo vinculante y responsable en todas las

    fases del proceso de que se trate: desde la definicin y evaluacin de necesidades,

    la toma de decisiones, el diseo y desarrollo de proyectos, hasta la evaluacin de

    los mismos. Adems, lo hacen por su propia voluntad, como un ejercicio de sus

    derechos ciudadanos sobre todos los aspectos que les incumben y no como una

  • 9

    concesin de su organizacin, de la administracin o de los polticos, para temas

    menores o secundarios.

    Desde el referente participativo los voluntarios, los afectados y sus

    organizaciones son co-protagonistas de los procesos en los que participan y se

    valen de los conocimientos y directrices de los tcnicos, los expertos y los polticos,

    que ejercern un importante papel como impulsores, coordinadores, mediadores y

    facilitadores.

    El propio proceso de tomar parte as entendido, generar ya una serie de

    beneficios, pero no es un fin en s mismo: lo importante es participar para conseguir

    unos objetivos.

    Estas son algunos tipos tericos sobre el cmo pero no voy a profundizar

    ms ya que el resto de ponentes se centraran en experiencias concretas de cmo

    se puede desarrollar la participacin.

    Bien, he expuesto algunos planteamientos sobre del para que, o el cmo de

    la participacin, Nos quedara tambin plantear el qu hacer, cuestin fundamental y

    que abordaremos maana entre todos en los grupos de trabajo.

    Espero que este esquema que les he planteado, sobre el que sin duda habr

    mucho que debatir, pueda ayudar para desarrollar la participacin o hacer

    autodiagnsticos sobre esta en sus propias organizaciones o tambin sobre las

    relaciones que mantienen con la administracin o con otras entidades. En todo caso

    quizs pueda al menos servir como un punto de arranque, como digo, para debatir y

    hacer propuestas. Muchas gracias por su atencin.

  • 10

    DIFICULTADES Y DEFICITS DE PARTICIPACIN EN LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS Dficit de participacin en las organizaciones

    Sntomas - Baja implicacin activa y real de socios, bases y voluntarios - Toma de decisiones centralizada. - Asambleas ms simblicas que decisorias - Dificultades de renovacin en los cargos. - Afectados y comunidad como objetos externos receptores de servicios; no como parte de la organizacin. - Voluntariado como apndice de la organizacin.

    Posibles causas - La gestin de servicios genera cambios organizativos profundos que dificultan la participacin: . Marcada divisin de roles . Jerarquizacin . Tecnocracia y gestionismo . Falta de tiempo para el desarrollo de la funcin cvico-asociativa y para reflexin. - Disolucin de lo colectivo a favor de lo individual - Relacin instrumental/utilitarista con el voluntariado (y viceversa). - Voluntariado como accin individual. - Organizaciones creadas sin base social.

    Dficit de participacin de las organizaciones

    Sntomas - Falta de de arraigo comunitario e implicacin en la vida cotidiana de su entorno. - Desconexin con los afectados y comunidad (excepto como receptores de servicios). - Relacin con la comunidad individualizada: intervencin con individuos de un barrio o con categoras concretas mediante proyectos a corto plazo. - Relacin de competencia con otras redes y recursos sociales para subsistir como organizacin. - Dficit de coordinacin y de trabajo en red (que se asimila a la federacin) - Escasa participacin en los Consejos y en la toma de decisiones mediante cauces estables con la administracin. -Percepcin de ser utilizados para abaratar costes y no por otros valores aadidos. - Descontento con el bajo desarrollo de su funcin expresiva, crtica y de creacin de ciudadana.

    Posibles causas - Modelo de gestin de servicios basado en: . Organizacin del trabajo en funcin de reas o grupos de actuacin subvencionables . Debilitamiento de la perspectiva de intervencin comunitaria . Falta de tiempo, formacin y recursos para la dinamizacin del tejido social. - Inoperancia del Programa de Cooperacin Social de Servicios Sociales Comunitarios como articulador del tejido social. - Excesiva dependencia de la administracin y relacin centrada en subvenciones a programas - Multiplicidad de redes de atencin muy variables y segmentadas. Falta de control y coordinacin de la admn.. - Descrdito de los rganos de participacin: funcionamiento escaso, puntual y no vinculante. - Escaso margen real de las organizaciones para tomar parte en la definicin de necesidades y diseo poltica social. -Falta de voluntad poltica e implicacin real de la administracin con la participacin ciudadana (modelo escaparate o de grandes acontecimientos; no en lo cotidiano y con proyectos integrales participativos).

    FUENTE: Espadas, M.A. (2006) El Tercer Sector construyendo ciudadana. La participacin del Tercer Sector en los Servicios Sociales en Andaluca. Madrid. Universidad Complutense..