69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

download 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

of 53

Transcript of 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    1/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    ndice

    Capitulo 1. Naturaleza del proyecto 4

    Introduccin 5

    Nombre de la empresa 6

    Descripcin de la empresa 6

    Objetivos de la empresa 7

    Ventajas competitivas 7

    Anlisis de la industria o sector 8

    Productos y/o servicios de la empresa 8

    Calificaciones para entrar al rea 8

    Apoyos 8

    Capitulo 2. El mercado 9

    Objetivos de la mercadotecnia 10

    Investigacin de mercado 10

    Estudio de mercado 11

    Distribucin y puntos de venta 15

    Promocin del producto o servicio 15

    Fijacin y polticas de precio 15

    Plan de introduccin al mercado 17

    Sistema y plan de ventas 18

    Capitulo 3. Produccin 20

    Objetivos del rea de produccin 21

    Especificaciones del producto o servicio 21

    Descripcin del proceso de produccin 22

    Diagrama de flujo del proceso 22

    Caractersticas de la tecnologa 23

    Equipo e instalaciones 23

    Materia prima 24

    Capacidad instalada 25

    Manejo de inventarios 25

    Ubicacin de la empresa 26

    Diseo y distribucin de planta y oficinas 26

    Mano de obra requerida 27Procedimientos de mejora continua 27

    Mercado II IIAdministracin de empresa 1

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    2/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Programa de produccin 28

    Capitulo 4. Organizacin 30

    Objetivos del rea de organizacin 31

    Estructura organizacional 31

    Funciones especificas por puesto 33

    Captacin de personal 35

    Desarrollo del personal 37

    Administracin de sueldos y salarios 37

    Evaluacin del desempao 38

    Relaciones de trabajo 38

    Marco legal de la organizacin 38

    Capitulo 5. Finanzas 40

    Objetivos el rea contable 41

    Sistema contable de la empresa 41

    Flujo de efectivo 43

    Estados financieros proyectados 47

    Indicadores financieros 50

    Supuestos utilizados en la proyecciones financieras 50

    Capitulo 6. Resumen Ejecutivo 51

    Contenido del resumen ejecutivo 52

    Capitulo 7. Anexos del plan de negocios 54

    Mercado II IIAdministracin de empresa 2

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    3/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    I. NATURALEZA DEL PROYECTO.

    1.1 Introduccin

    Lluvia de ideas para determinar el producto o servicio de la futura empresa.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 3

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    4/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Evaluando las ideas anteriores

    Criterios/

    Ideas

    Nivel

    de

    innovaci

    n

    Mercado

    potencial

    Conocimi

    ento

    Tcnico.

    Requerimient

    o de capital

    Tot

    al

    1. Crema

    limpiadora

    4 4 2 2 12

    2. Vino de

    Maz.

    3 3 2 2 10

    3. Caf de

    Soya.

    4 3 2 2 11

    4. Quita

    Mancha.

    3 3 3 4 13

    5. Zapato

    tipo all star.

    4 4 4 4 16

    Otra forma de evaluar las ideas anteriores.

    Ideas/

    Criterios

    Barreras de

    entradas

    Disponibilidad de

    materia prima

    Costo del

    producto

    Tot

    al1. Crema

    limpiadora

    3 4 2 9

    2. Quita

    mancha.

    4 2 4 10

    3. Zapatos

    tipo all star

    5 3 5 13

    Describiendo la idas seleccionada.

    Idea Seleccionada: Zapato tipo all star de cuero.

    Los zapatos son de suela de hule, la parte superior de cuero blando, por son

    forrados con lona para que sean frescos, de amarrar. Llevara impreso el

    nombre de la marca, estarn en su respectiva caja debidamente

    identificados.

    Necesidad que satisface o problema que resuelve.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 4

    Producto o

    servicio

    Caractersticas Necesidad o problema

    que satisface1. Crema

    limpiadora.

    Crema natural a

    base

    de plantas.

    Quita manchas

    sin causar efectos futuros.

    2. Vino de Maz. Fermentacin

    Natural.

    No existe en el mercado

    3. Caf de Soya. No lleva cafena Producto nutritivo, no daa la

    salud.4. Quita Mancha. No lleva cloro Puede utilizarse en ropa de

    color.5. Zapatos tipo all

    star

    Elaborado con

    cuero

    Nicaragense

    No existe en el mercado.

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    5/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Justificacin: Es resistente, se puede andar con ellos en el campo, se pueden

    lustrar, es un producto que no esta en el mercado.

    1.2 Nombre de la empresa.

    Nombre Descrip

    tivo

    Origi

    nal

    Atract

    ivo

    Cla

    ro

    Significa

    tivo

    Agrada

    ble

    Tot

    al

    Nicpin 2 4 3 2 3 2 16Drivewell 2 3 2 3 2 3 15

    Tornade 2 3 3 3 2 3 16Foot Soft 2 3 2 3 2 3 15Worldsho

    es

    4 4 3 5 5 4 25

    Nombre de la empresa: Worldshoes

    1.3 Descripcin de la empresa.

    Giro de la Empresa:

    Esta es una empresa industrial que forma parte de la industria del calzado,

    ya que involucra el proceso de elaboracin de zapato.

    Ubicacin y Tamao de la empresa

    Tamao: Esta catalogada en una microempresa, pues consta de menos de

    30 empleados.

    Ubicacin: Calle central de la ciudad de Estel

    1.4 Mision de la empresa.

    Mision de la empresa:

    World Shoes S.A. es una empresa que se dedica a la produccin y

    comercializacin de zapatos similares a los All Star pero en cuero, con el

    fin de que la juventud calce un zapato a la moda, y que sea materia prima

    Nicagense.

    Nuestra mision incluye los 3 aspectos bsicos de toda misin.

    El que: Satisfacer los distintos gustos de la juventud.

    El quien: Orientada a la juventud.

    El como: Mediante le elaboracin de zapatos tipo all star elaborados en

    cuero.

    1.5Objetivos de la empresa.

    (Corto, mediano y largo plazo.)

    Mercado II IIAdministracin de empresa 5

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    6/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Corto plazo: Elaborar el producto en cuero en su respectiva caja que indique

    los datos del producto.

    Empezarlo a distribuir en pequeas tiendas de Estel.

    Mediano Plazo: Distribucin en el centro comercial Erwin y paylees shoes.

    Lago plazo: Permanecer en el mercado.

    La distribucin en otras ciudades de Nicaragua.

    1.6 Ventajas competitivas.

    Ventajas y Distingos competitivos.

    Ventajas competitivas:

    No existe este tipo de producto en cuero.

    Tiene un precio mas bajo.

    Alta calidad y resistente para todo tipo de suelo.

    Distingos competitivos:

    En el empaque proporcionar el nmero telefnico para cualquier

    queja, aclaracin o recomendacin.

    Evaluaciones peridicas para determina la calidad del producto.

    1.7 Anlisis de la industria o sector.

    Anlisis de la industria

    En las indagaciones realizadas en la calle central de la ciudad de Estel,

    hicimos visitas a todas las tiendas, las cuales un 90% de las tiendas venden

    de estos zapatos en lona.

    1.8 Productos y/o servicios de la empresa.

    Descripcin del producto

    Es un zapato elaborado de cuero, con suela de hule, con cordones, lleva

    impresa la marca, estn en una caja la cual esta etiquetada con informacin

    bsica del producto.

    1.9 Calificaciones para entrar al rea.

    Calificacin del emprendedor para entrar en el mercado.

    1. Conocimiento del rea del zapato.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 6

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    7/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    2. Conocimiento del rea de administracin.

    3. Conciencia de calidad.

    1.10 Apoyos.

    Apoyos bsicos para la empresa

    Contador:

    C.P Elsa Huete Martines.

    Del pali 2 cuadras al Sur, al Este, Tel: 2713-7274

    Abogado:

    Lic: Ligia Gmez Valle

    De la farmacia Corea 1 C al Sur, Tel: 2713-0007

    Agencia de Seguros:

    Lic: Maleen Rocha Pastora.

    Seguros INISER. Cel: 8631-0587.

    Tcnico Especialista

    Julio Lanuza.

    Del templo san Antonio 2 C al Norte, Cel: 83625309

    Diseo/ Imprenta.

    Agenor Cerrato.

    Imprenta Esquipula cel: 86413646

    Mercado II IIAdministracin de empresa 7

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    8/53

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    9/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Permanecer en el mercado y distribuir producto en otras ciudades de

    Nicaragua, vendiendo 1000 pares al mes.

    2.2 Investigacin de mercado.

    Segmento Mercado y sus caractersticas.

    Segmento de Mercado:

    En el corto plazo el segmento de mercado elegido es de personas entre 14 y

    25 aos de la cuidad de Estel, 62.2% mujeres y 37.8% hombres.

    Caractersticas del segmento de mercado:

    Jvenes que compran de este estilo de zapatos 1 a 3 veces al ao.

    Prefieren zapatos resistentes.

    Muestran preferencia por precios bajos.

    Lucir a la moda.

    Consumo aparente

    El nmero de clientes potenciales es de:

    119,983 personas compraran el producto de 1 a 3 veces al ao.

    81,601 personas compraran el producto ocasionalmente.

    El uso aparente al ao es de un par por persona.

    Demanda potencial del producto.

    Con base en las investigaciones llevadas a cabo con relacin con el

    incremento de la poblacin; en la cuidad de Estel, se establecer en el.

    Corto plazo: Para que la empresa sea rentable, se tiene que cubrir el 85%

    del mercado potencial (tiendas de ropa/cazado calle central) es decir tener

    una produccin total mensual de 250 pares.

    Mediano plazo: Se espera un crecimiento del 100% del mercado, es decir se

    espera vender 500 pares al mensuales al comenzar a venderlos en tiendas

    de conveniencia, tales como el centro comercial Edwin y Payless Shoes.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 9

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    10/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Largo plazo: Se espera un crecimiento del 100%, es decir se esperan ventas

    de 1,000 pares mensuales al comenzar o distribuir el producto en otras

    ciudades del pas.

    Estudio de la competencia

    Nombre del

    competidor

    Ubicacin Principal

    ventaja

    Acciones para

    posicionarseAll-Star Calle central

    Estel

    Es

    reconocida

    Posicionarse como

    marcas de calidad

    cumpliendo las

    tendencias de

    moda

    Hang Teng Calle central

    Estel

    Mas

    accesibleBella Moda Calle central

    Estel

    Mas

    accesibleAir Walk Calle central

    Estel

    Mas

    accesible

    2.3 Estudio de mercado.

    De acuerdo con el cliente, el producto que ofrece la empresa

    Satisfaccin de una necesidad: Es un zapato nuevo, cmodo y a unprecio favorable.

    Satisfaccin de un deseo: Satisface el deseo de andar a la moda y

    lucir bien con un estilo nuevo de zapato.

    Solucin a un problema: Calzar a la moda a un bajo costo.

    Informacin que nos gustara conocer de nuestros clientes

    Conocer la aceptacin del producto en el mercado.

    Investigar con que frecuencia compraran el producto.

    Saber que estilo es el que as prefiere (zapatilla, botn, bota)

    Conocer en que lugar le gustara encontrarlo.

    Saber que precio estn dispuesto a pagar.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 10

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    11/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Encuesta

    Los alumnos de la FAREM Estel de la carrera de II ao administracin

    de empresa queremos introducir al mercado un nuevo estilo de

    zapatos All-Star en cuero cmodo para todo tipo de suelo.

    Marca con una X tu respuesta.

    Edad____ Sexo____

    1. Te gustan los zapatos estilo All-star?

    Si_____ NO____

    Mercado II IIAdministracin de empresa 11

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    12/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    2. Si tuviera la oportunidad de escoger entre un zapato All-Star en

    tela y de cuero. Cul preferiras? Justifica tu respuesta.

    En tela_____ En cuero____

    3. Con que frecuencia lo compraras?

    De 1 a 3 veces al ao____

    Rara vez____

    Nunca____

    4. Cunto estaras Dispuesto a pagar por ella?

    C$ 600____ C$ 700____ C$ 600

    5. En donde te gustara encontrarlos?

    _____________________________________________

    Gracias por su tiempo. Tu colaboracin nos ser muy til.

    La forma en que se obtendr la informacin

    La informacin se obtendr mediante entrevistas personales en la calle

    central de Estel a personas entre 14-25 aos, del 14 al 20 de octubre del

    2010.

    El nmero de encuestas a aplicar ser de 45, las encuestas sern aplicadas

    en forma aleatoria.

    Los encuestadores sern los integrantes del equipo.

    Informacin obtenida en el estudio de mercado.

    1. Si les gusta el estilo del zapato: 42

    No les gusta el estilo del zapato: 3

    2. En tela: 15

    En cuero: 27

    3. De 1 a 3 veces al ao: 25

    Rara vez: 17

    Mercado II IIAdministracin de empresa 12

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    13/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    4. C$ 600: 18

    C$ 700: 13

    C$ 800: 11

    5. Tiendas de la calle central: 37

    Venta de la esquina: 1

    Tiendas de conveniencia: 4

    Conclusiones obtenidas en el estudio de mercado realizado

    Segn encuestas aplicadas a clientes potenciales, se obtuvo como resultado

    la excelente aceptacin de los zapatos Feetsoft elaborados en cuero

    Nicaragense.

    El precio elegido por los usuarios es de C$ 600.

    Los lugares preferidos por los clientes para adquirirlos son tiendas de la calle

    central de Estel.

    Sistema de distribucin de la empresa

    Sistema de distribucin

    Al inicio, los miembros del equipo nos encargaremos de distribuir el

    producto a las tiendas, la distribucin se realizara en el medio de transporte

    con que cuenta la empresa, sabiendo la cantidad de pares a realizar, lastiendas harn llegar el producto a los miembros finales. A medida que la

    demanda aumente, contrataremos a otras personas para que colaboren con

    la distribucin.

    Por qu selecciono este sistema?

    Se seleccion este sistema porque es la forma mas sencilla y segura de

    distribuir el producto y hacerlo llegar al consumidor final.

    2.4 Distribucin y puntos de venta.

    Diseo de proceso

    Productor Minorista Consumidor final

    Responsable de cada paso de la cadena de distribucin.Productor:

    Mercado II IIAdministracin de empresa 13

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    14/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Coordinador: Julio Lanuza.

    Minorista: Tiendas de la calle central de Estel

    2.5 Promocin del producto o servicio.

    Spot de radio:

    La empresa worldshoes lanza a la venta la nueva marca de zapatos footsoft,

    la nica en distribuir zapatos estilo all-star en cuero, que esperas ven y

    comprueba la calidad que se ajusta a tu bolsillo. Vistanos de Surtidora el

    oriental 90 vrs al Norte, o bien llmanos al 2713-0007.

    Footsoft lo mejor del calzado a tus pies

    Volante publicitario:

    Worldshoes. S.A. te trae una nueva propuesta de calzado a la moda.

    Adquiere los nuevos Feetsoft zapatos elaborados con cuero Nicaragense.

    Footsoft lo mejor del calzado a tus pies

    2.6 Fijacin y polticas de precio.

    Costo del producto y polticas de precio.

    Costos variables por par de zapatos

    Cuero (3 pie) C$ 45.00

    Forro de cuero C$ 45.00

    Corta fuete y plantilla C$ 30.00

    Pega (blanca y amarilla) C$ 25.00

    Ojetee C$ 15.00

    Hilo C$ 5.00

    Par de cordones C$ 4.00

    Suela C$ 50.00

    Caja C$ 20.00

    Total C$ 314.00

    Mercado II IIAdministracin de empresa 14

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    15/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Costos fijos mensuales

    Renta C$ 2,000.00

    Luz C$ 250.00

    Telfono C$ 200.00

    Gasolina C$ 600.00

    Sueldos C$ 4,160.00

    Publicidad C$ 790.00

    Total C$ 8,000.00

    Polticas de Precios

    Los precios son menores que los de la competencia

    Se otorgaran descuentos por volumen.

    Se requieren 50% de anticipa para iniciar el trabajo.

    Precio del producto, tomando en cuenta los canales de distribucin y venta.

    1. Costo total del producto.

    C$ 314.00 + (14,000.00/250.00) = C$ 370.002. Porcentaje de ganancia de acorde deseado (acorde con la poltica

    de precio)

    59% (para tener precios por debajo de la competencia)

    3. Precio de venta que se ofrecern a los clientes en el canal de

    distribucin.

    C$ 370.00 + (370.00*59%) = C$ 588.20

    4. Punto de equilibrio.

    C$ 14,000.00 (C$ 588.2 C$ 370.00) = 64.16 Unidades

    5. Precio de venta del producto al consumidor final.

    C$ 588.20 + (588.2 * 40%) = C$ 823.48

    2.7 Plan de introduccin al mercado.

    Acciones a realizar para introducir el producto al mercado (promocin,

    publicidad, precio)

    Mercado II IIAdministracin de empresa 15

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    16/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Distribuiremos las zapatos en las tiendas de la calle central de Estel, porque

    ah realizamos, las encuestas, tambin, lanzar el producto no implica alto

    riesgo.

    Segn las encuestas realizadas el producto tendr una excelente

    aceptacin.

    Pensamos que despus de un ao distribuiremos el producto en tiendas de

    conveniencia. De acuerdo a la aceptacin que tenga, fabricaremos nuevos

    estilos.

    Nuestro sistema de promocin consiste en establecer un margen alto de

    ganancia a las tiendas en las que se vendern.

    En la publicidad repartiremos volantes en la calle central de Estel y

    pegaremos carteles que den alusin a la calidad del producto.

    Respecto al presupuesto, el costo de la publicidad asciende a C$ 790.00 tal

    como se estableci anteriormente.

    Promocin, un da al mes por la compra de un par de zapatos, el otro a

    mitad de precio.

    El precio del producto ser de C$ 883.00 al consumidor final.

    2.8 Riesgos y oportunidades del mercado.

    Riesgos Acciones a Realizar

    1. Que FeetSoft no puede

    desplazar a las otras marcas.

    2. Que las encestas no hallan

    sido

    Representativas.

    3. Que la informacin no sea

    100%

    Confiable.

    4. Que la empresa All-Star

    realice los Zapatos en cuero.

    1. Realizar campaas,

    promociones

    de tipo informativo y

    persuasivo

    2. Aplicar una nueva encuesta.

    3. Disear adecuadamente el

    cuestionario con preguntas

    directas.

    4. Desarrollar campaas para

    crear

    5. lealtad por la marca.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 16

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    17/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Oportunidades Acciones a Realiza

    1. Tiene un precio accesible.

    2. Es un producto que puede

    elaborar en vanos estilos tipo

    zapatillas, botinas, botas.

    1. Dar a conocer esta ventaja a

    travs de la comparacin conlos precios de la competencia.

    2. Utilizar los distintos modelos del

    producto durante el plan de

    introduccin.

    2.9 Sistema y plan de ventas

    (Administracin)

    1. No se pagaran comisiones a los vendedores de tiendas, ya que los

    mismos dueos de las tiendas realizaran esta funcin.

    2. Se aplicaran descuentos por volmenes de venta.

    3. La estimacin de ventas por rea obedece al punto de equilibrio,

    estimndose, las porciones de venta de acuerdo con la poblacin total

    de las mismas.

    Punto de venta Proporcin de las

    ventas

    Ventas

    mensuales

    (Unidades)

    Sueldo del

    vendedor

    Tiendas ropa/calzado

    calle central

    90.48% 226.2 C$ 3,000.00

    Mercado II IIAdministracin de empresa 17

    Gerencia de ventas

    Tiendas Ropa/calzadode calle central. Tiendasespecializadas.

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    18/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Tiendas

    especializadas

    9.52% 23.8 C$ 3,000.00

    Total

    250

    Mercado II IIAdministracin de empresa 18

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    19/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    III. PRODUCCIN.

    3.1 Objetivos del rea de produccin.

    Objetivos de la empresa con base a las ventas

    Objetivo a corto plazo:

    Producir y vender los zapatos demandando en las tiendas de ropa/calzado

    de la cuidad de Estel, tiendas especializadas. La calidad esperada a vender

    y, por tanto, a producir en el corto plazo es de 250 pares por mes.

    Objetivo a mediano plazo:

    Mercado II IIAdministracin de empresa 19

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    20/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Se espera un incremento en os niveles de produccin a 500 pares

    mensuales.

    Objetivo a largo plazo:

    Se espera u nivel de produccin de 1,000 pares mensuales.

    3.2 Especificaciones del producto o servicio.

    Diseo definitivo del producto

    30 cm

    Nuestro producto son zapatos elaborados con cuero (3 pie), forro de cuero

    (3 pie), contra fuete y plantilla (2), pegamento ( un vasito), ojetes (28), hilo

    (5 yardas), cordones (2). Se van a empacar en una caja de cartn, de color

    negro con rallas caf y una etiqueta con la informacin completa del

    producto, empresa, elaborado, numero, color, etc.

    3.3 Descripcin del proceso de produccin o

    prestacin del servicio.

    Proceso de Produccin.

    La produccin mensual de la empresa ser de 250 pares, la empresa

    funcionar 6 das a la semana, la produccin diaria ser 10 pares.

    Para una produccin de un par:

    1. El alistado: significa cortar el cuero manualmente y armar el corte.

    (1:30 hrs.)

    Mercado II IIAdministracin de empresa 20

    10 cm.

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    21/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    2. El montado: Significa armar la horma de la plantilla, despus se

    embrocha, se saca la horma del zapato, se pega la suela y luego se

    costura. (2 hrs.)

    3.4 Diagrama de flujo del proceso.

    Diagrama de flujo utilizado para producir un par de zapatos.

    3.5 Caractersticas de la tecnologa.

    Tecnologa utilizada para producir el producto.

    La tecnologa que se requiere es sencilla en cuenta a la produccin de

    zapatos. El empaque no requiere de tecnologa.

    En el proceso de zapato, se utiliza:

    Alicate,

    Mercado II IIAdministracin de empresa 21

    Limpiar el establecimiento, as como todas las

    maquinas (30 min.)

    Cortar el cuero manualmente y armar el corte(90 min.)

    Armar la horma de la plantilla, embrochar, luegosacar la horma del zapato, pegar la suela, porultimo se costura (20 min.)

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    22/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Martillo.

    Cuchillo.

    Saca horma.

    Horma.

    Marbol.

    Lesna

    Lija.

    Cocina elctrica de cuatro quemadores.

    Motor y maquina.

    Etiquetado de forma manual.

    3.6 Equipo e instalaciones.

    Equipo, herramientas utilizadas para elaborar el producto y

    mantenimiento del equipo

    Los servicios necesarios para producir zapatos son: Luz.

    Las instalaciones son normal, se cuenta con espacio de planta de 25m

    Mantenimiento del equipo: Limpieza de la maquinaria una vez por semana.

    3.7 Materia prima

    Materia prima requerida en el proceso produccin.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 22

    Equipo/ herramienta Cantidad Marca

    Tenaza de argolla 1 IMACASA

    Alicate 1 IMACASA

    Martillo 1 IMACASACuchillo 1 IMACASA

    Sacahorma 2

    Horma 2

    Marbol 1

    Lesna 1

    Lija 1

    Cocina elctrica 1 SANKEY

    Motor 1 PAFF

    Maquina de coser. 1 PAFF

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    23/53

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    24/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    1

    semana

    De 62-63 pares

    1 mes 250 pares

    Se consumen 250 unidades al mes de un material, el proveedor tarda una

    semana en entregar despus de efectuar la orden de compra, el tiempo

    estimado de tardanza es de 2 das.

    250 Uds./ 4 sem: 63 uds. por semana (consumo por semana, 0.63/G =

    9-10 uds. por da)

    1 sem. x 63 uds.: 63 Uds. (una semana es el tiempo que el proveedor

    tarda en surtir el material)

    2 das de margen: 125 uds. (62-6 uds./da por 2 das de tardanza

    estimada en al entrega)

    Entonces:

    63 uds., punto mnimo de almacn

    125 uds. de margen de seguridad

    188 uds. en inventario, mnimo aceptable antes de reordenar

    3.9 Manejo de inventarios.

    Punto de reorden para cada materia prima

    La empresa ha establecido como poltica de inventaros, maneja un volumen

    en almacn para un mes, realizando la adquisicin mensual de materia

    prima.El inventario de producto terminado ser de 9-10 por da, ya que la

    distribucin se realizara por pedido.

    Volmenes mensuales de adquisicin de materia prima

    Materia prima CantidadCuero 750 pie

    Forro de cuero 750 pie

    Mercado II IIAdministracin de empresa 24

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    25/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Contra fuerte y plantilla 250 pares

    Pegamento 3,500 gr.

    Ojetes 7,000 uds.

    Hilo 1,250 yardas

    Cordones 250 paresSuela 250 pares

    Cajas 250 Uds.

    Etiquetas 250 Uds.

    3.10 Ubicacin de la empresa.

    La ubicacin de la empresa worldshoes ser: De donde fue la ptica

    matamoros 75 vrs al este, ya que es punto cntrico, que nos facilitara la

    distribucin del producto terminado

    3.11 Diseo y distribucin de planta y oficinas.

    3.12 Mano de obra requerida.

    Personal requerido para llevar a cabo con el proceso, producto, as como las

    habilidades.

    Actividad N depersonas

    Acciones paraposicionarse

    Mercado II IIAdministracin de empresa 25

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    26/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Desarrollo de imagen 1 Experiencia en programas

    de arte, conocimientos de

    mercadotecniaVender el producto 2 Conocimientos y

    habilidades para ventas

    Asuntos financieros

    contables

    1 Con estudios en

    contadura.

    Mano total requerida: 5 personas en el rea de produccin, trabajando 8

    horas cada uno.

    3.13 Procedimientos de mejora contina.

    Manera para mantener la calidad adecuada para el cliente

    Se realizaran encuestas cada 4 meses para conocer la opinin de los

    clientes acerca de nuestros zapatos y las necesidades de los mismos, as

    como sugerencias para mejorarnos para poder ofrecer un producto que

    cumpla con las necesidades y expectativa de nuestros clientes.

    Mantener o mejorar la calidad del producto. Atender especialmente las

    reas de produccin, mercadotecnia, recursos humanos, con el objetivo de

    mejorarlas.

    3.14 Programa de produccin.

    Actividad Personal

    encargado

    Periodo de realizacin

    1. Acondicionar el rea de

    trabajo

    Braulio Andino 26 al 29 de octubre del 2010

    2. Seleccionar y contratar

    al personal

    Braulio Andino. 26 al 29 de octubre del 2010

    3. Contactar proveedores Julio Lanuza 26 al 29 de octubre del 2010

    4. Compra de equipo. Sadan Blandn 26 al 29 de octubre del 2010

    5. Pruebas de produccin Julio Lanuza 30 de Octubre al 1 de

    Noviembre del 20106. Adquirir materia prima Julio Lanuza 03 de Noviembre del 2010

    Mercado II IIAdministracin de empresa 26

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    27/53

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    28/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Mercado II IIAdministracin de empresa 28

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    29/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    IV. ORGANIZACIN.

    4.1 Objetivos del rea de organizacin.

    En el rea organizacional, la empresa ha dividido las actividades en dos:

    montado y acabado especializndose en cada actividad para ofrecer una

    mejor calidad del producto.

    4.2 Estructura Organizacional.

    Formato de los objetivos de la empresa por rea funcional.

    Objetivos de la empresa

    Objetivos de mercadotecnia: _________________________________

    ________________________________________________________

    Objetivos de produccin: ____________________________________

    ________________________________________________________

    Objetivos de contabilidad y finanzas: __________________________

    ________________________________________________________

    Objetivos de Organizacin: __________________________________

    ________________________________________________________

    Objetivos de otras reas: ____________________________________

    ________________________________________________________

    Formato de los procesos operativos de la empresa.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 29

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    30/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Actividades: Actividades Requisitos

    especiales

    Periodicidad

    y tiempo

    Gerenciales

    De

    mercadotecnia

    De produccin

    De contabilidad

    y finanzasDe apoyo

    Otros

    Formato para descripcin de puestos.

    Nombre del

    puesto

    Requisitos del

    puesto

    Activida

    des

    Escala

    jerrquica

    Organigrama

    Mercado II IIAdministracin de empresa 30

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    31/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    4.3 Funciones Generales y especficas de la empresa.

    Direccin General:

    Es la parte de la empresa que cuida las destintas reas de la empresa para

    que se lleven a cabo las funciones que les corresponde, por departamento,

    cumpliendo con sus objetivos de manera que el desempeo de toda la

    empresa sea exitosa.

    Las funciones especficas del rea son:

    Coordinar los equipos de trabajo.

    Orientar la direccin de la empresa.

    Guiar el desarrollo de la empresa para llevarla al xito futuro

    deseado.

    Definir las metas de la empresa y controlar a los otros departamentos

    para alcanzar dichas metas.

    Controlar y ampliar la ventaja competitiva de la empresa.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 31

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    32/53

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    33/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Reclutar y seleccionar al personal.

    Contabilidad:

    Realizar el balance general, para saber cuales son los activos con que

    cuenta la empresa, as como son sus pasivos y elaborar es estado de

    resultados para mirar los cambios del ejercicio.

    Las funciones especficas son:

    Realizar reportes financieros mensuales.

    Mantenerse al tanto de las nuevas leyes fiscales del pas.

    Hacer inventarios y notificar a la junta general sobre el pago de

    impuestos.

    Mercadotecnia:

    Se ocupara de las estrategias de mercado, como son: publicidad, promocin

    y ventas, para introducir rpidamente el producto e incrementar las ventas,

    estimulando en los clientes el deseo o la necesidad de usuario.

    Las funciones especficas son:

    Elaborar estrategias de promocin, publicidad y ventas para promover

    el producto.

    Evaluar el mercado potencial, as como su crecimiento.

    Planear el sistema de distribucin.

    Definir el mercado meta.

    Planear y definir las metas de este departamento.

    4.4 Captacin de personal.

    Proceso de reclutamiento:

    Los volantes, se eligi esta forma de chutar al personal por su bajo costo y

    es una forma prctica.

    Empresa del ramo del calzado solicita a cinco zapateros con mnimo de

    cinco aos de experiencia. Interesados presentarse con su currculo vital,

    record de polica, certificado de salud y dos cartas de recomendacin en la

    Mercado II IIAdministracin de empresa 33

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    34/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    siguiente direccin: de surtidora el Oriental 90 Vrs al este, de 8:00 a.m. a

    12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

    El costo total ser de C$ 75.00 diarios, repartiendo por dos das los volantes.

    Presupuesto total C$ 150.00

    Proceso de seleccin:

    Se har por medio de la solicitud de empleo, despus se realizara una

    entrevista para comprobar lo escrito de esta. Luego de la verificacin se

    seleccionara al personal requerido.

    Braulio Andino, el encargado de recursos humanos, ser quien lleve a cabo

    la entrevista. La entrevista no tendr ningn costo.

    Tipo de contrato:

    Se establecern contratos laborales con los trabajadores de la empresa por

    un periodo de seis meses, incluyendo clusulas de confidencialidad, tanto

    del producto como del proceso, as como las formas de pago, la cuanta y

    tipo de prestaciones de acuerdo a la ley les sern otorgados. El contrato

    ser individual.

    Aspectos laborales a considerar:

    Contar con un equipo que evite accidentes durante el trabajo.

    Acceso a instalaciones adecuadas de aseo y limpieza.

    Promover la asociacin de los miembros al sindicato.

    Induccin:

    Persona que realizara la induccin: Braulio Andino, encargado del

    departamento de recursos humanos, en conjunto con la direccin general.

    Proceso de induccin que se seguir:

    1. Presentacin de la mision y los valores de la empresa.

    2. Presentacin del equipo de trabajo y los dems empleados.

    3. El tipo de puesto que llevara la persona.

    4. Polticas y reglas de comportamiento de la empresa.

    5. Capacitacin en el uso de herramientas y paseo por las instalaciones.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 34

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    35/53

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    36/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Ensamblador C$

    2,080.00/mes

    C$ 173.00 C$

    2,253.00/mes

    Total C$

    10,506.00/mes

    ** La persona encargada de la Direccin General y Recursos Humanos es la

    misma, y la de produccin es la misma que la de mercadotecnia.

    4.7 Evaluacin del desempeo.

    Formato de evaluacin del desempeo por trabajador

    Puesto:

    Actividad 1: ___________________ Indicador: _______________________

    Objetivo de la semana 1: _________ Resultado semana 1:

    ______________

    Objetivo de la semana 2: _________ Resultado semana 2:

    ______________

    Objetivo de la semana 3: _________ Resultado semana 3:

    ______________

    Objetivo de la semana 4: _________ Resultado semana 4:

    ______________

    Objetivo del mes 1: ______________ Resultado del mes 1:______________

    Semestre 1: ____________________ Resultado del semestre: ____________

    4.8 Relaciones de trabajo.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 36

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    37/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Para tener relaciones efectivas, es preciso tener una buena comunicacin,

    es decir que se entiendan las instrucciones y la manera como se realizan las

    actividades, lo cual ayudara a una buena interaccin entre las partes. La

    comunicacin ser verbal.

    La comunicacin ser de orden ascendente y lateral.

    Se dar un bono al mes al trabajador que all producido ms.

    4.9 Marco legal de la organizacin.

    Forma de constitucin:

    La empresa worldshoes se constituir como una persona jurdica, bajo el

    rgimen de sociedad annima, con domicilio de la surtidora Oriental 75 Vrsal Norte. Se constituir como tal porque es la forma ms rpida de

    incrementar el capital.

    Pasos para constituirse como empresa:

    1. Constituirse legalmente ante el registro pblico mercantil y de la

    propiedad mediante escritura de constitucin.

    2. Obtener su nmero de registro nico de contribuyente (RUC) ante la

    Direccin General de Ingresos (DGI).

    3. Otorgar poder de administracin a su representante legal.

    4. Registrarse como contribuyente ante la administracin de rentas de

    su rea (consultar en la oficina de atencin a constituyente, en que

    administracin de rentas le corresponde registrarse y adems

    registrar los libros contables cotidianos, un libro diario, un libro

    mayor, uno de actas y uno de acuerdos.

    5. Registrarse en la alcalda de su municipalidad para lo cual se debe

    presentar copia de escritura y los libros contables debidamente

    registrados en la administracin de renta.

    6. Apertura de cuenta en moneda nacional y extranjera, en cualquier

    banco privado de su preferencia. El banco privado se encargara de

    informarle al banco central de Nicaragua, la cordobizacin de sus

    divisas).

    7. Una vez realizados estos pasos obtara por inscribirse en la ley

    sectorial que le corresponda segn la naturaleza de su empresa o

    compaa.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 37

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    38/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Mercado II IIAdministracin de empresa 38

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    39/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    V. FINANZAS.

    5.1 Objetivos en el rea contable.

    Objetivos Generales:

    Llevar ordenadamente las cuentas de la empresa. Estar informados de la

    situacin de la empresa y buscar formas de ahorrar costos y lo gastos para

    alcanzar los objetivos.

    Objetivos a corto plazo:

    Determinar el flujo de efectivo para iniciar las operaciones de produccin.

    Determinar costos y gastos variables y fijos, as como las aportaciones de

    cada socio. Establecer entradas y salidas de efectivo. Se espera que al final

    Mercado II IIAdministracin de empresa 39

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    40/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    de los primeros seis meses de operaciones las utilidades retenidas sean

    mayores de C$ 367,628.55

    Objetivos a Mediano plazo:

    Realizar estados financieros (estados de resultado y balance general). Al

    finalizar el primer ao se espera contar con ms de C$ 795,257.10

    Objetivo a largo plazo:

    Dar continuidad a los sistemas financieros y elaborar estados financieros y

    obtener altas utilidades.

    5.2 Sistema contable de la empresa.

    Contabilidad de la empresa:

    La llevara a cabo la persona responsable del rea de finanzas, es decir

    Sadan Blandn. El sueldo mensual es de C$ 3,000.00, con el apoyo de la

    Contadora publica la Sr. Elsa Huete Martnez la que recibir una

    remuneracin por su asesoria.

    Catalogo de cuenta:

    Mercado II IIAdministracin de empresa 40

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    41/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Software

    a utilizar:

    Para llevar

    a cabo la

    Mercado II IIAdministracin de empresa 41

    Numero de

    cuenta

    Nombre de la cuenta.

    Caja

    100 Bancos

    101 Cuentas por cobrar

    102 Seguro pagado por adelantado.

    103 Materiales de oficina.

    104 Inventario de produccin final.

    105 Inventario de materia prima.

    106 Edificio.

    106-1 Depreciacin acumulada de edificio.

    107 Equipo de transporte.

    107-1 Depreciacin acumulada de equipo de

    transporte.

    108 Equipo de oficina.

    108-1 Depreciacin acumulada de equipo de

    oficina.

    109 Maquinaria y equipo.

    109-1 Depreciacin acumulada de maquinaria y

    equipo.

    200 Cuentas por pagar.

    201 Sueldos por pagar.

    212 Dividendos por pagar.

    300 Capital social.

    301 Unidades retenidas

    400 Ingresos por ventas a contado.

    500 Gastos por sueldos administrativos.

    501 Gastos por sueldos o prestaciones de

    servicio.

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    42/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    contabilidad, se utilizara el Excel Macintosh, el cual ser utilizado por,

    misma que ya esta capacitada para el uso del sistema, lo que no generara

    gastos de capacitacin.

    5.3 Flujo de efectivo.

    Costos y gastos de la empresa:

    Costos variables Costos fijos

    Materia prima Renta

    Publicidad

    Servicios pblicos

    Gastos variables:

    Gastos variables Gastos fijos

    Gastos por mantenimiento Gastos de operacin.

    Gastos de organizacin

    Gastos administrativos

    Gastos de transporte

    Gastos de depreciacin.

    Gastos por impuestos.

    Capital social:

    El capital social de Worldshoes asciende a C$ 60,000.00 cantidad aportada

    por los socios.

    Crditos:

    Mercado II IIAdministracin de empresa 42

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    43/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Para iniciar la operacin de la empresa, se requerir de una inversin de C$

    60,00.00 los cuales sern prestados por nuestros padres a los que no les

    pagaremos ninguna tasa de inters por el prstamo.

    Entradas:

    En el primer mes las entradas sern:

    Concepto Cantidad

    Ingresos por

    ventas

    C$

    147,050.00

    Capital social C$

    60,000.00

    Total C4

    207,050.00

    Salidas:

    Concepto Primer

    mes

    Segundo

    mes

    Compra de maquinaria y

    equipo

    22,360.

    00

    -

    Renta

    2,000.

    00

    2,000

    .00

    Servicios pblicos

    150.

    00

    150

    .00

    Gasolina

    600.

    00

    600

    .00

    Publicidad

    790.

    00

    -

    Mercado II IIAdministracin de empresa 43

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    44/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Sueldos 4,160.

    00

    4,160

    .00

    Salarios 6,000.

    00

    -

    Equipo de trasporte 36,000.

    00

    6,000

    .00

    5.4 Estados Financieros proyectados.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 44

    Flujo de efectivo de worldshoes, S.A.

    Del 01 De Noviembre de 2010 al 01 de Noviembre de 2015Ao

    1

    Ao

    2

    Ao

    3

    Ao

    4

    Ao

    5

    Saldo inicial de

    la cuenta

    efectivo 2,489,230.00

    7,926,190.00 11,008,150.00

    14,090,110.00

    Inversin inicial

    60,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Venta al

    contado (100%)

    2,646,900.0

    0

    7,058,400.0

    0

    7,058,400.00 7,058,400.00 7,058,400.00

    Otros ingresos

    0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    Flujo de efectivode operacin

    24,706,900.

    00

    9,547,630.0

    0

    14,984,590.0

    0

    18,066,550.0

    0Salida de

    financiamiento

    y inversin:Compra de

    maquinaria y

    equipo. 22,360.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cuenta de

    pagar 0.00 1,413,000.0

    0

    3,768,000.00 3,768,000.00 3,768,000.00

    Renta 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00Servicios 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00Gasolina 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00Publicidad 790.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sueldo 49,920.00 99,840.00 99,840.00 99,840.00 99,840.00Salarios 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00Equipo de

    transporte 36,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00Total de salida 217,670.00 1,621,440.0

    0

    3,976,440.00 3,976,440.00 3,976,440.00

    Saldo de flujo

    efectivo al

    final del mes 2,489,230.0

    0

    7,926,190.0

    0

    11,008,150.

    00

    14,090,110.0

    0

    17,172,070.0

    0

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    45/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Mercado II IIAdministracin de empresa 45

    Estado de Resultados de worldshoes, S.A.

    Del 01 De Noviembre de 2010 al 01 de Noviembre de 2015

    1 2 3 4 5

    Ventas al

    contado

    2,646,900.00 7,058,400.00 7,058,400.00 7,058,400.00 7,058,400.00

    Ventas netas 2,646,900.0

    0

    7,058,400.0

    0

    7,058,400.0

    0

    7,058,400.0

    0

    7,058,400.0

    0

    Inventario

    inicialMateria prima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Producto

    terminado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Total

    inventario

    inicial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    Compras y

    gastos de

    administracinCompra

    materia prima 1,413,000.00 3,768,000.00 3,768,000.00 3,768,000.00 3,768,000.00Total de

    compra y

    gastos de

    fabricacin 1,413,000.0

    0

    3,768,000.0

    0

    3,768,000.0

    0

    3,768,000.0

    0

    3,768,000.0

    0

    Inventario

    Final:Materia prima

    0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Producto

    terminado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Total de

    inventario

    final

    0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    Total costo de

    venta 1,413,000.00 3,768,000.0

    0

    3,768,000.0

    0

    3,768,000.0

    0

    3,768,000.0

    0Utilidad Bruta 1,233,900.00 3,290,400.00 3,290,400.00 3,290,400.00 3,290,400.00Gastos de

    operacin:Mano de obra 49,920,000.0

    0

    99,840.00 99,840.00 99,840.00 99,840.00

    Gasolina 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00Depreciacin de

    equipo 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 0.00Gastos de

    servicio 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00Renta de local 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00Total gastos

    de operacin 95,520.00 145,440.00 145,440.00 145,440.00 136,440.00Gastos

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    46/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Balance General:

    Balance General de Worldshoes, S.A.

    Del 01 De Noviembre de 2010 al 01 de Noviembre de 2015

    1 2 3 4 5ACTIVOCirculanteCaja y banco 2,489,230

    .00

    7,926,190

    .00

    11,008,150

    .00

    14,090,110

    .00

    17,172,070

    .00

    Inventario demateria prima

    0.00 0.00 0.00

    Cuentas por

    cobrar

    0.00 0.00 0.00

    Total activo

    circulante

    2,489,230

    .00

    7,926,190

    .00

    11,008,150

    .00

    14,090,110

    .00

    17,172,070

    .00FijoMaquinaria y

    equipo

    22,360.00 22,360.00

    Depreciacinmaquinaria y

    equipo

    0.00 0.00

    Equipo de

    transporte

    36,000.00 36,000.00

    Depreciacin

    equipo de

    transporte

    9,000.00 18,000.00

    Total de activo

    fijo

    27,000.00 40,360.00 31,360.00 22,360.00 22,360.00

    Total activo 2,538,590

    .00

    7,966,550

    .00

    11,039,510

    .00

    14,112,470

    .00

    17,194,430

    .00PASIVOCorto plazoImpuestos por

    pagar

    330,332.9

    0

    1,282,950

    .50Cuentas por

    pagar

    1,413,000

    .00

    3,768,000

    .00Total pasivo 1,743,332

    .90

    5,050,950

    .50

    6,003,568.

    10

    6,956,185.

    70

    7,911,593.

    30

    Mercado II IIAdministracin de empresa 46

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    47/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    CAPITAL

    CONTABLECapital social 60,000.00 60,000.00

    Utilidad

    retenida

    735,257.1

    0

    2,855,599

    .50Total capital

    contable

    795,257.1

    0

    2,915,599

    .50

    5,035,941.

    90

    7,156,284.

    30

    9,282,836.

    70Total Pasivo y

    capital

    2,538,590

    .00

    7,966,599

    .50

    11,039,510

    .00

    14,112,470

    .00

    17,194,430

    .00

    5.5 Indicadores financieros

    Los indicadores financieros, evaluados al ao de operacin

    son:

    Prueba de liquidez: 17,172,070/7,911,593.30= 2.17Prueba de acido 17,172,070/7,911,593.30= 2.17Capital de trabajo 17,194,430-7,911,593.30=

    9,28/2,836.70Razones de endeudamiento 7,911,593.30/17,194,430.30= 0.42

    9,282,836.70=17,194,430= 0.54Rotacin de activo total 30,880,500/17,194,430= 1.79Rentabilidad sobre ventas 2,126,552.40/7,058,400*100= 30%

    3,153,960/7,058,400*100= 45%Rentabilidad sobre activo

    total

    2,126,552.40/17,194,430*100=

    12.37%Rentabilidad sobre capital 2,126,552.40/9,288,836.70*100=

    3%

    5.6 Supuestos utilizados en las proyecciones

    financieras.

    Para realizar la parte financiera de nuestro plan de negocios, en cuanto al

    balance general del 2010 supusimos que obtendramos un prstamo de C$

    60,000.00 por nuestros padres para que la empresa comenzara a operar.

    Tambin supusimos que la materia prima se comprara al crdito,

    considerando para pagar 30dias de plazo por parte del proveedor.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 47

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    48/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Se supo que la produccin al da seria de 9 a 10 pares se decidi mantener

    C$ 3, .00 de efectivo en caja, as como saldo en bancos por C$ 5,000.00

    De las ganancias 80% se repartirn entre los socios, 10% para ir

    amortizando la deuda hasta saldarla y 10% para aumentar nuestro capital

    social.

    Las ventas se realizaran al contado

    Mercado II IIAdministracin de empresa 48

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    49/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    VI. RESUMEN EJECUTIVO.

    Worldshoes S.A. constituye una lnea de zapatos estilo all star en cuero.

    Worldshoes ofrece la produccin y comercializacin de zapatos juveniles.

    La mision de worldshoes es que la juventud calce con un zapato a la moda, y

    que sea elaborado con materia prima nicaragense

    A travs del estudio de mercado que se realizo se obtuvo la informacin

    siguiente el estilo preferido es el tamao botn, el precio que el publico esta

    dispuesto a pagar es de C$ 700.00 a C$ 800.00; con base en las encuestas,

    se eligieron las tiendas de la calle central de la cuidad de Estel, como punto

    de venta a corto plazo.

    El uso mensual en el corto plazo ser 250 pares. En el mediano plazo se

    espera un incremento del 100%, a travs de la distribucin en tiendas

    especializadas. En largo plazo, se espera un incremento del 100% a travs

    de la venta en otras ciudades de Nicaragua. Las estimaciones de

    crecimiento fueron resultados de la investigacin de mercado.

    La planta de produccin se ubicara de la surtidora el oriental 90 vrs al norte

    ya que estaremos accesibles para la entrega de producto en las tiendas.

    El proceso de produccin consiste bsicamente en moldeado y ensamblado

    y finalmente su distribucin en los diferentes puntos de ventas.

    La planta de produccin medir 25 m. No se contempla la adquisicin de

    equipo sofisticado para la produccin, pues el proceso no requiere de gran

    tecnologa, ocuparemos un motor, una planta y una estufa sencilla.La empresa se constituir como persona fsica en la actividad empresarial.

    Mercado II IIAdministracin de empresa 49

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    50/53

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    51/53

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    52/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    CURRICULUM VITAE

    I. DATOS PERSONALES

    Nombres y Apellidos: Braulio Andino.

    Lugar y fecha de nacimiento: Matagalpa 14 de Marzo de 1977

    Numero de cdula: 162-140390-0000D

    Direccin Actual: Autolote del norte 4C E 1C N C O

    Estado Civil: Casado

    Telfono: 2714-0363

    Formacin Acadmica

    1993-1998 Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) IngenieraIndustrial

    Otros Cursos

    2005 Alternativas Empresariales Universidad de Ciencias Comerciales(UCC)

    Mercado II IIAdministracin de empresa 52

  • 7/30/2019 69897514-Estudio-de-Merado-II.pdf

    53/53

    Facultad Regional MultidisciplinariaFAREM-Estel

    Experiencia laboral

    Supervisor de rea de produccin Nick Cigar 2006-2009