7. El pragmatismo de Rorty.pdf

download 7. El pragmatismo de Rorty.pdf

of 211

Transcript of 7. El pragmatismo de Rorty.pdf

  • UNIVERSIDAD DE MLAGA Facultad de Filosofa y Letras

    El concepto de Filosofa y sus implicaciones tico-polticas en el pragmatismo ironista

    de Richard Rorty

    Rafael Aguilera Portales Mlaga, 2002

  • A mis padres: Rafael y Mara

  • NDICE

    TESIS DOCTORAL : EL CONCEPTO DE FILOSOFA Y SUS

    IMPLICACIONES TICO-POLTICAS EN EL PRAGMATISMO

    IRONISTA DE RICHARD RORTY.

    1. INTRODUCCIN--------------------------------------------------------------- Pg. 1

    1.1. La filosofa pragmtica norteamericana-------------------------------------------- 1

    1.1.1. El pragmatismo clsico--------------------------------------------------- 1

    1.1.2. Anlisis del pragmatismo contemporneo----------------------------- 3

    1.2. Influencia de John Dewey y William James en el pensamiento de Richard Rorty ----------------------------------------------------------------------------------------- 6

    1.2.1. Influencias filosficas de John Dewey--------------------------------- 7

    1.2.2. El concepto de filosofa en Dewey ------------------------------------- 9

    1.2.3. Teora del conocimiento de Dewey----------------------------------- 12

    1.2.4. El liberalismo pragmatista de Dewey y su influjo en Rorty------- 15

    1.2.5. Educacin y Democracia----------------------------------------------- 16

    1.2.6. Crtica--------------------------------------------------------------------- 19

    2. RORTY Y LA TRADICIN FILOSFICA ANALTICA----------------- 21

    2.1. Visin instrumentalista del lenguaje .Influencia de la filosofa de Wittgenstein, Heidegger y Nietzsche -------------------------------------------------- 23

    2.2. Antirepresentacionalismo ---------------------------------------------------------- 24

    2.3. Contingencia del lenguaje y crtica al concepto de filosofa ------------------ 25

    2.4. Lo Metafrico ----------------------------------------------------------------------- 27

    3. El PAPEL DE LA FILOSOFA--------------------------------------------------- 33

    3.1. Deconstruccin de la tradicin objetivista cartesiana, lockeiana, kantiana - 33

    3.2. Crtica del concepto de filosofa continental ------------------------------------ 34

    3.3. Disolucin de la filosofa en una cultura posfilosfica postmoderna -------- 38

  • 4. EL PRAGMATISMO IRONISTA DE RICHARD RORTY---------------- 42

    4.1. Antiesencialismo y antirepresentacionalismo ----------------------------------- 42

    4.2. El concepto de verdad -------------------------------------------------------------- 46

    4.3. Solidaridad y objetividad----------------------------------------------------------- 47

    5. LIBERALISMO PRAGMATISTA DE RICHARD RORTY -------------- 53

    5.1. Prioridad de la democracia sobre la filosofa------------------------------------ 53

    5.2. Contingencia de la comunidad liberal -------------------------------------------- 54

    5.3. El concepto de Justicia en Rorty -------------------------------------------------- 58

    5.4. Crtica del liberalismo pragmatista de Rorty ------------------------------------ 61

    6. DEMARCACIN DE LO PBLICO Y LO PRIVADO -------------------- 65

    6.1. Separacin radical de lo pblico y lo privado ----------------------------------- 65

    6.2. La irona como autocreacin ------------------------------------------------------ 69

    6.3. Crtica a la demarcacin radical de lo pblico y privado ---------------------- 72

    7. LA LITERATURA COMO EDIFICACIN MORAL Y POLTICA---- 76

    7.1. Creacin y redescripcin de uno mismo ----------------------------------------- 76

    7.2. La literatura en su significacin moral y poltica ------------------------------- 79

    7.3. La novela y su significacin moral en la obra de Rorty------------------------ 83

    7.4. El papel de la crtica literaria. critica literaria o filosofa? ------------------- 86

    7.5. La Cultura posfilosfica posmoderna -------------------------------------------- 92

    8. ETNOCENTRISMO MORAL Y POLTICO --------------------------------- 97

    8.1. Etnocentrismo y el problema de la interculturalidad --------------------------- 97

    8.2. Utopa cosmopolita --------------------------------------------------------------------

    9. EL CONCEPTO DE SOLIDARIDAD ----------------------------------------- 106

  • 10. DERECHOS HUMANOS Y TEORAS DE LA NATURALEZA------- 115

    10.1. Concepcin antropolgica de Richard Rorty --------------------------------- 115

    10.2. Derechos humanos y crtica a las teoras de la naturaleza ------------------ 118

    10.3. Crtica ------------------------------------------------------------------------------ 122

    11. UTOPA LIBERAL IRONISTA----------------------------------------------- 125

    12. COMENTARIO CRTICO FINAL ------------------------------------------- 130

    12.1. Introduccin ----------------------------------------------------------------------- 130

    12.2. El papel de la filosofa ----------------------------------------------------------- 131

    12.3. Guerra a la teora ----------------------------------------------------------------- 144

    12.4. La concepcin de democracia--------------------------------------------------- 154

    12.5. Demarcacin dramtica de tica y poltica ------------------------------------ 158

    12.6. Crtica del concepto de ideologa----------------------------------------------- 164

    12.7. Crtica del concepto de racionalidad ------------------------------------------- 167

    12.8. Utopa liberal ironista ------------------------------------------------------------ 170

    13. BIBLIOGRAFA GENERAL -------------------------------------------------- 179

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    1.1. El pragmatismo norteamericano.

    1.1.1. El pragmatismo clsico

    El pragmatismo es un movimiento filosfico surgido en Estados Unidos de Amrica, en torno a la dcada de 1880 con Sanders Peirce y William James. No era una teora, ni una escuela filosfica, ni un movimiento unitario. El pragmatismo termin en diluirse en corriente de pensamiento, como la filosofa analtica con la que presenta algunas afinidades.

    En este sentido se present como un instrumento crtico para la clarificacin del pensamiento. Pero el pragmatismo quiso ser ms que una concepcin analtica de la filosofa.

    Para Charles Peirce (1839-1914), el pragmatismo era ante todo un mtodo de aclarar ideas y conceptos, despejando la mente de confusiones metafsicas o de cualquier otra ndole. Peirce defini el trmino pragmatismo, como dar claridad a nuestras ideas con la consideracin de los efectos y sus posibles aplicaciones prcticas, pues nuestra concepcin de esos efectos es la consideracin integral de ese objeto. El talante experimentalista de Peirce le lleva a rechazar cualquier enfoque abstracto o a priori.

    Peirce da un claro vaticinio de lo que ser el principio de verificacin del positivismo lgico y del operacionalismo. Considera qu efectos, que presumiblemente pueden implicar consecuencias prcticas, concebimos que comporte el objeto de nuestra concepcin. En tal caso, nuestra concepcin de dichos efectos es el todo de nuestra concepcin del objeto.1

    Un error comn o distorsin de su significado ha sido entender el pragmatismo como un pensamiento banal y chato que glorifica el rendimiento prctico de las concepciones humanas y desprecia las formas ms elevadas de realizacin intelectual.

  • 2

    El pragmatismo pretende recuperar para la razn y los valores humanos el dominio sobre una accin. No es una ideologa de la accin por la accin o del encubrimiento de la razn tcnica, sino una teora de la accin inteligente y liberadora y de la razn responsable.

    Para Schiller (amigo de William James) el pragmatismo es un humanismo. El pragmatismo fue una especie de regeneracionismo filosfico a las puertas del siglo XX. Se present profundamente crtico y constructivo respecto a la tradicin filosfica que progresivamente se haba distanciado de la reflexin filosfica del mundo real.

    En realidad el pragmatismo no lleg a dar lugar a una escuela filosfica, y no se concentra exclusivamente en la filosofa, sino que se dispersa y se abre en otros campos y disciplinas como derecho, educacin, psicologa, sociologa, teora poltica.

    Thayer afirma que: ayud a perfilar la moderna concepcin de la filosofa como una forma de investigar problemas y de clarificar la comunicacin, antes que como un sistema fijo de respuestas ltimas y de grandes verdades.2

    El pragmatismo es una anticipacin del positivismo lgico especialmente el criterio positivista de verificabilidad del significado. Pero seala Bernstein que el movimiento analtico de la filosofa no es slo una continuacin, prolongacin y ruptura con el pragmatismo, sino que deberamos comprender que su significancia ms perdurable consiste en contribuir a un legado pragmtico que no cesa.3

    En realidad Peirce y James que son los padres fundadores, representan personalidades filosficas contrapuestas.

    Bernstein seala que con Dewey y Mead los aspectos sociales y polticos del pragmatismo pasaron a primer plano. Para ambos, el ideal de democracia como forma de vida comunal en la que todos comparten y todos contribuyen, es central en sus filosofas. Dewey y Mead estaban consagrados a un programa de reforma social democrtica radical.

  • 3

    1.1.2. Anlisis del pragmatismo contemporneo

    Dentro del pragmatismo analtico se ha producido un enfoque considerablemente estrecho y limitado. Cuestiones acerca de significado, referencia, verdad, interpretacin, traduccin, lenguaje han sido preocupaciones dominantes y obsesivas de la filosofa analtica. En esos desarrollos analticos raramente encontramos discusiones acerca de la tica, poltica, filosofa, social, religin, esttica y evolucin csmica, que eran centrales para los pragmatistas clsicos.

    Pese a las diferencias y conflictos existentes entre los diferentes pensadores pragmatistas (clsicos y posmodernos) todos coinciden en su crtica profunda a los llamamientos absolutos, en insistir en la pluralidad de experiencias, creencias e informaciones y la precariedad de la existencia humana (que Rorty denomina contingencia) 4 y en su rechazo radical a todo tipo de fundamentalismos (religiosos y no-religiosos).

    Segn Bernstein: Rorty, Putnam y West nos recuerdan, que ha habido un profundo compromiso tico-poltico para la mejora del sufrimiento humano y la humillacin, y un compromiso positivo a continuar la reforma democrtica social igualitaria.5

    Rorty y West han tenido como intelectuales responsables un compromiso serio frente a problemas sociales, o injusticia, y elaboran e inspiran un vocabulario moral y poltico que sea inteligible y compartido por cultos e incultos.

    Corel West, antiguo alumno de Rorty siguiendo la tradicin pragmtica ha estudiado los temas emersonianos del poder, la provocacin y la personalidad, y llama a un pragmatismo proftico nuevo y revitalizado. Como intelectual negro comprometido con las fuertes tendencias gramscianas y cristianas, West revisa y reflexiona crticamente sobre muchos postulados del pragmatismo clsico.

    Y hace una penetrante crtica de aburguesamiento (acomodamiento) y ceguera persistente hacia el racismo y el sexismo endmicos en la sociedad americana. El pragmatismo no desarroll

  • 4

    nunca realmente un discurso pblico adecuado para tratar las confusas cuestiones de clase, raza o gnero. West admira profundamente a Dewey y proclama que el pragmatismo americano alcanza su nivel ms elevado en la elaboracin comprometida de John Dewey.

    Cornel West parte de los mismos supuestos filosficos que Rorty y desde la misma tradicin pragmatista; pero ambos pensamientos se diferencian en que West pondr ms nfasis democrtico deweyano que el liberalismo poltico de Rorty.

    West simpatiza con la posicin epistemolgica del pragmatismo de Rorty; pero no con su posicin poltica. West le critica su tenue historicismo que se contenta con narrativas histricas intelectuales y desconfa de las narrativas socio-histricas. Un historicismo rortiano con pocas consecuencias tico-polticas. A West no le importa acudir a narrativas como la de Marx, Durkheim, Weber, De Beauvoir, etcde contenido ms emancipatorio. West define el pragmatismo proftico como un compromiso, que no rinde culto a ninguna ideologa, con la eliminacin del sufrimiento y de la opresin, con la lucha contra el racismo, el patriarcado, la homofobia y la injusticia econmica desde la defensa de los valores e ideales democrticos. Un pragmatismo proftico no confinado a ningn sujeto histrico preconcebido, sea clase obrera, negros, mujeres, etc, sino a toda clase de gente de buena voluntad que desea luchar por una cultura emersoniana de democracia creativa.

    Esta contribucin tico-poltica es el aspecto positivo mas significativo del pragmatismo: su fuerte compromiso hacia los ideales democrticos de los pragmatistas, que los pragmatistas conciben como nuestro proyecto colectivo. Una direccin e implicaciones polticas que los nuevos pragmatistas norteamericanos han ido dando frente al pragmatismo clsico.

    La tradicin pragmatista est enraizada en al cultura norteamericana y al mismo tiempo es profundamente crtica con los fallos de la sociedad americana. En este sentido para Bernstein, el pragmatismo tiene una vocacin universalista:

  • 5

    El espiritu prevaleciente del pragmatismo ha sido (segn Rorty) no la desconstruccin, sino la reconstruccin6

    Beltrand Russell deca que: el escepticismo es la esencia misma de la filosofa pragmatista: nada es cierto, todo es susceptible de revisin, es imposible alcanzar una verdad de la que podamos estar seguros.7

    En este sentido es absurdo que nos preocupemos sobre lo que es realmente verdadero,: lo nico que debe preocuparnos es lo que consideremos verdadero.

    Beltrand Russell seala cmo est estrechamente relacionada el espritu democrtico del pragmatismo con la creencia en el poder humano ilimitado sobre el mundo y la naturaleza. O sea en trminos habermasianos, el inters emancipatorio de liberacin con el inters tcnico dominador de la naturaleza.

    De aqu que el pragmatismo haya surgido en Amrica, un continente amplio e inexplorado, donde las condiciones econmicas son favorables y los avances cientfico-tcnicos han sido muy recientes. Con el sentimiento general de que con energa y confianza es posible superar todos los obstculos.

    Este sentimiento podra recordarnos en muchos aspectos el humanismo del Renacimiento.

    El inventor, el publicitario, el financiero, el hombre de accin pueden encontrar en el pragmatismo la expresin de su concepcin instintiva del mundo. Estos hombres para bien o para mal, esperan que el mundo sea maleable segn sus deseos; y en mayor o menor grado ver justificada su esperanza de xito.8

    Para Beltrand Russell en el pragmatismo subyace una confianza excesiva e inconsciente en el progreso humano, siendo inconscientes de las limitaciones no-humanas del poder humano.

    Pero para quienes creen que la vida en este planeta sera una vida en prisin de no ser por las ventanas que se abren a un mundo

  • 6

    superior que est fuera de l; para quienes la creencia en la omnipotencia del hombre equivale a soberbia; para quienes prefieren la libertad estoica que procede del dominio de las pasiones a la dominacin napolenica que contempla a sus pies los reinos de este mundo; en suma, para los hombres que no consideran al hombre digno de culto, el universo pragmatista resultar estrecho y mezquino, ser un mundo que quita vida a todo lo que da valor y que hace al hombre mismo ms pequeo al privar al universo que contempla de todo su esplendor.9

    1.2. Influencia del pensamiento de John Dewey y William James en Richard Rorty.

    John Dewey es probablemente el filsofo norteamericano de influencia mas general en el siglo XX. Durante muchas dcadas a Dewey se le consider el mejor exponente intelectual del liberalismo poltico y social, de la educacin progresista y del humanismo naturalista que no conoce compromisos. Su pensamiento est comprometido con los ideales de la democracia radical y el progresismo social.

    John Dewey puede ser el mejor exponente intelectual americano liberal. Un intelectual de alto calibre que combin sus actividades acadmicas con una importante actividad pblica, social, y poltica. Podemos encuadrarlo como psiclogo, educador, crtico de la cultura, liberal izquierdista, terico de la educacin, filsofo de la democracia. G.H. Mead lo ha calificado como el filsofo de Amrica.

    Corel West admira a Dewey porque era un intelectual comprometido que combinaba su compromiso activo en los acontecimientos de la vida diaria, con una conciencia pensante filosfica del contexto intelectual y del horizonte de sus intervenciones.

    John Dewey es el ms grande de los pragmatistas americanos porque infunde a una heredada preocupacin emersioniana por el

  • 7

    poder, la provocacin y la personalidad (impregnada de temas voluntaristas, de mejora y activistas), el ms grande descubrimiento del siglo XIX en Europa: un modo de conciencia histrica que subraya el carcter condicionado y circunstancial de la existencia humana en trminos de sociedades, culturas, y comunidades cambiantes.10

    Rorty admira el heroico perodo pragmatista situado entre las dos guerras y considera la filosofa pragmatista como una herramienta que posibilita la deliberacin moral y poltica de una sociedad.

    Dewey en este sentido era una excelente gua moral que propicio cambios institucionales y nuevas formas de concebir las prcticas sociales. Igualmente suea con que algn da Dewey acabar sustituyendo a Marx en la imaginacin poltica de la joven izquierda de Estados Unidos.

    1.2.1.Influencias filosficas de John Dewey.

    El pensamiento de Dewey es el producto de un temprano neohegelianismo, de la teora darwiniana de la evolucin, del pragmatismo de Peirce y de la nueva psicologa behaviorista.

    La filosofa de Dewey es un intento de aplicar los mtodos de la ciencia a todos los aspectos de la experiencia humana.

    Para valorar crticamente a este pensador deberamos situarlo en su propia poca historica a travs de las actitudes que adopt y de las respuestas con que reaccion a los desafos de su tiempo: la revolucin rusa, la 1guerra mundial, la depresin de 1929,ect..

    Vida

    Se matricul en Baltimor y all inici su carrera como filsofo, que estara marcada por la influencia de Hegel.

  • 8

    Deseoso de hallar una visin global y unificada de las cosas, que siendo racional no desembocara en el materialismo. El Idealismo absoluto de Hegel signific la liberacin del sentimiento de extraamiento y enajenacin que el puritanismo de su padre haba inculcado en l, y su matrimonio con Alice Dewey complet la tarea.

    De joven, Dewey ley mucho a Hegel, primero lo us para liberarse de Kant, y, luego, del cristianismo ortodoxo fundamentalista. Hegel le aport el concepto de finitud y del tiempo. Le sugero que el sentido de la vida humana depende de cmo se desarrolla la historia humana y la visin de la historia como desarrollo de la libertad. El historicismo hegeliano le aport la visin esperanzadora de la aventura humana como un progreso hacia adelante. Y sobre todo le proporcion una unificacin intelectual organicista frente al exceso de dualismos de la tradicin filosfica.

    Una resolucin conciliadora de los conflictos sujeto-objeto, inteligencia-mundo en trminos de organicidad e interrelacin.

    Su pensamiento fue madurando como profesor en la Universidad de Chicago, en 1905 se traslada a la Universidad de Columbia. Aqu es donde se produce la inflexin hacia posiciones marcadamente experimentalistas, con la consiguiente ruptura con el hegelianismo. Para el nuevo Dewey los das de la metafsica han pasado, y si las verdades que vio Hegel no pueden establecerse como verdades directas, prcticas, es que no son verdades.

    Dewey tras superar la influencia del pensamiento hegeliano, sufri la creciente desconfianza en la filosofa como visin del universo sub especie aeternis. Su resolucin fue: ha de haber un punto de vista desde el que contemplar la experiencia atenindonos a ciertos rasgos genricos, que una vez reconocidos, nos imposibilita una descripcin de la experiencia.

    Bernstein subraya que la propia orientacin filosfica no era pragmatismo, sino experimentalismo.

    En la Universidad de Columbia se producira la definitiva inflexin de su pensamiento hacia posiciones marcadamente

  • 9

    experimentalistas. Dewey abandona completamente el hegelianismo, y adopta un naturalismo, aunque el poso hegeliano de Dewey nunca lleg a diluirse por completo. Su visin organicista, y su gusto por las superaciones dialcticas de las oposiciones conceptuales, as como sus enfoques dinmicos y historicistas, y esperanzados nos indican un claro influjo del Idealismo hegeliano en su pensamiento.

    A Rorty le llama la atencin de Dewey el hecho de que no tena absolutos. Tras liberarse de su marxismo trokista juvenil ley a Dewey y le llam mucho la atencin una frase: el crecimiento es, en s mismo, el nico bien moral.11

    Tambin admira como Dewey haba aprendido de Hegel que lo que tena que ensear es cmo evitar la eternidad y la certeza. A Rorty le sorprendi las enormes semejanzas entre Dewey, Heidegger y Wittgenstein en sus crticas al cartesianismo.

    1.2.2. El concepto de filosofa

    La idea de que la filosofa debe desvelar fines absolutos e inamovibles, para proporcionar un conocimiento universal y definitivo, remite a sus orgenes culturales como heredera de la autoridad de la religin o del mito. En este sentido la filosofa sera sustituta de la religin o el mito. Pero es necesario, segn Dewey, que se libere de esta carga, renunciando a trasmitir valores creados bajo el dominio de la imaginacin, la emotividad, de la inseguridad y del miedo (verdades fijas e infalibles, fines impuestos y seguros) y alentar la capacidad de dirigir la propia vida y la bsqueda de objetivos reales adecuados a circunstancias reales, ello requiere usar intensa y prcticamente la inteligencia, experimentar la moral y la poltica.

    La filosofa, para Dewey, surge de los problemas humanos, de los conflictos concretos de la experiencia que dan lugar a nuestra perplejidad y a nuestra confusin. Por tanto, surgen de contextos socioculturales y estn muy condicionados por estos.

  • 10

    Bien podra pensarse que lo mejor de Dewey es que, a diferencia de Platn, no pretenda ser un espectador de todas las pocas y de la eternidad, sino que, antes bien, empleaba la filosofa a modo de instrumento para el cambio social.12

    Segn Rorty el antiautoritarismo es el motivo que est detrs de la oposicin de Dewey a la metafsica platnica y teocntrica, y tambin a la teora de la verdad como correspondencia: la idea de que la verdad consiste en una representacin precisa de una realidad preexistente. La idea de que ah fuera hay una realidad con una naturaleza intrnseca que debe ser respetada y a la que hay que ajustarse no era una reliquia del transcendentalismo platnico. Rorty admira a Dewey por su coraje intelectual, el coraje de abandonar la idea de que es posible lograr tanto en la ciencia como en la moralidad, lo que Hilary Putnam denomina la perspectiva de Dios.

    Desde la visin de Dewey, la renuncia de la filosofa a dar este paso es un reflejo producido por su deseo de preservar en el papel crtico de guardin de las esencias, que teme contacto con el saber inferior (cientfico y tcnico), cuyo avance imagina poder as resistir. Con ello se perpeta el abismo entre ciencia y moral que l considera, un hecho nefasto a nuestra cultura.

    La filosofa se ha arrogado la funcin de conocer la realidad. Este hecho la convierte en algo que rivaliza con las ciencias, en vez de complementarlas.13

    La filosofa debe renunciar al papel de guardin de las esencias y debemos superar la dicotoma entre ciencia y moral.

    Dewey renunci formalmente a sus intentos de rehabilitar la palabra metafsica. En Experiencia y naturaleza (principal obra sobre metafsica), Dewey trata de dar cuenta de la gnesis histrica y cultural de los problemas tradicionalmente apodados como metafsica y segn cree, ayudar a ver que dichos problemas son irreales (o como mnimo, evitables).

    Durante toda su vida, Dewey, pendul entre una actitud teraputica hacia la filosofa y otra actitud del todo distinta, con

  • 11

    arreglo a la cual la filosofa devendra cientfica, emprica, o se ocupara de algo serio, sistemtico, importante y constructivo.

    En ciertas ocasiones Dewey describa la filosofa a modo de crtica de la cultura, aunque nunca se contentaba con verse como un terapeuta, o un historiador intelectual. Dewey desea quitar de en medio los rboles cados de la tradicin filosfica, a la vez que para ello hace uso de su propia (invencin) la aplicacin del mtodo cientfico y emprico.

    James y Dewey no se opusieron a la eleccin ilustrada del cientfico como parangn moral, ni a la civilizacin tecnolgica que la ciencia ha propiciado. Escribieron, cosa que Nietzsche y Heidegger no hicieron, con la esperanza de reformar la sociedad. Nos invitan a liberar nuestra incipiente civilizacin descartando el proyecto de fundamentar nuestra cultura, nuestras vivencias morales, nuestros credos religiosos, sobre bases filosficas.14

    Nos pedan que nos libersemos de la neurosis cartesiana inextricablemente unida a la bsqueda de la certeza (unos de los resultados de la nueva y amenazante cosmologa de Galileo), a la bsqueda de valores espirituales eternos (unas de las reacciones frente a Darwin), y de la aspiracin de la filosofa acadmica, a saber, constituirse en el tribunal de la razn pura que d respuesta al historicismo hegeliano.15

    Segn Angel Faerna estamos ante un pensamiento radicalmente abierto: como la ciencia, que no se detiene en ningn logro concreto porque carece de un fin predeterminado; como la accin que tampoco se cierra nunca porque no corre hacia una meta dada de antemano.16

    El instrumentalismo de Dewey responde a que existe una continuidad entre dos actividades que hasta el momento se han considerado totalmente heterogneas: conocer y valorar. Igualmente existe una continuidad de los hechos y los valores, su confluencia en las situaciones, constituye la mdula del pensamiento de John Dewey, una filosofa de la accin doblada de una tica de la investigacin. Dewey hizo de este planteamiento una idea-fuerza que podra

  • 12

    trasladarse a los ms diversos campos, desde la psicologa a la tica, o desde la educacin a la poltica.

    Dewey trata de superar todos los dualismo bsicos que hered de la tradicin filosfica occidental supo ver cmo ese conflicto entre la tradicin humanista y la ciencia representaba en Amrica una problema que Occidente arrastraba desde su fundacin.

    Se tratara, pues, en el caso de Dewey, de un pensador postfilosfico, uno ms de los que (como Heidegger, Wittgenstein, Gadamer), dando por acabada la filosofa en cuanto epistemologa-ese episodio cultural de occidente-, se instalan, olvidando el paradigma del espectador, en el paradigma de la conversacin.17

    Dewey, segn Rorty nos ha liberado del paradigma del espectador (del ojo de la mente, del espejo de la naturaleza), pero su intento no va encaminado hacia la aniquilacin de una filosofa consumada, sino ms bien, a su re-construccin. Una reconstruccin que nos ayude a entender el conflicto que desgarra al hombre moderno y a buscar las races ltimas de ese conflicto.

    Dewey vivi en un perodo posreligioso en que en la filosofa empieza a andar de la mano de las ciencias sociales, una poca de tolerancia entre los distintos saberes.

    Este legado le permite a Rorty pensar que la filosofa puede ocupar un sitio ms entre la cultura, junto con las ciencias y las artes. Y que este sera un paso para dar inicio a lo que Rorty denomina cultura postfilosfica.

    1.2.3. Teora del conocimiento de Dewey

    Dewey llama a su pragmatismo instrumentalismo, tratando de integrar los principios del pragmatismo. Verdad y valor dependen radicalmente de la experiencia humana, y la experiencia es siempre contextual: el hombre como organismo biolgico, el medio natural y

  • 13

    la sociedad constituyen en este contexto, un todo que evoluciona y cambia.

    El pragmatismo comienza desde un naturalismo darwiniano a partir de la concepcin de que los seres humanos somos productos fortuitos de la evolucin. Este punto de vista lleva a todos los pragmatistas clsicos y contemporneos a desconfiar de las oposiciones binarias de la metafsica occidental ( alma-cuerpo, idea-materia, etc..)

    Dewey es un darwinista convencido y consecuente que ve el hombre en trminos bio-evolutivos, sobre el eje de la relacin organismo/medio, siempre cambiante. De ah viene la raz de sus posiciones crtico-polmicas: su oposicin sistemtica a todo lo que significa fijeza y estabilidad, su concepto abierto y exploratorio de la experiencia, y su creencia de que el valor ms alto es el de lucha e capacidad de enfrentarse al medio con el mximo xito posible. El medio puede ser cambiante, pero si ha de resolver estos problemas el individuo debe recurrir a los mismos esquemas metdicos: investigacin sistemtica y aplicacin. El hombre, ensea Dewey, es un animal biosocial que opera dentro de un ambiente natural. Pensar es una actividad natural (orgnica y social), y adems, instrumental para la resolucin de situaciones existenciales indeterminadas.

    El punto de vista deweyniano, implica una visin de los seres humanos como hijos de su tiempo y lugar sin ningn lmite significativo, biolgico o metafsico, a su plasticidad. Esto significa que el sentido de obligacin moral es un asunto de condicionamiento ms que de penetracin intelectual. Tambin implica que la nocin de penetracin intelectual (en cualquier area, la fsica tanto como la tica) entendida como percepcin de lo que est ah, al margen de cualquier necesidad o deseo humano, no es coherente.18

    En su libro En busca de la certeza Dewey plantea que el hombre vive en un medio donde reina el temor, la inseguridad el azar, y se ve obligado a buscar la seguridad por dos caminos diferentes: uno a travs de lo sagrado mediante el culto y el rito (religin), y el otro mediante la accin o transformacin de ese mundo hostil, a travs de la invencin de las artes y la tcnica.

  • 14

    Esta es la raz de la gran escisin entre el mundo inmutable y seguro y el mundo (religin y filosofa) y el mundo de la mutable y cierto (tcnica). Este divorcio entre teora y prctica supone una desconexin entre la bsqueda de certeza emocional y espiritual gratificante y una tcnica desvalorada con fines utilitarias de corto alcance, entre el reino de lo superior y el reino de lo inferior o infravalorado.

    Esta divisin dualista de la metafsica occidental entre el modelo del espectador y el modelo del artesano ha de ser superada, segn Dewey, a travs un uso transformador de la inteligencia.

    La inteligencia es un instrumento de transformacin (de ah su instrumentalismo epistemolgico surgido de una visin orgnica y un unificadora que supere y concilie este dualismo.

    Por esta razn es vital elaborar una filosofa de la investigacin que valorice y desarrolle la indagacin experimental por s misma, pues constituye el mtodo por excelencia.19

    La investigacin es un movimiento inacabable, un crecimiento constante en continua superacin. Toda la filosofa de Dewey es el intento de superar los dualismos que han estado presentes en la tradicin filosfica occidental. Dualismo gnoseolgicos (sujeto-objeto), dualismo metafsico (ser-no ser) y dualismo tico (teora-praxis).

    Dewey crea que si daba con al traste con la idea de verdad en cuanto exactitud representativa, quedara patente la continuidad entre la ciencia, moral y arte y el conocimiento cientfico podra entenderse en trminos de adaptacin y confrotamiento.

    Los pragmatistas nos dicen que es ms bien en el vocabulario de la prctica que en el de la teora, ms bien en el de la accin que en el de la contemplacin, donde podemos decir algo provechoso acerca de la verdad.20

  • 15

    En este sentido, Rorty cree que el tratamiento que hizo Dewey de los problemas como el de verdad y el del conocimiento fue tan posmoderno como el de Derrida y Foucault. Y estaba tan convencido como heidegger y Derrida de que la metafsica de la presencia era un intento vano de escapar del tiempo y de la contingencia para tratar de alcanzar la eternidad.

    Dewey fue un firme defensor del mtodo de la ciencia o inteligencia, y pens que el gran desafo para el hombre contemporneo era extenderlo a todos los aspectos y valores de la vida humana: poltica, moralidad, religin, ect

    Dewey y James escribieron con la esperanza de reformar la sociedad y para ello nos pedan, segn Rorty, que nos libersemos de la neurosis cartesiana inextricablemente unida a la bsqueda de certeza, a la bsqueda de valores espirituales eternos.

    Lo que le importa a Dewey segn Rorty es conseguir el progreso y la felicidad del mayor nmero de personas. Pero las ideas de felicidad, progreso, cultura no entran en la misma lista que el mundo suprasensible, las ideas Dios, moral, razn. Estas ltimas son metforas muertas a las que los pragmatistas no pueden encontrar uso.

    1.2.4. El liberalismo pragmatista de John Dewey y su influjo en Richard Rorty.

    Para la tradicin marxista, Dewey fue ante todo, un liberal radical, del tipo de Stuart Mill, comprometido en su accin y en su pensamiento con la idea-programa de la transformacin de las instituciones sociales.

    Dewey era esencialmente un social-demcrata. Su pensamiento carece de objeto si se separa de la poltica social-demcrata. Su pragmatismo constituye un intento de contribuir a conseguir la mayor felicidad para el mayor nmero facilitando la sustitucin del lenguaje, las costumbres y las instituciones que impiden esa felicidad.21

  • 16

    Dewey fue un defensor a ultranza de los ideales de democracia y libertad. Y se centra en las condiciones de posibilidad por las que una gran sociedad bajo una determinada forma de democracia poltica pueda convertirse en una gran comunidad o democracia moral. Dewey se pregunta por las condiciones bajo las cuales es posible para es posible para la gran sociedad aproximarse ms estrecha y vitalmente al status de una gran comunidad.

    Para Dewey nicamente la sociedad democrtica liberal protege y alimenta el derecho a experimentar e interactuar libremente sobre otros hombres y sobre la naturaleza con vistas a afrontar nuevos problemas de futuro. La sociedad y nuestra existencia es un enorme laboratorio plural cuyo pluralismo debe ser polticamente salvaguardado (importancia de las libertades individuales). De aqu que Dewey condene y rechace el estalinismo porque ese comunismo totalitario congela la experiencia pluralista.

    Dewey ve en la democracia moral exigencias que vinculan a los individuos y a los grupos. La sociedad para Dewey es un entramado de relaciones intersubjetivas, donde los individuos son resultado, producto y agentes participes de este entramado social. A los individuos les exige participar segn su capacidad en la actividad y segn sus necesidades en los valores del grupo.

    1.2.5. Educacin y Democracia.

    Rorty considera que Dewey centr su reflexin moral dentro de las distintas prcticas sociales, y entre ellas la ms importante fue la educacin. Con Dewey los pragmatistas lograron hacer de la filosofa una tarea prctica.

    La moral occidental tradicional, segn Dewey, no sirve para constituir un hombre verdaderamente libre y pleno. La moral no es adecuacin un ideal fijo que nos inspire, ni normas, ni a un bien superior, sino aprender el sentido de lo que estamos haciendo y emplearlo para la accin.

  • 17

    La moral es producto de un proceso continuo y dinmico, donde el nico valor supremo es el crecimiento de nuestras capacidades de accin inteligente y goce.

    Dewey pretende la construccin de una psicologa social poniendo el peso sobre el papel de los hbitos en la constitucin tica, o sea civilizada del hombre. De aqu la importancia de la filosofa de la educacin en la constitucin del nuevo individuo.

    La educacin es la vida misma, es desarrollo, o sea crecimiento. Y no hay final del proceso educativo, sino constante crecimiento y continuacin en el logro de la cultura y desarrollo de las destrezas.

    El punto de vista deweyniano, implica una visin de los seres humanos como hijos de su tiempo y lugar sin ningn lmite significativo, biolgico o metafsico, a su plasticidad. Esto significa que el sentido de obligacin moral es un asunto de condicionamiento ms que de penetracin intelectual. Tambin implica que la nocin de penetracin intelectual (en cualquier rea, la fsica tanto como la tica) entendida como percepcin de lo que est ah, al margen de cualquier necesidad o deseo humano, no es coherente.22

    La sociedad misma tiene que ser una sociedad educativa, o sea una democracia. La democracia no es para Dewey simplemente una forma de gobierno, sino un ideal de vida comunitaria, aquella forma de vida en que los hombres entran en comunidad, porque activa, libre, reflexiva, tolerante y crticamente, se comunican y participan en la direccin de los asuntos comunes.

    La idea de democracia moral implica y vincula a individuos como a grupos. Los individuos deben participar segn su capacidad en la actividad y valores del grupo. Y los grupos deben liberar y ayudar a desarrollar todas las potencialidades de los individuos de acuerdo con el inters de la comunidad. El individuo no es autosuficiente, ni omnicompetente, sino que se tiene que implicar activamente en la construccin de s mismo, y adquirir sus competencias (hbitos) a travs de la educacin comunitaria.

  • 18

    Rorty ve como el pensamiento de Dewey y Foucault coinciden cuando ven el sujeto como una construccin social, y como las prcticas discursivas lo configuran como un sujeto moral.

    Desde este punto de vista el pragmatismo deweyniano estara en contradiccin con el universalismo moral que apela a la naturaleza humana para fundamentar la vida social.

    Para Rorty, Dewey fue un socialdemcrata cuya fe en la democracia constitucional de Estados Unidos nunca decay.

    Dewey se pas toda su vida combatiendo tanto a los capitalista salvajes, por la derecha, como a los estalinistas sin escrpulos, por la izquierda.23

    Dewey quera que los estadounidenses compartiesen una religin cvica que sustituyera las pretensiones de un conocimiento teolgico por una lucha utpica.

    La comunidad democrtica con la que Dewey soaba es una comunidad en la que todo el mundo piensa que es la solidaridad humana, ms que el conocimiento de algo no humano, lo que realmente importa. Las aproximaciones actualmente existentes a esa comunidad completamente democrtica y secular me parecen ahora los ms grandes logros de nuestra especie.24

    El pragmatismo deweyniano es antifundacionalista y trata de dar respuesta a la pregunta: Qu puede hacer la filosofa por la sociedad democrtica? Y no Cmo se puede justificar filosficamente la sociedad democrtica?

    Hilary Putnam al definir la esencia del pragmatismo hablaba de la primaca del punto de vista del sujeto activo. Dewey asumi plenamente la primaca de lo prctico.

  • 19

    1.2.6. Crtica

    Horkheimer en su Critica a la razn instrumental realiza un alegato contra la reduccin de la racionalidad prctica a la lgica de la investigacin instrumental. En Dewey podemos ver una analoga del mtodo cientfico-investigativo aplicado a los problemas tico-polticos como el modelo de racionalidad prctica (o racionalidad instrumental).

    Al no poder apelar a cualquier otro principio tico en una situacin indeterminada e incierta nos podemos ver desarrapados y desnudos en la intemperie de nuestra situacin actual.

    Muchos pragmatistas que abordan cuestiones ticas adolecen de un optimismo ingenuo, y de una tolerancia que se traduce como todo vale, no siendo capaces de ocuparse del desastre cultural y moral de nuestros das.

    Dewey supo afrontar con valenta y coraje intelectual muchas situacines socio-polticas crticas como la revolucin bolchevique de 1917, la depresin econmica de 1929, las enormes desigualdades sociales de principio de siglo, pero la situacin actual ha cambiado mucho, y nos encontramos con problemas de orden global que precisan de soluciones no tan locales y concretas.

    1 Bello Gabriel El pragmatismo americano en Camps V. (eds.) Historia de la Etica Alianza editorial, Barcelona, 1989 pag.39 2 Kurts, Paul :La Filosofa norteamericana contemporanea Mxico. Ctedra. 1965, p. 344 3 Bernstein R.J. El resurgir del pragmatismo en Rubio Carracedo J. El giro posmoderno Philosophica Malacitana, suplemento n 1, Mlaga, 1993, p. 18 4 El trmino contingencia es una trmino muy empleado por Rorty en su obra y con l trata de expresar el carcter inestable y azaroso de todo proceso humano y social. Frente una concepcin determinista y estable, Rorty pretende resaltar los elementos relativos y fortuitos que se dan en toda organizacin. 5 Bernstein, Richard: El resurgir del pragmatismo en Rubio Carracedo J. El giro posmoderno. Philophica Malacitana, suplemento n1, Mlaga, 1993, p. 24 6 Ibid. p .25 7 Russell, Beltrand: Ensayos filosficos Madrid. Alianza editorial, 1983, p.149 8 Ibid. p. 154

  • 20

    9 Ibid. p. 158 10 West, Corel: The American evasion of Philosophy. Genealogy of pragmatism Madison: University of Winconsin press, 1989, p. 4 11 Rorty, R.: Pragmatismo y poltica . Barcelona, Paids, 1998, p. 33. 12 Rorty, R.: Consecuencias del pragmatismo, Madrid, Tecnos, 1996, p.134. 13 Dewey, J.: En busca de la certeza. Trad. E. Imaz. Mxico-Buenos Aires. Fondo de Cultura Econmica, 1952, p. 145. 14 Rorty, R.: Consecuencias del pragmatismo. Madrid, Tecnos, 1996, p. 157. 15 Ibid. p. 242. 16 Faerna Garcia Bermejo, A. M.: Introduccin a la teora pragmtica del conocimiento. Madrid,1999. Tecnos, p. 109. 17 Rorty, R: La filosofa y el espejo de la naturaleza. Madrid. Ctedra, 1989, p. 42. 18 Rorty, R.: Pragmatismo y poltica. Barcelona, Paids, 1998, p. 40 19 Hottois, Gilbert: Historia de la Filosofa .Del renacimiento a la postmodernidad. Madrid.Catedra. p. 495 20 Rorty, R.: Consecuencias del pragmatismo. Madrid, Tecnos, 1996, p. 244 21 Rorty, R.: Ensayos sobre Heidegger. Escritos filosficos 2. Barcelona, Paids, 1993, p. 37 22 Rorty, R.: Pragmatismo y poltica. Barcelona, Paids. 1998, p. 40 23 Rorty, R.: Forjar un pas. Barcelona. Paids, 1999, p.14. 24 Rorty, R.: Pragmatismo y poltica. Barcelona. Paids, 1998, p.47.

  • 21

    2. RORTY Y LA TRADICION FILOSFICO ANALTICA

    El neopragmatismo rortiano es un intento de poner fin a la concepcin tradicional de filosofa. Desde Descartes y kant, la filosofa se ha mostrado como la bsqueda epistemolgica de un fundamento seguro de nuestro conocimiento. Rorty ha tratado en toda su obra de poner de manifiesto los lmites del giro ligstico impuesto por la filosofa analtica, despus de derrotar la vieja oposicin entre realismo e idealismo que haba dado cuerpo a la filosofa moderna a partir de Descartes.

    El giro lingstico de la filosofa analtica pretendi poner fin a la tradicin metafsico-epistemolgica (la gran tradicin segn la expresin de Rorty) que haba conformado la historia del pensamiento occidental. El giro lingstico de la filosofa no quiso romper con la tradicin fundamentalista de la cultura occidental.

    La filosofa analtica propuso a la filosofa la tarea de dedicarse al anlisis de los significados, tarea que el fundamento de toda la filosofa, y no la epistemologa, tal como Descartes nos indujo creer equivocadamente. La filosofa analtica pretenda con su compromiso positivista mostrar la naturaleza pseudocientfica de la tradicin filosfica, y disolver los problemas filosficos tradicionales mediante un adecuado tratamiento lingstico (del lenguaje). La filosofa adquira un nuevo mtodo, el mtodo lingstico.

    Rorty vio claramente que las propuestas analticas de asimilar problemas filosficos como problemas lingsticos no hacan ms que rescatar el ideal de la filosofa como ciencia estricta. O sea reducir o disolver los problemas filosficos a problemas del lenguaje. La filosofa analtica volva a caer en el mismo error que la tradicin filosfica cartesiano-kantiana, a saber considerar la filosofa como el lugar natural de fundamentacin de la naturaleza y del conocimiento humano.

    Rorty nos hace ver que los caracterizaciones que hace Dummett no niegan la tradicin filosfica-cartesiana. Aceptar el juego de esta tradicin en la medida en que buscan una filosofa fundamentalista del lenguaje en direccin anloga a la tradicin de la mente o conciencia.

  • 22

    En definitiva, la filosofa analtica viene a sustituir la referencia de mente por la referencia de lenguaje.

    Esta caracterizacin analtica-lingstica de la filosofa no es ms que un intento nostlgico de poner en comunicacin un nuevo modo de actividad filosfica con una antigua problemtica. De esta forma, los problemas filosficos de la filosofa subsisten por ms que cambien las doctrinas y los sistemas. Es necesario abandonar el sueo clsico, y sobre todo moderno, de una solucin filosfica universal, inspirada en la razn y el sueo de una teora definitiva. Por consiguiente, los filsofos analticos se han limitado a prolongar el sueo bajo una nueva forma. Segn Rorty hay que abandonar el sueo de una solucin universalmente convincente, esto es, cientfica, lgica y racional. Este sueo hace de la filosofa una especia de superciencia.

    Richard Rorty combate la visin analtica de Michael Dummett, tradicin fundamentalista del lenguaje que sigue la tradicin fundamentalista de la mente (tradicin cartesiana). Para Rorty este intento de la filosofa analtica es un ltimo intento nostlgico de recuperar la problemtica filosfica, aunque con un tratamiento diferente (anlisis de significados).

    Y convierte la filosofa del lenguaje contempornea en una filosofa explcitamente epistemolgica. O sea, en el intento de mantener la imagen de la filosofa de Kant por considerar que ofrece un marco permanente y ahistrico de la investigacin en forma de teora del conocimiento. En este sentido, las afirmaciones filosficas sobre la naturaleza y el alcance del conocimiento humano podran formularse como observaciones sobre el lenguaje (se realiza un tratamiento de la filosofa como anlisis del lenguaje).

    Dentro de la actual filosofa del lenguaje el enfoque opuesto al de Davidson se encuentra representado por Dummett y Putnam, Dummett se mantiene fiel a la afirmacin de que : la filosofa tiene, como primera aunque no nica tarea, el anlisis de significados.1

    Sin embargo, Davidson no tiene ese apego a la idea de analizar significados. Segn Rorty no tendra razn al decir: la teora del significado, que es la bsqueda de dicho modelo es el fundamento de

  • 23

    toda la filosofa, y no la epistemologa, como Descartes nos hizo creer equivocadamente.2

    Para Michael Dummet la concepcin metafilosfica de Wittgenstein niega la posibilidad de que la filosofa sea sistemtica, y presupone la imposibilidad de una teora sistemtica del significado. Rorty no comparte la visin de Dummett de que la filosofa del lenguaje es el fundamento del resto de la filosofa.3

    Dummett se equivoca, segn Rorty, al afirmar que Wittgenstein no dota de fundamento slido a la prctica filosfica futura del tipo que los positivistas esperaban. Wittgenstein crea, por motivos ajenos a la semntica, que la filosofa no era la clase de cosa que dispusiera de fundamentos, semnticos o no.

    2.1. Visin instrumentalista del lenguaje. Influencia de Wittgenstein y Heidegger.

    El uso del lenguaje es el nico punto de referencia vlido de que nos es dado disponer, y que se baste de s misma para hacernos comprender que hemos de renunciar a toda teora a priori del significado. Rorty quiere seguir a Wittgenstein en torno a la des-fundamentalizacin del lenguaje abogando por una concepcin instrumentalista del lenguaje.

    El lenguaje sera de este modo una herramienta para habrnosla con el mundo y con nuestros semejantes. El lenguaje es un instrumento que puede ser usado para mltiples actividades.

    El pragmatismo rortiano cree poder estar en condiciones de negar que el lenguaje sea una entidad autnoma o un estrato autosubsistente puesto entre el hombre y la realidad. El lenguaje tiene una funcin instrumental para poder manejarnos fructferamente con los dems y, en general, con la realidad.

  • 24

    El lenguaje es un instrumento, no un medio. Y fundamental es que el lenguaje es una actividad y slo existe en su uso.

    Segn esta concepcin instrumentalista del lenguaje, Rorty descarta la idea de que hay cosas no-lingsticas llamadas significados. Y que el lenguaje tiene la funcin de expresarlas y la idea de que hay cosas no-lingsticas llamadas hechos que el lenguaje tendra la funcin de representar. Por tanto, no existe una funcin unvoca del lenguaje.

    Rorty seala que la nocin del lenguaje como instrumento es algo que tiende asociarse ms con Wittgenstein que con Heidegger y Derrida. Estos dos pensadores comparten la tendencia a considerar el lenguaje como algo ms que un simple conjunto de instrumentos. El ltimo Heidegger y Derrida consideran incluso el lenguaje como si fuera un cuasi-agente, un fenmeno inquietante, situado por encima y en oposicin al ser humano.4

    El segundo Heidegger sucumbe a la necesidad de convertir el lenguaje en cuasi-divinidad.

    2.2. Antirepresentacionalismo

    La filosofa de Rorty es antirepresentacionalista y antiesencialista. Tanto la tradicin analtica y la tradicin mentalista se han apoyado en la idea de que la realidad objetiva puede ser representada adecuadamente por el pensamiento (por el lenguaje). Mentalistas y analticos mantienen la misma posicin representacionalista.

    Rorty cuestiona la capacidad del pensamiento o el lenguaje para elaborar construcciones que sean adecuadas representaciones de la realidad. En realidad, no hay modo alguno de poder decidir si una idea o una oracin determinadas refieren o estn correctamente representando la realidad objetiva independiente del lenguaje y el pensamiento. Excluir la idea del lenguaje como representacin y ser

  • 25

    enteramente wittgensteiniano en el enfoque del lenguaje, equivaldra a desdivinizar el mundo.5

    Mientras pensemos que existe una adecuacin al mundo o expresin de la naturaleza real del yo, que puedan poseer, o de las que puedan carecer, los lxicos considerados como un todo, continuaremos la tradicional bsqueda filosfica de un criterio que nos diga cules son los lxicos que tienen ese deseable rasgo.6

    Pero si alguna vez logramos reconciliarnos con la idea de que la realidad es, en su mayor parte, indiferente a las descripciones que hacemos de ella, y que el yo, en lugar de ser expresado adecuadamente o inadecuadamente por un lxico, es creado por el uso de un lxico, finalmente habremos comprendido lo que haba de verdad en la idea romntica de que la verdad es algo que se hace ms que algo que se encuentra.7

    El sujeto y el hablante no puede salir de su propia piel, constituyndose en un imposible ojo de Dios putnamiano y situndose, as, ms all del propio sujeto y del hablante mismo.

    Rorty emprende una sensacional deconstruccin o desmontaje de la concepcin tradicional de filosofa. La filosofa no es representacin adecuada (verdadera) de la realidad. Las ideas rectoras del representacionismo (las ideas de objetividad, referencia, verdad), slo son efectivamente combatidas si se prescinde, sin ms, del uso que tradicionalmente les vena siendo asignado.

    Hay que superar la idea de que la mente humana es el reflejo o espejo (especulum) de la realidad y de que la tarea del filsofo es limpiar y pulir el espejo de la mente (mentalistas) o del lenguaje (analticos).

    2.3. Contingencia del lenguaje

    Frente a la tendencia fundamentalista del lenguaje de Dummett han reaccionado de modo diferente Davidson y Putnam. El primero

  • 26

    tiende hacia una filosofa del lenguaje des-epistemologizada, a diferencia de Rusell, Carnap o Quine. La cuestin de como funciona el lenguaje no tiene ninguna conexin con la cuestin de cmo funciona el conocimiento.

    Davidson es el filsofo que rompe con la nocin e que el lenguaje es un medio o de expresin o de representacin. En definitiva este es un intento de sustitucin de colocar el lenguaje en lugar de mente o de consciencia, como medio a partir del cual se construyen las creencias y los deseos, como tercer elemento, mediador entre el yo y el mundo. Esto nos lleva a utilizar una imagen del sujeto y del objeto, y permanecer adheridos a cuestiones referentes al escepticismo, el idealismo y el realismo. Davidson intenta socavar el fundamento de la idea del lenguaje como entidad, desarrollando el concepto de lo que l llama una teora momentnea, acerca de los sonidos y las inscripciones producidos por un miembro del gnero humano.

    Davidson nos pide que pensemos al ser humano como un ser que trafica con marcas y ruidos para alcanzar fines. La conducta lingstica como una conducta no lingstica, y ambas conductas son dos modos de satisfacer determinados deseos a la luz de determinados creencias.

    Rorty mantiene una postura pragmatista siguiendo a Davidson y a Dewey. La teora de Davidson no alude a una entidad de verdad fuera de su contexto. En definitiva la justificacin del conocimiento la sentido y significado filosfico, dentro del contexto de la historia del pensamiento, y un uso corriente. Davidson usara estos trminos en un uso corriente, afirmando que la mayora de nuestras creencias dara la prctica social o un pragmatismo.

    El lenguaje aparece en su dimensin pragmtica, es decir, contextualizada, pero tambin en su dimensin pragmatista, lo que equivale a plantearlo como una herramienta ms en la vida cotidiana. (En esta concepcin antirreferencialista de donde Rorty obtiene su definicin de holismo)

  • 27

    Davidson se acerca a Wittgenstein. Los dos filsofos tratan a los lxicos alternativos como herramientas alternativas que como piezas de un rompecabezas.

    2.4. Lo metafrico

    Una vez reducido el lenguaje a su funcin instrumental. Rorty sigue la concepcin davidsoniana del lenguaje de que este no existe y no tiene entidad propia. No existe un lenguaje dado. El lenguaje usado por nosotros, el lenguaje de la ciencia y de la cultura occidental es el espacio concreto donde tiene lugar la evolucin de la conversacin de occidente entre voces dispares y enfrentadas.

    Esta visin del lenguaje y del pensamiento nos permite ver a Galileo, Hegel o Yeats, como personas que desarrollaron nuevos lxicos, dotndose as de herramientas para hacer cosas que no haba sido posible proponerse antes de que se dispusiese de esas herramientas. Personas que construyeron nuevas metforas, nuevos lxicos, ms que pensadores que realizaron intelecciones verdaderas acerca de la naturaleza de las cosas.

    Lo metafrico carece de valor cognoscitivo y epistmico, es por el contrario, el lenguaje nuevo, extrao, no familiar a los patrones culturales vigentes en un momento dado, sin que lo metafrico nada tenga que ver con la representacin de la realidad ni con una supuesta autonoma del lenguaje.

    De esta forma, la historia de la filosofa es como la historia de la cultura, un nuevo conjunto de redescripciones metafricas, de tal modo que el discurso aristotlico acerca de la esencia no difiera cualitativamente el discurso newtoniano acerca de la gravedad. Ambos son discursos y usos metafricos centrados uno en la ousa, y otro, en la gravitas.

    Por el contrario, considerar la metfora como una tercera fuente de creencias, y por tanto como un tercer motivo para rehacer nuestras creencias y deseos, es considerar el lenguaje, el espacio lgico y el

  • 28

    mbito de posibilidad como algo abierto. Es abandonar la idea de que el objetivo del pensamiento es alcanzar el punto de vista de Dios.8

    La tradicin filosfica devalu la metfora porque el reconocer en ella una tercera fuente de verdad habra puesto en peligro la concepcin de la filosofa como un proceso que culmina en la visin, theora.

    Rorty considera lo metafrico como la utilizacin del lenguaje en sentido abierto a muchas posibilidades. Considera que lo metafrico es abandonar la idea de que el objetivo del pensamiento es alcanzar el punto de vista de Dios.9

    Davidson entiende que la metfora pertenece exclusivamente al mbito del uso y de su utilizacin, aprender el lenguaje significa aprender todas las posibilidades que tiene la metfora. Para Davidson la mayora de las metforas son falsas; pero lo que al principio pudo ser falso al cabo del tiempo se convierte en una nocin verdadera. Metforas como el amor es la nica ley, la tierra gira alrededor del sol, al principio fueron formas de hablar metafricamente pero hoy en da estas oraciones se consideran verdad literal. Davidson parte de la concepcin de que los significados no son esencias platnicas si no ms bien patrones de uso habitual.

    Rorty plantea concebir las metforas como precursoras de nuevos usos del lenguaje, usos que pueden borrar o sustituir antiguos usos, y piensa la metfora en pie de igualdad con la percepcin o el racionamiento.

    En este sentido la tradicin filosfica es una larga secuencia de intentos por mostrar en la historia intelectual como algunas metforas que han sido recientemente literalizadas.

    La nocin de metfora es un nuevo lxico ms adecuado como base del liberalismo. Debemos abandonar el lxico del racinalismo ilustrado, de nociones como Verdad, Racionalidad, obligacin moral que se ha quedado anticuado y trasnochado para las actuales democracias. Somos herederos de una tradicin obetivista e intelectualista. El lxico que gira en torno a las nociones de

  • 29

    racional, criterios, argumento, fundamento no es apto para describir la relacin entre lo nuevo y lo viejo y describir una narrativa del progreso moral e intelectual de occidente. Debemos cambiar el lxico viejo por un lxico nuevo basado en la nocin de metfora y de creacin de uno mismo.

    Rorty parte de la concepcin davidsoniana y wittgensteniana del lenguaje - el lenguaje como contingencia histrica antes que como un medio que poco a poco va tomando la verdadera configuracin del mundo verdadero y del verdadero yo. En este sentido estamos atrapados en el lenguaje y vivimos prisioneros de nuestro lxico y lenguaje. Rorty nos recuerda la frase de Heidegger: el lenguaje habla al hombre.

    Los lxicos son herramientas, creaciones humanas, herramientas para la creacin de otros artefactos humanos tales como poemas, sociedades utpicas, teoras cientficas, y generaciones futuras.

    Rorty basndose en Davidson piensa que no podemos desprendernos de nuestros esquemas conceptuales propios (contingentes) y de nuestra comunidad concreta. Los seres humanos somos producto de multiplicidad de contingencias y no podemos escapar de nuestra historicidad, nuestro lenguaje, lxico, valores, esquemas..., todos ellos contingentes.

    De aqu la necesidad de cambiar el lenguaje para cambiar el curso de la historia.

    Existe en el hombre la pulsin o deseo hacia lo absoluto o lo trascendente, esta actitud constituira la pulsin filosfica por excelencia. (Freud la denomin pulsin epistemolgica). Rorty califica esta pulsin de ilusoria, peligrosa e intil. Y es descrita principalmente como deseo de salir del lenguaje, que corresponde tambin al deseo de salir de la condicin humana.

    Rorty califica este deseo de salir del lenguaje, de poner fin a la discusin entre los seres humanos, como tentacin heterolgica. Esta tentacin se expresa mediante la afirmacin de enunciados indiscutibles, y se les declara verdaderos con independencia del

  • 30

    acuerdo o del desacuerdo de los dems, y adopta muchos mltiples formas: teolgica, metafsica, positivista, cientificista. Y es una posicin fundamentalmente dogmtica, totalitaria, y represiva. En definitiva, responde al deseo del hombre de estar por encima de las contingencias materiales, culturales, histricas, por encima de las doxai (opiniones). Esta tentacin se ha expresado con mucha claridad segn Rorty, en la filosofa.

    Rorty sigue la idea de los filsofos de la ciencia como Mary Hesse que nos han ayudado a advertir que la metfora es esencial para el progreso cientfico. Aunque no coincide con este en cuanto a las pretensiones cognitivas de la metfora. Las metforas con causa de creencias y deseos, y no modelos de las representaciones de mundos no conocidos, mundos que son simblicos en vez de naturales. Davidson nos invita a concebir las metforas que hacen posibles teoras cientficas nuevas como causa de nuestra capacidad de conocer ms acerca del mundo, en vez de como expresin de este conocimiento.

    Rorty advierte que existe un problema en los filsofos y es solemos considerar el conocimiento como el supremo cumplido que podemos prestar al discurso, y las pretensiones cognitivas como las pretensiones ms altas que podemos utilizar en el lenguaje. Nos tenemos que liberar de las pretensiones cognitivas del lenguaje y del conocimiento.

    Richard Rorty sigue la idea de Mary Hesse de que las revoluciones cientficas con redescripciones metafricas de la naturaleza, y no aprehensiones intelectivas de la esencias y naturaleza intrnseca de los fenmenos naturales. Aunque los platnicos y los positivistas se resisten a esta interpretacin porque poseen una concepcin reduccionista de la metfora, piensan que la metfora es inservible para el verdadero propsito del lenguaje que es representar la realidad.

    En cambio, un romntico tiene una concepcin expansionista: piensa que la metfora es extraa, mstica, maravillosa.

  • 31

    Mientras que a platnicos y a positivistas lo metafrico les parece irrelevante, a los romnticos les parece irrelevante lo literal. 10 Tales creaciones no son el resultado de la acertada reunin de las piezas de un rompecabezas. No consisten en el descubrimiento de una realidad que se halla tras las apariencias, de una visin sin distorsiones de la totalidad del cuadro con la cual reemplazar las concepciones miopes de sus partes. La analoga adecuada es la de la invencin de nuevas herramientas destinadas a ocupar el lugar de la viejas.11

    Esta concepcin davidsoniana del lenguaje que utiliza Rorty le permite concebir la historia intelectual y moral como una historia de metforas. Y concebir la historia del lenguaje, y por tanto, de las artes, las ciencias y el sentido moral, como historia de metforas, es excluir la imagen de la mente humana, o de los lenguajes humanos como cosas que cosas que estn conducidas por un telos, un fin, una trascendencia, un Dios, o la Naturaleza.

    La cultura que renuncia a esas dos ideas representar el triunfo de las tendencias del pensamiento moderno que se iniciaron hace dos siglos: las tendencias comunes al idealismo alemn, a la poesa romntica y a los polticos utopistas.12

    Una percepcin de la historia humana como las historia de metforas sucesivas nos permitira concebir al poeta, en el sentido genrico de hacedor de nuevas palabras, como el formador de nuevos lenguajes, como la vanguardia de la especie.13

    1 Rorty, R.: La filosofa y el espejo de la naturaleza. Madrid. Ctedra. 1989, p.241. 2 Ibid. p. 241. 3 Ibid. p. 245. 4 Rorty; R.: Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporneos. Escritos filosficos 2. Barcelona, Paids. 1993. Pag.18. 5 Rorty; R,: Contingencia, irona y solidaridad. Barcelona. Paids. 1991, p. 41. 6 Ibid. p. 27 7 Ibid. p. 27 8 Rorty; R.: Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores.Escritos filosficos 2. Barcelona, Paids, 1993, p. 42. 9 Ibid. p. 42 10 Rorty; R.: Contingencia, irona y solidaridad. Barcelona. Paids.1991, p. 39.

  • 32

    11 Ibid. p.32 12 Ibid. p.36 13 Ibid. p. 40

  • 33

    3. El PAPEL DE LA FILOSOFIA

    3.1. Deconstruccin de la tradicin epistemolgica cartesiana-lockeana-kantiana de la filosofa.

    La idea de que existe una disciplina autnoma llamada filosofa, distinta de la religin y de la ciencia, y capaz de emitir juicios sobre ambas, es de origen muy reciente. Cuando Descartes y Hobbes atacaban la filosofa de las escuelas no pensaban que ellos estaban sustituyndola por una filosofa nueva y mejor (una mejor teora del conocimiento, una mejor metafsica).No se dispona de una idea de la filosofa misma, en el sentido en que se entiende actualmente y como se consagr en el siglo XIX como materia acadmica.

    Mirando hacia atrs vemos a Descartes y Hobbes como iniciadores de la filosofa moderna, pero ellos pensaban en su funcin cultural en trminos de lo que Locke llamara la guerra entre ciencia y teologa. Hobbes y Descartes estaban luchando para conseguir el mundo intelectual fuera seguro, para Coprnico y Galileo. No se vean, como si estuvieran ofreciendo sistemas filosficos, sino como contribuciones al florecimiento de la investigacin en matemticas y mecnica, y como liberadores de la vida intelectual frente a las instituciones eclesisticas.

    La energa de los filsofos se diriga a la demarcacin de sus actividades la filosofa de la religin. Y cuando se gan la batalla se plante la demarcacin filosofa y ciencia. Con Kant se impuso la moderna distincin: filosofa y ciencia. La demarcacin entre filosofa y ciencia que lleg a imponerse fue posible gracias a la idea de que el ncleo de la filosofa era la teora del conocimiento, una teora distinta de las ciencias.

    Kant consigui transformar la antigua idea de la filosofa, la metafsica en cuanto reina de las ciencias que se ocupaba de lo ms universal y menos material, en la idea de la disciplina menos bsica, una disciplina con carcter de fundamento. La filosofa se convirti en

  • 34

    primaria no ya en el sentido de lo ms alto sino en el sentido de subyacente.

    La historia de la filosofa situaron a Kant como hombre que trataba de dar respuesta a la pregunta: Cmo es posible nuestro conocimiento ?

    As, la teora del conocimiento alcanz credibilidad y respetabilidad. El hegelianismo produjo una imagen de la filosofa como disciplina que de alguna manera completaba y se tragaba a las dems disciplinas, en vez de serles de base. Adems hizo a la filosofa demasiado popular, demasiado interesante, demasiado importante.

    La misin de la filosofa es establecer la objetividad de las pretensiones de conocimiento de las distintas disciplinas empricas. La filosofa como epistemologa adquiri certeza de s misma en el periodo moderno. La invencin de la mente (res cogitans) hecha por Descartes dio a la filosofa nueva base en la que apoyarse, ofreci un campo de investigacin que pareca previo a los temas sobre los que se haban manifestado los antiguos filsofos. Adems proporcionaba un mbito dentro del cual era posible la certeza, en oposicin a la mera opinin.

    Segn Rorty, la imaginacin de Europa se dej dominar por las fantasas de Descartes. Todos los epistemlogos soaban en una filosofa primera, ms firme que la ciencia y que servira para justificar nuestro conocimiento del mundo exterior. Este sueo es para Rorty, tan antiguo como la Repblica de Platn, y podemos estar de acuerdo con Dewey y Freud en que por debajo de la religin y el platonismo subyacen los mismo impulsos primordiales.

    3.2. Hermenutica y edificacin

    Para Rorty esta pretensin epistemolgica de hacer de la filosofa la ciencia primera fundante de todo el resto del conocimiento se basa en la concepcin antropolgica comn, que comparten platnicos, kantianos y positivistas: que el hombre tiene una esencia-

  • 35

    a saber- descubrir esencias. La idea de que nuestra tarea principal es reflejar con exactitud, en nuestra propia esencia de vidrio, el universo que nos rodea, es el complemento a la idea.1

    Hay que dejar de lado esta imagen clsica de los seres humanos anes de poder dejar de lado una filosofa cuyo centro est en la epistemologa. El intento de conseguirlo tiene el nombre de hermenetica. El uso del trmino se debe en gran parte a Gadamer y su obra, Truth and Method. Gadamer deja claro que la hermenetica no es un mtodo para conseguir la verdad.

    La filosofa y el espejo de la Naturaleza es el intento de ofrecernos una nueva descripcin del hombre, que intenta colocar la imagen clsica dentro de otra ms amplia. De esta forma, la filosofa debe adoptar el mtodo hermenutico frente a los planteamientos de una disciplina centrada en la teora del conocimiento (epistemologa). La hermenutica es una expresin de confianza de que el espacio cultural dejado por la epistemologa no ser llenado.

    El deseo de una teora del conocimiento es un deseo de constriccin - un deseo de encontrar fundamentos a los que poder agarrarse, armazones que no nos dejen extrarviarnos, objetos que se impongan a s mismos, representaciones que no se puedan negar.2

    Rorty nos presenta la hermenutica como sucesora de la epistemologa, como una actividad que ocupa el vaco cultural ocupado en otros tiempos por la filosofa centrada en la epistemologa.

    La hermenutica - dice Rorty - es una expresin de esperanza de que el espacio cultural dejado por el abandono de la epistemologa no llegue a llenarse, que nuestra cultura sea una cultura en la que ya no se siente la exigencia de constriccin y confrontacin. La idea de que un armazn neutro y permanente cuya estructura puede mostrar la filosofa es la idea de que los objetivos que van a ser confrontados por la mente, o las reglas que constrien la investigacin, son comunes a todo discurso, o al menos a todo discurso que verse sobre un tema determinado.3

  • 36

    De esta forma, la epistemologa avanza partiendo de la suposicin de que todas las aportaciones a un discurso determinado son conmensurables. La hermenutica es luchadora de esta suposicin. Por conmensurable se entiende un conjunto de reglas que nos dicen como podra llegarse a un acuerdo sobre el problema donde puede haber un conflicto.

    La idea dominante de la epistemologa es que para ser racional, para ser plenamente humano, para hacer lo que debemos, hemos de ser capaces de llegar a un acuerdo con otros seres humanos. Construir una epistemologa es encontrar la mxima cantidad de terreno que se tiene en comn con los otros. La suposicin de que se puede construir una epistemologa es la suposicin de que ese terreno existe.4

    Algunas veces se ha imaginado este terreno comn en el ser en oposicin al devenir, en las formas que orientan la investigacin. Otras veces se ha imaginado dentro de nosotros (idea del mtodo para entender nuestras mentes.) En el lenguaje que proporcionaba un esquema universal de todo contenido. Insinuar que no existe este terreno comn parece que es poner en peligro la racionalidad.

    Los tratamientos de conocimiento holistas, antifundamentalista y pragmatistas que encontramos en Dewey, Wittgenstein, Quine, Sellars, y Davidson son peligrosos para muchos filsofos porque abandonan la bsqueda de conversacin y por tanto son relativistas. Esto pone en peligro la idea del filsofo como guardin de la racionalidad.

    Las teoras holistas parecen dar autorizacin a todo el mundo para que construya su propip mundo- su propio paradigma, su propio juego lingstico, y luego se deslice en su interior.

    La idea de que la epistemologa es necesaria para la cultura confunde dos papeles que puede desempear el filsofo.

    1) Intermediario socrtico entre varios discursos. Este primer papel es adecuado para la hermenetica.

  • 37

    2) Supervisor cultural. Este segundo papel es adecuado para la epistemologa. La idea de inspector cultural que conoce el fundamento comn de todos y cada uno (el filsofo-rey platnico que conoce el contexto ltimo (formas, mente, lenguaje). Este segundo papel es el de la filosofa como epistemologa.

    Rorty parte de su crtica a la idea de conocimiento como representacin exacta, entienda que ciertos procesos, ciertas representaciones son bsicas y privilegiadas y tienen carcter de fundamento.

    Segn l, esta concepcin es equivoca pues no podemos aislar elementos bsicos a no ser basndonos en un conocimiento previo de toda la estructura, dentro de la que ocurren estos elementos. Nuestra eleccin de elementos dictada por nuestra comprensin de la prctica, en vez de que la prctica est legitimada por una reconstruccin racional a partir de elementos.5

    La idea de la cultura como conversacin ms que como un estructura levantada sobre unos fundamentos encaja bien con esta idea hermenutica del conocimiento, pues entrar en conversacin con desconocidos es, igual que la adquisicin de una nueva virtud o destreza imitando modelos, cuestin de pronesis ms que de episteme.6

    Para Rorty, los filsofos que estn dentro de la corriente principal (epistemologa) son los filsofos que denomina sistemticos, mientras que los filsofos perifricos de la segunda corriente ms hermeneutica los denomina edificatorios. Dewey, Wittgenstein y Heidegger seran los grandes pensadores edificatorios, perifricos. La filosofa, estara enmarcada, como un discurso edificatorio dentro del amplio campo de crtica de la cultura de nuestro tiempo, como un gnero cultural ms. Lo nico en que yo quisiera insistir es en que el inters moral del filsofo ha de ser que se mantenga la conversacin del Occidente, ms que el exigir un lugar, dentro de esa conversacin, para los problemas tradicionales de la filosofa moderna.7

  • 38

    La filosofa tendra una actividad edificadora creadora de nuevos metforas y discursos que abandona el carcter de disciplina sistmica de un saber filosfico que se orienta a la creacin de un vocabulario final conmensurable universalmente.

    En este sentido considera la filosofa como una actividad privada, de la misma forma que la pintura o la poesa. El filsofo no tiene ninguna funcin social o pblica, no es ninguna fuente de legitimacin democrtica.

    Decir que nos convertimos en otras personas, que nos rehacemos a nosotros mismos al leer ms, hablar ms, escribir ms. Rorty utiliza el trmino edificacin para referirse a este proyecto de encontrar nuevas formas de hablar que sean ms interesantes y provechosas. Este intento de edificar a nosotros mismos y a los dems puede consistir en la actividad hermenutica de establecer conexiones entre nuestra cultura y alguna cultura. Pero puede consistir tambin en la actividad potica de elaborar esas metas nuevas, nuevas palabras, o nuevas disciplinas.

    3.3. Disolucin de la filosofa en una cultura postmoderna.

    Todas estas definiciones estn abocadas hacia una deconstruccin de la filosofa en pro de una verdadera cultura postfilosfica. Desde esta perspectiva, se le ha acusado a Richard Rorty de ser un defensor del discurso acerca de la muerte de la filosofa. Ante lo cual, se defiende alegando que la filosofa no est llegando a su fin, como la religin no lleg a su fin con la Ilustracin, sino lo que muri fue un planteamiento concreto de religin.

    Para el pensamiento rortiano, la filosofa no tiene un ncleo temtico fijo, ni un contenido perenne que hay de ser descubierto sino que ms bien, un producto cultural que puede englobar el resto de los discursos plurales cambiantes de tipo social, poltico, artsticos, religiosos En este sentido Rorty est defendiendo la contingencia de la filosofa como un producto cultural ms, con una cierta capacidad de relacin con el resto de discursos o productos culturales.

  • 39

    La contingencia de la filosofa quiere decir que el hombre tiene que poner fin al sueo de que el hombre ha de cargar con la responsabilidad de buscar la verdad de un discurso final y definitivo. Las construcciones filosficas son un discurso cultural ms dentro de otros discursos, surgidas bajo las necesidades casuales (contingentes) de una comunidad epistmica concreta a la que pertenecen los distintos filsofos. La filosofa no es una especie natural de saber, dotado de un mtodo propio y diferente para resolver unos problemas. No existen problemas autnomos de la filosofa que tengamos que desentraar. No existe un campo de investigacin filosfica concreto. El discurso filosfico es tan slo un discurso de las diferentes voces que entran a formar parte del espacio cultural a la conversacin de Occidente.

    Sera mejor evitar concebir la filosofa como una disciplina que tiene problemas centrales o una funcin social. Sera mejor, tambin evitar la idea de que la reflexin filosfica tiene un punto de partida natural.8

    La filosofa moral toma la forma de una respuesta a la pregunta quines somos nosotros, cmo llegamos a ser lo que somos y qu podramos llegar a ser ? Antes que la de una respuesta a la pregunta: qu reglas deben determinar mis acciones?. En otras palabras: filosofa moral toma la forma de una narracin histrica y de una especulacin utpica antes que la de una bsqueda de principios generales.9

    Rorty critica la filosofa, autoerigida en juez de la cultura y del resto del conocimiento. La epistemologa como ncleo de la filosofa est transnochada y su proyecto fracasado.

    La filosofa deber renunciar a la aspiracin de presidir el infalible tribunal de la Razn pura, debera ser ms modesta y entrar en el la conversacin cultural de Occidente como un discurso ms.

    Rorty se nos presenta como el filsofo de la conversacin libre, abierta, edificante, enriquecedora. Y piensa que lo interesante es que la conversacin cultural de Occidente prosiga de forma indefinida, en

  • 40

    todas direcciones de una forma rica y apasionada entre todos los individuos y colectividades.

    El quehacer filosfico debe centrarse en la bsqueda de un consenso intersubjetivo, o sea intentar conseguir dentro de esta conversacin cultural, un consenso comunitario lo ms amplio posible. No olvidando que lo verdadero es una funcin de lo aceptable.

    La filosofa, en definitiva, dejar de ser investigacin en su acepcin metafsico-epistemolgica para convertirse en intercambio, una cuestin de diplomacia y de urbanidad.10

    Todo lo que denominamos cultura es un juego del lenguaje o de prcticas sociales variadas y diversamente interrelacionadas. La fsica, la poesa, la literatura, la filosofa, la novela, la historia forman parte de lo que denominamos cultura, sta es una actividad nica, continua y sin fisuras en las que las divisiones son slo institucionales y pedaggicas. De hecho, Richard Rorty se autodescribe como profesor de humanidades, en lugar de profesor de filosofa, queriendo poner as de manifiesto que las humanidades son un todo integral no sesgado donde todos los gneros y discursos entran en conversacin, interrelacin e interdependencia. Un todo comn, donde no existen ni jerarquas de saber, ni diferencias radicales entre los distintos gneros o discursos. En definitiva, se podra interpretar este gesto como si Rorty quisiera dar una leccin de humildad a la filosofa. En mi opinin, se equivoca de diana, tal vez debera arremeter con ms intensidad contra el paradigma de saber triunfante, la ciencia, y dejar que la filosofa se recupere de su maltrecha posicin actual.

    1 Rorty, R.: La filosofa y el espejo de la naturaleza. Madrid. Catedra. 1989, p. 323. 2 Ibid. p..287 3 Ibid. p..283 4 Ibid. p.. 288 5 Ibid. p.. 290. 6 Ibid, p. 298. 7 Ibid. p. 355 8 Rorty, R.: Contingencia, irona y solidaridad. Barcelona, Paids.1991. p. 101 9 Ibd. p. 78.

  • 41

    10 Vegas Gonzalez, S.: Filosofa e historia de la filosofa en el pensamiento de Richard Rorty en Pensamiento, 182, 1990, p. 157.

  • 42

    4. EL PRAGMATISMO IRONISTA DE RICHARD RORTY

    4.1. Antiesencialismo y antirepresentacionalismo

    La trmino pragmatismo, seala Rorty es una palabra vaga, ambigua y demasiado tergiversada. Se trata de un trmino desgastado y mal utilizado. Por eso, Rorty trata de rescatar el trmino definindolo como antiesencialismo. El antiesencialismo puede aplicarse contra las nociones de verdad, conocimiento, lenguaje, moralidad. Rorty nos dice, recordando la definicin de William James, sobre la verdad como lo que es bueno creer, y considera que la verdad no tiene esencia.

    Rorty cree que, si partimos de Platn, de alguna forma concluimos o acabamos en el pragmatismo. El platonismo podemos definirlo como la tesis de que el objeto de investigacin es entrar en contacto con algo como el Ser, Bien, Verdad y Realidad, en definitiva algo grande y poderoso que tenemos la obligacin de aprehender.

    Por contrapartida, el pragmatismo debe definirse como la afirmacin de que la funcin de la investigacin es, en palabras, de Bacon, aliviar y beneficiar la situacin de los hombres-hacernos ms felices permitindonos afrontar con ms xito el entorno fsico y la convivencia.

    El pragmatismo de Rorty nos plantea un vocabulario de la praxis, ms que un vocabulario de la teora o contemplacin, en el cual uno puede decir algo til acerca de la verdad. En segundo lugar el pragmatismo de Rorty parte de la idea de que no hay diferencia epistemolgica entre la verdad de los que es y la verdad de lo que debe ser, como tampoco hay diferencia metafsica entre hechos y valores, ni diferencia metodolgica entre moralidad y ciencia.

    Por consiguiente, cuando el pragmatista ataca la nocin de verdad como representacin fiel, ataca tambin las distinciones tradicionales entre razn y deseo, razn y apetito, razn y voluntad.1

  • 43

    El antipragmatista es el filsofo que piensa que existen cosas como naturalezas verdaderas o esencias reales, para el pragmatista, slo podemos distinguir esencias nominales mejores y peores- descripciones de algo ms o menos tiles.2

    Y en tercer lugar:

    El pragmatista concibe el conocimiento no como una relacin entre la mente y un objeto, sino, ms o menos, como la capacidad de alcanzar un acuerdo utilizando la persuasin antes que la fuerza.

    El pragmatismo deweyano que predica Rorty desarrolla esta concepcin holista reclasificando la cultura en trminos de gneros, frente a las materias y los mtodos.

    La estrategia holstica del neopragmatismo rortiano (como de Dewey) consiste en reinterpretar todo dualismo o dicotoma como un bloqueo momentneo conveniente de regiones a lo largo de un espectro, en vez de como reconocimiento de un divisin ontolgica, metodolgica o epistemolgica.

    La investigacin no tiene lmite que el que impone la conversacin, no tiene ningn lmite general que venga dictado por la naturaleza de los objetos, de la mente o del lenguaje, sino slo ciertos limitaciones deductibles de los dictmenes de nuestros colegas.

    La filosofa no tiene ya labor alguna que desempear. Tanto el pragmatista como Davidson afirman que si correspendencia no puede ser un trmino explicativo, y coincide con Davidson en que verdadero carece de uso explicativo. Su aportacin al pragmatismo consiste en sealar que tiene un uso de referencia divergente adems de los usos normativos identificados por James.

    La tradicin filosfica ha ansiado encontrar una forma de aproximarse a la total pasividad de la hoja en blanco. Ha concebido el lenguaje como un ente interpuesto, como un cojn, entre el nosotros y el lenguaje . Ha lamentado la diversidad de juegos de lenguaje, de las comunidades interpretativas. Le gustara que fusemos mquinas de producir enunciados verdaderos en respuesta directa a la presin de la

  • 44

    realidad sobre nuestros rganos. En cambio, los pragmatistas consideran que la metfora del lenguaje como cojn del efecto de las fuerzas causales ya no puede explorase con provecho.

    Igualmente el pragmatista elimina dos tipos de consuelo metafsico a los que se ha acostumbrado nuestra tradicin intelectual. La idea de que la pertenencia a nuestra especie biolgica lleva consigo determinados derechos. La idea de que no existe una naturaleza humana comn en donde se encuentran inherentes ciertos derechos.

    Debemos desechar la idea de naturaleza humana como estructura interior que lleva a todos los miembros de la especie a converger en el mismo punto, a reconocer como honorables los mismas teoras, virtudes y obras de arte.

    El pragmatista desea que la solidaridad sea nuestro nico consuelo, y que se conciba como algo que no exige soporte metafsico.3

    El pragmatista desea que abandonemos la idea de que Dios, la evolucin o cualquier otro garante de nuestra actual cosmovisin, nos ha programado para realizar descripciones verbales exactas, y que la filosofa no ayuda a conocernos a nosotros mismos permitindonos leer nuestro propio programa.4

    En definitiva, Rorty nos plantea que aceptemos el carcter contingente de los puntos de partida e intentar escapar de esta contingencia.

    El neopragmatismo de Rorty propone superar la tradicin metafsica occidental desde Descartes a Nietzsche y oponerlo a una pragmtica social deweyana que se preocupe de los problemas concretos y cotidianos.

    En este sentido, propone una deconstruccin de la tradicin occidental, excesivamente esencialista y racionalista, siguiendo los pasos iniciados por los pragmatistas clsicos: John Dewey y William James. Rorty quiere resaltar el carcter conversacional y socrtico de su pragmatismo. Pero no con la finalidad de alcanzar un consenso

  • 45

    sobre verdades ltimas o definiciones universales; sino un pragmatismo conversacional que nos permita enriquecernos y edificarnos para adquirir nuevas formas descriptivas y autointerpretativas con vocabularios innovadores.

    Rorty trata de reconciliar pensadores tan diferentes y distintos como Nietzsche, Heidegger, Derrida con Dewey, James. A pesar de las diferencias, Rorty ve ms semejanzas, como por ejemplo, que todos son anticartesianos, antitrrepresentacionalistas, y antiesencialistas. Rorty ve a Darwin detrs de Nietzsche y Dewey.

    Figuras como Nietzsche, William James, Freud, Proust, Wittgenstein, ilustran lo que ha llamado libertad como reconocimiento de la contingencia.

    Rorty saca un gran provecho de cada uno de ellos, as pues de Wittgenstein utiliza una visin pragmtica del lenguaje, con la prueba de que las formas de vida son juegos lingsticos; el pragmatismo de Dewey nos aporta una visin del uso de nuestras prcticas sociales con el objetivo de construirnos y coexistir en una democracia. Y de la crtica metafsica de Heidegger, obtiene una revisin de los supuestos fundamentos de la filosofa y como esta debe ser superada en favor de la poesa y la literatura.

    Segn Rorty parece aconsejable considerar como Heidegger y a Derrida simplemente como filsofos postnietzscheanos asignndole un lugar en la secuencia de conversacin que va de descartes a Nietzsche, en vez de considerarlos como manifestacin de una ruptura radical.

    Rorty considera a Heidegger y Derrida como filsofos postnietzscheanos, dentro de la secuencia de conversacin que va de Descartes a Nietzsche. Y sobre este piensa:

    Considero a Nietzsche como la figura que ms hizo por convencer a la intelectualidad europea de las doctrinas que formulaba en Norteamrica James y Dewey.5

  • 46

    Rorty trata de conjugar y compatibilizar a Nietzsche con los pragmatistas norteamericanos, reconociendo el grado de dificultad que este intento conlleva. Este intento no nada fcil.

    Rorty reconoce que el pragmatismo de Nietzsche nada tiene que ver con las esperanzas sociales caractersticas de James y Dewey.

    Su perpectivismo, su negativa a admitir la nocin de verdad desligada de intereses y necesidades formaba parte de su afn de percepcin privada, lo que para l significaba pureza espiritual.

    Nietzsche fue un gran anticartesiano, antirepresentacionalista y antiesencialista como Dewey. Al igual que Peirce o James.6

    4.2. El concepto de verdad.

    Tanto en Dewey, como Quine y Davidson resulta fcil captar la apreciacin nietzscheana de verdad como un ejrcito de metforas en movimiento.

    El concebir de este modo la verdad nos ayuda a pasar de una imagen cartesiano-kantiana del progreso intelectual (como adecuacin cada vez mejor entre mente y mundo a una imagen darwiniana, como una capacidad cada vez mayor de construir los instrumentos necesarios para hacer que la especie sobreviva, se multiplique y se transforme .7

    Tanto Dewey, en su discurso de la experiencia, como el discurso de Quine y Davidson relativo a las oracione