66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño...

18

Transcript of 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño...

Page 1: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico
Page 2: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

sión del medio natural, la historia de la tierra, delclima o de la vida, e incluyen valores científicos,culturales, estéticos o socioeconómicos (Panizza,2001; Reynard, 2005). A su interés como elemen-tos estructurales y funcionales del sistema natural,se añaden sus contenidos sociales y su potencialvalor económico (como recurso natural o sociocul-tural), de ahí que puedan ser contemplados comorecursos patrimoniales con capacidad dinamizado-ra de numerosas áreas protegidas. Si conocer estosaspectos es una necesidad para la gestión de losENP, y los LIG son parte esencial de ellos, es nece-sario desarrollar herramientas metodológicas quepermitan conocer los aspectos geomorfológicos yvalorarlos para una mejor gestión.

La valoración y evaluación de “Lugares deInterés Geomorfológico” implica un conocimientoglobal de los aspectos mencionados, tanto de susvalores intrínsecos (contenido científico) como delos añadidos, contenidos culturales o socioeconó-micos, y de la relación con el territorio en el que seinscriben. En paisajes culturales (explicar), comolos Cañones de Ebro y Rudrón, las formas de relie-ve adquieren una especial significación, y requie-ren para su consideración un enfoque múltiple,ambiental, histórico y filosófico-cultural (Panizza,1992; Panizza y Piacente, 2003). En esta línea, seestán realizado estudios que incluyen los compo-nentes patrimoniales de los LIG a escala local(Panizza, 1990, 1992; Hooke 1994; Grandgirard,1997; Marchetti y Vezzani, 1999; Piacente y Poli,2003), y en torno a la protección y gestión de losvalores geomorfológicos (Stuber, 1993; Boyer etal. 1998; Reynard et al. 2003; Reynard y Pralong,

66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Introducción

El relieve constituye la base de la organizaciónespacial de los Espacios Naturales Protegidos(ENP), y en él se sustenta gran parte de su atracti-vo, e incluso, los argumentos que justificaron suprotección. Las formas de relieve son una parte pri-mordial de los ENP, por lo que se hace necesaria suconsideración no sólo como elementos a conservar,sino en su ordenación y gestión. Los Planes deOrdenación de los Recursos Naturales (PORN) ylos Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG)incluyen a la geomorfología como un elementofundamental desde tres puntos de vista, como com-ponente del medio natural, como patrimonio ycomo recurso. Por ello se hace necesario conocer yvalorar los elementos geomorfológicos de los ENPen su calidad de elemento clave del sistema natural,tanto heredado como parte funcional de los hábi-tats, pero también sus valores en relación con elpatrimonio cultural, su potencial de uso, fragilidad,frecuentación o estado de conservación en el marcodel ENP en el que se inscriben.

Las formas de relieve y los procesos geomorfo-lógicos son claves para el entendimiento y la inter-vención en territorios no sólo con una importantecomponente natural, sino también cuando este esrural, más o menos naturalizado tras el abandonode las actividades tradicionales. Lugares de InterésGeomorfológico son formas y asociaciones de for-mas de relieve de especial interés (monumental,escénico, ecológico, pedagógico o científico),esenciales en la configuración morfológica y en ladinámica y evolución de los espacios naturales.Estos poseen especial relevancia para la compren-

depth valleys and gorges. The methodology is based on a geomorphologic map in order to identify landforms andprocesses, as well as the landscape evolution. From a detailed geomorphologic map, descriptive and analytical cardswere realised for each selected site. The card included the most important features defining the unit: morphostructures,bedrock, landforms, dynamic, singular elements, management, past human and cultural features, natural fragility,today’s land uses and cultural values and unit vulnerability. The assessment card included three assessment’s cate-gories: scientific, cultural and use. We have inventoried and evaluated nine geomorphosites in the Ebro-Rudrón NaturalPark, applying new cartographic symbols and an assessment of each site. The geomorphosites are classified and com-pared and potential uses can be proposed.

Keywords: Geomorphosites, Environmental Geomorphology, Assesment , Ebro and Rudrón canyons.

Page 3: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 67

2004; Serrano y González, 2005, Serrano et al.2006). La valoración de los contenidos culturalesde los elementos geomorfológicos (históricos,etnográficos, artísticos, literarios, territoriales, pai-sajísticos) facilita la comprensión del territorio yuna gestión más adecuada para su utilización comorecurso, acorde con su conservación (Serrano yGonzález, 2005; Serrano et al. 2006; GonzálezTrueba y Serrano, 2008).

En el Parque Natural de Ebro y Rudrón la acti-vidad turística es uno de los principales recursos,de hecho algunos LIG presentan por sí solos poten-cialidad para convertirse en “sitios turísticos”. Deeste modo, los LIG pueden llegar a considerarseútiles de desarrollo local en términos económicos yturísticos. Sin embargo, en tanto que recursos, esnecesario alcanzar el equilibrio entre la conserva-ción y el uso, para garantizar su pervivencia; en lamedida en que la gestión asegure la sostenibilidaddel recurso, este seguirá manteniendo todo supotencial.

El objetivo de este trabajo es incorporar la valo-ración de lugares de interés geomorfológico en losestudios territoriales y de análisis de paisaje en losENP mediante la aplicación de una metodología deevaluación naturalista, cultural y de gestión de loselementos geomorfológicos que englobe tanto losvalores intrínsecos, como los añadidos y los de usoy gestión. La realización de un inventario de losLIG, el estudio de las relaciones entre los paisajesrurales (culturales) y la geomorfología y el desa-rrollo de una cartografía temática de LIG orientadaa la gestión son objetivos de este trabajo.

Área de estudio

El Parque Natural de las Hoces de Alto Ebro yRudrón se localiza en Castilla y León, al norte dela provincia de Burgos, (42º57´N-42º42´N/3º58´E-3º38´E) en la vertiente meridional de la CordilleraCantábrica (Figura 1). Tiene una extensión de46.373 Ha., e incluye nueve municipios, con unapoblación de 2.780 habitantes, de los cuales entorno a 700 viven en el interior del parque. Se tratade un territorio rural con elevadas tasas de abando-no, que perdió un 80% de la población entre 1960y 2000, y una densidad de población actual de 1,9hab/km2. Hoy la actividad económica es muy baja,

destacando el turismo, ligado prioritariamente alretorno estival de los familiares de emigrantes y alexcursionismo. Tras el turismo, el segundo grupode actividad es el industrial, acaparado por la pro-ducción petrolífera de las parameras, desde losaños 60, y la producción eléctrica mediante gene-radores eólicos instalados recientemente, ya duran-te el proceso de declaración del ENP. En amboscasos los índices de actividad son muy bajos (1,9 y1,5 respectivamente) y el comercio es prácticamen-te inexistente (0,37). La actividad agraria, que con-forma las líneas generales del paisaje junto al relie-ve, es también muy baja, dominando los montes(38,5%) y los campos abandonados (32%), mien-tras la agricultura (14%) y los pastos (15,5%) que-dan muy por debajo. En definitiva, un territoriocaracterizado por un muy bajo índice de actividadeconómica (0,81) y un marcado abandono de lasactividades tradicionales sin sustitución, que hasufrido una naturalización del territorio durante losúltimos cuarenta años.

La marginalidad espacial y económica demuchos ENP ha permitido un buen estado de con-servación de sus paisajes. En ellos el componentegeomorfológico desempeña generalmente un papelimportante y en ocasiones es a la vez causa de esamarginalidad (altitud elevada, fuertes pendientes,inaccesibilidad) y fundamento de su elevado valornatural. La declaración de las Hoces del Ebro yRudrón como Parque Natural, no exenta de polé-mica por su interferencia con la producción eólica,se ha producido recientemente (Ley 15/2008). Esteproceso se inició con su inclusión como ENP de lared de Espacios Naturales Protegidos de Castilla yLeón en 1999, si bien se reinicia el proceso en2005. Su declaración definitiva y la protección desu naturaleza, culminan en 2007 con la aprobacióndel Plan de Ordenación de los Recursos Naturales(PORN, decreto 107/2007). En él ya se incluyenformas y procesos geomorfológicos como elemen-tos o áreas de especial interés, reclamando su inclu-sión como elementos a ordenar y proteger.

La zona de estudio incluye un patrimonio cul-tural de alto valor, desde restos megalíticos, hastala arquitectura vernácula del siglo XIX, con untotal de 40 monumentos artísticos (tabla 1) (Cidad,1988; Ruiz Vélez, 1986; Delibes et al. 1993;Campillo, 1996). Destaca la existencia de unapoblación completa (Orbaneja del Castillo) íntima-

Page 4: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Metodología

La metodología utilizada para el inventario yvaloración de los LIG en los cañones del Ebro yaha sido aplicada en otros espacios de alta montañay rurales (Serrano y González Trueba, 2005;Serrano et al, 2006). Se completa con una carto-grafía orientada a facilitar su uso por los gestoresdel Parque Natural (Reynard et al. 2007). El méto-do diseñado se basa en una triple valoración de losLIG, en la que se evalúan por separado sus valorescientíficos (o intrínsecos), puramente geomorfoló-gicos, culturales (o añadidos), que suman valores alos elementos naturales, y de uso y gestión (com-ponentes territoriales y potencial de uso). Estametodología se basa en:

- Realización de la cartografía geomorfológica:Es la herramienta básica en el inventario y locali-zación de las formas y procesos presentes en lazona de estudio y sus relaciones espaciales.

- Selección de los elementos geomorfológicos yclasificación en lugares o elementos y en singula-res o representativos. Lugares serán formas com-plejas o sistemas de formas con una entidad espa-cial considerable, mientras elementos serán formasindividualizadas o porciones de las mismas. Serán

singulares cuando en el área estudiada sean excep-cionales, mientras que son representativos cuandose trata de una forma o lugar significativa entreotras muchas de similares características existentesen el área estudiada.

-Valoración de los LIG: para cada LIG se ela-bora una ficha que incluye sus aspectos más repre-sentativos (ver tabla 6).

-Análisis de los elementos geomorfológicosdesde una perspectiva científica (tabla 2). Permitela aproximación más objetiva. Se analizan las for-mas o sistemas de formas que componen el LIG yse evalúa mediante la enumeración de elementosque intervienen en el sistema morfogenético, anali-zando los aspectos fundamentales del mismo. Suvalor máximo es 100 aunque en la tabla final seexpresa entre 0 y 10.

-Análisis de los valores culturales o añadidos(tabla 3). Se consideran los elementos culturales yambientales que condicionan y enriquecen losvalores intrínsecos. El valor máximo es 70, pero seexpresará, para su comparación con los valoresintrínsecos, entre 0 y 10.

-Análisis de los valores de uso y gestión (tabla4). Tras el conocimiento detallado de los valoresintrínsecos y añadidos y del trabajo de campo seevalúan los componentes territoriales y su poten-

mente relacionada con la presencia de elementosgeomorfológicos singulares como la Hoz del Ebroy el edificio tobáceo de Orbaneja (ver fig 9).Ligazón no sólo paisajística, pues son la razón deser de la población, de su desarrollo físico e histó-

rico derivado de la disponibilidad de agua y de unatopografía favorable al desarrollo urbano y a lasindustrias hidráulicas. Junto a este ejemplo existenun total de 11 monumentos culturales ligados aLIG que aportan valores en sentido biunívoco.

68 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico XVI-XVIII XIX TotalIglesias 12 1 13Ermitas 1 1 1 3Cruces 1 1Puentes 1 1 2Molinos 4 4Palacios 5 5Murallas 1 1Megalitos 8 8Cavidades 2 2Total 10 1 1 16 1 1 5 4 39Patrimoniocultural en LIG 2 1 3 4 10

Tabla 1. Patrimonio cultural y relación con los LIG

Page 5: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 69

Figura 1. Localización del área de estudio.

cial de uso. Se aplican tres valoraciones: Alta(valor 2), potencial de uso garantizando su conser-vación; Media (valor 1), potencial de uso con ges-tión adecuada; Baja (valor 0), imposibilidad de usosin gestión adecuada y posible deterioro grave.

Los valores culturales y de uso y gestión estánsujetos a una aproximación más subjetiva, por loque se evalúan por separado. En los tres casos, sehan seleccionado los aspectos a valorar, y se recu-rre al sistema binario en los dos primeros valores(intrínsecos y añadidos): 1 si los valores existen y0 si no existen, sin ponderación subjetiva de unossobre otros. Para el uso y gestión se establece unaescala de valores semicuantitativa.

-Valoración final: La valoración es triple yrefleja los tres elementos evaluados, lo que permi-te conocer en qué medida contribuye cada uno deellos al valor del LIG, así como las diferentespotencialidades de uso o necesidades de protec-ción. La puntuación obtenida (de 0 a 10) permiteuna comparación inmediata sobre el valor domi-nante (natural o añadido) y por tanto del contextoen el que inscribe su gestión, uso y conservación.Se trata de ofrecer al gestor una herramienta útilpara intervenir en los espacios donde existen LIG yorientar la gestión con mayor información. El ges-tor adquiere información de los valores intrínsecos,añadidos y de uso y gestión, y de su distribuciónespacial, lo que facilita la toma de decisiones sobrelos mismos. Para esto último se aporta una infor-mación cartográfica de la ubicación y valoraciónde los LIG.

Tabla 2. Evaluación de los valores intrínsecos

Valoración Puntuación DefiniciónGénesis Máximo 10 Procesos que han intervenido en su formaciónMorfología Morfoestructuras Máximo 10 N.º de formas individualizadas que componen el LIG

Formas de erosión Máximo 10Formas de acumulación Máximo 10

Dinámica Heredada Máximo 10 Elementos heredados testigos de procesos del pasado y funcionalesProcesos actuales Máximo 10

Cronología Máximo 10 Periodos o fases genéticas representadasLitología Máximo 10 Materiales representadosEstructura Geológicas Máximo 10 N.º de estructuras visibles representadas

Sedimentarias Máximo 10

Page 6: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

El relieve de las Hoces de Alto Ebro y Rudrón

El ENP de las Hoces de Ebro y Rudrón poseeun relieve definido por las hoces y cañones que ledan nombre (Figura 2), inscritos en las parameras,extensas en unas ocasiones y reducidas en las por-ciones más altas. La estructura geológica ha deter-minado el relieve en sus grandes líneas, y junto a laacción fluvial y kárstica, que han generado formascomplejas, completan las directrices más generalesdel relieve.

El ENP de las Hoces de Alto Ebro y Rudrónpresenta una amplia complejidad morfoestructural(Figura 3) derivada de su localización en la porciónmeridional de la Cordillera cantábrica. Se trata deun relieve plegado de cobertera donde alternanamplios sinclinales y apretados anticlinales domi-nados por las calizas y margas cretácicas. Al sur seencuentran los amplios sinclinales que conformanel sinclinal colgado de La Lora y las plataformassinclinales de Sedano y Bricia. Al norte, se sucedenlos pliegues apretados como el anticlinal deHuidobro, que genera el mont de Otero y la com-bre de Huidobro, el sinclinal colgado de La Mesa ylos frentes monoclinales de La Penilla. Esta por-ción central se emplaza en una cuña tectónicadonde las direcciones dominantes E-W cambian aNW-SE, en un sector de pliegues apretados, inten-

sa fracturación y cabalgamientos de vergencia sur.Al norte continúa la sucesión de apretados plieguesimbricados que generan las combes de Zamanzas,Dobro y Haedo. Estas morfoestructuras limitan alNE con estructuras de dirección nuevamente E-W,las crestas periclinales del val de Valdivielso, elmont de Tesla-Canales y la Plataforma sinclinal deArreba-Landraves.

Un relieve morfoestructural que generó ampliasplataformas estructurales ubicadas en torno a1.000-1.100 m. de altitud alternantes con relievesestructurales poco acentuados, rellanos elevados a1.200 metros y crestas estructurales que no sobre-pasan los 1.260 m. En este ámbito, la red hidrográ-fica es la responsable de la energía del relieve. Unretoque de las superficies altas mediante una super-ficie de erosión, aportará los primeros rasgos dis-tintivos entre los diferentes elementos morfoestruc-turales, resultando la amplia planitud de los ámbi-tos sinclinales. Pero es la paulatina incisión fluvialque se sucede desde finales del terciario hasta laactualidad sobre los materiales calcáreos la respon-sable fundamental de los desniveles (600-700 m dedesnivel) existentes en el ENP.

El río Ebro ha elaborado una red hidrográficacaracterizada por la sucesión de cañones inscritosen amplias plataformas (foto 2), con paisajes kárs-ticos dominantes, en un clima de transición atlánti-

70 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Tabla 3. Evaluación de los valores añadidos

Valoración Puntuación DefiniciónPaisajística y estética (10) Máximo 10

Elementos Asociación a elementos Máximo 10culturales de valor patrimonial

Contenido cultural Máximo 10Contenido histórico Máximo 10

Didáctica Recursos pedagógicos Máximo 5Niveles pedagógicos Máximo 5

Científica Valor Científico Máximo 5Representatividad Máximo 5científica

Turística Contenidos turísticos Máximo 5realesAtracción turística Máximo 5potencial

Consideración escalar paisajística y estética. No existe (0),Componente muy local y puntual (2), Componente a escala media(valle, municipio) (4), Componente comarcal (6), Componenteesencial del paisaje en amplios panoramas (regional) (8), Elementoprotegido o gestionado por sus contenidos paisajísticos (10)Elementos patrimoniales (monumentos, yacimientos, poblaciones,construcciones populares, elementos etnológicos, etc.) que estánrepresentadosAspectos culturales (mitos, leyendas, literatura, pintura …)Fases históricas de uso u ocupaciónContenidos pedagógicos y docentesPrimario, Secundario, Superior, Adultos, InvestigaciónÁreas científicas con valor significativoLocal, (1), comarcal (2), regional (3), nacional (4), internacional (5)

Histórico artístico; activo (excursionista, otros); paisajístico; espar-cimiento-relax; otrosCapacidad de atracción turística: local, comarcal, regional, nacio-nal, internacional

Page 7: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 71

Tabla 4. Evaluación de los valores de uso y gestión

Valoración Puntuación Definición

Accesibilidad

Fragilidad

Vulnerabilidad

Intensidad de uso

Riesgo de degradación

Impactos

Condiciones deobservación

Límites de cambioaceptables

ALTA: 2. buena accesibilidadMEDIA: 1, con dificultadesBAJA: 0, mala accesibilidadALTA: 0. Uso no recomendableMEDIA: 1. Uso potencialBAJA: 2. Alto valor de usoALTA: 0. Elementos capaces de transformar la estructura odinámica del LIGMEDIA: 1. Transformación en bajo gradoBAJA: 2. No hay vulnerabilidadALTA: 0. Alta frecuentación, no permite el incremento deactividades MEDIA: 1. Frecuentación y uso moderado BAJA: 2. Frecuentación y uso muy moderadoALTO: 0 MEDIO: 1BAJO: 2ALTO: 2. Permite su uso MEDIO: 1, Uso restingidoBAJO: 0. No favorece su usoALTOS: 0. Desaconsejan su uso, con orientaciones de res-tauraciónMEDIOS: 1. Permiten usos pero aconsejan restauración oeliminación de impactosBAJOS: 2. No hay impactos intensosALTAS: 2 MEDIAS: 1 BAJA: 0ALTO: 2. Baja fragilidad y débil intensidad de uso, loscambios no implican pérdida de valoresMEDIO: 1. Fragilidad y usos actuales permiten cambiosmoderados sin pérdida de valoresBAJO: 2. Elevada fragilidad o intensidad de usos, el cam-bio implica pérdida de valores

Utilidad por lo accesible del LIG para suuso y gestión

Grado de fragilidad del LIG por suscaracterísticas intrínsecas

Elementos del entorno del LIG que posi-bilitan cambios irreversibles en sus valo-res intrínsecos y extrínsecos

Uso actual del LIG

Posibilidad de deterioro del LIG con suuso, hasta perder valores intrínsecos yañadidos

Elementos humanos que afectan al LIGmodo directo (carreteras, canteras, obras,...)

Existencia o no de condiciones de obser-vación (paisaje, localización, accesibili-dad, etc.) para el uso de LIGPotencial de cambios que el LIG puedeasumir sin perder sus valores intrínsecas yañadidos. Esta en relación con la fragili-dad y la intensidad de uso

Figura 2. LIG nº 1. Los Cañones del Ebro.

Page 8: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

co-mediterráneo (González Pellejero, 1986; GarcíaFernández, 1992). Se trata de un paisaje rural gene-rado por un sistema tradicional caracterizado poruna intervención antrópica capaz de inducir pro-fundas modificaciones en la dinámica geomorfoló-gica (kárstica, de laderas, fluvial).

Una primera fase de elaboración de la redhidrográfica generará formas y depósitos sobre lasparameras, adaptados a las estructuras, que lasretocan con valles poco encajados, hoy colgados yabandonados, donde alternan morfologías aplana-das con valles en V. Pero el encajamiento del Ebro

y sus afluentes es el responsable de los valles enca-jados, hoces y cañones que caracterizan y definenal ENP de Hoces de Alto Ebro y Rudrón. Será unaincisión fluvial y fluviokárstica lenta y larga en eltiempo que genera una amplia sucesión de mean-dros encajados adaptados (Figura 4) a las líneastectónicas principales y secundarias, como señala-ra González Pellejero (1986). Si los valles siguenlas grandes líneas tectónicas en sus directricesmayores, también en detalle los meandros estándirigidos por la fracturación. La incisión de la redhidrográfica genera unas morfologías variadas en

72 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 3. Mapa morfoestructural del P.N. de Hoces de Alto Ebro y Rudrón.1: fracturas; 2: anticlinal; 3: sinclinal; 4: límite del ENP; 5: poblaciones.

Page 9: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 73

función de la sucesión litoestratigráfica, sobre losestratos calcáreos se generan hoces encajadas deparedes verticales y fuerte simetría como el desa-rrollado en el Ebro desde Orbaneja hasta Pesquerade Ebro, o en el Rudrón en Moradillo de Rudrón.Cuando la erosión fluvial incide en las margas yareniscas, los valles se encajan en hoces más abier-tas, también meandriformes, donde se pierde verti-calidad, con ladeas tendidas y regularizadas, comolas hoces del Rudrón entre San Felices y Moradillo.El encajamiento de los afluentes del Ebro, con elnivel de base en este río, ha incrementado el vacia-miento de las estructuras anticlinales generandovalles angostos y profundos limitados por crestasinhiestas en Huidobro, Zamanzas, Dobro, Butrón oCielma-Hoz de Arreba. Sobre las plataformas sin-

clinales, una red dendrítica menos encajada generavalles fluviales que enlazan suavemente con lasparameras o en fondos de saco asociados a la kars-tificación y la presencia de surgencias.

Las parameras calcáreas (figura 5) presentanamplias morfologías kársticas (dolinas, lapiaces,sumideros y simas) que favorecen la infiltración yha permitido la conservación parcial de la morfo-logía original. En los valles, en el contacto entrelas calizas y las margas y areniscas, las fuentes sonuna constante en las porciones medias y bajas delas laderas, dependiendo de la componente litoes-tratigráfica. Esta estructura y la dinámica kársticason las responsables de elementos geomorfológi-cos sobresalientes, tales como fuentes vauclusia-nas (Pozo Azul, Fuentes de Tubilla), o de gravedad

Figura 4. Esquema geomorfológico de la porción meridional del ENP de Hoces de Alto Ebro y Rudrón. 1, Formas estructurales. 2,Combe. 3, sinclinal colgado. 4. Escarpes morfoestructurales. 5, surco ortoclinal. 6, crestas monoclinal, 7, crestas verticales. 8,

escarpes menores. 9, Grandes escarpes. 10, buzamiento de las capas. 11, fracturas. 12, Hoces y cañones. 13, Valles encajados. 14,Terrazas fluviales. 15, conos aluviales. 16, valles en V. 17, valles de fondo plano. 18, niveles erosivos fluviales colgados. 19, valles

fluviales abandonados. 20 Edificios tobáceos. 21, dolinas. 22, Valles en fondo de saco. 23, sumidero. 24, surgencia. 25,Deslizamiento de ladera. 26, derrubios de ladera. 27, laderas regularizadas. 28, derrubios ordenados. 29, ríos y arroyos. 30, pobla-

ciones. 31,carreteras. 32, límite del ENP.

Page 10: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

(Orbaneja, Rudrón), y los edificios tobáceos defuente y fondo de valle que tapizan laderas y valles(Orbaneja del Castillo, Tubilla del Agua –figura 4,tabla 6-, Valdelateja, Valle de Sedanillo). Estosúltimos constituyen elementos geomorfológicosmuy singulares por su carácter como indicadoresclimáticos, ambientales y de la interacción con laactividad humana, que en la zona se han generadodurante el Holoceno (González Amuchastegui ySerrano, 2005, 2007), cuando ya estaba habitadoeste espacio.

Las laderas, con morfologías muy variadas,presentan formas heredadas, tales como regulariza-ciones sobre el sustrato, taludes al pie de las lade-ras que favorecieron su uso en el sistema tradicio-nal mediante abancalamientos en las hoces más

encajadas y derrubios ordenados que denotan laacción del frío durante el Pleistoceno. Pero tambiénhay una dinámica actual o reciente, pues la profun-da incisión de los valles genera inestabilidades aso-ciadas a las variaciones litoestratigráficas y a lafracturación, con intensos procesos de acarcava-miento, cabeceras erosivas, edificios travertínicos,acumulaciones de derrubios, caídas por gravedad ydeslizamientos de ladera de amplias dimensiones,que generan valles disimétricos (GonzálezPellejero, 1986) como el de Valdelateja (figura 6).Todo ello implica una amplia diversidad de formasy procesos en las laderas de valles y hoces asocia-dos a la dinámica natural y a la intensa o continúaintervención humana. En los fondos de valle lasterrazas y niveles de acumulación fluvial aplanan

74 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 5. Parameras de las plataformas de Bricia y La Lora, separada por la incisión del Ebro.

Figura 6. LIG nº 3. Valle del Rudrón en las proximidades de Valdelateja.

Page 11: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 75

Tabla 5. Inventario de LIG del P.N. Hoces del Ebro y Rudrón

Nombre del LIG Tipo de LIG Génesis Otros elementos Contenidogeomorfológicos cultura

1 Cañón del Ebro LR Fluvial Laderas X2 Toba y Hoz de Orbaneja LR Kárstico y fluvial - X3 Meandro abandonado y toba de Valdelateja LR Fluvial y kárstico Laderas X4 Surgencia del pozo azul ES Kárstico Morfoestructural,

hidrológico -5 Complejo tobáceo de Tubilla del Agua LS Kárstico Fluvial, laderas X6 Cañón del Rudrón Moradillo LR Fluvial Kárstico -7 Sistema kárstico y fuentes del Rudrón LS Kárstico y fluvial Laderas, hidrología -8 Combe de Huidobro ES Morfoestructural Laderas, fluvial -9 Cueva de Piscarciano LR Kárstico - -

LR = Lugar representativo; ES = Elemento singular; LS = Lugar singular.

la morfología en detalle, a menudo en íntima rela-ción con edificios tobáceos y acumulaciones calca-reníticas.

Los LIGdel Parque Natural de las Hoces delAlto Ebro y Rudrón

El ENP de Hoces de Alto Ebro y Rudrón poseeuna amplia diversidad de formas de relieve y pro-cesos geomorfológicos e hidrológicos que fomanparte primordial de los hábitats inventariados en elPORN. La alternancia de altas parameras, hoces yvalles encajados con una amplia diversidad litoló-gica y tectónica genera un amplio cortejo de for-mas estructurales, fluviales, kársticas y de laderas,con presencia de manifestaciones frías, que hacende este ENP un ámbito idóneo para la percepción yel conocimiento del relieve por parte de los habi-tantes y visitantes, en un marco de gestión queposibilite su conservación. Se han seleccionadonueve Lugares de Interés Geomorfológico queposeen un interés por sus valores paisajísticos, susingularidad o representatividad. En ellos se ha ela-borado una ficha de detalle, un perfil y un esquemageomorfológico como el incorporado sobre Tubilladel Agua (Figura 7, tabla 5) que permiten un análi-sis detallado para la posterior evaluación. Losnueve LIG inventariados (Tabla 6) representanprioritariamente las claves del relieve del ENP,morfoestructuras, fluvial y kárstico, con 6 LIG querepresentan procesos, formas y herencias kásrticas,4 en los que la morfodinámica fluvial es preponde-rante y uno de carácter morfoestructural.

La valoración de los LIG del parque natural

En el Parque Natural Hoces de Ebro y Rudrónse han definido nueve LIG, cuya valoración serecoge en la tabla 7 y en la figura 8. En estos LIGquedan incluidos cinco lugares representativos, dosespacios singulares y dos lugares singulares.

En general puede afirmarse que nos encontra-mos en una zona con valores intrínsecos medios,aunque con ejemplos de notable calidad científica.

La valoración intrínseca más elevada coincidecon morfologías fluviales espectaculares, como elmeandro abandonado y encajado de Valdelateja, ycon complejas formaciones tobáceas, como la deOrbaneja del Castillo y la Combe de Huidobro.

Los valores añadidos alcanzan niveles medios yaltos, correspondiendo los más elevados aValdelateja, Orbaneja y Tubilla. La densidad y cali-dad de los bienes del patrimonio histórico, artísticoy etnográfico (ermitas, casas, puentes, caminos,prácticas tradicionales...), situados en su entornomás próximo o en las unidades geomorfológicas ode paisaje en las que estos se integran, hace quealcancen valores superiores a 6.

Finalmente, los valores más altos son los de usoy gestión. El sistema kárstico del Rudrón y elCañón del Ebro alcanzan las máximas puntuacio-nes por la confluencia en ellos de una buena acce-sibilidad, el elevado grado de interés de las forma-ciones geomorfológicas, su baja fragilidad y subuen estado de conservación. La toba y hoz deOrbaneja, que en el resto de parámetros obteníavaloraciones altas, reduce su importancia en esteapartado por los graves impactos derivados del

Page 12: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

76 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Tabla 6. Ficha básica del LIG nº 5: Tubilla del Agua

1. Identificación: 2. Situación Término Municipal Coordenadas AltitudTubilla del Agua 42º30’73’’N - 3º48’11’’W 710-815 m

Geomorfología Tipo de LIGDescripción

GénesisMorfología

Dinámica

CronologíaInterés principalInterés secundario

Usos Contenido cultural

AccesibilidadGrado de interésEstado de conservaciónUsos actuales

ComunicacionesInfraestructurasImpactosSituación legal

Bibligrafía

Lugar representativo. Terrazas tobáceas de fondo de valle escalonadas y colgadassobre el valle del Rudrón entre 710 y 815 m. con 2,3 km dedesarrollo horizontal. Tres familias de tobas y funcionalidadactual.Kárstica, construcción tobácea.Edificio complejo, tres niveles de terrazas con formaciones defuente, fondo de valle y en cascada.Funcional en el nivel inferior (precipitación, erosión, sedimen-tación) con génesis de facies diferenciadas, y heredada en losniveles antiguos.Pleistocena y Holocena. Edificio tobáceo complejo funcional y muy representativo.Paisajístico, pedagógico y cultural.Poblamiento tradicional, muralla medieval e iglesias románica ygótica. Alta, carretera, calles y caminos, alta densidad.Alto, científico, paisajístico, pedagógico y cultural.Medio: alteraciones por poblamiento y usos tradicionales.Urbano y agrario, alta presión en porción media y abandono enfrutales. Carretera Nacional N-623. Puentes, pistas hormigonadas, viales.Carreteras y caminos, extracción áridos, usos del agua, basurero.Zona de Uso Limitado de Interés Especial PORN 2007

Campillo Cuevas, J.; Ramírez Ruiz, M.M. «Aportaciones iniciales a un importante conjunto calcolítico deTubilla del Agua (Burgos)». En: Boletín de la Institución Fernán González, nº 202 (1er. sem. 1984), p. 125-142.Cidad, J. Tubilla del Agua: apuntes históricos sobre el municipio. Burgos, 1988.Delibes de Castro, G., Rojo, M.; Represa, J.I.(1993). Los dólmenes de La Lora: guía arqueológica. Junta deCastilla y León. Valladolid.González Pellejero, R. (1986). Dinámica de un espacio natural. Los cañones calcáreos del Ebro (Burgos).Ería, 10, 5-86.González Amuchastegui, M.J., Serrano, E.(2007). Tuffa complex on High Ebro basin (Iberian Peninsula,Spain). Abstract of International Conference on Geomorphology, IAG, Zaragoza. P. 224.

LIG nº 5. Tubilla del Agua. Porción central donde se aprecian los edificios antiguo y reciente.

Page 13: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 77

poblamiento tradicional y del uso turístico actual.En la figura 8 se representan las valoraciones par-ciales de cada uno de los LIG. Como puede com-probarse, la mayor valoración es la obtenida por elmeandro de Valdelateja, único LIG que cuenta con

una distribución equilibrada entre los valores par-ciales, la espectacular Combe de Huidobro y losCañones del Ebro y Rudrón, donde pesan más losvalores de uso y gestión que los intrínsecos o cul-turales.

Figura 7. El LIG de Tubilla del Agua.A. 1, calizas. 2, margas. 3, Edificio tobáceo antiguo. 4, edificio tobáceo reciente. 5, faciescalacarenítica. 6, facies de cascada. 8, facies estromatolítica. B. 1, calizas. 2, laderas regularizadas sobre margas. 3, Edificio tobá-ceo reciente, Tb2. 4, Edificio tobáceo antiguo, Tb1. 5, surgencia. 6, cabecera kárstica. 7, terraza fluvial. 8, ríos y arroyos. 9, escar-

pes. 10, población.

Page 14: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

78 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Tabla 7. Valoración de los LIG del P.N. Hoces del Ebro y Rudrón.

Nombre del LIG V. científico V. añadido V. uso1 Cañón del Ebro 5,6 4,2 82 Toba y Hoz de Orbaneja 6,6 6,1 3,33 Meandro abandonado y toba de Valdelateja 7,6 6,1 7,74 Surgencia del pozo azul 3 3,4 6,15 Complejo tobáceo de Tubilla del Agua 5 6,1 5,56 Cañón del Rudrón Moradillo 5,6 4,4 7,77 Sistema kárstico y fuentes del Rudrón 5 2,8 8,88 Combe de Huidobro 6,2 4,8 7,79 Cueva de Piscarciano 4,4 2,2 2,2

Figura 8. Representación cartográfica de la valoración de los LIG de las Hoces de Ebro y Rudrón.

Page 15: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 79

De cara a la gestión, y considerando el granpotencial científico, cultural y turístico que poseenalgunos LIG, las actuaciones deberían ir encamina-das a la promoción y difusión de estos valores,limitando posibles impactos susceptibles de gene-rar su deterioro o de reducir su valor de uso. LosLIG que requieren un tratamiento diferenciado sonel edificio tobáceo de Orbaneja (figura 9), con unintenso uso actual e histórico y elevada frecuenta-ción cuya vocación es la búsqueda de complemen-tariedad entre conservación y uso, limitando lasintervenciones antrópicas en mayor medida que enel resto; Tubilla del Agua, donde su valor, fragili-dad y estado de conservación aconsejan una ges-tión orientada a su conservación y usos pedagógi-cos, y, finalmente la cueva del Piscarciano. Estaúltima presenta las características de todas las cavi-dades, elevada fragilidad, inaccesibilidad, y excep-cionalidad del medio, que aconsejan un uso restrin-gido y proteccionista.

Geomorfología y gestión del parque natural: elPlan de Ordenación de los Recursos Naturales

Las formas y procesos geomorfológicos pre-sentan un gran protagonismo en el Parque Naturalde las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, de hechoconstituyen la base sobre la que se asienta el restode los componentes bióticos. Este protagonismo esreconocido en los distintos documentos que se han

elaborado para la declaración del Parque, desde suinicial inclusión en el Plan de Espacios NaturalesProtegidos de Castilla y León con la denominaciónde Espacio Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón(Burgos) (Decreto 93/2004), hasta la aprobacióndel Plan de Ordenación de los Recursos Naturales(P.O.R.N.) en 2007 (Decreto 107/2007) y su decla-ración final como Parque Natural (la LEY 15/2008,de 18 de diciembre, de Declaración del ParqueNatural Hoces del Alto Ebro y Rudrón (B.O.C. yL., nº249).

El P.O.R.N., de acuerdo con el inventario ydiagnóstico, establece una zonificación acorde conla capacidad de acogida del territorio de modo queel documento pretende compaginar la consecuciónde los objetivos de conservación y protección delos recursos naturales, así como el uso y disfrutepúblico, con el desarrollo de otras actividades pro-ductivas, como los usos agrícolas y ganaderos tra-dicionales. Para ello establece una zonificación enla que plantea cuatro grandes ámbitos en funcióndel grado de protección requerido:

-Zonas de reserva: máxima protección que pre-sentan un valor natural excepcional.

-Zonas de Uso Limitado: Se incluyen las áreasque presentan vegetación natural bien conservada,Dentro de estas Zonas se diferencia un subtipodenominado Zonas de Uso Limitado de Interés, enlas que se integran determinadas áreas con un espe-cial valor por su excelente estado de conservación.

Figura 9. LIG nº 2. Edificio tobáceo de Orbaneja del Castillo. A, Edificio tobáceo adosado a las laderas del cañón donde se empla-za la población. B. Detalle de las pozas y cascadas funcionales.

Page 16: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

-Zonas de Uso Compatible de tipo A: Zonasocupadas por cultivos agrarios situadas en elnúcleo del Espacio Natural,

-Zonas de Uso Compatible de tipo B: Zonasocupadas por cultivos agrarios ubicadas principal-mente, en las partes periféricas del EspacioNatural.

-Zonas de Uso General: Se incluyen aquí laszonas ocupadas por los núcleos urbanos y su entor-no inmediato.

El P.O.R.N. muestra una gran sensibilidad res-pecto al interés geológico y geomorfológico delárea inscrita en el Parque y elabora un exhaustivoinventario que desemboca en la definición de 18áreas de especial relevancia a las que designa comopuntos de interés geológico, denominación nodemasiado adecuada ya que tal y como aparece enel documento, en su delimitación: “…no sólo seengloban aquellos enclaves concretos que por suinterés científico, didáctico o por su rareza sea con-veniente destacar desde el punto de vista geológi-co, sino también otros que responden a pautas demodelado y a largos procesos de evolución”, supe-rando la visión estrictamente geológica para desta-car muchas veces los valores geomorfológicos.

Estos Puntos de Interés Geológico son descritosunas veces como espacios más o menos amplios,otras de carácter mucho más puntual, pero que porsus características merecen ser destacados dentrodel espacio estudiado como ejemplos del patrimo-nio natural y en orden a su preservación futura. Sonpor tanto, lugares de un alto valor intrínseco, cuyasola presencia justificaría de por sí la declaraciónde su entorno como E.N.P. Para su definición se haseguido la metodología ya clásica propuesta por elITGE en 1978, según la cual se valora para cadauno de los puntos, el tipo de interés por su influen-cia (internacional, nacional, regional), por su con-tenido (estratigráfico, paleontológico, etc), y, porúltimo, por su utilización (turística, didáctica, cien-tífica y económica). Finalmente se establece lanecesidad o no de protección. De las 18 propuestas,13 precisan protección. Estas 13 áreas después apa-recen recogidas como áreas de interés geológicoque precisan de protección especial en lasDirectrices para la protección, conservación y res-tauración del medio natural del PORN.Concretamente, dentro del Título 4º referido a lazonificación, éstas áreas se incluyen dentro de las

zonas de mayor protección, bien como zonas dereserva, bien como Zonas de Uso Limitado deInterés Especial.

El empleo de la metodología propuesta en estetrabajo ha llevado a la definición de nueve Lugaresde Interés Geomorfológico partiendo de la integra-ción del análisis de los valores científicos, cultura-les que incluyen también los ambientales y los deuso, desde una perspectiva globalizadora. El resul-tado de la aplicación de una y otra metodologíadifieren en varias cuestiones: del conjunto de los 9LIGS, aquí propuestos, 7 son recogidos por elPRUG, como puntos de interés geológico, coinci-diendo en aquellos elementos que tienen una com-ponente geomorfológica clara, quedando excluidosde nuestra propuesta algunos de los puntos de inte-rés más puramente geológico (geodas del MonteGrau o la falla de Arreba); y no podía ser de otromodo dada la triple perspectiva aplicada desde estetrabajo. Sin embargo la coincidencia no pasa de esopuesto que desde nuestra propuesta se aporta unainformación más exhaustiva e integradora del con-junto de la dinámica territorial.

El objetivo último de la planificación es esta-blecer una zonificación del territorio a gestionar enfunción de su capacidad de acogida de modo quepueda asignarse una protección específica a cadaunidad espacial. En este sentido, hay que tener encuenta que la efectividad de dicha zonificaciónresidirá en la mayor o menor capacidad del planifi-cador para comprender el funcionamiento del siste-ma territorial y detectar sus limitaciones y poten-cialidades; de todo ello deriva la necesidad de esta-blecer el procedimiento de análisis que permitaintegrar adecuadamente las informaciones sectoria-les. En este sentido el planteamiento metodológicoaquí propuesto se muestra como una eficaz herra-mienta para el análisis y gestión ya que permiteadaptar la información geomorfológica a las exi-gencias de los planes, en definitiva, permite tradu-cirla de modo que los Lugares de InterésGeomorfológico deben ser entendidos como unida-des de diagnóstico que el gestor puede fácilmenteutilizar.

Conclusiones

El método empleado ha permitido definir 9LIG, en función de sus características geomorfoló-

80 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Page 17: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Lugares de interés geomorfológico y gestión ambiental en el Alto Ebro 81

gicas, su potencial paisajístico, cultural y de uso,así como su fragilidad. El método resulta útil paraofrecer una valoración cualitativa global reflejadaen la cartografía, y orientaciones de uso y conser-vación a los gestores del LIG, todo lo cual hace quese erijan en herramientas útiles para la gestiónterritorial.

Si bien el PORN se muestra como un docu-mento en el que los aspectos geomorfológicos apa-recen recogidos con exhaustividad y supera la fasedescriptiva que muchas veces domina en estosdocumentos, la metodología aplicada adolece de uncriterio excesivamente geológico y por ello pocointegrador de los aspectos paisajísticos y culturalesque forman parte de la razón que justifica la pro-tección y conservación de los Lugares de InterésGeomorfológico. La metodología propuesta inte-gra esos aspectos antes descuidados otorgando a lacomponente geomorfológica un valor añadido indi-sociable; pero además considera el valor de uso ygestión, en el que se integran aspectos como la fra-gilidad, visibilidad, estado de conservación o lími-tes de cambio antes no contemplados y que sonfundamentales a la hora de plantear una propuestade zonificación que refleje el grado de protecciónnecesario y la capacidad de uso del LIG.

El exhaustivo análisis territorial y geomorfoló-gico que requiere la metodología aplicada, permitedefinir propuestas concretas de cara a la ordena-ción de los ENP, tanto en lo que se refiere al esta-blecimiento de sus categorías de ordenación, comoal grado de protección requerido, desde la conser-vación estricta hasta el establecimiento de distintoscondicionantes superpuestos a la ordenación de suuso.

Referencias

Boyer, L., Fierz, S. & Monbaron, M.(1998). Geomorphologicalheritage evaluation in karstic terrains: a methodologicalapproach based on multicriteria analysis. Geografia Fisicae Dinamica Quaternaria, 3-4, 103-113.

Campillo Cuevas, J. (1996). Torres, fortalezas y castillos en laHonor de Sedano. Estudios mirandeses, 16, 93-132

Delibes de Castro, G., Rojo, M. & Represa, J.I.(1993). Los dól-menes de La Lora: guía arqueológica. Junta de Castilla yLeón. Valladolid.

García Fernández, J.(1992). El espacio geográfico de los pára-mos de La Lora. En: Gracía Fernández, J. & Rubio Recio,J.M. (Dir.). II Jornadas de Geografía Física de Sedano,Universidad de Valladolid, 9-54.

González Amuchastegui, M.J. & Serrano, E.(2005). Tuffa com-plex on High Ebro bassin (Iberian Peninsula, Spain).Abstract of International Conference on Geomorphology,IAG, Zaragoza. p. 224

González Amuchastegui, M.J. & Serrano, E.(2007). Evolucióngeomorfológica, cambios ambientales e intervenciónhumana durante el Holoceno en la cuenca alta del Ebro: lastobas de los valles del Purón y Molinar. EstudiosGeográficos, 73 (263), 527-546.

González Pellejero, R. (1986). Dinámica de un espacio natural.Los cañones calcáreos del Ebro (Burgos). Ería, 10, 5-86.

González Trueba, J.J. & Serrano, E.(2008). La valoración delpatrimonio geomorfológico en espacios naturales protegi-dos. Su aplicación al Parque Nacional de los Picos deEuropa. Boletín de la A.G.E., 47, 175-194

Grandigirard, V.(1997). Géomorphologie et gestion du patri-moine naturel. La mémoire de la Terre est notre mémoire.Geographica Helvetica, 2, 47-56.

Hooke, J.M. (1994). Strategies for conserving and sustainingdynamic geomorphological sites. En: O’HALLORAN, D.(Ed). Geological and Landscape Conservation. TheGeological Society, London, 191-195.

Junta de Castilla y León (2004) Decreto 93/2004 por el que seacuerda la incorporación del Espacio Natural «Hoces delAlto Ebro y Rudrón» (Burgos) al Plan de EspaciosNaturales Protegidos de Castilla y León. BOCyL, 169, de26 de agosto de 2004.

Junta de Castilla y León (2007). Decreto 107/2007 por el que seaprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturalesdel Espacio Natural «Hoces del Alto Ebro y Rudrón»(Burgos) BOCyL, 221, de 14 de noviembre de 2007.

Junta de Castilla y León (2008). Ley 15/2008 Ley 15/2008, deDeclaración del Parque Natura Hoces del Alto Ebro yRudrón (Burgos). BOCyL, 249, de 26 de diciembre de2008.

Marchetti, M. & Vezzani, A.(1999). Un esempio di valutazionedei beni geomorfologici nelle Dolomiti di Fànes (Italia).Memoria Descriptiva della Carta Geol. D’Italia, 54, 425-432.

Panizza, M.(1990). Beni geomorfologici nel bacino del fiumePanaro. En: Serafín F. & Manicardi, A. (Eds.). Il sistemafluviale Scoltenna/ Panaro: storie d’acque e di uomi-ni.Amministrazine Comunale di Nonantola, Nonantola, 49-54

Panizza, M.(1992). Sulla valutazione dei beni ambientali, envi-ronmental assets evaluation. Memoria Descriptiva dellaCarta Geologica D’Italia, 42, 479-484.

Panizza, M.(2001). Geomorphosites: concepts, methods andexamples of geomophological survey. Chinese ScienceBulletin, 46, 4-6.

Panizza, M. & Piacente, S.(2003). Geomorfologia culturale.Pitagora Ed., Bologna.

Piacente, S. & Poli, G.(2003). La Memoria della Terra. La Terradella Memoria. Línchiostroblu, Universitá degli Studi diMódena e Regio Emilia, Módena.

Reynard, E. (2005). Geomorphosites et paysages.Geomorphologie, 3, 181-188.

Reynard, E., Holzman, C., Guex, D. & Summermatter,N. Eds.(2003). Géomorphologie et tourisme. IGUL-UniversitédeLausanne, Lausanne.

Page 18: 66 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño ...tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images... · Prehistoria Roma Prerománico Románico Gótico Neoclásico

Reynard, E. & Pralong, J.P.(2004). Paysages géomor-phologiques. Travaux et Reserches nº 27, Institut deGeographie. Université de Lausanne. Lausanne.

Reynard, E., Fontana, G., Kozlik, L., Scapozza, C. (2007). Amethod for assessing “scientific” and “additional values” ofgeomorphosites. Geographica Helvetica, 3, 148-158.

Ruiz Vélez, I. (1986). El arte románico en el norte de Burgos.Caja de Ahorros Municipal, Burgos.

Serrano, E. & González Trueba, J.J. (2005). Assessment of geo-morphosites in natural protected areas: the Picos de EuropaNational Park (Spain). Geomorphologie, 3, 197-208.

Serrano, E., Ruiz-Flaño, P., Arroyo, P. & González Trueba, J.J.

(2006). Lugares de interés geomorfológico. Inventario yvaloración aplicada al área de Tiermes Caracena (Provinciade Soria). En: Pérez, A. & López, J.(eds.) Geomorfología yterritorio, Actas de la IX Reunión Nacional deGeomorfología, Universidad de Santiago de Compostela,963-976.

Stuber, A.(1993). La géomorphologie dans les domaines de laprotection de la nature et du paysage. Exemples d’applica-tions cartographiques . En: Cartographie géomorphologi-que, cartographie des risques, Travaux et recherches, 9,IGUL- Université de Lausanne, Lausanne, 45-51.

82 E. Serrano, M. J. González Amuchastegui & P. Ruíz Flaño (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)