7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

download 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

of 6

Transcript of 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

  • 7/26/2019 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

    1/6

    - 162 -

    CAPITULO VII.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    VII.1. CONCLUSIONES

    De la evaluacin de la red de alcantarillado en el distrito.

    La red de alcantarillado de la ciudad en ms de un 80% ya cumpli su

    vida til.

    Existencia de tramos con problemas de atoros.

    Existencia de buzones con slidos en el interior .

    Los clculos hidrulicos nos muestran que el sistema de alcantarillado

    de la ciudad cuenta con los dimetros y pendientes adecuados.

    Determinando de esta forma que la problemtica del sistema de

    alcantarillado de la ciudad radica en la mala operacin que se realiza

    en el mismo.

    La cmara de bombeo no brinda la condiciones de seguridad tanto

    estructurales como ambientales:

    Estructurales: las paredes se encuentran rajadas, la cmara seca se

    encuentra en su interior deteriorada, la escalera de limpieza cmara

    hmeda y cmara seca esta en mal estado, no cuenta con equipo

    auxiliar de bombeo.

    Ambientales: la limpieza de la cmara la realiza el operador de turno

    quien no cuenta con proteccin alguna poniendo en riesgo su

    integridad fsica, los residuos slidos son acumulados en un lado del

    terreno exponindolos al medio ambiente.

    La cmara de bombeo no cuenta con p uerta de ingreso adecuada

    para realizar la limpieza con maquinaria.

    Falta de cerco perimtrico en laguna de oxidacin.

    Falta de revestimiento en taludes de laguna de oxidacin.

    Falta de mantenimiento y limpieza de la laguna de oxidacin .

    Presencia de lodos en la superficie de la laguna.

  • 7/26/2019 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

    2/6

    - 163 -

    El emisor de rebose tiene problemas en su funcionamiento debido a

    que atraviesa predios agrcolas, lo que dificulta su operacin y

    mantenimiento.

    Disear el emisor que tendr que evacuar las aguas residuales por

    gravedad.

    Se considero un caudal de 61.03 lt/s para los clculos hidrulicos

    respectivos.

    El emisor se diseo para Tuber a de PVC Clase S-20 cuenta con los

    siguientes dimetros 14, 16 y 18. Haciendo una longitud total de 2

    774.20 m.

    Ubicar y disear la planta de tratamiento de aguas residuales.

    La ficha de Impacto Ambiental demuestra que en el rea de influencia

    del proyecto el grado de impacto ambiental negativo ser bajo frente a

    los factores fsicos, biticos, socio -econmico y culturales.

    De estos resultados podemos concluir que el proyecto es

    ambientalmente viable.

    Se consideraron lagunas en serie dos lagunas faculta tivas y dos

    lagunas de maduracin.

    Los clculos se realizaron teniendo en cuenta que el efluente final

    ser de Clase III, segn la Ley General de Aguas , servir para re-uso

    agrcola en cultivos de tallo alto o reforestacin .

    El rea total donde se desarrol laran las lagunas de oxidacin es de

    10.60 ha.

    Las lagunas de oxidacin se disearon teniendo en cuenta un periodo

    de retencin de 20 das 19 horas y 48 minutos.

    La eficiencia bacteriolgica a alcanzar es la siguiente en DBO5100%

    y CF (Coniformes fecales) 100.00%.

    El caudal del efluente final ser de 37.88 lt/s

  • 7/26/2019 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

    3/6

    - 164 -

    Proponer un sistema de riego para fines de re -uso de las aguas

    residuales tratadas.

    En la zona donde se proyectaron las lagunas de oxidacin ya existe

    un sistema de riego, por lo que se propone conectar el canal de

    evacuacin a este sistema para poder realizar el re -uso respectivo.

    La evacuacin se realizara empleando tubera de PVC S20 de

    dimetro 12, en una longitud de 200.00 m. y luego se ara por medio

    de un canal de concreto simple de 175 kg/cm2, con pendiente

    variable y una velocidad de 0.83 m/s en una longitud de 944.40 m. por

    lo tanto el punto de evacuacin final estar ubicado a 1 144.40 m de

    la laguna de oxidacin en el canal secundario La Plaza.

    Elaborar metrados, anlisis de costo s unitarios, presupuesto de

    obra y frmula polinmica del proyecto.

    El presupuesto general de la obra en estudio haciende a un monto de

    DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MIL

    TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES Y 43/100 NUEVOS SOLES

    VII.2. RECOMENDACIONES:

    EVALUACIN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EXISTENTE Eliminar la cmara e bombeo existente y realizar la propuesta del

    presente proyecto.

    Plantear un programa de limpieza para los buzones y colectores

    antiguos en una longitud de 3 774 m. y en 180 buzones cuya

    ubicacin est en el casco central de Motupe; estando algunos de

    estos enterrados o bajo pavimento, los mismos, que no han sido

    limpiados pese al Evento de El Nio.

    Luego de la limpieza de los colectores si estos presentan problemas

    de represamiento previa evaluacin de campo, se recomienda

    renovar las redes alcantarillado durante los cinco primeros aos luego

    de la construccin de las lagunas de oxidacin: Primero el colector

  • 7/26/2019 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

    4/6

    - 165 -

    primario de dimetro 14, y luego las redes terciarias comprendas en

    el casco central de la ciudad, haciendo una longitud total de 3 774 m.

    Reubicar los 320.00 m del Emisor Los Cocos de 10 CSN. tramo del

    colector principal que no cuenta con servidumbre de paso o en su

    defecto tramitar los permisos correspondientes.

    Se recomienda satisfacer con la demanda del servicio de

    alcantarillado de la Urb. La Primavera cuya cobertura de ocupacin es

    de un 90%, toda vez que cuentan con las redes para el servicio de

    agua potable, faltando nicamente a la fecha la instalacin de las

    conexiones domiciliarias.

    Debe existir comunicacin constante entre la Municipalidad y EPESEL

    SA. respecto a las obras de mejoramiento vial y peatonal en la ciudadde Motupe, donde se encuentran las redes de agua y desage ms

    antiguas, con el fin de considerar el mejoram iento de est

    infraestructura, antes de realizar el tipo de obras mencionadas.

    Es necesario el control de los efluentes para evitar riesgos de

    contaminacin de suelos y cuerpos de agua.

    La poblacin sin servicio de saneamiento bsico requiere ser atendida

    con proyectos intermedios que garanticen la calidad sanitaria de vida

    del poblador.

    Disear el emisor que tendr que evacuar las aguas residuales por

    gravedad.

    Se recomienda ejecutar el empalmen del Colector Jos Carlos

    Mariategui, descrito en los clculos hidrulicos, al emisor proyectado,

    para de esta manera eliminar el colector de rebose existen, y evitar

    as la contaminacin ambiental existente.

    Tener en cuenta los dimetro y pendientes propuestos en los clculos

    respectivos.

    Utilizar la resistencia admisible del terreno como 1.18 Kg/cm 2

    promedio, para una profundidad de desplante mnima de 5.00 m., bajo

    el nivel del terreno natural.

  • 7/26/2019 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

    5/6

    - 166 -

    Utilizar la resistencia admisible del terreno como 0.86 Kg/cm2

    promedio, para una profundidad de desplante mnima de 2.0 0 m., bajo

    el nivel del terreno natural.

    Ubicar y disear la planta de tratamiento de aguas residuales.

    Utilizar la resistencia admisible del terreno como 0.89 Kg/cm2

    promedio, para una profundidad de desplante mnima de 2.30 m., bajo

    el nivel del terreno natural en la zona donde se ubicaran las lagunas

    de oxidacin.

    En cuanto a la Permeabilidad, se puede concluir que es un suelo de

    baja permeabilidad, tomada del fondo de la Laguna de Oxidacin(2.30 m.- CL), usar suelo con K = 2 * 10 -6 cm/s de permeabilidad

    que tendr que ser verificada por el supervisor segn anlisis de

    laboratorio y de campo.

    Usar un espesor de 0.70 cm como capa impermeable.

    El Proctor modificado obtenido de la Mezcla realizada de las canteras,

    presenta una densidad seca promedio de 2.29 gr/cm3, con una

    humedad optima de 6.83% (Uso Base y Sub Base).

    Utilizar la mezcla realizada de las canteras como material para

    impermeable cuya clasificacin SUCS es SW -SM, para el relleno con

    material impermeable en el fondo y paredes de talud en l agunas

    (Verificando la permeabilidad previo ensayo de laboratorio) .

    Se recomienda que las lagunas de maduracin tendrn que trabajar

    como lagunas facultativas cuando una de estas salga fuera de

    circulacin.

    Capacitar y concientizar a la poblacin aledaa para que el uso del

    agua residual sea tan solo para cultivos de tallos altos.

    Los lodos que se generan como subproducto del tratamiento de las

    aguas residuales tendrn el siguiente tratamiento, luego de

    interconectar la laguna facultativa 02 con las lagunas de maduracin

    se tendr un periodo de un ao de secado en la laguna facultativa 01

  • 7/26/2019 7. Capitulo Vii - Conclusiones y Recomendaciones.desbloqueado

    6/6

    - 167 -

    con esto se busca reducir el volumen de los lodos, disminuir el

    contenido de organismos patgenos y el potencial de malos olores.

    Una vez que los lodos se han estabilizado se les reduce el contenido

    de agua hasta que tengan una apariencia como de un barro (60%

    65% de humedad); en ese estado se le denomina bioslido y es

    posible transportarlos en camiones a terrenos agrcolas en donde se

    convertirn en abonos o fertilizantes orgnicos mediante procesos de

    compostaje. Este material, con apariencia y olor a tierra, se puede

    utilizar en la agricultura debido a su contenido de materia orgnica y

    nutriente. El mismo proceso se repetir para la limpieza de la laguna

    facultativa 02 y las de maduracin, de esta manera lograremos que el

    sistema de lagunas de oxidacin realicen un tratamiento eficiente. Se recomienda que la aplicacin de estos lodos a terrenos agrcolas

    debe ser monitoreado y controlados por el ministerio de salud, pa ra

    as tener un uso de forma racionalizada.

    Conocer las caractersticas fsico-qumicas del suelo para saber si es

    o no susceptible de recibir lodos.