7- cap 3

download 7- cap 3

of 11

Transcript of 7- cap 3

La biomecnica del violinista CAPTULO TRES

Dentro del anlisis biomecnico del violinista, analizaremos la postura en la llamada posicin de tocar de pie.

La cabeza, como necesita independencia, en la zona OAA (occipitoatloaxoidea) tiene su propia musculatura, forma una cadena articular de tres ejes con tres grados de libertad. La cabeza se ubica en flexin, por lo que los msculos de la nuca deben trabajar en todo momento para contrarrestar el peso de la cabeza que tiende a hacerla caer hacia adelante, tensin que aumenta al tener que sostener el violn. El raquis cervical no es rectilneo sino que presenta una curva cncava hacia atrs pero que en la posicin de tocar se pone rectilnea. El ECOM (esternocleidooccipitomastoideo) izquierdo se contrae para hacer la inclinacin hacia ese lado y la extensin.

Dependiendo del estado de contraccin del resto de los msculos del raquis cervical, el ECOM va a tener uno u otro efecto al contraerse bilateralmente. En la posicin de tocar, el raquis cervical se torna rgido y rectilneo debido a la contraccin de los msculos prevertebrales, sobre todo, el largo del cuello, por lo que, el ECOM conllevar la flexin de la cabeza sobre el raquis cervical y de ste sobre el dorsal. El largo del cuello, es el msculo prevertebral ms profundo, su contraccin bilateral, rectifica la columna cervical y flexiona el cuello. El izquierdo va a flexionar e inclinar el cuello hacia ese lado. Lo mismo ocurre con el recto anterior mayor de la cabeza, focalizando su accin en el nivel suboccipital y parte superior del raquis inferior. En el caso del recto anterior menor de la cabeza, bilateralmente determina la flexin de la cabeza porque acta a nivel suboccipital, y unilateralmente produce un triple movimiento de flexin, rotacin e inclinacin homolaterales. El recto lateral colabora con el anterior ya que acta en el mismo nivel determinando, flexin de la cabeza e inclinacin homolateral. En el plano superficial tenemos a los escalenos, su efecto al igual que el del ECOM depende de si el raquis cervical est rgido o flexible por contraccin del largo del cuello, entonces, debido a su estado rgido, producirn la flexin del raquis cervical sobre el dorsal. Unilateralmente, flexionan e inclinan el raquis hacia el lado de su contraccin. Tambin son inspiradores, por lo que elevan las dos primeras costillas al tomar como punto fijo sus inserciones cervicales. A distancia del raquis cervical, y por lo tanto, con un brazo de palanca mayor, se encuentran los msculos anteriores del cuello, supra e infrahioideos. La contraccin simultnea de stos, cuando la mandbula est bloqueada contra la superior por contraccin de los msculos masticadores, maseteros y temporal, los supra e infrahioideos determinan la flexin de la cabeza sobre el raquis cervical y de ste sobre el dorsal al mismo tiempo que rectifican la columna cervical. Por lo tanto, estos msculos son primordiales en la esttica del raquis cervical.Fig. 3: Cadena de flexin.

Fuente: Busquet

Inclinacin izquierda, se realiza gracias a la contraccin unilateral de los msculos anteriores. De los msculos de la nuca, todos los suboccipitales, siendo el oblicuo menor el ms eficaz. Esplenios y angular del omplato; complexos y transverso del cuello.Fig. 4: Msculos de la cadena de flexin cervical.

Fuente: ibid

Rotacin izquierda, de los msculos anteriores, el recto anterior menor de la cabeza. De los posteriores, a nivel suboccipital, el oblicuo menor derecho produce una rotacin de la cabeza hacia la izquierda y el recto posterior mayor y el oblicuo mayor izquierdos que rotan hacia el lado de su contraccin. Los msculos posteriores del plano superficial, trapecio y ECOM derechos producen la rotacin izquierda. El trapecio a su vez es primordial en la motricidad de la cintura escapular. Y por ltimo, los posteriores del plano medio, el esplenio y el angular izquierdos y del plano de los complexos, el complexo menor izquierdo.Fig. 5: Msculos prevertebrales: Recto lateral de la cabeza, recto anterior menor, recto anterior de la cabeza, largo del cuello.

Fuente: ibid

Dentro de los msculos de la nuca, tenemos los del plano profundo que todos ellos producen extensin, inclinacin y rotacin hacia el lado de su contraccin, y son el recto posterior mayor y menor, oblicuo mayor y menor, transversoespinoso e interespinoso. En cambio, los msculos del plano superficial, no actan directamente sobre el raquis cervical sino sobre el crneo y raquis suboccipital, determinando la extensin e inclinacin, pero la rotacin es hacia el lado opuesto por lo que, trapecio y ECOM derechos actan en la rotacin y los izquierdos para la inclinacin.Fig. 6: Cadena de extensin de la columna cervical.

Fuente: ibid

En el hemicuerpo izquierdo que es el lado que sostiene el violn, el hombro est en posterodepresin participando romboides, trapecio medio y dorsal ancho. Es la posicin funcional del hombro, es decir que los msculos periarticulares del hombro se encuentran en estado de equilibrio (f 45-abd 60-ri 30).

Tambin se encuentra en flexin 60, en la que interviene slo la articulacin escpulohumeral y los msculos deltoides anterior, coracobraquial y pectoral mayor haz superior.

Abduccin 60 ms flexin (en el plano del omplato no en el frontal, es decir, formando un ngulo de 30 con el plano frontal) siendo el motor primario el serrato mayor, y como accesorios, deltoides, supraespinoso, subescapular, infraespinoso, redondo menor, trapecio y tendn de la porcin larga del bceps.

A los 60 de abduccin la fuerza de los rotadores es mxima.

Rotacin externa completa infraespinoso, redondo menor y, trapecio medio y romboides. Se tensan los tres haces del ligamento glenohumeral.El angular ayuda al trapecio medio a mantener en un nivel adecuado al omplato. El trapecio medio izquierdo acta solo para mantener el brazo izquierdo elevado que sostiene el violn, salvo que el hombro est errneamente elevado, ah inmediatamente entra en accin el angular del omplato. La prdida de estos dos msculos se caracteriza por el cuello fino (trapecio) y hombros cados (angular). Para evitar que el brazo se eleve por encima de la lnea del hombro, el romboides entra en accin junto al dorsal ancho haciendo que la cavidad glenoidea se desplace hacia abajo a tal grado que impida el ascenso del hmero.Fig 7: Msculos periarticulares del hombro: 1 supraespinoso, 2 subescapular, 3 infraespinoso, 4 redondo menor.

Fuente: Kapandji.Fig. 8: Vista posterior y vista anterior: 5 porcin corta del bceps, 6 coracobraquial, 7 porcin larga del trceps, 8 y 8 haces del deltoides, 9 haz clavicular del pectoral mayor. (La flecha negra indica la traccin hacia abajo).

Fuente: kapandji

Fig. 9: Msculos de espalda y cuello

Fuente

El codo en flexin de 90, actan el braquial anterior, bceps braquial y supinador largo.El antebrazo en supinacin (porque se supina con el antebrazo, articulacin radiocubital y se prona con el hombro), bceps braquial y supinador corto. El bceps tiene su mxima eficacia en la flexin de codo a los 80-90 de flexin de codo y el supinador largo a los 100-110. La supinacin economiza la flexin de codo y el bceps es el mejor msculo para dicha accin ya que es flexor de codo y supinador. Fig. 10: msculos bceps y trceps en la flexin de codo.

Fuente

La mueca presenta como tipo de prensin una presa activa mvil, en la cual el pulgar sujeta el mango y aun desplazndose sirve de contraapoyo a la accin de los otros cuatro dedos.

La supinacin coloca a la mano en inclinacin cubital, favorece presa de sostn. La posicin funcional de la mueca corresponde a la mxima eficacia de los msculos de los dedos, principalmente de los flexores de los dedos, siendo la posicin de ligera extensin e inclinacin cubital, donde la mano se adapta mejor para realizar la prensin.Fig. 11: mano izquierda que sostiene el violn

Fuente: elaboracin propia.

El omplato est en aduccin, trapecio medio (motor primario), inferior, romboides y angular.El hemicuerpo derecho es el lado que sostiene el arco y que tiene mayor movilidad.Fig. 12: violinista.

Fuente

Realiza una abduccin en el plano del omplato que va de 0 a 90, desde la mxima aduccin (posicin anatmica) romboides, redondo mayor, dorsal ancho y pectoral mayor. Al elevar el brazo, inmediatamente el trapecio entra en juego pero el serrato mayor lo hace a partir de los 20 o a veces 45.

Rotacin interna 30, en esta posicin los msculos rotadores estn en equilibrio.El codo realiza flexoextensin en mltiples niveles dentro del plano sagital y transversal. Para la flexin, supinador largo, braquial anterior y bceps y para la extensin, trceps y ancneo.

El antebrazo se sita en posicin indiferente a la aduccin y en pronacin a medida que avanza hacia los 90 de abduccin. La pronacin se realiza desde el hombro, el motor es el pronador cuadrado y el redondo. La mueca est en flexin, lo que facilita la extensin de los dedos.

La mano se presenta con prensin pulpejo pulgar bidigital, el pulpejo del pulgar contacta con el dedo medio y el anular casi en completa extensin formando una o.

La pronacin coloca a la mano en inclinacin radial lo que favorece la pinza tridigital.

El omplato est en abduccin, serrato mayor, pectoral menor y subclavio. El serrato mayor abduce la escpula hacia adelante en su totalidad sin rotacin. Su prdida no afecta sobremanera la posicin de la escpula pero dificulta notablemente los movimientos del hombro y brazo hacia adelante. Tomando una posicin del hombro cado hacia adelante, que puede acompaarse por tensin dolorosa de ciertos antagonistas como el romboide y pectoral mayor, compensando con hipertrofia del trapecio inferior.Fig. 13: Motores de la cintura escapular: 1 Trapecio superior, 1 Trapecio medio, 1 Trapecio inferior, 2 Romboides, 3 Angular, 4 Serrato mayor, 5 Pectoral menor. Fuente: kapandji.

A nivel de tronco, los cuatro pares de msculos de la pared abdominal, los rectos, oblicuos mayores y menores y transversos, intervienen en dos importantes reflejos, los de la postura y la respiracin y una tercera funcin sera de sostn de los rganos internos.

Calais, Germain, Anatoma para el movimiento. Editorial Liebre de Marzo. Tomo I.

Busqut, Lopold. Las cadenas musculares. Editorial Paidotribo. 7ma edicin. Tomo I, p. 103.

Ibid, p. 102.

Ibid, p. 122.

Ibid, p. 109.

Kapandji A. I., Fisiologa Articular, Espaa, Editorial Mdica Panamericana, Ao 1998, Quinta Edicin, p.74.

Rouvire, H. Delmas, A. Anatoma humana, topogrfica y funcional. Editorial Masson, 10ma edicin. Tomo I y III.

Smithkline Beecham, Manual de Traumatologa, 1 edicin 1996, p. 112.

.

Kapandji, ob.cit., p.45.

Ibid, p. 45.

Msculos de espalda y cuello en www.med.umich.edu/1lib/sma/sbackmus.gif

Biomecnica en http:/algodeergonoma.blogspot.com

Violinista en www.publico.es

Kapandji, ob.cit., p. 65.

10