6BIIIPLANII5.doc

13
Diario del maestro Bloque III Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Adaptar un cuento como obra de teatro. Dramático. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto - Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. - Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. - Usa sinos de interroaci!n y e"clamaci!n# as$ como acotaciones para mostrar la entonaci!n en la dramati%aci!n. - Interpreta un te"to adecuadamente al leerlo en vo% alta. Comprensión e interpretación - Recuperaci!n del sentido de un te"to al adaptarlo. - &oces narrativas en obras de teatro y en cuentos. Propiedades y tipos de textos - 'aracter$sticas de las obras de teatro (seme)an%as y diferencias con los cuentos*. - Recursos para crear caracter$sticas definidas de persona)es y escenarios en la obra de teatro a partir de los diáloos y las acotaciones. - +ormato ráfico de las obras de teatro. - +unci!n de las acotaciones y la puntuaci!n para lorar un efecto dramático en obras de teatro. Aspectos sintácticos y semánticos - Diferencias entre discurso directo e indirecto. - &erbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. - ,inos de interroaci!n y e"clamaci!n para enfati%ar la entonaci!n. - Uso de par ntesis para introducir acotaciones en obras de teatro. - ectura de obras de teatro. - Discusi!n de las caracter$sticas de (descripci!n de persona)es# escenarios tiempos verbales# puntuaci!n y orani% - ,elecci!n y lectura de un cuento par - 'uadro comparativo de las caracter$s cuento y la obra de teatro. - /lanificaci!n de la obra de teatro ( cambios de escenario# eventos relevant de nuevos persona)es*. - Borradores de la obra de teatro. - ectura dramati%ada de la obra para claridad de diáloos y acotaciones. - 0bra de teatro adaptada. Producto final - /resentaci!n de la obra de teatro a escolar. Estándares que se faorecen: Competencias que se faorecen: !" Procesos de lectura e interpretación de textos 1.2. 'omprende los aspectos centrales de un te"to (tema# eventos# trama# persona)es involucrados*. 1.3. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de t 1.4. 'omprende el lenua)e fiurado y es capa% de identificarlo en diversos neros5 cuento# novela 1. . Identifica las caracter$sticas de los te"tos descriptivos# narrativos# informativos y e"plica ráfica y su funci!n comunicativa y adapta su lectura a las caracter$sticas de los escritos. 1.17. Identifica y emplea la funci!n de los sinos de puntuaci!n al leer5 punto# coma# dos puntos# e"clamaci!n# sinos de interroaci!n y acentuaci!n. #" Producción de textos escritos 8.1. 'omunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara# estableciendo su orden y e"plicita y efecto al redactar. 8.9. :mplea diversos recursos lin;$sticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 8. . Reali%a correcciones a sus producciones con el fin de aranti%ar el prop!sito comunicativo y lectores. 8.1<. :mplea ortoraf$a convencional al escribir. $" Producción de textos orales y participación en eentos comunicatios 2.1. Distinue el estilo# reistro y tono de acuerdo con el conte"to# la audiencia y las necesidad 2.8. :"pone de manera oral conocimientos# ideas y sentimientos. 2.3. :scuc=a y aporta sus ideas de manera cr$tica. %" Conocimiento de las caracter&sticas' función y uso del lenguaje 3.1. Usa convencionalmente sinos de interroaci!n y admiraci!n# uiones para introducir diáloos# en sus escritos. 3.8. :mplea may>sculas al inicio de párrafo y despu s de punto. 3.3. Refle"iona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortoraf$a y la puntuaci!n en los 3.7. Identifica las caracter$sticas y la funci!n de diferentes tipos te"tuales. (" Actitudes )acia el lenguaje 7.1. Identifica y comparte su usto por alunos temas# autores y neros literarios. 7.2. Desarrolla una actitud positiva para seuir aprendiendo por medio del lenua)e escrito. 7.3. :mplea el lenua)e para e"presar ideas# emociones y arumentos. 7.7. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 7.6. Ampl$a su conocimiento sobre obras literarias y comien%a a identificar sus preferencias al re 7. . ?raba)a colaborativamente# escuc=a y proporciona sus ideas# neocia y toma acuerdos al traba) 7.1<. Desarrolla un concepto positivo de s$ mismo como lector# escritor# =ablante u oyente@ además escribir# =ablar y escuc=ar. - :mplear el lenua)e pa comunicarse y como instrumento para aprende - Identificar las propie del lenua)e en diversas situaciones comunicativa - Anali%ar la informaci! emplear el lenua)e para toma de decisiones. - &alorar la diversidad lin;$stica y cultural d "ico. *esión !" +ec=a de aplicaci!n 1

Transcript of 6BIIIPLANII5.doc

Diario del maestro Ried 6

Bloque III

EspaolPrctica social del lenguaje:Tipo de texto:

Adaptar un cuento como obra de teatro.Dramtico.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo del proyecto

- Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.

- Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

- Usa signos de interrogacin y exclamacin, as como acotaciones para mostrar la entonacin en la dramatizacin.

- Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.Comprensin e interpretacin

- Recuperacin del sentido de un texto al adaptarlo.

- Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.

Propiedades y tipos de textos

- Caractersticas de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos).

- Recursos para crear caractersticas definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los dilogos y las acotaciones.

- Formato grfico de las obras de teatro.

- Funcin de las acotaciones y la puntuacin para lograr un efecto dramtico en obras de teatro.

Aspectos sintcticos y semnticos

- Diferencias entre discurso directo e indirecto.

- Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

- Signos de interrogacin y exclamacin para enfatizar la entonacin.

- Uso de parntesis para introducir acotaciones en obras de teatro.- Lectura de obras de teatro.

- Discusin de las caractersticas de la obra de teatro (descripcin de personajes, escenarios, dilogos, tiempos verbales, puntuacin y organizacin grfica).

- Seleccin y lectura de un cuento para adaptarlo.

- Cuadro comparativo de las caractersticas del cuento y la obra de teatro.

- Planificacin de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes).

- Borradores de la obra de teatro.

- Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de dilogos y acotaciones.

- Obra de teatro adaptada.

Producto final

- Presentacin de la obra de teatro a la comunidad escolar.

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).

1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.

1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos gneros: cuento, novela, teatro y poesa.

1.9. Identifica las caractersticas de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribucin grfica y su funcin comunicativa y adapta su lectura a las caractersticas de los escritos.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos

3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.

3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crtica.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografa y la puntuacin en los textos.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.6. Ampla su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.Verbos en el discurso indirecto.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Pedir que observen el siguiente fragmento de guin teatral:

El pastor se dio cuenta que haba encontrado al lobo que se haba comido sus ovejas y dijo que lo atrapara en ese momento:Pastor: Detente ah lobo!, que te atrapar de una vez por todas y te cobrar todas las ovejas que te comiste.

Solicitar que contesten las siguientes preguntas: Qu discurso se est empleando en la frase subrayada?, Qu verbos se est utilizando en ella?, Cul de los dos verbos nos indican que se trata del discurso indirecto?

DESARROLLO

Explicar lo siguiente: Para reportar lo que dice otro hay que indicar primero el sujeto de la persona ms el verbo conjugado dice (es decir dijo), la conjuncin "que" y despus lo que dice la persona tomando en cuenta los cambios de primera a tercera persona, al igual que de segunda a primera persona.

Explicar tambin la forma en que se convierten las oraciones de discurso directo a indirecto.

Mencionar algunos ejemplos:

Comentar que en los dos ejemplos cambia el pronombre personal, al igual que el posesivo y el adjetivo posesivo de "mi" a "su". Tambin cambiaron los verbos, pero en caso del segundo ejemplo, no cambi el verbo, por tratarse ste de un verbo reflexivo.

Explicar el siguiente ejemplo:

Vivo aqu y esta es mi casa

l dice que vive ah y sa es su casa.

Comentar que en este ejemplo, obviando el pronombre posesivo y el verbo conjugado, hay un cambio de ubicacin del discurso directo a indirecto:

"Aqu" se transforma en "Ah".

"Esta" se transforma en "Esa".

En el lenguaje hablado se conserva el tiempo de lo que dice la persona, aunque a veces cambia el tiempo de la persona, ya que el tiempo de lo enunciado es pasado para el presente. La pregunta aquella de "Que dice el/ella? cambia ahora a Que dijo l/ella?.

De discurso directo a indirecto con la pregunta Que dijo l/ella? el proceso es el mismo, slo que cambia la conjugacin de los tiempos del verbo.

Pedir que cambien las siguientes frases a discurso indirecto y las escriban en su cuaderno:

Amo a los animales.

l dijo que amaba a los animales.

Me comprar un coche.

l dice que se comprar un coche. ** l dijo que se comprara un coche

Ellos, cuando sean grandes, van a ser estudiosos.

Ella dijo que ellos, cuando fueran grandes, iban a ser estudiosos.

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Hacen uso de verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 96-109

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Usa signos de interrogacin y exclamacin, as como acotaciones para mostrar la entonacin en la dramatizacin.Signos de interrogacin y exclamacin para enfatizar la entonacin. Signos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Pedir que lean las siguientes oraciones en voz alta:

Me asust Me asust! Me asust?Solicitar que contesten las siguientes preguntas: Qu expresa cada oracin?, Por qu son diferentes?, Cul es la funcin de los signos de interrogacin y admiracin?

DESARROLLO

Pedir que escriban en su cuaderno 5 oraciones en las que cambien la expresin al usar signos de ! y ?

Explicar que los signos de admiracin (!) Se escriben al principio y final de las expresiones que indican sorpresa, lstima, queja, alegra o dolor.

Ejemplo: - Pngase de pie el acusado!

- Que escndalo!

- Felicidades! Explicar que los signos de interrogacin (?) Se usan para expresar pregunta y se debe anotar al inicio y final de la oracin.

Ejemplo:- Sabes algn cuento?

- Quieres acompaarme?En expresiones que afirman lo ya expresado.- Te gusta el chocolate verdad?

- Llegaste a tiempo no es as?

Pedir que realicen una lectura dramatizada del siguiente guin:

- Don Joaqun: Buenos das, comadre!

- Doa Rosa: (Contenta) Qu tienen de buenos?

- Don Joaqun: (se regresa hacia su comadre)

- Qu le pasa comadre? La noto rara?

- Doa Rosa: (indignada) Ya me contaron?

Pedir que comenten las siguientes preguntas: Lo pudieron escenificar?, Por qu no se puede?

As es, las acotaciones y los signos de los dilogos no son coherentes.

Solicitar que lo escriban nuevamente en su cuaderno y hagan las correcciones que consideren necesarias.

Pedir que vuelvan a realizar una lectura dramatizada del texto y preguntar: Pudieron hacerlo ahora?

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Usan signos de interrogacin y exclamacin para enfatizar la entonacin.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 96-109

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Recursos para crear caractersticas definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los dilogos y las acotaciones. Caractersticas de personajes y escenarios.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Pedir que lean en voz alta las siguientes palabras:

Alto, delgado, viejo, cabello negro, ojos claros

Preguntar: Qu tipos de caractersticas son las anteriores?

Pedir que lean en voz alta las siguientes palabras:

Bondadoso, alegre, feliz, caprichoso

Solicitar que contesten la siguiente pregunta: Qu tipo de caractersticas son las anteriores?

DESARROLLO

Comentar la siguiente informacin: Los dilogos y las acotaciones de una obra de teatro nos permiten conocer cmo son los personajes (caractersticas fsicas y caractersticas emocionales), adems nos dejan una idea de las caractersticas del lugar o lugares en los que se est desarrollando la historia. Pedir que vuelvan a leer el texto de La cena de Azucena, encuentren y escriban los nombres de todos los personajes que intervienen en el guin.

Solicitar que los describan guindose con las siguientes preguntas: Cmo crees que es el Mozo?, Cmo crees que es Azucena?

Explicar la siguiente informacin:

La descripcin contempla dos aspectos: Descripcin fsica y Descripcin psicolgica o emocional.Ejemplo: Personaje: CaperucitaDescripcin fsica.- Es un nia pequea y delgada su cabello es rubio.

Descripcin psicolgica.- Es muy impaciente, inquieta, traviesa y distrada.

Pedir que en el mismo guin de teatro identifiquen los diferentes escenarios en que se desarrolla el cuento y los describan en su cuaderno.

Comentar: La descripcin de un escenario se usa para montar la escenografa y ambientacin del teatro.

Pedir que contesten lo siguiente: Identificaste el lugar en el que se desarrolla la historia?, Cmo es?

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.RECURSO.- Guin de teatro y ejercicio.CRITERIO.- Identifican las caractersticas de los personajes y los escenarios en obras de teatro y cuentos.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 96-109

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 4. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Planificacin de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes).Formato grfico de las obras de teatro.Planeando la obra.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Pedir que contesten la siguiente pregunta: Qu caractersticas tiene un guin de teatro?

- Escenas - Personajes - Escenario

- Dilogos - Acotaciones - Narrador

- Se usan los signos de interrogacin y de admiracin (? !) - Se hace uso del discurso directo e indirecto

DESARROLLO

Solicitar que elijan un cuento de la biblioteca escolar o de alguna otra fuente.

Comentar que pueden utilizar el cuento que eligieron en la clase nmero 5.

Pedir que revisen bien el cuento y separen su estructura: Inicio, desarrollo, cierre o final y que organicen la informacin del cuento en el esquema de la obra de teatro:

Personajes de la obra Escenario

Escena 1 (inicio del cuento) Escena 2 (desarrollo del cuento) Escena 3 (cierre del cuento)

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Realizan la planeacin de su obra de teatro.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 96-109

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 5. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Borradores de la obra de teatro.Funcin de las acotaciones y la puntuacin para lograr un efecto dramtico en obras de teatro.Borradores.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Comentar que es tiempo de que escriban su propia obra de teatro.

DESARROLLO

Explicar que, de acuerdo a la distribucin que hicieron del cuento elegido la clase pasada, elaborarn un borrador de la obra de teatro tomando en cuenta los siguientes pasos:

Escribe primero el ttulo del cuento y debajo de l la palabra adaptacin

Enseguida menciona a cada uno de los personajes que participan en el cuento

Describe el escenario en el cual se lleva a cabo la historia.

Por ejemplo: El escenario representa: a la derecha la casa de Caperucita, en la que se ven una mesa y tres sillas, dispuestas de modo que ninguna da la espalda a los espectadores, sobre la mesa, una tarta con velas; en el centro, el bosque, con rboles, pajaritos y conejitos, a la izquierda, la casa de la abuelita con una cama

Escribe la escena 1: dilogos, acotaciones y personajes que participan en l.

Escribe la escena 2: dilogos, acotaciones y personajes que participan en l.

Escribe la escena 3: dilogos, acotaciones y personajes que participan en el final de la obra de teatro.

Pedir que marquen las palabras que les permiten saber que en el texto se est empleando el discurso indirecto.

Ejemplo: Entonces, pinocho le dice que

Recordar: Despus del nombre de un personaje se colocan dos puntos (:) para comenzar el dilogo. Sugerir que escriban las acotaciones necesarias haciendo uso de los parntesis para dar un efecto dramtico en la obra de teatro. Coloquen los signos !, ? acordes a cada expresin. Revisen la ortografa y redaccin de su guin.

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Elaboran un borrador de su guin de teatro tomando en cuenta todas las caractersticas que lo complementan.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 96-109

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

MatemticasEJEForma, espacio y medida

APRENDIZAJES ESPERADOS- Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.

- Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Ingls de Medidas.

- Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

CONTENIDO DISCIPLINARMedida

Comparacin del volumen de dos o ms cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN2.3.2. Usa frmulas para calcular permetros y reas de tringulos y cuadrilteros.

4.3. Desarrolla el hbito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemtico al formular explicaciones o mostrar soluciones.

COMPETENCIAS MATEMTICAS- Resolver problemas de manera autnoma. - Comunicar informacin matemtica.

- Validar procedimientos y resultados. - Manejar tcnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDCTICA

MOMENTO

FECHA DE APLICACIONSESIN Y ACTIVIDADES

INICIO1.- Nota.- Para la realizacin de estas actividades es necesario que se les pida a los alumnos que lleven al saln de clases cajas de diferentes tamaos, pueden ser cajas de algn medicamento, producto o alimento (mencionar que stas deben estar limpias).Solicitar a los alumnos que se renan en equipos de cuatro personas, junten las cajas que llevaron a la clase. Pedir que las ordenen de la de menor volumen a la de mayor volumen.

Preguntar: qu es el volumen? El volumen es el espacio que ocupan los cuerpos. Indicar que escriban en el cuaderno la definicin de volumen.

Explicar: un camin (imagen de un camin) ocupa ms espacio que un automvil (imagen de un automvil) Por lo tanto, puede asegurarse que el camin tiene ms volumen que el automvil. Ahora que ya has ordenado tus cajas, verifica con el resto del grupo que el orden otorgado sea el correcto El orden de las cajas es el correcto?, Cmo lo sabes?

Comentar: En ocasiones, utilizar la observacin puede servirnos para conocer cul cuerpo geomtrico tiene ms volumen que otro, sin embargo, existirn situaciones en las que sea imposible determinar por simple observacin cul cuerpo tiene ms volumen que otro.

Explicar: El volumen es el espacio que ocupan los cuerpos geomtricos. Los cuerpos geomtricos tienen tres dimensiones (ancho, alto y largo). Si todas sus superficies son planas y de contorno poligonal, el cuerpo es un poliedro (mostrar ejemplos: cubo, prisma cuadrangular, prisma hexagonal, octaedro, pirmide cuadrangular, pirmide octagonal, dodecaedro). Si el cuerpo est limitado por una o ms superficies curvas recibe el nombre de cuerpo redondo (esfera, cono y cilindro). Para medir el volumen de un cuerpo se utilizan unidades cbicas, que son: milmetro cbico (mm3), centmetro cbico (cm3), decmetro cbico (dm3) y metro cbico (m3).Entregar un ejercicio relacionado con la temtica de estudio para que lo resuelvan de manera individual.

DESARROLLO2.- Solicitar que formen equipos de cuatro personas. Pedir que tracen en cartulina las siguientes plantillas, recordar que deben respetar las medidas que se indican, una vez trazadas pedir que las recorten y formen los cuerpos geomtricos.

Recordar a los alumnos que agreguen las medidas correspondientes a cada uno de los cuerpos geomtricos formados.

3.- Preguntar: Recuerdas los cuerpos geomtricos elaborados la sesin anterior? Es hora de utilizarlos! Cul de los cuerpos elaborados tiene el mayor volumen? Cul tiene menor volumen? Por qu?

Explicar: Durante sesiones anteriores hablamos sobre el uso de la observacin para determinar cul cuerpo tiene un mayor volumen y cul menor, y cmo en algunas situaciones resulta poco preciso hacer uso de este mtodo. En estas situaciones resulta necesario utilizar diferentes frmulas para conocer el volumen exacto de los cuerpos geomtricos. Pero, cules son estas frmulas? Cada cuerpo geomtrico tiene una frmula determinada para obtener su volumen. Cilindro Esfera Cubo PrismasV = r2 x h V = 4/3 r3 V = a3 V = rea base x h Cono Pirmides Pedir que escriban en el cuaderno las frmulas de los cuerpos geomtricos aqu mostradas para que siempre las tengas al alcance.

Pedir que en los equipos formados anteriormente obtengan el volumen de los cuerpos geomtricos elaborados y los ordenen de menor a mayor volumen en su cuaderno.

Cilindro: 125.66 cm3 Cubo: 216 cm3 Prisma cuadrangular: 72 cm3 Prisma hexagonal: 233.8 cm3 Prisma triangular: 70 cm3 Pirmide pentagonal: 125 cm3Pirmide triangular: 43 cm3 Paraleleppedo: 87.5 cm3

4.- Entregar un ejercicio en donde deben encontrar el volumen de diferentes cuerpos geomtricos, indicar que deben obtenerlo por medio del uso de las diferentes frmulas estudiadas con anterioridad. Posteriormente debern ordenarlos del de menor al de mayor volumen.

Explicar: Compara los resultados obtenidos con el resto de tus compaeros Son iguales?, Tienen diferencias? Verifica cules fueron los errores cometidos si existen diferencias entre los resultados.

CIERRE5.- Entregar un ejercicio relacionado con la temtica de estudio, lo deben resolver de manera individual.

Invitar a los alumnos a comparar con el resto del grupo los resultados obtenidos para verificar que las respuestas encontradas sean las correctas.

EVALUACIN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.

CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 98-100

Notas:__________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ciencias Naturales

Cmo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Argumenta la importancia de la energa y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.

- Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtencin de energa trmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.Cmo se obtiene la energa?

- La energa y sus transformaciones en la escuela, la casa y la comunidad.

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Conocimiento cientfico

1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenmenos naturales, as como algunas de las causas que las producen.

1.9. Identifica algunos efectos de la interaccin de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.

1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energa.

2. Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa

2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energa trmica y elctrica, as como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.- Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

- Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Argumenta la importancia de la energa y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.

Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtencin de energa trmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.La energa y sus transformaciones.Energa y sus transformaciones.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: De dnde se obtiene la energa calorfica?, De dnde se obtiene la energa magntica?, Cmo podemos transformar la energa solar en calorfica?

DESARROLLOExplicar: La energa es la capacidad que tienen determinados cuerpos para generar fuerzas que pueden producir un trabajo mecnico. Cuando se realiza un trabajo mediante el uso de energa, sta se puede transformar de una forma de energa en otra, pero la cantidad total de energa no cambia. Algunas de sus transformaciones de una energa a otra son: Energa solar a calorfica.- La energa solar es un tipo de energa renovable que convierte la energa del sol en otra forma de energa, cmo la calorfica. La energa proveniente del sol, puede ser transformada para adaptarla a nuestras necesidades de consumo elctrico o de consumo de calor. Para ello, hay que utilizar dispositivos que transformen la energa del sol en energa aprovechable como las placas solares trmicas que captan la luz del sol en forma de calor. Energa mecnica a elctrica.- Una manera de transformar la energa mecnica a elctrica es utilizando un generador consigue por la accin de un campo magntico sobre los conductores elctricos dispuestos sobre una armadura Si se produce mecnicamente un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generar energa elctrica. Energa qumica a elctrica.- Una manera de transformar la energa qumica a elctrica es a travs de una celda electroqumica que es un dispositivo capaz de obtener energa elctrica a partir de reacciones qumicas, o bien, de producir reacciones qumicas a travs de la introduccin de energa elctrica. Un ejemplo comn de celda electroqumica es la "pila" estndar.CIERRE

Indicar: Completa la siguiente informacin en tu cuaderno:

La energa es la capacidad que tienen determinados cuerpos para generar fuerzas que pueden producir un trabajo mecnico.

Cuando se realiza un trabajo mediante el uso de energa, sta se puede transformar de una forma de energa en otra, pero la cantidad total de energa no cambia.

La energa solar se puede transformar en energa calorfica a travs de una placa solar.

Una manera de transformar la energa mecnica a elctrica es utilizando un generador.Cuando utilizamos una pila se transforma la energa qumica en elctrica.RECURSO.- Informacin.

CRITERIO.- Reconocen los tipos de energa y sus caractersticas principales.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 129

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Argumenta la importancia de la energa y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.

Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtencin de energa trmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.La energa y sus transformaciones en la escuela, la casa y la comunidad.Energa y trasformaciones en casa.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Utilizas energa en casa?, Para qu?

Indicar: Escribe una lista de las actividades y aparatos en los que se requiere emplear energa elctrica.

DESARROLLOExplicar que empleamos la energa elctrica en diversos mbitos, en la actualidad sera difcil entender cmo podramos realizar las actividades diarias sin la energa elctrica.CIERRE

Entregar ejercicios sobre la energa para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Reconocen la importancia de la energa para el desarrollo humano.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicio.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 129

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Argumenta la importancia de la energa y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.

Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtencin de energa trmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.La energa y sus transformaciones en la escuela, la casa y la comunidad.Energa y trasformaciones en la comunidad.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Para que utilizan la energa en la comunidad?

DESARROLLOExplicar: Las personas utilizan energa para realizar un sin fin de cosas, al igual que la comunidad, por ejemplo los autos que pasan utilizan energa en el motor para poder moverse, las plantas necesitan la energa del sol para poder realizar la fotosntesis, o las luces de las calles tambin necesitan energa. Las fbricas necesitan la energa para poder realizar su trabajo, si volteas a tu alrededor podrs ver que la energa la ocupan todos.Preguntar: Qu otras cosas en tu comunidad ocupan energa?

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Reconocen los diversos usos de la energa.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicio.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 129

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Geografa

La Tierra y su naturaleza

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Distingue la distribucin y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.- Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos, tradiciones, expresiones artsticas, celebraciones, comida, entre otros.

Eje temtico:Competencias que se favorecen:

Componentes sociales y culturales.Aprecio de la diversidad social y cultural.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Distingue la distribucin y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos, tradiciones, expresiones artsticas, celebraciones, comida, entre otros.Qu es el Patrimonio Cultural?

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cules son algunas consecuencias culturales positivas de la migracin?, Cules culturas conoces?, Qu es Patrimonio cultural?

DESARROLLOExplicar: El patrimonio cultural est formado por los bienes culturales que la historia ha legado a una nacin y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histrica, cientfica, simblica o esttica. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visin de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es tambin el legado que se deja a las generaciones futuras. El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible. CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.

Pedir que compartan las respuestas obtenidas. RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Conocen qu es el patrimonio cultural.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 101 - 104

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Distingue la distribucin y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos, tradiciones, expresiones artsticas, celebraciones, comida, entre otros.Sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es Patrimonio cultural?, En cuntos tipos se divide el patrimonio cultural?, En cuntos tipos se divide el patrimonio cultural tangible?

DESARROLLOExplicar: La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura), abreviado internacionalmente como UNESCO, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estmulo de la creacin y la creatividad y la preservacin de las entidades culturales y tradiciones orales.

CIERRE

Entregar a los alumnos un planisferio.

Pedir que ubiquen los siguientes sitos declarados patrimonio cultural declarado por la UNESCO:

- La universidad y recinto historiado de Alcal de Henares, en Espaa. - Monasterio de Maulbronn, en Alemania. - Parque nacional de Rapa Nui, en Chile. - Centro histrico de Zacatecas, en Mxico. - Antigua Tebas y necrpolis, en Egipto. - Volcanes de Kamchatka, en Rusia. - Monumentos romanos y romnicos de Arles, en Francia. - Grutas de Ajanta, en India. - El Vaticano, en Italia. - La Gran Muralla, en China. RECURSO.- Mapa.

CRITERIO.- Reconocen algunos de los sitios arqueolgicos y monumentos considerados patrimonio cultural de la humanidad.

RECURSOS DIDCTICOS

Mapas.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 101- 104

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

HistoriaLas civilizaciones mesoamericanas y andinas

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Identifica algunas caractersticas de las civilizaciones de los Andes.

- Distingue las caractersticas de la organizacin econmica, social, poltica y cultural de los incas.Temas para comprender el periodo

Cules son las principales caractersticas de las civilizaciones americanas?

- Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavn. Nazca. Moche. Tihuanaco. Hari.

- Los incas: Organizacin econmica, social, poltica y cultural.

Competencias que se favorecen:

- Comprensin del tiempo y del espacio histricos. - Manejo de informacin histrica.

- Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Identifica algunas caractersticas de las civilizaciones de los Andes.Las civilizaciones anteriores a los Incas: Chavn, Nazca, Moche, Tihuanaco, Hari.Civilizaciones antes de los Incas.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cules fueron las culturas andinas que antecedieron al imperio Inca?, Cules fueron las principales caractersticas de estas culturas?

DESARROLLOExplicar las caractersticas generales de las culturas preincaicas: Chavn, Nazca, Moche, Tiawanako y Wari.Pedir que copien y completen la siguiente tabla con las caractersticas principales de las civilizaciones preincaicas:

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicios.CRITERIO.- Conocen algunas caractersticas de las civilizaciones de los Andes.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 68-69

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Distingue las caractersticas de la organizacin econmica, social, poltica y cultural de los incas.Los Incas: Organizacin econmica, social, poltica y cultural.Los Incas.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Quines fueron los Incas?, Dnde se desarroll la cultura Inca?, Por qu lleg a ser tan poderoso el imperio Inca?, Qu aportaciones hacen los Incas?

DESARROLLOExplicar las principales caractersticas de la cultura Inca (Organizacin econmica, social, poltica y cultural).Pedir que copien y completen la siguiente informacin en su cuaderno:Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir rey o prncipe.

Los incas establecieron la ltima y ms desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.

Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los incas lo dividieron en cuatro regiones que partan desde la capital, Cuzco significa ombligo.La principal funcin integradora de esta sociedad estratificada la desempeaba la religin: su dios principal era el Sol, llamado Inti (as se llam la segunda moneda peruana).

La mayor preocupacin de los habitantes del mbito andino prehistrico fue lograr la mayor produccin agrcola posible.

La fundacin del imperio se le atribuy a Inca Manco Cpac en el siglo XIII. El ltimo emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca.

En el ao de 1535 el 18 de enero fund la ciudad de Lima.

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Conocen la organizacin de los Incas.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 70-71

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Formacin Cvica y tica

Los desafos de las sociedades actuales

Aprendizajes esperados:mbito:Contenidos:

- Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.TransversalDesarrollo sustentable

Indagar y reflexionar

Qu es la conciencia ambientalista. Qu volumen de recursos como la madera, el petrleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en la localidad, el pas o el planeta. Cunto tiempo requiere: un bosque para reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la basura para biodegradarse.

Competencias que se favorecen:

- Respeto y valoracin de la diversidad. - Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial. Qu es la conciencia ambientalista. Qu volumen de recursos como la madera, el petrleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en la localidad, el pas o el planeta. Cunto tiempo requiere: un bosque para reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la basura para biodegradarse. Conciencia ambiental.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Plantear la siguiente situacin: El pasado 28 de octubre del presente ao, se public una noticia del municipio de Zapopan, Jalisco; el cual el titular de la Direccin de Ecologa del municipio inform que durante la temporada de incendios forestales se acumularon 140 siniestros que daaron 13 mil hectreas. Por esta situacin deben tomar medidas de prevencin y poder disminuir este acontecimiento.Preguntar: Qu haras t para ayudar a disminuir los incendios forestales?, Cunto tiempo se tardan en recuperarse los lugares que son perjudicados por los incendios forestales?

DESARROLLO

Explicar: La conciencia ambiental es un movimiento social en relacin con la preocupacin por la conservacin del medio ambiente y la mejora del estado. Anualmente los seres humanos consumimos anualmente varios recursos naturales, como la madera, el petrleo, el agua, la electricidad, el gas u otros. Mencionar que por fugas y tomas clandestinas se pierden anualmente 5 mil millones de metros cbicos de agua. El costo de este problema es la prdida de 55 millones de pesos diarios. El agua que consume la poblacin mexicana gasta en promedio por minuto una cantidad de agua equivalente a la carga de 687 camiones cisterna de 40 mil.Pedir que anoten y completen la siguiente informacin en su cuaderno:

La conciencia ambiental es un movimiento social en relacin con la preocupacin por la conservacin del medio ambiente y la mejora del estado.

Los estados de Durango, Chihuahua y Michoacn son los que ms construyen la industria nacional de produccin de madera, basada madera de pinos y encinos.

Por falta de conciencia y responsabilidad que tenemos todos con stos, hay ecosistemas que se estn perdiendo y para poder repoblarse se tardara aos en restablecer su habitad.

Invitar a que comenten las respuestas de manera grupal para aclarar dudas.

CIERRE

Organizar equipos de tres integrantes para que realicen un cartel, dando a conocer al resto de los nios que asisten a la escuela, qu deben hacer para cuidar el medio ambiente.

Solicitar que seleccionen un tema, como: el cuidado del agua, cmo reciclar la basura, etc.

Invitar a que expliquen su cartel al resto de sus compaeros.

Pedir que peguen el cartel en algn rea de la escuela donde se pueda observar.RECURSO.- Cartel.

CRITERIO.- Identifican la importancia de hacer conciencia sobre las implicaciones del uso de los recursos naturales.

RECURSOS DIDCTICOS

Cartulinas.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 106-114

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Educacin Artstica

Aprendizajes esperados:Competencias que se favorecen:Lenguaje artstico:

Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creacin de ejercicios rtmicos.- Artstica y cultural.- Msica.

Eje

ApreciacinExpresinContextualizacin

- Identificacin de los tiempos fuertes y dbiles empleados en los compases de 3/4 y 4/4.

- Observacin de distintos ejemplos rtmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4.- Creacin de ejercicios rtmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rtmicos aprendidos, registrarlos grficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades.

- Interpretacin de cantos en forma grupal de repertorio popular, folclrico o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices.- Seleccin de diversas piezas musicales en los compases de 3/4 y 4/4.

- Deduccin de los compases de 3/4 y 4/4 en la msica del entorno.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creacin de ejercicios rtmicos. Identificacin de los tiempos fuertes y dbiles empleados en los compases de 3/4 y 4/4.

Observacin de distintos ejemplos rtmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4.

Creacin de ejercicios rtmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rtmicos aprendidos, registrarlos grficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades. Tiempos fuertes y dbiles en diferentes ritmos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cul es el tiempo que siempre debe acentuarse en el comps de 2/4?DESARROLLO

Explicar que el numerador indica cuntos tiempos tiene un comps, mientras que el denominador seala cunto vale cada uno de esos tiempos.

Mencionar que un comps de 3/4 tiene tres tiempos y cada uno de ellos vale un cuarto o una negra.

Explicar que el primer tiempo de un comps de 3/4 es fuerte y los otros dos son suaves. Un comps de 4/4 tendr fuertes el primero y el tercer tiempo y suaves el segundo y el cuarto.

Pedir que observen los siguientes ejemplos:

CIERRE

Pedir que se levanten de su lugar para realizar los ejercicios, en los cuales se tendr que dar un aplauso cada vez que aparezca una nota musical, respetando los silencios.

Invitar a que comenten sus experiencias.RECURSO.- Ejercicio de comps 3/4 y 4/4.CRITERIO.- Identifican los tiempos fuertes y dbiles de los compases 3/4 y 4/4.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

7