6.Fitointervención gastrotisular

54
HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA 80 TEMA 6. FITOINTERVENCIÓN GASTROTISULAR Toda disfunción digestiva puede ser modulada con efectividad por una o varias de las siguientes fitodinamias: 1) Digestiva 2) Astringente 3) Relajante 4) Espasmolítica 5) Carminativa 6) Sialogoga 7) Antisialogoga 8) Emética 9) Evacuante Estos remedios herbarios pueden subdividirse, y sinergizarse las acciones higiodinámicas. Ello nos da el siguiente resumen de las disfunciones digestivas y los tipos de remedios. 1) DIGESTIVO. Remedio que mejora todos los procesos digestivos. Esos remedios pueden ser: a) Ácidos. Remedios que normalizan las secreciones ácidas y las condiciones del estómago. b) Álcalis. Remedios que normalizan la condición ácida del estómago o la condición alcalina del duodeno. Nota: Por lo que respecta a los ácidos y álcalis, es interesante observar que los fitocomplementos siempre tienen como objetivo lo normal. Por tanto un remedio que normalice una condición ácida también normalizará una condición alcalina del mismo órgano. c) Fermentos. Remedios cuya acción es equivalente a fermentos digestivos naturales y que promueve la acción fermentadora normal. d) Estomacales. Remedios que mejoran la actividad funcional del estómago. e) Tónicos intestinales. Remedios que mejoran la actividad funcional del todo el tracto digestivo intestinal. f) Tónicos pancreáticos. Remedios que mejoran la actividad funcional del páncreas. g) Tónicos hepáticos. Remedios que mejoran la actividad funcional del hígado; principalmente por lo que respecta a la secreción y excreción de bilis. h) Sedantes hepáticos. Remedios que normalizan cualquie4r actividad excesiva del hígado. i) Colagogos. Remedios que descongestionan y normalizan la actividad funcional de la vesícula biliar. 2) ASTRINGENTE. Remedio que tensa los tejidos y membranas, decreciendo así sus secreciones. Estos astringentes pueden ser:

description

plantas medicinales

Transcript of 6.Fitointervención gastrotisular

Page 1: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

80

TEMA 6. FITOINTERVENCIÓN GASTROTISULAR

Toda disfunción digestiva puede ser modulada con efectividad por una o varias de las

siguientes fitodinamias:

1) Digestiva

2) Astringente

3) Relajante

4) Espasmolítica

5) Carminativa

6) Sialogoga

7) Antisialogoga

8) Emética

9) Evacuante

Estos remedios herbarios pueden subdividirse, y sinergizarse las acciones higiodinámicas. Ello

nos da el siguiente resumen de las disfunciones digestivas y los tipos de remedios.

1) DIGESTIVO. Remedio que mejora todos los procesos digestivos. Esos remedios pueden ser:

a) Ácidos. Remedios que normalizan las secreciones ácidas y las condiciones del estómago.

b) Álcalis. Remedios que normalizan la condición ácida del estómago o la condición alcalina del

duodeno.

Nota: Por lo que respecta a los ácidos y álcalis, es interesante observar que los fitocomplementos

siempre tienen como objetivo lo normal. Por tanto un remedio que normalice una condición ácida

también normalizará una condición alcalina del mismo órgano.

c) Fermentos. Remedios cuya acción es equivalente a fermentos digestivos naturales y que

promueve la acción fermentadora normal.

d) Estomacales. Remedios que mejoran la actividad funcional del estómago.

e) Tónicos intestinales. Remedios que mejoran la actividad funcional del todo el tracto digestivo

intestinal.

f) Tónicos pancreáticos. Remedios que mejoran la actividad funcional del páncreas.

g) Tónicos hepáticos. Remedios que mejoran la actividad funcional del hígado; principalmente

por lo que respecta a la secreción y excreción de bilis.

h) Sedantes hepáticos. Remedios que normalizan cualquie4r actividad excesiva del hígado.

i) Colagogos. Remedios que descongestionan y normalizan la actividad funcional de la vesícula

biliar.

2) ASTRINGENTE. Remedio que tensa los tejidos y membranas, decreciendo así sus secreciones.

Estos astringentes pueden ser:

Page 2: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

81

a) Astringentes directos. Remedios que ejercen su acción astringente directamente y en contacto

con las membranas o tejidos implicados.

b) Astringentes indirectos. Remedios que ejercen su acción astringente tras ser absorbidos por la

corriente sanguínea y llevada luego a las membranas o tejidos implicados a través de la

sangre.

3) RELAJANTE. Remedio que relaja las membranas y tejidos tensos (directa o indirectamente, a

través de la corriente sanguíneas), permitiendo así la circulación más libre de las secreciones.

4) ESPASMOLITICO. Remedio que relaja rápidamente cualquier tensión nerviosa que produzca

retortijones, espasmos y cólicos.

5) CARMINATIVO. Remedio que expele ventosidades y gases (flatulencias) del cualquier parte del

tracto digestivo.

6) SIALOGOGO. Remedio que promueve el incremento del flujo de saliva

7) ANTISIALOGOGO. Remedio que inhibe y disminuye el flujo de saliva

8) EMÉTICO. Remedio que produce vómitos. Estos remedios pueden ser:

a) Eméticos específicos. Remedios que producen vómitos actuando mediante los nervios

centrales de control.

b) Eméticos mecánicos. Remedios que causa vómitos irritando las membranas estomacales.

9) EVACUANTE. Remedio que estimula la evacuación de los contenidos del intestinos. Estos

remedios pueden ser:

a) Laxantes (muy suaves). b) Aperientes (suaves)

c) Catárticos (moderadamente fuertes)

d) Purgantes (fuertes)

e) Hidragogos (violentos con las defecaciones acuosas)

f) Purgantes drásticos (de acción violenta y rápida, produciendo defecaciones acuosas, irritando

las membranas del tracto digestivo)

Dentro de la gran variedad de plantas que podemos utilizar, estableceremos una pequeña

clasificación.

Plantas aperitivas (estimulantes del apetito): se incluyen dentro de este grupo aquellas plantas que,

por poseer principios amargos o aromáticos, estimulan las secreciones gástricas: GENCIANA,

LUPULO, MARRUBIO, TRÉBOL DE AGUA, BARDANA, LIQUEN DE ISLANDIA, GINSENG,

CARDO SANTO, ACIANO, CONDURANGO, ACHICORIA, ALHOLVA.

Page 3: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

82

Plantas digestivas y eupépticas: son todas aquellas plantas que favorecen la digestión. Entre las

plantas que posee esta fitodinamia pueden distinguirse dos grupos:

1) Plantas con enzimas proteolíticas: LA PAPAÍNA, OBTENIDA DE CARICA PAPAYA

(PAPAYA) Y LA BROMELINA DE ANANAS COMOSUS (PIÑA), poseen enzimas capaces de

desdoblar las proteínas en peptonas, por lo que son útiles en gastritis, dispepsias, etc..

Generalmente se emplean como preparados enzimáticos.

2) Plantas ricas en esencias y principios amargos: estimulan el peristaltismo y las secreciones

digestivas, favoreciendo la digestión.

Plantas con esencias: AJEDREA, MANZANILLA AMARGA, MANZANILLA DULCE,

ORÉGANO, CENTAUREA MENOR, ESTRAGON, AJENJO, HINOJO, HIERBA LUISA,

MELISA, MENTA, POLEO, ALBAHACA, MEJORANA, ANÍS VERDE, ANÍS

ESTRELLADO, ROMERO, ANGÉLICA, DIENTE DE LEÓN, SERPOL, TOMILLO,

VERBENA.

Plantas con principios amargos: ACHICORIA, CARDO SANTO, LUPULO, MARRUBIO,

MANZANILLA COMUN, TRÉBOL DE AGUA, LIQUEN DE ISLANDIA, CENTAUREA

MENOR, TÉ DE ROCA.

Plantas carminativas o antiflatulentas: son aquellas que favorecen la eliminación de los gases

retenidos en el tracto gastrointestinal y previenen su formación. Poseen esta fitodinamia las plantas

ricas en esencia ya que provocan una irritación de la mucosa gastrointestinal, al entrar en contacto con

ella, dando lugar a un aumento de la motilidad y relajación del cardias con lo que se favorece la

expulsión de gases: COMINOS, ANÍS ESTRELLADO, ANÍS VERDE, HINOJO, MENTA,

ANGÉLICA, MELISA, AJENJO, ALCARAVEA, CORIANDRO, HISOPO, HIERBA BUENA.

Plantas con fitodinamia antiúlcera gastroduodenal: son aquellas plantas que pueden ejercer esta

fitodinamia, bien por su contenido en mucílagos que actúan protegiendo la mucosa gástrica e

impidiendo su irritación por los jugos gástricos (LLANTÉN, MALVAVISCO, MILENRAMA,

GORDOLOBO, CALÉNDULA, CONSUELDA, CONDURANGO), o bien por su contenido en

saponinas triterpénicas, dentro de este grupo la planta más representativa es el REGALIZ.

Plantas de fitodinamia espasmolítica y anticolinérgica digestivas: son plantas capaces de disminuir

el tono y las contracciones gástricas e intestinales, sobre todo cuando existe hípermotilidad y

espasmos, que son los causantes del dolor. Tienen principios activos de estructura muy variada

(alcaloides, flavonoides, cumarinas, esencias, etc.): ANGÉLICA, MELISA, MILENRAMA,

MANZANILLA ROMANA, CALENDULA O MARAVILLA, CORIANDRO, REGALIZ, ANÍS

ESTRELLADO, LAVANDA, HIERBA LUISA, MANZANILLA AMARGA, MANZANILLA

DULCE, MENTA, POLEO, ALBAHACA, MEJORANA, ORÉGANO, ROMERO, SALVIA,

AJEDREA, VERBENA, LUPULO.

Page 4: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

83

FITOPEA GASTROTISULAR

CUADRO RESUMEN DE LOS REMEDIOS FITOLOGICOS GASTROTISULAR

1. EUPEPTICAS Y APERITIVAS

Anthemis nobilis (MANZANILLA AMARGA)

Apium graveolens (APIO)

Chasmanthera palmata (COLOMBO)

Cichorium intybus (ACHICORIA)

Cinchona succirubra (QUINO)

Citrus vulgaris (NARANJO)

Cnicus benedictus (CARDO SANTO)

Erythraea centaurium (CENTAURA MENOR)

Gentiana lutea (GENCIANA)

Juniperus communis (ENEBRO)

Matricaria chamomilla (MANZANILLA DULCE)

Menyanthes trifoliata (TREBOL DE AGUA)

Teucrium chamaedrys (CAMEDRIO)

Trigonella foenum graecum (FENOGRECO)

Zingiber officinale (GENJIBRE)

2. EUPEPTICAS

Acorus calamus (CALAMO AROMATICO)

Achillea millefolium (MILENRAMA)

Aloes ferox (ALOE DEL CABO)

Aloes vera (ALOE VERA)

Ananassa sativa (PIÑA)

Anethum graveolens (ENELDO)

Angelica archangelica (ANGELICA)

Artemisia absinthium (AJENJO)

Artemisia dracunculus (ESTRAGON)

Carica papaya (PAPAYA)

Carum carvi (ALCARAVEA)

Citrus limonum (LIMON)

Cochlearia armorica (RABANO RUSTICANO)

Cochlearia officinalis (COCLEARIA)

Coriandrum sativum (CILANTRO)

Cuminum cyminum (COMINO)

Page 5: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

84

Foeniculum vulgare (HINOJO)

Humulus lupulus (LUPULO)

Illicum vernum (ANIS ESTRELLADO)

Laurus nobilis (LAUREL)

Levisticum officinale (LEVISTICO)

Lippia citriodora (HIERBA LUISA)

Marsdenia condurango (CONDURANGO)

Matricaria chamomilla (MANZANILLA DULCE)

Melissa officinalis (MELISA)

Mentha piperita (MENTA PIPERITA)

Myristica fragrans (NUEZ MOSCADA)

Pimpinella anisum (ANIS VERDE)

Rosmarinus officinalis (ROMERO)

Strychnos nux vomica (NUEZ VOMICA)

Thymus vulgaris (TOMILLO)

Verbena officinalis (VERBENA)

3. DE EFECTOS ANTIGASTRITICOS

Acorus calamus (CALAMO AROMATICO)

Anthemis nobilis (MANZANILLA AMARGA)

Artemisia spicata (MANZANILLA REAL)

Calendula officinalis (CALENDULA)

Carica papaya (PAPAYA)

Fagus sylvatica (HAYA)

Glycyrrhiza glabra (REGALIZ)

Gonobulus condurango (CONDURANGO)

Juglans regia (NOGAL)

Matricaria chamomilla (MANZANILLA DULCE)

Pelargonium odorantissium (GERANIO)

Plantago major (LLANTEN MAYOR)

Potentilla tormentilla (TORMENTILLA)

Symphytum officinalis (CONSUELDA MAYOR)

4. PARA LOS TRASTORNOS DISPEPTICOS SECUNDARIOS O ASOCIADOS

Angelica archangelica (ANGELICA)

Artemisia absinthium (AJENJO)

Betula alba (ABEDUL)

Citrus limonum (LIMON)

Crocus sativus (AZAFRAN)

Page 6: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

85

Melissa officinalis (MELISA)

Rosmarinus officinalis (ROMERO)

Spiraea ulmaria (ULMARIA) Thymus vulgaris (TOMILLO)

Triticum repens (GRAMA)

Urtica urens (ORTIGA MENOR)

Viola odorata (VIOLETA)

5. SEGUN LA EXTENSION DE LA INFLAMACION, ESPECIALMENTE SI VA

ASOCIADA A UNA COLITIS, Y SEGUN EL GRADO DE ESPASTICIDAD.

Achillea millefolium (MILENRAMA)

Althaea officinalis (MALVAVISCO)

Asarum europaeum (ASARO)

Corylus avellana (AVELLANO)

Gentiana lutea (GENCIANA)

Malva rotundifolia (GRAN MALVA)

Paeonia officinalis (PEONIA)

Poterium sanguisorba (PIMPINELA)

Rheum officinale (RUIBARBO)

Scrofularia nodosa (ESCROFULARIA)

Verbascum thapsus (GORDOLOBO)

Zizuphus vulgaris (YUYUBA)

6. ANODINAS DIGESTIVAS

Angelica archangelica (ANGELICA)

Carum carvi (ALCARAVEA)

Cominum cyminum (COMINO)

Coriandrum sativum (CILANTRO)

Foeniculum vulgare (HINOJO)

Illicum anisum (ANIS ESTRELLADO)

Pimpinella anisum (ANIS VERDE)

7. DESINFLAMATORIAS DIGESTIVAS

Glycyrrhiza glabra (REGALIZ)

Potentilla erecta (TORMENTILLLA)

Page 7: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

86

EN CASO DE ULCERA GASTRICA Y DUODENAL

Sophora angustifolia (SOFORA)

EN CASO DE ULCERA DUODENAL:

Pimpinella saxifraga (SAXIFRAGA MENOR)

8. ANTIACIDAS

POR NEUTRALIZACION DEL ÁCIDO SECRETADO

Citrus limonum (LIMON)

Furcellaria fastigata (ALGAS FURCELARIAS)

Robinia pseudoaccacia (ACACIA FALSA)

Solanum tuberosum (PATATA) POR ACCION TOPICAS

Linus usitatissimus (LINO)

Plantago major (LLANTEN MAYOR)

Plantago psyllium (ZARAGATONA)

Solanum tuberosum (PATATA)

Symphytum officinalis (CONSUELDA MAYOR)

POR SU ACCION ANTISECRETORA

Atropa belladona (BELLADONA)

Hyoscyamus niger (BELEÑO)

Paeonia officinalis (PEONIA)

Solanum dulcamara (DULCAMARA)

Solanum nigrum (HIERBA MORA)

Solanum tuberosum (PATATA)

9. ESPASMOLITICAS

Gleditschia triacanthos (ACACIA)

Paeonia officinalis (PEONIA)

Plantago psyllium (ZARAGATONA)

Solanum tuberosum (PATATA)

Page 8: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

87

Verbascum thapsus (GORDOLOBO)

10. EPITELIZANTES, CICATRIZANTES Y RESTAURADORAS DE LA MUCOSA

Anthemis nobilis (MANZANILLA AMARGA)

Asarum europaeum (ASARO)

Brassica oleracea (COL)

Ficus carica (HIGUERA)

Furcellaria fastigata (ALGAS FURCELARIAS)

Gentiana lutea (GENCIANA)

Matricaria chamomilla (MANZANILLA DULCE)

Rosmarinus officinalis (ROMERO)

Symphytum officinalis (CONSUELDA MAYOR)

Verbascum thapsus (GORDOLOBO)

11. SEDANTES CON ACCION CENTRAL

Asperula odorata (ASPERULA OLOROSA)

Crataegus oxyacantha (ESPINO BLANCO)

Lotus corniculatus (CUERNECILLO)

Melilotus officinalis (MELILOTO)

Tilia europaea (TILA)

Vitex agnus castus (SAUZGATILLO)

Page 9: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

88

RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO

1- Introducción

El aparato digestivo es un largo conducto interno de paredes musculares, revestidas de

mucosas, que pasa a través del cuerpo en sentido vertical. Su extremo superior se inicia en la boca, y

finaliza su extremo inferior en el ano.

Es continuo, y tiene mecanismos que empujan materias a lo largo de su trayectoria, y válvulas

que regulan las aperturas y vaciamientos de las materias parcialmente elaboradas en sus distintas áreas

del recorrido.

Está dividido en diversos tramos o regiones. Tiene una longitud aproximada de 10 a 12 metros,

el equivalente a 6 o 7 veces la altura del cuerpo que lo aloja, gran parte del mismo replegado en asas

dentro de la cavidad abdominal.

Cada una de sus secciones, reciben sus propias denominaciones, y tiene funciones propias, muy

diferentes entre si, pero interrelacionadas secuencialmente destinadas al servicio de un mismo fin, la

digestión de los alimentos, y como consecuencia, la nutrición del organismo.

La digestión es un proceso de simplificación química continua de las materias alimenticias,

donde son divididas en más fragmentos cada vez más pequeños, microscópicos, de tal forma que

puedan atravesar las paredes del conducto, y finalmente, se vierten en el torrente sanguíneo para ser

transportadas a los distintos órganos, tejidos y sistemas.

El ciclo completo de la digestión se desarrolla y dan lugar a tres digestiones interrelacionadas:

1ª) Oral. 2ª) Gástrica. 3ª) Intestinal.

La digestión de la boca y la del intestino delgado, se produce en un ambiente de reacción

alcalina; la del estómago y la del intestino grueso, en un ambiente de reacción ácida.

Sus paredes están formadas por tres capas o túnicas fundamentales:

Mucosa: Formada por una membrana epitelial que lo tapiza interiormente. Tiene numerosas

glándulas secretoras cuyos productos se vierten en la cavidad gástrica e intestinal.

Submucosa: Es conectiva y rica en vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Muscular: De fibras lisas, inervadas por el sistema neurovegetativo, provocan las constricciones y

distensiones de las paredes de todo el aparato, conocidas por movimientos peristálticos o

peristaltismo, las cuales facilitan la progresión del contenido gástrico e intestinal en todo su trayecto

has el ano.

Page 10: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

89

2- Divisiones del Aparato Digestivo

El aparato digestivo, de acuerdo

con sus diversas estructuras anatómicas y

actividad funcional., se divide en SEIS

PARTES:

>> BOCA >> FARINGE >> ESÓFAGO >> ESTÓMAGO >> INTESTINO >> ANO

Fisiológicamente y para impedir el

retroceso de la materia ingerida y así

poder controlar sus descargas a lo largo

del trayecto, el aparato digestivo está

dotado de válvulas entre sus respectivas

secciones. En su fisiología intervienen

distintas glándulas de secreción digestiva,

cuyos jugos se vierten el sistema

digestivo; a saber:

Las glándulas salivares: Secretoras de

saliva, inician la digestión química de los

alimentos en la boca, en particular la de

los hidratos de carbono.

El Hígado y la Vesícula Biliar: Secretor

de bilis.

El Páncreas: Secretor del jugo

pancreático.

Page 11: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

90

3. El acto de comer

Comer es el acto de masticar o desmenuzar los alimentos alojados en la boca y bajarlos al

estómago. Esta es una definición de diccionario, pero para un Naturópata tal definición es

sustancialmente corta, y comienza a tomar más viso de realidad, si se complementa con esta otra

expresión:

“La Prima Digestio Fit In Ore”. La primera digestión se realiza en la boca.

El acto de comer, es de un contexto tan amplio y sobretodo de gran importancia para la salud,

que de él depende en gran parte que la salud sea buena o menos buena, quedando supeditada a que se

realiza correctamente o no. Ya que, de poco serviría los nutrientes más naturales y ecológicos,

exquisitos y selectos, inclusive perfectamente equilibrados dietéticamente, si éstos nos están bien

masticados y deglutidos. Masticar correctamente es por sí mismo fuente de salud, y es garantía del

buen aprovechamiento de la dieta más equilibrada. El acto de comer se desglosa en tres partes:

1ª Masticación. 2ª Ensalivación. 3ª Respiración

La ejecución de las tres, en armonía, será fundamental para una buena digestión y por tanto para una

buena metabolización de los nutrientes. Y evitando así, también, molestias de menor o mayor

importancia, no ya del aparato digestivo, sino, en todo el organismo.

MASTICACION

La trituración de los alimentos introducidos en la boca, hay que realizarla con parsimonia, las

muelas deben hacer su función trituradora, hasta conseguir una papilla lo más líquida posible, para que

al pasar el bolo alimenticio al estómago, esté en las mejores condiciones para su próxima digestión

gástrica. Realizándolo de esta forma, se evitará gran cantidad de intolerancias gástricas, ya que la

labora gástrica es mucho más fácil; los riesgos de:

>> Digestiones lentas y pesadas

>> Irritabilidad de la mucosa gástrica e inflamaciones de las paredes del estómago, gastritis, úlcera...

Por otra parte, se facilita la normalidad del tránsito gastro – intestinal, eliminándose con ello

fermentaciones y putrefacciones con sus secuelas de intoxicaciones, las cuales poco a poco irían

pasando a la sangre aumentando la toxemia.

Page 12: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

91

ENSALIVACION

La insalivación de los alimentos en la boca, es otra función muy importante. La saliva se

produce en la boca por la acción de tres pares de glándulas y que son: dos Sublinguales, dos Parótidas

y dos Maxilares, que producen el líquido que conocemos como saliva: incoloro, filante y espumoso, de

reacción alcalina y portadora del fermento ptialina o amilasa salival, muy importante en la digestión

bucal.

Composición de la saliva

La composición de la saliva es parecida a la del plasma, aunque hay menos Na+

y más K+

y

menos Cl-

y más HCO3-.

Tanto la osmolalidad como la composición electrolítica depende de

la velocidad de secreción, aproximándose a la del plasma cuando la velocidad de secreción es alta y

siendo menor a velocidades bajas debido a que entonces las células del epitelio ductal tienen más

tiempo para modificar la composición iónica.

Las dos proteínas más importantes de la saliva son la amilasa y la mucina. La amilasa es

producida predominantemente por las glándulas parótidas y la mucina por las glándulas sublinguales y

submandibulares. La mucina es la responsable de la viscosidad de la saliva. Otras proteínas presentes

son la muramidasa o lisozima que ataca el ácido murámico de algunas bacterias, la lipasa lingual, un

enzima importante para la digestión de la leche, la lactoferrina, una proteína que liga al hierro, el factor

de crecimiento epidérmico que estimula el crecimiento de las células de la mucosa gástrica,

inmunoglobulinas (IgA) y sustancias del sistema sanguíneo.

El pH de la saliva es casi neutro y debido a su contenido de bicarbonato

tiene propiedades

neutralizantes de los ácidos, de manera que juega un importante papel en la higiene de la boca.

Además, la saliva desempeña otros papeles importantes:

Por su contenido en muramidasa, posee propiedades antibacterianas la lactoferrina se une

fuertemente al hierro, privando de este elemento a muchos microorganismos para los

que es vital

Lubrica la cavidad bucal reduciendo la fricción de las partes rugosas de la comida aglutina y

humedece las porciones de comida para facilitar su deglución disuelve las sustancias que pueden

estimular las papilas gustativas de la lengua cuando su secreción disminuye provoca la

sensación de sed, apremiando al sujeto para que beba agua la amilasa salivar inicia la digestión

de los hidratos de carbono la lipasa lingual salival, segregada por las glándulas de Von Ebner

localizadas en el dorso de la lengua, actúa sobre los triglicéridos de cadena media como los

presentes en la leche y su función parece ser importante en el recién nacido.

La saliva por ser líquida humidificará los alimentos mientras los masticamos, facilitando con

ello el ablandamiento del bolo alimenticio para su mejor paso por el esófago y receptividad en el

estómago. Al mismo tiempo, y mediante las papilas gustativas de la mucosa lingual y el paladar,

podremos saborear mejor los alimentos.

Page 13: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

92

RESPIRACION

El habituarse a respirar bien por la nariz mientras comemos, es disciplina fundamental. Tiene su

importancia saber combinar las dos funciones de inspiración y espiración, con la ingesta de

alimentos.

Se ha de insistir en la importancia de la adecuada forma de respirar mientras se come, para

evitar atragantarse.

La regla es: Respirar tres o cuatro veces por bocado, y según que alimento se coma, hasta

cinco y seis veces.

4. La Boca

Anatómicamente se observan las partes que a continuación se citan:

- Las encías, donde se asientan las piezas dentarias.

- La lengua con sus papilas gustativas

- Las bóvedas palatinas: paladar duro y el paladar blando o velo del paladar, de naturaleza

fibromuscular.

Acidosis – Alcalosis

Recordar que un estómago ácido es una condición absolutamente normal. Toda persona que

tenga buena salud tiene un estómago ácido.

Recordar que la hiperacidez estomacal es decir, el exceso de líquido ácido es un indicador

directo del anormal funcionamiento de las glándulas estomacales que diluyen el ácido clorhídrico y lo

segregan al estómago.

La híperacidez suele ser un resultado directo de haber tomado álcalis como alivio de una simple

digestión; el estómago puede estar sobrecargado por los gases tras una comida demasiado pesada, y

por tanto toma un alcalí que rompe los gases, alivia la incomodidad y obliga luego al estómago a

reproducir un poco de más ácido para contrarrestar el alcalí. La alcalosis es una secuela de una acidosis

creciente por tomar alcalí.

También la incompatibilidad alimentaria también produce un desequilibrio en la producción de

ácido clorhídrico. Veamos un ejemplo: Supongamos que tomamos una gran comida que

contiene una cantidad proporcionadamente alta de grasas y pasta. Los procesos digestivos tendrán

que ajustarse entonces por sí mismos a la condición indeseable del estómago sobrecargado. Ante todo,

las grasas no son tratadas por los jugos estomacales, son manejadas por los jugos pancreáticos y

del hígado.

Page 14: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

93

Después, el estómago digiere las proteínas y gran parte de las féculas y alientos azucarados.

Como los ácidos del estómago no pueden romper las grasas, los jugos estomacales no son capaces de

llegar a las partículas que han captado a las grasas y actuar sobre ellas. Como resultado de todo ello, no

tiene lugar en absoluto una “digestión estomacal”. El estómago trata entonces de resolver el problema.

Mediante la segregación de más jugo gástrico. Mientras esto sucede, la válvula que hay en el fondo del

estómago (píloro) está esperando la señal para abrirse y dejar pasar el contenido estomacal (quimo).

Pero la señal de abrirse no llega al píloro; en su lugar está recibiendo el mensaje de que el estómago

sigue vertiendo ácido gástrico sobre su contenido (lo cual significa que la digestión estomacal no se ha

completado y que el píloro debe de permanecer cerrado). Por tanto el estómago está demasiado lleno

de alimento y contiene además, más ácido gástrico del normal; queda entonces muy poco espacio en la

parte superior del estómago (asa de His) para los gases habituales (situación que empeora porque la

cantidad mayor de alimento producirá un volumen mayor de gases); por tanto, el estómago se distiende

por los gases - aunque ocasionalmente consigue liberarse de parte de ellos mediante un eructo.-. De

esta manera se consigue esa desagradable sensación de presión interna, pesadez e hinchazón. Ni

siquiera las más potentes contracciones estomacales son capaces de empujar la comida parcialmente

digerida a través del píloro cerrado, que aún sigue esperando su “señal” y que deje de fluir el ácido

gástrico. En este momento el estómago pone en marcha sus propios mecanismos adaptativos para

controlar la situación; pero en vez de colaborar con la naturaleza, el individuo, que no soporta tal

incomodidad, hace algo para engañar al píloro y relajar su vigilancia, permitiendo que los contenidos

estomacales pasen antes de haber sido apropiadamente procesados para la siguiente etapa de la

digestión en el duodeno; es decir toma alcalí. Como sabe todo estudiante, un ácido puede neutralizarse

añadiendo un alcalí pero el píloro no lo sabe – o bien no puede creer que haya alguien con tan poca

lógica para practicar esta química tan elemental con el ácido del estómago -, por tanto tan pronto

como el píloro consigue la señal de que aparentemente el ácido ha sido plenamente absorbido por

los contenidos estomacales, supone que el estómago ha terminado su trabajo y que el alimento ya está

preparado para traspasar el “punto de control”. El píloro se relaja y el alimento medicado pasa al

duodeno. Efectivamente ha conseguido engañar a su píloro.

Puede hacer esto alguna vez, pero si lo convierte en un hábito su píloro será arañado por trozos

mal digeridos de alimentos y le pagará con una úlcera pilórica, o la comida anormal inflamará la

membrana del duodeno y le producirá una duodenitis que puede acabar en úlcera duodenal.

Supongamos que ha alcanzado la etapa en la que toma regularmente alcalí. A partir de ahí

pueden desarrollarse dos condiciones: Híperacidez crónica (acidosis) o Alcalosis (estómago alcalino).

Por tanto el objetivo de la intervención naturopática es:

Objetivo: Normalizar las secreciones gástricas. Es decir no consiste en tomar plantas para bajar la

acidez o subirla o bajar la alcalinidad o subirla. Se trata de normalizar una función digestiva: mantener

el equilibrio del pH en el estómago, que recordemos es ácido. Fitonormalizador estomacal: ULMARIA

Regula la acidez y rectifica la alcalinidad, es decir, es uno de los notables remedios botánicos que

parecen hacer lo imposible: normalizar dos condiciones que son totalmente opuestas. Por tanto

Page 15: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

94

podemos decir que es una planta capaz de enfocar la Fuerza Vital en los procesos que controlan las

secreciones gástricas.

La Ulmaria o Reina de los prados es normalizadora no paliativa. Esto significa que, de modo suave

y gradual, normaliza el proceso digestivo.

PREPARACIÓN

REINA DE LOS PRADOS Polvo Como esta preparación es difícil encontrarla en forma de tableta, hay que tomarla en polvos bien

mezclados. Poner en la lengua una cantidad de

polvos aproximada al volumen de una

cucharadita de café y beber con un vasito de agua

después de todas las comidas.

CARBON VEGETAL DE SAUCE PURO Polvo

ALCARAVEA Polvo

RAPONTICO Polvo

ANIS VERDE Polvo

CANELA Polvo

SEMILLAS DE CARDAMOMO Polvo

Disfunciones del Esófago (esofagitis, megaesófago, reflujo cardioesófagico, odinofagia, disfagia...)

Sensación de ardor en el esófago o si el ácido llega hasta la boca. Utilizar plantas DEMULCENTES

(cuando las mucosas del conducto digestivo están irritadas o inflamadas, las hierbas demulcentes

actúan como protectores y calmantes).

La fitointervención se puede realizar con las siguientes plantas:

AVENA (Avena sativa)

- Papillas o gachas

- Extracto líquido: Tomar entre 3 y 4 ml. Tres veces al día

- Combinación: TERCIANARIA (en depresión)

CONSUELDA MAYOR (Symphytum officinale)

- Decocción: Se pone 1 o 3 cucharaditas de raíz en una taza de agua, se caliente y se deja hervir a

fuego lento durante 10 o 15 min. Tomar tres veces al día.

- Tintura: Tomar entre 2 y 4 ml. Tres veces al día

- Combinación: MALVAVISCO – ULMARIA

LIQUEN DE ISLANDIA (Cetraria islándica)

- Decocción: Poner una cucharadita de liquen desmenuzado en una taza de agua fría, se deja hervir

durante 3 min. y se deja reposar 10 min. Tomar una taza por la mañana y otra por la noche

- Tintura: Tomar entre 1 y 2 ml. Tres veces al día.

- Combinación: MARRUBIO NEGRO (cuando hay náuseas y vómitos)

Page 16: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

95

LÚPULO (Humulus lupulus)

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de flores secas y se deja reposar

durante 10 – 15 min. Tomar por la noche para inducir al sueño.

- Tintura: Tomar entre 1 y 4 ml. Tres veces al día.

- Combinación: VALERIANA Y PASIONARIA (cuando presenta insomnio)

MALVAVISCO (Althaea officinalis)

- Decocción: Poner una cucharadita de raíz cortada en una taza de agua, se caliente y se deja hervir a

fuego lento durante 10 – 15 min. Tomar tres veces al día.

- Tintura: Tomar entre 1 y 4 ml. Tres veces al día.

- Combinación: CONSUELDA (en ulceras internas)

MEMBRILLERO (Cydonia oblonga)

- Maceración: Dejar remojar las semillas en agua durante 3 – 5 horas para conseguir una solución de

la sustancia viscosa que recubre las semillas. Se tomará siempre que se necesita o tres veces al día.

- Tintura: Tomar entre 1 y 2 ml. Tres veces al día o cuando lo necesite.

MUSGO DE IRLANDA (Chondrus crispus)

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 o 1/2 cucharadita de hierba seca e infusar 10

min. Tomar tres veces al día.

- Tintura: Tomar entre 1 y 2 ml. Tres veces al día.

OLMO ROJO AMERICANO Ulmus fulva

- Decocción: Se utiliza una parte de corteza en polvo por 8 parte de agua. Se mezcla el polvo en un poco de agua para asegurarse de que no se formarán grumos. Se calienta y se deja hervir a fuego lento durante 10 – 15 min. Tomar media taza tres veces al día.

Si existe un problema al tragar (odinofagia). Si se debe a la tensión nerviosa y a la ansiedad puede

aliviarse con plantas NERVINAS LECHUGA SILVESTRE (Lactuca virosa)

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 o 2 cucharaditas de hojas e infusar 10 – 15

min. Tomar tres veces al día.

- Tintura: Tomar entre 2 y 4 ml. Tres veces al día

LÚPULO (Humulus lupulus)

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de flores secas y se deja reposar

durante 10 – 15 min. Tomar por la noche para inducir al sueño.

- Tintura: Tomar entre 1 y 4 ml. Tres veces al día.

- Combinación: VALERIANA Y PASIONARIA

VALERIANA (Valeriana officinalis)

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre una o dos cucharaditas de la raíz e infusar 10 –

15 min. Tomar cuando sea necesario.

- Tintura: Tomar entre 2 y 4 ml. Tres veces al día.

Page 17: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

96

-

-

- Combinación: MUNDILLO (cuando presente calambres)

Esofagitis.

Tanto por sus causas como por las medidas higiénicos – dietéticas, la disfunción inflamatoria

del esófago no se puede disociar de la del estómago.

Excepto el tabaco, todos los factores de agresión exógenos están ligados a la ingestión

(alimentos, bebidas, medicamentos); pero dada la brevedad del tránsito esofágico no se puede atribuir

el efecto nocivo exclusivamente al contacto con la mucosa. Exceptuando las explicaciones obstructivas

(tumor, estenosis del cardias), las esofagitis exógenas se acompañan o revelan una gastritis patente o

latente. Como las agresiones bacterianas de origen bucofaríngeo y ORL tienen un mecanismo de

acción similar al de las ingestas, los factores de agresión endógenos se relación con un DM gástrico

MEDIDAS HIGIÉNICOS – DIETÉTICAS.

Alimentarias: supresión o modificación de los horarios de absorción de los productos responsables

de las manifestaciones dolorosas de la disfunción (lácteos, algunos quesos, ciertas frutas ácidas u

oleaginosas, azúcares, golosinas, chocolate, grasas cocidas, especias, condimentos, té, café, alcohol)

Educativas: supresión del tabaco, higiene bucodental, mejora de la masticación y del tiempo de las

comidas, precauciones respecto al modo y forma de cocinar, el calor y el frío, relajación, reeducación

de las posturas pre, per y posprandiales, verificación de la estática vertebral y corrección de las

disfunciones eventuales.

Paliativas: Supresión de los fármacos susceptible de agredir la mucosa por si mismo o por su

contenido (cápsulas), supresión de los antiinflamatorios químicos (fenilbutazona, salicilatos,

corticoides) y desinflamatorios naturales en dosis excesivas (Harpagophytum procumbens, Colchicum

autumnale), supresión de los aceites esenciales de síntesis o adulterados, o naturales pero no

adaptados, supresión de los polvos inertes alcalinizantes de uso abusivo. A continuación se

recomendaran

ETIOTÓPICOS ESOFÁGICOS

Para proteger la mucosa, mientras modulamos el proceso completo.

Se utilizarán preferentemente plantas que sean a la vez mucoestimulantes, mucoportectoras,

desinflamatorias y absorbentes, para oponerse mecánicamente de esta forma al reflujo de las

secreciones gástricas, en tomas postprandiales (15 minutos después, aproximadamente).

- Plantas con mucílagos (lino, zaragatona, consuelda mayor).

- Plantas con taninos (llantén, roble)

- Plantas con almidón (patata)

- Plantas con carragenes (algas furcelarias)

Page 18: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

97

-

Carbones vegetales, regaliz, recomendables por su acción de contacto casi inmediata.

La modulación de base se realizará según la RNB gastrotisular implicada en la esofagitis.

Esto conlleva un tiempo intermedio para controlar la incontinencia del cardias mediante fitocomplementos espasmolíticos apropiados, en función del desequilibrio gástrico susceptible de provocar la disfunción del esfínter. Incluso delimitando exactamente los factores de regulación neurofisiológica, estos fitocomplementos solo serán eficaces si se respetan, en función de cada caso, horarios de absorción extremadamente precisos. En efecto, es el único medio de evitar el peligro de la antinomia funcional que representa la regulación específica del cardias y la de la digestión gástrica como tal entidad, es decir, aislada del contexto general.

Dispepsias (pirosis, acidez, flatulencias, aerofagia...).

Estudiamos la RNB 1 gastrotisular (DM dispepsia) por separado ya que nos permite

comprender mejor el mecanismo de la digestión y la fitointervención. En efecto observamos como los

aperitivos dan la señal de puesta en marcha de la digestión, en tanto que los fitocomplementos

neurovegativos facilitan su desencadenamiento, los eupépticos contribuyen a facilitarla y los

espasmolíticos aseguran una correcta continuidad de su desarrollo.

Ya sea la expresión de una espasmofilia o de disfunciones neurovegetativas, el DM de

dispepsia se establece sobre un desfase cronológico: por lo general, las secreciones se ponen en marcha

antes de que llegue el bolo alimenticio o bien se desencadenan tardíamente; incluso existen casos más

complejos de desfase entre sí de las distintas secreciones, solas o sobreañadidas a las precedentes.

Una buena digestión implica una sucesión cronológica y armoniosa de las secreciones

gástricas, duodenales, biliares y pancreáticas; necesita una información interconectada y permanente

entre los diversos órganos del sistema: mecánicos o informativos; el retraso o el avance desencadenan

un desfase o desincronización espaciotemporal del proceso digestivo. Seria, pues, improcedente

reducir la dispepsia a un simple trastorno de la evacuación gástrica.

Reeducando la mala transmisión de la información, en el sentido de armonizarla, se conseguirá

que el mecanismo digestivo no se realice a contratiempo, asegurando precisamente así la digestión

correcta del alimento.

Así pues la fitointervención se realiza teniendo en cuenta todos estos factores: educativos,

fisiológicos, psicológicos...

Page 19: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

98

EJEMPLOS DE SIMPLES QUE SE PUEDEN UTILIZAR AJENJO (Artemisia absinthium) Tónico amargo, digestivo

- Licor: Dejar macerar durante 2 semanas, removiendo, 40 gr. de hojas de ajenjo secas, filtrar, añadir

500 gr. de almíbar. Tomar u vasito después de las comidas.

ANIS VERDE (Pimpinella anisum) Carminativo

- Infusión: las semillas deben de machacarse ligeramente justo antes de utilizarlas, para liberar los

aceites volátiles. Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 – 2 cucharaditas de semillas, infusar

entre 5 y 10 min. Tomar una taza tres veces al día

- Aceite Esencial: Puede toarse una gota mezclada con media cucharadita de miel.

- Combinaciones: HINOJO y ALCARAVEA

CARDAMOMO (Elettaria caradamomum) Carminativo

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre una cucharadita de semillas, infusar durante 10

– 15 min. Tomar tres veces al día. En flatulencia e inapetencia tomar media hora antes de las

comidas.

ESPLIEGO (Lavandula officinalis) Nervina, Carminativa, Espasmolítica

- Infusión: verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharadita de planta seca, infusar 10 min.

Tomar tres veces al día.

GENCIANA(Gentiana lutea) Tónico amargo.

- Decocción: Se pone ½ cucharadita de raíz desmenuzada en una taza de agua, hervir 5 min. Tomar

caliente unos 15 – 30 min. antes de las comidas o en cualquier momento que se manifiesten dolores

dinámicos de estómago tras una sensación de pesadez

- Combinación: GENJIBRE, CARDAMOMO

HIDRASTIS DE CANADA (Hydrastis canadensis) Tónico amargo.

- Infusión: Con una cucharada de raíz triturada, por cada taza de agua. Dejarla reposar hasta que se

enfríe. Tomar 2 cucharadas cada cuatro horas

HINOJO (Foeniculum vulgare) Carminativo, Espasmolítico.

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 o 2 cucharaditas de semillas machacadas y se

deja infusar durante 10 min. Tomar tres veces al día. En flatulencia se toma ½ antes de las comidas.

- Tintura: Tomar entre 2 y 4 ml. Tres veces al día

LÚPULO (Humulus lupulus) Nervina

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de flores secas y se deja reposar

durante 10 – 15 min. Tomar por la noche para inducir al sueño.

- Tintura: Tomar entre 1 y 4 ml. Tres veces al día.

- Combinación: VALERIANA Y PASIONARIA (cuando presenta insomnio)

MANZANILLA DULCE (Matricaria chamomilla) Nervina, relajante, digestiva

Page 20: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

99

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de hojas secas, infusar 5 – 10

-

-

- min. Tomar después de las comidas.

- Tintura: Tomar entre 2 y 4 ml. Tres veces al día.

MENTA (Mentha piperita) Carminativo

- Infusión: 20 gr. de hojas secas por litro de agua hirviente, infusar 5 min. Beber muy caliente, a

sorbitos.

MUSGO DE CORCEGA (Chondrus crispus) Demulcente

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 o ½ cucharadita de hierba seca e infusar 10

min. Tomar tres veces al día.

- Tintura: Tomar entre 1 y 2 ml. Tres veces al día.

MELISA (Melissa officinalis) Carminativa

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 2 – 3 cucharaditas de hierba seca o 4 – 6 de

hojas frescas, infusar 10 – 15 min. Tomar por la mañana y por la tarde, o siempre que sea necesario.

- Tintura: Tomar entre 2 y 6 ml. Tres veces al día.

- Combinación: LÚPULO, MANZANILLA, ULMARIA (disfunciones digestivas)

ULMARIA Filipéndula ulmaria Calmante y reduce el exceso de acidez

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 – 2 cucharaditas de la hierba seca e infusar

de 10 a 15 min. Tomar cuatro veces al día.

- Tintura: Tomar entre 1 y 4 ml. Tres veces al día.

VALERIANA (Valeriana officinalis) Nervina

- Infusión: Se vierte una taza de agua hirviendo sobre una o dos cucharaditas de la raíz e infusar 10 –

15 min. Tomar cuando sea necesario.

- Tintura: Tomar entre 2 y 4 ml. Tres veces al día.

- Combinación: MUNDILLO (cuando presente calambres)

OTRO EJEMPLO DE SIMPLES

Decocción de COMINO (Cuminum cyminum)

- 30 gr. de semillas por litro de agua, hervir 5 min. e infusar 10 min. Tomar una taza después de las

comidas.

Decocción de LÚPULO (Humulus lupulus)

- 15 gr. de conos floridos por litro de agua, hervir 2 min., colar, beber inmediatamente. Tomar una

taza después de las comidas.

Infusión de ACANTO (Acanthus mollis)

- 10 gr. de hojas secas por litro de agua hirviente, infusar 5 min., filtrar. Tomar una taza al día bebida

en varias veces.

Page 21: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

100

Infusión de ACORO (Acorus calamus)

- 8 gr. de rizoma por litro de agua hirviente. Tomar una taza después de las comidas.

Infusión de AMMI (Ammi majus)

- 40 gr. de semillas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza después de las

- comidas.

Infusión de CALAMINTA (Calamamintha officinalis)

- 50 gr. de planta seca por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza después de las comidas

Infusión de CARDO SANTO (Cnicus benedictus)

- 40 gr. de sumidades florales por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza antes de las

- comidas.

Infusión de CILANTRO (Coriandrum sativum)

- 40 gr. de frutos por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza después de las comidas.

Infusión de COCLEARIA (Cochlearia officinalis)

- 50 gr. de hojas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza antes de las comidas.

Infusión de LAUREL (Laurus nobilis)

- 30 gr. de hojas frescas o secas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza después

de las comidas.

Infusión de PEREJIL (Petroselinum sativum)

- 4 gr. de semillas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza antes de las comidas.

Infusión de TORONJIL SILVESTRE (Melittis melissophyllum)

- 50 gr. de planta seca por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza después de las

comidas.

Infusión de TREBOL DE AGUA (Menyanthes trifoliata)

- 60 gr. de hojas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza antes de las comidas.

Licor de AJENJO (Artemisia absinthium)

- Dejar macerar durante 2 semanas, removiendo, 40 gr. de hojas de ajenjo secas, filtrar, añadir 500 gr.

de almíbar. Tomar u vasito después de las comidas.

Page 22: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

101

Licor de ALCARAVEA (Carum carvi)

- Dejar macerar durante una semana 25 gr. de semillas en un litro de aguardiente, filtrar, añadir 400

gr. de almíbar. Tomar un vasito después de las comidas.

Licor de ESTRAGON (Artemisia dracunculus)

- Dejar macerar durante dos meses 60 gr. de hojas frescas en un litro de aguardiente, colar, añadir 300

gr. de almíbar. Tomar un vasito después de las comidas.

Tintura de GENCIANA (Gentiana lutea)

- Dejar macerar durante 6 días 6 gr. de raíz seca y cortada en 60 gr. de alcohol de 60º, filtrar. Tomar

20 gotas en un vaso de agua azucarada antes de las comidas.

Tintura de HISOPO (Hyssopus officinalis)

- Dejar macerar durante 3 semanas 20 gr. de sumidades floridas y 20 gr. de hojas de menta piperita en

un litro de alcohol de 60º, filtrar. Tomar 10 gotas después de las comidas.

Tintura de LIMON (Citrus limonum)

- Dejar macerar durante una semana 60 gr. de corteza de fruto no tratado químicamente en 100 gr. de

alcohol de 60º, filtrar. Tomar 10 gotas después de las comidas.

EJEMPOS DE SIMPLES EN PROCESOS DE AEROFAGIA

Decocción – Maceración de REGALIZ (Glycyrrhiza glabra) - 50 gr. de raíz seca por litro de agua, hervir 5 min. y dejar macerar toda la noche, filtrar. Tomar de 3

a 4 tazas al día

Infusión de ENELDO (Anethum graveolens) ANGELICA (Angelica archangelica)

ANIS VERDE (Pimpinella anisum) ALCARAVEA (Carum carvi) HINOJO Foeniculum vulgare

- Infusión de semillas, 40 gr. de eneldo, 15 gr. de angélica, 15 gr. de anís, 10 gr. de alcaravea, 30 gr.

de hinojo, infusar la mezcla durante 10 min. en un litro de agua hirviendo, añadir una pizca de

canela. Tomar después de las comidas principales, también se puede tomar antes

Infusión de COMINO (Cuminum cyminum) ALCARAVEA (Carum carvi) ANIS VERDE Pimpinella

anisum ANGELICA (Angelica archangelica)

- 5 gr. de las semillas de cada una por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar después de las

comidas principales, también se puede tomar antes

Infusión de ALBAHACA (Ocimum basilicum)

- 50 gr. de sumidades florales y tallos secos por litro de agua hirviente, añadir unas gotas de limón.

Tomar dos tazas al día

Infusión de CILANTRO (Coriandrum sativum)

- 40 gr. de fruto, en un litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar después de las comidas

Page 23: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

102

principales, también se puede tomar antes

Infusión de ESTRAGON (Artemisia dracunculus)

- 25 gr. de planta por litro de agua hirviente. Tomar una taza después de cada comida.

Infusión de MENTA (Mentha piperita)

- 10 gr. de flores y hojas por litro de agua hirviente. Tomar una taza después de cada comida.

Infusión de NARANJO Citrus aurantium

- 10 gr. de flores por litro de agua hirviente. Tomar una taza después de cada comida.

Infusión de ORÉGANO (Origanum vulgare) - 25 gr. de sumidades florales secas por litro de agua hirviente. Tomar una taza después de cada

comida.

EJEMPLOS DE SIMPLES EN PROCESOS DE INDIGESTION

Para provocar el vómito

Decocción de PENSAMIENTO SILVESTRE (Viola tricolor)

- 2 gr. de raíz en polvo en un vaso de agua azucarada

-

Decocción de VIOLETA (Viola odorata)

- 15 gr. de raíz en 200 gr. de agua, hervir 10 min., beber muy azucarada en dos veces Para calmar las náuseas Infusión de ANIS VERDE (Pimpinella anisum)

- 15 gr. de semillas machacadas por litro de agua hirviente, infusar 15 min. Beber muy caliente, a

sorbitos

Infusión de MELISA (Melissa officinalis)

- 60 gr. de flores y tallo por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Beber muy caliente, a sorbitos

-

- Infusión de MENTA (Mentha piperita)

- 20 gr. de hojas secas por litro de agua hirviente, infusar 5 min. Beber muy caliente, a

sorbitosInfusión de VINCAPERVINCA (Vinca minor)

- 30 gr. de hojas secas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Beber muy caliente, a sorbitos

Decocción de TILO (Tilia europea)

- 60 gr. de flores por litro de agua, hervir 15 min., colar. Beber muy caliente, a sorbitos

Page 24: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

103

Infusión de VERBENA OLOROSA (Lippia citriodora)

- 15 gr. de hojas y sumidades florales por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Beber muy caliente,

a sorbitos

EJEMPLOS DE LAS SINERGIAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR

1) Preparaciones TM + AE

a) Dispepsia moderadaAngelica archangelica

TM aa csp 125 ml Gentiana lutea TM

Menyanthes trifoliata TM

Alcaravea AE aa 1 g., Cilantro AE

Comino AE

Elixir de papaína csp125 ml

De 20 a 100 gotas del frasco en las tres comidas, según la edad.

b) Dispepsia grave

Atropa belladona TM

aa 10 gr. Nux vómica TM

Levisticum officinale TM

aa csp 125 ml Quassia amara TM

De 10 a 50 gotas en las comidas

+

Calamento AE aa 1.5 gr. Tomillo AE

Enebro AE

Alcohol de 90º csp 125 ml

De 10 a 25 gotas en las comidas

2) Fitoelementos que vayan al mismo tiempo a los nervios y al estómago.

Ext. Liq. de ROMERO 120 gr. Una cucharada de las de té en un vasito de agua caliente tras las comidas y entre las comidas si se

necesita durante los primeros días de la modulación. Ext. Liq. de LÚPULO 120 gr.

Ext. Liq. de CALUMBA 60 gr.

Ext. Liq. de CALAMO AROMATICO 30 gr.

Ext. Liq. de SELLO DORADO 10 gr.

Tintura fuerte de JENGIBRE 18 gr.

Page 25: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

104

3) Preparaciones para uso externo

Alcaravea AE 5 gr. Tomillo AE

Levístico AE

Alcohol de 90º 125 ml

Fricciones: 15 gotas sobre el plexo, masaje.

4) En forma de infusión o decocción

Hinojo Granos

15 gr. Cilantro Granos

Anís verde Granos

Angélica Granos

Comino Granos 70 gr.

Una cucharada de las de café por cada taza, hervir 2 minutos e infusar 10 min.; tomar una taza después

de las comidas.

5) En forma de cataplasma

Decocción de hojas de Romero sobre el vientre, aplicadas durante 24 horas

6) En forma de macerados glicerinados de yemas

Ficus carica MG. D1, 50 gotas mañana y tarde.

7) Alimentación (Trofodrenaje)

Hortalizas: zumo de patatas crudas (con piel), berenjena, zumo de apio, zumo de col, zumo de

zanahoria, níspero, chufa.

Frutas: ananás o piña, frambuesa, pomelo, melocotón, uva, manzanas. Reemplazar el azúcar por la miel

de lavanda y romero.

8) Salutes de arcilla

Como fisioestimulodrenaje utilizar la arcilla por sus efectos cicatrizantes, absorbente y su poder

cubriente.

Page 26: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

105

Catarro gástrico.

Probablemente es la primera etapa de la RNB gastrotisular. Popularmente se creía que el

catarro estomacal es un resultado directo del catarro nasal, pues la disfunción estomacal se debía al

goteo nasal al estómago. No suele ser este el caso. Un catarro nasal tiende a desarrollarse en otros

órganos, como el estómago, el colon o la vejiga; pero el catarro gástrico auténtico es un RNB muy

distinta que puede manifestarse sin que ningún otro órgano o membrana del cuerpo se vea

catarralmente implicada. El catarro gástrico suele manifestarse por una alimentación biocida durante

un largo periodo de tiempo. Cuando al estómago se le obliga a trabajar mucho y enfrentarse a grandes

comidas y bebidas pesadas entre comidas (no necesariamente alcohólicas), el tono de la membrana

estomacal se deteriora y su actividad funcional se resiente. La irritación de las membranas gástricas

obliga a estómago a protegerse, y lo hace segregando un moco aliviador. El proceso continua a escala

creciente conforme la irritación aumenta debido a que la persona no cambia su modo de actuar.

Finalmente, las secreciones excesivas de moco interfieren con la digestión y asimilación de las

grandes cantidades de alientos y bebidas que llegan al estómago. La condición entonces asistente es un

verdadero catarro gástrico. Si la persona sigue comiendo y bebiendo, el estómago se inflamará

gravemente y efectuará una metábasis a fases posteriores.

Junto con el reposo fisiológico gástrico se utilizará:

DIENTE DE LEON Infusión durante una semana.

Ext. Liq. de HIERBA LOMBRIGUERA Una cucharada pequeña de té en un poco de agua caliente durante las comidas y también a la hora de

acostarse.

Ext. Liq. de POLEO Una cucharada pequeña de té en un poco de agua caliente durante las comidas y también a la hora de

acostarse.

Gastralgia, Calambres, Espasmos

EJEMPLOS DE SIMPLES QUE SE PUEDEN UTILIZAR

Infusión de ALBAHACA (Ocimum basilicum)

- 20 gr. de planta por litro de agua hirviente, infusar 15 min. Tomar después de las comidas

Infusión de MEJORANA (Origanum majorana)

- 30 gr. de sumidades florales y de hojas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar entre

comidas

Page 27: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

106

Tintura de ANIS VERDE (Pimpinella anisum)

- Dejar macerar durante 10 días 20 granos en 100 gr. de alcohol de 60º, colar, conservar en frasco

cerrado. Tomar 10 gotas diluidas en una infusión de tila o en un vasito de agua azucarada.

Vino de ORÉGANO (Origanum vulgaris)

- Dejar macerar durante una semana 50 gr. de sumidades florales en un litro de buen vino tinto, colar. Tomar un vasito durante las comidas.

EJEMPLO DE MEZCLA

Ext. Liq de AVENA

Tomar 30 gotas después de cada comida en un poco de agua. Ext. Líq. de LUPULO

Ext. Líq. de ROMERO

Ext. Liq. de SELLO DORADO

Gastritis.

Gastritis significa simplemente “inflamación de la mucosa gástrica (estomacal)”. Como tal está

muy relacionada con el catarro gástrico. Pero la gastritis no tiene porque ser una condición catarla.

Puede haber inflamaciones muy fuertes en el estómago sin que un moco catarla excesivo e impuro sea

destilado por las mucosas. Las mucosas inflamadas y húmedas del cuerpo siempre sueltan una cierta

cantidad de moco limpio y protector; pero este no debe de confundirse con las secreciones profusas y a

menudo cargadas de tóxicos de las condiciones catarrales de las mucosas.

La gastritis puede considerarse normalmente como una inflamación no catarla del estómago.

Presenta tres formas.

Gastritis aguda falsa. Está a medio camino entre la dispepsia (RNB entre fase 1 y 2). Las causas

posibles son numerosas. La mayor parte de ellas son bastante triviales, pero cuando tres de ellas se

unen producen las manifestaciones de este reajuste. Las causas típicas son: fumar antes de las comidas;

beber agua justo antes o después de las comidas; tomar bebediza alcohólicas con el estómago vacío; el

excesivo uso de salsas muy ácidas; beber con frecuencia cafés y tés fuertes; el uso abundante de

condimentos; tomar comidas demasiados calientes; terminar comidas frías con helados o algún otro

postre frío que congele el estómago. Las manifestaciones de esta RNB varían con el grado de tensión

nerviosa. A menudo se producen vómitos y náuseas. Debido a la inflamación de las mucosas, se

produce una destilación de moscos conjuntamente con alimentos parcialmente digeridos. Se

experimenta dolor, sensación de estar lleno y algo de calor en el estómago. El intestino se vuelve

irregular y el estreñimiento alterna con la diarrea.

Por tanto la intervención naturopática comienza con un reposo fisiológico del estómago

completo durante dos o tres días. No hay que comer absolutamente nada durante esos días, y beber

solo agua templada. Es realmente sorprendente lo rápido que puede recuperarse el estómago si se le

deja solo y se le permite que su trabajo autoregenerativo no se vea impedido por el trabajo de tener que

Page 28: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

107

hacer la digestión (Principio de la Distribución de la Energía Vital.). AL cuarto día es conveniente

tomar sólo pequeñas cantidades de comidas. Luego aumentar gradualmente durante los siete días

siguientes.

Durante los once días de Reposo Fisiológico la fitointervención se realizará con Ext. Liq. de

SELLO DORADO, tomando 5 gotas en media taza de agua caliente cada tres horas, tomándose la

primera al despertarse por la mañana; para una tonificación completa de la membrana del estómago es

mejor tomarlo durante un mes completo, en la misma proporción. Si el coste no lo permite recurrir a

una mezcla clásica de hierbas para infusión.

Gastritis aguda verdadera. Es una coedición relativamente rara que puede suponerse está

producida por algo que repentinamente ha irritado, inflamado o perturbado gravemente el estómago

(por ej. Alimentos envenenados). Se manifiesta por un dolor repentino de cabeza con diarrea, y luego

fiebre con un estreñimiento obstinado, se desarrolla un ligero dolor estomacal con vómitos y una

defecación mucosa.

La intervención naturopática comienza con un reposo fisiológico hasta que la normalización,

bebiendo pequeñas cantidades de agua caliente. Si la intoxicación se ha producido por exceso de

bebida alcohólica, proceder a un hepatodrenaje y hepatoprotector. Y cada 2 horas tomar una

cucharadita de las de té de Extracto Líquido de raíz de CONSUELDA MAYOR

Gastritis crónica. Se desarrolla lentamente por un periodo de meses o años. En realidad es el

resultado acumulativo de estilo de vida no muy positivo y/o metábasis de gastritis agudas suprimidas

por remedios supresivos. Es la inflamación hística del estómago, la gastritis puede evolucionar en

mayor o menor plazo hacia la atrofia de la pared y conducir a la hipoclorhidria e incluso a la aquilia.

En todos los casos, habrá que diferenciar las gastritis primarias aisladas de las gastritis

secundarias, ya sean estas producto de una disfunción de vencidad (disfunción biliar, disfunción de la

secreción enzimática, disfunción arterial) o de la intervención de un factor agresor de la mucosa.

Como expresión de un conflicto psicoemocional con una somatización, precede y acompaña con

frecuencia a las úlceras gastroduodenales.

Por tanto se trata de una irritación e inflamación suprimidas que se niegan a serlo por más

tiempo.

ETAPAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA MODULACIÓN

1) Integración de los exámenes complementarios y la catástasis

2) Investigación de una disfunción eventual de la vencidad orgánica

3) Investigación y eliminación del agente agresor de la mucosa. Que pueden ser:

- De orden medicamentoso: aniinflamatorios, en particular fenilbutazona, corticoides, aspirina.

- De orden higiénico – dietético: abuso del alcohol, tabaco.

Page 29: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

108

- De orden alimentario: alimentos agresores por sí mismos o por el propio desequilibrio

específico de la persona.

4) Acción compensadora del conflicto psicológico, si se manifiesta. Por tanto, será necesario, sin

prejuzgar sobre la posible resolución del conflicto

- proteger materialmente el estómago.

- esforzarse en moderar la reactividad del sistema neurovegetativo antes que suprimirlo del todo.

- más adelante, se aprenderá a restablecer, en un segundo momento, las eventuales disfunciones

endocrinas subyacentes, con el objetivo de evitar, en caso de no resolverse el conflicto, que el

organismo busque una nueva somatización.

La intervención naturopática comienza con un reposo fisiológico al estómago completo

durante tres días; es decir no comer nada durante tres días y beber sólo agua caliente. Así se da al

estómago la posibilidad de recuperarse minimizando su actividad muscular y sus secreciones

hiperácidas. Durante el breve ayuno hay que tomar el siguiente preparado:

Ext. Liq de AGRIMONIA

aa

Tomar 40 gotas en media taza de agua caliente tres o cuatro veces al día en las horas en que se comía;

tras los tres primeros días se tomará la misma dosis

tras cualquier comida o bocado hasta la

normalización funcional.

Ext. Líq. de AVENA

Ext. Líq. de CONSUELDA MAYOR

TM de SELLO DORADO

Otro preparado:

CONSUELDA 2 partes Tomar después de las comidas, hasta que se normalice la respuesta. Si la inflamación está acompañada de mucha

flatulencia, añadir 1 parte de ACORO VERDADERO a la mezcla.

Igualmente, si el estrés forma parte del proceso de RNB, añadir una

planta nervina como MELISA,`VALERIANA.

MALVAVISCO 2 partes

ULMARIA 2 partes

HIDRASTIS 1 parte

Trofointervención

Dos hortalizas están particularmente recomendadas en la gastritis: la col y la patata. Asimismo,

se podrán utilizar la almendra, apio, castaña, membrillo, limón, estragón, higo, fresa, grosella, cebolla,

chufa y a veces zanahoria, a condición de que no existan disfunciones vesiculares asociadas.

Elementos de la Fitointervención

La necesidad indispensable de proteger desde un principio el órgano vicariante conduce a

recomendar, entre las plantas susceptibles de corregir los factores etiológicos aquellas conocidas por su

efecto antigastríticos., como por ejemplo:

1. Acorus calamus (CALAMO AROMATICO). Aperitiva, carminativa, estomacal, hemostático,

sedativa, sudorífica. Afrodisíaco (Arabia e Irán)

Page 30: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

109

2. Anthemis nobilis (MANZANILLA AMARGA). Espasmolítica. Tónica. Estomacal. Analgésica.

Sedante (en los niños). Colagoga. Vulneraria. Oftálmica.

3. Artemisia spicata (MANZANILLA REAL). Aperitiva. Emenagoga. Estomacal. Sudorífica.

Tónica. Vulneraria.

4. Calendula officinalis (CALENDULA). En Uso interno: Espasmolítica. Emenagoga. Colerética.

Hipotensora. Vasodilatadora periférica. En Uso externo Fungicida. Antiséptica. Vulneraria.

Antiedematosa. Antiinflamatori. Antipruriginosa. Dermoprotectora

5. Carica papaya (PAPAYA). Eupéptica y digestiva, vermífuga. Propiedades enzimáticas pancreáticas

6. Fagus sylvatica (HAYA). Contiene un poliósido desinflamatoria.

7. Glycyrrhiza glabra (REGALIZ). Pectoral. Antiulceroso. Sedante. Espasmolítico. Béquico.

Depurativo. Digestivo. Diurético. Expectorante. Refrescante. Tónico. Poliendocrino.

8. Gonobulus condurango (CONDURANGO). En Uso interno: Colagogo. Calmante. Diaforético.

Diurético. En Uso externo: Vulnerario.

9. Juglans regia (NOGAL). Astringente.

10. Matricaria chamomilla (MANZANILLA DULCE). Carminativa. Estomacal. Espasmolítica.

Vulneraria. Antiflogistica. Antialérgia. Leucopoyética. Vermífuga. Colagoga.

11. Pelargonium odorantissium (GERANIO). Cicatrizante. Hemostática.

12. Plantago major (LLANTEN MAYOR). Astringente, expectorante, emoliente, cicatrizante,

depurativo, resolutivo.

13. Potentilla tormentilla (TORMENTILLA). Poderoso astringente. Antidiarreico.

14. Symphytum officinalis (CONSUELDA MAYOR). En Uso interno: Emoliente. Astringente. En

Uso externo: Astringente. Emoliente. Vulneraria. Calmante.

Modular los trastornos dispépticos asociados o secundarios, se podrá escoger:

1. Angelica archangelica (ANGELICA). En Uso interno: Aperitiva. Carminativa. Digestiva.

Eupeptica. Espasmolítica. Sedante. Tónica. Emenagoga. Bactericida. En Uso externo: Calmante.

Desinflamatoria.

2. Artemisia absinthium (AJENJO). Tónico amargo. Febrífugo. Antiséptico. Diurético. Emenagogo.

Vermífugo.

3. Betula alba (ABEDUL). Las hojas son acuarética (flavonoides) y alivian el corazón; Las yemas

tienen un acción colerética; astringente y colerética (taninos); febrífuga (betulinol). La esencia es

antiséptica y cicatrizante; la savia es acuarética y antirreumática.

4. Citrus limonum (LIMON). Polivalente

5. Crocus sativus (AZAFRAN). Aperitivo. Emenagoga. Sedante. Hipnótico

6. Melissa officinalis (MELISA). Estomacal, carminativo, diaforético, sedante, espasmolítico.

7. Rosmarinus officinalis (ROMERO). En Uso interno. Estimulante general. Cardiotónico.

Hipertensor. Estomáquico. Antiséptico pulmonar. Béquico. Antidiarreico. Antifermentable.

Carminativo. Antirreumático y antineurálgico. Antigotoso. Colagogo. Colerético. Emenagogo.

Cefálico. Diurético. Sudorífico. En Uso externo. Cicatrizante de llagas y quemaduras. Resolutivo.

Parasiticida.

8. Spiraea ulmaria (ULMARIA). En Uso interno: Diurética, Desinflamatoria, anticoagulante,

febrífuga, analgésica. En Uso externo: Vulneraria, astringente, calmante..

9. Thymus vulgaris (TOMILLO). En Uso interno: Estimulante general físico y psíquico, y de la

circulación capilar. Tónico nervioso. Afrodisiaco. Aperitivo. Hipertensor. Espasmolítico.

Page 31: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

110

Estomáquico. Balsámico. Expectorante. Vermífugo y desinfectante intestinal, pulmonar,

genitourinario. Estimula la leucocitosis en procesos infecciosos. Diurético. Sudorífico.

Emenagogo. Carminativo. Hipnótico ligero. En Uso externo: Antiséptico y bactericida (sobre todo

AE). Antivenenoso. Antipútrido. Cicatrizante. Revulsivo. Antirreumático. Parasiticida.

10. Triticum repens (GRAMA). Diurética. Depurativa. Colagoga. Hepatoprotectora

11. Urtica urens (ORTIGA MENOR). Hemostática. Antianémica. Antidibética. Diurética. Depurativa.

Galactógena

12. Viola odorata (VIOLETA). Las flores y el rizoma son expectorantes, béquicos y eméticos a dosis

altas. El alcaloide odorantina es hipotensor

Verificar la extensión de la inflamación, particularmente si existe una colitis asociada, y según el

grado de espasticidad.

1. Achillea millefolium (MILENRAMA). En Uso interno: Desinflamatoria. Espasmolítica.

Cicatrizante. Diurética. Colerética. Hemostática. Febrífuga. En Uso externo: Hemostática.

Vulneraria.

2. Althaea officinalis (MALVAVISCO). Béquica, emoliente, calmante.

3. Asarum europaeum (ASARO). Emético, expectorante, purgante, estornutatorio.

4. Corylus avellana (AVELLANO). Astringente, venotónica, vasoprotector, antiedematoso

(flavonoides –acción vit. P), hemolítica, febrífuga, depurativa. A nivel externo es cicatrizante.

5. Gentiana lutea (GENCIANA). Tónico amargo, aperitivo, estomáquico (su empleo está

recomendado ya sea antes de las comidas para estimular el apetito o bien después para favorecer la

digestión); colagogo y colerético; depurativo, antirreumático; leucocitógeno; antipalúdico;

febrífugo; vermífugo. Aquí se utiliza pos sus lípidos, de los que el insaponificable es cicatrizante y

desinflamatorio, y por su pectina hemostática

6. Malva rotundifolia (GRAN MALVA). Emoliente.

7. Paeonia officinalis (PEONIA). Espasmolítica. Vasoconstrictora.

8. Poterium sanguisorba (PIMPINELA). Astringente. Carminativa. Digestiva. Diurética.

Hemostática. Vulneraria.

9. Rheum officinale (RUIBARBO). Antidiarreica. Laxante. Estomacal. ( en vinos y aperitivos)

10. Scrofularia nodosa (ESCROFULARIA). Colerética, cicatrizante, depurativa, acuarética,

hipoglucemiante, vulneraria.

11. Verbascum thapsus (GORDOLOBO). Depurativa, acuarética, emoliente, pectoral, refrescante,

sedante. Contiene un mucílago y un alcaloide papaverínico.

12. Zizypus vulgaris (YUYUBA). Pectoral. Antitusigena. Anticatarral. Emoliente.

Tener en cuenta si el consultante presenta: estreñimiento, hepatismo, disquinesia biliar, hipotonía

vesicular, anemia, hemorragia, convendrá tener en cuenta estas plantas ya conocidas:

- En caso de estreñimiento: DIENTE DE LEON. MALVA. MALVAVISCO. LINO

- Para un fitohepatodrenaje: RABANO NEGRO. ALCACHOFA. FUMARIA

- En caso de disquiinesia biliar: BOLDO. COMBRETON

- Para un fitocolecistodrenaje: FUMARIA. CARDO MARIANO. MARRUBIO FETIDO.

- En caso de anemia: ROMANZA., eventuales efectos purgantes.

- En caso de hemorragia y según el estado vegetativo: CIPRES. HISOPO

Page 32: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

111

Equilibrar el sistema neurovegetativo.

Los dolores e calmarán mediante las semillas denominadas “calientes”, que en la modulación de

este tipo de disfunción tienen una buena efectividad.

Carum carvi Angelica archangelica Pimpinella anisum Illicum verum Coriandrum sativum Cuminum

cymynum Foeniculum vulgare

Para ¼ de l. De agua, una cucharada de las de café de la mezcla. Decocción de 2 minutos, infusar 10

minutos. Tomar una taza antes de las comidas

Para una acción más específica, en las gastritis erosivas y en las gastritis crónicas, se puede

recomendar también:

Ficus carica MG. 1D, gemoderivado. Tomar 100 gotas / día, repartidos en dos tomas, mañana y tarde.

A la que se puede asociar antes de las comidas del medio día y de la tarde – noche.

Melissa officinalis TM

125 ml.. 40 gotas en medio vaso de

agua tibia. Artemisia dracunculus TM

Ulcera gástrica.

Supongamos que la persona con gastritis crónica sigue con el mismo tratamiento supresivo,

todavía no ha ido al Naturópata, y hasta ahora no se ha sugerido la necesidad de una operación. Pero

para alejar el dolor las dosis supresivas tienen que ir aumentando o tomarse con más frecuencia. La

metábasis se va produciendo, los jugos gástricos fluyen cada vez más copiosamente; la mucosa

estomacal segrega una cantidad excesiva de moco para protegerse contra la hiperacidez y contra la

alcalinidad artificialmente producida. Y en está etapa cuando las primeras células membranosas

comienzan a descomponerse y los glóbulos blancos se precipitan a la zona para licuar los tejidos

circundante y aislar así los puntos infectados.. Los tejidos licuados son transformados en pus por los

glóbulos blancos. En otras palabras, la Fuerza Vital sigue utilizando todos los métodos disponibles

para salvaguardar la mayor parte de la mucosa estomacal concentrándolo todo en una úlcera

gravemente infectada y llena de pus. Este punto venenoso es una úlcera gástrica y es lo mejor que

puede hacer la naturaleza para salvaguardar la zona mayor de la mucosa estomacal. Cuando una úlcera

estomacal se ha desarrollado de esta manera, el coeficiente de vitalidad ha disminuido a costa de la

subida del nivel de toxemia, de una forma peligrosa. A la naturaleza le quedan pocas fuerzas para el

trabajo de reparación y normalización funcional. Glóbulos blancos vienen desde todas las partes del

cuerpo para actuar en el foco ulceroso impidiendo que se extienda, sin embargo, en todo momento el

área y la profundidad de la úlcera son el mínimo absoluto para contener razonablemente a salvo la

estructura de la membrana e impedir que se extienda.

La úlcera gastroduodenal se puede aparecer en la parte inferior del esófago, sobre la primera

porción del duodeno o bien sobre el mismo estómago.

Page 33: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

112

Consiste en una pérdida de sustancia de la mucosa digestiva, y aparece con mayor frecuencia

en hombres, con una vida normal, entre 30 y 50 años de edad.

Ya se conoce el papel que juegan los factores psicoemocionales en la aparición de esta

disfunción. La clasificación psicosomática de las úlceras en cuatro grandes tipos parte de la existencia

de estructuras especiales que participan en la génesis de esta RNB. Además de los otros factores

predisponentes y desencadenantes (herencia genética, hábitos alimenticios...)

La intervención naturopática comienza con el trofodrenaje.

PRINCIPALES ETAPAS DE LA MODULACIÓN

A. Exámenes complementarios a la catástasis

B. Investigar una etiología iatrogénica. Siempre es conveniente investigar si el consultante ha tomado

algunos medicamentos calificados como ulcerígenos: aspirina, corticoides, fenilbutazona y otros

antiinflamatorios de igual naturaleza, anticoagulantes, etc.

C. Características del proceso digestivo de la úlcera. Entre los factores desencadenantes hay que

insistir en el papel fundamental del sistema neurovegetativo. Es conocida la relación existente entre los

mecanismos que presiden la puesta en marcha de la digestión y los factores generales del equilibrio

neurovegetativo: ya se trate de fenómenos gástricos se secreción activos o protectores, de fenómenos

reguladores de la evacuación o retención del bolo alimenticio, todos ellos están en intima

interdependencia con los sistemas simpático y parasimpático. El desequilibrio absoluto o relativo lleva

aparejado un desarreglo de orden cuantitativo o cualitativo, o incluso ambos; o bien desordenes

cronológicos que repercutirán progresivamente sobre la secuencia de los diversos pasos de la

digestión, participando entonces en la localización de la úlcera.

Hay que precisar si existe una híper o hiposecreción, si la evacuación es muy rápida o, por el

contrario, lenta e incluso retardada. Por tanto en la modulación de la úlcera es prioritario corregir el

desequilibrio neurovegetativo.

También hay que considerar que la úlcera gastroduodenal aparece casi siempre en individuos

vagotónicos de base con hiperreactividad simpaticotónica. Cuando es muy aguda, la úlcera será

gástrica. Cuando es permanente se asentará sobre el bulbo duodenal. EN uno y otro caso, la duración

de la RNB dependerá del mantenimiento o no de la hiperfunción del vago y del simpático.

1) Fitoelementos

Plantas desinflamatorias digestivas

1. Glycyrrhiza glabra. (REGALIZ). Depurativo Digestivo. Diurético. Expectorante. Refrescante.

Tónico. Poliendocrino. Pectoral. Antiulceroso. Sedante. Espasmolítico. Béquico Añade a su

actividad desinflamatoria una actividad etiotópica y una acción espasmolítica.

Page 34: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

113

Pero se limitará su uso a un tiempo máximo de 2 – 3 semanas (a causa de los riesgos de

intoxicación por la glicirricina: retención de sodio, aumento de peso, accesos paralíticos, síndrome

poliuria – polidipsia y HTA). Preferentemente se utilizará bajo forma de polvo de raíz, en tomas

de 2 – 3 cucharadas de las de café al día o bajo forma de decocción (50 gr. / l; hervir 10 min.,

macerar 12 h., tomar 3 vasos al día).

2. Potentilla erecta (TORMENTILLLA). Poderoso astringente y antidiarreico. Sus rizomas contienen

polifenoles desinflamatorios que se oponen a la aparición de la úlcera experimental en ratas.

En caso de ulcera gastrica y duodenal:

3. Sophora angustifolia . (SOFORA). Efecto sedante motor. En caso de ulcera duodenal:

4. Pimpinella saxifraga (SAXIFRAGA MENOR). Espasmolítica. Estomacal. Diurética. Antidiarreica.

Convine asociar a L- Glutamina. Plantas antiácidas.

POR NEUTRALIZACION DEL ClH SECRETADO

1. Citrus limonum (LIMON). Antiácido (citratos)

2. Furcellaria fastigata (ALGAS FURCELARIAS). Por los carragenos que contiene

3. Robinia pseudoaccacia (ACACIA FALSA). Espasmolítica. Colagoga. Emoliente. Tónica. Se

utiliza en las formas autoinmunes de la gastritis y ulcus fundicus.

4. Solanum tuberosum (PATATA). Es el más potente. Gracias al almidón y al poder tamponador de

sus sales (zumo recién extraídos, medio vaso antes de las tres comidas, añadiéndole eventualmente

limón y zanahoria).

POR ACCION TOPICAS

5. Linus usitatissimus (LINO). Por los mucilagos.

6. Plantago major (LLANTEN MAYOR). Desinflamatoria. Adsorbente por los taninos.

7. Plantago psyllium (ZARAGATONA). Laxante. Sedante. Protectora de la mucosa por los

mucilagos

8. Solanum tuberosum (PATATA). Por sus almidones

9. Symphytum officinalis (CONSUELDA MAYOR). Por su mucílago

POR SU ACCION ANTISECRETORA

1. Atropa belladona (BELLADONA). Por la atropina. Se utiliza homeopáticamente

2. Hyoscyamus niger (BELEÑO). Por la atropina. Se utiliza homeopáticamente

3. Paeonia officinalis (PEONIA). Actúa por medio de su fenol, inhibiendo el reflejo de hipersinpatismo

resultante del agravamiento de la vagotonía basal.

4. Solanum dulcamara (DULCAMARA). Diurética. Depurativa. Expectorante. También tiene atropina y

saponinas.

5. Solanum nigrum (HIERBA MORA). Por la atropina. Se utiliza homeopáticamente

6. Solanum tuberosum (PATATA). Por su solanina y las sustancias atropínicas.

Page 35: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

114

Plantas espasmolíticas

1. Gleditschia triacanthos (ACACIA)

2. Paeonia officinalis (PEONIA). Actúa por medio de su fenol, inhibiendo el reflejo de hipersinpatismo

resultante del agravamiento de la vagotonía basal.

3. Plantago psyllium (ZARAGATONA). Laxante. Sedante.

4. Solanum tuberosum (PATATA). Por su solanina y las sustancias atropínicas.

5. Verbascum thapsus (GORDOLOBO). Depurativa, acuarética, emoliente, pectoral, refrescante,

sedante.

Plantas epitelizantes, cicatrizantes y restauradoras de la mucosa

1. Anthemis nobilis (MANZANILLA AMARGA). Por la alantoina.

2. Asarum europaeum (ASARO). El rizoma contiene un alantoina cicatrizante.

3. Brassica oleracea (COL). Jugo recién extraído que actúa por medio de un ácido aminado próximo a la

metionina (factor antiulcus de Cheney)

4. Ficus carica (HIGUERA). Bajo la forma de yemas Macerado Glicerinado D1, 50 gotas mañana y

tarde.

5. Furcellaria fastigata (ALGAS FURCELARIAS). Por los carragenos

6. Gentiana lutea (GENCIANA). Además vagolítica y desinflamatoria.

7. Matricaria chamomilla (MANZANILLA DULCE). Cicatrizante por la alantoina

8. Rosmarinus officinalis (ROMERO). En Uso interno: Estimulante general. Cardiotónico.

Hipertensor. Estomáquico. Antiséptico pulmonar. Béquico. Antidiarreico. Antifermentable.

Carminativo. Antirreumático y antineurálgico. Antigotoso. Colagogo. Colerético. Emenagogo.

Cefálico. Diurético. Sudorífico. En Uso externo: Cicatrizante de llagas y quemaduras. Resolutivo.

Parasiticida.

9. Symphytum officinalis (CONSUELDA MAYOR). Sobre todo por su alantoina, cicatrizante y

epitelizante.

Plantas sedantes con fitodinamia central

1. Asperula odorata (ASPERULA OLOROSA). Espasmolítica. Colagoga. Diurética.

2. Crataegus oxyacantha (ESPINO BLANCO). Cardiotónico, espasmolítico, sedante, vasodilatador

periférico, diurético, tónico venoso, hipotensor, hipocolesterolemiante.

3. Lotus corniculatus (CUERNECILLO). Espasmolítico. Sedante.

4. Melilotus officinalis (MELILOTO). Desinflamatoria. Espasmolítica. Astringente. Diurética.

Sedante.

5. Tilia europaea (TILA). Espasmolítica. Colerética. Emoliente. Hipnótico. Sedante. Sudorífico.

6. Vitex agnus castus (SAUZGATILLO). Emenagoga. Galactogoga, Antiestrógenica

Page 36: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

115

Como fitocomplementos se puede recomendar el siguiente preparado.

CONSUELDA

Consuelda y malvavisco tienen una acción demulcente y suavizante, combinada con el tropismo regenerativo sobre la mucosa. Hidrastis actúa

como tonificante del tejido

Ulmaria calmará el contenido del estómago y reducirá el efecto del

exceso de acidez.Si se trata de una úlcera sangrante, se puede añadir

Geranium maculatum. Si hay un componente de estrés considerar las

plantas nervinas.

MALVAVISCO

ULMARIA

HIDRASTIS

O también

Ext. Liq. de SELLO DORADO 270 gr. Estos extractos (630 gr.) servirán para una modulación continua durante un periodo de

cuatro a cinco meses y son suficientes para

una regeneración completa. La dosis normal

será de 30 gotas en una taza de agua caliente

una hora antes de cada comida o en cada

comida (al menos cuatro veces al día)

Ext. Liq. de raíz de CONSUELDA MAYOR 90 gr.

Ext. Liq. de raíz de POKE 90 gr.

Ext. Liq. de ECHINACEA 90 gr.

Ext. Liq. de raíz de MALVAVISCO 90 gr.

En los procesos graves y extremadamente dolorosos, será mejor graduar la dosificación de

modo creciente:

Durante los 7 primeros días Sólo 10 gotas por dosis

Durante los 7 próximos días 15 gotas por dosis

Durante los 7 días siguientes 20 gotas por dosis

Durante los 7 días siguientes 25 gotas por dosis

Durante el resto de la modulación 30 gotas por dosis

Como ejemplo de simples en dolores ulcerosos

Decocción – Maceración de CONSUELDA MAYOR (Symphytum officinalis)

- Dejar macerar una noche, después de haberla hervido, 150 gr. de raíz en un litro de agua, colar;

cantidad para 24 horas

Decocción de COMINO Cominum cyminum

- 30 gr. de semillas por litro de agua, hervir 3 min. e infusar 10 min. Tomar una taza después de las

comidas.

Page 37: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

116

Infusión de MELISA (Melissa officinalis)

- 50 gr. de sumidades florales por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar una taza después de

las comidas.

Maceración – Decocción de REGALIZ ( Glycyrrhiza glabra) - Hervir 5 min., después de macerar toda la noche, 50 gr. de raíz en un litro de agua; cantidad para

todo el día.

2) Otros elementos de intervención naturópatica

Oligocatalisis modificadora del terreno

- En caso de ulcera iatrogénica: Cu – Au – Ag, Zn – Ni – Co;

- Solubilizados de Cu (cicatrizante) y solubilizados de Mg (acción vesicular y citofiláctica),

alternando cada 2 días.

- En caso de disfunción pancreática asociada: Zn – Ni – Co, una ampolla dos veces por semana.

Masaje y reeducación de la espalda.

Se verificará el buen equilibrio de la columna vertebral, en particular la D5

Hernia de hiato

La hernia de hiato es una de las disfunciones más frecuentes en DM digestivo. Testigo de una

deficiencia en los medios de contención que aseguran la posición intraabdominal del estómago,

corresponde al paso de una parte de la tuberosidad gástrica a través del orificio esofagodiafragmático.

Su presencia indica, si no un terreno específico, sí al menos una particular evolución de un

equilibrio a otro. Sin evidencia por sí misma, el DM se establece cuando hay complicaciones

eventuales, cuya existencia traduce una evolución propia en cada caso.

Entre las complicaciones, la más frecuente y reveladora es el reflujo gastroesofágico. Su acción

es ante todo mecánica, contrariamente a lo que ocurre en la esofagitis sin hernia hiatal, En el origen no

existe trastorno de la regulación motriz del cardias. No se instala más que secundariamente y

tardíamente en las hernias por deslizamiento, que representan el 90% de los casos.

La sintomatología del reflujo domina así extensamente el conjunto de las manifestaciones

clínicas de la hernia de hiato y gran número de características evolutivas. Posee síntomas que le son

propios, a los que se les suele atribuir otra etiología distinta, parte de todo signo esofágico. Con

respecto al corazón y al estómago, sobre todo en su función digestiva, entrañan una serie de trastornos

psiconeurovegetativos únicamente ligados al estómago por razones mecánicas o fisiológicas. Por ello,

como veremos, la modulación de las hernias de hiato está más próxima al de las gastritis que al de las

esofagitis.

Page 38: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

117

El tono parasimpático ocupa un lugar preponderante en la génesis de las hernias le hiato, como

en la mayor parte de las afecciones digestivas. Interviene en la regulación del tono esfinteriano del

cardias no tanto por su actividad sino por su acción sobre la motricidad general del estómago. El

sistema simpático contribuye a la protrusión intratorácica del estómago. El equilibrio neurovegetativo

del consultante debe vigilarse entonces constantemente.

Parece pueril unir directamente los desórdenes neurovegetativos a las causas psicológicas.

Veremos posteriormente qué trastornos del terreno son los más propios para una manifestación

hiatal. Para situamos a nivel de las consecuencias sobre el órgano, sólo diremos que como regla

general es preferible disminuir el tono simpático de base a lo largo de todo el día, y bastante tiempo

antes de las comidas ejercer una acción vagolítica a fin de suavizar los picos prandiales. Se reducirán

también los fenómenos responsables del paso intratorácico del estómago. En el momento de la

brusca puesta en tensión del vago al comienzo de la digestión, se evitará añadir una reacción

vagolítica excesivamente fuerte que agravaría la incompetencia del cardias, creando una esofagitis baja

por RGE.

La modulación de la hernia de hiato (por deslizamiento) comprenderá dos pasos

independientes, en el siguiente orden:

1) Modulación etiotópica de las complicaciones asociadas, en particular de las esofagitis,

remitiéndose al capítulo correspondiente. Más allá de la “curación”, se asegurará una protección tópica

del esófago distal hasta volver a poner en su sitio la hernia de hiato o de las gastritis hipertróficas

(véase Gastritis).

2) Modulación etiotópica de la hernia propiamente dicha, después de la normalización de la

esofagitis y al mismo tiempo que el de otras complicaciones. Se dirigirá al mantenimiento del

estómago en su cavidad natural

a. corrigiendo las disfunciones neurovegetativas: mediante la recomendación de plantas que

disminuyan la actividad motriz y salven los obstáculos de la evacuación gástrica;

b. reduciendo la nocividad psíquica:

- por medio de la recomendación de plantas con acción sedante general y central,

- por un conjunto de consejos que pueden ayudar si no a eliminar, al menos a dominar poco a

poco los factores que inducen o agravan los desequilibrios inherentes a la colocación en su

sitio de la hernia y sus complicaciones, por un conjunto de consejos susceptibles de

corregir los factores orgánicos, ya que las disfunciones neurotendinosas pueden facilitar,

mantener o ampliar el agujero herniario;

c. protegiendo sistemáticamente la mucosa esofágica, hayan existido o no manifestaciones de

reflujo. Como la reducción neurovegetativa del trastorno generador de la protrusión al

comienzo puede inducir el reflujo, se utilizarán:

- tópicos,

- plantas con propiedades desinflamatorias o cicatrizantes a nivel de las mucosas digestivas

Page 39: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

118

(REGALIZ, PATATA, COL, ALGAS, CONDURANGO, MALVAVISCO, CALÉNDULA,

TORMENTILA, escogidas con preferencia por sus otras acciones complementarias),

- medidas dietéticas, señaladas en los capítulos correspondientes: Úlcera, Gastritis,

Dispepsias;

d. corrigiendo otras disfunciones secundarias, una anemia, por ejemplo.

Dilatación del estómago

La semiología clave es que, en cualquier momento, se puede poner la parte inferior de la mano

en cima del ombligo del consultante y oír un sonido de chapoteo tras presionar con fuerza dos o tres

veces. Frecuentemente, la más ligera manipulación del abdomen inferior producirá parecidos

chapoteos internos.

Esta metábasis se desarrolla de modo lento y persistente, pero al presionar se pueden oír ligeros

gorgoteos incluso durante la primera etapa de su desarrollo. Las primeras manifestaciones son poco

descriptivas. El siguiente signo es un vómito casi diario bastante inusual por su color muy oscuro y

extrema acidez. Lo extraño de materia vomitada es debido a ciertos hongos en fermentación que

son peculiares de este proceso y pueden observarse al microscopio. La orina se descolora y es

escasa. Se inicia un estreñimiento que va haciéndose cada vez más obstinado y crónico.

La causa del problema es la incapacidad del estómago para contraerse una vez que se contenido

ha pasado por el píloro. La causa que origina esta debilidad es, casi con toda seguridad, una dieta mal

equilibrada o pobremente asimilada que no consigue nutrir las células de la musculatura del estómago,

estableciendo así una falta de tono y tensión en las mucosas estomacales. Una causa intermedia es la

incapacidad de la comida para traspasar el piloro y entrar en el duodeno; esto es, tal esfínter se

constriñe por alguna inflamación, espasmo o algún otro problema más grave y el estómago queda

siempre medio lleno, retrasado y sometido a una presión interna continua. También está implicado el

sistema nervioso, o también puede estar relacionado este problema de salud con la ingestión de

venenos o inhalación de humos que produce una parálisis de la musculatura estomacal con su

resultante falta de tono

Si la dilatación continua se convertirá en una “dilatación con desprendimiento de estómago

(gastropsis)”.

La intervención naturopática comenzará con:

Trofodrenaje:

La dieta y ciertas normas relativas al comer y beber son de primera importancia para modular

con éxito este problema de salud.

Page 40: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

119

Regla 1 Evitar todos los azúcares y almidones

Regla 2 No beber nada (ni siquiera sopa) desde una hora antes de las comidas hasta 30 minutos después de la misma.

Regla 3 No beber líquidos durante ninguna comida.

Regla 4 Evitar las comidas abundantes. Son mejores las comidas frugales y más frecuentes (dada dos horas y media o tres) ya que no producen la dilatación del

estómago.

Regla 5 Comer solo los alimentos reconocidos generalmente como fácilmente Digeribles

Regla 6. Tomar mucha glucosa vitaminada

Nota importante a la regla 3. Si los alimentos sólidos producen incomodidades pueden tomarse

alimentos de naturaleza líquida sin acompañarlos de alimentos sólidos o secos hasta que la disfunción

haya mejorado y las funciones digestivas sean más fuertes.

Estas son reglas básicas de la modulación en el trofodrenaje, después de este pasamos a la

fitointervención.

Fitointervención

EJEMPLOS DE SIMPLES

Infusión de AJEDREA (Satureia montana)

- 20 gr. de sumidades florales por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar antes o después de las

comidas

-

Infusión de ALSINE (Stellaria media)

- 25 gr. de planta florida fresca o seca por litro de agua hirviente, reposar 15 min. Tomar antes de las

comidas

-

- Infusión de CALAMINTA Calamintha officinalis

- 40 gr. de planta por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar después de las comidas.

Infusión de EUCALIPTO Eucalyptus globulus

- 15 gr. de hojas secas por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar entre comidas.

Infusión de HIEDRA TERRESTRE (Glechoma hederácea)

- 50 gr. de planta florida por litro de agua hirviente, infusar 10 min. Tomar entre comidas

-

Page 41: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

120

-

-

- Infusión de RUIBARBO (Rheum palmatum)

- 20 gr. de raíz seca cortada en trozos menudos en un litro de agua hirviente, infusar 15 min. Tomar

antes de las comidas

Infusión de SERPOL o de TOMILLO (Thymus serpyllus – Thymus vulgaris)

- 20 gr. de planta seca en agua hirviente, dejar hervir unos segundos, infusar 10 min. Tomar entre

comidas.

Vino de HIERBA DE SANTA MARIA (Tanacetum balsamita)

Hacer macerar 8 días 20 gr. de planta entera seca en un litro de vino tinto, colar. Tomarlo antes o después

de las comidas

Estos simples también se pueden utilizar en DM gastropsis, ya que están recomendados en la atonía

estomacal.

EJEMPLO DE MEZCLA

Ext. Liq. de AVENA 15 gr. Tiene como objetivo mejorar las funciones digestivas y asimilativas, reconstituir la fuerza nerviosa del estómago,

asegurar la nutrición de las células de los músculos y

membranas estomacales, controlar la fermentación

gástrica, eliminar los espasmos del píloro, regular los

intestinos normalizando el flujo de bilis y mejorar la

circulación y vitalidad de los músculos estomacales.

Tomar una cucharada de las de postre cada dos o tres

horas, comenzando al levantarse por la mañana y sin

guardar relación con las horas de comidas.

Ext. Liq. de ULMARIA 15 gr. Ext. Liq. de SELLO DORADO 7 gr. Ext. Liq. de ROMERO 15 gr.

Ext. Liq. de LOBELIA 3 ½ gr. Ext. Liq. de EUFORBIA 3 ½ gr.

Ext. Liq. de CLUBMOS 11 gr. Tintura de PIMIENTO 10 gotas Tintura de JENGIBRE 3 ½ gr.

Tintura de PODOPHYLLUM 14 gr. Agua 400 gr.

Gastroptosis

El estómago caído exige exactamente el mismo trofodrenaje que la dilatación. Conforme la

dilatación se vaya rectificando, las superficies inferiores del estómago se irán levantando y todo el

órgano recuperará su tamaño, forma y posición originales.

Tanto en la dilatación como en la gastropsis es necesario regular los intestinos hasta que la

mejora permita el establecimiento automático de la función intestinal normal. Esto podrá lograrse

mediante un enema por la noche y otro por la mañana. El enema se preparará con medio litro de agua

aproximadamente, a la que se habrá añadido un poco de polvos de Lobelia. El líquido debe de

introducirse a temperatura corporal.

Page 42: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

121

Hemorragia gástrica

Y por último vamos a ver algunos simples en procesos de hemorragias gástricas, aunque

siempre hay que contemplar la hemorragia con el concurso del diagnóstico médico y dentro de las

limitaciones que contempla la metodología naturopática.

EJEMPLO DE SIMPLES

Decocción de BISTORTA (Polygonum bistorta)

- 30 gr. de raíz por litro de agua, hervir 5 min. y reposar 5 min.

Decocción de EQUISETO MENOR (Equisetum arvense)

- 100 gr. de planta fresca por litro de agua, hervir 30 min. Tomar 0.5 litro durante el día

Decocción de ROBLE (Quercus robur) - 40 gr. de hojas por litro de agua, hervir 10 min.

Page 43: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

122

Glosario DM

Acidosis. Aumento de la acidez.

Aerofagia. Deglución espasmódica de aire seguida de eructos.

Alcalosis. Excesiva alcalinidad de los líquidos del organismo.

Disfagia. Deglución difícil.

Dispepsia ácida. Variedad asociada con la excesiva acidez del jugo gástrico y regurgitaciones acres o

ácidas.

Dispepsia atónica. Forma debida a la deficiente acción de la túnica muscular del estómago e intestino.

Dispepsia biliosa. Dispepsia debida a una deficiente secreción de la bilis.

Dispepsia catarral. Variedad acompañada de inflamación crónica. Dispepsia fermentativa. Caracterizada por la fermentación de alimentos ingeridos.. Dispepsia flatulenta. Con producción de rápida y abundante de gases, que producen timpanismo y

eructos.

Dispepsia funcional. Dispepsia atónica, nerviosa o refleja.

Dispepsia idiopática. Dispepsia sin lesión primitiva de la mucosa digestiva, consecutiva,

generalmente, a transgresiones en el régimen, a la fatiga, etc… Dispepsia pirética. Dispepsia de base inflamatoria, antigua fiebre gástrica. Dispepsia refleja. Producida por un acto refleja de otros órganos no relacionados directamente con la digestión, como la apendicular, ovárica. Dispepsia salival. La producida por la secreción de poca saliva o deficiente insalivación de los alimentos. Dispepsia. Digestión difícil y laboriosa.

Esofagectasia. Dilatación del esófago.

Esofagismo. Espasmo del esófago.

Esofagitis corrosiva. La producida por la deglución de sustancias químicas corrosivas (sosa cáustica,

ácidos, lejía, etc.) Esofagitis exfoliativa. La consecutiva a la difteria, viruela, etc.. Esofagitis flemonosa. Flemón de la pared del esófago con desprendimiento de la mucosa.

Esofagitis. Inflamación del esófago Esofagocele. Distensión anormal del esófago. Hernia de la mucosa y submucosa esofágicas a través de una rotura de la capa muscular, formando una bolsa o divertículo. Esofagorragia. Hemorragia por el esófago. Gases del estómago. Gases producidos por las fermentaciones microbianas de las materias

albuminoides e hidrocarbonadas. Gastralgia. Dolor del estómago. Gastralgocenosis. Gastralgia paroximal que aparece cuando el estómago está vacío y se alivia por la ingesta de alimentos. Gastraneuria. Funcionalismo alterado de los nervios del estómago. Gastrastenia. Estado de debilidad de las funciones del estómago. Gastrelcosis. Ulcera del estómago. Gastritis atrófica. Gastritis crónica con atrofia de la membrana mucosa y de las glándulas. Gastritis catarral. Inflamación de la membrana mucosa gástrica, con hipertrofia de la misma, secreción excesiva de moco y consiguiente alteración del jugo gástrico. Gastritis exfoliativa. Forma crónica en la que se desprenden pedazos de mucosa.

Page 44: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

123

Gastritis fibrinosa. Inflamación aguda con abundancia de fibrina en el exudado. Gastritis folicular. Gastritis crónica en la que predomina la inflamación glandular. Gastritis hiperpéptica. Forma crónica caracterizada por la mayor secreción de ClH o jugo gástrico. Gastritis micótica. La producida por microorganismos vegetales.

Gastritis parenquimatosa. Gastritis hipertrófica con vegetaciones semejantes a pólipos.

Gastritis. Inflamación aguda o crónica del estómago.

Gastropsis. Caída o descenso del estómago. Gastromegalia. Volumen exagerado del estómago.

(Dilatación del estómago). Gastrorragia. Hemorragia por el estómago. Gastrorrea. Secreción excesiva de moco por el estómago.

Hernia de hiato. Hernia de una parte del estómago a través del hiato esofágico del diafragma.

Odinofagia. Deglución dolorosa.

Regurgitación. Reflujo de un líquido en dirección contraria, especialmente la emisión de líquidos o

sólidos por la boca, procedentes del esófago o del estómago, sin esfuerzos de vómito. Reflujo cardioesofágico. Retrocesión del contenido gástrico hacia al esófago. Ulcera de estómago. Ulcera péptica de la mucosa del estómago que normalmente es redonda,

perforante.

Page 45: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

124

COMPENDIO BASICO DE PLANTAS DE USO GASTROTISULAR EN LA PRÁCTICA

NATUROPATICA

Plantas estimulantes del apetito.

CARDO SANTO (Cnicus benedictus L.)

Se utiliza la planta entera florida, sin raíces.

Dentro de su composición destaca sus heterósidos amargos, la cnicina

(lactona sesquiterpénica del tipo germacranólido) y la benedictina que le

confieren una fitodinamia aperitiva, eupéptica, antibiótica (sobre

todo frente a brucellas, shigellas y escherichia coli), diurética,

febrífuga, sudorífica e hipoglucemiante.

También posee trazas de aceite esencial que contiene compuestos

poliacetilénicos con fitodinamias bacteriostáticas y antifúngicas.

Además contiene un poco de tanino, materias minerales, sobre todo

sales de potasio, mucílagos, compuestos triterpénicos y esteroideos,

y flavonoides (glucósidos de apigenol, luteol y kamferol). Estos dos

últimos le proporcionan fitodinamia diurética y antirreumática.

Algunos autores le atribuyen fitodinamias antitumorales (cnicina).

Se utiliza en inapetencia, dispepsias, edemas, oliguria, hiperuricemia,

reumatismos, fiebre, fiebre de Malta, diabetes ligera etc.

En uso externo puede usarse en el herpes zoster. A dosis excesivas pueden ocasionar irritación de la

mucosa digestiva y vómitos.

GENCIANA (Gentiana lutea L.)

El nombre de esta planta procede supuestamente de un rey Iliria que

descubrió su fitodinamia para bajar la fiebre. Se utiliza la raíz.

Dentro de su composición química, destaca su contenido en principios

amargos, entre ellos el gentiopicrósido, muy abundante, la amarogentina

que es responsable del amargor de la planta, la swertiamarina y

gentiamarina que le confieren fitodinamias como tónico amargo,

eupéptico (aumenta la motilidad y la secreción gástrica),

aperitiva, colerética y colagoga. Alcaloides (gentianina y

genciolutina, que se obtienen a partir del genciopicrósido) con

fitodinamia antipirética y espasmolítica (junto a los principios

amargos). También posee glúcidos, entre ellos, peptina sobre todo, y

oligosacáridos (gentianosa, gentiobiosa y sacarosa) que le proporcionan

una fitodinámia hemostática, tanto interna como externamente, gracias a

la peptina.

Contiene una pequeña cantidad de lípidos insaponificables con

fitodinamia desinflamatoria y cicatrizante. Además posee

pigmentos amarillos del grupo de las xantonas (genticina, isogenticina y

gentiósido) y una pequeña cantidad de taninos.

Page 46: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

125

Según algunos autores, aumenta las defensas del organismo, a expensas del aumento de glóbulos

blancos (leucocitos).

En uso externo se usa como tónico capilar en forma de loción. A dosis elevada, puede producir

irritación gástrica y vómitos por los principios amargos. No dar a lactantes, pues pasan a la leche.

Darla antes de las comidas. Entra en la composición (raíz fermentada) de numerosos licores.

Se utiliza en casos de inapetencia, dispepsias, insuficiencia hepática, atonía gástrica e intestinal, etc.

LUPULO (Humulus lupulus L.)

Se utiliza los conos o piñas y el lupulino, que se obtiene sacudiendo

los conos.

Contiene aceite esencial, constituido por carburos terpénicos (mirceno,

humuleno, cannabina) y un ester valeriánico del borneol, al que debe su

fitodinamia sedante ligera y espasmolítica.

Es tónico amargo y estomáquico por su resina que contiene principios

amargos, la lupulona (ácido beta-lupulínico) y la humulona (ácido alfa-lupulínico), que le confieren

también fitodinámias antibacterianas, sobre todo frente a bacterias Gram + y el bacilo tuberculoso.

También es anafrodisíaco, en el hombre, y emenagogo, en la mujer, por su contenido en derivados

estrogénicos (estrona y estradiol) y antiandrógenos.

Además posee materiales minerales, lípidos y ceras, un poco de tanino, pigmentos flavónicos

(xantohumol y glucósidos del quercetol y kaenferol), aminas y colina.

En uso externo es antiálgico, por lo que se emplea en dolores reumáticos, neuralgias (lumbagos,

ciática). También se utiliza en cosmetología.

Se usa en casos de falta de apetito, digestiones lentas y pesadas, nerviosismo, insomnio, jaquecas,

convalecencias, eyaculación precoz, menopausia, reglas dolorosas, etc.

A grandes dosis puede provocar vértigos y nauseas.

Plantas con fitodinámia digestiva y eupéptica

- Con actividad enzimática

PAPAYA (Carica papaya)

La Papaya es una fruta tropical de la familia de las Caricáceas,

empleada desde hace muchos años por sus excelentes fitodinamias

digestivas. Tradicionalmente, en los países de origen, es habitual ablandar

la carne, envolviéndola en hojas de papayo durante algunas horas. Su jugo

fresco se usa también como antihelmíntico. Dentro de su composición

química debemos destacar su riqueza en vitaminas A, C y del grupo B y en

Papaina que es una enzima proteolítica.

La papaína bruta, contiene un poco de agua, glúcidos, ácidos orgánicos y

una mezcla de enzimas, donde destacan las denominadas proteasas que

actúan rompiendo los enlaces peptídicos en cualquier lugar de la cadena

peptídica en la que se hallen situados (endopeptidasas). Dentro de estas

Page 47: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

126

enzimas proteolíticas, la que se encuentra en mayor cantidad es la papaina, de la que se distinguen la

papaina I o papaina propiamente dicha y la papaina II o quimopapaina, que es más estable en medio

ácido, pero su actividad proteolítica es cuantitativamente menos marcada que la de la anterior, pues

sólo coagula la leche. Además también contiene pequeñas cantidades de otros enzimas: papaya

peptidasa A, lipasa y lisozima (enzima que rompe las paredes de las células bacterianas).

La papaina pura, es una proteína constituida por 212 aminoácidos, que se encuentran enrollados

en dos partes separadas por un puente que tiene un lugar activo con un grupo tiol (SH) libre. La

papaina es una enzima de baja especificidad que hidroliza tanto las proteínas como los péptidos de

pequeño tamaño, amidas y ésteres. Preferentemente actúa sobre los aminoácidos básicos, leucina,

glicina, así como sobre arginina, lisina y fenilalanina (son en enlacen próximos al grupo

carboxilo de la fenilalanina). Es activada por la cisteína (aa), el tiosulfato (compuesto de azufre) y

el glutatión. Es inhibida o inactivada por iones metálicos (zinc, cadmio, hierro, plomo), oxidantes

(H2O2, radicales libres, etc.) y por agentes que reaccionan con los tioles (ácido ascórbico).

La papaína no se absorbe, por lo que únicamente actúa a nivel del tubo digestivo

PIÑA (Ananas comosus)

La piña es otra fruta tropical de la familia de las Bromeliáceas. Es

también muy rica en vitaminas A, C y B, además de un enzima

proteolítico denominado Bromelaina que es en realidad una mezcla

de diferentes proteasas. También se utiliza como antihelmíntico.

La bromelaína de los tallos es una glicoproteína básica, cuya parte

azucarada es un oligosacárido, que no parece indispensable para

actividad proteolítica. Posee un lugar activo con un agrupamiento tiol

(SH) libre .La bromelaína de los frutos, no es seguro que sea una

glicoproteina , pero si que se trata de una proteasa ácida .

Tiene una actividad proteolítica análoga a la papaina. Es activa frente a todo tipo de sustratos

proteicos, amidas y ésteres de aminoácidos, pero destaca su fitodinamia sobre los enlaces peptídicos

de las cadenas de péptidos cortos. Tiene preferencia en la ruptura del enlace peptídico de las proteínas

en las uniones de los a.a. Arginina-Alanina, Alanina-Glutamina, Leucina-Lisina y Glicina-Arginina

Hidroliza la caseina de la leche. Se activa y se inhibe por los mismos agentes que la papaina. Su

intensa actividad proteolítica no se modifica en zona de pH comprendido entre 3 y 8, o sea, que puede

ejercer su fitodinamia tanto en medio gástrico como intestinal.

Tiene también una fitodinamia antiedematosa (está en relación con los grupos sulfidrilos o tioles

activos en la enzima) y desinflamatoria, aumentando la permeabilidad de los tejidos.

La absorción de la bromelaina a nivel del tracto gatrointestinal es escasa (se absorbe intacta sin

desnaturalizar), siendo excretada por orina, la mayor parte se elimina por heces después de ejercer su

fitodinamia durante la digestión, por lo que no produce reacciones adversas.

Ambas se recomiendan en : Dispepsias funcionales por insuficiencia secretora gástrica

(hipoclorhidria), insuficiencia pancreática crónica, alteraciones psíquicas y/o neurovegetativas, y por

insuficiencia hepatobiliar. Colon irritable. Aerofagias y flatulencias. Digestiones difíciles con

sensación de pesadez e hinchamiento después de las comidas. Atonías digestivas. Diarreas.

Estreñimiento o constipación.

Somatizaciones digestivas de neurosis. Gusanos intestinales. Secuelas de diversas disfunciones

intestinales: amebiasis, parasitosis, etc.

Page 48: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

127

Plantas con aceites esenciales

AJEDREA (Satureia hortensis = S. montana).

Se utiliza la planta florida y las hojas.

Contiene aceite esencial, rico en timol y carvacrol sobre todo, además

posee cineol, diterpeno, etc. que le confieren fitodinámias antisépticas,

antibacterianas y antifungicas (mucho más potente incluso que las de la

esencia de Lavanda, Romero y Tomillo). Eupéptica, espasmolítica,

carminativa, aperitiva, estimulante de las suprarrenales, afrodisíaca y

cicatrizante. Con dosis altas de la esencia, puede ser convulsionante.

Posee también taninos, principios amargos, sistosterina, ácido ursólico, ácido fenolicos, caféico y

rosmarinico. Estos últimos le proporcionan una fitodinamia colerética, colagoga, diurética y antiurica.

Influye favorablemente sobre la totalidad del tracto gastrointestinal. Es adecuado para estimular la

digestión, contra las flatulencias y para estimular el apetito. Se utiliza en digestiones pesadas,

espasmos intestinales, fermentaciones intestinales, dolores gástricos, diarreas, etc. En uso externo

para llagas, heridas y picaduras de insectos.

OREGANO (Origanum vulgare L.)

Se utilizan las sumidades floridas.

Contiene aceite esencial, de composición variable segun las razas,

posee sobre todo timol y carvacrol, ácidos-fenoles (cafeico, clorogenico,

rosmarinico), flavonoides (derivados del apigenol, luteolol, Kaempherol y

diosmetol).

Posee fitodinámias estomaquicas (favorece la secreción de jugos

gástricos), carminativas, antiespasmódico y antibiotico potente, por su

contenido en aceite esencial. En uso externo es vulnerario, ayudando en la cicatrización.

Se utiliza en disfunciones digestivos (dispepsias, flatulencias, etc), en accesos de tos, faringitis,

bronquitis. En uso externo en heridas, úlceras, etc.

No dar sobredosis, ni utilizar en el embarazo.

ESTRAGON (Artemisia dracunculus L.)

Se utiliza sobre todo las hojas.

Destaca su contenido en aceite esencial (metilchavicol o estragol,

terpenos: ocimeno, felandreno), al que debe las características de

condimento. También posee cumarinas (herniarina), pequeñas cantidades

de principio amargo y taninos.

Tiene fitodinámias eupépticas, estimulantes digestivas, carminativas,

espasmolíticas (vagolíticas) y emenagogas.

Page 49: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

128

Según algunos autores acelera los intercambios celulares de todo el organismo, fortaleciéndolo al

mismo tiempo.

Se recomienda en caso de inapetencia, anorexia, digestiones lentas, meteorismo, hipo. Amenorrea.

A grandes dosis su esencia es neurotóxica (paralizante).

VERBENA (Verbena officinalis L.)

Antaño fue considerada como una planta sagrada a la que atribuían

poderes sobrenaturales. Se utiliza la planta florida.

Contiene un heterósido, el verbenalósido, cuya hidrólisis proporciona

el verbenalina y verbenina que le confieren una fitodinámia espasmolítica,

uterotónicas (activa las contracciones uterinas) y favorecedora de la

secreción láctea.

Además posee heterósidos cardiotónicos, taninos, mucílagos,

saponinas, un heterósido amargo, sales minerales y aceite esenciales, rico en citral. Su esencia se

obtiene a partir de las hojas.

Tiene fitodinamias parasimpaticocomiméticas (miosis, disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta

el peristaltismo intestinal, broncoconstricción, estimulación glandular, excepto a páncreas), antiálgicas,

antitérmicas, vasodilatador renal, cardiotónicas, eupépticas, digestivas y coleréticas.

Es antigonadotrópica y frena la fitodinamia de las suprarrenales, por su esencia. Su extracto es

analgésico y potenciador de las prostaglandinas.

Se emplea en disfunciones digestivos (dispepsias, espasmos gastrointestinales, etc.), renales,

agotamiento nervioso, insomnio, migrañas, etc. En su uso externo, como cataplasmas (sinusitis,

flemones, hematomas, heridas, etc.), en forma de enjuagues (ulceras bucales, disfunciones de garganta,

etc.).

Contraindicado durante el embarazo.

Plantas antiflatulentas o carminativas

HINOJO (Foeninculum vulgare Mill.)

Se utilizan sobre todo los frutos. A veces se usan la raíz y las hojas.

Contiene aceite esencial, rico en anetol, estragol, canfeno, fenona,

carburos terpénicos (fenchona), que le confiere fitodinamias carminativas

(antiflatulenta), eupépticas (estimula la motricidad del estómago),

espasmolíticas, galactogogas, expectorantes, antisépticas y diuréticas.

Algunos autores le atribuyen una fitodinamia emenagoga e inhibidora

del tiroides.

La raíz por su contenido en aceite esencial y cumarinas (umbeliferona,

bergapteno) es diurética, por lo que favorece la eliminación de cloruros y ácido úrico, y eupeptica, por

Page 50: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

129

lo que se puede utilizar sobre todo en disfunciones renales (oliguria, cistitis, cálculos renales, etc),

gota.

Las hojas son vulnerarias por su contenido en flavonoides y trazas de esencia.

Se utiliza en disfunciones digestivos (digestiones lentas y pesadas, aerofagias, espasmos

gastrointestinales, anorexia, etc), bronquitis. En uso externo se usa en blefaritis y conjuntivitis (junto

con eufrasia, llantén, manzanilla).

A dosis fuertes es convulsionante de sistema nervioso central, puede producir crisis epileptiformes,

seguidas de depresión y somnolencia.

ANIS ESTRELLADO (Illicium verum Hook.)

Planta originaria de China, perteneciente a la familia de las

Magnoliáceas, llamadas así en honor de Pierre Magnol, destacado botánico

francés. Se utilizan los frutos, que están formados por 6-10 folículos

reunidos formando una estrella.

Contiene materias minerales, glúcidos, un tanino catéquico, ácidos

orgánicos (quínico, etc), pero su principio activo más destacado es su

esencia, rica en anetol y carburos terpénicos (felandreno, limoneno,

dipenteno), aldehidos, cetonas anísicas, cineol, estragol y safrol.

Posee fitodinamia carminativa, eupéptica, espasmolítica, antiséptica,

antidiarreica e impide las fermentaciones intestinales.

Indicada en gastroenteritis, meteorismos y espasmos gástricos e intestinales. Intoxicación: La esencia, por su alto contenido en anetol, a dosis elevadas puede resultar tóxica

produciendo narcolepsia, delirio, anestesia y convulsiones. La intoxicación también puede producirse

al falsificar el anís estrellado con otra especie, el anís estrellado bastardo (Illicium religiosa), que es

rica en alcaloides tóxicos (la sikimitoxina y la sikimina).

ANIS VERDE (Pimpinella anisum L.)

Es una de las hierbas aromáticas más antiguas que se conocen, y su

empleo culinario y medicinal ya aparece registrado en escritos que datan

muchos siglos antes de Cristo. Pertenece a la familia de las Umbelliferae.

Se utilizan los frutos.

Contiene aceites esenciales, donde el principal es el anetol y su

isomero alílico, el estragol (mentil-chavicol), pequeñas cantidades de

aldehido y cetona anísica (p-metoxifenilacetona), y carburos terpénicos, a

los que deben su fitodinamia estomática, carminativa (facilita la

eliminación de gases intestinales), espasmolítica, inhibe las fermentaciones intestinales, expectorante y

galactogoga.

También posee materias minerales, azúcares, glúcidos, prótidos y lípidos.

Se usa en disfunciones digestivas (dispepsias nerviosas, flatulencias, etc), catarros bronquiales,

migrañas, etc.

A dosis altas su esencia es estupefaciente.

Page 51: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

130

COMINO (Cominum cyminum L.)

Se utilizan los frutos.

Se utiliza como condimento y tiene una fitodinamia carminativa

(impiden la formación y favorece la eliminación de los gases intestinales),

tónico digestivo, emenagogo y galactógeno, debido a su esencia, rica en

aldehído cumínico y acompañada de terpénos (pineno, terpineol). Además

contiene también flavonoides (glucósidos del luteolol y del apigenol) con

fitodinamias espasmolíticas.

Se recomienda en casos de atonía digestiva, aerofagia, digestiones

lentas, inapetencia. Lactancia. Hipomenorrea. MENTA (Mentha piperita L.)

Existe una gran variedad de especies de Menta. Hasta el siglo XVII,

todas ellas (Menta, Poleo, Hierbabuena, etc) se empleaban del mismo

modo, y no se intento realmente diferenciar sus variedades.

Hoy en día, en Occidente, la Menta piperina es la más utilizada. Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.

Las hojas contienen materias minerales, flavonoides (derivados del

apigenol y del luteolol, mentosido), un principio amargo, tanino,

triterpenos (ácido ursólico y oleanolico), ácidos-fenólicos (caféico,

clorogénico, rosmarínico, etc), pero su principio activo principal es el

aceite esencial rico en mentol libre y esterificado (alcohol secundario

terpénico monocíclico saturado), carburos terpénicos (pineno, limoneno,

felandreno), mentona (cetona correspondiente al mentol) y mentofurano.

Su contenido en flavonoides, principio amargo y aceite esencial le confieren fitodinámias

estomáquicas (estimula la secreción de los jugos gástricos), carminativas, espasmolíticas, coleréticas y

colagogas.

Por su contenido en mentol es antiséptica intestinal y anestésica, por los ácidos fenólicos es

antifúngica (contra los hongos), por el mentol, polifenoles y taninos es antivírica. Es también

antigonadotrópica.

En uso externo, por el mentol, posee una fitodinámia antiálgica, descongestiva, antiséptica,

antimigrañosa, antipruriginosa y estimula la sensación de frío (analgésica).

Se utiliza en disfunciones gástricos (inapetencia, espasmos gástricos y abdominales, dispepsias,

insuficiencia biliar crónica, meteorismo, vómitos, etc.

En uso externo se usa en migrañas, dolores reumáticos y musculares, disfunciones respiratorias en

forma de vahos o pomadas (resfriados, gripes, bronquitis, sinusitis, etc), neuralgias, en pastas

dentífricas, etc.

La esencia es estimulante de sistema nervioso. Su inhalación, en los niños puede producir

espasmos de laringe y asfixia (mentol). En personas sensibles puede producir insomnio y nerviosismo.

Page 52: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

131

Plantas antiúlcera gastroduodenal

GORDOLOBO (Verbascum thapsus)

Sus tallos fueron utilizados como antorchas, una vez secos y

sumergidos en sebo. Se la consideraba hierba mágica. Se aprovechan

también las especies V. thapsiforme y V. pholomoides.

Se pueden usar las hojas, raíz y flores, siendo estas ultimas las más

recomendadas por tener un contenido más alto en principios activos.

Contiene abundante mucílago con fitodinamias suavizantes y emolientes,

muy útiles para irritaciones del aparato digestivo, la piel o aparato

respiratorio.

Contiene saponinas, de fitodinámia expectorante y fluidificante de las

secreciones bronquiales.

También harpagido de fitodinámia desinflamatoria.

Tiene esencia, pigmentos carotenoides, aucubósido, flavonoides

(hesperidosido y verbascosido) y quizá algún alcaloide que podría corroborar la ligera fitodinamia

sedante cardiaco (aumenta la fuerza de contracción y disminuye la frecuencia cardiaca), sudorífico y

diurético que se dice puede tener.

Una especie de este genero, V. nobile, tiene demostrada fitodinamia hipotensora (Flavonoides).

Es útil en irritaciones digestivas y respiratorias (bronquitis, asma, anginas, tos, traqueitis, etc), en

hemorroides, úlceras varicosas, llagas, maduración de granos, etc. Se ha empleado en enuresis

nocturna y diarreas.

REGALIZ (Glycyrrhiza glabra L.)

Planta utilizada desde hace más de 3.000 años. Se emplea la raíz y el

rizoma.

Contiene un triterpeno: la glicirricina, que se transforma es ácido

glicirrético, aumentando la secreción de mucus gástrico y disminuyendo la

secreción de los pepsinógenos. La glicirricina, además de su fitodinámia

antiúlcera tiene poder edulcorante, expectorante, antitusivo y cicatrizante.

Contiene liquiritósido e isoliquiritósido (flavonoides) con fitodinamia

espasmolítica. Se han encontrado otra flavonona recientemente con actividad antiúlcera, superior a la

glicirricina. Se trata de la 3-di-(metil-hexunorato)-4, 7-dihidroxiflavonol. Contiene además: sucrosa,

dextrosa (5-10%), almidón (30%), proteína, grasa, aceite esencial, resinas, asparragina.

Demostrada fitodinamia desinflamatoria, antibacteriana, actividad estrogénica y mineralocorticoide, son

acciones también propias del regaliz.

Útil en bronquitis, tos úlceras digestivas, ardor de estómago, hemorroides y en diversas dermatitis.

Dosis elevadas pueden producir pérdidas de K y retención de Ni con la consiguiente retención de

agua, lo cual puede producir hipertensión, dolor de cabeza, edemas, debilidad muscular o calambres.

No debe ser tomado por personas que toman corticoides o antihipertensivos.

Page 53: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

132

Plantas espasmolíticas digestivas

ANGELICA (Angelica archangelica L.)

Se emplea la raíz. Posee un olor aromático característico, por lo que hay

que tener gran cuidado al almacenarla, pues pocas plantas muestran tanta

tendencia como ésta a ser invadida por los insectos.

Contiene furanocumarinas, entre ellas la angelicina (isómero del

psoralenol) que le confiere una actividad sedante marcada (semejante a la

del clordiaceposido) y espasmolítica.

Su aceite esencial rico en felandreno, deteriora sus fitodinámias

estomáticas, eupépticas y carminativas. También contiene derivados de psoraleno (bergapteno,

imperatorina, felopterina) que le dan fitodinámias desinflamatorias.

También tiene un poco de taninos y ácidos orgánicos.

Por vía externa tiene fitodinámias antirreumáticas, debido a su esencia. Hay una especie los A.

acutiloba Sieb.y ucc, que tienen una actividad analgésica y desinflamatoria superior a la aspirina.

Algunos autores le atribuyen fitodinámias expectorantes, emenagogas y estrogénicas, aunque no han

sido demostradas.

Se utiliza en dispepsias, aerofagias, atonías digestivas, espasmos digestivos de origen nervioso, falta

de apetito, jaquecas de origen nervioso, ansiedad, insomnio.

MANZANILLA DULCE (Matricaria chamomilla L.)

Parte utilizada: los capítulos florales.

Es una planta muy conocida y utilizada desde antiguo. Los egipcios,

griegos y romanos la utilizaban como febrífuga, emenagoga, contra las

enfermedades del hígado y los dolores intestinales.

Contiene materias minerales, un mucílago urónico, un principio amargo y

pequeña cantidad de colina. Sin embargo sus principios activos más

importantes son su aceite esencial, con abundante camazuleno (deriva de

una lactona sesquiterpénica del grupo de los guaianolidos, la matricina),

carburos terpénicos (farneseno, cadineno, etc) y un alcohol sesquiterpénico

(el bisabolol); y los compuestos polifenólicos, formados por flavonoides

(glucósidos del quercetol, de la apigenina y de la luteolina) y cumarinas (la

chamillina, que deriva de la umbelliferona y de su ester metílico, la

herniarina).

En uso interno se usa como tónico amargo, estomáquica, carminativa, colerética, diurética,

antiúlcerosa (bisabolol) y emenagoga.

Es también espasmolítica (aceite esencial, flavonoides, cumarinas), desinflamatoria (camazuleno,

matricina) y antialérgica.

Por su contenido en aceite esencial (camazuleno, bisabolol) posee una fitodinamia antibiótica,

antimicrobiana (sobre todo frente al estafilococo) y antifúngica (candida). Actúa como ligeramente

hipnótica (aceite esencial, flavonoides).

En uso externo actúa como desinflamatoria, cicatrizante de piel y mucosas, antiséptica y

antineurálgica. Se utiliza en muchas lociones capilares para aclarar los cabellos.

Page 54: 6.Fitointervención gastrotisular

HERBOLOGIA INSTITUCION IBEROAMERICANA DE NATUROPATIA

133

Indicada en gastritis, úlceras gastroduodenales, espasmos gastrointestinales, vómitos, digestiones

lentas, meteorismo, dispepsias biliares, enteritis. Nerviosismo.

Uso externo en estomatitis, glositis, conjuntivitis, blefaritis, eczemas, heridas, contusiones,

vaginitis, etc.

MELISA (Melissa officinalis L.)

Se emplean lo tallos con las hojas.

Tiene fitodinamias espasmolíticas, carminativas, eupépticas,

ligeramente hipnótica (terpenoides del aceite esencial), analgésica,

antimigrañosa, sedante (semejante a la papaverina), bacteriostáticas y

antibióticas, debidas a su contenido en aceite esencial que consta de

carburos terpénicos (pineno y limoneno), alcoholes (geraniol y linalol) y

aldehídos terpénicos (citral, citronelal).

También posee taninos catéquicos y ácidos fenoles (caféico.

clorogénico, rosmarínico, succínico), un principio amargo,

Triterpenos (ácido ursólido y oleanólico), a los que se atribuyen acciones coleréticas,

antiinfecciosas, antivirales y desinflamatorias de mucosas digestivas y bronquiales.

En uso externo es antineurálgico, antimigrañoso y cicatrizante, por lo que se utiliza en jaquecas,

lumbalgias, neuralgias, etc.

También posee actividad antigonadotrópica.

Se utiliza en disfunciones digestivos y cardíacos de origen nervioso, insomnio, etc.

Forma parte del producto llamado "Agua del Carmen", remedio popular utilizado desde antiguo

para disfunciones digestivas. La forman además la canela, clavo, nuez moscada, coriandro y angélica.