6.4. Predicciones bajo distintos escenarios de Politica A ...€¦ · las predicciones no sean del...

24
6.4. Predicciones bajo distintos escenarios de Politica A,graria 6.4.1. Limitaciones de la predicción Las predicciones que se realizan a partir de un modelo econométrico pueden ser predicciones ex post, que general- mente sirven para analizar la calidad predictiva de los mode- los, y predicciones ex ante o predicciones propiamente dichas que son las que nos interesan aquí. Los problemas o limitaciones que se plantean a la hora de realizar predicciones (ex ante) a partir de la estimación de un modelo econométrico se resumen en los siguientes puntos: - En primer lugar hay que tener en cuenta que los yer- daderos parámetros de los modelos son desconocidos. Por tanto el primer factor de error que se comete en la predicción, vienen del lado de utilizar unos paráme- tros estimados en lugar de los verdaderos parámetros. - Existe el peligro de que las relaciones observadas no se mantengan durante el período de predicción, es decir que existan cambios en la estructura del modelo. La estructura estimada pudo ser válida para describir la realidad registrada durante el período muestral, pero puede resultar inútil para explicar o predecir el futuro debido a la aparición de cambios en los supuestos sobre el comportamiento de los sujetos económicos o de cambios institucionales. - Las predicciones que vamos a realizar están condicio- nadas a los valores de las variables explicativas. Es decir, se estima N,V dado el valor de P, PA, y RV. Esto incorpora otro elemento de error en la predicción de las variables explicativas. - Por último cabe señalar que los fallos cometidos en la estimación del modelo, omitir una variable rele- 259

Transcript of 6.4. Predicciones bajo distintos escenarios de Politica A ...€¦ · las predicciones no sean del...

6.4. Predicciones bajo distintos escenariosde Politica A,graria

6.4.1. Limitaciones de la predicción

Las predicciones que se realizan a partir de un modelo

econométrico pueden ser predicciones ex post, que general-

mente sirven para analizar la calidad predictiva de los mode-

los, y predicciones ex ante o predicciones propiamentedichas que son las que nos interesan aquí.

Los problemas o limitaciones que se plantean a la hora

de realizar predicciones (ex ante) a partir de la estimación

de un modelo econométrico se resumen en los siguientespuntos:

- En primer lugar hay que tener en cuenta que los yer-

daderos parámetros de los modelos son desconocidos.

Por tanto el primer factor de error que se comete en

la predicción, vienen del lado de utilizar unos paráme-

tros estimados en lugar de los verdaderos parámetros.

- Existe el peligro de que las relaciones observadas no se

mantengan durante el período de predicción, es decir

que existan cambios en la estructura del modelo. La

estructura estimada pudo ser válida para describir la

realidad registrada durante el período muestral, pero

puede resultar inútil para explicar o predecir el futuro

debido a la aparición de cambios en los supuestos

sobre el comportamiento de los sujetos económicos ode cambios institucionales.

- Las predicciones que vamos a realizar están condicio-

nadas a los valores de las variables explicativas. Es

decir, se estima N,V dado el valor de P, PA, y RV. Esto

incorpora otro elemento de error en la predicción delas variables explicativas.

- Por último cabe señalar que los fallos cometidos en

la estimación del modelo, omitir una variable rele-

259

vante, incluir una variable irrelevante o emplear una

forma funcional incorrecta, pueden provocar gran-

des errores de predicción cuando las variables expli-

cativas se mueven fuera del intervalo utilizado en la

estimación.

A pesar de las limitaciones de la predicción, no existen

muchos métodos alternativos para evaluar la reacción de los

individuos a cambios en las variables económicas. Aunque

las predicciones no sean del todo precisas, sí nos van a per-

mitir analizar la dirección en la que los cambios tendrán

lugar, así como comparar las consecuencias de distintasacciones en materia de Política Agraria (cuotas y disminu-

ción de precios).

6.4.2. Hipótesis de partida

Una de las características ya comentadas de la predicción

es su carácter de condicional respecto a los valores de lasvariables explicativas. Por tanto es necesario realizar alguna

hipótesis sobre el comportamiento de las variables. El precio

de la leche va a ser introducido en el modelo bajo distintas

hipótesis a fin de obtener.conclusiones. Con respecto al ren-dimiento lechero y el precio medio de la alimentación, en un

principio no hay razón para que estas variables no evolucio-

nen de la misma forma que en el pasado, por lo que es nece-

sario analizar la tendencia de estas variables. Para ello, y des-pués de observar su evolución, se han estimado ambas varia-

bles en función del tiempo mediante una forma lineal y loga-

rítmica. Los mejores ajustes se obtienen con las siguientes

estimaciones:

Ln RV = 7,67 + 0,0206 • t(375,56) (13,24)

R2 = 0,90 F(1,20) =1 75,36 S= 0,207

260

PA = 7,407 - 0,191 • t(45,87) (-16,68)

R2 = 0,94 F(1,17) = 278,74 S= 1.127

Estas estimaciones representan una tasa acumulativa de

variación del 2,06% para el rendimiento unitario y del

-3,81% para el precio medio de la leche (precio deflactadopor el IPC).

La primera hipótesis mantenida en la predicción consisteen considerar el mismo ritmo de cambio que en el período

1965-1986 para el rendimiento unitario y el precio de la ali-

mentación. No obstante se realizará un análisis de sensibili-

dad para variaciones distintas de estas variables. Hay que

tener en cuenta que un incremento de los rendimientos del

2% anual no deja de ser una evolución moderada de los mis-

mos si se tiene en cuenta los niveles existentes en la actuali-

dad. Debemos recordar que los rendimientos medios en

España son los más bajos de toda la CEE salvo Grecia (-32,2%

que la media de la CEE-12 en el año 1989). A pesar de sunivel superior, los rendimientos en la CEE han aumentado a

una tasa igual o superior a la española (2% anual en el perío-

do 1979/83 y 2,4% en el período 1985/88). La Comisión dela CEE estimaba en 1991 un incremento mínimo de los ren-

dimientos para toda la CEE del 1,5% anual, y del 2% para lospaíses de la OCDE (11).

El resto de las hipótesis realizadas están en relación a los

distintos escenarios de Política Agraria cuyas consecuenciastratamos de analizar. Estas son:

a) Escenario de referencia. Bajo este escenario se van a con-

siderar los precios reales de la leche constantes durante elperíodo de predicción. Debemos recordar que se tratan de

precios deflactados por el índice general de precios agrarios

(11) Ver «La Situación de la Agricultura en la CEE. Informe anual,1989».

261

percibidos. Este escenario va a servir de punto de partida

para comparar los demás.

b) Política de cuota. En este escenario se va a contigentar

la producción durante el período de predicción al nivel de la

producción actual. Pero la cuota limita las ventas de leche y

no la producción. Por tanto estamos asumiendo que el por-

centaje de la producción que se reemplea en el sector leche-

ro (alimentación de los terneros), y la que se consume direc-

tamente en la explotación van a permanecer constantes en el

período de predicción. En realidad esta hipótesis se mantie-

ne en los tres escenarios considerados. Por tanto se va a con-

siderar que la cuota global nacional disponible, esto es, la

suma de lá cuota de entrega a industria y la de venta directa,

permanecerá constante en todo el período. Esto no significa,

que no puedan realizarse transferencias de la cuota de venta

directa a la cuota de entrega a industrias, siempre que la

cuota global permanezca constante.

La hipótesis bajo la Política de cuotas consiste en ajustar el

número de vacas lecheras de forma que la producción de

leche sea siempre igual o inferior a la cuota. Es decir, no se

contempla la situación de producción por encima de la cuota.

Los precios reales de la leche se van a considerar constan-

tes en todo el período de predicción. '

c) Política restrictiva de firecios. Este escenario corresponde

a la adopción por parte de la CEE de una reducción drástica

del precio de la leche en sustitución de la Política de cuotas.

Se va a considerar la hipótesis de una reducción del 12% en

el precio de la leche el primer año, y el resto de los años, el

precio permanecerá constante. Se ha elegido la reducción

del 12% por ser la que sugirió, en su día, la Comisión de la

CEE para poder reducir sustancialmente la producción de

leche en la Comunidad. En la acualidad, ante la reforma de

la PAC prevista en 1991, la Comisión ya habla de posibles

reducciones de precios del 25% (en términos nominales),

como alternativa a la cuota.

262

• La predicción se va a realizar utilizando las elasticidades

calculadas a partir del modelo de desfases distribuidos según

un polinomio de grado 2 y un horizonte temporal en la for-mación de expectativas de t- 4(modelo c.2). Esta elección

se basa en la mayor calidad predictiva de este modelo, dadoque tiene el máximo valor de R2 y el mínimo valor del error

standard (RECM). Por tanto las elasticidades que se van a uti-lizar son las siguientes:

Uariable Elasticidad

P í-1) ..................... 0,25P í-2) ..................... 0,19P (-3) ..................... 0,13P (-4) ..................... 0,06EP ........................... 0,63PA ........................... -0>38RV ........................... -0,52

El horizonte temporal de predicción abarca el período1992-2001. Este intervalo de tiempo es suficiente para obser-

var las consecuencias a largo plazo de los distintos escenarios.Bájo la Política de reducción de precios se considera que

la disminución de precios tiene lugar el año 1991, por lo que

sus efectos comienzan a tener lugar en el año 1992.

6.4.3. Resultados de la predicción

Siendo:

NV = Número de vacas lecheras.Q = Producción de leche.

IT = Ingresos Brutos de los productores de leche.

PEQ = Precio equivalente a cuota. Es el precio que, sin polí-tica de cuota induciría a producir la misma producción quebajo cuota.

263

Los resultados de la predicción bajo las hipótesis anterior-mente descritas, se recogen en los Cuadros 6.2, 6.3, 6.4, y 6.5.

Estos resultados pueden resumirse en los siguientes pun-tos (ver Gráficos 1, 2, 3 y 4).

CUADRO 6.2

ESCENARIO DE REFERENCIA(Tasas de Variación Acumuladas)

Años NV Q IT

1992 .................. 0,38 2,45 2,451993 .................. 0,68 4,87 4,871994 .........:........ 0,90 7,26 7,261995 .................. 1,05 9,64 9,64

1996 .................. 1,13 11,98 11,98

1997 .................. 1,13 14,29 14,29

1998 .................. 1,07 16,58 16,58

1999 .................. 0,94 18,82 18,82

2000 .................. 0,74 21,03 21,03

2001 .................. 0,28 22,96 22,96

CUADRO 6.3

POLITICA DE CUOTAS(Tasas de Variación Acumuladas)

Años NV Q IT PEQ (%P)

1992 .............. -2,02 0, 0, -9,59

1993 .............. -4,00 0, 0, -11,42

1994 .............. -5,93 0, 0, -13,661995 .............. -7,83 0, 0, -16,91

1996 .............. -9,69 0, 0, -20,57

1997 ............. . -11,52 0, 0, -22,91

1998 ............. . -13,30 0, 0, -25,31

1999 .............. -15,05 0, 0, -27,86

2000 .......... .... -16,77 0, 0, -30,19

2001 ............. . -18,45 0, 0, -32,18

264

C( AURO h.4

POLITIGA RESTRICTNA DE PRF:(:fOS

(Tasas de Variación Acumuladas)

Años NV Q I7'

IS)41`? .................. -2.6`? -l),fil - I`?.:^1

1993 .................. -4,56 -0,59 -12,54

1994 .................. -5,94 -0,01 -12,01

1995 .................. -6,51 1,43 -10,74

1996 .................. -6,43 3,61 -8,82

1997 .................. -6,43 5,75 -6,94

1998 .................. -6.49 7,89 -5,08

1999 .................. -6,62 9,93 -3,26

2000 .................. -6,82 11,95 -1.48

2001 .................. -7,09 13,92 0,25

C('Al)RO h.^

INDICES DE INGRESOS BRUTOS

(Escenario de referencia = 100)

Año Política de euotasPo[ítica restrictiva

de jrrecios

I ^1^^^? ................................. 4a ^ .61 85,37

1993 ................................. 95,36 83>42

1994 ................................. 93,23 82,03

1995 ................................. 91,21 81,41

1996 ................................. 89,30 81,43

1997 ................................. 87,50 81,42

1998 ................................. 85,78 81,42

1999 ................................. 84,16 81,42

2000 ................................. 82,62 81,40

200] ................................. 81,33 81,53

265

QV

O W¢

W LL^ Wa ¢w W0 0

Ó ^_ ¢

O G U

Ú ¢ w

♦ • n

`^66

ó0N

OOON

O>m^

^01^

n^^

tD^01

N^^

Q

Ŭ

0 W rn^^Ŭ W

W^ Wa ¢W W `^^ G rnZ ^ ^^ ^

Ó W ^Ĝ (j rn

U ¢ W

^ ^ ^

rnrn

ó ó rn rn m °m

0

267

O W

W LL^ Wa ¢

Ĝ Ĝó °-_ Q

Ó ‚ Ú

WU ^

♦ ^ ^

268

^

^

ŬW^aWGZ^

tA Ŭ

Ĝ ^O ^^ WU ^

• •

1!7O

\O

rnrnrn

mrnrn

^rnrn

^rnrn

^rnrn

0rnrn

mrnrn

N^01

`^f^9

- Escenario de referencia:

E1 censo de vacas permanece más o menos constante

durante todo el período, aunque la producción de leche

aumenta considerablemente debido al aumento de los rendi-

mientos. Así en el año 2001 la producción habría aumentado

en un 22,94%.

Dado que los precios permanecen constantes, los ingre-

sos brutos aumentan en la misma proporción que la produc-

ción.

- Política de cuotas:

La cuota lechera representa una verdadera limitación del

desarrollo productivo del sector. Dado el aumento de los ren-

dimientos unitarios, el censo tendría que disminuir a lo largo

de todo el período. La disminución del censo necesario para

ajustar la producción a la cuota sería de un 18,45% al final

del período (-2% anual).

El precio de la leche que, sin cuota, induciría a los gana-

deros a mantener la producción al nivel actual (PEQ), sería

en el año 2001 un 32,18% inferior al precio existente al ini-

cio del período, lo que indica una tasa media de variación

acumulada del -3,8%. El valor que alcanzaría la cuota en el

mercado en arrendamiento puede calcularse como la dife-

rencia entre el precio de la leche y el PEQ. Este sería crecien-

te año tras año en la medida en que la cuota y los precios

permanezcan constantes. Así, el precio de la cuota unitaria

en el primer año de predicción sería igual al 9,59% del pre-

cio de la leche por litro y año (deflactado por el índice gene-

ral de precios percibidos). En el último año de predicción

éste sería el 32% del precio de la leche por litro y año, (ver

Gráfico 5).

El PEQ puede también interpretarse bajo un sistema de

cuotas, como el precio por debajo del cual la producción

sería inferior a la cuota.

270

xO^..oa^xwaOU

^

;,,z¢^Ox_.-i

0ó ^N M

^ ^^ ^

d d^ ^

Ŭ Ŭ

^ ^

271

- Política restri.ctiva de precios:

El censo lechero disminuirá a lo largo de todo el período

de predicción, siendo en el año 2001 un 7,09% inferior. Estareducción del censo es notablemente inferior a la que resulta

bajo cuota. No obstante, el aumento de los rendimientos

compensa en exceso la reducción del censo, provocando un

aumento de la producción. Así en el año 2001, la producción

habría aumentado en un 13,92%, un 39,35% inferior quebajo el escenario de referencia.

Los ingresos brutos de los productores disminuirán fuer-temente al comienzo del período. Pero, el aumento de pro-

ducción va compensando paulatinamente la reducción ini-cial del precio. A1 final del período los ingresos habrían vuel-to a su nivel inicial.

6.4.4. Análisis de sensibilidad

Para obtener conclusiones más amplias y flexibles, es

necesario realizar un análisis de sensibilidad respecto aotros posibles valores de las variables explicativas (rendi-

miento unitario y precio medio de los piensos compues-

tos) . Así se han realizado las siguientes predicciones adicio-nales:

1.°) Se han obtenido las predicciones anteriores para una

tasa de aumento de los rendimientos del 3%. Es posible que

los progresos tecnológicos y biotecnológicos realizados en losúltimos años provoquen un ritmo de aumento de los rendi-

mientos superior al 2,06% del período de referencia. La auto-

rización por parte de la CEE del uso de la hormona BST pro-

vocaría incrementos medios bastante superiores al 3%.

Los resultados se presentan en los gráficos 6, 7, 8 y 9 yaparecen en los cuadros 6.6, 6.7, 6.8 y 6.9.

272

CL;91)RO 6.6

ESCENARIO DE REFERENCIA

(Tasas de Variación Acumuladas)

Ar^os NV Q T/'

1992 .................. -l),ll `^,t;S^ <,ti^1

1993 .................. -0,33 5,74 5,741994 .................. -0,64 8,57 8,571995 .................. -1,06 11,36 11,361996 .................. -1,57 14,11 14,111997 .................. -2,19 16,79 16,791998 .................. -2,91 19,41 19,411999 .................. -3,72 21,96 21,962000 .................. -4,64 24,42 24,422001 .................. -5,65 26,80 26,80

CC'ADRO 6. 7

POLITICA DE CUOTAS

(Tasas de Variació^ Acumuladas)

Años NV Q IT PEQ (%P)

14)^l`? .............. -'?.411 U. 0. -I1,19

1993 .............. -5,74 0, 0. -13,151994 .............. -8,49 0, 0, -15,581995 .............. -11,15 0, 0, -19,001996 .............. -13,74 0, 0, -21,901997 .............. -16,25 0, 0, -25,981998 .............. -18,69 0, 0, -27,431999 .............. -21,06 0. 0, -29,752000 .............. -23,36 0, 0. -31.77

2001 .............. -25. ^9 U. 0, -33.56

273

CC;AUKO 6.8

POLITICA RESTRICTNA DE PRECIOS

(Tasas de Variación Acumiiladas)

Añ.os ^V[^' Q 1"T

IS)92 .................. -3,11 -0,`?0 -12,]8

1993 .................. -5,61 0,14 -11,88

1994 .................. -7,48 1,10 -1 l ,03

1995 .................. -8,62 2,85 -9,49

1996 .................. -9,13 5,34 -7,30

1997 .................. -9,75 7,76 -5,171998 .................. -10,47 10,11 -3,10

1999 .................. -11,28 12,39 -1,10

2000 .................. -12,20 14,.56 0,8]

2001 .................. -13,21 16,64 `?,(i 1

CUAI)RO 6. 9

INDICES DE INGRESOS BRUTOS

(Escenario de referencia = 100)

Año Política de cuotasPolítica restrictiva

de precios

1992 ................................. 97,19 85,3ri

1993 ................................. 94,57 83,34

1994 ................................. 92,11 81,95

1995 ................................. 89,80 81,28

1996 ................................. 87,63 81,24

1997 ................................. 85,62 81,20

1998 ................................. 83,75 81,15

1999 ................................. 81,99 81,09

2000 ................................. 80>37 81,02

2001 ................................. 78,86 80,95

274

O W¢

W wota ^W WO p

O ¢_

^ ^ Ú

U ¢ W

^ ^ ^

275

O W

W LL^ Wa o^ó óz oo ^

^ ^ Ú^ W (nU OC W

^ ^ ^

2/h

Q

Ŭ

O

W

W

LL^ Wa ¢

Ĝ ĜÓ ^_ ¢

^ Ó V

U ¢ W

^ ^ ^

0N

0

O

0O

0T

ó0N

OOON

mmT

rnrn

N

01

rnrn

9^^

^0ŬW^aw^ZO

tn ŬĜ ^O O^ WU ^

♦ ^

278

Los resultados anteriores pueden resu Ŭnirse en los

siguientes puntos:

- A1 aumentar la tasa de aumento de los rendimientos,

el censo de vacas disminuye en todos los escenarios amavor ritmo. El censo sería en el año 2001 un 0,65%menor en el escenario de referencia, un 25,% con

cuota y un 13,21% con reducción de precios.

- E1 aumento de los rendimientos compensaría en

mayor grado la reducción del censo, provocando unmavor aumento de la producción ( 26,80% en el esce-

nario de referencia y 16,64% con disminución de pre-

cios).

- La recuperación de los ingresos brutos bajo la reduc-

ción de precios ocurriría antes.

- El PEQ resulta algo más bajo con mayores rendimien-tos (-4% anual) dado que el ajuste mediante la reduc-

c10I1 del hato es mayor, y por tanto, el precio de lacuota unitaria en arrendamiento sería algo mayor (ver

Gráfico 5).

2°) Una evolución de los costes de la alimentación másdesfavorable que la mantenida en la predicción daría, unamenor producción en el escenario de referencia y bajo la

política restrictiva de precios. Pero, para poder comparar las-políticas limitantes, se ha calculado la evolución de los pre-

cios de la alimentación que daría igual producción con cuo-tas que con reducción de precios (producción constante).Estos aparecen en el Cuadro 6.10 (ver Gráfico n°10).

Por tanto, para que con Ima política restrictiva de preciosla producción permanezca constante, el precio real de la ali-

mentación tendría que evolucionar mucho menos favorable-mente que en el pasado. Aunque al principio la evolución

sería semejante, a largo plazo el precio real tendría queaumentar para que la producción se mantu^zera, tanto más

cuanto mavor sea el ritmo de aumento de los rendimientos.\o obstante, este escenario es poco probable. La tendencia

279

¢'H^

Ó ŬU ^"

a0a^w0ÑZ

o O

ó ; ÚÚ

>>óW^ ^ Ĝ á

^ ^ ‚ aJ

ƒ ƒ WW

n • ♦

280

CUADRO 10

EVOLUCION DEL PRECIO DE LOS PIENSOS PARA QUE OQ = 0BAJO EL ESCENARIO DE REDUCCION DE PRECIOS

(Tasas de Variación Acumuladas)

PA

Año I^acre,nento Incren^nto PA*

2, 06% de RV 3% de RV

1992 ................... -5,40 -4,34 -3,811993 ................... -9,06 -7,12 -7,471994 ................... -11,03 -8,35 -11,001995 ................... -10,92 -7,73 -14,391996 ................... -9,08 -5,53 -17,651997 ................... -7,39 -3,69 -20,791998 ................... -5,89 -2,17 -23,811999 ................... -4,54 -0,98 -26,712000 ................... -3,33 -0,13 -29,502001 ................... -2,29 0,39 -32,19

* Evolución del precio medio de los piensos, considerado en la predicción.

en los precios de los piensos es a la baja. Esta situación

aumentaría el carácter limitante de las cuotas frente a lareducción de precios. Bajo este último escenario, la expan-

sión productiva va a ser mayor con costes a la baja.

34) Podríamos pensar también que el ritmo de aumentode los rendimientos bajo la Política de cuotas y bajo la Políti-

ca de precios restrictivos podrían ser diferentes. A fin decomparar ambas políticas se ha calculado la evolución de los

rendimientos unitarios bajo cuota que daría la misma evolu-ción del censo que bajo la reducción de precios. Con cuota

la producción seguirá invariable, pero esta distinta evoluciónde los rendimientos puede tener consecuencias en. el desá-

rrollo estructural (ver Cuadro 6.11) .Por tanto, si en un sistema de cuotas el rendimiento

aumentara a una tasa media del 0,74% anual, la reducción

del censo sería equivalente a la producida por una Política

281

CUADRO 6.11

RENDIMIENTOS QUE DAN IGUAL EVOLUCION DEL CENSOLECHERO BAJO CUOTAS QUE BAJO RESTRICCION DE PRECIOS

(Tasas de Variación Acumuladas)

RV

Año (1) (2) (3) (4)

1992 .............. 2,69 2,06 3,21 3,001993 .............. 4,78 4,16 5,98 6,091994 .............. 6,32 6,31 8,08 9,271995 .............. 6,96 8,50 9,43 12,551996 .............. 6,87 10, 73 10,05 15,931997 .............. 6,87 13,01 10,80 19,411998 .............. 6,94 15,34 11,69 22,991999 .............. 7, 09 17, 72 12, 71 26, 682000 .............. 7,32 20,14 13,90 30,482001 .............: 7,63 22,62 15,22 34,39

(1) Rendimiento bajo cuota que provoca la misma reducción del censo quecon reducción de precios (0 RV=2,06%).

(2) Rendimiento en la predicción (0 RV=2,06%).(3) Idem que (1) pero 0 RV=3%.(4) Rendimiento en la predicción (^ RV=3%).

restrictiva de precios, considerando que en esta última los

rendimientos aumentan un 2,06% anual. Si en lugar de2,06% es de un 3% anual, los rendimientos bajo cuota ten-drían que progresar una tasa media del 1,43%.

6.5. Conclusiones

De los resultado Ŭ obtenidos se puede establecer en pri-mer lugar que tanto una Política de cuotas como una Políticarestrictiva de precios van a alterar de forma importante laevolución histórica del sector productor de leche. Ahora

bien, estas Políticas van a tener efectos distintos y, lo que es

más importante, los efectos a corto-medio plazo y los efectosa largo plazo van a diferir sustancialmente.

282