63002665

125
i UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA PROPUESTA DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL DE SÍNDROME DE DOWN EN UNA EMPRESA DE SERVICIO; CON EL FIN DE MEJORAR SU ENTORNO LABORAL Tutor: Autores: Lic. Ernesto Rodríguez Betancourt Nestor C.I. 13.634.131 Chacón Yury C.I. 16.049.789 Bárbula, Junio 2009

description

admi

Transcript of 63002665

Page 1: 63002665

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

PROPUESTA DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL DE SÍNDROME DE DOWN

EN UNA EMPRESA DE SERVICIO; CON EL FIN DE MEJORAR SU ENTORNO LABORAL

Tutor: Autores: Lic. Ernesto Rodríguez Betancourt Nestor C.I. 13.634.131 Chacón Yury C.I. 16.049.789

Bárbula, Junio 2009

Page 2: 63002665

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

PROPUESTA DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL DE SÍNDROME DE DOWN

EN UNA EMPRESA DE SERVICIO; CON EL FIN DE MEJORAR SU ENTORNO LABORAL

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Relaciones Industrial

Tutor: Autores: Lic. Ernesto Rodríguez Betancourt Nestor C.I. 13.634.131 Chacón Yury C.I. 16.049.789

Bárbula, Junio 2009

Page 3: 63002665

iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente, se hace constar que el trabajo de grado, bajo el

título, Propuesta de un plan de formación para personas con discapacidad

mental de Síndrome de Down en una empresa de servicio; con el fin de

mejorar su entorno laboral, presentado por los bachilleres: Betancourt Nestor,

Chacón Yury, cumple con los requisitos de forma y fondo para optar al título

de Licenciados en Relaciones Industriales.

______________________

Prof. Ernesto Rodríguez

C.I: ________________

Tutor

Bárbula, Junio de 2009.

Page 4: 63002665

iv

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado designados como jurado

examinador por el consejo de Escuela para evaluar el trabajo de grado

titulado: Propuesta de un plan de formación para personas con discapacidad

mental de Síndrome de Down en una empresa de servicio; con el fin de

mejorar su entorno laboral, presentado por: Betancourt Nestor, Chacón Yury,

para optar al título de Licenciado en Relaciones Industriales, después de la

exposición y presentación correspondiente, consideramos que el mismo

reúne los requisitos para ser considerado

como:_________________________________________________________

_____En fe de lo cual firman, en la ciudad de Valencia, ____ de

_____________ de 2009. Apellidos Nombres C.I:

Firma_______________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

________

Page 5: 63002665

v

DEDICATORIA

El lograr esta meta, es un sueño que hoy se hace realidad, y necesario

compartirlo con todos quienes nos brindaron su apoyo desde el primer

momento.

A nuestros padres quienes son nuestra razón de ser y de crecer, este éxito

hoy alcanzado es también de ustedes.

A toda nuestra familia, gracias por abrirnos las puertas y brindarnos su

apoyo.

A la Universidad de Carabobo por permitirnos ser parte de ella y formarnos

como profesionales

A Vicente, quien nos enseño el valor de la fuerza de voluntad y que no

existen limitaciones para lograr las metas deseadas.

Betancourt Nestor y Chacón Yury

Page 6: 63002665

vi

AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos a Dios por sobre todas las cosas, quién con su manto

protector supo guiar nuestros pasos y nos dio la fuerza, voluntad y

constancia para el logro de una nueva etapa de la vida.

A nuestros padres y familiares quienes son la razón de nuestra existencia,

gracias por su amor y apoyo incondicional en cada momento. Sus palabras

fueron nuestras mejores aliadas en momentos de angustia.

A nuestros amigos, quienes nos dieron su apoyo, los queremos y sabemos

que siempre contamos con ustedes.

Al personal de la organización especialmente a la Sra. Rosa Villarroel,

gracias por su apoyo y aporte de conocimientos.

A los profesores, Gladis Hernández y Johann Acosta quienes nos brindaron

su apoyo y asesoría durante el desarrollo de esta investigación.

Al Prof. Ernesto Rodríguez, Tutor de este proyecto; por los conocimientos

brindados y por su apoyo.

Betancourt Nestor y Chacón Yury

Page 7: 63002665

vii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

Propuesta de un plan de formación para personas con discapacidad mental de Síndrome de Down en una empresa de servicio; con el fin de

mejorar su entorno laboral

Autor(es): Betancourt Nestor

Chacón Yury Tutor:

Ernesto Rodríguez Año: 2009.

RESUMEN

Hoy día en Venezuela, la temática respecto a los discapacitados está tomando cada vez mayor importancia y relevancia. Es por ello que a través de la presente investigación se pretendió proponer un plan de formación para las personas con discapacidad mental de Síndrome de Down, en una empresa de servicio con la finalidad de mejorar el ambiente laboral del personal en estudio. Para el desarrollo de la misma, se estableció la modalidad de proyecto factible apoyado en la investigación descriptiva y de campo, sin excluir la revisión documental y/o bibliográfica. La población y muestra del estudio está conformada por veintiún (21) individuos pertenecientes a la empresa objeto de estudio. Para la obtención de los resultados como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario cuya técnica fue una encuesta, además de dos entrevistas de preguntas abiertas semi-estructuradas, una para el supervisor inmediato y la otra para el trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down, las respuestas fueron analizadas. La encuesta de veinticuatro (24) preguntas dirigida al resto del personal no discapacitado, también fueron analizadas. Los resultados indicaron la necesidad de realizar cursos y talleres que permitan al personal discapacitado mejorar y aumentar su productividad, procurando la escogencia de estrategias didácticas que integren la teoría con la práctica. Palabras claves: Plan de formación, Discapacidad, Discapacidad Mental, Síndrome de Down.

Page 8: 63002665

viii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

Propuesta de un plan de formación para personas con discapacidad mental de Síndrome de Down en una empresa de servicio; con el fin de

mejorar su entorno laboral

Autor(es): Betancourt Nestor

Chacón Yury Tutor:

Ernesto Rodríguez Año: 2009.

SUMMARY

Now a day in Venezuela this topic about the disabilities is taking every time more importance and eminent, cause of this though by this research we tried to propose a plan of formation the people with mental disability of “syndrome down”, in a service company with the finality to improve labour environment of the people in study. For the development of this research, we decree constitute the project supported in researching of field, without exclude the documental reviewing and bibliographical. The population and proof of studies is comply with (21) members belonging to the enterprise study´s object. To the attainment of the issue such as data collections instrument it was used an no-structured interview of open questions, one for the immediate supervisor and the other stops by the worker with mental discapacidad of Syndrome of Down, the answers were analyzed. The survey of twenty-four (24) questions directed to the rest of the personnel nondiscapacitado, also was analyzed. The issues suggest the necessity to realize courses and studies that allow to the disability personal be better and to increases their productiveness, obtain the selection of didactics strategies that reimburse the theory with the practice. Key words. Formation plan, disability, mental disability, syndrome down,

Page 9: 63002665

ix

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA…………………………………………………………………….v

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………vi

RESUMEN………………………………………………………………………….vii

Índice de Cuadros……………………..………………………………….xi

Índice de Gráficos………………..…..……………………….………….xii

Introducción………………..………..……………………………………xiv

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…….…………………...………………..17

Objetivos………………………………..…………………………………21

Objetivo General………………………………………………....21

Objetivos Específicos…………………………………………...21

Justificación……………………………………………………..………..22

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………………………………………………………..25

Referentes teóricos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela………....30

Ley para personas con discapacidad……..……………....………...32

El Aprendizaje……………………………………………………………35

Teorías del Aprendizaje.……………………………….………..………38

Page 10: 63002665

x

Bases teóricas

Discapacidad mental de Síndrome de Down y su inserción en el

ámbito laboral…………..…………………………………………….....41

El aprendizaje como fuente principal de los planes de formación

para las personas con discapacidad mental de Síndrome de

Down………………………………………………………………………..54

Planes de Formación como herramienta para mejorar la eficiencia

del personal discapacitado................................…….…….…………57

Descripción de la empresa……………….…………………………….60

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación…………………………………………62

Estrategia metodológica………………….…………………………….64

Técnicas e Instrumentos de recolección de la información……...68

Población y muestra…………………………………………...………..73

CAPÍTULO IV ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………………...75

INTERPRETACION DE LAS ENTREVISTAS…………………………………83

RESULTADOS…………………………………………………………………….87

CAPÍTULO V PROPUESTA DEL PLAN DE FORMACION…………………………...………88

RECOMENDACIONES……………………………………………………...….112

LISTA DE REFERENCIAS……………………………………….………….....113

ANEXOS……………………………………………………….…………………115

Page 11: 63002665

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Cuadro Técnico Metodológico…………….………………..….65

2. Distribución de la puntuación para cada opción presentada…………………………………………………………76

3. Propuesta de un taller de sensibilización para los compañeros de trabajo ……………………..…………………..94

4. Propuesta del plan de formación para el trabajador discapacidad mental de Síndrome de Down…….…………..97

5. Implementación del Plan de Formación…………………….103

Page 12: 63002665

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Valoración porcentual por ítems de los componentes en estudio…..……77

2. Valoración porcentual del Componente de Desempeño…………….……78 3. Valoración porcentual del Componente de Relaciones Interpersonales…80

4. Valoración porcentual del Componente Cumplimiento de Normativas...82

Page 13: 63002665

xiii

INTRODUCCIÓN

La globalización y todos aquellos factores de integración han

impulsado la búsqueda de establecer principios universales que permitan el

buen desenvolvimiento y convivencia de todos los seres humanos, sin

excluir a las personas que por una u otra razón presenten la condición de

discapacitados, en este sentido la ONU y otros organismos internacionales

han establecido recomendaciones para todas las naciones de establecer en

sus marcos legales leyes que protejan, amparen y fomenten la integración e

igualdad de todos sus habitantes.

En Venezuela el 5 de enero del 2007 se publica en gaceta oficial la

ley para personas con discapacidad, buscando integrar a la vida en

sociedad a todas aquellas personas que presenten la condición de

discapacitados, permitiendo así su desarrollo como individuos, además de

generar un espacio en todas las organizaciones que se encuentren en

Venezuela donde las personas discapacitadas puedan desenvolverse

laboralmente tomando en cuenta su discapacidad.

Dentro de esta perspectiva a través de la presente investigación se

buscó proponer un plan de formación para personas con discapacidad

mental de Síndrome de Down en una empresa dedicada a servir comida

rápida así como postres y bebidas a sus clientes; dicha empresa se

encuentra ubicada en la zona Industrial Castillito y cuenta con una fuerza

laboral de 21 trabajadores.

La empresa tiene más de quince años en el mercado venezolano

prestando un servicio de calidad, siendo una de las organizaciones de

referencia en su género.

Page 14: 63002665

xiv

La presente investigación está estructurada en cinco capítulos que

brevemente se explican a continuación

El Capítulo I, dentro del cual se encuentra el Planteamiento del

Problema, el objeto de estudio, la justificación y los objetivos de la

investigación. Expresa de forma clara y precisa la realidad a estudiar y las

razones de realizar dicho estudio.

En dicho capítulo está establecido aquello que se desea lograr, más

específicamente los objetivos de la investigación, siendo ellos las

herramientas que expresan lo que se aspira conocer para poder responder a

la problemática planteada. Reflejarán siempre el conjunto de interrogantes de

los investigadores. Es por ello que se elaboró tomando en cuenta el objeto

de estudio realizando un análisis a la problemática planteada considerando

siempre lo que pretendió conocer y dar respuestas a dicha problemática.

El Capítulo II, Donde se encontrará el Marco Teórico Referencial, y

se plasman los basamentos teóricos y legales en los cuales se sustenta la

investigación.

La primera base será denominada antecedentes, los cuales permitirán

conocer otros estudios que hayan abordado la misma línea de investigación y

que pueden enriquecer la que se va a llevar a cabo estableciendo directrices

y pautas para dirigir la investigación en la dirección correcta.

La segunda base será denominada bases teóricas, y se refiere a todos

aquellos elementos teóricos que permitieron guiar la investigación, es decir,

Page 15: 63002665

xv

la propuesta de un plan de formación, teorías y conceptos de discapacidad.

En él se define todo lo que implica la discapacidad mental de Síndrome de

Down, así como la manera en que estas personas logran un verdadero

aprendizaje. Además de las teorías de aprendizaje que permiten establecer

condiciones, características y elementos necesarios para que el proceso de

aprendizaje pueda llevarse a cabo de la mejor manera posible siendo más

efectiva la transmisión de la información.

El Capítulo III, llamado Marco Metodológico hace referencia a la

estrategia metodológica utilizada, el tipo de investigación, los métodos,

técnicas e instrumentos, así como también señala la población objeto de

estudio. Este conjunto de técnicas, mejor conocidas como metodologías,

serán las que proporcionarán confiabilidad y credibilidad al resultado final de

la investigación, limitando el curso de la misma y sirviendo de herramienta

para dar respuesta a los objetivos planteados.

El Capítulo IV, en el se establece el Análisis e Interpretación de los

Resultados, se realiza la descripción fiel de los resultados obtenidos en

seguida de haber aplicado el cuestionario a los trabajadores objeto de

estudio. El análisis de la información obtenida se realizó según lo establecido

en el marco teórico, estableciendo las condiciones y elementos necesarios

que permitieron llegar a resultados que los investigadores utilizaron para

poder diseñar la propuesta que se busca crear.

Page 16: 63002665

xvi

El Capítulo V, aquí se exponen las recomendaciones de la

investigación, además de la propuesta, esperando dar respuesta a los

objetivos previamente planteados. Seguidamente y por último se encuentran

las referencias bibliográficas que la sustentan.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema En el mundo, desde hace décadas, existe una marcada tendencia e

interés por parte de las organizaciones internacionales y la sociedad mundial

en general de promover valores que protejan todos aquellos derechos

inherentes a la persona, como igualdad de oportunidades, derecho a la

educación y al trabajo, respeto y dignidad de todo ser humano sin

discriminación alguna, es decir, se ha buscado establecer como principio

fundamental que todo ser humano por el hecho de estar vivo, ya posee una

serie de derechos que deben ser respetados y protegidos; ésta tendencia

con el pasar de los años se ha fortalecido y se ha generado un gran número

de tratados, convenios y convenciones que poco a poco las naciones han

aceptado y ratificado apoyándolas, uno de estos principios fundamentales

mundialmente aceptados es la no discriminación y la no exclusión de ningún

ser humano aunque los mismos sean personas con algún tipo de

discapacidad, hoy día en Venezuela, ésta temática respecto a los

discapacitados está tomando cada vez mayor importancia y relevancia, si

bien es cierto, que la Infraestructura de la gran mayoría de empresas y

organizaciones venezolanas, incluyendo aquellas del estado, no cumplen con

Page 17: 63002665

xvii

las condiciones básicas para asimilar personal discapacitado, al menos con

la nueva ley para personas con discapacidad se da un primer paso, en esa

búsqueda de la igualdad de oportunidades para todo ser humano, en esta

misma búsqueda, el estado venezolano trata de establecer la obligación para

toda empresa u organización que se encuentre en el país de tener al menos

un reducido número de personas con discapacidad, al acotar en el artículo

28 de dicha Ley la obligación de todas las empresas y organizaciones de

tener un 5% de personas discapacitadas del total de la nómina de personal;

entendiendo por discapacidad lo que la misma ley reza en su artículo 5:

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (p. 5)

Por otro lado, el espíritu de la ley pretende que las personas

discapacitadas puedan llevar una vida activa e independiente

económicamente y no dependiente de sus familiares, contribuyendo a un

crecimiento integral de estas personas y a no ser una carga para la familia y

poder así generar ingresos para mejorar la calidad de vida de él mismo y de

su entorno; además de permitirles la incorporación al proceso productivo del

país, es decir, que la razón de ser de esta ley es la no exclusión de las

personas discapacitadas del mundo familiar, laboral y social.

Page 18: 63002665

xviii

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, y entendiendo que

el discapacitado debe formar parte de nuestras organizaciones, es necesario

que se realicen planes de formación que ayuden al desenvolvimiento de

estas personas discapacitadas para que logren realizar sus labores y

desarrollarlas de manera eficiente y sin riesgo alguno para su persona,

compañeros y empresa; es por ello que la presente investigación centró su

interés en proponer un plan de formación para las personas con

discapacidad mental de Síndrome de Down, en una empresa que ejecuta

actividades tendientes a cubrir el mercado de servicio de comida rápida, la

cual busca la manera de ofrecer oportunidad de empleos a estas personas

que se encuentran excluidas dentro del ámbito laboral debido a sus

limitaciones cognitivas; con el fin de mejorar no solo su ambiente laboral, si

no también social ya que permite la sensibilización de sus compañeros de

trabajo con los mismos. La empresa se encuentra ubicada en la zona

Industrial Castillito.

Estos procesos de formación para personal en condición de

discapacitados, ayuda a fortalecer los conocimientos de dichos trabajadores

permitiéndoles el mejoramiento de su rendimiento en el puesto de trabajo

para que puedan generar prácticas laborales acordes con los cambios

tecnológicos, las innovaciones en la gestión de las organizaciones, y en

definitiva en relación con las tendencias del entorno, es por ello que surge la

necesidad de la creación de un plan de formación desarrollado para las

personas que tengan la condición de discapacitados, ya que de esta manera

no sólo se benefician las organizaciones que buscan siempre como principal

fin maximizar su utilidad cumpliendo con la legislación vigente, sino también,

beneficia a todas aquellas personas que sufren de alguna discapacidad que

les dificulta el desarrollo de sus habilidades y destrezas a través de planes de

Page 19: 63002665

xix

formación convencionales, para poder integrarse en un proceso productivo

de la mejor manera posible al recibir un incremento de sus propias

habilidades y destrezas.

En definitiva, por un lado, a nivel mundial las nuevas tendencias de la

gerencia han fortalecido el principio que convierte al recurso humano como

un factor de mejoramiento continuo indispensable para las organizaciones y

garantía de la productividad empresarial, y por el otro la búsqueda de la

sociedad mundial de evitar y erradicar la exclusión de personas

discapacitadas, ha sensibilizado a las naciones a contribuir a través de sus

políticas y marcos regulatorios a establecer principios que contribuyan a la

inserción en el mundo social y laboral de personas discapacitadas, es por

ello que en Venezuela se pública en gaceta oficial la ley para personas con

discapacidad el 5 de enero del 2007 y con la aparición de esta ley, ahora en

toda empresa deben estar integradas al menos un número determinado de

personas en condición de discapacidad, por lo tanto se busca que dichos

individuos se identifiquen con su puesto de trabajo, ello se logra en la medida

que el trabajador conozca todos los aspectos y vías para realizar su trabajo

de la mejor manera, entendiendo que su labor es importante y vital para el

funcionamiento de la empresa, y que a través de la misma, va a lograr no

sólo su realización personal, sino también, dará su aporte a la sociedad; es

por ello que la base de esta investigación es la propuesta de un plan de

formación para los trabajadores de la empresa en estudio, que presenten la

condición de personas con discapacidad intelectual de Síndrome de Down,

por ello se buscó respuesta a las siguientes interrogantes ¿Cuáles son las

normativas legales que existen en Venezuela para regular el empleo para las

personas discapacitadas ¿Cuáles son las necesidades reales del personal en

estudio de un plan de formación? ¿De qué manera debe realizarse el plan de

formación del personal en estudio para mejorar su entorno laboral? Estas

Page 20: 63002665

xx

sólo son algunas interrogantes entre otras, que permitieron desarrollar un

plan de formación e integración para las personas discapacitadas dentro de

la organización.

Objetivos

Objetivo General

Proponer un plan de formación para las personas con discapacidad

mental de Síndrome de Down, en una empresa de servicio; con el fin de

mejorar su entorno laboral.

Objetivos Específicos

- Analizar las normativas legales existentes para las personas con

discapacidad.

- Identificar las necesidades de formación del personal en estudio.

- Diseñar el plan de formación para mejorar el entorno laboral de los

trabajadores con Síndrome de Down.

Page 21: 63002665

xxi

Justificación

La discapacidad es un problema creado por la sociedad así lo

establece la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuando el 13 de

diciembre del 2006 da inicio a la discusión sobre el Tratado sobre los

Derechos de los Discapacitados al considerar la discapacidad como el

resultado de la interacción entre un ambiente inaccesible y una persona más

que como una condición inherente a la persona; es por ello que la ONU

siendo uno de los organismos internacionales más importantes e influyentes

establece normas y convenios globales respecto a los derechos de los

discapacitados para evitar la exclusión de los mismos del mundo laboral y

social. A pesar que Venezuela no ha ratificado estos convenios y tratados,

ha creado la ley para personas discapacitadas, es debido a ello que las

organizaciones en Venezuela se encuentran en la necesidad de cumplir con

lo establecido en la nueva legislación; es por ello que la presente

investigación es de gran importancia para todas las organizaciones

venezolanas que buscan cumplir con la normativa, generando valor agregado

a sus procesos, ya que esta investigación arrojó resultados que pueden ser

tomados en cuenta para la formación e integración de personas con

discapacidad dentro de la mismas, a través del desarrollo de planes de

formación e integración especialmente diseñados para personas con

discapacidad, además de cumplir con la normativa y obligaciones que la

legislación venezolana les exige, las empresas podrían utilizar esta

Page 22: 63002665

xxii

información para desarrollar de manera efectiva este personal humano, y de

esta manera mejorar sus procesos y producción cumpliendo con la

legislación vigente.

Esta investigación tiene un valor significativo para todos aquellos

profesionales del área de recursos humanos ya que permitió describir una

realidad y apreciar el hecho que para que un plan de formación e integración

para personas con discapacidad tenga realmente éxito, se debe considerar

un gran número de factores, entre ellos, que tipo de discapacidad tienen

dichos trabajadores, la manera en que se pueden desarrollar sus habilidades

e integrarlos a la cotidianidad de la organización.

Desde el punto de vista metodológico se encuentra un importante

aporte ya que al ser una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y de

campo, arrojó cierta información que puede servir de referencia para futuras

investigaciones sobre el tema en estudio y servirá de guía tanto para

estudiantes como para profesionales del área.

La investigación realizada tiene un importante aporte científico para la

Universidad de Carabobo y más específicamente para la escuela de

Relaciones Industriales ya que al estudiar la realidad que pretendió estudiar,

permitió obtener una visión de cómo se debe y se puede aplicar la nueva ley

para personas con discapacidad en una empresa arrojando resultados

positivos e información útil para los estudiantes de Relaciones Industriales

que deseen abordar el tema de la formación laboral para personas con

discapacidad mental de Síndrome de Down.

Como ya se mencionó anteriormente, este tipo de estudio proporcionó

un valioso aporte para todas las organizaciones ubicadas en Venezuela, pero

Page 23: 63002665

xxiii

más específicamente el mayor aporte se hizo a la organización en estudio, ya

que con la propuesta de un plan de formación e integración, para el personal

discapacitado, la empresa podría mejorar el entorno laboral de este

personal, cumpliendo con la normativa vigente, beneficiándose por un lado al

lograr que estos trabajadores sean más productivos, permitiéndoles no solo

su desenvolvimiento como individuos comunes dentro de la misma, sino

también, integrándolos a la sociedad aportando su grano de arena siendo

una empresa piloto y de referencia para otras organizaciones que deseen

cumplir con la normativa legal.

Para los investigadores, tuvo un valioso aporte la realización de la

presente investigación por que permitió conocer una realidad existente

buscando soluciones efectivas a la misma, dejando una enseñanza que solo

se pudo obtener con la investigación realizada.

Page 24: 63002665

xxiv

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes Con el propósito de desarrollar la presente investigación se analizaron

una serie de trabajos de investigación relacionados con el tema de estudio

que sirvieron de guía para la realización de esta investigación. Los trabajos

consultados se presentan a continuación.

Elideikys, Repillosa (2007) Análisis del proceso de capacitación para la

inserción al Campo laboral de jóvenes con discapacidad mental. Trabajo de

grado para optar al título de Licenciado en Relaciones Industriales.

Universidad de Carabobo. Carabobo – Venezuela. No publicado.

El objetivo fundamental de dicha investigación, es la creación de

talleres de educación laboral para personas con discapacidad, los cuales

tienen como propósito primordial brindar formación y oportunidades de

empleo a jóvenes con necesidades educativas especiales. Es por ello que

para la realización de dicha investigación, se tomo como objetivo general

analizar el proceso de capacitación para la inserción laboral de jóvenes con

discapacidad, impartido en el Taller de Educación Laboral Carabobo. La

investigación es de campo Y los resultados arrojados conllevaron a deducir

Page 25: 63002665

xxv

que la capacitación laboral para personas con retardo mental, es un tema

que plantea retos; sin embargo, se puede considerar como una vía para

hacer frente y solucionar la problemática referente a la inserción al mercado

laboral de dicha población.

En otra investigación realizada por Rodríguez, Ana y Vásquez, Héctor

(2008). Evaluación de un programa de formación profesional impartido a

personas con discapacidad en el taller de educación laboral de Naguanagua

edo. Carabobo. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en

Relaciones Industriales. Universidad de Carabobo. Carabobo – Venezuela.

No publicado.

Ésta investigación es de campo, de tipo descriptiva. El Taller de

Educación Laboral se dedica a formar jóvenes con discapacidad para su

efectiva contratación, por esto se decidió hacer una evaluación del programa

de pre pasantías que allí se imparte con la finalidad de diagnosticar

fortalezas y debilidades. Al aplicar una serie de herramientas para llevar a

cabo la investigación los autores evidencian que la formación recibida es de

gran utilidad para cuando son insertados en el campo laboral, sobretodo lo

correspondiente a los valores ya que, el aspecto de capacitación en áreas de

relevancia para empleos falta mucho por mejorar.

Según los resultados arrojados se pudo conocer en forma general,

que los planes de adiestramiento y desarrollo agregan valor a las empresas

ya que por este medio se capacita al personal para una mejor competitividad

y desarrollo general de todos los procesos dentro de las organizaciones.

Para poder llevar a cabo la investigación se buscaron diversos

antecedentes que permitieron el desarrollo de la misma, entre ellos se

Page 26: 63002665

xxvi

encontró una serie de trabajos y estudios relacionados con el tema de

estudio los cuales sirvieron de guía para la realización de esta investigación.

Uno de los trabajos consultados es de origen español y habla del Preparador

Laboral Para Personas Discapacitadas, dicha denominación todavía se

encuentra en discusión para que pueda formar parte de un programa de

formación profesional superior, pero hoy día ya se están realizando estudios

del aporte que un preparador laboral representaría para la organización y

más específicamente para personas discapacitadas y así, lograr una efectiva

inserción laboral de personas con discapacidad.

Preparador laboral para discapacitados

Según estudios en España Una profesión de futuro es la del

preparador laboral para discapacitados el cual es dirigido a aquellas

personas que sufran de alguna discapacidad, para las personas con

Síndrome de Down; la tarea del preparador laboral se focaliza en realizar un

seguimiento continuo del trabajador discapacitado que necesita un mayor

apoyo para su integración en el ámbito laboral y su inclusión social a través

del empleo. La Fundación Iberdrola y la Federación Española del Síndrome

de Down han elaborado una propuesta donde expresan que:

el preparador laboral debe ser una persona que diseñe, programe, desarrolle y evalúe las actividades necesarias destinadas a la inserción laboral, teniendo en cuenta las características personales, familiares y sociales del trabajador, y aplicando las estrategias y técnicas más adecuadas para el desarrollo de su autonomía personal, adquisición y mantenimiento en el puesto de trabajo. Proponen, para su completa formación, un total de 2.000 horas lectivas distribuidas en siete módulos de trabajo, entre otros: intervención social, autonomía personal y social, inserción laboral o

Page 27: 63002665

xxvii

necesidades físicas y psicológicas de colectivos específicos” (En línea).

Es importante señalar que la presencia del preparador laboral le

permitirá a la persona discapacitada, y más específicamente, personas con

Síndrome de Down, un mejor desenvolvimiento en su área de trabajo, que le

preste ayuda inmediata por un tiempo determinado, sobre todo en sus

comienzos para la integración laboral, el cual se hace más difícil por la falta

de experiencia del mismo y por sus problemas congénitos que le impiden

aprender y aplicar dicho aprendizaje con la misma celeridad que un

trabajador que no posea dicha discapacidad para el desarrollo de su labor;

este preparador no solo creara altos niveles de satisfacción para el trabajador

discapacitado, sino también para toda la organización. Esta investigación es

la base principal para la creación del plan de formación de la persona con

discapacidad en estudio, ya que nos indica pautas para establecer tiempos

adecuados para un mejor aprendizaje e indica la presencia de un experto

que este siempre dirigiéndolo en sus actividades mientras estas se le estén

enseñando.

Existen otras investigaciones que se están realizando y todas se rigen

por un mismo objetivo el cual es el derecho al trabajo, la inclusión en la

sociedad y la búsqueda de igualdad de condiciones con los mismos derechos

sin discriminación alguna. Una de las investigaciones es la de la formación

para la inserción laboral que se menciona en la revista Síndrome de Down:

Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down,

donde indica que:

La necesidad incuestionable de responder, con una formación especializada y de carácter inclusivo desde

Page 28: 63002665

xxviii

el ámbito de la universidad, a las demandas de formación para el empleo que los jóvenes con discapacidad intelectual requieren actualmente, ha sido el motor que ha impulsado a un grupo de profesores de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y a la Fundación Prodis a diseñar un Programa de Formación para la Integración Laboral. Por ello, la Fundación Prodis y la Universidad Autónoma de Madrid han firmado un convenio, por el cual un grupo de 16 jóvenes con discapacidad intelectual ha iniciado un curso de Formación para la Inserción Laboral, en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la U.A.M. de dos años de duración. El curso se encuentra inmerso en una investigación que está siendo realizada por profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, resultando una experiencia altamente satisfactoria y con unas perspectivas de futuro muy alentadoras. (En línea).

Esta investigación que se realiza en España está siendo realizada por

profesores universitarios, quienes por su inquietud de formar jóvenes para su

inserción en el mercado laboral han puesto en marcha el estudio actual,

donde estos jóvenes con discapacidad intelectual son prioridad y su

formación se realiza con un periodo de dos años para que los mismos estén

ya capacitados para realizar cualquier labor enseñada en ese periodo de

formación y para que su desempeño se realice de manera eficiente. Dicha

investigación permitió a los investigadores establecer la importancia de la

presencia del preparador laboral al momento de ingresar el personal

discapacitado en la organización, facilitando así su adaptación al puesto de

trabajo.

Page 29: 63002665

xxix

Referentes Teóricos

Está constituido por un conjunto de leyes, normas y/o reglamentos que

se encargan de regular todos aquellos recursos de un país, ya sea a nivel

social, político o económico, es por ello que el centro nacional de tecnología

de información define las bases legales como aquella que “Establece el

conjunto de normas, así como los principios fundamentales por los que se

debe regir el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela”. También en

los mismos referentes se reflejaran teorías que se relacionan con el tema a

investigar.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el preámbulo de nuestra Constitución Nacional promulgada en

1999, está claramente establecido que en Venezuela se debe garantizar el

derecho al trabajo para todas las personas, por ende este derecho incluye

también a todas aquellas personas discapacitadas, sin ningún tipo de

discriminación alguna, es por ello que el mismo expresa claramente que se

(2000:1) “…asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la

educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni

subordinación alguna…” es decir, que es un derecho de todos y cada uno de

los venezolanos el poder optar a un trabajo, luego queda claramente

expresado en la Constitución que el trabajo va ser un medio fundamental que

el estado debe garantizar para que los venezolanos puedan desarrollarse y

Page 30: 63002665

xxx

conseguir el respeto a su propia dignidad cuando establece en el Artículo 3

que:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. (p.2).

En el Artículo 81 expresa de manera mucho más clara y directa el

derecho que tienen las personas discapacitadas a ejercer su derecho al

trabajo acorde a sus condiciones especiales cuando queda establecido en el

mismo que:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas (p.28).

El derecho y deber de todos y cada uno de los venezolanos para

obtener una ocupación productiva donde pueda lograr una existencia digna

con condiciones de trabajo adecuadas al trabajador se establece en el

artículo 87 que expresa:

Page 31: 63002665

xxxi

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. (p. 30, 31).

El artículo 88 de la constitución de la República Bolivariana de

Venezuela expresa que todo trabajador tiene derecho a ser tratado de

manera igual y con equidad entre sus compañeros de trabajo, cuando dice

que:

El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley. (p. 31).

Así como existe un marco legal que sirve de andamiaje para regular

de manera general todos aquellos derechos y deberes tanto del estado como

de los ciudadanos que permiten establecer normas y limitaciones que facilita

el buen desenvolvimiento, convivencia y desarrollo de una nación; así

también existe la normativa legal que regula de manera específica, el trato y

la protección que deben tener las personas discapacitadas.

Page 32: 63002665

xxxii

Ley para las Personas con Discapacidad

En Venezuela la ley para personas con discapacidad fue diseñada y

creada especialmente para proteger y garantizarles el derecho al trabajo a

aquellas personas que sufran de algún tipo de discapacidad, dicha ley será

aplicada para todas aquellas personas discapacitadas venezolanas y

extranjeras que residan legalmente en el país y rige para los órganos y entes

de la Administración Pública, así como para las personas naturales o

jurídicas de derecho privado como queda claramente establecido en según

su Art. 3 cuando dice que:

La presente Ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas y extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los términos previstos en esta Ley. La Ley amparará a los extranjeros y extranjeras que residan legalmente en el país o que se encuentren de tránsito y rige para los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad. (p.04).

La definición o concepto que esta ley utiliza para el término personas

discapacitadas queda claramente especificado en el artículo 6 de la misma

cuando dice que:

Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

Page 33: 63002665

xxxiii

Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la Organización Mundial de la Salud. (p.05).

También es importante destacar que tanto los órganos y entes de la

Administración Pública, así como las empresas públicas, privadas o mixtas,

deben incorporar no menos de un cinco por ciento (5 %) de su nómina total

con personas con discapacidad permanente, en sus planteles de trabajo,

ubicándolo en un puesto adecuado que le otorgue facilidad para realizar sus

labores como lo establece su artículo 28:

Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5%) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras. No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad. Los cargos que se asignen a personas con discapacidad no deben impedir su desempeño, presentar obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras con discapacidad no están obligados u obligadas a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de discapacidad que tengan. (p.16).

Page 34: 63002665

xxxiv

A pesar de que la ley no establece expresamente el número de

trabajadores que debe tener una empresa para cumplir con esta obligación,

se asume que el número mínimo es de 20 trabajadores; esto se debe a la

sencilla razón que para que el 5% de los trabajadores de una empresa pueda

ser al menos 1 trabajador, el múltiplo de 5% debe ser 20 trabajadores.

Aquellas organizaciones públicas o privadas que no cumplan con la

respectiva cuota establecida en el artículo 28 de la ley para personas con

discapacidad serán sancionadas como lo establece el artículo 84 de la

misma:

Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado que infrinjan el artículo 28 de esta Ley, serán sancionadas con multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a mil unidades tributarias (1.000 U.T.). (p.41)

La multa que se establece en el artículo anteriormente mencionado

para aquellas organizaciones que no cumplan con dicho artículo supone

para las empresas una suma relativamente importante, por lo cual, el

cumplimiento de la ley para personas con discapacidad, tiene vital

importancia para todas las organizaciones que pretendan estar al día con la

normativa venezolana vigente

El Aprendizaje

El objeto de estudio de la presente investigación se enfoca en la

propuesta de un plan de formación para el trabajador con discapacidad

mental de Síndrome de Down, lo cual tiene como base central el aprendizaje

de dicho trabajador, es por ello; que se considera pertinente establecer lo

Page 35: 63002665

xxxv

que para este estudio significa aprendizaje y los factores que influyen en el

mismo. El término aprendizaje según Chiavenato (2007:381) significa “un

cambio o modificación permanente de la conducta en función de la ex-

periencia pasada de cada individuo”.

En este mismo sentido se utilizó el término aprendizaje como lo define

Marcano (2003:47) cuando dice que el aprendizaje “se muestra como un

cambio de conducta relativamente permanente ocurrido en el individuo

debido a la experiencia”. En ambas definiciones de aprendizaje se puede

observar que existen elementos que están presentes, uno es el termino

conducta que al haber aprendizaje debe haber un cambio de la misma, otro

elemento presente en ambas definiciones es la duración de dicho cambio

que debe ser relativamente largo o permanente, y el último elemento

presente en dichas definiciones es que dichos cambios de la conducta del

individuo se generan gracias a la experiencia vivida de cada individuo

El aprendizaje afecta en gran medida la manera en que las personas

piensan, sienten y actúan, así como también sus creencias, valores y

objetivos personales, es por ello; que un cambio de conducta será el reflejo

de que se ha incorporado en la misma persona algo aprendido.

Es importante definir lo que para le presente investigación se

entenderá como conducta, es por ello que se utilizó la definición que mas se

ajusta a la investigación realizada, es decir la definición planteada por

Marcano (2003: 19) cuando establece que “la conducta son todas las

manifestaciones de los organismos inanimados y del hombre”. Es decir, que

la conducta será todas aquellas manifestaciones bien sean corporales,

Page 36: 63002665

xxxvi

fisiológicas, verbales, mentales que el individuo presente frente a situaciones

que le toque vivir.

Para que el aprendizaje pueda ser realmente efectivo en un individuo

se deben tomar en cuenta algunos principios fundamentales para que el

mismo pueda realmente darse, en este sentido Marcano (2003:48) establece

que “1.- Motivación de aprender, 2.-Existencia de una necesidad, 3.-

Repetición de los eventos, 4.- Utilización de un refuerzo” son los

fundamentos que deben estar presentes para que se logre un verdadero

aprendizaje, si se consideran estos fundamentos, se deben también

considerar que el aprendizaje no es un proceso simple, sino mas bien

complejo, influenciado por un gran número de condiciones Chiavenato (2007)

lo clasifica en siete grandes condiciones de la siguiente manera:

1. El aprendizaje obedece a la ley del efecto. La persona tiende mantener cierta conducta que

piensa que le producirá una recompensa o que tendrá algún efecto, y tiende a suspender aquella que no le trae recompensa alguna.

2. El aprendizaje obedece a la ley del estimulo. Los incentivos, estímulos o recompensas son

importantes en el aprendizaje… El premio estimula el aprendizaje.

3. El aprendizaje obedece a la ley de la intensidad.

La intensidad de los ejercicios y de las prácticas determina el aprendizaje. Si los ejercicios, entrenamientos y practicas fueran intensos, el aprendizaje seria mas rápido y eficaz.

4. El aprendizaje obedece a la ley de la frecuencia.

Page 37: 63002665

xxxvii

La frecuencia de las prácticas y los ejercicios tiende a servir de refuerzo del aprendizaje… Si se aprendió algo nunca mas se ejercito o recordó, nuevamente vendrá el olvido.

5. El aprendizaje obedece a la ley de lo reciente.

El espacio de tiempo que transcurre entre el aprendizaje y el desempeño es muy importante. Si las practicas y los ejercicios no son frecuentes, el aprendizaje cede su lugar al olvido. 6. El aprendizaje obedece a la ley de la descongelación.

Aprender algo nuevo significa olvidar algo viejo

7. El aprendizaje obedece a la ley de la complejidad creciente.

El esfuerzo exigido para producir la respuesta afecta el aprendizaje. Algunas respuestas son más difíciles y complejas que otras. (p. 381).

Si se consideran estas sietes condiciones expuestas por el autor, el

aprendizaje en las personas tendrá mayor efecto ya que desarrollaran una

mayor capacidad para aprender nuevas habilidades, adquirir nuevos

conocimientos, modificar actitudes y conductas, lo cual es el objetivo

fundamental de las organizaciones al momento de planificar y ejecutar sus

planes de formación para mejorar la productividad y la calidad de sus

productos, y de esta manera ser más competitivos dentro del mercado.

Teorías del Aprendizaje

Existen varias teorías del aprendizaje que establecen leyes y

principios para la comprensión del aprendizaje que permiten tener una visión

general y detallada de todo el proceso que implica el aprendizaje, a

continuación se presentan algunas de ellas:

Page 38: 63002665

xxxviii

Teorías Conductistas

Este tipo de teorías se dedican al estudio y análisis de todas las

conductas observables en el individuo así como también los cambios que

presentan dichas conductas, como lo establece Marcano (2003:50) cuando

explica que “la teoría conductista se ha dedicado al estudio de la las

conductas observables y los cambios conductuales”; J.B Watson, E.L.

Thorndike, I. Pavlov y B.F Skinner se encuentran entre los principales

representantes de dichas teorías. Para la presente investigación se tomó en

consideración la ley del efecto que propuso Thorndike como lo cita Marcano

(2003:51) cuando dice que la ley del efecto de Thorndike establece que “los

actos seguidos por un estado de cosas satisfactorias tienen mayor

probabilidad de repetirse que los actos seguidos por un estado de cosas

desagradables” es decir, que si el individuo recibe estímulos positivos al

realizar una acción determinada, la misma acción tendrá mayor probabilidad

de repetirse, lo cual en el caso de las personas con Síndrome de Down es de

vital importancia, ya que la motivación para estas personas es fundamental

para lograr que las mismas estén dispuestas a aprender.

Teorías configuracionista o gestalista

Los gestalistas consideran que el aprendizaje no consiste en crear

asociaciones sino que busca cumplir con algún objetivo o fin, como lo

establece Marcano (2003:52) cuando comenta que según los gestalistas “El

aprendizaje no consiste en crear asociaciones. Todo aprendizaje se

caracteriza por buscar un fin, un objetivo. Lo mas interesante es la totalidad

del proceso, no como los elementos se asocian”, es decir, si se toma en

cuenta esta visión amplia del aprendizaje, se concluye que para que un

individuo logre aprender, debe perseguir un fin determinado y que la

Page 39: 63002665

xxxix

adquisición de los nuevos conocimientos le permitirá lograr y alcanzar el

objetivo que persigue. Considerando lo antes expuesto, se debe acotar que

es importante tener conocimientos sobre qué objetivos persigue el trabajador

con Síndrome de Down objeto de estudio, para lograr su motivación para la

adquisición de nuevos conocimientos.

Teoría del aprendizaje de Albert Bandura

Las ideas de Bandura son mejor conocidas por su énfasis en el proceso de aprendizaje por medio de la observación o el ejemplo, es por ello que la revista Geocities en línea indica que Bandura:

Señala que la mayor parte de la conducta humana es prendida al seguir un modelo, en lugar de ser a través de los procesos de condicionamiento clásico y operante. Sugiere que la conducta es aprendida a través de la observación ya sea en forma intencional o accidental. El aprendizaje por observación excede a la sola imitación: el observador aprende de los errores y los éxitos del modelo. El aprendizaje por medio de la observación puede explicar las conductas innovadoras y creativas. Bandura sugiere que los observadores obtienen las características similares de diferentes respuestas y crean reglas de conducta que les permiten ir más allá de lo que han visto o escuchado. Por medio de este tipo de síntesis son capaces de desarrollar patrones nuevos de conducta que pueden ser muy diferentes de aquellos que han observado en realidad (1974). La teoría de Bandura sobre el aprendizaje por observación se basa en gran medida en el análisis experimental de la influencia del modelamiento en la conducta. En un experimento de modelamiento típico, el sujeto observa a otra persona ejecutar una conducta o secuencia de conductas. Después, el sujeto es observado para registrar si la conducta del modelo es

Page 40: 63002665

xl

imitada o no. La conducta del sujeto es comparada con la de un grupo control que no observó al modelo para identificar si existe alguna diferencia significativa. Bandura sugiere que casi cualquier conducta puede ser aprendida por un individuo sin la experiencia directa del reforzamiento. No tenemos que ser reforzados para poner atención a imágenes vívidas o a sonidos fuertes: el impacto del estímulo en sí mismo llama nuestra atención. Tampoco tenemos que ser recompensados en forma directa para aprender algo. (En línea).

Esta teoría permite a los investigadores a tomar en cuenta la

observación y el moldeamiento por parte de la persona discapacitada al

momento del aprendizaje, ya que como indica Bandura, este puede moldear

su conducta o aprendizaje por medio de lo que el instructor o facilitador le

muestra o imparte, repitiéndolo varias veces para que la persona con

Síndrome de Down lo pueda grabar e imitar.

Bases Teóricas Discapacidad mental de Síndrome de Down y su inserción en el ámbito

laboral

Desde que existe el ser humano sobre la tierra, han existido hombres

y mujeres discapacitados, hasta hace poco, la manera en que la sociedad y a

veces hasta la misma familia trataba a estas personas era excluyente en el

mejor de los casos, pero con el pasar del tiempo, y gracias a como ha

evolucionado la humanidad, hoy día la misma sociedad internacional,

preocupada en la búsqueda de realzar los valores que fomentan la paz, la

igualdad y la dignificación de todos los seres humanos, ha establecido a

través de organizaciones internacionales como la ONU (Organización de las

Naciones Unidas) convenciones internacionales que tratan la situación en

que viven las personas con algún tipo de discapacidad, el tratado más

Page 41: 63002665

xli

significativo y representativo del tema fue el que se empezó a formular el 25

de agosto de 2006 en la veinteava sesión de ese periodo de sesiones de la

ONU donde el Comité aprobó el proyecto de convención sobre los derechos

de las personas con discapacidad y es el 6 de diciembre del mismo año

cuando queda totalmente finalizado el tratado que llevará por nombre

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en ésta

convención se establecen un gran número de artículos y recomendaciones a

todas las naciones que firmen y ratifiquen la misma, donde se realza y se

busca establecer principios de igualdad y de trato hacia las personas

discapacitadas, para evitar la exclusión social de los mismos; Venezuela no

ha ratificado este convenio en particular, pero a pesar de eso, ha buscado

evitar y erradicar la exclusión de la vida social y laboral de las personas

discapacitadas a través de leyes que obligan a las empresas a ingresar y

tener en sus nominas personal discapacitado.

Discapacidad

Cuando se utiliza el término discapacidad, deficiencia y/o minusvalía,

se debe explicar exactamente sus conceptos, ya que los mismo han

evolucionado en los últimos años dependiendo de los distintos tipos de

enfoques y áreas en la cual se utilicen los términos, para la presente

investigación se utilizaron estos conceptos como los aborda la OMS

(Organización Mundial de la Salud, 1980) en su CIDDM (Clasificación

Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalía) donde expresa:

Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una

Page 42: 63002665

xlii

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales). (En línea).

Tipos de Discapacidad

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México

(INEGI) establece una clasificación de los tipos de discapacidad que permite

tener una visión general y clara de las discapacidades existentes, dicha

clasificación fue la que se utilizo para los fines de la presente investigación, la

cual es la siguiente: “Discapacidades sensoriales y de la comunicación,

Discapacidades motrices, Discapacidades mentales, Discapacidades

múltiples y otras”, cada uno de los tipos de discapacidad que plantea INEGI,

tiene sus propios subtipos con ejemplos específicos de cada uno de ellos, el

tipo de discapacidad especifica de la investigación en curso es la

discapacidad mental, la cual se define según la Asociación Americana de

Discapacidad Mental (American Association of Mental Retardation) como :

Función intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, auto-cuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años de edad. (En línea).

En ésta clase en particular de discapacidad se incluye a todas

aquellas personas que presentan dificultades o discapacidad para aprender

Page 43: 63002665

xliii

y/o para comportarse tanto en labores y actividades de la vida diaria así

como también dificultades o deficiencias para relacionarse con otras

personas, INEGI subdivide la discapacidad mental en tres tipos más

específicos aun, los cuales son “Discapacidades intelectuales (retraso

mental), Discapacidades conductuales y otras mentales e Insuficientemente

especificadas del grupo discapacidades mentales.” en el subtipo de las

discapacidades intelectuales será donde estará ubicada finalmente el

Síndrome de Down. El Síndrome de Down

Entre las Discapacidades conocidas, ésta suele ser la más vulnerable

y discriminada en el área laboral, por la implicación que la misma tiene y por

las limitaciones que las personas que poseen esta discapacidad presentan,

es decir, la discapacidad mental conocida como Síndrome de Down, según

AVESID (Asociación Venezolana para personas con Síndrome de Down) el

Síndrome de Down consiste en:

Una combinación de defectos de nacimiento, entre ellos, un grado de retraso mental y facciones características. Entre el 30 y el 50 por ciento de los bebés con Síndrome de Down también tienen defectos cardíacos. Muchos de ellos pueden tener deficiencias visuales y auditivas y otros problemas de salud. La gravedad de estos problemas varía enormemente. El Síndrome de Down es uno de los defectos de nacimiento genéticos más comunes. Afecta a todas las razas y a todos los niveles económicos por igual. Aproximadamente uno de cada 800 o 1.000 bebés nacen con este trastorno. Si bien varía, el promedio de vida de los adultos con Síndrome de Down es de aproximadamente 55 años. (En línea)

Page 44: 63002665

xliv

Por otro lado se debe tomar en cuenta que el Síndrome de Down tiene

distintos niveles de gravedad, como lo expresa AVESID:

El grado de retraso mental varía ampliamente, pudiendo ser ligero, moderado o grave. La mayoría, sin embargo, presenta un retraso mental moderado y los estudios sugieren que, con la intervención adecuada, menos del 10 por ciento de ellos tendrá un retraso mental grave. No hay manera de predecir el desarrollo mental de un niño con Síndrome de Down en función de sus características físicas (En línea)

Por ello es necesario conocer cuál es el grado de retraso mental de la

las personas con Síndrome de Down que desean ingresar al campo laboral,

para poder establecer un plan de formación especifico y acorde con las

condiciones que presentan dichos trabajadores.

Inserción laboral

Para que todo ser humano adulto pueda sentirse realizado o en

camino de la realización es necesario que ejecute alguna labor productiva

que le provea los medios económicos necesarios que le permitan no sólo su

sustento sino también su participación económica en los gastos familiares

que se generan regularmente, hoy día para las personas con algún tipo de

discapacidad, su propio desempleo se transforma en un enemigo poderoso,

no solo por el hecho que no contribuye a los gastos familiares sino también

porque su propio sustento y la atención que necesitan se percibe como un

enorme gasto que la familia debe soportar, es por ello, que resulta vital lograr

la inserción laboral de este grupo de personas que sufren de alguna

discapacidad, en el caso particular de las personas con Síndrome de Down,

Page 45: 63002665

xlv

para que puedan ser parte del proceso productivo no sólo de sus familias

sino de la misma sociedad, entendiendo como inserción laboral:

El ofrecer un acompañamiento a personas que están en situación de exclusión laboral y social, con el objetivo de incorporarse en el mercado laboral. La inserción laboral apuesta por la incorporación en el mercado de trabajo, puesto que considera que un trabajo permite a la persona acceder a la esfera económica de la sociedad, lo que facilita el acceso a otro tipo de esferas (social, política, cultural...). La inserción laboral se desarrolla dentro de un entorno productivo, con funcionamiento de empresa, que resulta educativo para la persona. (En línea)

Considerando lo anteriormente mencionado, es importante mencionar

que todas aquellas empresas u organizaciones que consideren la inserción

laboral de una persona con Síndrome de Down, tengan suficiente

información al respecto para saber cómo tratar este tipo de trabajadores,

planificando paso a paso dicha inserción desde su ingreso, adaptación al

puesto de trabajo, capacitación y seguimiento de estas personas para el

buen desenvolvimiento de las mismas.

Retomando de lo que es inserción laboral, cabe destacar que existen

varias asociaciones a nivel mundial que se encargan de velar por todas

aquellas personas que se encuentran en situación de discapacidad en toda

su infinidad, ya sea motriz, psíquica, intelectual etc. Estas asociaciones

orientan y evalúan a estos trabajadores para que logren un buen desempeño

en el puesto de trabajo, las mismas están encargadas de realizar este tipo

de actividades para poder lograr así un una inserción laboral exitosa y un

buen desempeño de parte del trabajador discapacitado.

Page 46: 63002665

xlvi

AESE (Asociación Española de Supported Employment)

Una de las asociaciones preocupadas por defender y luchar por la

igualdad de condiciones para las personas discapacitadas en Españas es

AESE, la cual goza de prestigio en este país por ser una asociación

reconocida a nivel mundial por implementación de programas y proyectos

dirigidos a la mejora continua en lo que abarca al tema de discapacidad y en

especifico para la discapacidad de Síndrome de Down; es por ello que la

misma expresa su misión y estrategias de la siguiente manera:

MISIÓN La AESE tiene como misión impulsar el desarrollo del Empleo con Apoyo en España, para que cada vez sean más las personas con discapacidad que, aun teniendo limitaciones significativas, puedan acceder con éxito al mundo laboral integrado, y, con ello, puedan ser reconocidos en la práctica como ciudadanos con todos sus derechos. ESTRATEGIA La AESE pretende cumplir con su misión: • Asesorando a organizaciones y entidades para poner en marcha nuevos proyectos de Empleo con Apoyo o para que puedan resolver problemas de funcionamiento. • Formando y contribuyendo a la actualización de nuevos equipos entusiastas en esta línea de integración laboral. • Fomentando la autodeterminación y la autoprotección de los propios usuarios, apoyando sus iniciativas en este sentido. • Ofertando instrumentos a sus socios para evaluar la calidad de los servicios o para reunir y difundir información. • Trabajando en la elaboración de propuestas de cambio normativo que faciliten la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sistema regular de trabajo. (En Linea)

Page 47: 63002665

xlvii

• Participando en el movimiento europeo de desarrollo del Empleo con Apoyo (EUSE, ERISE, Iniciativas de la Comisión Europea, etc.). • Conectando gente y organizaciones (usuarios, padres, profesionales, empresarios, entidades privadas y públicas) y creando en la sociedad española una "cultura" del Empleo con Apoyo y del Empleo Integrado. (en línea)

Es importante señalar que AESE es una organización que no solo trabaja

para o en España, también se encuentra participando y apoyando programas

de otras asociaciones en varios países del continente europeo, la aplicación

de sus estrategias no tiene fronteras tal cual como lo indica AESE:

La AESE se fundó en 1993, el mismo año en que se

fundó la EUSE (European Union of Supported

Employment). La Asociación Española fue uno de los

miembros fundadores de la EUSE y ha contribuido,

desde el principio, a su desarrollo e implantación en

Europa, participando ininterrumpidamente en su

Consejo de Dirección, de una manera activa… Por otro

lado, la EUSE –a propuesta de su presidente, Mike

Evans, de Escocia– está trabajando actualmente en un

proyecto Leonardo da Vinci muy interesante, que

producirá un conjunto de herramientas y documentos-

guía, útiles para la formación de los profesionales de

apoyo que acompañan a las personas con

discapacidad en toda Europa. La AESE participa

intensamente en este proyecto. (En línea).

Page 48: 63002665

xlviii

Una de las organizaciones impulsadora del empleo con apoyo en

España es la Fundación Síndrome de Down de Cantabria quien con el

proyecto “avance” de integración laboral fija su interés en la mejora de vida

de las persona con Síndrome de Down, en la integración de la familia, en la

escuela, en el trabajo, y en la sociedad. Se puede decir que la Fundación

Síndrome de Down de Cantabria según su revista es:

Una institución sin ánimo de lucro, constituida en 1982 y clasificada como benéfico-particular-mixta por Orden Ministerial de 13 de abril de 1984. Basada en la idea primordial del respeto a la persona, su objetivo esencial es la promoción y realización de cuantas actividades contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas con síndrome de Down en la Comunidad Autónoma de Cantabria, promoviendo su plena integración en la familia, en la escuela, en el trabajo y en todos los ámbitos de la sociedad a los que puedan tener acceso. La Fundación Síndrome de Down de Cantabria lleva desde 1996 realizando proyectos de preparación laboral e incorporación al mundo del trabajo de personas con síndrome de Down en la modalidad de inserción laboral denominada “Empleo con apoyo”. (En línea).

La Fundación Síndrome de Down de Cantabria también deja claro el

significado del empleo con apoyo, donde especifica el por qué, para qué y

cómo se aplica dentro de las organizaciones para que el mismo sea exitoso.

Según la revista de la fundación de Síndrome de Down conceptualiza el

empleo con apoyo como: El proceso de maduración, de desarrollo individual y de satisfacción personal pasa por la formación para realizar un trabajo y por la inserción en el mundo laboral. Esto también sucede con las personas con síndrome de Down. Dadas sus características, es

Page 49: 63002665

xlix

evidente que ambos procesos, formación e inserción, requieren estrategias y métodos diferentes a los empleados con la población general. La integración mediante el Empleo con Apoyo es un modo eficaz para el acceso y mantenimiento en el trabajo de las personas con síndrome de Down… El “Empleo con apoyo” es el empleo de las personas con discapacidad integrado en la comunidad, dentro de las empresas ordinarias, proporcionándoles los apoyos necesarios dentro y fuera del lugar del trabajo, a lo largo de su vida laboral. El empleo debe reunir condiciones similares en tareas y sueldo a las de otros trabajadores sin discapacidad que ocupe un puesto equiparable dentro de la misma empresa. Las personas con síndrome de Down pueden realizar trabajos en empresas ordinarias, si se les presta un apoyo especializado por parte de formadores o preparadores laborales proporcionados en nuestro caso, por la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Este apoyo va dirigido específicamente a facilitar al trabajador la adquisición de las habilidades propias del puesto laboral concreto en el que se va a integrar, así como a entrenarle en otros aspectos complementarios como son la autonomía en los desplazamientos, el control de horarios, las relaciones sociales con los superiores y los compañeros de la empresa y su actividad general diaria (En línea).

Considerando la cita anteriormente mencionada, se hace evidente la

importancia de la presencia de un preparador laboral que le suministre

apoyo inmediato al trabajador discapacitado para lograr su efectiva

adaptación al puesto de trabajo beneficiando a todos los involucrados en el

proceso de inserción laboral del mismo.

Asodeco (asociación para el desarrollo de educación especial

complementaria).

Así como en España existen diversas asociaciones que se encargan

de fomentar la formación de personas con discapacidad intelectual o mental,

Page 50: 63002665

l

en Venezuela también existen asociaciones que llevan años tratando de

optimizar el ingreso y la aceptación de estas personas discapacitadas dentro

del ámbito laboral, asociaciones que entrenan y capacitan al personal

definiendo sus fortalezas y destrezas para luego insertarlos formalmente en

organizaciones que apoyen este tipo de labor humanista y de sensibilización;

entre estas organizaciones existe Asodeco la cual es definida por ellos

como:

Una asociación civil sin fines de lucro, fundada el 12 de agosto de 1985, pionera en Venezuela en el diseño y aplicación del programa de transición laboral “creando independencia”, el cual facilita la formación, integración y seguimiento socio-laboral de jóvenes y adultos con discapacidad. (En línea).

Asodeco es una asociación venezolana y su fundamento primordial es

la inserción del discapacitado en el mundo laboral, creando en él

competencias que ayuden en su desenvolvimiento dentro de su puesto de

trabajo; esta fundación también trabaja con personas con Síndrome de Down

y es una de sus especialidades, ellos forman a estas personas con personal

capacitado y especializado creando planes de formación a corto, mediano y

largo plazo según sea el caso y la educación que el discapacitado necesite;

es por ello que a continuación se señala la misión y los objetivos propuestos

por asodeco como fundación en apoyo a estas personas discapacitadas:

MISIÓN: ASODECO tiene como propósito fundamental, la búsqueda constante del mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de la integración laboral como medio de dignificación y crecimiento del ser humano. Para alcanzar este fin cuenta con la participación activa de la familia, las empresas, la comunidad y de profesionales altamente calificados para el diseño, implementación y evaluación de programas que garanticen una formación integral y una efectiva integración socio-laboral.

Page 51: 63002665

li

OBJETIVOS: Explorar y desarrollar las potencialidades de cada participante. Brindar actividades académicas, sociales, deportivas, culturales y recreativas que estimulen el desarrollo integral de cada participante. Orientar el equilibrio emocional y autoestima de los jóvenes. Estimular la independencia de los participantes, para facilitar su adaptación en el proceso de integración socio-laboral. Integrar a los participantes al campo laboral según sus habilidades e intereses. Asesorar a las empresas en el proceso de integración y seguimiento socio-laboral de personas con discapacidad. (En línea)

Es por ello que Asodeco es una fundación integral en todas sus

formas, permitiéndoles a las personas discapacitadas su desarrollo para la

integración al mundo laboral y por ende a la sociedad misma.

AVESID (Asociación Venezolana para personas con Síndrome de Down).

Otra de las organizaciones encargadas de la preparación de las

personas con Síndrome de Down para el trabajo en Venezuela es AVESID;

muy conocida en el país por ser una empresa pionera y organizada con más

de doce años en Venezuela, fue creada por un grupo de padres con hijos con

Síndrome de Down y por profesionales interesados en:

Dar una respuesta específica a una condición específica como lo es el síndrome de Down. No existía para aquel entonces en nuestro país ninguna entidad que se encargara de atender las necesidades particulares que esta población demandaba y demanda, tanto en el área educativa ni, mucho menos,

Page 52: 63002665

lii

en lo que concierne a la salud. Tampoco para aquel entonces en Venezuela era común encontrarse con personas con síndrome de Down integradas a su entorno escolar o laboral. (En línea)

Avesid es una organización que se ha mantenido en el país desde sus

inicios y ha venido crecido de manera vertiginosa creando programas

educativos, sociales, de salud, y capacitación profesional donde apoyan a las

personas discapacitadas no solo con Síndrome de Down, sino también

aquellas con discapacidad motora, sensorial, psiquiátrica e intelectual para

integrarlas finalmente al mundo laboral y puedan gozar de los mismos

derechos que una persona ordinaria. AVESID (1999) también creo unos

objetivos y programas por los cuales trabajan día a día, estos son:

OBJETIVOS Los objetivos que nos planteamos desde un primer momento han sido muy claros: Trabajar en pro de la salud, la inclusión en todo sentido; escolar, social y laboral. Luchar por la igualdad de oportunidades en todas estas áreas para la persona con síndrome de Down. En conclusión, nuestro objetivo prioritario es la búsqueda de una mejor calidad de vida para ellos. Coadyuvar en la consolidación de su proyecto de futuro. EN AVESID ACTUALMENTE DESARROLLAMOS CUATRO PROGRAMAS BÁSICOS. 1. El programa de capacitación profesional, en el que se busca que nuestros profesionales tengan a su alcance los conocimientos y las herramientas necesarias lo más actualizado posible, por ello anualmente invitamos a nuestro país a profesionales muy destacados en materia de síndrome de Down. Desde nuestra fundación hemos contado con la presencia de especialistas tanto de Estados Unidos, como de España, Italia, Reino Unido, Bélgica y América Latina. Gracias a esto, la calidad del trabajo que se desarrolla en Venezuela para estas personas ha ido

Page 53: 63002665

liii

progresando considerablemente. 2. El programa EduDown, en el que se aportan recursos económicos a las familias con menos recursos a fin de que sus hijos puedan acceder a los programas educativos… 3. El programa CERES, programa diseñado para desarrollar habilidades y destrezas sociales en jóvenes con discapacidad y sin ella, a través del aprovechamiento constructivo del ocio y tiempo libre. 4. El Proyecto CIMA, centro de capacitación, colocación y apoyo laboral, a través del cual extendemos toda la información al empresariado, de manera de involucrarlos y comprometerlos cada día más a dar la cara a esta realidad, para que abran las puertas hacia una verdadera integración laboral. Ya en nuestro país es bastante común que la gente hable del tema o se tope con personas con síndrome de Down y otras discapacidades trabajando en el mercado ordinario como un trabajador más, con la misma exigencia y los mismos beneficios. (En línea)

AVESID es una organización de gran importancia para todas estas

personas que se encuentran en situación de discapacitado, ya que la misma

les ofrece apoyo en muchos aspectos incluyendo la inserción laboral para que

puedan formar parte de este mundo en el cual han venido siendo excluidos

desde hace años por la creencia de que al ser discapacitado ya eran

personas incapaces de realizar un oficio.

El aprendizaje como fuente principal de los planes de formación para

las personas con discapacidad mental de Síndrome de Down

El aprendizaje para las personas con discapacidad mental,

específicamente con Síndrome de Down, es muy distinta a el aprendizaje

para las personas que no sufran de esta discapacidad, ya que se deben

tener en cuenta una gran cantidad de factores para que el aprendizaje y

transferencia de información sea realmente positivo; la Fundación Síndrome

Page 54: 63002665

liv

de Down de Cantabria establece que para que una persona con Síndrome de

Down pueda tener un proceso de aprendizaje efectivo, en primer término se

debe considerar que las personas con esta discapacidad tienen problemas

en mayor o menor grado en los siguientes aspectos:

a) Los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa. b) La expresión de su temperamento, su conducta, su sociabilidad. c) Los procesos de memoria a corto y largo plazo. d) Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto. e) Los procesos de lenguaje expresivo. (En línea).

Es importante acotar que para que una persona con Síndrome de

Down se pueda insertar en el campo laboral, debe haber recibido

estimulación e intervención temprana y enriquecimiento ambiental que, en

conjunto y de manera inespecífica, actúen sobre el niño con Síndrome de

Down, permitiéndole un desarrollo integral para que en la edad adulta pueda

realmente desempeñar una buena labor en un puesto de trabajo

determinado.

El proceso de aprendizaje y formación para las personas con

Síndrome de Down debe ser realizado de manera pausada, y muy

lentamente ya que estas personas tienen un aprendizaje lento, y debe ser

realizado paso a paso enseñando a dichas personas procesos simples a

través de órdenes cortas que puedan ser retenidas con mayor facilidad, la

motivación que deben recibir las personas con esta discapacidad tiene

mucho mayor relevancia que para las personas que no sufran de la misma,

ya que si para las personas en general resulta importante sentirse motivados

a aprender tal como lo expresan Craig y Bittel (1991:54) cuando comentan

Page 55: 63002665

lv

que “una de las condiciones más importantes para que el aprendizaje se

produzca es que el sujeto tenga motivos para responder a los estímulos

dados”, para las personas con Síndrome de Down es mucho más

determinante la motivación porque al no estar realmente motivados a

aprender suele haber un rechazo al aprendizaje de dicha tarea o actividad,

como lo expresa la Fundación Síndrome de Down de Cantabria cuando

establece que:

Pueden verse episodios de resistencia creciente al esfuerzo en la realización de una tarea, expresiones que revelan poca motivación en su ejecución, e inconstancia en la ejecución, no por ignorancia sino por falta de interés, o rechazo, o miedo al fracaso. (En línea).

Existen otros factores que el preparador laboral debe tener en

consideración a la hora de lograr el aprendizaje de estos trabajadores, por

ejemplo, debe tener en cuenta que las personas con Síndrome de Down

tendrán ciertas dificultades para trabajar solos en comparación con otro tipo

de trabajadores, necesitarán atención directa e individual, además el

preparador laboral debe asegurarse que los cambios de conducta y la

realización de alguna actividad en particular que se desee enseñar sea bien

comprendida por el trabajador en cuestión porque suele ocurrir que dicha

actividad sea realizada solo por imitación sin comprender realmente lo que se

espera de dicha tarea, además se debe considerar que las personas con

Síndrome de Down pocas veces se expresan verbalmente para demandar

ayuda si no comprende alguna instrucción y tienen dificultad a la hora de

atender a varias variables a la vez, por ello se debe prestar especial atención

a la manera en que suelen responder a este tipo de situaciones que suelen

ser, el aislamiento, desconexión silenciosa con su entorno o la realización de

conductas no apropiadas; por otro lado es importante resaltar que las

Page 56: 63002665

lvi

personas con Síndrome de Down poseen baja tolerancia a la frustración

porque no suelen aceptar la no consecución de sus deseos, es decir, si no

logran aprender y realizar alguna actividad de manera rápida según sus

propias expectativas, pueden llegar a manifestar, entre otras, conductas de

rechazo a la actividad o hacia la persona que se la presenta, negativismo o

evitar realizar la misma.

El preparador laboral debe tener siempre en cuenta que las personas

con Síndrome de Down tienen dificultad para mantener la atención por un

tiempo prolongado en un solo objeto, actividad o persona, por lo cual debe

valerse de un tipo de enseñanza que logre captar y mantener la atención de

los trabajadores por el mayor tiempo posible.

Planes de Formación como herramienta para mejorar la eficiencia del

personal discapacitado

Establecidos los términos y condiciones que influyen en el aprendizaje

de personas con Síndrome de Down, entendiendo que el aprendizaje es la

base de los planes de formación, resulta necesario precisar primero, analizar

y entender lo que es la capacitación ya que los planes de formación se deriva

de todos los procesos y objetivos de la capacitación y está según Chiavenato

(2007):

Es un acto intencional de proporcionar los medios que permitirán el aprendizaje, el cual es un fenómeno que surge como resultado de los esfuerzos de cada individuo. El aprendizaje es un cambio de conducta que se presenta cotidianamente y en todos los individuos. La capacitación debe tratar de orientar esas experiencias de aprendizaje en un sentido positivo y benéfico, completarlas y reforzarlas con una actividad planeada a efecto de que los individuos de todos los niveles de la empresa puedan desarrollar más

Page 57: 63002665

lvii

rápidamente sus conocimientos y aquellas actitudes y habilidades que les beneficiara a ellos y a la empresa. (p.388).

De acuerdo a lo anterior es importante definir la capacitación y según

Chiavenato (2007:386) “la capacitación es el proceso educativo de corto

plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las

personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias

en función de objetivos definidos”. Chiavenato también hace síntesis y cita a

Flippo el cual explica que “la capacitación es el acto de aumentar el

conocimiento y la pericia de un empleado para el desempeño de determinado

puesto o trabajo”.

Después de conocer el significado de la capacitación, se puede

apreciar que la misma es de gran importancia en las empresas para la

formación de su personal, creación de habilidades y para la mejora del

desempeño en su puesto de trabajo, para complementar también se debe

estudiar lo que la capacitación abarca, es decir, su contenido, el cual se

divide en cuatro formas de cambio de la conducta tal como señala

Chiavenato (2007):

Transmisión de información: el contenido es el elemento esencial de muchos programas de capacitación, es decir, la información que se imparte entre los educandos en forma de un conjunto de conocimientos… Desarrollo de habilidades: sobre todo las habilidades, las destrezas y los conocimientos que están directamente relacionados con el desempeño del puesto presente o de posibles funciones futuras… Desarrollo o modificación de actitudes: se busca generalmente la modificación de actitudes negativas de los trabajadores para convertirlas en otras más favorables, como aumentar la motivación o desarrollar la sensibilidad del personal de gerencia y de supervisión

Page 58: 63002665

lviii

en cuanto a los sentimientos y las reacciones de las personas… Desarrollo de conceptos: la capacitación puede estar dirigida a elevar la capacidad de abstracción y la concepción de ideas y filosofías, sea para facilitar la aplicación de conceptos en la práctica de la administración, sea para elevar el nivel de generalización para desarrollar gerentes que puedan pensar en términos globales y amplios. (p. 386, 387).

Para la investigación en cuestión y considerando el tipo de

discapacidad del personal en estudio se consideró solamente las tres

primeras formas que Chiavenato establece para lograr el cambio de conducta

del personal.

También se debe dejar claro los objetivos de la capacitación, ya que

los mismos son los que orientaran al investigador señalando la meta y a

donde se llegara si los aplican adecuadamente, el investigador debe estar

claro de lo que busca y a dónde quiere llegar; según Chiavenato (2007) los

objetivos de la capacitación son:

- Preparar a las personas para la realización inmediata de diversas tareas del puesto. - Brindar oportunidades para el desarrollo personal continuo y no solo en sus puestos actuales, sino también para otras funciones más complejas y elevadas. - Cambiar la actitud de las personas, sea para crear un clima más satisfactorio entre ellas o para aumentarles la motivación y volverlas más receptivas a las nuevas tendencias de la administración. (p.387).

Después de entender lo que es capacitación podemos denotar el

significado de formación ya que este se deriva de lo que es la capacidad; el

término formación; el cual en el ámbito laboral Mad Comunicación (2005:11)

Page 59: 63002665

lix

la define como: “El proceso que permite ajustar las cualidades del trabajador

a una actividad, mejorando y actualizando las capacidades, habilidades,

actitudes y aptitudes idóneas para su desempeño” es decir que la formación

será el proceso donde se pretende que el trabajador logre reducir de manera

significativa la brecha existente entre los conocimientos y la manera de

realizar su labor con respecto a lo que debería conocer y la manera en que

debería realizar su labor con el fin de que el trabajador logre desempeñarse

de la mejor manera posible en su labor.

Para que el plan de formación para personas con Síndrome de Down

sea efectivo se debe tener claro en primer término, cuál es el nivel de

gravedad que la persona con Síndrome de Down presenta para poder

diseñar un plan de formación adecuado para dicho trabajador, luego es

recomendable asignar un preparador laboral que acompañe a dicho

trabajador por un tiempo determinado en la realización y aprendizaje de las

tareas a desempeñar en su puesto de trabajo tomando en consideración las

características especiales que dichas personas poseen.

Para este caso en particular, se debe utilizar un tipo de plan de

formación focalizado a un puesto en particular donde debe enseñarse al

trabajador tareas muy especificas claramente definidas donde paso a paso el

trabajador se adapte e internalice las labores que se esperan realice, desde

que el trabajador ingresa en la organización debe estar acompañado por el

preparador laboral hasta que logre con el tiempo realizar sus labores sin la

ayuda del preparador laboral.

Descripción de la empresa

Page 60: 63002665

lx

La organización en estudio es una empresa de servicio ubicada en

Valencia, Edo. Carabobo; se dedica a la elaboración de comida rápida, entre

ellas se encuentra, pollos, ensaladas, papas fritas, helado y postres, entre

otros.

La organización tiene más de veinte años en el mercado venezolano

de comida rápida estableciendo así una gran clientela y un prestigio

reconocido no solo en el mercado nacional sino, internacional por la calidad

del servicio prestado y por ser una de las organizaciones pioneras en

Venezuela desde hace diez años en la inserción de personas discapacitadas

en sus sucursales; llegando a convertirse en una de las organizaciones

modelo a seguir en el cumplimiento de la responsabilidad social

VISION

Brindar a nuestros clientes una experiencia excepcional. Dándole la

bienvenida a cada miembro de la familia, prestando un servicio rápido,

exacto y amable. Brindándole siempre comida caliente, segura y fresca, en

un ambiente entusiasta, limpio y seguro, consistentemente en cada

restaurante.

MISION

Ser el lugar preferido para comer de nuestros consumidores.

Page 61: 63002665

lxi

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En toda investigación se deben establecer objetivos que fundamenten

lineamientos que puedan brindar al investigador una base para alcanzar las

propuestas planteadas. De la naturaleza de la investigación elegida por el

investigador depende el tipo de estrategia, técnicas e instrumentos

adoptados en la misma, es por ello que el presente trabajo se enmarca en su

fase inicial dentro del concepto de la investigación cuantitativa de tipo

descriptiva la cual pretende; según Hernández (2003:119); “medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a los que se refieren. Busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”.

Es una investigación descriptiva ya que permitió verificar y analizar las

diferentes variables relacionadas al estudio social y biológico de la persona

con Síndrome de Down dentro de su entorno laboral.

A su vez; es una investigación de campo ya que la información y los

datos obtenidos se recolectaron de forma directa en la empresa en estudio;

Page 62: 63002665

lxii

según Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000) Una

investigación de campo es:

Aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. (p. 18).

Es de campo porque permitió el estudio del escenario donde se

desarrolló interacción social, las conductas y actitudes de los participantes

además surgieron interrogantes y premisas que llevaron a comprender la

situación en estudio.

Es por ello que la investigación al ser cuantitativa, descriptiva y de

campo permite medir y estudiar independientemente y con precisión las

dimensiones objeto de estudio, analizar el comportamiento individual o en

grupos y su desenvolvimiento dentro de ellos, conociendo su pasado y

presente estudiando el lado humano y social de los mismos, también nos

enseña a ver las cosas desde el punto de vista de otras personas

atribuyéndole una importancia primordial a los significados sociales.

La investigación se desarrollo mediante un proyecto factible ya que se

busca la presentación de una propuesta de un plan de formación para el

personal en estudio, es por ello que Delgado (2005:237) define proyecto

factible como “…la creación de modelos, programas, planes, estrategias,

lineamientos, políticas y cualquier otro tipo de producto intelectual que esté

destinado a servir de base operativa para solucionar problemas detectados

en una organización…” es así como el proyecto factible permitió llevar a cabo

Page 63: 63002665

lxiii

la creación del plan de formación para la persona con discapacidad mental

de Síndrome de Down para luego proponerlo en la empresa en estudio

debido a la información que se recolectó por medio de la observación,

encuestas y entrevistas.

Estrategia metodológica

Para lograr el desarrollo de la investigación, se planteó un objetivo

general y tres específicos los cuales dan criterios a las interrogantes

planteadas para la propuesta de un plan de formación de las personas con

Síndrome de Down en una empresa de servicio.

La investigación también se llevo cabo por medio de una revisión e

indagación de antecedentes e investigaciones similares y por medio del

análisis de la información del material bibliográfico recopilado. Seguidamente

se realizó el cuadro técnico metodológico, el cual sirve como herramienta

para facilitar la investigación, en el se nombra el objetivo propuesto junto con

sus definiciones a los cuales se les incluyo unos indicadores para poder

medir los resultados de la misma; además se realizaron unos ítems que

permitieron guiar la investigación para la formulación de las preguntas. El

cuadro técnico metodológico según Delgado, Colombo y Orfila (2003:52)

“Permite ir descomponiendo, a partir de los aspectos generales, los

elementos más concretos que le permiten al investigador acercarse a la

realidad objeto de estudio. Cada uno de los ítems sirve de insumo al

instrumento de recolección seleccionado”. Esto ayudo a que la investigación

fuera manejable y que los objetivos propuestos se llevaran a cabo. La

encuesta realizada y su respectivo cuestionario sirvieron como herramienta

Page 64: 63002665

lxiv

para armar el plan de formación para la persona con discapacidad de

Síndrome de Down de la empresa en estudio.

El cuadro técnico metodológico es un mecanismo fundamental para el

desarrollo de la investigación y está distribuido de la siguiente manera,

dimensiones, definición, indicadores, ítems, instrumentos y fuentes de

información.

Page 65: 63002665

65

Cuadro Nº 1

Fuente: Betancourt y Chacón (2009))

Cuadro Técnico Metodológico I Proponer un plan de formación para una persona con discapacidad mental de Síndrome de Down, en una empresa de servicio al

cliente; con el fin de mejorar su entorno laboral.

Objetivo Específico # 1

Dimensión

Definición Indicadores Ítems Fuentes Técnicas e

Instrumentos

Analizar las normativas legales existentes para las personas con discapacidad.

Normativas legales existentes para las personas con discapacidad.

Conjunto de leyes, normas y/o reglamentos que se encargan de regular todos aquellos recursos de un país, ya sea a nivel social, político o económico. “Establece el conjunto de normas, así como los principios fundamentales por los que se debe regir el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela”.

  1- Marco Regulatorio para personas con discapacidad. 2- Alcance de las normativas legales.

  1.1- Conocimientos legales. 1.2- Cumplimiento de las normativas legales. 2.1- Normativas de la empresa. 2.2- Ámbito de control.

   * Ley para personas discapacitadas *Trabajadores

  *Revisión Documental * Entrevista *Encuesta - cuestionario

Page 66: 63002665

66

Cuadro Nº 1.1

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Cuadro Técnico Metodológico I Proponer un plan de formación para la persona con discapacidad mental de Síndrome de Down, en una empresa de servicio al cliente;

con el fin de mejorar su entorno laboral.

Objetivo Específico # 2

Dimensión

Definición Indicadores Ítems Fuentes Técnicas e

Instrumentos

Identificar las necesidades de formación del personal en estudio.

Necesidades de formación del personal en estudio.

El trabajo total asignado a un trabajador individual constituido por un conjunto especifico de deberes y responsabilidades

  1- Diagnostico Organizacional. 2- Diagnostico Ocupacional. 3- Diagnostico Individual.

1.1- Misión 1.2- Visión 2.1- Efectividad 2.2- Actividades diarias. 3- Comportamiento en el entorno laboral. 3.1- Desempeño Laboral

* Empresa * Personas con discapacidad de síndrome de Down que laboran en la empresa. * Supervisores y compañeros de trabajo

  *Revisión Documental

* Entrevista

*Encuesta – cuestionario

Page 67: 63002665

67

Cuadro Nº 1.2

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)) .

Cuadro Técnico Metodológico I Proponer un plan de formación para una persona con discapacidad mental de Síndrome de Down, en una empresa de servicio al cliente;

con el fin de mejorar su entorno laboral.

Objetivo Específico # 3

Dimensión

Definición Indicadores Ítems Fuentes Técnicas e

Instrumentos

Diseñar el plan de formación para mejorar el entorno laboral de los trabajadores con Síndrome de Down.

Plan de formación para la mejora del entorno laboral de los trabajadores con Síndrome de Down.

Es el proceso que permite ajustar las cualidades del trabajador a una actividad, mejorando y actualizando las capacidades, actitudes y aptitudes idóneas para su desempeño.

  1- Formación o preparación para el trabajo. 2-Número de participantes en el programa. 3- Apoyo familiar

 1.1- Existencia de programas de formación laboral dirigidos al personal discapacitado. 2.1-Total de trabajadores en la sucursal. 2.3 Trabajo en equipo. 2.2 Actitud del trabajador ante las personas discapacitadas 3.1- sustento familiar

  *Personas con discapacidad de Síndrome de Down que laboran en la empresa. *Compañeros de trabajo del personal con síndrome de Down. *Supervisores

  *Entrevista

*Encuesta - cuestionario *Revisión Documental

Page 68: 63002665

i

Técnicas e Instrumentos de recolección de información

Para el tema estudiado la revisión documental incluyo la recopilación y

análisis de teorías y estudios realizados en el área de personas

discapacitadas, a fin de elaborar un marco teórico conceptual que permitió a

los investigadores comprender y conocer la información básica para el

estudio del mismo. la recopilación documental es definida por Delgado,

Colombo y Orfila (2003:59) como “la que se realiza por la consulta de

documentos escritos, sean formales o no, en los que se plasmó un

conocimiento que fue avalado por autores que realizaron una investigación

previa”

Una de las técnicas que se utilizo fue la observación, la misma se

realizo dentro de la organización y permitió evaluar al trabajador que

presenta la discapacidad de Síndrome de Down en su puesto de trabajo y el

comportamiento de este frente a sus compañeros; también permitió observar

la actitud los compañeros de trabajo respecto a la persona con Síndrome de

Down; Yamile Delgado Smith (2005) se refiere a la observación como “el

procedimiento que tiene como propósito ir registrando de una manera

sistemática la conducta del hombre y su contexto social. Se trata de una

captación de datos como producto de un seguimiento sistemático del hecho

en estudio.”

Otra técnica utilizada y no menos importante que las citadas

anteriormente es la encuesta, la cual está definida por Sabino (2002:71)

como ‘’ requerir información a un grupo socialmente significativo de personas

acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo

cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos

recogidos”. La misma fue aplicada los 20 trabajadores de la empresa en

Page 69: 63002665

ii

estudio que tienen mayor contacto con el trabajador discapacitado, con el

objeto de determinar los elementos que dan valor a este plan de formación.

Como instrumento de recolección de de los datos, se utilizó el

cuestionario, el cual está definido según Enciclopedia virtual (en línea) como

“Conjunto sistematizado de preguntas sometido a la consideración de una

persona para conocer, a través de las sucesivas respuestas que se den, los

datos o circunstancias del asunto a que tales preguntas estén referidas”. El

mismo está compuesto por 24 preguntas que facilitaron la investigación y

arrojaron información valiosa para su desarrollo.

Para construir el cuestionario se establecieron una serie de preguntas

detalladas y precisas partiendo de la información usada en el cuadro técnico

metodológico, la cual parte de los ítems plasmados en él y que surgieron de

los indicadores que se desarrollaron en los objetivos específicos del mismo;

se aplico a los 18 trabajadores de atención al cliente y a 2 supervisores; con

el objeto de determinar la integración del trabajador discapacitado en estudio

con respecto a sus compañeros de trabajo y con la finalidad de detectar las

debilidades y destrezas de la personas discapacitada en su puesto de trabajo

para la elaboración de un plan de formación.

La entrevista es otra técnica que permite al investigador, conseguir de

una manera más abierta y directa información acerca del tema que desea

investigar, generalmente se entrevista a alguien conocedor de lo investigado;

Yamile Delgado Smith (2005) lo conceptualiza de la siguiente manera “Es

una conversación efectuada entre dos personas por lo menos, en la cual uno

es el entrevistador y otro es el entrevistado; estas personas dialogan entorno

a un problema o aspecto determinado, teniendo un propósito profesional.” La

Page 70: 63002665

iii

entrevista consta de 14 preguntas para el supervisor y otra entrevista distinta

de 20 preguntas también para la persona con Síndrome de Down.

La entrevista fue aplicada tanto al supervisor inmediato como a la

persona con Síndrome de Down, la misma se realizo con preguntas semi-

estructuradas, lo cual facilito la investigación creando un ambiente agradable

para el entrevistado. En la entrevista se pudo indagar a profundidad sobre el

comportamiento de la persona discapacitada dentro de su entorno laboral,

además dio a conocer su perspectiva referente a sus compañeros de trabajo

y su experiencia en el mundo laboral.

El cuestionario que se utilizo se desarrolló bajo una escala de

estimación la cual está conformada por 24 preguntas que ayudaron a

recopilar información significativa generando también interrogantes que

facilitaron el avance de la misma. La escala de estimación es una modalidad

de medición de actitudes y ayuda al investigador a construir un criterio

confiable con escalas prediseñadas; es por ello que Quero en indica que:

“Las Escalas de Estimación designan una técnica que comprende un conjunto preestablecido de categorías o de signos para cada uno de los cuales se precisan un juicio ponderado. Este juicio se traduce por enunciados descriptivos, por números, por una forma gráfica o por una combinación de todas esas modalidades “. Por tanto estaríamos hablando de un conjunto de características o comportamientos a juzgar y algún tipo de jerarquía. El observador usa la escala para indicar la cualidad, cantidad o nivel de rendimiento observado. También la Escala de Estimación son consideradas como juicios cuantitativos sobre el

Page 71: 63002665

iv

grado de la presencia de la conducta y como se muestra ésta: “Son medidas destinadas a cuantificar las impresiones que se obtienen a partir de la observación “. (En línea)

Los ítems se redactaron en forma de afirmación, de modo de que la

persona al momento de responder pueda evaluar las diferentes opciones y

adoptar por la más idónea o la que coincida con su perspectiva o realidad

observada.

Validez y Confiabilidad del Instrumento de recolección de datos

Con el propósito de respaldar la investigación, es necesario asegurar

la confiabilidad y validez de la información recogida; Es por ello que Delgado,

Colombo y Orfila (2003) expresan que “todo instrumento de recolección de

datos debe poseer dos características esenciales: Confiabilidad y validez. Si

el instrumento no cumple con estos requisitos, el mismo tendrá limitaciones.”

En este orden de ideas Pérez citado por Delgado, Colombo y Orfila

(2003:67) plantea que “Si un instrumento o instrumentos reúnen, estos

requisitos habrá cierta garantía de los resultados en un determinado estudio

y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una

mayor confianza”. En tal sentido, se requiere que los instrumentos de

recolección de datos deben ser confiables y válidos para garantizar que la

investigación sea digna de credibilidad y confianza.

La confiabilidad está calculada con el Alpha de Cronbach dando como

resultado 0,8024 siendo este valor de alta confiabilidad. Anexo según cuadro

numero 6

Page 72: 63002665

v

Hurtado Iván (2001: 83) define la validez como “Una condición

necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho diseño

permite detectar la relación real que pretendemos analizar”.

Para la validez se utilizó el método de juicio de expertos donde cuatro

(4) especialistas de diversas áreas como lo es el departamento de

Estadística, Sociología, Planificación y Desarrollo de Recursos Humanos de

la Universidad de Carabobo; además de la directora del Taller Bolivariano de

Educación Laboral Carabobo. Los profesores de estas áreas son quienes se

encargaron de realizar una revisión del instrumento utilizando las estrategias

de medición de claridad, pertinencia y precisión de cada uno de los ítems

utilizados en el cuestionario, verificando si el instrumento posee cada uno

estos aspectos y que alcancen los objetivos de la investigación.

Después de que los especialistas revisaron los instrumentos se

procedió a realizar las correcciones sugeridas por los mismos, para que el

instrumento pudiese ser validado por ellos.

Page 73: 63002665

vi

Población y Muestra

La población de la empresa en estudio es de veintiún trabajadores, la

cual según Hurtado (2001:78) “se refiere al conjunto para el cual serán

válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades

(personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar”. La población está

representada por 18 trabajadores de atención al cliente, dos supervisores y

una persona que presentan la condición de discapacidad mental de

Síndrome de Down; la investigación se realizo en una empresa de servicio en

el área de comida ubicada en Valencia, Edo. Carabobo.

También es importante señalar la definición planteada por Arias (2006)

cuando indica que la población es “un conjunto finito o infinito de elementos

con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por

los objetivos del estudio”.

Para efectos de esta investigación se tomara en cuenta una proporción

de veintiún trabajadores los cuales formaran la muestra objeto de estudio la

cual está definida por Hernández (2003:302) como “una unidad de análisis o

conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se habrán

de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo del universo

o población que se estudia”.

Este grupo de personas son clave para la investigación ya que

facilitaron información sobre el desenvolvimiento, actitud y comportamiento

de la persona que presenta discapacidad mental de Síndrome de Down y son

a quienes se le aplico la encuesta para poder así obtener información

Page 74: 63002665

vii

relevante para la realización del plan formación para la persona con

discapacidad mental de Síndrome de Down.

Tamaño de la Muestra

La muestra es una porción representativa de la población que permite

inferir sobre sus parámetros y proyectar los resultados a la población. En tal

sentido, la muestra es considerada por Giménez (2000:81), “como una parte

representativa de la población o universo, elegida cuidadosamente, la misma

debe reproducir en pequeño las características de la población total lo más

exactamente posible”. La relevancia que posee la muestra radica en que es

considerada un elemento característico de toda una población y la

representación del universo a investigar.

Para la presente investigación la población y la muestra serán iguales,

ya que la información recolectada se obtuvo de todos los trabajadores de la

organización en estudio, incluyendo al trabajador con discapacidad mental de

Síndrome de Down.

Page 75: 63002665

viii

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS

Luego de aplicar el instrumento de recolección de datos, se debe

proceder al análisis e interpretación de los resultados, la cual es una de las

etapas más importantes en cualquier investigación, esto se debe a que en

este punto se registran de forma analítica los resultados logrados durante la

aplicación del instrumento de recolección al colectivo en estudio. En este

sentido Delgado. Colombo y Orfila (2003), afirman que:

El análisis e interpretación de los datos corresponde a la última fase del proceso de investigación, y en el mismo se explana todo un conjunto de argumentos tendentes a dilucidar aspectos inherentes al alcance de cada uno de los objetivos propuesto por el sujeto examinador. (p.82)

La información obtenida en la recolección a través de los instrumentos

aplicados tienen la finalidad de dar respuesta al objetivo general de la

presente investigación, y permiten describir la realidad estudiada, estos

datos se clasificaron y se vaciaron en gráficos estadísticos, para luego

interpretar y analizar su comportamiento.

Para el cumplimiento del primer objetivo de la presente investigación el

cual busca analizar las normativas legales existentes para las personas con

discapacidad, se realizó en el capítulo dos un análisis artículo por artículo de

la legislación venezolana de cada uno de ellos que existen, donde se

amparan a las personas con discapacidad obligando a las empresas

venezolanas o no venezolanas que hagan vida comercial dentro del país a

ingresar personal con algún tipo de discapacidad en sus organizaciones,

Page 76: 63002665

ix

considerando que al menos un 5% del personal de la organización debe

tener la condición de discapacitado.

Para cumplir con el segundo objetivo de la investigación se emplearon

dos instrumentos, un cuestionario y una entrevista, para poder así contrastar

la información obtenida y poder realizar análisis pertinentes, el cuestionario

aplicado consta de 24 ítems de afirmaciones positivas, donde se buscó

conocer la opinión de los trabajadores de la organización en estudio respecto

a tres dimensiones del trabajador discapacitado con Síndrome de Down, la

dimensión del desempeño, la dimensión de las relaciones interpersonales y

la dimensión del cumplimiento de las normativas, para poder conocer dichas

dimensiones se utilizó la escala de estimación, y se empleó para cada ítem

una serie de criterios estándar donde el encuestado seleccionó una opción

de las que se presentaron, las opciones fueron Excelente, Bueno, Regular,

Deficiente y Malo; la puntuación de cada opción fue la siguiente:

Cuadro Nº 2 Distribución de la puntuación para cada opción presentada

Opción Puntuación

Excelente 5

Bueno 4

Regular 3

Deficiente 2

Malo 1

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Page 77: 63002665

x

Luego de haber recogido la información del cuestionario y valorar cada

ítem según la puntuación planteada en el cuadro número dos, se obtuvo una

serie de datos que fueron graficados de manera porcentual para poder

realizar los análisis pertinentes de la información obtenida.

Gráfico Nº 1 Valoración porcentual por ítems de los componentes en estudio

Según la información obtenida se evidenció una clara tendencia de

opinión de los trabajadores de la empresa en estudio a considerar de manera

regular-buena la labor del trabajador con discapacidad mental de Síndrome

de Down, evidenciando la necesidad de la aplicación de planes de formación

que le permitan desarrollarse de manera más efectiva en su puesto de

trabajo y alinearse con el resto de sus compañeros para mejorar su

productividad y cumplir con las expectativas de la organización.

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Page 78: 63002665

xi

Los primeros 9 ítems utilizados en el cuestionario, permitieron conocer

la opinión de los trabajadores de la empresa con respecto al desempeño del

trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down, dichos ítems se

componen de afirmaciones que permiten al encuestado establecer de

manera clara su opinión respecto a varios aspecto individuales del

desempeño del trabajador en estudio, estableciendo de manera objetiva a

través de cada ítem una valoración que permitió a los investigadores conocer

de manera precisa la opinión general respecto al componente de

desempeño.

Gráfico Nº 2 Valoración porcentual del Componente de Desempeño

El gráfico número dos muestra una clara tendencia de opinión de los

trabajadores de la empresa en estudio a valorar el desempeño del trabajador

con discapacidad mental de Síndrome de Down entre regular y bueno

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Page 79: 63002665

xii

(58,38% en promedio), lo cual sirvió de indicador para los investigadores

conocer que los trabajadores de la empresa en estudio consideran que el

desempeño del trabajador con Síndrome de Down, puede ser mejorado,

siendo evidente la necesidad de buscar alternativas para mejorar el

desempeño del trabajador en cuestión, teniendo en cuenta lo anteriormente

mencionado, también se debe considerar que para lograr una efectiva

transferencia de información y un aprendizaje efectivo del trabajador con

discapacidad mental de Síndrome de Down existen condiciones que deben

estar presentes, como por ejemplo lograr la motivación necesaria por parte

del trabajador, y muy especialmente en el caso del trabajador con Síndrome

de Down ya que por el tipo de discapacidad que presenta, suele perder

interés y concentración de manera mucho más fácil y rápida en comparación

con un trabajador que no sufra de dicha discapacidad.

El siguiente componente evaluado fue el componente de las

relaciones interpersonales del trabajador con discapacidad mental de

Síndrome de Down, con éste componente los investigadores buscaron

conocer el nivel de integración del trabajador en estudio con el resto de sus

compañeros de trabajo, así como también si el trabajador con discapacidad

mental de Síndrome de Down recibe el apoyo y ayuda necesaria para

realizar sus labores por parte del resto de los trabajadores, dicho

componente consta de ocho ítems que permitieron a los investigadores

obtener la información necesaria para realizar los análisis oportunos.

Page 80: 63002665

xiii

Gráfico Nº 3 Valoración porcentual del Componente de Relaciones Interpersonales

En el gráfico número 2 se muestra una tendencia de opinión donde

los trabajadores de la organización consideran que las relaciones

interpersonales entre el trabajador con discapacidad mental de Síndrome de

Down y el resto de los compañeros de trabajo se encuentra entre regular y

bueno (60,52% en promedio), siendo esto un dato importante para la

presente investigación, ya que para las personas con Síndrome de Down, es

de vital importancia y necesario sentirse parte de un todo y no como un ser

aislado de las situaciones que ocurren a su alrededor, esto no solo afecta la

comunicación del trabajador discapacitado sino también afecta su

desempeño, al considerar que no disfruta del apoyo o ayuda necesaria

cuando tiene dudas respecto a alguna actividad que deba realizar en su

puesto de trabajo, es por ello que luego de analizar los ítems del componente

en estudio se hace evidente la necesidad de planes de formación que

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Page 81: 63002665

xiv

permitan mejorar la integración del personal discapacitado en estudio con el

resto de los trabajadores.

Si bien es cierto que para la organización y los trabajadores de la

misma, el desempeño es un tema de vital importancia, en el caso particular

del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down, la mejora de

las relaciones interpersonales de dicho trabajador es tan importante como la

mejora de su desempeño, ya que por el tipo de discapacidad particular que

presenta, al mejorar las relaciones interpersonales del trabajador

discapacitado con el resto de sus compañeros de trabajo, habrá un impacto

relevante y positivo en su desempeño, al sentir mayor apoyo por parte del

resto de los trabajadores.

El último componente en estudio fue cumplimiento de normativas,

donde los investigadores obtuvieron la información por medio de los siete

últimos ítems de la encuesta aplicada a los trabajadores de la empresa en

estudio, los ítems permitieron a los investigadores conocer y comprobar el

grado de cumplimiento de las normas tanto en el área de seguridad como el

cumplimiento de las normas internas de la organización para poder realizar el

análisis del componente plantado.

Page 82: 63002665

xv

Gráfico Nº 4 Valoración porcentual del Componente Cumplimiento de Normativas

El gráfico número tres muestra una tendencia de opinión de los

trabajadores de la empresa en estudio con respecto al cumplimiento de las

normativas del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down

entre regular y bueno (57,74% en promedio), siendo un claro indicador de la

necesidad de la aplicación de un plan de formación donde se incluya el

aprendizaje de las normativas básicas que el trabajador con discapacidad

mental de Síndrome de Down debe conocer y cumplir en todo momento sin

excepción, para lograr el cumplimiento absoluto de todas las normas

establecidas.

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Page 83: 63002665

xvi

INTERPRETACION DE LAS ENTREVISTAS

Interpretación de la entrevista efectuada a la gerencia de la empresa

en estudio.

Para comenzar es importante resaltar la buena disposición por parte

de la gerencia de la empresa en insertar dentro de ella personas con

discapacidad la cual se viene programando desde hace 10 años, esto se

debe a que la empresa es una transnacional que siempre ha buscado cumplir

con la responsabilidad social independientemente de lo establecido por la

legislación venezolana específicamente la ley para personas con

discapacidad, la organización posee diversos horarios laborales para sus

trabajadores, en el caso particular de las personas discapacitadas,

comprende un horario especial de 8:00am hasta las 12:30pm; en dicho

horario la cantidad de trabajadores que se encuentran en la organización

varía, pero suelen haber 21 trabajadores en total en ese horario, contando al

trabajador en estudio, cabe destacar que el trabajador con discapacidad

mental de Síndrome de Down, fue sometido a un proceso formal de

inserción laboral, por parte de ASODECO, es importante acotar que dicho

proceso los realiza TIMAFA en algunas otras sucursales, quienes antes de

insertar a personas con discapacidad primero entrenan a un preparador

laboral el cual dura dos semanas en la empresa a insertar el personal

discapacitado; esto se hace con la intención que el preparador laboral

conozca con exactitud las labores, actividades y condiciones en la cual se

deberá desenvolver las personas discapacitadas para luego preparar,

entrenar y dar apoyo a los trabajadores discapacitados durante dos meses

aproximadamente.

Page 84: 63002665

xvii

Antes de insertar al personal con discapacidad, la empresa realiza un

taller de sensibilización e integración laboral para todos y cada uno de los

trabajadores de la misma, donde se pretende que los trabajadores tengan un

mayor conocimiento, sensibilidad y aceptación de personas discapacitada

para facilitarle a los mismos un proceso de inserción lo más efectivo posible.

En dicha entrevista se pudo detectar que la gerencia está al tanto que

el trabajador en estudio desea realizar labores en la cocina y suele visitar esa

área cada cierto tiempo por cuenta propia, y sus supervisores deben hacerle

seguimiento y estar alerta, ya que dicha área representa un riesgo para su

salud, y que también desea poder atender al público en el área de la

heladería y postres pero allí tampoco se le permite realizar actividades por

que ya ha trabajado en dicha área, y al servir los productos, si el cliente lo

solicitaba, sirve mayor cantidad de producto que lo establecido en las

facturas que los clientes presentaban.

Interpretación de la entrevista efectuada al trabajador que

presenta la condición de discapacidad mental de Síndrome de Down.

En el momento de iniciar la entrevista al trabajador, se pudo constatar

que dicho trabajador, a pesar de su discapacidad es una persona pro-activa,

con iniciativa, educado y muy atento; la entrevista fue realizada en el mismo

lugar de trabajo, dentro de su horario laboral, las preguntas realizadas al

trabajador, fueron abiertas, donde el mismo pudiese responder con la mayor

libertad posible, indicando los detalles que considerara pertinentes; lo

primero que se observó en la entrevista es que la persona en estudio no

había trabajado anteriormente en ninguna otra organización, siendo ésta, su

primera experiencia laboral, teniendo para la fecha de la entrevista, 8 meses

Page 85: 63002665

xviii

laborando dentro de la empresa, en ella realiza diversas actividades dentro

de las cuales se encuentran, limpiar las mesas y sillas, barrer y lavar el piso

para luego secarlo, etc. Cabe destacar que dichas actividades son realizadas

de manera sistemática y sin variación de las técnicas enseñadas para

realizarlas, aunque las actividades no sean las mismas todos los días, la

manera de realizar cada una de ellas, siempre va a ser igual.

El trabajador en estudio tiene 26 años de edad y su lugar de

residencia es en Naguanagua, exactamente Tarapio, para el traslado desde

su casa hasta la empresa lo hace en compañía de una vecina que posee

vehículo propio, y para el traslado de la empresa a su casa utiliza el

transporte público y algunas veces retorna en taxis, es importante acotar que

dicho trabajador después de finalizar su jornada laboral, se dirige a su centro

de estudio (Misión Robinsón) el cual está ubicado cerca de su vivienda;

resulta interesante acotar que el trabajador en estudio, desde temprana edad

ha estado en una institución desarrollando así sus habilidades para la

elaboración de tortas, pan y empanadas, etc. El Trabajador en estudio

siempre ha tenido el apoyo familiar ya que según el trabajador, su familia

habla mucho con él y le enseñan y ayudan cuando no sabe u olvida como

hacer algo, además que su familia lo felicita mucho por estar trabajando y por

aportar en los gastos del hogar. Según la entrevista se pudo percibir que los

familiares, han apoyado al trabajador en estudio desde temprana edad, ya

que le han incentivado a realizar talleres de formación integral ayudándolo al

crecimiento personal del mismo para lograr desenvolverse en la sociedad.

En la entrevista se pudo observar, que el trabajador conoce las

actividades que debe realizar y considera que las realiza como deben

hacerse, pero desea poder realizar labores en la cocina donde no le permiten

permanecer por mucho tiempo y aún así suele visitar dicha área, que según

Page 86: 63002665

xix

palabras del personal en estudio, lo hace para poder aprender las labores

que allí realizan para más adelante poder realizarlas el mismo, porque desea

poder cocinar y preparar alimentos aunque ya conoce las normas de la

organización.

Tampoco se le permite servir los productos de la heladería

directamente al público por las razones que la gerencia explicó

anteriormente, pero una de las motivaciones del personal en estudio es

poder llegar a trabajar nuevamente en el área de heladerías y postres por

que le gusta tener contacto con el público en general y le gusta poder servir

los productos que en dicha área se sirven.

Page 87: 63002665

xx

Resultados

Después de aplicada la encuesta a todos los trabajadores de la

organización y realizadas las entrevistas al trabajador con discapacidad

mental de Síndrome de Down y a los dos supervisores inmediatos del mismo,

los investigadores realizaron los análisis correspondientes obteniendo como

resultado, que el trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down

necesita la aplicación de planes de formación para desarrollar y alinear su

desempeño con el resto de los trabajadores, desarrollando sus habilidades y

destrezas, de manera efectiva para la realización de las actividades que su

puesto exige, considerando para ello todos los elementos y principios del

aprendizaje, así como también el tipo especifico de discapacidad que

presenta el trabajador en estudio; asimismo se evidencia la necesidad de

aumentar el nivel de integración del trabajador en estudio y el resto de los

trabajadores, para obtener por un lado que el trabajador con discapacidad

mental de Síndrome de Down tenga mayor apoyo del resto de los

trabajadores a la hora de cualquier duda que surja respecto a alguna

actividad determinada o de cómo llevarla acabo, y por otro lado, al sentirse

más apoyado, el trabajador en estudio, sentirá mayor motivación para

desempeñar mejor sus labores, es decir los investigadores concluyeron que

al existir una mayor integración del trabajador discapacitado con Síndrome

de Down, se percibirán mejoras significativas en el desempeño del mismo.

Por último, considerando la información recogida en los instrumentos

aplicados los investigadores concluyeron que es necesario lograr que el

trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down comprenda e

internalice la importancia del cumplimiento de las normas establecidas por la

empresa.

Page 88: 63002665

xxi

CAPÍTULO V

PROPUESTA DEL PLAN DE FORMACION

El plan de formación que a continuación se presenta está estructurado de

la siguiente manera:

Presentación de la propuesta

Objetivos

Factibilidad

Diagnóstico

Contenidos programáticos

Proveedores y Costos del Plan de Formación

Cronograma de actividades

Page 89: 63002665

xxii

Presentación de la propuesta

Alcance: El plan de formación propuesto está dirigido al trabajador con

discapacidad mental de Síndrome de Down en una empresa de servicio

Campo de Aplicación: Trabajador que presenta la condición de discapacidad

mental de Síndrome de Down, apoyándose en los resultados obtenidos de la

investigación realizada en la organización en estudio, con la finalidad de

mejorar su desempeño en las actividades que realiza, las relaciones

interpersonales y el cumplimiento de las normativas establecidas.

Objetivos Objetivo General: Formar al trabajador con discapacidad mental de

Síndrome de Down para mejorar su desempeño laboral en una empresa

de servicio.

Objetivos Específicos:

- Reforzar los conocimientos del trabajador con discapacidad mental de

Síndrome de Down con el propósito de mejorar su desempeño en el

trabajo en una empresa de servicio.

-Optimizar las prácticas del trabajador con discapacidad mental de

Síndrome de Down mejorando su eficiencia en el puesto de trabajo

- Educar al trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down a

cumplir a cabalidad las normas de seguridad de la organización.

Page 90: 63002665

xxiii

-Sensibilizar al personal de la organización que no presenta ninguna

discapacidad con respecto a los trabajadores discapacitados de Síndrome

de Down, mejorando el entorno laboral.

Factibilidad de la propuesta:

Teórica: Está dirigida a reforzar los conocimientos teóricos - prácticos

requeridos para realizar de manera eficiente las actividades en el puesto de

trabajo, facilitando al trabajador con discapacidad mental de Síndrome de

Down herramientas que le permitan su desarrollo en la organización.

Social: Le brinda a la persona con discapacidad mental de Síndrome de

Down, la oportunidad de formarse y mejorar el desempeño de sus

actividades dentro de la organización, además de ofrecerle la posibilidad de

desarrollarse en su puesto de trabajo, siendo más productivo y eficiente tanto

para la organización como para la sociedad.

Técnica: la propuesta del plan de formación está planteada de manera tal

que las organizaciones comprometidas y enfocadas en el desarrollo de

personal discapacitado de Síndrome de Down y con años en el estudio de la

preparación laboral de los mismos, sean quienes apliquen y hagan

seguimiento del mismo con el propósito de garantizar la formación de estos

talentos, otorgándoles al personal que presenta discapacidad mental de

Síndrome de Down las herramientas e instrumentos necesarios para realizar

con eficiencia y eficacia las actividades que sus puestos requieren.

Psicológica: El plan de formación aporta un gran número de beneficios al

trabajador que presentan la condición de discapacidad mental de Síndrome

Page 91: 63002665

xxiv

de Down, ya que motiva a dicho personal, mejora las relaciones

interpersonales del personal discapacitado con el resto de los trabajadores,

aumenta el autoestima, y desarrolla la independencia de los mismos,

creando así un bienestar no solamente físico, sino también mental y

emocional de estos trabajadores.

Económica: El plan de formación está enfocado para aplicarse en un corto y

mediano plazo para que la organización desarrolle aún mas de manera

teórica y práctica a los trabajadores con discapacidad mental de Síndrome de

Down, optimizando dicho personal en cada una de las actividades y tareas

inherentes a los cargos de los mismos, además de elevar a niveles óptimos

la productividad del personal discapacitado mejorando su productividad, y en

consecuencia aumentando la productividad de la organización, permitiendo

de una manera más efectiva el cumplimiento de los objetivos

organizacionales.

Diagnóstico: Luego del análisis de la encuesta aplicada a los trabajadores regulares

de la organización en estudio, y de las entrevistas, tanto del trabajador con

discapacidad mental de Síndrome de Down, como del supervisor inmediato,

se hace evidente la necesidad de la aplicación de un plan de formación que

le permita al trabajador alinear los tres componentes que se estudiaron en la

presente investigación, es vital tanto para la organización como para el

trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down, que mejore su

desempeño en las actividades que realiza, aunque en el cuestionario, la

valoración del componente se encuentra entre regular y bueno, se debe

buscar su alineación con el resto de sus compañeros de trabajo en cuanto a

desempeño se refiere.

Page 92: 63002665

xxv

También se hace evidente que mediante un plan de formación se

debe buscar la mejora de las relaciones interpersonales del trabajador con

discapacidad mental de Síndrome con el resto de sus compañeros para de

esta manera poder aumentar no solo su entorno laboral al sentirse parte de

un todo, sino también habrá una mejora significativa en su desempeño.

El último componente que se diagnóstico y permitió establecer las

bases para un plan de formación, fue el componente cumplimiento de

normativas, donde se evidenció en todos y cada uno de los instrumentos

aplicados, la necesidad de lograr que el trabajador con discapacidad mental

de Síndrome de Down cumpla de manera excelente y absoluta con todas las

normas establecidas, conociéndolas y comprendiendo la importancia del

cumplimiento de las mismas.

En este mismo sentido se elaboró un plan de formación, que se

espera cubra las necesidades básicas de formación de este trabajador y

optimice su desempeño, mejore sus relaciones interpersonales, le motive a

cumplir con las normas establecidas, y como resultado, mejore su ambiente

laboral y sirva de base para la creación de planes futuros.

Después de realizar la presente investigación en la organización en

estudio a la persona con discapacidad mental de Síndrome de Down se

pudo constatar que aunque poseen cierto tiempo aplicando la inserción

laboral de personas discapacitadas y que con respecto al gran número de

empresas y organizaciones venezolanas, se encuentran muy por encima de

estas en dicho proceso, aún así, se detectaron ciertas fallas que pueden ser

convertidas en una gran fortaleza para la organización

Page 93: 63002665

xxvi

A continuación se presenta la propuesta del plan de formación para el

trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down, además de un

taller que deberá ser aplicado al resto de los trabajadores no discapacitados

para sensibilizarlos respecto al trabajador en estudio y la condición y

discapacidad especifica que presenta, ya que la organización posee una

continua rotación de personal, es por ello que se debe periódicamente

realizar talleres de sensibilización para aquellas personas que ingresan a la

organización y tienen desconocimiento del trato hacia el trabajador en

cuestión.

En los cuadros que se presentan a continuación, están de manera

clara, bien definidos los talleres tanto al personal con discapacidad mental de

Síndrome de Down, como al resto de los trabajadores, el contenido

programático, quien debe proveer los talleres, su duración y el costo de los

mismos.

Propuesta de un taller de sensibilización para los compañeros de traba

Continuación de Cuadro Nº 3

Page 94: 63002665

xxvii

Necesidades detectadas Objetivos esperados Modalidad Denominación y Contenido Proveedor Duración C

- Sensibilización del nuevo personal que ingresa a la empresa con respecto al personal que presenta la condición de discapacidad mental.

Sensibilizar a todo el personal que ingrese en la organización sobre el Síndrome de Down

Dinámica Taller Dinámica Taller Dinámica

Sensibilización del personal no discapacitado con respecto al personal discapacitado

* Técnica del Caldeamiento “ Pastel del Amor” - Objetivos: despertar el ánimo y la energía de los participantes. *Comprensión de la diversidad de los seres humanos: *Contenido: - la humanidad y su diversidad. *Evaluación: Feed Back * Liderazgo y comunicación. “Técnica de Ventana de Johari” -Objetivos: una oportunidad para que los participantes revelen como es su comunicación y liderazgo dentro del grupo. *Conocimiento de la discapacidad mental de Síndrome de Down *Contenido: - discapacidad, tipos de discapacidad. -Síndrome de Down.

*Evaluación: Discusión *Técnica “Abanico del Amor” -Objetivos: Proporcionar el acercamiento y la comunicación entre los participantes.

La Empresa

La Empresa

3 días 30 h/c

- Duración: 15 min. -Duración: 55 min. -Duración: 45 min.

Page 95: 63002665

xxviii

Taller Dinámica Taller Dinámica

-Conocimiento de la ley para personas con discapacidad *Contenido: - Marcos regulatorios sobre la discapacidad. - Leyes nacionales e internacionales. *Evaluación: Feed Back *Técnica de “Sociodrama de clases de grupos” -Objetivos: apreciar el sentido de colaboración y trabajo en equipo. - Igualdad de derecho para las personas con discapacidad *Contenido: - Organizaciones que velan por los derechos humanos. *Evaluación: Discusión en grupo *Despedida del curso. Técnica “la rueda Enrrodillada” -Objetivos: comunicación y unión.

La empresa

-Duración: 45 min. -Duración: 10 min.

COSTO TOTAL Plan de Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Page 96: 63002665

Propuesta del plan de formación para el trabajador con Síndrome de Down

Necesidades detectadas Objetivos esperados Modalidad Denominación y Contenido Proveedor Duración Costo

- Atención al Cliente. El trabajador discapacitado es muy flexible a la hora de atender al público. Les sirve a los clientes más producto de lo cancelado si los clientes se lo solicitan.

Atender a los clientes con la mayor prudencia posible y solo servir el producto y cantidad del mismo establecido en las facturas.

Curso

Dinámica

Curso

Dinámica

Pautas para una efectiva atención al cliente *Técnica de Caldeamiento: A reír a reír. -Objetivo: Unión y compartir. Se necesita la colaboración de los compañeros de trabajo para realizar esta técnica. -Políticas de la empresa para la atención al cliente (1 semana). *Contenido - Indicación de políticas impuestas por la empresa para la atención de los clientes *Evaluación: - Simulacros de las actividades a realizar al momento de atender al público. (1 semana). - Prácticas en el puesto de trabajo de lo aprendido en el curso (1 semana)

*Dinámica.” el cien pies”: -Objetivos: Despertar en las personas su aspecto físico y

La Empresa

6 semanas 150 h/c

-Duración: 20 min.

-Duración: 15 min.

5.000

Bs.F.

Continuación de Cuadro Nº 4

Page 97: 63002665

30

Curso

Dinámica

motriz. Mediante varias formas de aprender jugando. Se necesita la colaboración de los compañeros de trabajo para realizar esta técnica. -Normas para la atención al cliente (1semana). *Contenido - Indicación de normas impuestas por la empresa para la atención de los clientes *Evaluación: - Simulacros de las actividades a realizar al momento de atender al público. (1 semana). - Prácticas en el puesto de trabajo de lo aprendido en el curso (1 semana) * Despedida. Técnica del Contacto:

-Objetivo: Unir y compartir. Se necesita la colaboración de los compañeros de trabajo para realizar esta técnica.

La Empresa

-Duración: 15 min.

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Page 98: 63002665

Propuesta del plan de formación para el trabajador con Síndrome de Down

Necesidades detectadas Objetivos esperados Modalidad Denominación y Contenido Proveedor Duración Costo

- Normas de Seguridad. No siempre acata las normas de seguridad como lo establece la organización; lo cual puede perjudicar tanto a su salud como la de los compañeros de trabajo y la de los clientes.

Propiciar el respeto absoluto respeto y acatamiento de las normas de seguridad establecidas dentro de la organización

Taller

Dinámica

Taller

Cumplimiento de la normativa en la empresa *Dinámica. “La carga eléctrica”: -Objetivos: Integrar y divertir. Se necesita la colaboración de los compañeros de trabajo para realizar esta técnica. -Conocer las normas de seguridad establecidas por la empresa (2 semanas) *Contenido: -Normas internas de la organización. -Conocimiento básico de las normas de seguridad. *Evaluación: Simulacro de actividades donde deba poner en práctica las normas de la organización.

Inpsasel

4 semanas

100 h/c

-Duración: 15 min.

5.000 Bs.F.

Continuación de Cuadro Nº 4

Page 99: 63002665

32

Fuente: Betancourt y Chacón (2009)

Dinámica

Taller

Dinámica

*Dinámica. “tarea” Objetivos: lograr la reflexión. - implementos de seguridad y su funcionamiento (2 semanas): *Contenido: -Importancia y buen uso de los implementos de seguridad

*Evaluación: -dibujar los implementos de seguridad e indicar su función. -Simulacro de actividades donde deba poner en práctica las normas de la organización. * Dinámica. “la caja de las sorpresas” - Objetivo: Compartir - intercambiar aptitudes

-Duración: 20 min.

-Duración: 20 min.

Page 100: 63002665

33

Propuesta del plan de formación para el trabajador con Síndrome de Down

Necesidades detectadas Objetivos esperados Modalidad Denominación y Contenido Proveedor Duración Costo

- Mantener motivado al trabajador que presenta la condición de discapacidad mental de Síndrome de Down

Mantener motivado al personal en estudio para lograr así, que el mismo se centre en las actividades que realiza en la organización

Taller Dinámica Taller

Motivación para la estabilidad emocional del individuo discapacitado en la empresa *Técnica. “Empaquetados” -Objetivo: Que el alumno se integre con el grupo. Que el alumno sienta una mayor motivación para la realización de las dinámicas y juegos. Desarrollar la agilidad y la atención de cada uno de los integrantes. Se necesita la colaboración de los compañeros de trabajo para realizar esta técnica. Información sobre la empresa

*Contenido: Charlas y videos sobre la empresa

La Empresa

2 días 10 h/c

1.500

Bs.F.

Continuación de Cuadro Nº 4

Page 101: 63002665

34

Fuente: Betancourt y Chacón (2009) COSTO TOTAL del Plan de Formación 11.500

Dinámica Dinámica

*Dinámica. “Sondeo de motivaciones” Objetivos: comenzar a conocerse

*Dinámica. “Da 3 palmas” -Objetivo : Motivar la integración – distensionar

Page 102: 63002665

i

Dinámicas Aplicadas al Plan de Sensibilización

Dinámicas a utilizar para el cuadro # 3 del Plan de sensibilización

aplicado a los compañeros del trabajador con Síndrome de Down:

Según los resultados obtenidos y lo observado en la organización se

evidencio la necesidad de un plan de sensibilización dirigido a los

compañeros del trabajador con Síndrome de Down para que mejore las

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

Año 2009 Año 2010 ACTIVIDAD

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Presentación de la propuesta

Aprobación de la propuesta

Difusión del programa

Ejecución del programa

Evaluación I (reacción)

Evaluación II (aprendizaje)

valuación III (aplic. o Transf.)

Evaluación IV (resultados)

Cuadro Nº 5

Page 103: 63002665

ii

relaciones interpersonales y exista una mayor comunicación de los

trabajadores con la persona en situación de discapacidad mental de

Síndrome de Down. Para la realización de este plan se citaron algunas

dinámicas del libro de dinámica de grupos de Castillo (1995) y otra de una

revista en línea; alguna de ellas son:

- Pastel del amor: Objetivos: Motivar a los participantes. Instrucciones: Se tienen delante de un pastel bello, lleno de amor y dulzura. Se Colocan alrededor del pastel. Disfruten sobre el cantando y bailando hasta oír la señal que les indique que uno de ustedes tome la ficha que está en el trozo de paste en el cual se encuentra, la lee el grupo y después realicen la actividad señalada: Disfrutemos “ vámonos muchachos, vamos de parranda….. Ahora quisiera que compartan la experiencia.(p.370,371) - Liderazgo y comunicación. Técnica de “ventana de Johari” Objetivos: Una oportunidad para que los participantes revelen como es su comunicación y liderazgo dentro del grupo. Instrucciones: cada uno de ustedes va a construir su propia ventana, con la hoja que tienen en sus manos. Dóblenla por la mitad, coloquen su nombre en forma clara y escrita en la parte exterior de la hoja las cualidades que conocen y quieren compartir con el grupo. Ahora coloquen sus ventanas en la pared. Péguenlas con tirro, lean cada una de las ventanas de sus compañeros y escríbanle una cualidad que ustedes sepan que tienen y que el desconozca. Quiero que compartan la experiencia con el grupo.(p.371,372).

Page 104: 63002665

iii

- Técnica “Abanico de Amor” Objetivos: proporcionar el acercamiento y la comunicación entre los participantes. Instrucciones: Cada uno de ustedes va a construir su propio abanico con la hoja blanca en sus manos. Coloquen su nombre en forma clara y entréguenselo al compañero que tiene a su derecha para que escriba una caricia positiva. En esa forma van a pasar los abanicos por cada uno de ustedes hasta llegar a su dueño. Ahora quiero que compartan la experiencia con el grupo. (p.372, 373). - Sociodrama clases de grupos: Objetivos: Apreciar el sentido de colaboración y trabajo en equipo. Instrucciones: 1- Motivación: en todo grupo humano se dan diversas actitudes que conviene estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el conjunto. 2- sociodrama: se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las características de cuatro grupos diferentes. A- grupo cerrado: Un grupo con rosca en donde no dejan participar a nadie. B- grupo cianuro: todo lo miran con actitud de critica destructiva. C- grupo montón: Unidos sin ningún interés por que cada uno busca lo suyo. D- Grupo integrado: colaboración y amistad entre sus integrantes. 3- presentación, discusión, conclusiones. - Técnica “ la rueda enrrodillada” Objetivo: Comunicar y unir.

Page 105: 63002665

iv

Instrucciones: - Colóquense en círculos hombro con hombro. - Giren media vuelta. - Siéntense sobre las piernas del compañero. - Ahora aplaudan y griten “Viva el club de Orientación” (p.375).

Dinámicas Aplicadas al cuadro # 4 del Plan de Formación para el trabajador con Síndrome de Down

Dinámicas a utilizar para el Plan de Formación de Atención al Cliente

que se aplicara al trabajador con discapacidad mental de Síndrome de

Down:

Después de analizar los resultados se evidencio que el trabajador con

síndrome de Down posee algunas debilidades al momento de atender a los

clientes en el área de postres, por ser una persona sensible y gentil algunos

clientes se aprovechan de la situación y estos piden más de lo que se les

debería dar. Es por ello que se planteo un plan de formación que le indicara

al trabajador las políticas y las normas para la atención al público y poder

educarlo y crearle hábitos que puedan ayudarlo a mejorar en esa área; en

ese plan se propuso algunas dinámicas del libro de dinámica de grupos de

Castillo (1995) y de una revista en línea. Alguna de las dinámicas son:

- Técnica a reír a reír: Si yo tengo muchas ganas de reír ja, ja Si yo tengo muchas ganas de reír ja, ja Si yo quiero reír y me gusta reír ja, ja No me quedo con las ganas de reír ja, ja Igualmente para aplaudir, soplar, llorar Zapatear, estornudar, brincar, bailar, cantar, gritar. Etc.

Page 106: 63002665

v

En circulo el facilitador inicia el juego cantando y se realiza las acciones de acuerdo al canto.(p.385). - Dinámica el cien pies: Objetivos: Despertar en las personas su aspecto físico y motriz. Mediante varias formas de aprender jugando. Instrucciones: El animador comienza cantando: El cien pies no tiene pies, no tiene pies si los tiene pero no los ves; el cien pies tiene ______ pies. A medida que el animador canta los integrantes repiten la letra del disco, por supuesto tienen que decirla con el mismo ritmo. Cuando el animador dice en este caso: cien pies tiene 10 pies, todos los integrantes en este caso forman grupos de 5 personas y por ende quedan formados los 10 pies de cien pies. Se sigue con el mismo disco y diversos números. La persona que quede fuera del grupo es eliminado del juego. (En línea).

Dinámicas a utilizar para el Plan de Formación de Normas de Seguridad

que se aplicara al trabajador con discapacidad mental de Síndrome de

Down:

También se observo que el trabajador no siempre acata las normas de

seguridad y esto no solo puede perjudicarlo a él, sino también a sus

compañeros de trabajo y a los clientes que se encuentren en el local. El

plan de formación propuesto le indicara al trabajador las normas de

seguridad para que el mismo sea precavido al momento de realizar sus

labores; en el plan se propuso algunas dinámicas del libro de dinámica de

grupos de Castillo (1995) y de una revista en línea. Alguna de las dinámicas

son:

- La carga eléctrica

Page 107: 63002665

vi

Objetivos: Integrar, divertir. Instrucciones: 1. El animador pide que se retire un voluntario del círculo que han formado los jugadores. 2. En ausencia de este explica que durante el juego todos deben permanecer en silencio y que uno de ellos " tendrá carga eléctrica". 3. Cuando el voluntario coloque su mano sobre la cabeza de quien tenga la carga eléctrica todos deberán gritar y hacer gestos. 4. Se llama al voluntario y el animador le explica: " Uno de los presentes tiene carga eléctrica: Concéntrese y vaya tocando la cabeza de cada uno para descubrir quién tiene la carga eléctrica. Cuando lo descubra, avise". NOTA: Cuando la persona toque al designado con la carga eléctrica, todos deberán pegar un grito. (En línea). - Tarea: Objetivos: Reflixionar. Instrucciones: El dirigente pide a cada participante que haga una tarea en el papel la más difícil que encuentre, que será realizada por el vecino de la derecha, todos deben firmar, cuando todos hayan escrito la prueba, el dirigente recoge los papeles y declara que se ha cambiado la regla del juego y la prueba ya no será realizada por el vecino, sino por el que la escribió. El dirigente debe recordar el espíritu deportivo del juego. (En línea). La caja de las sorpresas: Objetivo: Compartir - intercambiar aptitudes. Instrucciones: - Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes en círculo. - La caja circulara de mano en

Page 108: 63002665

vii

mano hasta determinada señal (puede ser una música, que se detiene súbitamente). - La persona que tenga la caja en el momento en que se haya dado la señal. o se haya detenido la música, deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. - El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante que realiza la actividad, seguirá orientando el juego. (En línea).

Dinámicas a utilizar para el Plan de Formación que se aplicara al

trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down para

mantenerlo motivado dentro de la organización:

Es importante mantener motivado a la persona con discapacidad

mental de Síndrome de Down, ya que puede que la monotonía o la rutina

diaria lo puede desmotivar, no está de más incentivarlo periódicamente para

que sienta que lo toman en cuenta y para que el mismo aprenda a darle

valor a lo que hace. en el plan dirigido a mantener la motivación del

trabajador con Síndrome de Down que se realizo para plantear dicha

motivación se tomo en cuenta algunas dinámicas de una revista en línea, las

cuales son:

- Empaquetados: Objetivo: Integrar al participante con el grupo. Que el alumno sienta una mayor motivación para la realización de las dinámicas y juegos. Desarrollar la agilidad y la atención de cada uno de los integrantes. Instrucciones: Se forman dos círculos con todos los integrantes de la dinámica , un círculo dentro del otro, el círculo de afuera debe ser más amplio que el de adentro, para que cada circulo pueda girar en forma contraria sin ningún problema de estreches. Cabe

Page 109: 63002665

viii

anotar que el círculo mayor (el de afuera) mira a los de adentro y el círculo menor (el de adentro) se miran entre sí. Los del círculo de afuera se toman las manos entre sí, los del círculo de adentro también se toman las manos entre sí. Procedimiento: El círculo de afuera comienza a girar bien sea al lado izquierdo o derecho y el círculo de adentro gira siempre al lado contrario. Mientras tanto todos los integrantes van cantando una canción cualquiera que sea común para ambos círculos. Al mismo tiempo el moderador, que está por fuera de los círculos, cuando los ve bien concentrados girando y cantando la canción, les grita "PAQUETES DE … N veces", cualquier número que éste escoja, Ej.: (PAQUETES DE 8 PERSONAS), instantáneamente se deben formar paquetes de 8 personas, se abrazan y agachan lo más pronto posible y el último paquete que se agache ó el que quede incompleto o que le sobren personas, se elimina. Esta ronda se puede hacer varias veces hasta quedar un mínimo número de personas o hasta eliminar a todos en general. (En línea). - Sondeo de Motivaciones: Objetivos: comenzar a conocerse Instrucciones: 1-Motivacion cada vez que se inicia algo se debe preguntar sobre qué es, como se está, y qué se pretende. 2- Reflexión personal: responder: A que se ha venido hoy al trabajo? En qué estado de ánimo me encuentro. Qué espero en este día? Qué estoy dispuesto a aportar para la realización con mis ideas. 3- plenaria comentario de lo realizado. (En línea). - Da tres palmas: Objetivo: Motivar la integración – Distensionar Instrucciones: Se hace un circulo y el que dirige se hace en el centro y comienza el canto, cuando se dice ahí donde estas parado, se hace lo que se le ocurre, Ej.

Page 110: 63002665

ix

: Ahí donde estas parado pisa el que está a tu lado y así sucesivamente. (En línea).

Todas las dinámicas antes mencionadas que se proponen en el plan

de formación, es con la intención de que el mismo sea más ameno y

llevadero y que no se torne molesto e inquietante, sino que le permita tanto al

instructor/facilitador o a los postulados una mayor fluidez para llevar a cabo

los cursos y talleres; también permiten romper el hielo y que los participantes

se sientan a gusto con el mismo, que participen y realicen juegos que ayude

a una mayor integración entre ellos mismo; es decir, que aparte de enseñar

al trabajador con Síndrome de Down a realizar de una mejor manera sus

tareas y funciones cumpliendo con todas las normas y políticas establecidas

por la organización, también pueda enseñarlo a compartir y a convivir de una

manera más agradable y llevadera con sus compañeros de trabajo y a sus

compañeros con él.

Recomendaciones

- La empresa debe, cada cierto tiempo evaluar al trabajador con

discapacidad mental de Síndrome de Down en su puesto de trabajo.

- Cada 6 meses o en su defecto anualmente, la empresa debe realizar

charlas de motivación para todo el personal, pero más

Page 111: 63002665

x

específicamente al personal con discapacidad mental de Síndrome de

Down, para mantenerlos siempre motivados en las actividades que

realizan.

- Se recomienda que la organización realice programas de integración y

sensibilización al personal nuevo que ingrese en la misma, para que

éste personal sea sensibilizado con respecto al personal con

discapacidad mental de Síndrome de Down.

- Es recomendable elaborar evaluaciones semestralmente, al personal

con discapacidad mental de Síndrome de Down, donde los

compañeros de trabajo de los mismos puedan exponer y explicar

según ellos que fallas presenta el personal discapacitado, ya que ellos

al tener un contacto directo con el personal discapacitado manejan

con mayor exactitud las necesidades de adiestramiento del personal

en estudio.

LISTA DE REFERENCIA

Arias, Fidia (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. Quinta Edición. Caracas, Venezuela.

Asociación Para el desarrollo de Educación Especial Complementaria (1985). ASODECO. En Línea. Disponible en: http://www.asodeco.

org/index.php Consulta: 2009, Marzo 26

Page 112: 63002665

xi

Asociación Venezolana para el síndrome de Down (1993). AVESID. En Línea. Disponible en: http://www.avesid.org/#p_1 Consulta: 2009, Marzo 10

Castillo, Oscar (1995). Dinámica de Grupo. Editorial Universidad de Carabobo. 1era. edición. Venezuela.

Cázares, Hernández, L., Christen, Jaramillo, Levi, Villaseñor, Roca y Rodríguez, Zamudio, Luz Elena (2000). Técnicas actuales de Investigación Documental. Editorial Trillas. Tercera edición. México.

Centro nacional de tecnología de información (1999). Definición de bases

legales. En línea. Disponible en: http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_ content&task=view

&id=96 Consulta: 2009, Marzo 08 Chiavenato, Idalberto (2007). Administración de Recursos

Humanos. Editorial Mcgraw-hill. Octava edición. Comunicación,Mad (2005). El Plan De Formación De La Empresa. Editorial Fundación ConfeMetal. Segunda edición Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial De la República Bolivariana deVenezuela 5.453 Extraordinaria. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Marzo

24, 2000. Caracas. Craig, Robert y Bittel, Lester (1991). Manual de entrenamiento y

Desarrollo de personal. Editorial Diana. Doceava edición. México. Delgado, Yamile; Colombo, Leyda y Orfila, Rosmel. (2003) Conduciendo

la investigación. Caracas, Venezuela. Comala

Delgado, Yamile (2005). La Investigación Social en Proceso. Ejercicios y Respuestas. Editorial BlueCube Digital Services. Valencia, Venezuela

Dinámicas diversas. Colección de Dinámicas. Revista en línea. Disponible

en: http://search.hp.my.aol.com.ve/aol/search?invocationType=esve-

Page 113: 63002665

xii

mh-1_-cp-ws-cn-dt&query=coleccion+de+dinamicas&do=Buscar&rp=

consulta: 2009, junio 08

Edwards, Luckasson Ruth (2002). Mental retardation: definition, classification, and systems of supports. Editorial American Association on Mental Retardation. Décima edición. Estados Unidos. Fernández, Montt. Diccionarios en Internet de las ciencias económicas

Y Sociales. Libro en línea. Disponible en: http://www.eumed. net/ cursecon/dic/glos-segur.htm. Consulta: 2008, agosto 11

Gallardo, Lourdes (2008). Preparador laboral para discapacitados,

una Profesión de futuro. Revista en Línea. Disponible en: http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N1263_F07022006

.HTML Consulta: 2009, Marzo 10 García, Carlos Egea (2004). Conceptos y términos sobre la

discapacidad de la OMS. Revista en Línea. Disponible en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/Portadas/13jun2004.htm

Consulta: 2009, Marzo 10 Geocities (2009) Teoría del aprendizaje de Bandura. Revista en línea.

Disponible en: http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/ bandura.htm. Consulta: 2009, junio 13

González, Marisa y González, Carolina (2003). Nuevo Espasa Ilustrado. Editorial Espasa Calpe C.A. España Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). Clasificación de Tipo de Discapacidad. Libro en línea. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias /clasificadores/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Tipo%20de%20Disc apacidad.pdf Consulta: 2009, Marzo 10 Ley Para Personas Con Discapacidad (2006). Gaceta Oficial De

La República Bolivariana de Venezuela 38.598 Extraordinaria. Enero 05, 2006. Caracas

Marcano, María Luisa (2003). La ciencia de la psicología en el nuevo Milenio. Editorial Rivolta. Primera edición. Valencia Venezuela

Page 114: 63002665

xiii

Repillosa, Elideikys (2007). Análisis del proceso de capacitación Para la inserción al Campo laboral de jóvenes con discapacidad mental. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Bárbula.

Rodríguez, Ana y Vásquez, Héctor (2008). Evaluación de un programa De formación profesional impartido a personas con

discapacidad en el taller de educación laboral de Naguanagua edo. Carabobo. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Bárbula

TAYLOR, S.J . y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos. México. Troncoso, María Victoria, del Cerro, Mercedes y Ruiz Emilio. El Desarrollo De Las Personas Con Síndrome De Down: Un Análisis Longitudinal. En Línea. Disponible en: http://empresas.mundivia .es/downcan/desarrollo.html Consulta: 2009, Marzo 10 Wikipedia (2008). Inserción Laboral. Diccionario en línea. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Inserci%C3%B3n_laboralConsulta: 2009, Marzo 10

Page 115: 63002665

xiv

ANEXOS

Page 116: 63002665

xv

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CAMPUS BARBULA

Instrumento de recolección de Información

Nos encontramos realizando un trabajo de grado con el fin de proponer un plan de formación

para el trabajador con discapacidad Mental de Síndrome de Down dentro de la organización en

estudio, le estaremos agradecidos por su valiosa colaboración al llenar el presente cuestionario, el

cual es anónimo y confidencial, para llevar a feliz término nuestra investigación.

Por favor, lea con detenimiento cada pregunta y marque con una equis (X) en el espacio

correspondiente !a respuesta que considere más adecuada según la siguiente escala:

5.- Excelente

4.- Bueno

3.- Regular

2.- Deficiente

1.- Malo

Page 117: 63002665

xvi

ENUNCIADOS

5 Excelen

te

4 Bueno

3 Regular

2 Deficiente

1 Malo

1. Los resultados obtenidos de la labor del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down han sido para la organización

2. El Trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down ha tenido un rendimiento en las tareas asignadas

3. El Trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down ha cumplido sus labores en el tiempo estimado de manera

4. Al ingresar a la organización el trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down, está preparado para ejecutar las tareas inherentes a sus puestos de trabajo de manera

5. Todas las actividades realizadas por el trabajador con Síndrome de Down cumplen con las expectativas de manera

6. El trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down cumple con su horario de entrada a la organización de manera

7. La aplicación de un plan de formación para el trabajador con discapacidad de Síndrome de Down le ayudaría a realizar sus labores de una manera

8. En el área de limpieza el trabajador con Síndrome de Down realiza una labor

9. En el área de atención al cliente el trabajador con Síndrome de Down realiza una labor

10. La integración de los trabajadores regulares de la organización con respecto al trabajador discapacitado de Síndrome de Down es

11. El apoyo que el resto de los trabajadores de la empresa le suministran al trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down es

12. La información que los trabajadores regulares tienen sobre las condiciones que influyen en las personas con Síndrome de Down es

13. El apoyo que he suministrado al trabajador con Síndrome de Down cuando lo ha necesitado es

14. El trabajador con Síndrome de Down comparte sus sentimientos con el resto de los trabajadores de manera

15. El trabajador con Síndrome de Down comparte sus ideas con sus compañeros de trabajo de manera

16. Las relaciones interpersonales entre las personas con discapacidad mental de Síndrome de Down y los demás trabajadores de la organización son

17. La Perspectiva del resto de los trabajadores en la organización con respecto a la incorporación del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down es

18. Mi conocimiento sobre el artículo 28 de la ley para personas con discapacidad es

19. La adaptación del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down al puesto de trabajo se logro de manera

20. La actitud del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down ante los reglamentos establecidos en la organización es

21. El trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down cumple con la normativa interna establecida por la organización de manera

22. El trabajador con Síndrome de Down utiliza todos los implementos de seguridad suministrados por la organización de manera

23. El trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down, Respeta las normas de seguridad en la organización de manera

24. El conocimiento de la existencia de la nueva ley para personas con discapacidad promulga en enero del 2007 es

Page 118: 63002665

xvii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

GUION DE ENTREVISTA

Trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down

Entrevista realizada el día lunes 16 de Marzo del 2009 al trabajador con

discapacidad mental de Síndrome de Down, en las instalaciones de la

empresa. La finalidad de realizar la misma, es conocer y describir las

diversas actividades que realiza en la organización, así como conocer el

grado de integración del trabajador en estudio con el resto de los

compañeros de trabajo, y conocer el nivel de cumplimiento de las normativas

de la empresa por parte del trabajador en cuestión, la empresa se encuentra

ubicada en la zona Industrial Castillito, diagonal al terminal del Big Low

Center.

1.) Cuanto tiempo tienes trabajando en la organización? 8 meses____________________________________________________

__________________________________________________________ 2.) ¿Qué tipo de labores realizas en la organización? Limpiar las mesas, barrer, lavar el piso, secar el piso, lo único es que no me

dejan ir a la cocina____________________________________________

Page 119: 63002665

xviii

3.) ¿Realizas labores en la cocina? No. No me dejan___________________________________________

________________________________________________________

4.) ¿Dónde vives?

Naguanagua, Tarapio________________________________________

_________________________________________________________

5.) ¿Como haces para trasladarte de tu casa para la organización? No… mira; no me vengo ni en camionetica ni en taxi… tengo una amiga..

que vive cerca de la casa y trabaja cerca de acá mismo y me vengo con ella

en las mañanas, menos los sábados, solo lunes a viernes. Los sábados me

vengo yo solo en camionetica o a veces taxi.

6.) ¿has trabajado en otra empresa antes de estar en ésta organización? No______________________________________________________

________________________________________________________

7.) ¿Realizaste algún curso o taller antes de empezar a trabajar acá?

Si. Hace tiempo… yo estaba en otro colegio, donde me enseñaron hacer

pan, torta, empanada, todo eso para panadería_______________________

Page 120: 63002665

xix

8.) ¿Cuánto tiempo estuviste en ese taller? Bueno, tengo dos, uno es de 8 años allí en otro colegio y otro que no se

nombre de colegio, y allí 9 años, total 17 años..

9.) ¿Cuántos años tienes? Ahorita tengo 26__________________________________________

_______________________________________________________

10.) ¿Cuándo no trabajabas, que hacías? Antes, en un colegio, de 8am a 4pm

11.) ¿Cómo te sientes de trabajar acá? Feliz y contento_____________________________________________

__________________________________________________________

12.) ¿Cómo te sientes con tus compañeros de trabajo? Bien ____________________________________________________

________________________________________________________

13.) ¿Tienes algún amigo en especial acá dentro de la organización?

Hay una sola, una mujer, y su nombre mairene,__________________

________________________________________________________

14.) ¿Aparte de limpiar las mesas y realizar la labores que realizas, te gustaría realizar otras labores distintas, o te sientes cómodo con las que ya tienes?

Mira, ahorita ella hace el piso, y yo aquí a la mesa, listo allív y después voy a

lavar el piso__________________________________________________

Page 121: 63002665

xx

15.) ¿Ya tienes las tareas específicas que vas a realizar todos los días?

Si________________________________________________________

_________________________________________________________

16.) ¿Siempre son las mismas tareas? No…no son siempre las mismas… cambian, ósea, a veces unas a veces

otras______________________________________________________

17.) ¿Ayudas a tus compañeros a descargar las cajas que traen los camiones? No… Mira… yo acá dentro… no salgo afuera, solo adentro, hay otro grupo

que hace eso_______________________________________________

18.) ¿Cuando sales de la organización que termina tu horario laboral, como te vas para tu casa? Mira, cuando salgo, voy y llego en camionetica al colegio, voy a estudiar

__________________________________________________________

19.) ¿Estas estudiando y trabajando también? Si… Mira.. Lunes a viernes de 4pm a 5.30pm, allí mismo cerca de la casa

mía, y voy allá, quiero yo mi sueño es ser licenciado, yo quiero serlo______

20.)¿Siempre utilizas los implementos de seguridad, como botas, guantes y gorro? Sí, bueno, a veces se me olvida__________________________________

__________________________________________________________

Page 122: 63002665

xxi

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

GUION DE ENTREVISTA

Supervisor inmediato del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down

Entrevista realizada el día miércoles 18 de Marzo del 2009 al

supervisor inmediato del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de

Down, en las instalaciones de la empresa. La finalidad de realizar la misma,

fue conocer la opinión del supervisor respecto a los componentes en estudio

del trabajador en cuestión, así como conocer como fue el proceso de

inserción laboral del trabajador discapacitado, la empresa se encuentra

ubicada en la zona Industrial Castillito, diagonal al terminal del Big Low

Center.

1.) ¿Cómo fue el proceso de inserción laboral del trabajador discapacitado de Síndrome de Down? La Organización contrata a otra entidad que se encarga de insertar al

personal discapacitado, la organización no es quien lleva a cabo el proceso

como tal, en Valencia hay una escuela que se llama TIMAFA, los chicos

discapacitados que están en la sucursal del trigal los ingresó TIMAFA, pero

acá los ingresó ASODECO, porque son varios, es decir, ASODECO es una

institución netamente de inserción laboral y TIMAFA es un instituto de

educación para personas especiales, ellos pueden, si los padres de las

personas discapacitadas quieren, realizar la inserción laboral ellos mismos.

Page 123: 63002665

xxii

2.) ¿Hubo participación de algún preparador laboral en el proceso de inserción? Si. Si hubo. Antes del ingreso del trabajador discapacitado, estuvo acá un

especialista que fue entrenado en todas y cada una de las actividades que

debe realizar el trabajador con Síndrome de Down, este especialista duro dos

semanas en entrenamiento.

3.) ¿Se suministro algún taller o curso de sensibilización, al resto de los trabajadores? Si. Se organizó una charla donde debían estar todos los trabajadores y se les

explico cómo tratar al trabajador discapacitado______________________

4.) ¿Consideras que la organización tiene consideración en ciertas áreas o en ciertas actividades, con los trabajadores discapacitados de Síndrome de Down?

Si. El detalle es que ellos no son tan inocentes ni tan astutos, es decir, ellos

lo que no tienen es malicia, son como niños, puede que hagan alguna

travesura pero solo por diversión, no por malicia_______________________

5.) ¿El trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down ha tenido problemas al manifestar sus sentimientos o pensamientos? No, al contrario, el es muy enamoradizo, y cuando eso pasa suele dar

regalos y cosas así, y con respecto a los pensamientos el cuándo piensa

algo lo dice y ya_______________________________________________

Page 124: 63002665

xxiii

6.) ¿Cómo fue el proceso de enseñanza de las tareas a realizar del trabajador discapacitado? Fue un proceso delicado, ya que las personas con esa discapacidad según la

experiencia que tuvimos con él, aprenden de manera pausada, poco a poco,

y cuando se le enseña algo de una manera, no se le puede enseñar otra

posible manera de realizarlo porque se confunde_____________________

7.) ¿El trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down cumple con la normativa de la organización?

Si. Bueno de manera general sí, pero por el tipo de discapacidad que

presente se entiende que a veces olvide algo_________________________

8.) ¿Cuánto tiempo lleva ya el trabajador en la organización? 8 meses con un par de semanas más o menos________________________

_____________________________________________________________

9.) ¿Cuántos talleres de sensibilización se han realizado desde el ingreso del trabajador? Solo uno, cuando ingreso el trabajador discapacitado_________________

___________________________________________________________

10.) ¿La organización tiene alto índice de rotación de personal? Si_________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 125: 63002665

xxiv

11.) ¿El trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down realiza las mismas actividades que un trabajador regular? Básicamente sí, pero existen áreas que no podemos permitir que él ingrese,

por ejemplo el área de cocina representa un peligro para él mismo por el tipo

de labores que allí se realizan____________________________________

12.) ¿El trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down tiene el mismo horario que un trabajador regular? No, porque acá hay horas donde hay mucho movimiento, por ejemplo

después de las 12 del medio día es que realmente empieza el movimiento de

clientes de una manera acelerada en la organización__________________

13.) ¿Cuáles son las actividades diarias del trabajador con discapacidad mental de Síndrome de Down?

Entre sus labores tiene, limpiar las mesas una por una, y las sillas, con un

trapo húmedo y luego con un trapo seco, barrer, lavar el piso y luego secarlo,

limpiar el mostrador, y a veces el quiere atender a los clientes pero cuando lo

hace debemos estar pendiente, no por el trabajador discapacitado, sino

porque a veces intentan aprovecharse de la falta de malicia del trabajador._

14.) ¿Tienes algún ejemplo de esa situación?

Si. Una vez se le permitió estar en el área de postres pero uno de los clientes

al ver la discapacidad que presenta el trabajador, le pidió que le sirviera

mucho mas, y el trabajador lo hizo, desde entonces se tomo la decisión de no

dejarlo solo e áreas que tenga que tener contacto con el público_______