63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

13

Click here to load reader

Transcript of 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

Page 1: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

1 TRABAJOS PREELIMINARES

1.1.LIMPIEZA DEL TERRENO

Primero que nada si se encuentra una obra previa a demolición, se deberá de

desmantelar por que puede haber piezas que se puedan recuperar.

Esta actividad la realizan los peones, que se encargan desde desmantelar la obre previa a

demolición, con maceta y cincel, esto se cobra generalmente por pieza.

DEMOLICIÓN: Puede ser con maquinaria o manualmente

Manualmente: La realizan peones a base de marro

Maquinaria : Se realiza con retroexcavadora o excavadora para construcciones de mas

de 1 nivel, que es manejada por un operador que debe de contar con un ayudante. Esta

actividad se puede cobrar por destajo, jornada pero lo mas apropiado es por lote.

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando

de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones anteriores. Así

mismo, se debe nivelar el terreno en el caso de que exista montones de tierra o algún

otro material. Si se encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse completamente

para no estorbar el proceso de la obra.

Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse de la obra o

colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del terreno así lo permite.

Page 2: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

1.2 TRAZO Y NIVELACION

a) Trazo:

El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción. Consiste en

marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto, y que se

encuentran en el plano o dibujo de la casa o cuarto por construir. Este trabajo lo

realizara la cuadrilla del Oficial Albañil y el peón y su unidad de medición es el m².

Preparación.

Herramienta y material necesario:

Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que

para una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a

cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios

metros de largo, estacas de madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para

clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a

la que deberá ir el piso interior de la construcción sobre el terreno. También será

necesario hacer una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de

50cm x 40cm x 30cm.

Procedimiento de trabajo.

Tendido de hilos:

Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las

construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay construcciones junto, es

necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo

una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un

hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace el trazado.

Una vez echo esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos

en los que se van a encontrar los muros perpendiculares a esta.

Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han

marcado con lápiz sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción

vecina, se colocan hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el

auxilio de una escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas deben tenderse

nuevos hilos sostenidos por estacas.

Traza de perpendiculares:

Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los

hilos con los bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos sobre los

puentes y se vuelve a rectificar la perpendicular con la escuadra. Esta misma operación

se repite para los muros que van a ir perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al

hilo de la colindancia o al muro del vecino que se tomo inicialmente como referencia.

De esta forma se van cerrando los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que

van a constituir todos los cuartos de la construcción.

Page 3: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

Trazado del ancho de la excavación:

Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja

que se va a excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de mas a cada lado con

respecto al ancho de la base de la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad

del ancho total del cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo

indicando al ancho total de la zanja por excavar.

Cuando se trata de cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se

marcara de un solo lado del hilo.

Posteriormente márquense estas líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las

estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los ejes de los muros.

1. Determinar el nivel de referencia que puede ser 15 cms por encima de la calle o sea

lo que forma la altura del andén y coloque una estaca de madera; en esta estaca

marque con un lápiz de color 10 cms mas para determinar el nivel de piso acabado

2. Pasar niveles con la manguera.

Para ello:

A. Coja una manguera transparente de 3/8 o 1/2 pulgada y de unos 10 o 15 metros

de longitud; llénela con agua limpia

Page 4: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

B. Revisar que la manguera no tenga escapes ni quebraduras

Comience a pasar el nivel a partir de la estaca que colocó de referencia en el andén;

para que no tenga que agacharse coloque un palo largo a un lado de la estaca y suba el

nivel 1 metro

C. A partir de este punto comience a pasar los niveles a las esquinas del lote y marque

el nuevo nivel con un lápiz de color sobre los palos que ha colocado para pasar

los niveles.

D. Para determinar el nivel de corte de tierra mida 1.20; esto significa 1 m que vuelvo a

bajar más 20 cms que tengo que tener en cuenta para los pisos repartidos así: 15 cms

entresuelo y 5 cms de acabado de piso; total los 1.20. Si al medir me da menos de

1.20 significa que tengo que banquear y si me da más de los1.20 tengo que llenar.

Page 5: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

b) Nivelación

Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el

piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es

necesario que este quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el

agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior

debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel

de banqueta.

Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace

marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o

sobre un polin clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro mas arriba del

nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasaran todos los niveles

a la nueva construcción mediante un "nivel de manguera".

Sobre el polin o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno,

luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el polin o muro. Esta ultima marca

servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el nivel de piso

terminado de la casa.

Page 6: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

PRUEBAS PARA OBTENER LA RESISTENCIA DEL TERRENO

1.-METODO DIRECTO.-

Se coloca una masa de algún material en donde se va a construir e ir midiendo el

hundimiento

2.-POR SONDEOS O PERFORACIÓN.-

Consiste en tratar de introducir una especie de pilote ( concreto y acero) sé inca y se

golpea, posteriormente se mide y se saca una relación de la capacidad de carga del

terreno.

3.-EXTRACCION DE MUESTRAS.-

Aquí sé inca un barreno y se sacan muestras a diferentes profundidades, estas se

estudian en laboratorio y nos damos cuenta de la resistencia del terreno

4.-POR COMPARACIÓN.-

Se comparan construcciones similares a la nuestra y se ve que tipo de cimentación se

uso.

ZONIFICACION

Zona 1 o Lomas.-

Formada por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados, fuera del

ambiente lacustre. Pero en los que puede existir superficialmente, depósitos arenosos

relativamente blandos. Esta ubicado en la zona periferia del DF (abase de rocas o

tepetate muy duro).

Zona 2 o transición.-

En la que los depósitos profundos se encuentran a 20 metros de profundidad y que esta

constituido predominantemente por extractos arenosos o limo arenosos, intercalados por

capas de arcillas. Zona intermedia

Zona 3 o lacustre.-

Integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresibles, separados por capas

arenosas. Los depósitos lacustres, suelen estar cubiertos superficialmente, por suelos

aluviales y rellenos artificiales. El espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m

Page 7: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

1.3 EXCAVACIONES

Excavaciones para cimientos:

Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales se construyen la cimentación

de una construcción. El ancho y la profundidad de esta excavación por ser de un tamaño

adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van a construir, de lo contrario no

cabra el cimiento, si es que esta muy angosta o se desperdiciara trabajo si se hace más

ancha y profunda.

Preparación:

Herramienta necesaria:

Para hacer la excavación se necesita únicamente de pala y zapapico. Cuando es

necesario acarrear el producto de la excavación, se puede hacer en carretilla, cestos de

mimbre, botes de lamina o en costales de yute o similares.

Conocimiento de la resistencia del terreno:

Para construir una cimentación es necesario eliminar la capa de tierra vegetal superficial

que es la menos resistente, cuyo espesor es muy variable.

Retirada la capa de tierra vegetal, se recomienda hacer una pequeña excavación hasta de

50cm de profundidad para conocer la dureza del terreno.

Page 8: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

Por su dureza los terrenos pueden dividirse en cuatro tipos:

1.3.1 terreno malo

Es el que presenta aspecto húmedo y esponjoso y que lanzando una herramienta

pesada (por ejemplo, la pala) se clava en el terreno penetrando con facilidad.

1.3.2 terreno regular

Se puede excavar fácilmente con pala sin necesidad de aflojar la tierra con zapapico.

1.3.3 terreno bueno

Tan solo es posible excavar a base de zapapico, que penetra difícilmente en el

terreno.

Es sumamente importante determinar, de acuerdo con el esfuerzo necesario para hacer

la excavación, cual es el tipo de terreno donde se va a construir, ya que de esto depende

el ancho de la cimentación que se construirá.

Procedimiento de trabajo:

La excavación se hará respetando las líneas marcadas con cal que indican el ancho de la

cimentación. No es necesario hacer la cepa más ancha de lo que ha sido señalada.

Cuando en la excavación, se encuentra basura enterrada o desperdicios de poca

resistencia, deberá hacerse la excavación mas profunda, hasta encontrar terreno

resistente.

Page 9: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

Al hacer la excavación se puede encontrar fenómenos como son:

ABUNDAMIENTO: Aumenta su volumen al ser extraído. Todo material al ser extraído

aumenta su volumen ya sea por que pierde la cohesión entre sus partículas o bien

porque los pedazos de material dejan huecos entre sí

Ejemplos:

Arena 10-15 %

Tierra 20-25 %

Grava 25-30 %

Piedra 40-50 %

Estas excavaciones son de poca profundidad y en lugar de sostener el material

circundante con elementos externos, se sostiene por medio de taludes diseñados en la

misma excavación. Los taludes deben ser diseñados con todas las normas que rigen la

estabilidad de taludes.

La excavación se realiza generalmente con máquina, puesto que es común encontrar

anchos considerables y grandes volúmenes de material a mover.

Excavación sin Apuntalar

Proceso de Excavación

Perfeccionamiento del Talud de Excavación

Page 10: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

1.4. ACARREOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

Estos realizaran una vez realizada la excavación, para retirar el material producto de

excavación esto se puede hacer por medios manuales y también con el uso de

maquinaria dependiendo de la dimensión del material.

Se puede utilizar carretilla de mano si el material producto de excavación es mínimo

CARRETILLA DE MANO:

En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante sostenido en

un eje apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja

metálica gruesa para transportar materiales de construcción de todas clases o de tercería,

trabajo sobre el principio de la palanca.

Se puede utilizar también el siguiente camión que consta de un vagón, para transportar

material cuya caja puede bajarla para vaciar la carga, se usa en construcciones para el

acarreo de material.

Page 11: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

1.5 APUNTALAMIENTO

Este es él ultimo paso referente a trabajos preeliminares en donde como ya sabemos

que cada uno de los tipos de excavación (Profundas y Poco Profundas) tiene un método

de apuntalamiento, por esta razón se considera que un buen método es aquel que reduce

al máximo las deformaciones y protege lo mejor posible las construcciones y estructuras

vecinas a la excavación e inclusive el interior de la misma excavación.

Son consideradas excavaciones Poco Profundas, aquellas que se encuentran entre 1 y 5

m, por lo tanto las Profundas son aquellas mayores de 5 m

El apuntalamiento consiste en sostener el material adyacente a la excavación con el fin

de reducir al máximo los efectos inevitables que una intervención de este tipo conlleva.

Estos efectos se producen debido al cambio de esfuerzo en el suelo y comúnmente se

presentan en forma de hundimientos y deformaciones.

A continuacion se mostraran algunos tipos de apuntalamiento:

Excavación Apuntalada con Anillos de Cemento

Page 12: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

Excavación Apuntalada con Vigas Metálicas

Puntales desarmados

Debido a condiciones de linderos y reducción en las áreas de trabajo para las

construcciones, es común encontrar frentes de excavaciones verticales en los cuales es

recomendable apuntalar. En el caso de excavaciones poco profundas se utilizan tablones

alrededor de la excavación unidos por medio de vigas perimetrales denominadas

largueros soportadas entre ellas por los puntales. Estos puntales pueden ser metálicos,

en madera o inclusive si la excavación es muy ancha se utilizan cerchas

Excavación Apuntalada con Madera

Page 13: 63712269-TRABAJOS-PRELIMINARES.pdf

Excavación Apuntalada con Cerchas Metálicas

Cerchas Metálicas con Puntales

Cercha Metálica como modo de Apuntalamiento