7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas...

78

Transcript of 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas...

Page 1: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque
Page 2: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

1

7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la región centro-oeste de

Argentina y IV región de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan

27, 28 y 29 de mayo de 2015.

MESA 11: Conflictividad social en el capitalismo periférico: resistencias, desigualdades y

movimientos

TÍTULO: Extractivismo, Trabajo y Conflictividad social: el caso de San Juan, Argentina

AUTORAS: Alicia Naveda1, Lelis Jofré, Sonia Vega y Diana López

Resumen

Desde hace poco más de dos décadas, la provincia de San Juan, Argentina atraviesa un

proceso de transformación productiva cambiando el eje anteriormente centrado en la

vitivinicultura hacia la minería extractiva. Esta situación obedece al papel que el gran

capital transnacional desempeña en los países llamados emergentes: la búsqueda incesante

de recursos naturales, mano de obra barata, exenciones impositivas o cualquier elemento

que haga incrementar la tasa de ganancia.

Obviamente las poblaciones locales se ven afectadas por estos cambios de diversas

maneras, ya que este tipo de crecimiento económico contribuye en gran medida a generar

estructuras productivas heterogéneas y mercados laborales segmentados (Lindenboim,

2008).

Nos interesa observar qué tipo de conflictos sociales se generan frente a estos

cambios, qué sectores se ven más movilizados, qué rol desempeña el Estado.

La metodología utilizada corresponde a la Red de Observatorios de conflictividad

social dirigida por la Dra. Patricia Collado (UNCuyo) y de la que este equipo forma parte.

Se trata de un abordaje cuanti-cualitativo que, pretende dar cuenta del modo en que la

1 Instituto de Investigaciones Socioeconómicas- Facultad de Ciencias Sociales- Universidad Nacional de San Juan

Page 3: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

2

conflictividad social es presentada por los medios masivos de comunicación por un lado y

de la situación de los protagonistas de los conflictos, por otro. Para ello se recupera y

ordena la información de la prensa en una matriz de datos y se realizan entrevistas en

profundidad a informantes clave.

Hasta el momento podemos señalar que durante 2014 la mayor cantidad de

conflictos registrados son de trabajo. Los principales actores son trabajadores/as, quienes

pararon o se movilizaron fundamentalmente por cuestiones salariales. La protesta no tiene

como eje la transformación de las condiciones de producción, sino alcanzar mejoras

sectoriales que en nada afectarían a la estructura.

La búsqueda de consensos tanto como el uso de la coerción ha implicado que en el

período, prácticamente no se observan registros periodísticos sobre conflictos ambientales.

Probablemente, como señala Therborn (1994) desde la ideología dominante se ha limitado

su horizonte de posibilidades volviendo al conflicto, inofensivo y conservador.

Abstract

During the last two decades, San Juan has been changing its structural production and

capital composition, from wine industry and grapes production to extractive mining. This

situation reflects the playing of transnational capitals in the –so called- emerging countries:

the relentless pursuit of natural resources, cheap laboring, tax breaks or anything that

increases the rate of profits.

Meanwhile, local populations are deeply affected by these changes in many

different ways, because this type of economic growth contributes greatly to generate

heterogeneous productive structures and segmented labor markets (Lindenboim, 2008).

We are interested in the social conflicts produced by these changes, and also in

identifying the most mobilized social groups and which is the role played by the State.

To find the different conflictive situations, we followed the method proposed by

Red de Observatorios Sociales, and the methodology and strategies used by Dr. Patricia

Collado (UNCuyo) and her team. It consists in a quantitative and qualitative approach that

seeks and explains, in one hand the way in which social conflicts are presented by the mass

media, and the situation of the protagonists of the different conflicts, in the other one. To

Page 4: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

3

achieve this, we recovered and stored in a data array the press information. We also made

in-depth interviews with key informants.

So far, we found out that in 2014, the largest register refers to work conflicts. The

main actors are workers, who protest or make strikes primarily to claim for salary issues.

The main protests are not centered in the transformation of producing conditions, but in

achieving small sectorial improvements, that couldn’t affect the main structure.

The aim for a general consensus as well as the use of coercion implied that during

this period, we haven’t practically found journalistic records of environmental conflicts.

Probably, as Therborn (1994) mentions, the dominant ideology has limited the horizon of

possibilities, turning the conflict in something harmless and conservative.

Introducción

América Latina, después de haber sido pionera en la aplicación de recetas neoliberales

durante las últimas tres décadas del siglo XX, a inicios del siglo XXI ha ingresado en una

fase en la que muchos países de la región tienen gobiernos declaradamente anti –

neoliberales. En el caso argentino este nuevo proceso ha recibido varias denominaciones:

posconvertibilidad (Lindenboim, Lavopa, 2008); populismo (Laclau, 2005) o

neodesarrollismo (Seoane, 2011; Féliz y López, 2012). Esta noción “(…) fue utilizada

crecientemente para caracterizar un modelo económico –social emergido en algunos

países de Sudamérica en el contexto del crecimiento económico sostenido que siguió al

ciclo recesivo concluido en 2003” (Seoane, 2011:78). El neodesarrollismo se definiría

como una nueva versión de la propuesta desarrollista de la CEPAL que cobra fuerza en

América Latina luego de la segunda posguerra.

Pero más allá de la retórica sobre más o menos libertad para el mercado o mayor

/menor intervención del Estado en la economía, sería muy interesante poder comprender

esta propuesta en relación a la forma en que afecta a la estructura social y la distribución de

riquezas sociales.

Es necesario observar que las configuraciones nacionales en Latinoamérica han ido

tomando las formas que el capital transnacional requería a medida que avanzaba en su

incesante búsqueda de plusvalías extraordinarias. (Astarita, 2006)

Page 5: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

4

Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el

neodesarrollismo, aunque como señala Katz, el neodesarrollismo “(…) preserva la

restricción monetaria, el ajuste fiscal, la prioridad exportadora y la matriz de distribución

del ingreso, apuntando especialmente a introducir subsidios y mejoras a la industria para

revertir las consecuencias del libre comercio” (Katz 2006 en Seoane, 2011: 100).

Lo novedoso es que se postula la integración regional orientada al comercio la

infraestructura y la producción (Katz 2006; Godio 2007; en Seoane 2011) y cierta

resistencia a las propuestas originadas en países centrales como el ALCA.

Dos elementos a destacar son los intentos por: a- impulsar la producción frente al

predominio del capital financiero; b- promover la burguesía nacional, bajo la denominación

de: “grupos económicos locales”. Sin embargo, se mantuvieron las condiciones favorables

al capital transnacional y a las Inversiones extranjeras Directas (IED) lo que impacta

fuertemente en la estructura productiva nacional.

Según un estudio realizado por López Toache (2014, op. cit) en base a información

obtenida de la Organización de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo

(UNCTAD) desde la década de 1980 los flujos de IED hacia América Latina han ido

creciendo, siendo la década del ´90 la de mayor importancia, pero entre 2010 y 2012 se

observa un flujo promedio más alto que en todos los períodos anteriores2.

El aumento de la gravitación de las empresas transnacionales (ETN) lleva consigo el

incremento de la concentración y centralización de la riqueza, que impacta negativamente

en los países periféricos. A esto se agrega que la mayor parte de las actividades de estos

grupos concentrados se centran en áreas de recursos naturales y de manufactura de

tecnología baja y media-baja. (CEPAL, 2009 en López Toache, 2015)

La provincia de San Juan es uno de los ámbitos que ofrece al gran capital

transnacional recursos naturales (en este caso oro) que está siendo explotado por una ETN,

además de encontrarse actualmente muchas áreas en exploración por parte de diversas

ETNs. Por ello, en esta ponencia nos interesa focalizar las diversas formas que adquiere la

resistencia al avance de la acumulación capitalista sobre los territorios, el ambiente, el agua.

Dicha resistencia va configurando particularmente la cuestión social, entendida como

2 Cabe resaltar que el estudio citado culmina en 2012, por lo que la tendencia en la década que estamos viviendo es hacia el aumento de las IED.

Page 6: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

5

aquellas formas reales, concretas de dominación y desigualdad en las que transcurre la vida

de las mayorías, pero que permanecen naturalizadas e invisibilizadas desde la perspectiva

hegemónica (Murillo y Seoane, 2013).

De este modo, referir a la cuestión social implica iluminar las oscuras consecuencias

territoriales, ambientales y humanas de la concentración de la riqueza. En este juego de

ocultar la cuestión social los medios de comunicación desempeñan un rol preponderante.

Por ello nos preguntamos:

¿Cómo se configura la movilización y la protesta social en San Juan entre 2014/15

en el marco de la contradicción entre crecimiento económico local / crisis capitalista

mundial?

¿Cómo se expresa y organiza la resistencia al modelo de producción y sus

consecuencias, respecto de: ámbito, actores, modalidad de lucha, motivos,

convocantes, adversarios?

Metodología

El enfoque epistemológico de la investigación propuesta se basa en la categoría de

Totalidad, entendida como una realidad en un todo estructurada y dialéctica en la cual

puede ser conocido cualquier hecho (Kosik, 1967). Entenderla en su concreción implica

reconocerla como la síntesis de lo diverso, de lo opuesto, como la síntesis de la lucha de

contrarios en un momento histórico.

Desde esta perspectiva teórica y metodológica se aborda el objeto de estudio como

el resultado histórico de procesos sociales, políticos y económicos, es decir, una visión

unificada de la realidad provincial en el contexto del escenario mundial. A los efectos de la

investigación esta postura epistemológica se traduce en el análisis de cambios observables

en la situación estructural provincial por un lado; y las resistencias generadas entre las

clases subalternas manifiestas en protestas y conflictos en el período 2014-2015

Entenderemos la conflictividad como: todas las manifestaciones sociales de

oposición/tensión, colectivas, de cierta permanencia que se orientan a enfrentar injusticias,

desigualdades y exclusiones, pero que no se limitan a la resistencia sino que hacen

propuestas. La lucha social entonces, será considerada como el conjunto de acciones de

más de 10 personas que expresan intencionalmente demandas o que presionan soluciones

Page 7: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

6

ante el Estado en sus diversos niveles, entidades privadas o individuos. (CINEP - Centro de

Investigación y Educación Popular- en Collado, 2011)

Todo movimiento social es visible o se vuelve visible mediante la protesta, pero ello

no implica que toda protesta genere un movimiento social. La visibilidad puede entenderse

como la voluntad de los actores de hacer pública su protesta. En este punto intervienen los

medios de comunicación y su forma de “construir la protesta”.

Las categorías que se tendrán en cuenta para el relevamiento de datos y estudio son:

• Ámbito de la protesta.

• Actores sociales.

• Modalidad de lucha.

• Motivos.

• Convocantes.

• Aliados o grupos de apoyo.

En esta ponencia caracterizaremos el modo en que el diario más importante y

antiguo de la provincia (Diario de Cuyo) trata los conflictos existentes en San Juan en 2014.

Enfoque teórico

Para iniciar el análisis de los conflictos en San Juan, haremos referencia al concepto de

hegemonía al revés (hegemonia as avessas)3. Esta noción parte de la idea de hegemonía en

Gramsci (1975a, 1975b; 1986) pero se relaciona con la forma que adquiere la construcción

hegemónica en la periferia, en esta etapa de capitalismo financierizado.

La hegemonía explica el modo en que las clases económicamente poderosas

alcanzan el dominio dirigencial, político e ideológico construyendo consensos mediante

procesos de equilibrios y desequilibrios constantes, traduciendo al sentido común las

cosmovisiones de los poderosos. La hegemonía al revés supone la utilización de las

banderas de sectores subalternos por parte de las dirigencias, para garantizar el

sostenimiento de las condiciones materiales de la acumulación, generando sólo cambios

semánticos del discurso dirigente. Implicaría prácticas políticas pragmáticas, gerenciales y

vacías de contenido transformador.

3 Desarrollada por el equipo de Francisco de Oliveira de la Universidad de San Pablo, Brasil (2009).

Page 8: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

7

La hegemonía al revés invita a pensar en un sujeto histórico concreto, abandonando

la idea abstracta de sujeto histórico de la transformación, que se cumpliría por el inexorable

sino de la historia. En esta etapa de capitalismo financierizado en el seno del modo de

producción se “construyen” sujetos (y formas de sujeción) cuyas praxis nacen de la

alienación.

La hegemonía al revés refiere a una práctica política alienada, implica una paradoja

entre una obturación/ocultamiento de la política de transformación social por un lado y por

otro una consolidación de una política instrumental. Por ello, para pensar el tipo de

conflictividad social presente en sociedades periféricas y las posibilidades ciertas de

cambio que podría generar, sería ineludible comenzar por reconocer la alienación desde la

que nacen los conflictos en estos tiempos.

Leo Maar (2006) sostiene que la idea de hegemonía al revés implica situar como eje

conceptual a la praxis, y no tanto el sujeto de la praxis. Distingue entre praxis y práctica,

entendiendo que la práctica ha pretendido suplantar a la praxis, como una actividad vacía

de contenido social y político transformador, naturalizando la gerencia política.

Comprender la praxis dialécticamente implica reconocerla compuesta de los momentos

objetivo / subjetivo.

Cabría preguntar: ¿Qué prácticas políticas se asocian a determinada forma social de

trabajador? ¿Cómo la lucha de clases se expresa políticamente, no como un ideal a ser

realizado, sino como una efectividad cotidiana, presente?

La hegemonía al revés permite pensar en la lucha de clases en su extensión política

sin depender de una configuración previa fijada de la clase. Sería entonces, en el trabajo

alienado donde debemos buscar la falta de alternativas que aparece en el horizonte de los

trabajadores como clase. La forma que adquiere la resistencia está estrechamente vinculada

a la alienación.

Una determinada inserción en la sociedad, en el proceso concreto de su

reproducción social direcciona las formas sociales de la praxis. Por ello es relevante

comprender la determinación de la lucha de clases no a partir de un sujeto preestablecido,

sino a partir de las manifestaciones de la vida concreta, de la reproducción social que la

condiciona. Maar ejemplifica la importancia de este principio con la forma en que se

Page 9: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

8

expresa la lucha de clases en São Paulo, para el autor se manifiesta de un modo

conservador y no transformador.

La política burguesa propia de la hegemonía al revés se caracteriza como política

gerencial-tecnológica que tiende hacia una anulación de la política en el sentido sustantivo

y ético- valorativo. Señala Maar (2010) hay una privatización de la política sin un momento

de politización de esa apropiación privada. Entonces el primer momento de una acción

transformadora sería para él, cambiar el rol que en estos procesos históricos tienen las

clases subalternas -pasivo, sujetado, controlado- por un rol activo, participativo.

Entonces, la característica sobresaliente de la hegemonía al revés es que forma al

sujeto en prácticas de administración de lo existente, esas prácticas constituyen los sujetos,

los vuelven políticamente debilitados, los obstruye como sujetos de la transformación.

Objetivamente esa praxis coherente con los tiempos de hegemonía al revés resultaría en la

invalidación como sujetos efectivamente políticos porque deviene de una situación objetiva

de dominación de clase (Maar, 2010).

No se encuentra a un sujeto nítidamente investido del poder del capital, sino a

muchos sujetos trabajadores haciendo aquello que requiere el capital, por lo que no se

trataría de una clase que es incluida pasivamente, sino que es excluida activamente. Esto es

así por la prescindencia del trabajo propia de esta fase de capitalismo financierizado

(Chessnais, 2005; Toussaint, 2011; Gambina, 2013).

La hegemonía al revés es una forma social determinada de este acontecer histórico.

La sociedad capitalista actual es ideológicamente producida por la perspectiva burguesa en

los parámetros vigentes, por lo que la peor consecuencia de esta forma de hegemonía es el

sostenimiento de la reproducción capitalista, junto a la exclusión política activa del trabajo,

que actúa en cierto sentido, como promotor de su propia exclusión social.

Aproximaciones a la conflictividad social en San Juan

El abordaje de la conflictividad en San Juan se está realizando en dos niveles: por un lado a

través de notas periodísticas que brindan información sobre el modo en que los grupos

dominantes describen, visibilizan y dan cuenta de la existencia de conflictividad, y por otro

se están haciendo entrevistas a informantes clave, personas involucradas en actividades

conflictivas.

Page 10: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

9

En este trabajo presentamos una aproximación del primer nivel de análisis que se

realizó en base a la información relevada en Diario de Cuyo el periódico con más tirada

impresa y mejor posicionado en la web para San Juan. Fundado en el año 1947, con una

tirada impresa promedio de 13mil ejemplares diarios y miles de visitas por hora en su

versión electrónica, lo coloca como un referente de información de relevancia a nivel

provincial.

Bajo este criterio, fue seleccionado como fuente de información para registrar, a

partir de sus noticias periodísticas, conflictos y luchas particulares emprendidas por la

población sanjuanina con el objetivo de aproximar el análisis sobre las contradicciones

entre el capital y el trabajo y capital/ambiente e intentar develar las resistencias que

subyacen y permanecen en el ámbito provincial.

Si bien, la elección de un solo medio masivo de comunicación puede limitar

nuestros objetivos por el sesgo de información empleada en su política editorial particular,

lo que se presenta aquí son los resultados de una primera etapa de prueba, en la que se

ajustan algunos indicadores, se entrena y habitúa el equipo de investigación a la carga de

datos y se discuten categorías centrales, que serán compartidas con la Red Nacional de

Observatorios de la Conflictividad Socio-laboral de Argentina.

Construcción de la Base de datos

A partir de encuentros con investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo, en

particular, con miembros del Observatorio de la Conflictividad Social de Mendoza, dirigido

por la Dra. Patricia Collado, propusimos realizar el registro de conflictos sociales en San

Juan. Para ello se siguió un esquema-base de datos realizada por dicho observatorio. Esta

base de datos fue en algunos aspectos modificada por nuestro equipo, aunque conservamos

su estructura general de indicadores ya que es intención de (en el futuro) realizar

comparaciones con Mendoza y el resto del país.

La base de datos está compuesta por un bloque espacio-temporal donde se señala

fecha, ámbito geográfico, lugar donde ocurren las acciones, duración del conflicto, nivel de

agregación (en sentido de actividad, localidades, provincia). Otro bloque, que hace

referencia a las características específicas del conflicto, donde se indica que tipo de

conflicto es, que lo originó y cuáles son las demandas. A lo anterior se agrega otro conjunto

Page 11: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

10

de indicadores que permitirá identificar: protagonistas del conflicto, antagonistas,

mediadores, pertenencia estructural, formas de organización. Por último, la base registra un

bloque especial en el que se cuenta si el conflicto fue criminalizado, a que rama de

actividad pertenece y un indicador de seguimiento del conflicto.

A continuación se presenta una lectura referida al relevamiento realizado entre el 10

de abril hasta el 23 de septiembre de 2014. Hasta el momento, se registraron 19

situaciones/actividades conflictivas en 48 notas periodísticas.

La mayoría de las notas sobre conflictos aparecen en la sección Política (52%)

seguida por Economía (31%). El resto se distribuye entre San Juan y Ultimas Noticias.

Respecto del ámbito geográfico 46% de las notas registran conflictos en más de un

departamento; idéntico porcentaje corresponde a los registrados en el departamento Capital.

La mayoría de los conflictos se registraron en el lugar de trabajo (40%); seguidos por el

29% que tuvieron lugar en la vía pública.

Las acciones emprendidas durante las actividades conflictivas toman la forma de

Paro con mayor frecuencia (33%) seguido por marchas y/o movilizaciones 13% y piquete

y/o corte de rutas y calles 10%.

El acuerdo entre partes indicaría la resolución del conflicto, pero a partir de las

notas periodísticas que refieren a los acuerdos, no podemos establecer que las causas del

conflicto hayan sido solucionadas.

Otras acciones que suceden con menor frecuencia: lanzamiento de comunicados y

llamados a asamblea y reuniones (8% cada una).

Cuadro N°1: Causas de conflicto

Causas Valores Absolutos Valores Porcentuales

Reclamo Salarial 31 65%

Cierre empresas 7 15%

Solidaridad con otros trabajadores 2 4%

Otros 8 17%

Suma total 48 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Diario de Cuyo

El 65% de las actividades conflictivas tuvieron como origen reclamos salariales,

seguido por cierre de empresas (15%). En este caso, se integran reclamo por reintegro de

Page 12: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

11

indemnizaciones, suspensiones y despedidos. Se cuentan solo dos casos (4%) que

manifiestan haber tenido como motivo la solidaridad con otros trabajadores (bancarios).

El sentido prioritario de las actividades conflictivas realizadas por trabajadores se

centró en la bandera de aumento salarial, específicamente se reclama por el impuesto a las

ganancias y la inflación. Ambos puntos constituirían un elemento de contacto y cohesión

convocantes hacia el resto de la sociedad.

En la categoría –otros, se ha considerado el único conflicto ambiental que tuvo lugar

en el período analizado y fue un reclamo por tierras de comunidades huarpes; también se

incluyeron reclamos por licencias para circulación de remises.

Del total de casos registrados en este período, los trabajadores privados

protagonizaron el 40% de los conflictos; seguido por los trabajadores estatales (31%). En

algunas oportunidades las actividades fueron emprendidas por varios actores (6%),

ciudadanos/vecinos (10%) y Estudiantes (4%).

La forma de organización predominante de los protagonistas de las actividades

conflictivas es el Sindicato (58%); esto guarda coherencia con el hecho que la mayoría de

acciones registradas por el diario fueron paros. Hubo un 10% de actividades conflictivas

registradas en las que no se señala organización (al menos expresamente en la noticia del

diario) a lo que también hay que agregar un 10% de conflictos en los que el diario, no

especificó este punto y se registró sin dato.

Entre otras formas de organización se cuentan asambleas (6%); federaciones y

uniones (4%).

Respecto de aquellos hacia los que se dirige la actividad conflictiva o reclamo,

podemos señalar que al primero que se le reclama es al Estado (46%) seguido por las

empresas (38%).

Si cruzamos este dato con el hecho que los principales protagonistas son

trabajadores privados, podemos observar que aún los trabajadores privados reclaman al

Estado. Este rol de mediador que asume el Estado vela, oculta al antagonista real de los

intereses de los trabajadores, el empresario capitalista.

Por ello es tan importante la fachada neutra, objetiva, del Estado cuya posición de

garante del bien común, en apariencia libre de intereses sectoriales y que sólo debe tender a

una gerencia eficaz, lo sitúa en un lugar privilegiado para sostener los intereses del capital.

Page 13: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

12

Y este es el Estado que necesita el capital, el mediador que atiende las nefastas

consecuencias de la concentración de la riqueza.

Respecto de su duración, la mayoría de los conflictos registrados por el Diario

duraron menos de 24 horas (25%) seguido por una duración de 24 horas (17%); otros

varían entre más de un día menos de un mes (13%) y más de un mes menos de un año

(13%). Solo se registraron pocas actividades de tiempo indeterminado (4%).

En el período analizado, la rama de actividad que más conflictos concentra es

enseñanza, con un 27% seguido por Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

(15%). Estas actividades tienen un alto porcentaje de sindicalización de los trabajadores y

ostentan poder de negociación.

El resto se encuentra distribuido en partes iguales (6%) para comercio,

establecimientos financieros, administración pública, servicios sociales y de salud. Por

último se cuentan actividades primarias e industrias manufactureras en un 4% para ambos

casos. Sucede en algunas ocasiones que los conflictos agrupan a más de una rama, para este

caso, el valor es del 8%

En suma, se registraron 12 conflictos continuados de trabajadores afiliados y

adherentes al gremio ADICUS –docentes universitarios y preuniversitarios- y a

CONADUH (histórica). Sus reclamos comienzan en Abril y siguen hasta el mes de Julio,

llegando hasta la judicialización del conflicto.

El motivo principal de los reclamos (dirigidos hacia el gobierno) es el aumento

salarial. Se registra como principal medida el paro llegando a 34 días de paro (sumados

desde el inicio del año). Se realizaron otras actividades además del paro: marchas,

movilizaciones, entrega de petitorios, elaboración de diversos comunicados. Este conflicto

alcanzó a los colegios pre-universitarios y todas las dependencias de la universidad.

Otro conflicto importante a destacar es el desarrollado por los trabajadores

organizados en el Sindicato de Luz y Fuerza. En 5 oportunidades realizaron reclamos para

reincorporar trabajadores despedidos y aumento salarial. El conflicto se desarrolló

plenamente en el mes de Abril y Mayo y fue en el lugar de trabajo mediante toma de las

instalaciones de trabajo y sin atención al público. Se dictó conciliación obligatoria. La

duración continuada del conflicto tomó 2 semanas seguidas, después hubo intermitencias a

lo largo de Mayo.

Page 14: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

13

El resto de los conflictos pertenece a trabajadores autopartistas de automotrices,

bancarios, remiseros, trabajadores de la salud, ANSES, AFIP y el más reciente de las

comunidades huarpes.

El conflicto desde sus protagonistas

Durante los dos años de relevamiento de conflictos en San Juan, observamos en general,

que los medios de comunicación soslayan sistemáticamente la publicación de

manifestaciones o actividades que pongan en cuestión las políticas económicas y

ambientales aplicadas. Solamente en pocos medios se encuentra una fluidez relativa de

informaciones inherentes a este tipo de protestas. Uno de los casos es Radio Universidad,

de la que examinamos algunas entrevistas cedidas a la presente investigación y surgidas al

calor de las movilizaciones o conflictos.

En defensa del territorio y los recursos naturales se observaron movilizaciones de

las comunidades huarpes y de los pobladores de Jáchal organizados en asambleas. A modo

de ejemplo en esta ponencia nos referiremos a la experiencia de la Asamblea “Jáchal no se

toca”. Formada por vecinos, algunos de ellos vinculados a movimientos sociales que

defienden la naturaleza y el ambiente de las actividades mineras contaminantes, la

Asamblea está impulsando una actividad comunal que marca alteraciones en la agenda

oficial respecto de su proyecto minero.

Durante los últimos meses del año 2014 y principios de 2015 comienzan las

reuniones de los vecinos en la plaza departamental para informarse acerca de la exploración

de uranio que ya estaba realizando la empresa Latin Uranium en esa localidad. Los vecinos

auto convocados lograron a través de asambleas, movilizaciones y peticiones escritas,

detener el avance de la exploración, al menos por ahora. Según señala un diario local:

“El Ministerio de Minería decidió el lunes suspender la Declaración de Impacto Ambiental oportunamente aprobada a favor de la empresa Latin Uranium para la exploración en el área de La Ciénaga4 del Departamento Jáchal, en razón de existir procedimientos que no

4 La Ciénaga está ubicada a 25 kilómetros de San José de Jáchal, cabecera del departamento Jáchal, que a su vez se encuentra a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan. Por la ley provincial 7.640, sancionada el 27 de octubre de 2005, se declaró la zona como área protegida, con el fin de "preservar el valor geológico y arqueológico, el equilibrio ecológico y el patrimonio autóctono" del lugar.

Page 15: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

14

han sido sustanciados y resueltos en relación a la petición presentada por la Comunidad del Área Protegida de La Ciénaga ante la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas” (fuente: http://www.miningpress.com.ar/nota/280144/uranio-en-la-cienaga-ecos-de-la-suspension-sanjuanina. Última entrada 7/4/2014). Desde la perspectiva del discurso oficial, la suspensión de los trabajos de capitales

australianos, se derivaron de la falta de cumplimiento de las normativas. Sin embargo, ésta

se llevó a cabo solamente después de la movilización de los lugareños. La reacción del

ministro de minería fue negar que fuese producto de la presión popular, pero sus

declaraciones al diario local Huarpe del 06/04/15, se podrían interpretar de manera

diferente: “Si Jáchal no quiere minería, que busque otra fuente para crecer” (fuente:

http://www.diariohuarpe.com/c39-destacadas/si-en-jachal-quieren-mas-minera-que-

busquen-otra-fuente-para-crecer/)

Sumada a las actividades de la Asamblea “Jáchal no se toca”, un grupo de alrededor

de 200 familias de pequeños productores rurales de Jáchal hicieron una presentación al

Concejo Deliberante de la Municipalidad departamental para decir NO a la minería. Esta

posición se funda en el hecho de que consideran que la minería No produce ningún

desarrollo sustentable, como dice el gobierno. Señala un entrevistado:

“Nosotros (refiriéndose a la Asamblea Jáchal no se toca) decimos No a la explotación del Uranio y ellos (los pequeños productores rurales) van más allá .Ellos expresan un No a la explotación minera en Jáchal y aducen que no es verdad que produce un desarrollo sustentable”.

En función del relevamiento primario, podemos indicar que en San Juan hay una importante

movilización social, invisibilizada por la mayoría de los medios de comunicación locales. Estas

organizaciones alternan períodos, de mayor efervescencia y debilitamiento.

Algunos de los inconvenientes en la organización vecinal derivan de la fuerza que

ejercen los medios de comunicación, en tanto generan desinformación o información

selectiva a favor de las empresas transnacionales. Una de las estrategias exitosas es la

dicotomización del escenario político entre Pro- y Anti, dificultando el diálogo entre los

ciudadanos.

Page 16: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

15

Reflexiones finales

Al cierre de este escrito, el grado de avance de nuestro estudio sólo nos permite hacer

conclusiones parciales para aproximarnos a los interrogantes que nos guiaron. Hasta el

momento se han relevado datos secundarios y primarios (entrevistas en profundidad a

informantes clave) parte de los cuales se presentan aquí.

En el período analizado y respecto de los parámetros iniciales, podemos señalar:

El tipo de conflicto predominante registrado en la provincia de San Juan, es el del

trabajo. A pesar de la relevancia que la minería ha adquirido en el modelo

productivo provincial, se observan escasos registros periodísticos sobre conflictos

ambientales.

Los principales actores son trabajadores/as. El 71% de las actividades conflictivas

tuvieron como protagonistas a trabajadores/as, quienes pararon o se movilizaron por

cuestiones más bien coyunturales. La protesta en general no tiene como eje la

transformación de las condiciones de producción, sino alcanzar mejoras sectoriales

reivindicativas de derechos (salarios) que poco afectan a la estructura.

Probablemente, como señala Therborn (1994) desde la ideología dominante se ha

limitado su horizonte de posibilidades.

Respecto de la modalidad de lucha, prevaleció el paro seguido por marchas,

movilizaciones y acciones legales y administrativas.

Los principales motivos fueron reclamos salariales, seguido por cierre de empresas;

en este caso, se movilizaron por reintegro de indemnizaciones, suspensiones y

despedidos. Son pocos los casos en que los conflictos se motivaron en la solidaridad

con otros trabajadores.

Respecto de aumento salarial, específicamente se reclama contra el impuesto a las

ganancias y la inflación. Ambos puntos constituirían un elemento de contacto y

cohesión convocantes de otros sectores, aunque no evidencian alianzas en las notas

periodísticas.

La mayoría de los conflictos del trabajo fueron impulsados por los sindicatos, sin

extenderse hacia otras formas de organización. Sin embargo, los conflictos

ambientales inician como asambleas de vecinos autoconvocados y cuestionan la

matriz productiva.

Page 17: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

16

En la mayoría de los conflictos laborales se reclama al gobierno, quien actúa en

muchos casos como mediador, ya se trate de trabajadores privados o estatales.

El Diario analizado expresa el modo en que las clases dominantes caracterizan,

identifican y tratan los conflictos generados por las clases subalternas. También configuran

el modo en que las mayorías deben pensar, reproduciendo y traduciendo al sentido común,

sus cosmovisiones.

En esta etapa de avance y profundización de las condiciones de explotación

capitalista, las clases dominantes han debido profundizar la trama de hegemonía

apropiándose del discurso de los dominados mientras garantizan las condiciones legales

para la penetración del capital transnacional. La exclusión activa del trabajo iniciada en la

llamada globalización neoliberal, genera un disciplinamiento laboral muy separado de roles

activos, participativos hacia la modificación de las condiciones de explotación. Entonces,

será necesario señalar y difundir las múltiples formas de sujeción que utiliza el capital, para

que los explotados puedan encontrar los caminos de la transformación histórica.

Bibliografía

ASTARITA, Rolando (2006) “Valor, mercado mundial y globalización” Editorial Kaircron, Buenos Aires BORON, Atilio -Compilador -(2011) “Sujeto y Conflicto en la Teoría Política” Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. COLLADO, Patricia Alejandra (2011) Os trabalhadores não são imateriais Uma recusa ao renovado ímpeto pela fetichizaçao da mercadoria força de trabalho. Sao Paulo, Brasil CHESNAIS, François (2005) La ‘nueva economía’: una coyuntura favorable al poder hegemónico en el marco de la mundialización del capital. En: http://www.ugt.es/globalizacion/francois.htm FÉLIZ, Mariano y LÓPEZ, Emiliano (2012) “Proyecto neodesarrollista en Argentina” Editorial El Colectivo y Ediciones Herramienta, Buenos Aires. GAMBINA, Julio (2013) La crisis del capital (2007-2013) La crisis capitalista contemporánea y el debate sobre las alternativas. Editorial FISYP. Buenos Aires, Argentina. GRAMSCI, Antonio

o (1975a) Cuadernos de la Cárcel: los intelectuales y la organización de la cultura, Juan Pablos Editor, México

Page 18: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

17

o (1975b) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce, Juan Pablos Editor, México.

o (1986) Cuadernos de la Cárcel: El Risorgimento, Juan Pablos Editor. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (2006) Sociología de la explotación. Pablo González Casanova. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 240 p. Disponible en la web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/gonzalez/parte2.pdf KOSIK, Karel (1967) Dialéctica de lo concreto. Fundación Editorial Económica, México. LACLAU, Ernesto (2005) “El Populismo” en www.elortiba.org link Cuadernos del Pensamiento, ultima entrada, 18 de octubre de 2012. LAVOPA, Alejandro (2008) “Crecimiento económico y desarrollo en el marco de estructuras productivas heterogéneas. Caso argentino durante el período 1991-2006” en Lindenboim (2008) “Trabajo, Ingresos y Políticas en Argentina Contribuciones para pensar el siglo XXI” Eudeba, Buenos Aires. LINDENBOIM, Javier (2008) “Trabajo, Ingresos y Políticas en Argentina” Contribuciones para pensar el siglo XXI. Eudeba, Buenos Aires. LOPEZ TOACHE, Vania (2014) La financiarización: principal caracerística de los flujos de IED en América Latina en revista Realidad Económica N° 285, julio-agosto. IADE Buenos Aires. MAAR, Wolfgang Leo. (2006) “O que é Política?” en DE OLIVEIRA, Francisco; BRAGA, Ruy; RISEK, Cibele (2010) Hegemonia às avessas Boitempo: Sao Paulo, Brasil. MURILLO, Susana y SEOANE, Jose 2013 “Un nuevo diagrama de poder” [CLASE]. En: Curso virtual “Posmodernidad en las Ciencias Sociales’’ (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Julio 2013). NAVEDA, Alicia (2014) Latinoamérica en el siglo XXI: clases y lucha de clases en Revista Theomai disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2029/contenido_29.htm SEOANE, José (2011) “De la teoría del Desarrollo al neodesarrollismo” capítulo en BORON, Atilio -Compilador -(2011) “Sujeto y Conflicto en la Teoría Política” Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. THERBORN, Goran (1998) “¿Cómo domina la clase dominante? Siglo XXI, México TOUSSAINT, Eric (2011) “Crisis Global del Norte al Sur del planeta: pistas alternativas” en www.cadtm.org [Consulta 4 de Noviembre de 2014]

Page 19: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

1

7º ENCUENTRO DE INVESTIGADORES/AS DE CIENCIAS SOCIALES DE LA REGIÓN CENTRO-

OESTE DE ARGENTINA Y LA IV REGIÓN DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

27, 28 Y 29 DE MAYO DE 2015

MESA 11: Conflictividad social en el capitalismo periférico: resistencias, desigualdades y

movimientos

TÍTULO: La burocracia sindical como vanguardia del movimiento obrero.

AUTOR: Francisco Favieri1

RESUMEN

Este trabajo rescata partes del escrito producido en 1948 por Conrelius Castoriadis –

publicado en 1973 en “La societé bureaucratique: I, Les rapports de production en Russie,

París, UGE”. Castoriadis hace un recorrido crítico al respecto del movimiento obrero y de

la formación de la burocracia del partido comunista ruso. Aquí, se retoman aspectos

fundamentales de sus reflexiones sobre clase en sí y clase para sí y el nacimiento de la

burocracia obrera para ser reinterpretados en un sentido inverso, en el que la burocracia se

plantea como una vanguardia obrera en permanente movimiento.

ABSTRACT

This paper takes some parts of Cornelius Castoriadis works about the formation of

“bureaucratic way” in the Soviet Union. His work written in 1948 and published in 1973

“La societé bureaucratique: I, Les rapports de production en Russie, París, UGE” makes a

critic path among labor movement and communist party bureaucracy in Russia. This papper

takes the basics elements of their reflexions between “class in itself” and “class for itself”

and the begining of union bureaucracy, to be reinterpreted in different way, here the

bureaucracy it is a union “avant-garde” in permanent movement.

1 Becario Doctoral de CONICET (IISE-UNSJ). Correo electrónico: [email protected]

Page 20: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

2

INTRODUCCIÓN: CLASE Y CONCIENCIA DE CLASE

La tradición materialista histórica resuelve en términos generales cuando se refiere al

término de clase social, como aquella formación social e histórica que a nivel objetivo,

puede ser determinada según la posición que ocupan las personas en los medios de

producción, desde las relaciones que allí se generan en términos de propiedad, de cómo

perciben la riqueza social e incluso de su espacio en la organización social del trabajo, esto

es, quienes controlan o no el proceso productivo.

En palabras de Jaime Osorio:

“con independencia de la percepción que los individuos tengan de su ubicación

social, todos los miembros de la sociedad pertenecen a alguna clase social, en tanto

ocupan un lugar en la organización societal y en el proceso productivo en particular,

mantienen relaciones especificas frente a los medios de producción, perciben

riqueza de una manera determinada y en montos específicos y ocupan posiciones

particulares en un sistema de dominación. La pertenencia a una clase, fracción o

sector social, es por tanto, un asunto objetivo” (Osorio, 2011:117)

Aun así, no puede satisfacerse la explicación y análisis sobre la complejidad de la

clase, sólo en términos cuantitativos.

La idea de que las clases sociales solo se constituyen en tanto se desarrolle una

conciencia de pertenencia (con la cual la existencia misma de las clases pasa a convertirse

en un elemento subjetivo) destaca que la pertenencia a un sector social y la conciencia de la

ubicación social son dos procesos analíticamente diferenciables.

Por lo tanto, aunque los grupos humanos no estén organizados ni mantengan

comunicación en general, tenderán a desarrollar conductas sociales y percepciones más o

menos similares sobre los problemas sociales y sus posibles soluciones. Su ubicación en la

sociedad así lo aproxima. Y esto es, porque “pertenecen a una clase, fracción o sector social

determinado y porque por tal razón forman parte de una red de relaciones sociales que

condicionan su conducta social y la de otras clases” (Osorio, 2011:118)

Ahora bien, la defensa de las posiciones de unos y otros sectores sociales será mejor

si se reconocen socialmente y están organizados. Esto, dirá Osorio, es otro problema, ya

Page 21: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

3

que pertenecer a una clase social no es sinónimo de lograr una precepción de “pertenencia”

a esa clase.

Entonces ¿existe la clase sin que los individuos que la componen se den cuenta que

constituyen una clase? Sí. ¿Qué aspectos se destacan en el desarrollo de la conciencia de

clase?

Para Theotonio Dos Santos (1967) el concepto de conciencia clase es un concepto

abstracto, teórico que no tiene referencia empírica directa. Puede llegar a definirse como “la

representación consciente posible de sus intereses en un modo de producción dado” (Dos

Santos, 1967: 101). En otra parte ajusta la definición como “la expresión sistemática de los

intereses de las clases sociales” (Dos Santos, 1967: 102).

Sucede entonces que las personas que “personifican” la categoría abstracta

“conciencia de clase” lo hacen en la práctica “de un modo caótico, asistemático y

fragmentario, mezclado con las ideas dominantes en su sociedad en la que fueron

educados” (Dos Santos, 1967: 105). No disponiendo, de elementos teóricos para poder

representarlas de manera sistemática en su conciencia (al menos en un primer momento)

En la medida en que el modo de pensar y sentir de en una coyuntura social e

histórica dada (psicología de clase) no expresa la realidad de las relaciones que viven las

personas, se entenderá que ese grupo humano es una clase en sí. Sin embargo, es “una

clase para sí en una situación social en que tome conciencia de esas relaciones bajo la

forma de una ideología política, que defina claramente las condiciones reales de su

existencia y la contradicción entre ellas y sus intereses como clase social, así como le

proponga los medios para superar esta situación (Dos Santos, 1967: 101)

Ahora bien, ¿Cómo se comporta la formación de clase en sí en clase para sí dentro del

movimiento obrero? ¿Cuáles son los riesgos en la formación de la conciencia

revolucionaria? ¿Qué papel cumple la burocracia sindical en ese proceso? Desde Cornelius

Castoriadis se acercan algunas reflexiones al respecto.

1.- EL “EN SÍ” OBRERO

En cada momento de su existencia y en cada fase de la sociedad de clases, el proletariado

será ese “en sí”, objeto sometido a la explotación como decía Trotsky. ¿Por qué?

Page 22: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

4

Castoriadis destaca que el “en sí” económico es y constituye el fundamento de su ser activo

–al menos inicial- del movimiento obrero, reclama sólo por mejoras salariales o mejoras en

las condiciones de trabajo, también podría decirse que es aquél que está envuelto en un

pragmatismo económico tal que sus intereses sólo son y se corresponden para con ellos.

Suponiendo un recorrido “evolutivo” del proletariado (como sugieren desde Trotsky y

Castoriadis) el obrero, su movimiento, será indefectiblemente objeto de explotación –en

todas las fases de la sociedad de clases-, porque aun superando esas “limitaciones” del “en

sí” económico, el siguiente nivel es el “para sí” político: una superación cuya negación

anterior es el sentido profundo de ese nuevo nivel (imposible de no ser así) y siendo la

negación de esa negación, es decir, la negación del “en sí” económico y del “para sí”

político: “la abolición de toda explotación y de todo Estado, y en definitiva la supresión en

el seno de la totalidad comunista de la condición misma de proletariado como ser

específico” (Castoriadis, 2005: párr 1) La superación y la evolución “en este sentido”

parece ser la negación de las primeras impresiones reales, no es suficiente en un sentido

económico y político mientras permanezca la sociedad de clases.

El proletariado deja de ser objeto de la explotación en tanto desaparezcan las clases

por la abolición de la propiedad privada, tal cual desarrolla la máxima revolucionaria.

Ahora, interesa el “en sí” económico, de hecho, es aquello que determina al objeto

de explotación “proletario”, “ser” proletario es “ser ese objeto”.

Castoriadis plantea que ese “en sí” esta vaciado de contenido político o de otra

forma “de conciencia”, su “ser en sí” no es por consiguiente más que un “ser para otro”, un

ser para el capitalista. Entonces, “si el capitalista es mediante el proletariado, el proletario

es para el capitalista durante esa primera fase, y ese “ser para otro”, seguirá siendo un

momento constitutivo del ser proletario mientras éste continúe existiendo como tal”

(Castoriadis, 2005: Párr 2). Pero ¿puede decirse que ese “en sí” proletario ese “ser para

otro” está desprovisto de contenido político? ¿Hasta qué punto opera la ideología

dominante en este proceso?

El proceso de explotación capitalista expresaría entonces, la instrumentalización del

ser proletario en ese “en sí” expresión de alienación.

Page 23: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

5

3.- EL “PARA SÍ” DE LA CONCIENCIA DEL PROLETARIADO. FASES, FORMACIONES,

CONTRADICCIONES Y CAMBIOS.

Es interesante plantear algunas cuestiones de sentido “primitivo” o

“protoaccionario”. El “en sí” inmediato no es más que una abstracción, dice Castoriadis, el

proceso de producción en el capitalismo tiende a reducir al proletariado a esa abstracción

(que es de alguna forma, también real, en cuanto objeto de explotación) aunque a pesar de

todo, no consigue de manera plena abstraerlo del todo. Primero, el proletariado ve en su

“ser en sí” un “ser para otro”, “comprende la negación de su ser que constituye ese ser para

otro y se alza a la negación de esa negación mediante rebelión” (Castoriadis, 2005: Párr 3),

entendiendo además que (segundo) en la conciencia proletaria descansa (negada y

conservada) el conjunto de elementos del proceso que condujo al proletario a su “ser en sí”.

En ese proceso, el capitalismo intenta convertir al proletario en una simple materia

bruta de la economía, en una pieza más de la maquinaria industrial, siendo al mismo tiempo

el fundamento de la existencia del valor mediante la plusvalía (Castoriadis, 2005)

Es así que el “ser en sí” para el capitalista es “ser para el capitalista” y la identidad

proviene de la máquina, la negación es el hombre. El capitalista además, tiene la necesidad

de reducir el “ser para sí” del proletario en la abstracción “ser en sí” que le asegura la

dimensión (si se quiere) simbólica de la dominación. Aun así, no está empeñado por

destruir al proletariado, principio de contradicción y sustento. Se ve obligado, dice

Castoriadis, a conservar en cierta medida la “esencia humana” de esa clase, sin la cual

perdería el valor que tiene para él (Castoriadis, 2005)

Por tanto, a partir de que “el capitalismo suscita su propia negación social, el “para

sí elemental”, núcleo de consciencia mantenido -a pesar suyo- en el proletariado, capta

como primer objeto el “en si” que lo sostiene, adquiriendo la certeza inmediata y sensible

de su explotación -eso en condiciones estáticas-2”- (Castoriadis, 2005: Párr 4) Esa certeza

no irá más allá de la cosidad, como el “en sí” captado por esa primera conciencia es el “en

sí físico”.

2 Las negritas son del autor de este trabajo.

Page 24: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

6

No deja de ser interesante plantearse la existencia de múltiples consciencias en el

proceso de formación de abstracción revolucionaria, entendiendo que a nivel simbólico, la

abstracción analítica existe y es real porque justamente se realiza al nivel de consciencia.

Por eso, lo simbólico y lo analítico, despedazado por mil partes, es real.

Volviendo a Castoriadis, el “en sí físico” captado por la primera consciencia es la

“enajenación”, el “en sí” aparece en el físico y el “ser para otro” del proletariado es captado

por su conciencia como un “ser para una cosa” y esa cosa es la máquina (entendida hoy

inclusive como “el tiempo de trabajo, un contrato, etc-”).

Por tanto, la primera negación, que es el intento de destrucción de la máquina, al

tiempo que está doblemente mistificada, “en primer lugar por cuanto hace de una cosa su

propio otro” (Castoriadis, 2005:Párr 5) y el otro “de la consciencia solo puede ser otra

conciencia” (Castoriadis, 2005:Párr 8) y así la explicación de cómo se rebaja y reduce (al

nivel de cosa) el proletariado.

Castoriadis destacará que “la rebelión es la primera totalidad a la que llega la

conciencia proletaria” (Castoriadis, 2005: Párr 6), en esta dimensión, la rebelión encuentra

que la enajenación es captada como explotación total, como tentativa de reducir tanto el “en

si” físico como el “para sí” consciente del proletario a un “ser para otro” (Castoriadis,

1948) el otro, el antagonista es sin dudas el capitalista. Aquí emerge cierta idea de

“cohesión de clase”, ya que esa rebelión como inicio de la comprensión de esa “totalidad”

en la que respecta al sujeto “explotado” se reconoce como totalidad desposeída (podría

decirse como “clase trabajadora”) que se opone a la construcción de otra totalidad de clase

(en esa rebelión) cuya expresión más general (y en la que se relaciona generalmente el

“otro” capitalista) es en el Estado. Otra cita textual de Castoriadis (2005) reafirma:

“Su contenido mismo es total puesto que exige la supresión de la particularidad, la

realización de una igual participación en lo universal económico y la atribución a

cada individuo de una fracción real del poder político mediante el pueblo en armas x

la comuna política. En ese sentido, la rebelión constituye la primera exteriorización

completa del “para sí” proletario” (Párr 6)

Page 25: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

7

Esto sería en principio, la superación de la individualidad o la supresión de la

particularidad como dice Castoriadis, se comprende, en términos de la acción la realización

en la rebelión de una igual participación en lo económico y la atribución real de poder para

cada individuo rebelado, eso, es entonces, la primera “exteriorización completa del “para

sí” proletario” (Castoriadis, 2005: Párr 6). Evadiendo entonces, la participación en una

fracción real en el poder económico, el proto-movimiento de supresión de las

particularidades individuales, podría ser –en principio- la organización sindical aunque se

instituye al mismo tiempo como la caída en la mediación, en un posible fracaso.

Siguiendo con el “para sí” de la rebelión, se interpreta que a pesar de todo, esto

sigue siendo un “para sí inmediato”, ya que se interpela a la totalidad como una totalidad de

carácter inmediato por cuanto “la realización total de la negación del otro se refiere todavía

al otro exterior, a todo lo que se opone al proletariado fuera del proletariado mismo”

(Castoriadis, 2005: Párr 7)

¿Qué es esto? ¿El otro capitalista? Si se aplica esto a nivel analítico, Castoriadis

afirmará que se coloca a la clase o “interpreta a la clase” como una unidad inmediata,

simple y directa y esto es una abstracción que conducirá a la derrota. Se manifiesta aquí que

“la derrota de la rebelión es la derrota de la abstracción ante lo concreto negativo del

capitalismo como opuesto al proletariado” (Castoriadis, 2005: Párr. 7)

Esa derrota no es otra cosa que la derrota frente a la inmediatez, a la mediación. La

conciencia del proletariado genera un “otro” al interior de sí misma para “captar y superar

su negación no sólo como negación exterior realizada por el capitalismo, sino también

como negación intrínseca que tiene primero que llegar a ser explícita, ser captada después

como tal” (Castoriadis, 2005: Párr 7) ¿Será que el movimiento obrero para superar sus

contradicciones, debe generar una negación al interior que haga superarse a su “negativo

interno” (por ejemplo, la “burocracia sindical”) y a su “negativo externo” (la patronal) para

llegar a la conciencia revolucionaria absoluta?

4.-EL NACIMIENTO DE LA BUROCRACIA OBRERA COMO SENTIDO DE LA MEDIACIÓN

INFINITA.

Page 26: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

8

La derrota de la “rebelión” es entonces -en esta “fase”- la mediación, entendida

como la totalidad inmediata del primer “para sí” que se fragmenta en “momentos

particulares. ¿Cómo opera esa reducción? En primer lugar, asegura Castoriadis, se

interpreta que el objetivo final “la rebelión absoluta” parece –en tiempo presente-

“inmediatamente inaccesible” (Castoriadis, 2005: Párr. 8) por lo que se fragmentará en

objetivos particulares y pequeños, con la “intención” de llegar a esa totalidad en algún

momento (esto es al menos en sentido teórico), por ello, dirá Castoriadis “la reivindicación

–se constituye- como momento central del “para sí” proletario durante esta fase”

(Castoriadis, 2005: Párr. 8). En segundo lugar, dado que es inaccesible e inmediatamente

imposible cumplir con la “acción total” hacia la rebelión, entendiendo que, pensar en esa

“imposibilidad” es sinónimo de un proletariado convencido de la derrota, por interpretar

que la acción total es en vano, emergerá en ese momento, una parte que se hará cargo de

sus acciones, y es así como se constituye la “primera” burocracia proletaria “sindical y

política, como base real del “para sí” proletario durante esa fase –fase de mediación infinita

“ser para otro”-” (Castoriadis, 2005: Párr. 8)

Entonces, Castoriadis asocia a la burocracia obrera como una negación del “para sí”

proletario frente al convencimiento inclaudicable de la derrota en pos de la rebelión total en

un conjunto de reivindicaciones y reformas que lleva inexorablemente a la mediación

infinita por parte de una fracción del movimiento obrero. Esto es, un avance de la primera

condición del “para sí” proletario, porque “limita cuantitativamente su enajenación, tanto

por lo que respecta a la magnitud de la plusvalía como por lo que respecta a la jornada de

trabajo” (Castoriadis, 2005; Párr 9) Sin embargo no la elimina mientras siga siendo

reivinidcativa y reformista.

Combinando un sentido analítico y práctico, la mediación y la revinidicación, tienen

la “genialidad” (en esta estrategia de la burocracia) de presentar lo particular como

universal, la reivindicación “como la mediación necesaria entre la enajenación presente y la

libertad futura” (Castoriadis, 2005: Párr 10) Siendo la mediación un engaño, ya que se

presenta como un fin en sí mismo, como un conjunto eterno de reivindicaciones cuyo final

ideal “la rebelión absoluta” se refuerza como imposible –materialmente-. Castoriadis

destaca que en esa mediación, presentada como “fin en sí mismo” se configura como una

Page 27: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

9

“enajenación a la libertad”, donde la “totalidad del objetivo sería el resultado de una simple

adición aritmética de los fragmentos particulares de ese objetivo” (Castoriadis, 2005: Párr.

10)

A partir de la “cuantificación” de los objetivos reivindicativos, opera paralelamente

una “mistificación cualitativa” una conciencia que fragmenta el objetivo final, como “una

substitución de trozos sucesivos de enajenación suprimida por trozos sucesivos de libertad

conquistada…” (Castoriadis, 2005: Párr 10)

Puede interpretarse entonces, que la burocracia obrera se presenta como una

negación en el camino de la formación de la conciencia absoluta obrera de “rebelión” y esa

mediación enajenante puede deberse –interpretándose en un continuum histórico- como

devenida de la estructura de decisiones de raigambre estrictamente burguesa, esto es, la

idea de imponer un sistema “democrático” “de carácter formal” en las decisiones del

movimiento. Esta traspolación que funciona a nivel Estado-Sociedad Civil, se integra a

nivel dirigentes sindicales-base obrera, replicándose entonces la contradicción capitalista

entre democracia real y formal.

Respecto de la “eterna espera en la realización del objetivo democrático” o

cualquiera sea, es interesante implicar a Gramsci en esta reflexión, quien menciona, al

respecto del Estado;

“(…) Ese Estado –el Estado en el programa liberal- es una aspiración política más

que una realidad política: sólo existe como modelo utópico, pero precisamente esa

es su naturaleza de espejismo, es lo que le da vigor y hace de él una fuerza

conservadora. La esperanza de que acabe por realizarse en su cumplida perfección

es lo que da a muchos la fuerza necesaria para no renegar de él y no intentar, por

tanto, sustituirlo” (Gramsci, 1986:19)

¿Es entonces un modelo utópico el sindicato? ¿Es en la configuración tradicional

una esperanza que acabe por realizarse?

Sin dudas, la burocracia sindical u obrera puede explicar algo sobre esto. El

reformismo, dirá Castoriadis, implica una mediación personal entre el proletario y el

capitalista (el burócrata obrero) que se presenta como “mediación” necesaria ¿En qué

Page 28: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

10

consiste esa mistificación contenida en esa mediación? En que “se pretende suprimir una

enajenación substituyéndola por otra. En la medida en que el burócrata se presenta como un

elemento necesario de la liberación y en la medida en que su existencia implica que la

liberación solo es posible gracias a él” (Castoriadis, 2005: Párr 11) Esto es, que una parte o

“fracción” de la clase trabajadora substituye al conjunto y simultáneamente esa fracción se

presenta al resto como “el conjunto”

En otras palabras, la burocracia sindical se apropiará del “para sí”, de la conciencia

y la dirección de la clase, ya que en palabras de Castoriadis, esta fracción “se pone a sí

misma como un “para sí”, como un fin de sí mismo en la historia” (Castoriadis, 2005: Párr.

11) La derivación será que el proletariado se enajenará nuevamente, sosteniendo la

enajenación central y primera (causa de la rebelión primera) aquella que le somete el

capitalismo.

¿Es la burocracia sindical una vanguardia de clase? En términos básicos, se

constituirían como “vanguardia” pero en el sentido opuesto gramsciano, esto es, el

remplazo de la “revelación a las masas la existencia de una situación revolucionaria y la

determinación revolucionaria del proletariado” (Gramsci, 1986:65) en mostrarle a los

trabajadores la imposibilidad de ir por más que una paritaria, dándole una dirección

consciente no a la rebelión, sino a la reivindicación mediada por el Estado, que niega, al fin,

la conciencia proletaria absoluta, en palabras de Castoriadis,

“(…) el Estado no es más que una abstracción, esa posesión estatal es una

universalidad abstracta que oculta la posesión de la burocracia y al mismo tiempo la

domina (…) aparece también en la política puesto que el Estado o el “pueblo” es

presentado como sujeto del poder siendo en realidad ese poder el de la burocracia”

(Castoriadis, 2005: Párr. 19)

Dicho por Castoriadis es que el “para sí” del burócrata es un falso “para sí”, el

propio burócrata está mistificado, y como la razón de ser del burócrata es el resultado

objetivo de la reivindicación, lo que logra es alejar la reivindicación de lo universal,

mediante lo particular –que puede ser además inmediatamente captado- (Castoriadis, 2005)

Luego, dirá Castoriadis, el ““ser para sí” del burócrata es reemplazado en “ser para el

capitalista” y “los propios mistificadores son mistificados” (Castoriadis, 2005: Párr 11) De

Page 29: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

11

esa forma, quizá el burócrata entendido como vanguardia regresiva del movimiento obrero,

al darse cuenta de su papel, subjetivamente se transforma en un agente del capital,

“completándose así la enajenación del propio burócrata, por cuanto se separa de su propia

clase” (Castoriadis, 2005: Párr. 11)

En palabras generales “la conciencia reformista significa la reducción del fin

histórico a una serie de objetivos particulares y la particularización real de la base humana

del movimiento (al sustituirse la burocracia a la clase)” (Castoriadis, 2005: Párr. 16) No le

queda más que la conciencia total y poder universal o enajenación total y mistificación

universal. Castoriadis fortalece la noción de “que la expropiación de la conciencia en

provecho de la burocracia y la expropiación física corren parejas -ya que- el monopolio de

la conciencia solo es posible sobre la base del monopolio de las condiciones de conciencia

y como esas condiciones son esencialmente materiales, vuelve a aparecer la explotación y

con ella la tendencia a reducir al proletariado a su pura materia física” (Castoriadis, 2005:

Párr. 19)

Es así que, con la dominación de la burocracia, “la ganancia del capital se convierte

en ganancia universal abstracta, desaparece la competencia –en su forma económica- y en

la producción, puede desarrollarse libremente el intento de reducir al proletariado a una

simple pieza de máquina, ahí el paso del “en sí” al para sí” (Castoriadis, 2005: Párr. 19)

5.- DIFERENCIAS Y OBJETOS MÍSTICOS.

Castoriadis asegura que la mistificación devenida de la burocracia es un engaño

mayor que aquella mistificación “reformista”. Esta última puede ser descubierta y criticada

con más facilidad ya que es –en sentido directo- una clara expresión del capitalismo. Por

tanto, como definición, “el objeto y el propio ser del reformismo sólo pueden ser parciales,

la mistificación que representa sólo puede ser parcial” (Castoriadis, 2005: Párr. 20) En

cuanto a la burocracia, su objeto es total, universal. El engaño opera mostrando lo

“universal abstracto como lo idéntico a lo universal concreto” (Castoriadis, 2005: Párr. 20)

por ejemplo, esta burocracia presenta la nacionalización de una empresa como “idéntica a

la destrucción del poder de clase” (Castoriadis, 2005: Párr. 20)

REFLEXIONES

Page 30: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

12

Como la conciencia es un resultado consciente de la praxis humana y a la vez un

elemento condicionante, permite al hombre dominar su praxis y someterla a sus fines (Dos

Santos, 1967) los intelectuales ocupan un lugar importante para su desarrollo.

La sistematización de las experiencias prácticas y su consecutiva enseñanza,

permitiría que esa “conciencia” se transforme en una “conciencia de los individuos de una

clase” (Dos Santos, 1967:108)

La emergencia de una vanguardia “burocrática” obrera sindical, mediación por

excelencia entre la conciencia de rebelión total del movimiento obrero –el para sí

revolucionario- y el “en sí” de sometimiento bestial y fragmentado hacia el capitalista –el

“ser para otro”, coloca a la “conciencia sindical” -desarrollo genuino de la vanguardia

burocrática- como producto de las necesidades del capital y de escape por parte del

movimiento obrero de su “en sí inmediato”, con el objetivo de unirse y vender lo mejor

posible su fuerza de trabajo.

Ahora bien, los dirigidos por esa vanguardia obrera sindical ¿son idiotas? ¿Tan

idiotas como si fueran dirigidos por una vanguardia revolucionaria? ¿La construcción del

sentido de pertenencia a una clase es sólo responsabilidad de un grupo de intelectuales que

“sistematizan la experiencia” desde el “buen sentido” gramsciano? ¿No es quizá una

mediación más “esperar” la llegada de los intelectuales para “ser conscientes” del mundo

material? ¿La sistematización de la praxis es una cuestión moral?

BIBLIOGRAFÍA

Castoriadis, C (2005) Fenomenología de la conciencia proletaria [en línea]

Fundación Addreu Nin en “La experiencia del movimiento obrero (Vol.1. Cómo

luchar)”, Tusquets, 1979. Disponible en: http://www.fundanin.org/castoriadis5.htm

Dos Santos, T (1967) El concepto de clases sociales en Anales de la Universidad de

Chile. Enero-Diciembre. Centro de Estudios Socioeconómicos de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad de Chile. Editorial CES. Santiago de Chile,

Chile.

Gramsci, A (1986) Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán.

Editorial Siglo XXI, México.

Page 31: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

13

Osorio, J. S (2011) Fundamentos del análisis social. La realidad social y su

conocimiento (Cap. VI. Articulación de la totalidad social. Las clases sociales).

UAM-Xochimilco, Fondo de Cultura Económica. México D.F, México.

Page 32: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

7º ENCUENTRO DE INVESTIGADORES/AS DE CIENCIAS SOCIALES DE LA REGIÓN CENTRO-

OESTE DE ARGENTINA Y LA IV REGIÓN DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

27, 28 Y 29 DE MAYO DE 2015

Mesa 11: Conflictividad Social en el capitalismo periférico: resistencias, desigualdades y

movimientos.

Título: La producción social del espacio, acciones emergentes en una ciudad planificada

estratégicamente

Autora: Eliana Isabel Abraham1

Palabras Clave: Espacio, Sentido, Conflicto.

Resumen:

Barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba Capital, afronta alteraciones físicas en el espacio barrial

producto del impacto del proceso de mercantilización espacial que conlleva al debilitamiento y a la

fragmentación social. En este contexto surgen organizaciones sociales que desafían a dichos efectos

del capitalismo moderno.

El presente trabajo pretende abordar las configuraciones espaciales de la “Multisectorial

Defendamos Alberdi” surgida en este barrio histórico. Como objeto de estudio se analizarán las

construcciones de los sentidos sobre el espacio en conflicto dentro de las prácticas colectivas de

esta organización en defensa del patrimonio histórico-cultural del lugar. Dentro de estas prácticas

colectivas, los actores sociales mencionados manifiestan y construyen el sentido del espacio como

bien conflictual.

Se utilizaran nociones teóricas de la sociología urbana referentes a ciudad, espacio y urbanismo

estratégico. Se puede afirmar que las prácticas colectivas se constituyen como medio para la

visibilización de maneras alternas de producir el espacio, plataforma para la innovación política y

cultural. El espacio barrial se constituye, entonces, como lugar para la construcción de

1Estudiante de Derecho, Facultad de Derecho y Cs Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. [email protected]

Page 33: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

subjetividades políticas y el despliegue de recursos expresivos canalizadores de horizontes posibles

y deseables.

Abstract:

Barrio Alberdi (Neighborhood Alberdi) of Cordoba Capital City faces physical alterations in the neighborhood spatial due to the impact of commercialization spatial processes which carry on with the weakening and the social fragmentation. In this context emerges social organizations that challenge to the mention effects of modern capitalism.

This paper sets out to approach the spatial configurations of the "Multisectorial Defendamos Alberdi" (Multi-stakeholder let's defend Alberdi), created in this historical neighborhood. The aim of this study will analyze the construction senses about spatial conflict inside the collective practices from this organization defending historical-cultural heritage of the place. In these collective practices the social actors mentioned, manifest and construct the sense of the area as a conflictual good.

It will be used theory notions about urban sociology regarding to a city, area and strategical urbanism. It can be assumed that collective practices remaining means for visibility of alternative manners of producing the space-platform for the political and cultural innovations. So the neighborhood spatial is constituted as place for the creation of political subjectivity and the spread expressive resources conduits of possible desirable horizons.

1- Algunas aproximaciones...

La noción de espacio se encuentra en tensión y es objeto de disputa dentro de escenarios de socio-

segregación urbana. En el escenario de políticas de planificación urbana estratégica, nos

preguntamos por experiencias locales que permitan tensionar los sentidos que se construyen por

fuera de una lógica instrumental del espacio. Este trabajo de investigación pretende desentramar las

nociones de espacio que se construyen dentro de las prácticas colectivas de la “Multisectorial

Defendamos Alberdi” de la ciudad de Córdoba Capital. Frente al avance del desarrollismo

inmobiliario en barrio Alberdi, los actores sociales se congregan para la construcción de acciones

colectivas que desplieguen sentidos alternativos del espacio que habitan. Dichas prácticas colectivas

poseerán en su conformación la imbricación de elementos políticos y culturales que dotaran de

significación sus acciones en el espacio urbano.

En el marco de este evento, se identificaran las configuraciones espaciales que realizan los actores

en resistencia dentro de un espacio socio- segregado por el avance de las políticas inmobiliarias. La

comunicación toma un papel central en la vehiculizacion de los sentidos y la construcción de las

Page 34: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

prácticas relacionadas intrínsecamente con el espacio barrial. La conformación de una “democracia

de la vida cotidiana” (sensu Melucci) dependerá de la construcción de diferentes espacios locales de

resistencia dentro del segregado espacio socio-urbano cordobés.

2- Las lógicas estratégicas del espacio

Las estructuras sociales se vuelven cada vez más difusas e indeterminadas por procesos múltiples y

fragmentarios a nivel material y simbólico. Estas dinámicas complejas impactan e inyectan en los

espacios urbanos ciertas dinámicas de reproducción estatizantes. Existen diferentes estrategias que

entran en juego en la construcción/deconstrucción de estos espacios sociales, delineados por

operativos ideológicos dominantes. Afirma Lefebvre (2013): “no existe el espacio urbano, sino

espacios urbanos, varios espacios diferenciados, calificados, distintos del espacio geométrico o

geográfico. Un espacio es la inscripción en el mundo de un tiempo. Los espacios son realizaciones,

inclusiones en la simultaneidad del mundo externo de una serie de tiempos, de ritmos de ciudad” (p.

211).

Las producciones del espacio asimismo se organizan bajo un sistema ideológico donde subyacen

múltiples redes de signos, “cuyos significantes están hechos de formas espaciales y cuyos

significados son contenidos ideológicos” (Castells, 1979, 126.7). Los moldeamientos de las formas

espaciales se realizan por lo general en relación a códigos dominantes procedentes de sectores

políticos y económicos que planean y reestructuran el espacio de manera estratégica.

Estas circulaciones o “ritmos de ciudad” dominantes que se inscriben en el espacio urbano

obstaculizan las capacidades de percibir las complejidades que revisten en el interior de los

mismos, sus múltiples construcciones de sentido e interrelaciones. De esta manera, el espacio se

cosifica como algo dado o preestablecido incapaz de ser intervenido por dinámicas intersubjetivas.

Los operativos de los sectores dominantes por establecer y permanecer esta inscripción de las

percepciones socio-espaciales son acompañados y reforzados por diversos procesos de

mediatización.

Algunas de las características que acompañan a estas “sociedades complejas” o “sociedades de la

información”, como describe Melucci, es precisamente el creciente control de las pulsiones y

percepciones personales que los sujetos poseen con los espacios que habitan. De esta manera, son

“locus” de sujeción hegemónicos: las motivaciones, las percepciones del tiempo y el espacio así

también las construcciones identitarias de los actores. Como sostiene Barbero (1991): “habitamos

Page 35: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

una ciudad en la que la clave ya no es el encuentro sino el flujo de la información y la circulación

vial” (p.4)

Así, el espacio se instrumentaliza en función de proyectos de planificación estratégica de la ciudad

provenientes de distintos sectores hegemónicos. Los proyectos que intervienen modificando los

espacios actúan bajo parámetros que producen socio-segregaciones y diásporas urbanas de los

sujetos que habitan los territorios. Sin embargo, estas lógicas de reestructuración espacial también

“transforman los modos posibles/deseables de desplazarse y circular por el espacio urbano” (Boito

y Espoz, 2014: p. 94). Estas formas instrumentales de concebir el espacio se encuentran

representadas en las políticas del denominado “urbanismo estratégico”. Estos procesos de

reestructuración socio-espacial no solo transforman el espacio a nivel material sino disponen a las

corporeidades de los sujetos a determinados parámetros de circulación y formas alienadas de

experimentación de la ciudad.

Siguiendo a De Mattos (2007), pueden considerarse algunas tendencias del capitalismo moderno

como causas del impacto del urbanismo estratégico. En primer lugar, la financierizacion de la

economía provoco un aumento en la concentración del capital, el cual termino por invertirse en el

negocio inmobiliario. Por otro lado, la disminución de la intervención estatal posibilito que

empresas privadas puedan accionar con mayor libertad y autonomía en las decisiones sobre el

espacio. En este contexto, el Estado ha perdido progresivamente su capacidad de acción y decisión

sobre las políticas públicas en la planificación del espacio. El urbanismo se rige más por la

especulación inmobiliaria que por medidas gubernamentales que apunten a mejorar la calidad de

vida de los habitantes del espacio urbano. En síntesis, las lógicas imperantes condicionan las

maneras de experimentar el espacio y de “vivenciar” por ende, las pautas de interacción de los

actores sociales.

En este sentido, preguntarnos por las políticas de urbanización estratégica en la ciudad de Córdoba

Capital también invita a repensar las posibilidades/imposibilidades de maneras alternativas de

pensar los espacios y sus construcciones. La emergencia de espacios colectivos que aporten

determinados márgenes de maniobra nos ayuda a visualizar la existencia de matrices de resistencia

fundamentadas en la comunicación interpersonal y en dinámicas participativas de construcción. En

este sentido, sería posible constatar la existencia de una “democracia de la vida cotidiana”, en

cuanto los grupos sociales locales puedan establecer negociaciones y tomar decisiones

transformadoras en las producciones de espacio. (Melucci, 2001).

3- El espacio en tensión, sentidos en disputa.

Page 36: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Después de treinta años de regreso a la democracia, nuestra investigación pretende comprender la

configuración de distintos espacios urbanos en conflicto dentro de la ciudad de Córdoba Capital.

Para ello, se establecen cortes temporales donde las políticas de urbanismo estratégico han sido

clave para comprender las formas de estructuración socio-temporal de los espacios analizados. Se

distinguen entre ellas, en un primer momento la “limpieza de terrenos” y la posterior erradicación

de villas miseria. Asimismo, posterior a la crisis de 2001 se empieza a identificar una nueva etapa

que corresponde a la construcción de distintos “barrios-ciudad” a través de programas de vivienda

además del surgimiento de barrios cerrados y countries. La posterior etapa de configuración

estratégica del espacio (2009 en adelante) apunta a la revalorización y mercantilización de espacios

locales en distintos barrios céntricos de la ciudad, como así también el creciente auge del

“desarrollismo inmobiliario” en la construcción de “edificaciones compactas” en detrimento de la

destrucción de viviendas de importante valor patrimonial. Las experiencias en distintos puntos de la

ciudad, permiten observar las lógicas de producción espacial del capital que “borra la memoria, los

conflictos y las marcas locales que se contrapone a un espacio de lugares, portadores de historia,

significados sedimentados y modos de vida particulares. La temporalidad a-temporal de los flujos es

confrontada por las temporalidades múltiples y subordinadas de los lugares, que se constituyen en

espacios de conflicto y de resistencia. (Castells, 1999). En relación a este punto, y en el marco de

este evento, es preciso pensar las producciones y formas de espacios alternos y locales que emergen

y resisten en los distintos escenarios de socio segregación enunciados. Los actores sociales

construyen formas espaciales en sus prácticas estableciendo marcas de sentido en los lugares que

configuran sus identidades y maneras de vivenciar la ciudad.

4- El espacio en conflicto, Caso Barrio Alberdi.

Como en el resto de los barrios próximos al centro de la ciudad de Córdoba, Barrio Alberdi es

espacio de transformación por políticas de urbanismo estratégico. El espacio barrial constituye uno

de los sectores más antiguos e importantes de la ciudad. Barrio Alberdi fue testigo y protagonista de

importantes sucesos históricos como la firma del Manifiesto Liminar, piedra angular de la Reforma

del 18, y el levantamiento popular obrero-estudiantil conocido como Cordobazo. Entre otros de los

sucesos que quedaron impresos en la memoria de los vecinos del barrio, se encuentra la toma de la

Page 37: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Cervecería Córdoba en 1998 por parte de sus trabajadores. La medida se extendió durante 105 días

configurándose como la más prolongada del Movimiento Obrero Argentino. Cabe destacar que la

cervecería fue una fábrica significativa para el impulso industrial de la provincia desde comienzos

del Siglo XX.

Debe mencionarse también la presencia de diversos espacios de encuentro, como el Club Atlético

Belgrano y el Cine Teatro Moderno. Estos lugares significativos se han transformado a lo largo del

tiempo en íconos del barrio. El cine, conocido popularmente como “La Piojera”, no sólo fue sitio de

esparcimiento sino también de debate y de confluencia e intercambio de ideas. De esta manera, la

identidad de barrio Alberdi se configura en la existencia de espacios de gran importancia cultural e

histórica. Estos espacios han sido testigo de las luchas populares y de las cotidianeidades que

configuran el sentido que adquiere el espacio barrial actualmente.

Sin embargo, Alberdi afronta la aplicación de políticas de planificación estratégica en sus espacios

que implican no solo alteraciones físicas en el territorio sino también “formas neoliberales de

destrucción creativa” (Theodore, Peck y Brenner, 2009 : p. 8) .Desde el año 2000, diversas

empresas inmobiliarias (Gni, Gamma, Regam Pilay) transforman el paisaje urbano original

montando proyectos de gran envargadura en la zona, los cuales en muchos de los casos exceden los

límites establecidos por normativas y ordenanzas municipales.

Frente a este escenario de urbanismo estratégico, surgen espacios de resistencia que proponen la

protección del espacio barrial junto a los códigos culturales y políticos que le otorgan significación.

Retomando a Lefevbre (2013) el sentido de apropiación del espacio se convierte en la producción

de relaciones sociales que direccionen prácticas performativas y creadoras de horizontes

posibles/deseables sobre las maneras de “hacer ciudad”.

5- Creando/transformando espacios

“…que el barrio sea el barrio, Alberdi en la calle. Ahora nos han quitado esa calle pero Alberdi es

la calle. Osea, cuando vos salís a la calle y ves al vecino… ese es Alberdi.” (Vecino)

Page 38: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

La Multisectorial “Defendamos Alberdi” (MDA) surge en el año 2010 producto de la demolición

de la Chimenea de la Cervecería Córdoba, suceso que serviría de antesala para el avance sistemático

de demoliciones de viviendas patrimoniales en el espacio barrial. Bajo el lema “Paren de demoler”,

el colectivo se proclama por la protección del patrimonio material e inmaterial del barrio.

Los miembros del colectivo procuran apropiarse del espacio en conflicto, a través de diferentes

intervenciones en el barrio que contemplan desde representaciones teatrales a bailes populares

característicos de las comunidades inmigrantes del barrio. Sus prácticas buscan dar visibilidad la

emergencia del conflicto dentro del espacio que implica la construcción de formas alternas de

concebir y definir el espacio social.

La configuración de la identidad colectiva del grupo encuentra su fuerza en la comunión de

distintos elementos culturales e históricos del lugar, que frente a la amenaza de su desaparición

cobran materialidad en las formas de agrupamiento y en las prácticas que los sujetos instituyen en el

espacio. Los constantes elementos simbólicos que refieren a los lugares, relatos y sucesos en el

plano enunciativo señalan las relaciones espacio-temporales que los sujetos mantienen con su

espacio y las formas de significarlo.

Coincidimos con Massey (2005) en considerar la espacialidad como producto de interrelaciones y

como posibilidad para la construcción de multiplicidades y subjetividades políticas. Es decir, los

elementos espacio- sociedad se encuentran en relación dialéctica, aunque muchas veces en

permanente tensión, cada una es definida en relación a la otra. En este sentido, la relación espacio-

grupo social se construye a partir de acciones per formativas que tienden a manifestar una forma

espacial recurrente que condensa distintos elementos políticos y culturales.

La Multisectorial “Defendamos Alberdi” establece alrededor de sus practicas la visibilización y

denuncia de los procesos de urbanismo estratégico que transforma los modos de sentir y habitar el

espacio barrial. Los procesos de “reterritorializacion” alrededor de las prácticas que realiza el

colectivo intentan detener los operativos de borramiento y estandarización de los espacios

desplegados por las lógicas estratégicas del capital. Si como venimos afirmando, es en el espacio

donde se plasman las luchas por los sentidos que lo estructuran y lo definen, es importante

preguntarnos cuales son los elementos que ayudan a construir las formas especiales que despliegan

los actores en sus prácticas. Asimismo, cuales son las relaciones de sentido que se establecen con el

lugar a fin de producir su espacio y maneras de “hacer ciudad”. Bajo este punto, el espacio se

convierte en plataforma para la construcción de prácticas colectivas con capacidad de

agenciamiento simbólico y a los grupos emergentes como portadores de formas alternas de concebir

Page 39: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

la espacialidad barrial. Como sostiene Lefevbre (1971), el espacio se convierte en lugar de

representación de los grupos, sin embargo también se constituye como bien en disputa por los

distintos sectores que compiten su configuración.

6- Formas espaciales en disputa

Las representaciones espaciales se despliegan desde un plano bidimensional:

Espacio Barrial

1- Material 2- Simbólico

Cada configuración espacial posiciona un sentido determinado según el lugar que ocupan los

actores sociales en relación a la trama conflictual. De esta manera, el sector inmobiliario es

consecuente a una visión instrumental del espacio funcional a proyectos neoliberales de

privatización de la producción y utilización del espacio urbano. En relación al actor colectivo que

analizamos, la profusión de sentidos se construye desde un plano simbólico del espacio.

Los actores sociales construyen el sentido del espacio en torno a distintas prácticas colectivas que

se complementan para dar cuenta de la diversidad y convergencia de valoraciones que sobre el

espacio entran en juego. De acuerdo a los distintos registros tomados de las actividades

desarrolladas por MDA, en los periodos comprendidos entre noviembre de 2013 al primero de

agosto de 2014, se desprenden algunas valoraciones sobre el espacio barrial como bien conflictual:

1- Espacio como configurador de identidades

2- Espacio de preservación de lazos y valores afectivos

3- Espacio trans-material

4- Espacio de memoria colectiva

5- Espacio de demanda y construcción política

6- Espacio para la transformación

El espacio barrial constituye ese ámbito de convocatoria indexical de los actores de la trama

conflictual. Asimismo es la superficie de despliegue de las distintas herramientas que los sujetos

Page 40: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

detentan para la explicitación de los sentidos y la proyección de los deseos y las utopías. La calle no

sólo se convierte en plataforma para la experimentación de estrategias comunicativas sino, como

analiza Reguillo (2007), en “el espacio de organización de la diversidad, de los choques,

negociaciones, alianzas y enfrentamientos entre diversos grupos sociales por los sentidos sociales

de la vida” (p.5).

Los actores conciben el espacio barrial como base para la construcción de una identidad colectiva

que se sustenta en una memoria histórica y en una cultura en movimiento.

“Alberdi, no es solo memoria, es memoria. No queremos ser Nueva Córdoba, queremos ser barrio.”

(Vecino, registro de campo, 19/02/2014)

Se puede observar como una dimensión territorial influye en los comportamientos y los fines de la

acción. Esta dimensión territorial no sólo aporta elementos en la constitución de las identidades,

sino que también describe las relaciones que los actores poseen con el espacio y la forma en que lo

recrean y construyen.

Los actores manifiestan en cada práctica la permanencia de ciertos valores que caracterizan el

espacio barrial tales como la solidaridad, la horizontalidad y la socialización para la constitución de

una ciudadanía territorial. En cada verbalización que refiere al espacio como ámbito de intercambio

y lazo social se encuentren fuertes componentes afectivos y autobiográficos. Estos componentes

refieren a formas interiorizadas de la cultura.

“Recuperar para mantener la idiosincrasia del lugar, los valores, cultura urbanística que sirve

para recrear la memoria histórica” (Vecino, registro de campo, 19/02/2014)

La dimensión territorial a la que se menciona anteriormente también da cuenta de elementos que

determinan la esencia del espacio en disputa. La idiosincrasia del lugar producto de elementos

culturales e históricos se manifiestan en las acciones de los sujetos, sus comportamientos y hábitos

comunes. Alberdi, se convierte en espacio para la constitución de culturas emergentes que fusionan

elementos políticos y culturales. Estas expresividades colectivas defienden el plexo material y

subjetivo de sus orígenes; el patrimonio tangible y los valores propios de las relaciones

interpersonales que caracterizan y dan sentido al espacio barrial.

El espacio asimismo supera la dimensión material para convertirse en un reservorio de monumentos

simbólicos que emiten mensajes y recrean una cultura objetivada en sus intersticios, es decir, el

Page 41: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

espacio barrial como un “dispositivo de comunicación que comunica a través de su arquitectura”

(Reguillo, 1999: p.70).

“Esto no es una esquina más, es un tesoro, tiene que ver con la historia del barrio, es patrimonio

de Latinoamérica, tiene que ver con las revueltas estudiantiles, tiene un valor tangible e intangible”

(Vecino, registro de campo, 19/02/2014)

De esta manera, el espacio es el lugar para la re significación del pasado, para la convocatoria de

símbolos barriales que conjugan un devenir histórico impregnado por la lucha y la resistencia que

dan sentido a un presente bajo los mismos caracteres.

“Cordobazo como ícono de la lucha, Alberdi como espacio donde se desarrolla una lucha en el

presente por la preservación de nuestro patrimonio cultural e identitario” (Vecino, registro de

campo, 27/03/2014)

El espacio se configura entonces, como el lugar para el reclamo de bienes colectivos, para su uso y

disposición colectiva, cuando existe una apropiación diferencial de su sentido material por parte de

pequeñas minorías que detentan el poder. Estas valoraciones que sobre el espacio en disputa

entretejen los actores se encuentran imbricadas y conexas, se construyen simultáneamente, de tal

manera que se conjugan en un sentido prevalente. MDA construye sobre el espacio, sus significados

y formas de habitabilidad, su sentido de existencia como sujeto colectivo. Es decir, sus prácticas

colectivas están destinadas a “develar” estos sentidos que subyacen a las materialidades y que

permiten pensar nuevas formas de concebir el espacio. Esta diversidad de sentidos se conjugan en lo

que Harvey denomina “Derecho a la Ciudad” como la libertad de los individuos de apropiarse del

espacio y construir sobre el distintas percepciones de los lazos sociales y de los modos de vida

frente a una concepción univoca y mercantilista de los procesos sociales (Cf. Harvey, 2002).

La Multisectorial Defendamos Alberdi convoca estos sentidos sobre el espacio barrial y la

capacidad de los actores de resignificarlo en la construcción colectiva de un barrio, plataforma para

la demanda y los proyectos, la revalorización de las relaciones sociales y la libertad para la creación

social. Asimismo, todo lo anterior depende en la medida de que el espacio se convierta en un lugar

para el auto y hetero-reconocimiento, para la construcción de la subjetividad, es decir “en una

realidad física que los contiene y en la que desarrollan su existencia. Aportando significado cultural,

lo que hace que el espacio trascienda las connotaciones físicas para asumir un fuerte rol simbólico”

(Scribano, 2005: p.3)

Page 42: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que estos espacios colectivos desafían las estructuras

simbólicas dominantes en torno al espacio contraponiendo un sentido que apela a la

transformación/mantenimiento simbólico-espacial. Una transformación espacial que permita y de

lugar a la creación y la innovación político/cultural de los actores, como así también, al

mantenimiento y conservación en el espacio de lazos afectivos y valores que responden y

caracterizan todo espacio barrial.

La contraposición simbólica sobre el bien en disputa es referenciada en las distintas prácticas

colectivas de MDA. Es decir, la configuración que sobre el espacio posee el polo antagónico en la

trama del conflicto. De esta manera, los actores se refieren a las intenciones del sector antagónico

como:

“Lo que van a ver acá es un bloque de cemento que va a romper con la cotidianeidad del barrio,

denunciamos un convenio urbanístico que amplía los metros que se permiten construir, defendamos

un patrimonio histórico” (Vecino, registro de campo, 19/02/2014)

Según la percepción de MDA, el sector inmobiliario configura al sentido del bien en disputa como

un objeto de mercantilización para el consumo capitalista. Se puede advertir, un sentido que refiere

a un desdibujamiento sensorial e histórico de las tramas culturales y afectivas que conforman el

espacio barrial. Es decir, las lógicas privatistas del espacio no sólo lo convierten en mercancía para

el negocio inmobiliario sino que también en “no-lugares” (Cf. Marc Augé, 1992).

Sin duda alguna, aquella “democracia de la vida cotidiana” a la que refiere Melucci (2002) se

construye en la disputa y la negociación de los marcos referenciales para la significación del “aquí y

ahora” y en los procesos de producción social del espacio. La sistematización de distintas

experiencias locales de producción espacial irrumpen y tensionan los escenarios de una ciudad cada

día mas segregada y fragmentada por políticas estratégicas de espacialidad. Sin embargo, la ciudad

también es “el espacio público, de uso colectivo, ordenador y significante, donde la sociedad se

expresa sobre el suelo, donde se representa a sí misma, el territorio de la memoria y del conflicto,

donde se hace la historia y cada generación construye su identidad y la dignidad de su ciudadanía”

(Borja, 2012,p.12).

Bibliografía

Page 43: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

BARBERO, Jesús Martin (1991). Dinámicas Urbanas de la Cultura, Revista Gaceta de Colcultura,

N 12, disponible en http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm

BORJA, Jordi (2012). Revolución Ubana y Derechos Ciudadanos. Madrid, Alianza Editorial

CASTELLS, Manuel. (1979). La Cuestión Urbana, Madrid, Siglo XXI.

ECHEVARRIA, C., ABATEDAGA, N., SIRAGUSA, C., BOITO, E. & ESPOZ ,B. (2014).

Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés. Córdoba. Universidad

Nacional de Córdoba.

LEFEBVRE, Henri. (2013). La producción del espacio, Madrid: Editorial Capitán Swing.

MASSEY, Doreen.(2008). Ciudad Mundial. Fundación Editorial El Perro y la rana, Venezuela.

MELUCCI, Alberto. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México DF:

Encuadernación Técnica Editorial, S.A.

REGUILLO, Rossana. (1998). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. Quintapata. Revista

de artes visuales. Recuperado de http://www.artesvisuales-quito.org/quintapata/1/La-clandestina-

centralidad-de-la-vida-cotidiana.pdf

SCRIBANO, Adrián. (2005) Conflicto y estructuración social: una propuesta para su análisis. En

Zeballos E., Tavares Do Santos J.V., Salinas Figueredo D. (Eds.), América Latina una nueva

alternativa de desarrollo (pp. 54-68). Perú: Editorial UNSA

ZANOTTI, Agustin (2014). La cuestión urbana en el pensamiento de Manuel Castells y David

Harvey. En: Boito y Espoz: Urbanismo Estratégico y Separación Clasista.p.90-109.Ediciones Puño

y Letra, Rosario

Page 44: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Anexos (registros fotográficos)

1 - Apropiación del espacio en Psje Verna y Colon.

2-Intervenciones teatrales por las calles del barrio

3- Intervención en el espacio Arturo Orgaz y Colon.

Page 45: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

7º ENCUENTRO DE INVESTIGADORES/AS DE CIENCIAS SOCIALES DE LA REGIÓN CENTRO-OESTE

DE ARGENTINA Y LA IV REGIÓN DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

27, 28 Y 29 DE MAYO DE 2015

MESA 11: Conflictividad social en el capitalismo periférico: resistencias, desigualdades y

movimientos

TÍTULO: Estado del Arte de los Estudios Acerca del Hábitat, en el Área Metropolitana del Gran

San Juan. Una Aproximación Conceptual y Fáctica del “Habitar Ciudad”-

AUTOR: Quiroga, Horacio; Giudici, Fernando; Potenzoni, Adriana; Mattar, Andres; Vedia,

Marisol; Cueli, Jaquelina; García, María Luz; Ozorio, Lucas; Núñez, Augusto; Wortman, Natalia;

Juarez Gee, Fara; Castro, Emilia1

Palabras Clave: Habitar Humano - Ciudad – Frontera.

Resumen: El presente trabajo constituye una propuesta para realizar aportes a la formación del campo de

conocimiento relativo al hábitat urbano desde sus lógicas relacionales, con el objeto de dar cuenta de

procesos de construcción de ciudad que, a la vez que periferizan a grupos poblacionales no considerados

como parte del proyecto de ciudad moderna y competitiva, permiten visibilizar y privilegiar a otros. Por

esto, se considera necesario construir un concepto de “frontera” para el campo de estudio del hábitat desde

el “Habitar”; lo cual implica incorporar a lo espacial, aspectos que hacen referencia a las prácticas y

conceptos de los habitantes, en tanto dimensiones que dan cuenta del alcance de las relaciones cotidianas

que se construyen al “Habitar”. En este sentido, se desea formular una perspectiva de lectura que

constituya en sí misma un tejido de tránsitos que comenzando en el lugar de lo conceptual, deberá pasar

por el horizonte de diversas disciplinas y terminar, revelándose como un compromiso político que en todo

momento indague por quién tiene derecho a habitar la ciudad.

1 Instituto de Historia del Diseño. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan Correo electrónico: [email protected]

Page 46: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

En consecuencia, se trabaja en identificar y problematizar las investigaciones desarrolladas en la

Universidad Nacional de San Juan (entre los años 2003 y 2013), que tematicen el Hábitat en el Área

Metropolitana de San Juan desde el “Habitar Humano”, con el fin de construir nuevos lineamientos -de

orden teórico-metodológico- que habiliten nuevos enfoques para el campo de estudio del hábitat.

Abstract: The present work intends to make contributions to the field of knowledge related to the urban habitat and

their relational logics, in order to realize how city’s construction processes segregates certain population

groups -not considered as part of the project of modern and competitive city- at the same time as they

grant a privilege to others. For this reason, it is necessary to build a concept of "border" for the field of

study of habitat considering the "Inhabiting" process; which means to incorporate to the spatial habitat

item others that refer to the practices and conceptions of the inhabitants because they express the scope of

the daily relationships that are built in that "Inhabiting" process.

In order to achieve this objective this project works to identify and discuss research carried out at the

Universidad Nacional de San Juan (between 2003 and 2013), that consider the “Inhabitig” process in the

Metropolitan Area of San Juan in order to build new theoretical and methodological guidelines that enable

new approaches to the field of study of the habitat.

1. Introducción: Habitar. Una orientación de sentido para la formación proyectual Aceptando que la arquitectura se constituye como un acto de imaginación, de anticipación, de

prefiguración, imaginar se constituye en un componente conceptual y operativo claramente reconocible en

la misma. Sin embargo, no suele ser tan precisa la función decisiva a la que está destinada esa producción

de formas concretadas a través de diversas y variadas técnicas y materiales.

Lo propio y definitorio de la arquitectura es ser habitada, y lo propio y específico del habitar humano es su

carácter histórico, mutable y múltiple. En los modos de ocupar el espacio para habitarlo se ponen en juego

cuestiones políticas y sociales, biológicas y simbólicas, organizativas y rituales. En definitiva, podemos

decir que en los modos de habitar, propuestos y dispuestos por las conformaciones que nos circundan, se

definen rasgos esenciales de nuestra identidad personal, grupal y cultural.

La conceptualización del Habitar compone un eje esencial de referencia que podríamos denominar

Habitar-Proyectar, puesto que si el Proyecto desatiende u olvida sus determinantes consecuencias sobre el

Habitar, muy probablemente tendería a transformarse en estilística o tecnología, ciegas a sus orígenes y

Page 47: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

consecuencias. Por otro lado, si la problematización del “Habitar” no se imbrica y se compromete con los

instrumentos y las posibilidades de intervención que contiene el Proyecto, se traicionaría a sí misma

autonomizándose arbitraria y falazmente, cortando los necesarios vínculos entre pensar y hacer.

Desde nuestras preocupaciones disciplinares como docentes e investigadores, creemos que hablar de

habitar en el contexto, tanto del grado como en la investigación, implica una ruptura y un reordenamiento

de las concepciones ya instauradas en el análisis del producto de las disciplinas proyectuales. Lo cual

implica que parados en el espacio de la ruptura, más que "enseñar una cierta teoría del Habitar", podemos

construir la misma a partir de reconocer la mutua determinación existente entre los comportamientos y las

formas diseñadas, accediendo así a los diversos modos del Habitar.

En este sentido, creemos que nuestra práctica pedagógica debería orientarse a la reflexión metódica y

sistemática del “Habitar aquí y ahora", tomando como unidad de abordaje a las prácticas sociales,

alentando la formación de un espacio donde construir teoría; donde la observación directa sea elaborada

hacia la búsqueda de los significados profundos de la práctica en nuestra cultura proyectual.

2. Sobre la Necesidad de Incluir el “Habitar Ciudad” en el conocimiento del Hábitat Revisando literatura, tanto académica como técnica, acerca de hábitat y sus temas conexos surge que al

mismo se lo entiende partiendo de su delimitación como fragmento físico geográfico específico, que se

estudia observando sus dinámicas, tendencias, problemas, potencialidades, procesos, relaciones e

inscripciones dentro de sistemas ambientales, sociales, y políticos mayores, urbanos, regionales,

nacionales o globales, etc. Pero la comprensión de la ciudad de hoy hace necesario que se superen las

limitaciones provenientes de visiones estáticas y físico-geométricas, que han dominado la interpretación

de hábitat, para lo cual es necesario darle mayor fuerza al abordaje de hábitat desde una perspectiva que

parta de las dinámicas de los habitantes en la cual se reconozca la relación de su gestación, continuidad y

sostenibilidad asociada al morar, como acción propia de la construcción de formas particulares de vida y

de sistemas específicos de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, desde los que se forjan y

explican los sentidos propios de los diversos hábitats o de algún hábitat en particular.

Con el fin de avanzar en la comprensión sobre cómo acontece la producción de hábitat urbano

contemporáneo en nuestras ciudades, creemos necesario reconocer la multiplicidad de tramas desde las

que este se constituye. Para abordar este aspecto entendemos necesario reflexionar de manera sistemática

acerca de “Habitar Ciudad”, para desentrañar cómo se tejen en el tiempo y en el espacio distintas redes o

tramas sociales, económicas, culturales, políticas en las que se imbrican e hibridan elementos y procesos

Page 48: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

tanto técnicos, funcionales, materiales, formales como sociales, políticos, y económicos e igualmente

imaginarios, vivenciales, estéticos y simbólicos.

Indagando sobre el campo teórico, político y fáctico de acción inherente a la construcción de

conocimiento en hábitat, territorio y territorialidad, advertimos la posibilidad del “Habitar” como

potencial entrada para la superación de ciertas limitaciones en las perspectivas clásicas o positivistas desde

las que se ha indagado hábitat. En esta posibilidad, reconocemos “Habitar” como acontecer y hecho,

referido a aquellas tramas de vida que auto-producen grupos humanos particulares en relación con los

otros, en concordancia con las valoraciones, idearios, imaginarios, deseos, circunstancias, y posibilidades,

que se pueden expresar, o no, en materialidades, acciones y prácticas cotidianas, configurando entornos

habitados signados por lógicas propias: espaciales, culturales, económicas, sociales y políticas.

Resulta un lugar común para algunas conciencias considerar que la pregunta por “Habitar Ciudad” no

tiene sentido ya que, para ellos, no se requiere más conocimientos sobre las dimensiones sociales y

humanas de la ciudad, sino acciones inmediatas de ordenamiento y control del espacio para lograr su

inscripción en la lógica del mundo globalizado. En atención a ello es que vale la pena tomarse un tiempo

para reflexionar sobre el punto.

En ocasiones, en el medio político y aun en el académico, se esgrime la noción del sobre-diagnóstico,

argumentándose que, dado el extenso conocimiento que tenemos sobre nuestras realidades y, por ende,

sobre nuestras ciudades, no requeriríamos de más investigaciones, sino de aplicaciones inmediatas. Lugar

este, desde donde se defiende y propone una entrada a la “pragmática” que se orienta a propósitos como el

progreso, el desarrollo, el crecimiento económico y la modernización, cuyos enfoques e imaginarios de

ciudad en poco o nada remiten a quienes construyen sus mundos desde la cotidianeidad.

En buena medida, la posición que sostenemos aquí, discrepa con tal perspectiva, lo que en sí no quiere

decir que desconozcamos la importancia del orden pragmático, el cual es en sí mismo a todas luces

necesario y, precisamente por ello, requiere de reflexión sobre el sentido que se le otorga a dicho orden y

también investigación, como requisito indispensable para la retroalimentación entre lo teórico-fáctico-

político-práctico. Nos referimos a optar por construir un pensamiento tanto como un conocimiento a fondo

sobre nuestro mundo, desde los cuales desarrollar nuestra propia capacidad para indagar, reflexionar,

comprender, cuestionar e interactuar con los sujetos y la sociedad, sus realidades, pensamientos, sus

acciones y expresiones; que nos permitan abordar práctica y políticamente el proceso reconstrucción de la

Page 49: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

diversidad de mundos que entre ellos forman. En tal sentido, lo cuestionable no sería el pragmatismo sino

la visión reductiva, por simple, sobre éste.

Desafortunadamente, tal idea del sobre-diagnóstico ligado a escalas de pertinencia, en las esferas de

actuación institucional, compromete el respaldo que se da a la investigación urbana y su sentido mismo,

debido a que lo reclamado es un conocimiento de aplicación directa e inmediata, que parte de suponer que

ya tenemos un conocimiento adecuado sobre nuestra ciudad.2 Esto incluso afectando a los grupos de

investigación, desplazándolos de sus tareas de investigación hacia las consultorías, quedando

gradualmente sometidos a exigencias y deponiendo el rigor que exige la investigación y el desarrollo del

pensamiento y el conocimiento.

Al pretender aplicaciones pragmáticas sin que medie el conocimiento de nuestras confusas realidades,

suprimiendo la libertad sensible y la crítica, no se garantiza otra cosa que no sea encubrir o negar

realidades y problemas de la ciudad, intencional o implícitamente, y se desconocen los actos creativos que

cotidianamente se producen posibilitando que una gran mayoría de habitantes viva en la ciudad. Esto,

entendemos constituye un mal mayor, tanto para las ciencias y las humanidades, como para la política,

pues inhibe la comprensión de lo que significan nuestros sistemas de vida en términos de su capacidad

sinérgica, de la sostenibilidad social, cultural y económica y de la propuesta estética de nuestras ciudades.

2.1 ¿Por qué preguntarse por el Habitar?

Decimos que incursionar en lo conceptual, político, fáctico y práctico de hábitat remite a indagar en el

“Habitar” como entrada conceptual y metodológica clave, ya que su naturaleza antrópica, dinámica y de

producción individual y social lo configura como elemento constituyente básico del “Hábitat”. Habitar

como acción-expresión puede entenderse como antecedente en la constitución del Hábitat; lo cual a su vez

estaría respaldado en el sentido de las fuerzas individuales o sociales que impregnan la ciudad con sus

energías. Tal, acción, es realizada por individuos en unos casos y por colectivos en otros, ambos como

habitantes, deriva en huellas territoriales que debemos comprender. La indagación por quienes habitan,

desde su condición de sujetos, conduce ineludiblemente a reconocer que los habitantes, en su pensar,

hablar, accionar y discurrir, van configurando cotidianeidades, marcas, signos, pertenencias, normas,

identidades, imaginarios, significaciones, proyecciones y discursos, que finalmente en un movimiento

continuo van “espacializando”, materializando, estructurando, marcando y dotando de sentidos.

2 Muchas veces se ha planteado que la ciencia básica es un “lujo” que no podemos darnos en nuestros países y que sólo requerimos de ciencia aplicada. Ello, sin más, significa limitar nuestro rol en el campo del conocimiento al de meros receptores de la transferencia de ciencia y tecnología desde otros países.

Page 50: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Hábitat, como tal, es objeto de múltiples trabajos escritos fruto de investigaciones o proposiciones teóricas

y de innumerables prácticas y políticas públicas locales, nacionales e internacionales, apareciendo

referido, en esencia, a asentamientos humanos, vivienda y ordenamiento territorial; existiendo, a nuestro

entender, un vacío reflexivo en muchos aspectos. Creemos que asumir tal indagación permitirá explorar y

desarrollar escenarios de trabajo en lo conceptual y teórico tanto como empírico y de actuación. En tal

sentido, consideramos necesario emprender la construcción conceptual de hábitat como “campo de

conocimiento” lo cual implica una elaboración compleja de convocatoria trans-disciplinar; para lo cual el

Habitar se visualiza como condición esencial del hábitat.

Resulta “estimulante” para nuestros propósitos constatar que el “Habitar” ha sido más pensado, por

ejemplo, por quienes trabajan desde la filosofía y la antropología que por quienes se dedican a la política,

lo social o lo físico-espacial. No obstante lo cual, frecuentemente vemos que las disciplinas que,

entendemos, se ocupan “del espacio” (arquitectura, urbanismo, geografía, planeación, ordenamiento

territorial y ecología) en su producción, abordan el “habitar humano” desde una perspectiva práctica o

funcional, donde comúnmente los habitantes suelen ser tratados como dato estadístico, o referenciados

como quienes frecuentan un espacio u ocupan un contenedor o, cuando más, como portantes de rasgos

económicos, sociales y culturales, sin que se profundice sobre su ser, pensar y hacer, significados desde su

“Habitar ciudad”. En tal caso, habitar se equipara a residir y quien habita se ve como residente de un

asentamiento, usuario de un proyecto u ocupante de un espacio, sin que se aborde la compleja relación

entre las memorias, pertenencias y condiciones de los habitantes, las circunstancias, redes y

construcciones de las acciones, expresiones, materializaciones y los sentidos simbólicos, funcionales y

sociales del Hábitat. Al respecto creemos que hay un vacío respecto de la indagación sobre el sentido de la

relación “Hábitat-Habitar”, no sólo en lo conceptual sino también en el plano de las prácticas

profesionales.

El interés por indagar Habitar como constituyente de Hábitat, no sólo atañe a los ámbitos filosófico,

estético o cultural, sino que implica reconocer que esta posibilidad interpretativa tiene dimensiones de alto

contenido político. Creemos que un trabajo detenido en ello, permitiría develar y valorar qué tanto las

propuestas de ciudad en sus proyecciones materiales y funcionales, como culturales, sociales, económicas

y políticas reconocen las prácticas del Habitar de los muy diversos y desiguales habitantes de la ciudad; y

qué tanto propician el creativo ajuste de la política a las distintas realidades, circunstancias y formas de

vida, al desenvolvimiento de las diversas cosmogonías, estéticas y funcionalidades, y a la realización de

las redes económicas, de socialidad, culturales y organizacionales que dan existencia y soporte a la

realización de la multiplicidad de proyectos que hacen posible la vida humana en la urbe.

Page 51: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

2.2 ¿Por qué indagar acerca de “Habitar Ciudad” y no “Habitar Hábitat”?

Si bien, en su sentido más amplio, definimos a la ciudad como el medio en el cual se realiza una buena

parte de los procesos del habitar contemporáneo, ésta no es en sí misma la causa para privilegiarla. No

vemos la ciudad como el único universo referido al habitar humano, porque de ser así estaríamos

incurriendo en el error de delimitar restrictivamente el “Habitar” como exclusivo de la ciudad. Desde esta

motivación conceptual también hubiese sido legítimo estudiar el “Habitar” en relación a otros hábitats

(habitar ruralidad, desierto, etc).

Al indagar hábitat desde el Habitar, se deberían reconocer las particularidades de la geografía física,

natural y construida, tanto como las condiciones y circunstancias de sus habitantes. Esto probablemente

podría llevarnos a descubrir las relaciones entre particularidades del “Habitar” y las condiciones asociadas

al medio, no sólo entendido este como medio físico-geográfico sino como un medio simultáneamente

físico-biótico-cultural-social desde donde se habita. Nuestra mirada al “Habitar” implica tener como

centro de observación al hábitat, de allí que al indagar sobre un “Habitar” en particular nos preguntemos

por la correspondiente configuración imaginaria, social, económica, política, cotidiana, material y

funcional de sus hábitats. En este sentido, no habría un solo factor incidente en la constitución del hábitat,

como tampoco uno solo de sus dimensiones constituyentes, en particular, sería siempre el dominante. Más

bien, todo lo anterior, en conjunción, se configuraría en un contexto de alta incidencia en la emergencia,

constitución, producción, constricción o potenciación del hábitat.

Estos factores afectan las expresiones del “Habitar”, a la vez que son afectadas por estas, al estar

atravesadas por distintas formas de ser, pensar, materializar, y actuar de individuos, sujetos y grupos, en el

desenvolvimiento de su vida cotidiana en momentos, espacios, épocas y circunstancias diversas, donde

confluyen fuerzas desde vecinales, pasando por locales y regionales, hasta globales que se territorializan,

configurando sistemas de relacionales: de organización, socialidad, afectivas, económicas, materiales,

funcionales, y operacionales. A lo largo del tiempo, los grupos no sólo adoptan y se adaptan a un medio

antrópico, físico o biótico, sino que adaptan, transforman y generan determinadas espacialidades

estableciendo hitos, trayectos, cruces, centros, lugares, rutinas, rituales, estructuras, mojones, etc.

A la ciudad la vemos como un universo que, dada su complejidad cultural, social y territorial, permite

aportar elementos válidos para instaurar claves analíticas de amplia aplicación al “Habitar humano”, que

contribuyan a comprender la relación de mutua conformación entre habitantes, hábitos, prácticas,

materialidades, pensamientos, imaginarios, signos y significaciones, entre otros.

Page 52: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Si reflexionar sobre “Habitar” implica comprender aquellas condiciones particulares de los sujetos desde

donde ellos habitan y los medios, configuraciones y sistemas relacionales: sociales, económicos, culturales

y físico-espaciales que se gestan en su “habitar” y que les permiten sobrevivir, desenvolverse y realizarse

individual, grupal y socialmente; reflexionar sobre la ciudad, de similar manera, implica indagar por las

tramas de vida correlativas a las muy diferentes formas en que habitan los múltiples y diversos grupos

humanos que coexisten en ella. Estas formas pueden estar marcadas: por sus orígenes (nativo, migrante,

extranjero); por sus circunstancias y condiciones (madre cabeza de familia, pertenecer a un grupo

discriminado); por condicionamientos por ocupar determinados espacios (residir en bordes de quebradas o

en zonas de alto riesgo); por sus oficios o actividades (empleaos domésticos, prostitución, etc.); por sus

relaciones en el espacio público (cartonero, trabajo callejero ilegal, etc.); por pertenencia generacional

(jóvenes, ancianos, etc); por condición de género y prácticas sexuales (mujer, hombre, lesbianas, etc.); por

vocación y afinidad cultural (rock, rap, cumbia, cuarteto, etc.).

Reconocemos así, la necesidad de una labor analítica para relacionar conceptualmente, desde la teoría, el

método y la metodología, lo diverso y lo común, lo cultural y lo histórico, lo individual y lo social, etc.

Por su parte “Habitar ciudad” cuenta, como cualidad, con la capacidad para una aprehensión simultánea de

escalas, en vistas de que ciudad no se supedita a determinada escala, ni excluye muchas de ellas y, en tal

sentido, no se reduce la indagación exclusivamente a la sola espacialidad: ni genérica, referida a la gran

escala de ciudad, ni restringida, referida a escalas “micro o meso” como serían, por ejemplo, las de casa,

calle, barrio o vereda, etc.

3. “Fronteras Borrosas” como perspectiva para “leer” la ciudad

El compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al hábitat, a partir

de una lectura de la realidad que dé cuenta de sus lógicas relacionales, implica dar cuenta de procesos de

construcción de ciudad que periferizan a grupos poblacionales no considerados como parte del proyecto

de ciudad moderna y competitiva, al no ofrecerles oportunidades reales de acceso a un conjunto de bienes

y servicios de los cuales espacialmente se encuentran en relación de vecindad, a la vez que visibiliza y

privilegia otros. Es por ello que interesa en este trabajo “construir” un concepto de “frontera” para el

campo de estudio del hábitat, desde el “Habitar”, que incorpore otros aspectos, además de lo relacionado

con lo espacial, que hagan referencia a las prácticas y conceptos de los habitantes como dimensiones que

dan cuenta del alcance de las relaciones cotidianas que se construyen al “Habitar”.

Los habitantes, en sus constantes tránsitos, encuentran numerosas y diferentes fronteras que les ayudan a

identificar territorio desde lógicas diferenciadas y diferenciales de la ciudad, y a definir su habitar desde

Page 53: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

las relaciones con dichos territorios. Cada acción de un habitante, es un puente que se tiende en el tiempo

y el espacio, que le ayuda a marcar su presencia en la tierra, en un momento, en un lugar y en una red de

pertenencias que se concretan de manera única.

La presente perspectiva de lectura que deseamos formular es en sí misma un tejido de tránsitos que,

comenzando en el lugar de lo conceptual, deberá pasar por el horizonte de diversas disciplinas y terminar,

quizás, revelándose como un compromiso político que en todo momento indague por quién tiene derecho

a habitar la ciudad, para presentar finalmente la “borrosidad” como una opción de lectura de sociedad y de

ciudad.

Involucrarnos en dar contextura a esta mirada implicará para nosotros no sólo un desafío metodológico,

sino en tanto aprendizaje de los mismos elementos conceptuales trabajados en la perspectiva, tendremos

que advertir que el hecho de adoptar un enfoque complejo, sistémico y de conjunto, no debería derivar en

que se mezclen o difuminen los límites; por el contrario, se trata de reconocer cada uno de los elementos,

componentes y partes para comprender su naturaleza e identificar su rol y potencialidad dentro del todo,

sus posibilidades y dificultades.

Se trata de una perspectiva que nos obliga a transitar, desde lo disciplinar, por mundos conocidos, pero

también por muchos nuevos y desconocidos, configurados en el tiempo, el espacio y la multiplicidad de

formas de lecturas del mundo, ideas estas que hoy pareciera pueden llegar a un punto común expresado

en propuestas que buscan lo relacional. Por ello, deberemos asumir que los resultados que emerjan de

poner en práctica esta perspectiva serán producto del ir y venir entre lo teórico y lo fáctico, entre concepto

y praxis, que incluyendo propuestas de lineamientos de acción, busquen cumplir con el objetivo del

hábitat como campo de conocimiento en construcción, al buscar su propia condición en la relación teoría y

práctica. En esta perspectiva resulta posible pensar en por lo menos tres horizontes de problemátización

para alimentar la contextura de su especificidad, a saber:

a) Un primer momento que debería posibilitarnos abordar una elaboración, en términos de

compromiso conceptual, sobre el concepto de hábitat entendido entre lo teórico y lo fáctico de su

acontecer. Intentando generar los argumentos que permitan entender acerca de la necesidad y

posibilidad de abordar el asunto del hábitat desde la perspectiva de una “frontera borrosa”.

b) En segundo lugar la necesidad de realizar un recorrido por diferentes teorías, disciplinas y

conceptos, en cuyos elementos generales se encuentren aportes para realizar lecturas del hábitat

desde un perspectiva relacional.

Page 54: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

c) En consonancia con la tarea anterior importa entonces dar cuenta de los aportes que, proviniendo

de diferentes disciplinas y autores, ayuden a construir un concepto propio de “frontera” para el

campo de conocimiento en construcción hábitat, pensando que al respecto será el campo

conceptual más comprensivo el de la complejidad. Importa destacar que a diferencia del desafió

abordado en segundo lugar, es que en este, además de abordar autores concretos, se abre la

posibilidad de vincular de manera pragmática los aportes de los autores a la propuesta de “frontera

borrosa”.

Finalmente, y como consecuencia del camino a recorrer, resultado del análisis y resignificación de los

elementos conceptuales y las vías metodológicas exploradas y asumidas, será menester formular una

propuesta para abordar los estudios en hábitat construyendo un sistema conceptual y metodológico basado

en la imagen de “frontera” que sea propia de la concepción del hábitat y el habitar: “la frontera borrosa”,

desarrollando desde los elementos más conceptuales hasta los instrumentales y operativos.

4. Implicaciones de indagar “Habitar ciudad” como relación analítica no preexistente

Pensando en la tarea a emprender con el desarrollo de este proyecto tenemos la percepción, hasta donde

estamos informados, que la relación “Habitar Ciudad” no es una noción que aparezca en la generalidad de

los trabajos de investigación que abordan la noción de ciudad y hábitat. Y en particular cuando esto

verifica, se observa que se trata tal relación sin articularla conceptualmente, dando cuenta del “Habitar”

como acción pasiva, que acontece en un espacio “determinado” (como contenedor), en cuyo caso remite a

“Habitar en…” (la ciudad, una urbanización, un espacio arquitectónico).

Asimismo, asumimos que este tipo de limitación no opera en los mismos términos en los estudios

derivados de la antropología, la etno-historia, la filosofía, la estética, la psicología de la percepción, el

urbanismo y parcialmente, la arquitectura; en cuyos casos hábitat esta necesariamente ligado a “Habitar”,

concebido desde el sentido, las marcas, y relaciones que los habitantes construyen como parte de, en y con

su entorno físico y social, descartando todo simplicidad o división entre ser, contenido y contenedor.

Planteadas estas limitaciones probables en la tarea de indagar acerca del “Habitar”, asumimos necesario

definir metodológicamente una forma para ubicar los aportes en un material, que será objeto de análisis

crítico y, que puede no estar orientado específicamente al abordaje que nos interesa. En tal caso creemos

que será necesario diseñar una forma práctica en términos conceptúales y metodológicos para que la

relación que nos importa caracterizar pudiese ser inferida a partir de las cualidades propias del material

existente.

Page 55: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Entendemos que a futuro, potencialmente, importa indagar por el “Habitar” referido a su relación con la

ciudad, partiendo de reconocer que la existencia de “habitares” perfila cualitativamente las relaciones que

explican y le dan existencia a cada ciudad; y que a su vez las lógicas de las ciudades marcan las diversas

formas de habitarlas, de acuerdo con lo que estas permiten, niegan o posibilitan. En ello es que finalmente

se diferencian unas ciudades con otras. Para el efecto, en este caso, ciudad no corresponderá

exclusivamente con su cualidad material y estática, ni estructural y física. Ésta, integrando lo anterior, se

entenderá desde su perspectiva compleja: simultánea, móvil, auto-producida desde las fuerzas,

circunstancias y estados propios; en sus relaciones, yuxtaposiciones, y simultaneidades local, regional e

internacional (micro, meso, macro); y mutua conformación entre lo antrópico, biótico y físico. En tal caso,

reconoceremos la ciudad pensándose, imaginándose, actuándose, practicándose, expresándose,

materializándose, estructurándose, abriéndose, cerrándose; como ente que integra inalienablemente en su

concreción y configuración material y natural aquellas fuentes y fuerzas que la producen.

5. Avances en la Construcción Conceptual – Metodológica

Al respecto, resulta necesario formular un cuerpo de categorías referido a “Habitar Ciudad” como centro

de nuestra investigación. Cuerpo analítico que contiene sub-categorías y referentes empíricos cercanos a

nuestra pregunta por el “Habitar Ciudad” dentro del campo del conocimiento del hábitat.

La lógica que se propone para la construcción de las categorías se funda en torno a: “esferas”,

concernientes a los sujetos y actores: habitantes e instituciones y “ámbitos”, referidos a los órdenes de

configuración del Habitar y el hábitat: pensamientos, acciones y expresiones; y categorías, organizadas

alrededor de las dos anteriores y desplegadas en sub-categorias y referentes empíricos.

5.1 Esferas

La propuesta consiste en que, con el fin de abordar la relación “Habitar Ciudad”, nos aproximemos a los

sujetos y actores, como fuerzas implícitas en dicha relación, identificando dos “Esferas”: de un lado, la

inherente a las “instituciones” (como manifestación de la sociedad), y del otro, la referencia a los

“habitantes” (como manifestación de los grupos o comunidades). Ambas esferas se entienden como

portadoras de fuerza simbólica y política, como potencial social, cuya capacidad expresiva (material o

inmaterial), de acción y de práctica (política o cotidiana), de pensamiento y de proyección merecen ser

indagadas.

5.1.1 Instituciones:

La primera esfera se ocupa de la “organización y estructuras institucionales grupales establecidas o

formalizadas, de la sociedad en su conjunto”. En tal sentido, dentro de lo institucional se comprende tanto

Page 56: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

lo concerniente al Estado como a otras formas sociales organizadas y formalizadas, con poder, recursos y

acciones intencionales, que sean representativas de lo social. Esta esfera agrupa la indagación por la forma

cómo emerge o se aborda a propósito de la “institucionalidad” el asunto de “Habitar”, qué se establece en

representación de la sociedad respecto del hábitat y cómo se aproxima dicha institucionalidad al “Habitar

Ciudad” de los habitantes, ciudadanos o citadinos.

5.1.2 Habitantes:

La segunda esfera se refiere a “quienes moran o habitan la ciudad, en el tiempo y el espacio, desde sus

prácticas: tanto al residir y establecerse como al transitar, intercambiar, socializar, sobrevivir y tejer

relaciones, refiriéndose a lo cultural de los habitantes”. En tal sentido, corresponde a la pregunta por

quienes habitan la ciudad y cómo la habitan, siendo los habitantes observados como moradores

(individuos o sujetos) en el despliegue de su cotidianeidad y en su construcción del espacio habitado; tanto

en la escala individual o grupal, en su condición de: residentes, propietarios, inquilinos, habitantes de la

calle, transeúntes, etc. Esta esfera agrupa la indagación por la manera como emerge su “Habitar Ciudad” y

se aborda a partir de lo que establecen los habitantes con respecto a ellos mismos y de los otros habitantes

frente a sus modos de “Habitar” y sus hábitats así como respecto a la institucionalidad.

Con esta diferenciación de carácter metodológico no desconocemos las relaciones entre ambas esferas,

(instituciones y habitantes), ni su mutua constitución. En tal sentido sólo se trata en esencia de una forma

de organización, que estimamos útil, para la lectura del estado del arte, que bajo ningún aspecto debe

llevarnos a considerar las esferas por separado. No podemos obviar sus relaciones y dinámicas, ni a su

fraccionamiento en la interpretación en la cual se podrán observar las diferencias y relaciones entre

individuo, grupo y sociedad que pueden introducirnos a las relaciones entre lo individual, lo cultural, lo

social y lo político.

5.2 Ámbitos

Para aproximarnos a las esferas descriptas, proponemos fundar un esquema de categorías en tres amplios

ámbitos que reconocemos como constitutivos del espacio, tanto concreto como abstracto, los cuales no

son inconexos entre sí. Nos apoyamos para ello en el planteo de Milton Santos3, quien trabaja el concepto

de espacio desde las relaciones entre el sistema de los objetos y el sistema de las acciones, a lo cual

proponemos integrar dentro de dichas relaciones, el sistema de pensamientos. De modo tal que, para

nuestro propósito, a partir del orden cualitativo de estos tres sistemas organizaremos nuestros ámbitos de

indagación en pensamientos, acciones y expresiones.

3 Santos, Milton, La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ed. Ariel, Barcelona, España. Marzo 2000.

Page 57: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Así, las categorías centrales que proponemos para el análisis documental se organizan alrededor de

aquellas dos esferas: institucionalidad y Habitantes y estos tres ámbitos: pensamientos, acciones y

expresiones, organizándonos a partir de los elementos que se enuncian a continuación:

5.2.1 Ámbito de los Pensamientos e Imaginarios en la institucionalidad y en los

habitantes:

El ámbito de los pensamientos e imaginarios se aproxima a valoraciones, ideas, juicios, tradiciones y

memorias y abarca desde aquellos reconocidos normativamente y en los planes, así como los que pudiesen

emerger de la lectura que podamos hacer de los discursos, representaciones e imágenes institucionales;

hasta los pensamientos e imaginarios que circulan cotidianamente desde los habitantes en sus proyectos,

memorias y valoraciones.

En cuanto a los pensamientos e imaginarios referidos a la esfera institucional indagaremos acerca, en

cierto sentido, de un “ethos social” (visto como el conjunto de ideas y creencias que se dan al interior de la

institucionalidad); y en la esfera de los habitantes, en su sentido, de un “ethos grupal” (visto como el

conjunto de ideas y creencias que se forman al interior de un grupo o una comunidad, asociado a los

modos en que ese grupo específico construye su ser social y por tanto los modos y estilos permitidos, o

sancionados como prohibidos, dentro de ese “ethos grupal”).

5.2.2 Ámbito de las Acciones y Prácticas institucionales y de los habitantes:

El ámbito de las acciones y las prácticas abarca la indagación por cómo se abordan las actuaciones e

intervenciones de actores institucionales, quienes lo hacen conscientemente, bien sea políticas, proyectos o

intervenciones del orden de lo macro o micro, físicas, sociales, culturales, y económicas, etc; en respuesta

a determinantes históricos o condiciones estructurales y a circunstancias y hechos accidentales o

coyunturales. Este ámbito también abarca como han sido abordadas las actuaciones de los habitantes en

determinados contextos, circunstancias y condiciones, como intervenciones o prácticas cotidianas

planificadas o no, que van constituyéndose en rituales, rutinas o costumbres.

En cuanto a las acciones y prácticas, se propone indagar cómo han sido abordadas en los textos/trabajos

seleccionados, las actuaciones y las prácticas de la esfera institucional y cómo se reconocen éstas como

contexto de actuación política, económica y social. Del otro lado, en la esfera de los habitantes, se

observará cómo han sido leídas las prácticas y actuaciones de los habitantes y cómo se reconocen éstas

como entorno de actuación cotidiana, referido este a los comportamientos las formas de socialidad y las

prácticas culturales inherentes a la acción de “Habitar”, a lo que se habitúa y al establecimiento de hábitos.

Page 58: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

5.2.3 Ámbito de los Objetos y Expresiones institucionales y de habitantes:

El ámbito de los objetos y expresiones abarca los trazos en la ciudad, tanto materiales como inmateriales.

Por una parte comprende los elementos del orden físico tangible que se concretan como objetos

estructurales, grandes materializaciones y formas, y los elementos que complementan, se conectan, se

relacionan o se adhieren a estos, y que finalmente son los que los particularizan, así como aquellas

expresiones físico formales de las pequeñas expresiones materializadas, “bisuterias”, enseres, o elementos

constitutivos en el orden de las expresiones y experiencias estéticas particulares. De otra parte, abarca las

expresiones no tangibles, que son signos, gestos, manifestaciones o emisiones que establecen ritmos y

códigos al espacio, perceptibles por medio de los sentidos, no sólo por la vista o el tacto, por ejemplo:

olores, sabores, sonidos, temperaturas, velocidades, memorias, historias, marcajes de lugares, espacios y

tiempos, en todas sus posibles combinaciones.

En cuanto a los objetos y expresiones, la esfera institucional se indaga por cómo han sido las

aproximaciones al espacio geográfico socialmente construido: espacios, materialidades y expresiones en el

orden sensible, estético, perceptivo; reconocidos, asumidos, construidos e intervenidos institucionalmente.

Por su parte, en la esfera de los habitantes se indaga por las aproximaciones que se hacen al espacio

cotidiano culturalmente construido, habitáculos-habitaciones, recorridos, centros e irradiaciones,

itinerarios, observando cómo se trabajan los espacios y expresiones de los habitantes: espacios,

materialidades y expresiones en el orden de lo sensible, estético, perceptivo, reconocidos, asumidos,

construidos e intervenidos por quienes habitan.

Si bien en lo físico espacial emergen con fuerza los objetos como constituyentes claves, en lo territorial

los elementos no tangibles que forman parte del orden de lo sensible, vivencial, y sensorial irrumpen con

alta capacidad potencial para marcar y constituirse en elementos definitorios del territorio y del “habitar”.

5.3 Acerca de las Categorías, Sub-categorías y Referentes empíricos

En correspondencia con lo ya planteado proponemos, para el estudio documental, elaborar un esquema de

categorías que adopta las mencionadas dos esferas, de los sujetos y actores: instituciones y habitantes; y

los tres ámbitos enunciados: pensamientos, acciones y expresiones. Esquema que a partir de tres niveles

de aproximación descriptiva, se desenvuelve con seis categorías organizadas en torno a los tres ámbitos

citados, donde se despliegan las subcategorías dando cuenta y definiendo actores, sus hábitats, sus

habitares y la ciudad; y finalmente, los referentes empíricos mismos que particularizan y cualifican las

lecturas documentales perfilando el propósito indagatorio particular del proyecto a la luz del habitar

(desde lo estructural, lo material, lo organizacional, lo imaginario, lo ritual, etc).

Page 59: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Para una mejor comprensión de lo expuesto, presentamos a grandes rasgos el “sentido” de las seis

categorías pensadas, a partir de exponer los asuntos que tratan a su interior, en tanto sub-categorias:

5.3.1 Categoría 1. Pensamientos, Imaginarios y Memorias de la Institucionalidad. Pública

y privada (ethos social): Se propone identificar qué énfasis y vacíos se encuentra en los textos/trabajos en

conexión con: pensamientos estructurados e institucionalizados; políticas y planes; pensamiento

institucional sobre los habitantes y sus formas de habitar; memorias institucionales y aproximaciones al

patrimonio; diversos imaginarios institucionales sobre los hábitats (valoraciones, tabúes, sentidos

atribuidos); y relaciones frente a imaginarios institucionales.

5.3.2 Categoría 2. Pensamientos, Imaginarios y Memorias de los habitantes. Grupos e

individuos (ethos grupal): De manera similar a la categoría anterior, se orienta a identificar

predominancias y ausencias en los trabajos frente a acuerdos colectivos reconocidos y establecidos por los

mismos habitantes; planes y proyectos de estos; sentidos atribuidos sobre habitantes y sus formas de

habitar (identidades, reconocimientos, pertenencias, valoraciones, imaginarios, tabúes); memorias, mitos y

patrimonios; imaginarios de los habitantes sobre hábitats en particular (valoraciones, tabúes, sentidos

atribuidos a espacios, lugares, recorridos, usos); y relación entre sus imaginarios.

5.3.3 Categoría 3. Objetos y expresiones institucionales. Como espacio geográfico

institucionalmente construido (espacios, formas y trazos derivados de la actuación institucional): En esta

categoría se pretende indagar por el manejo que se hace de ello dentro de los textos/trabajos y los

aspectos privilegiados u olvidados, referidos a estructuras derivadas de la acción institucional;

componentes y partes igualmente derivadas de su acción, y expresiones y signos institucionales

particulares (estructuras, construcciones, objetos, señales, marcas, etc.).

5.3.4 Categoría 4. Objetos y Expresiones de los habitantes. Como espacio cotidiano

culturalmente construido (espacios, formas y trazos derivados de la materialización y expresión de los

mismos habitantes): Corresponde aquí indagar por el manejo preferencial o escaso que tienen los

textos/trabajos en relación con: estructuras producidas por los mismos habitantes; componentes y partes

derivadas desde estos; y expresiones y signos particulares (estéticas, señales, objetos, bisuterias, cosas y

seres que ocupan y caracterizan los espacios).

5.3.5 Categoría 5. Acciones y Prácticas institucionales frente a los hábitats, habitares y

habitantes (contexto de actuación funcional, político, económico y social): En esta categoría se pretende

Page 60: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

reconocer en los trabajos los tratamientos preferentes o escasos referidos a: intervenciones institucionales

sobre hábitats (programas, proyectos, intervenciones en diferentes escalas, espacios y colectividades);

actuaciones institucionales sobre los habitantes (individuos, sujetos, y grupos); prácticas y usos

institucionales asociados a hábitats y habitares de los ciudadanos; y relaciones referidas a la práctica de la

institucionalidad.

5.3.6 Categoría 6. Acciones y Prácticas de los habitantes atinentes a los hábitats, habitares

y habitantes (entorno de actuación operativa, de socialidad e identificación cotidiana): En esta categoría se

indaga sobre el manejo que los textos/trabajos hacen, dando pertinencia o negando el manejo de asuntos

asociados a: usos y actividades de los habitantes; rituales; hábitos, costumbres y prácticas cotidianas;

escalas de apropiación y significación de sus hábitats o lugares; relaciones en la cotidianidad (acuerdos o

conflictos) entre habitantes; relaciones entre las prácticas y acciones de los habitantes, procesos de

poblamiento y acciones de apropiación o tenencia.

6. Conclusiones

Los avances arriba expuestos, son parte de un trabajo aún en ejecución. Con el objeto de concretar aportes

para la construcción de nuevos lineamientos, de orden teórico-metodológico, que habiliten nuevos

enfoques para el campo de estudio del hábitat desde el “Habitar Ciudad”, debemos orientar la tarea

restante a la elaboración de un sistema conceptual y metodológico basado en la imagen de “frontera” que

sea propia de la concepción del hábitat y el habitar; desarrollando desde los elementos más conceptuales

hasta los instrumentales y operativos.

Reconocemos a tal fin, al menos, dos fases posibles de problematización, a saber:

Fase 1: Identificación de las diferentes teorías, disciplinas y conceptos, en cuyos elementos generales se

encuentren aportes para realizar lecturas del hábitat desde una perspectiva relacional. Elaboración, en

términos de compromiso conceptual, acerca del concepto de hábitat entendido entre lo teórico y lo fáctico

del acontecer “Habitar Ciudad”; generando los argumentos que permitan entender acerca de la necesidad

y posibilidad de abordar la problemática del hábitat desde la perspectiva de “frontera”.

Fase 2: Dar cuenta de los aportes que, proviniendo de diferentes disciplinas, autores, metodologías y

grupos de investigación, ayuden a construir un concepto metodológico propio de “frontera” para el campo

de conocimiento en construcción: hábitat. Abordando no sólo autores concretos, sino vinculando de

manera pragmática los aportes de los autores y grupos a la propuesta emergente de esta investigación.

Page 61: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

El objetivo final, y motivo por el cual se trabaja con la producción local de nuestra Universidad (UNSJ),

es promover al interior de la misma la reflexión inter-disciplinar sobre lineamientos teóricos y

aplicaciones posibles sobre nuestras realidades.

7. Bibliografía

AUGE, Marc. “Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad”. Ed:

Gedisa. España. 1993. 128p.

BACHELARD, Gastón. “La poética del espacio”. Ed: FCE, México. 1965.

CALVINO, Italo. “Seis propuestas para el próximo milenio”. Ed: Siruela. S.A. Madrid. 1998.

CEBALLOS G, Juan Carlos. “Habitar y comunicar. El Rincón”. Ed: Escuela del Hábitat de la Facultad de

Arquitectura. Medellín. Colombia. 2002.

CORAGGIO, José Luis. “Más allá de la informalidad”. Ed: Centro de investigaciones Ciudad. Quito.

Ecuador. 1995.

CORREA M, Guillermo. “Del rincón de y la culpa al cuarto oscuro de las pasiones. Formas de Habitar la

ciudad desde las sexualidades por fuera del orden regular”. Medellín, Colombia. 2006.

CORTINA, Adela. “Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía”. Ed. Alianza Editorial.

1999. Madrid. 265p.

DE CERTEAU, Michel. “La invención de lo cotidiano 2: Habitar – Cocinar.” Ed. Universidad

Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Occidente.

México. 1999.

DEL PERCIO, Enrique. “Ineludible Fraternidad. Conflicto, poder y deseo.” Ed: CICCUS. Bs As. 2014.

DOBERTI, Roberto. “Fundamentos de Teoría del Habitar. Una cartografía de la cultura material”. Ed:

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. UMET. Bs As.2014.

EKAMBI – SCHMIDT. “La percepción del Hábitat – Colección de Arquitectura Crítica”. Ed: Gustavo

Gili. Barcelona. 1974.

FOUCAULT, Michel. “Tecnologías del Yo y otros textos afines” Ed: Paidos. España. 1999. 150p.

GARCIA CANCLINI, Néstor. “Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad”. Ed:

Grijalbo y Consejo Nacional de Cultura y las Artes. México. 1990.

GARCÍA, José Luis. “Antropología del territorio”. Ed: Taller de ediciones Josefina Betancour. Madrid.

1976.

HEIDEGGER, Martín. “Construir, Morar, Pensar” Traducción: Samuel Ramos, en Revista: Camacol. Vol

12 N° 2 Edición N° 39. Junio/89. Ed: Camacol. Bogotá. 1989.

JACOBS, Jane. “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Ed: Península 2. Edición. Madrid. 1973.

Page 62: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

JÁUREGUI, Jorge Mario. “Estrategias de Articulación Urbana”. Ed. Nobuko. Bs As. 2012.

LEROI-GOURHAN, André. “El gesto y la palabra” Ed: Biblioteca de la Universidad Central de

Venezuela. Caracas 1971.

LINDON, Alicia (Comp). “La vida cotidiana y su espacio temporalidad”. Ed: Anthropos, el Colegio

Mexiquense, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM. México.2000.

MAFFESOLI, Michel. “El tiempo de las tribus, el ocaso del individualismo en las sociedades

posmodernas” Ed: Siglo XXI Editores. México, 2004. 286p.

MANDOKI, Katya. “Prosaica: introducción a la estética de lo cotidiano”. Ed: Grijalbo. México 1994.

MERLEAU-PONTY, Maurice.“Fenomenología de la Percepción”. Ed: Planeta Agostini. Barcelona.

España 1984.

PELLI, Victor Saúl. “Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda – incluirse en la sociedad”. Ed.

Nobuko. Bs As. 2006.

QUIROGA, Horacio Juan. “La dimensión poiética de la Práctica Proyectual. La

construcción del lugar como proyecto”. Tesis de Maestría. UNAM. México D.F. 2004.

RANCIERE, Jacques. “El reparto de lo sensible. Estética y Política”. Ed: Prometeo libros. Bs As. 2014.

ROGMANILI, Venettia. “El Ethos social del estado y su influencia en la configuración de los espacios

públicos”. Ed: Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UNNE. Argentina. 2005. (http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/7-Tecnologia/T-011.pdf)

SALDARRIAGA ROA, Alberto. “Habitabilidad”. Ed. Escala, 1984. Bogotá. Colombia.

SANTOS, Milton. “La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción”. Ed: Ariel. Barcelona.

2000.

SIGNORELLI, Amalia. “Antropología Urbana”. Ed: Anthropos. Barcelona. 1999.

SILVA, Armando. “Imaginarios Urbanos – Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en

América Latina.” Ed: Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1992.

SZTULWARK, Pablo. “Ficciones de lo habitar”. Ed. Nobuko. Bs As. 2009.

YORI, Carlos Mario. “Topofilia o la dimensión poética del habitar”. Ed. Ceja. Santa Fe de Bogotá.1998.

ZARATE, Marcelo. “El lugar, la arquitectura y el Urbanismo: elementos teóricos para el conocimiento y

proyecto del ambiente socio físico”. Revista. Polis-científica. Ed. FADU – Universidad Nacional del

Litoral. Santa Fe. Argentina. 2000.

Page 63: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

7º ENCUENTRO DE INVESTIGADORES/AS DE CIENCIAS SOCIALES DE LA REGIÓN CENTRO-

OESTE DE ARGENTINA Y LA IV REGIÓN DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

27, 28 Y 29 DE MAYO DE 2015

Mesa 11: Conflictividad social en el capitalismo periférico: resistencias, desigualdades y

movimientos

Título: Nuevas miradas acerca de los Populismos Latinoamericanos

Autores: Maria Victoria Godoy1, Santiago Riveros Oliva2

Palabras Claves: populismo, identificación, público,

Resumen:

Uno de los logros más sostenidos en el pensamiento hegemónico del liberalismo capitalista

central, es el entendimiento del populismo a partir de sentencias peyorativas que lo ubican

como un fenómeno en el que las masas estigmatizadas por la ignorancia, son manipuladas y

acarreadas tras un discurso de las apariencias. Los paradigmas positivistas y la preeminencia

de la Lógica Racional se han esforzado por alcanzar tal fenómeno, reduciéndolo simplemente

a un exceso peligroso de las pasiones cercano a la identificación con el nazismo, y contrario a

un orden político “normal”.

Este trabajo se propone la búsqueda de una respuesta al fenómeno populista desprovista de

tales lógicas vituperantes, remarcando algunos de los sesgos ideológicos anti-populistas,

cuando no, anti-políticos que operan detrás de tales premisas, y acercándose a una mirada

ampliada sobre el fenómeno en cuestión; aunque siempre aceptando la riqueza infinita, que lo

hace ser indefinible de una vez y por todas. Por el contrario, la actualidad del tema se remite -

en parte- a la imposibilidad de los científicos por alcanzar una teoría que sortee los recovecos

oscuros que el Populismo tiende a cada paso. Tal vez, aquellos paradigmas de los siglos

1 Estudiante de la Lic. en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. Correo: [email protected] 2 Estudiante de la Lic. en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. Correo: [email protected]

Page 64: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

anteriores no ayudaban y el tema quedó relegado al plano de la patología social. Hoy, en

cambio, los giros de la Historia han confluido en la construcción de nuevas posibles

respuestas, que se hacen necesarias en un contexto en que en la periferia latinoamericana se

presentan procesos políticos populares.

One of the achievements more sustained in the hegemonic thinking the central capitalist liberalism, is

the understanding of populism from derogatory statements that place it as a phenomenon in which the

masses stigmatized by ignorance are manipulated and hauled after a speech of appearances. The

positivist paradigms and the preeminence of Logic Sound have struggled to achieve such a

phenomenon, simply reducing it to a dangerous excess of passions close identification with Nazism,

contrary to a "normal" political order.

This work finding a response to populist phenomenon devoid of such vituperative logic is proposed,

highlighting some of the anti-populist ideological bias, if not, anti-politicians who operate behind such

premises, and approaching an enlarged view of the phenomenon in question; but always accepting the

infinite wealth that makes him indefinable once and for all. By contrast, today's topic refers in part to

the inability of scientists to achieve a theory that navigate around the dark recesses the populism tends

to every step. Perhaps, those paradigms of previous centuries did not help and the theme was relegated

to the level of social pathology. Today, however, the twists of history have come together in the

construction of new possible responses, which are necessary in a context in which the Latin American

periphery popular political processes are presented.

1. Introducción

Frente a la lógica imperante del Capitalismo Occidental, la emergencia de fenómenos populistas en

América Latina ha resucitado su concepción peyorativa y tradicional, en cuanto a una mera

manipulación de masas llevadas a cabo intencionalmente por un liderazgo carismático. Hacia tal

conjetura o sentencia no resulta difícil arribar luego de la experiencia del nazismo, sobre todo, si se

tiene en cuenta el bombardeo propagandístico que hicieron los Aliados terminada la Segunda Guerra

Mundial. Esto, sin pasar por alto la generalización de un abordaje confrontativo y distante por parte de

los académicos, quienes se encontraron en la oscuridad de una lógica social al tiempo que

desprovistos de un paradigma que les permitiera aprehenderlo. No obstante, el desamparo de la

academia forma parte de un prejuicio general que supera las fronteras de las producciones

intelectuales.

A partir de tal noción hegemónica, resulta imperioso reivindicar el esfuerzo teórico de Ernesto Laclau

por rescatar al Populismo de las concepciones patológicas que la psicología había asignado, y de las

descripciones inacabadas en las que la Teoría Política ha tropezado. En el primer caso, será Freud, con

Page 65: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

su aporte en la Psicología de las Masas, quien erosiona las fronteras de la normalidad; y en el

segundo, la advertencia de una ofuscación entre los cientistas políticos a raíz en una encubierta

negación de lo político. En consecuencia, es transcendental dar cuenta de la fuente primigenia desde la

cual la Política tiene existencia, su ineludible telón de fondo: el conflicto. Hay conflicto cuando hay

desacuerdo, diferencia, intereses yuxtapuestos, valores inverosímiles, clases sociales, etc. En suma,

cuando hay dos o más personas no es necesario invocar al conflicto, éste se invita solo. Algunos

intelectuales han querido mostrar esta dimensión como la verdad única de la Política. Sin embargo,

hay momentos de consenso que también forman parte de ella. Al mundo trágico (de acción, de valores

y de lenguaje) le sigue también los lugares comunes, de encuentro, de participación de lo humano, los

usos y costumbres, las tradiciones, etc. El mundo de las Identidades y la Representación en el que

pensamos se inscribe el fenómeno que elegimos estudiar.

2. Tradición filosófica y Política: el conflicto y el poder articulador.

“hay política cuando la contingencia igualitaria irrumpe la presunta “naturalidad” del orden

social, presunta “naturalidad” que la filosofía política tiene la tarea de forjar”

(Rinesi, 2011:p.15)

La filosofía cuenta con una larga tradición, en la que los pensadores más reconocidos del acervo

cultural humano han dedicado gran parte de su tiempo en el análisis de la Política. Muchos de ellos

dedican obras especialmente a la temática del Estado. Sin embargo, es menester hacer mención desde

qué lugar se situaron muchos de los intelectuales para dar cuenta de lo que es la Política y de qué

lugar debería ocupar el Estado. Para esto, no es posible pasar por alto el ensañado debate que tuvo

como beligerantes a los Filósofos “socráticos” (o de la tradición que comienza en Sócrates) y a los

Sofistas. Ambos, fueron los representantes de dos formas distintas de aprehensión de la realidad: La

Lógica, en el primer caso y la Retórica, en el segundo.

La problemática de las palabras y lo que evocan es fundamental. Para Aristóteles, la Polis, era la causa

final por excelencia, el <vivir bien>. Esto era posible por ser una “comunidad de logos”. Entre tantas

otras cosas, Logos, significa “el decir del hombre”. Para el estagirita “el ser se hace decir”, es un

portador de logos. En nuestro decir cotidiano se escapa la Ideología, nuestra cosmovisión de todo lo

que es. Ni por cerca tenemos que pensar que somos los señores de nuestro lenguaje, más bien, éste nos

señorea a nosotros. El acto fallido es un ejemplo inmediato. Tenemos un Inconsciente Lingüístico –

como refería Lacán- que nos hace decir a costa nuestra.

No se puede minimizar el problema, fue el quid del debate entre Sócrates, Platón y los Sofistas. “Se

encuentra a un Platón escandalizado porque el discurso se independiza del ser, y tiene posibilidad de

dar sustento a las apariencias” (Rossi, 2012: p.99).

Page 66: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Es en este contexto donde nace lo que hoy se dice como “relato”. Son palabras que mienten, que

engañan y manipulan. Pero, como pretendemos demostrar, hace falta más que la unilateralidad de un

discurso para afectar visceralmente a la teleplatea.

No resulta casual esta mirada pretensiosa de la Política en general y del Populismo en particular (éste

último, posiblemente sea el más denostado por la comunidad académica). Es que la mirada estuvo

limitada por una fuerte impronta racionalista en la que siempre se intentó atrapar en ejes cartesianos al

vuelo inconmensurable de los pájaros. Una constante dentro de la teoría política – heredada de la

filosofía clásica– es la de pensar la Política a través de su representación simplificada. En otras

palabras, la tradición insta a ordenar, delimitar, graduar y categorizar sistemáticamente la realidad

social, los fenómenos que en ella se dan, e imaginar un estado ideal en el que el deber ser funciona

como factor excluyente de todas las formas que él no contempla:

“lo que se denomina ‘filosofía política bien podría ser el conjunto de las

operaciones del pensamiento mediante las cuales la filosofía trata de terminar con

la política” (Rancière, p. 11), de sofocar, de conjurar, de suprimir – dice Rancière –

el escándalo de la política. ¿En qué consiste ese escándalo? Pues en la

actualización del litigio fundamental, de la distorsión básica, del desequilibrio

secreto que divide y perturba todo orden (Rinesi, 2011: p.15).

Tal sentencia, aunque osada, lleva a señalar cuál es el verdadero componente de la Política al que a la

que tal tradición escapa, o bien, niega. En este sentido, entiende Rinesi, que se trata de las

contradicciones, de la tensión permanente, y de la irreductibilidad propia de la realidad social. Se

asume, entonces, una sociedad no perfectible en un orden ideal; por el contrario, escindida,

antagónica, pujante donde el conflicto es su elemento constitutivo.

Pero la Política no se reduce sólo al conflicto, no se agota en él, de lo contrario no podría asegurarse su

existencia, y menos, su desenvolvimiento. Es la articulación, una instancia previa que posibilita el

consenso si se quiere, lo que permite que el conflicto sea comprendido y resuelto parcialmente; es el

poder, entonces, el otro elemento constitutivo de la Política que viene a dar respuestas – nunca

acabadas, puesto que se trata de un desorden irresoluble – y a abrir espacios comunes y de diálogo.

Ahora bien, antes de seguir, debemos preguntarnos ¿Cuál es, entonces, el lugar del Populismo en este

asunto? Entendemos al Populismo como una de las formas posibles de dar respuestas a la

conflictividad social siempre presente en la realidad; lejos de la tan anunciada demagogia, y cercano a

una construcción de poder legítima.

3. De las masas al Público.

Vulgus veritatis pessimus interpress

(El pueblo – en cuanto masa – es un pésimo intérprete de la Verdad)

Page 67: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Séneca (Sobre la vida feliz)

Por mucho tiempo se ha mirado al poder como algo que se da desde arriba hacia abajo, y con esta

mirada bastaba. La manipulación de la palabra tendría esta misma dirección unilateral y vertical. Por

eso se piensa en una masa ignorante, en el “Pan y Circo” y en un aparato propagandístico que “lava” el

cerebro de la teleplatea. Es claro, lo que subyace en este tipo de opinión –propio de los filodoxos- es

que el Poder se construye en forma descendente. Pero en cuanto comenzamos a desmembrar las

relaciones asimétricas que se tejen en la trama social, se puede advertir la multiplicidad y variedad –

con caracteres distinguidos- de poderes y actores que juegan, un juego cada vez más ambiguo.

Es a partir de esas discusiones que se sucedieron en los siglos pasados, respecto a la “Psicología de las

Masas”, que se perfiló lo que debía ser considerado normal o sano y lo enfermizo o patológico. Desde

entonces –ya con Le bon y su estudio de la “muchedumbre”- todo fenómeno de masas quedó

estigmatizado en el bando de lo anormal, lo hipnótico y criminal. Las escuelas de Charcot y Nancy,

son ejemplo de ello.

Gustave Le bon habló de la imitación, el contagio y la afirmación, como los recursos que lograban un

efecto directo en el pueblo. Ahora bien, aún si el Líder fuera un “psicopatón” capaz de engañar y

“convencer” millones de personas (démosle la razón un ratito a los Iluministas) podríamos

preguntarnos: ¿qué hay en el pueblo que ha dejado engañarse? La cuestión no es menor, porque

siguiendo el razonamiento de que el pueblo es un todo homogéneo que no piensa, sino que acata todo

lo que se le dice; llegamos a concluir lo que el autor del Aleph dijo alguna vez acerca de la

Democracia: “Un vicio de las estadísticas”.

De lo anterior, nos remontamos hacia adelante en la historia, cuando Foucault le habló a sus alumnos

acerca de los <Anormales>: figura que ha ido presentándose en la historia y que resulta de una

combinación entre el Monstruo, el Incorregible y el Onanista. Será por esto, capaz, que Borges odiaba

al Peronismo, justamente, porque en cuanto “populismo”, representaba un exceso de las pasiones. Será

por esto que en “La Fiesta del Monstruo”, cuento que escribió junto a Bioy Casares y en el que se

presenta una nueva forma de ese consejo romano, que reza “Pan y Circo”. La fiesta de la hablaba

Borges, tenía que ver con una celebración montada, engañosa, manipuladora, en el que el Monstruo

(Perón) era no solo la atracción de los jóvenes peronistas (a los cuales el escritor les atribuye

caracteres nazis) sino también, él mismo, el espectador de su engaño, empalagado de esa fiesta que se

le armaba. Por lo mismo, habrá dicho el escritor que “los peronistas no son ni buenos ni malos, son

incorregibles”. Ni que hablar de todo el odio del que está teñido todo el relato, entre lo que podemos

destacar la utilización del “Lunfardo” para hablar en la persona del militante político (Recordemos que

el Lunfardo, era odiado por Borges).

Pero no solo fue Borges quien bebió el veneno del odio popular, cuando se trató de mirar hacia el

Pueblo, otro gran ejemplo fue el magnífico Sarmiento (ambos autores muy admirado por quien

Page 68: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

escribe) en su famosísimo “Facundo”. Aquí, el maestro advierte que lo salvaje, lo instintivo y bárbaro,

se convierte –con Rosas- en sistema y cálculo.

Leyendo ambas obras mencionadas, encontramos las mismas señales: lo popular es lo ignorante, lo

irracional, lo engañado, lo estúpido. Y el Líder que conglomera esa -desde ahora- mal llamada “masa”,

es el Monstruo, una excepción natural, un psicópata, un manipulador, un Loco, etc. Veamos algunos

ejemplos paradigmáticos:

- “Los pueblos en masa no son capaces de comparar distintamente unas épocas con otras; el momento

presente es para ellos el único sobre el cual se extienden sus miradas…” (Sarmiento, 2010: p.80)

- “No me cansaba de pensar que toda esa muchachada moderna y sana pensaba en todo como yo,

porque hasta el más abúlico oye las emisiones en cadena, quieras que no.” (Borges y Bioy Casares, s.f)

Los ejemplos podrían extenderse, sin embargo se hace necesario mencionar la determinante

contribución que hizo el inventor del Psicoanálisis, Sigmund Freud, que abrió paso a un paulatino

cambio de paradigma.

Ernesto Laclau tomará como ejes explicativos para acercarse a una mirada distinta del populismo, dos

adelantos fundamentales del autor que vale la pena transcribir, dice Laclau: “Freud dirá que en la

psicopatología está el secreto de la psicología normal” (Laclau, 2014: p. 60) y que “el lazo social es un

lazo libidinal” (Ibid. p. 10). Atender a estas expresiones posibilita dar el salto cualitativo necesario

para dejar atrás la tradición vituperante y abrir paso a nuevas perspectivas teóricas que permitan un

nuevo abordaje del Populismo.

4. Bibliografia

BORGES, J. L y BIOY CASARES, A. (1947). La fiesta del mounstro. [En Línea]

URL: http://www.arealibros.es/e/texto-completo-de-la-fiesta-del-monstruo-de-borges-y-bioy-casares.

Consultado en Abril de 2015.

LACLAU, Ernesto (2014). La Razón Populista. Cap. 1 Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

RINESI, Eduardo (2011). Política y Tragedia: Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes. Coligue, Buenos

Aires.

ROSSI, Miguel (2012). Aristóteles: la contemporaneidad de un clásico. En: RAFFIN, M. y

PODESTÁ, B. (Ed.). Problemas y debates de la tradición y la actualidad de la filosofía política. UNSJ

– FFHA, San Juan.

Page 69: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

SARMIENTO, Domingo F. (2010). Facundo. Libertador, Buenos Aires.

.

Page 70: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

7° Encuentro de Investigadores/as de Ciencias Sociales de la región centro- oeste de

Argentina y la IV región de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan.

27, 28 y 29 de Mayo de 2015.

Mesa 11: Conflictividad social en el capitalismo periférico: resistencias, desigualdades y

movimientos.

Título: Consideraciones epistémico-metodológicas para pensar el “lugar urbano” como una

categoría en la encrucijada del Habitar, la Ciudad y lo Cultural. Aportes para una didáctica en

el Urbanismo.

Autores: VEDIA, Marisol1; GARCÍA, María Luz; QUIROGA, Horacio; CUELI, Jaquelina;

GIUDICI, Fernando; NUÑEZ, Augusto; OZORIO, Lucas; TORRES, Cecilia; VILLAFAÑE,

Matías.

Palabras claves: Lugar Urbano, proyecto, didáctica.

Resumen

El presente trabajo tiene como fin comunicar los avances logrados en el marco de un proyecto de

investigación, en ejecución, que aborda algunos aspectos referidos a la enseñanza del urbanismo y su

introducción disciplinar en la carrera de grado de Arquitectura y Diseño de la FAUD-UNSJ.

Si bien dicho proyecto se propone, concretamente, constituir un aporte a la cátedra Introducción al

Urbanismo a partir de la caracterización del Lugar Urbano -categoría conceptual propuesta desde

Urbanismo Ambiental Hermenéutico- mediante su aplicación en un ejercicio concreto; la

caracterización del Lugar Urbano comienza en la indagación sobre las implicancias de orden teórico-

metodológicas en un caso concreto, para traducirlas, finalmente, en posibilidades metodológico-

didácticas para la enseñanza-apredizaje en taller de la asignatura Introducción al Urbanismo.

La construcción de reflexiones críticas acerca de la experiencia trabajada con el fin de problematizar

posibles “modelos” con los cuales dar cuenta de la realidad urbana, como un aporte metodológico-

didáctico en la mencionada asignatura, no solo nos parece importante para resolver y otorgar

coherencia en la relación teoría-práctica sino porque nos permite orientar esta problematización en el

horizonte de pensar cómo enseñar desde la compresión de la complejidad y multivalencia del propio

fenómeno urbano, sino con sentido proyectual, es decir intentando pensar desde la misma disciplina;

por lo que ello exige una revisión constante de nuestra práctica docente.

1 Los autores, docentes-investigadores, desarrollan tareas de investigación en ámbito de Instituto de Teoría, Historia y Crítica

del Diseño (IDIS), perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ. [email protected];

[email protected]; [email protected].

Page 71: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

Abstract

This paper aims to communicate the progress made in the framework of a research project in

execution, which addresses some aspects related to the teaching of planning and introducing discipline

in the undergraduate course in Architecture and Design FAUD – UNSJ.

While this project aims specifically make a contribution to the chair Introduction to Urban Planning

from the characterization of Urban Place -category conceptual proposal from Urban Environmental

hermeneutic through its application in a particular period; Urban Place characterization begins in the

inquiry into the implications of theoretical and methodological order in a particular case, to translate

finally in - didactic methodology for teaching workshop Apprenticeship in the Introduction to Urban

possibilities.

The construction of critical reflection about the experience worked to problematize possible "models "

with which to account for the urban reality, as a teaching methodological- contribution in said subject,

we not only seems important to resolve and provide consistency on the relationship between theory

and practice, but it allows us to guide this problematization on the horizon of thinking how to teach

from the compression of the complexity and multivalency 's own urban phenomenon, but with

projective sense, ie trying to think from the same discipline; so it requires constant review of our

teaching.

1. De la relación entre enfoque de la asignatura y el sentido del proyecto.

Consideramos que aproximarse al problema del fenómeno urbano en principio, implica revisar qué

relación se concibe entre el sujeto que explora el fenómeno y el objeto de estudio y desde qué mirada

se considera a tal objeto de estudio. Esto se explica a partir de asumir que nuestra comprensión del

espacio habitado, pasa necesariamente por la propia comprensión que tengamos de nuestra relación

con él, tal es el planteo de Muntañola2, quien nos orienta a pensar esta relación sujeto–objeto, al

considerar que todo sujeto que intenta explicar el fenómeno urbano, lo hace desde entender que el

sujeto forma parte de tal fenómeno.

En tal sentido, es necesario explicitar que el abordaje teórico de nuestra asignatura, se concibe desde la

idea de “lugar urbano”, no solo por su condición de síntesis del todo3, sino porque centralmente la idea

de lugar supone una unidad inescindible de la existencia humana entre las prácticas sociales y la

conformación espacial como escenario, que construyen un universo de significaciones, dándole

sentido a esta existencia humana y a la vez dando cuenta de la complejidad del fenómeno de la ciudad.

Desde esta perspectiva, la configuración que tal espacio cobra se corresponden, necesariamente, con

2 Muntañola Thornberg, Josep. Topogénesis Dos. Ensayo sobre la naturaleza social del lugar. Ed. Oikos Tau. S. A.1ra. 1979.

Barcelona. España.

3 Desde la Teoría Sociofísica de los lugares de Joseph Muntañola, se entiende a la ciudad, en tanto sistema de lugares (en un

sentido antropológico).

Page 72: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

una idea de “mundo” en el que “somos” en tanto ser–social; razón por la cual la idea de topofilia4 que

sostenemos, está presente en todo juicio de valor sobre un determinado escenario que, como

“receptáculo”, espera de nuestra carga emocional, para dotarse del sentido al que se hizo referencia

con anterioridad. Por lo tanto, entendemos que es la Ciudad -en tanto que porta y otorga sentido- la

que proporciona el contexto socio–espacial desde el cual se dimensiona nuestro compromiso ético y,

por tanto político de responsabilidad frente al otro, frente al espacio común compartido, natural y

construido, frente al Estado, frente a la historia y frente a nosotros mismos, de modo que así resulta ser

el correlato primero y fundamental del sentido mismo del habitar.

Dado que se trata de problematizar el habitar humano y que lo hacemos entendiendo a la ciudad como

la materialidad política que piensa el pensamiento arquitectónico, nos preocupa el cómo enfrentar el

desafío de que esta aproximación teórica construya un correlato con la experiencia práctica en taller,

desde la categoría conceptual de Lugar Urbano. Categoría, que en el marco del Urbanismo Ambiental

Hermenéutico, expresa en su estrategia metodológica esta relación inescindible entre sujeto-suelo, y

que se deslinda en tres dimensiones significativas concebidas como patrones de lectura que permiten

delimitar el “Lugar Urbano”: habitar-hablar, figurar-conceptualizar y medio físico-medio social, en un

intento por garantizar la relación dialógica entre sujeto-objeto.

Puesto que elegir qué enseñar, cómo y cuándo, requiere planificación, metodologías de abordaje y

estrategias de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza, que conduzcan a obtener los mejores

resultados posibles, asumimos el valor que en términos de aprendizaje significativo, representa el

hecho de partir de un sujeto- alumno, poseedor de un bagaje de experiencias y conocimientos

anteriores en los cuales anclará el nuevo conocimiento. Aportar a esa enseñanza es el objetivo que se

persigue en este proyecto de investigación dando sentido a nuestra búsqueda.

2. De la relación entre perspectiva teórica y objetivos del proyecto

Entendiendo que el fenómeno urbano es un fenómeno complejo y multidimensional, se asume, desde

la planificación de cátedra, un recorte epistemológico que centra su preocupación en una tríada

conceptual y teórica que orienta la comprensión del mismo. Esta tríada está conformada por la idea de

ciudad, lo cultural y el habitar. La ciudad se entiende como la materialidad producto del pensamiento

arquitectónico, en la tensión constante entre planificación y acontecimiento. El Habitar es parte de la

experiencia humana que da cuenta del territorio cultural como acontecer de esa existencia, de la que se

desprende un universo “mundo” que constituye al sujeto, en tanto interpretación de lo

simbólico/significante. Lo cultural del habitar es una dimensión interna al campo de lo arquitectónico

y por ello -por derecho propio y por responsabilidad específica-, del territorio cultural, respecto del

4 En el sentido de pertenencia y vínculo afectivo a un lugar.

Page 73: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

habitar. En este marco se entiende al “Lugar Urbano” como unidad conceptual y operativa en tanto

“espacio/territorio” que abre la intersección del habitar, la ciudad y lo cultural.

2.1. El lugar urbano como síntesis teórica

Pensar el proceso de proyectación del Territorio y construcción de la ciudad, a través de comprender el

aporte teórico metodológico de los “Lugares Urbanos” en un sentido antropológico, implica que el

abordaje teórico asumirá que la realidad particular del Ambiente Urbano es entendida como una

articulación multidimensional de “Trazas”, cuyas representaciones sociales construyen una

determinada cultura. Así, las reflexiones que emerjan serán pensadas en el ámbito de una realidad

construida socialmente, y como tal, relativa en lo conceptual y lo cultural.

En tal sentido, la categoría conceptual de Lugar Urbano –propuesta por Zárate (2001) desde el

paradigma del Urbanismo Ambiental Hermenéutico- se presenta como una posibilidad de lectura de la

realidad, entendiendo al Ambiente como el medio o entorno comprensible amplio a todo campo

recortado de conocimiento. Dentro de éste, se define al Ambiente Cultural como un campo

interdisciplinario de problematización del objeto de estudio complejo y multidimensional Lugar

Urbano. El Ambiente Espacial constituye la representación de una de la dimensión manifiesta de ese

Ambiente Cultural, expresada como “orden explícito” que contiene un “orden implícito”. Así, el Lugar

Urbano se define como construcción social significativa, organizada en múltiples dimensiones de

“ordenes implicados” y ámbito de lo gestionable indirectamente a través de las Prácticas Sociales y su

sistema de significaciones.

El Urbanismo Ambiental Hermenéutico sienta sus bases de problematización epistémico-teóricas en la

Teoría Sociofísica de los lugares de Joseph Muntañola, que entiende a la ciudad como sistema de

lugares -en un sentido antropológico- dada por la alteridad entre sociogénesis y psicogénesis,

producción y representación, arquitectura y sociedad, que producen un lenguaje sociofísico de tipos e

identidades sociales. Aquí, la arquitectura se presenta como la lengua que expresaría lo sistemático de

dicho lenguaje sociofísico que constituye el lugar.

Desde esta perspectiva, el espacio construido se encuentra en el cruce entre lo científico–lógico, lo

estético y lo ético–político, lo que nos permite conceptualizar los “Lugares Urbanos” en tanto

hechos/realidades con cualidades formales configurativas, estéticas, factibles de ser abordadas desde

cualquiera de los enfoques enunciados. Así, el “Lugar Urbano”, concepto amplio, complejo y

multidimensional, asociado al concepto de ambiente Cultural, contiene a la Arquitectura como

Ambiente Espacial, en tanto dimensión parcial del Lugar.

Page 74: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

2.2. De la enseñanza del diseño

Desde la actividad docente, es un desafío conocer las rutas del pensamiento y los mecanismos

emocionales que hace que algunos estudiantes lleguen con más facilidad que otros a planteos

altamente creativos. El conocimiento y desarrollo del acto creativo no es por lo tanto un simple

registro de observaciones, sino una estructuración debida a las actividades del sujeto, pero también

condicionada a los estímulos y estrategias didácticas propuesta para tal fin. La creatividad es un

fenómeno humano muy complejo que generalmente se describe por los efectos o por la conducta de la

persona. En tal sentido, el pensamiento constructivista piagetiano, respecto al proceso de aprendizaje,

define al sujeto como actor del conocimiento, que interactúa con la realidad transformándola

significativamente mientras se organiza a sí mismo. Para Edgar Morin, el sujeto es un objeto incierto;

por un lado es todo, productor de interrelaciones generando cultura, lenguajes, etc., y por otro lado no

es nada, donde se convierte en producto de esa sociedad o realidad que le toca vivir. En consecuencia,

la complejidad del pensamiento estará presente en esta disyuntiva; en el momento de abordar las

disciplinas en forma separada, y pretender alcanzar la explicación e integración del todo en el producto

final de diseño, a través de la constitución de sus partes.

Asimismo, se entiende que la práctica docente es una práctica social que establece, de manera

constante, interrelaciones en forma dialéctica al interior de la tríada formada por conocimiento,

docente y alumno, posibilitando introducir niveles de análisis significativos que permiten dar cuenta

de la práctica docente misma. La creatividad en la educación sólo puede ser entendida y evaluada a

través de un proceso que involucre la concepción de un producto nuevo.

3. De los aspectos metodológicos para el desarrollo del proyecto y sus objetivos

Dado lo anteriormente planteado y tomando en cuenta la experiencia que se vuelve reflexión desde la

propia práctica docente, resulta indispensable la exploración en el ámbito de investigación como un

modo más proyectual de pensar el problema de cómo se invita al sujeto de aprendizaje a mirar y

preguntarse por el fenómeno urbano siendo él quién lo experimenta y alimenta su propia materialidad

proyectual5. Es en este sentido que nos encontramos trabajando en el diseño de un ejercicio que nos

permita caracterizar el “Lugar Urbano”, desde la perspectiva del Urbanismo Ambiental Hermenéutico,

a través de la aplicación metodológica en una experiencia concreta de lectura y análisis crítico, en un

sector del Área Central consolidada de la ciudad de San Juan.

El concepto de Lugar Urbano, en la complejidad de su contenido, presenta un importante desafío a

resolver desde el enfoque metodológico. Se mencionó anteriormente que el concepto se desprende de

5 La idea de materialidad proyectual según la plantea Vittorio Gregotti, a partir de un capítulo de su autoría en MORALES

SOLÁ, I, compilador. (1970). Curso de Teoría de la Proyectación Arquitectónica. En “Teoría de la Proyectación

Aquitectónica”. pag. 209;210 y 211. Colección Arquitectura y Crítica. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. España.

Page 75: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

la consideración de ambiente espacial como expresión manifiesta del ambiente cultural. Es decir,

materialidad cargada de significados.

Subyace en esta afirmación, un concepto de espacio que, como construcción social, lo considera como

una totalidad integrada con la sociedad que lo conforma. Esto es, superando las líneas que definen al

espacio de manera pasiva6 y que presentan en común la consideración de las relaciones espacio-

sociedad unidireccionales, se parte de una conceptualización de manera dialéctica la relación espacio-

sociedad, en la que el espacio se entiende como un concreto social: "Consideramos el espacio como

una instancia de la sociedad, al mismo nivel que la instancia económica y la instancia cultural-

ideológica. Esto significa que, en tanto que instancia, el espacio contiene y está contenido por las

demás instancias, del mismo modo que cada una de ellas lo contiene y es por ellas contenida. La

economía está en el espacio, así como el espacio está en la economía. Lo mismo ocurre con lo

político-institucional y con lo cultural-ideológico. Eso quiere decir que la esencia del espacio es social

(…) Es un producto de la acción humana, de aquí que no sea un objeto dado ni preexistente a la

misma, sino que se produce socialmente y, como tal, también históricamente” (Santos, 1986).

Esta conceptualización del espacio refleja claramente la relación dialéctica que existe entre

configuración espacial y prácticas sociales. Las formas se vuelven espacio cuando le son atribuidos

determinados valores, cuando se convierten en formas utilizadas, cuando adquieren contenido social.

Se vuelven espacio cuando se convierten en forma-contenido (Santos, Op. Cit.).

Las configuraciones espaciales constituyen una problemática compleja por la confluencia en ellas de

múltiples factores interactuantes, por lo que su lectura debe ser hecha a través de instrumentos teórico-

metodológicos que permitan dar cuenta de dicha complejidad. Es esta la condición de nuestro objeto

de estudio, el Lugar Urbano que, entendido conceptualmente como un recorte de esta totalidad

compleja que es el espacio tiene la capacidad de expresar, en tanto unidad de análisis, la complejidad

de la totalidad.

Dado el enfoque que presenta la asignatura a la cual se pretende hacer el aporte metodológico, es

posible leer el lugar urbano desde la articulación compleja e inescindible entre los pares habitar-

6 Se hace referencia aquí tanto a los planteos de espacio que respondieron a las posturas filosóficas modernas (en las cuales se

coincidió en pensarlo como contenedor o receptáculo de fenómenos; el espacio se convierte en soporte, pensado como un

plano homogéneo y neutro) como a los que, enmarcándose en enfoques materialistas dialécticos y estructuralistas marxistas,

concibieron al espacio como un espejo directo de la sociedad que lo ocupa (pensando que todo cambio social se refleja en el

espacio reflejo; el espacio es considerado como la expresión espacial de una formación social). Ambas posturas, que sólo

permiten simplificar la conceptualización de espacio de muy diversas corrientes de pensamiento, plantean en común la

consideración de una relación entre espacio y sociedad en un solo sentido (Hiernaux y Lindón, 1997).

Page 76: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

hablar, figurar-conceptualizar y medio físico-medio social. Estos pares se comportan como patrones de

lectura que dan cuenta del lugar urbano (desde el par habitar-hablar se puede dar cuenta de las

prácticas sociales; desde el de figurar-conceptualizar, de las significaciones y desde el de medio físico-

medio social, de las características y transformación del soporte).

Este último par, el que refiere a medio físico-medio social, es el que permite ingresar a la lectura del

lugar urbano desde sus configuraciones espaciales.

Si consideramos a la ciudad como sistema de lugares, se entiende al Lugar Urbano como síntesis

teórica y unidad de análisis de la misma. Desde esta conceptualización, surge la necesidad de

caracterizar e indagar en las implicancias de orden teórico metodológicas del Lugar Urbano, a partir de

la aplicación de una estrategia metodológica en un caso concreto, de modo tal que nos permita indagar

en sus posibilidades metodológico- didácticas para el taller.

Para afrontar este desafío, nos planteamos desarrollar el presente proyecto en tres momentos

metodológicos:

Momento 1: Indagación teórico-metodológica sobre la propuesta del Urbanismo Ambiental

Hermenéutico a partir de su categoría conceptual Lugar Urbano.

Momento 2: Aplicación y desarrollo de la metodología a fin de establecer una caracterización del

Lugar Urbano.

Momento 3: Reflexión crítica sobre la experiencia de aplicación de la estrategia metodológica del

Lugar Urbano.

Es de considerar que el ejercicio reflexivo y práctico aquí propuesto contribuya a comprender las

características de los lugares urbanos a partir del cruce relacional entre Ambiente, Ambiente Cultural y

Ambiente Espacial.

4. Bibliografía

5.

ALEXANDER, Christopher y otros. Un Lenguaje de Patrones. Ciudades, Edificios, construcciones.

Ed. G. Gili. Colecc. Arquitectura/Perspectivas. 1980. Barcelona.

BACHELARD, G. La Poética del Espacio. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1975. México, D. F.

BARBAGALLO, José. Ciudad y Arquitectura. Apuntes para la cultura urbana y el quehacer

disciplinario. Ed. Kliczkowski. 2002. Bs As. Argentina.

Page 77: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

BARBUT M / BORDIEU P / GODELIER M /GREIMAS A / Macherey P y POUILLON J.

Problemas del estructuralismo. Ed. Siglo XXI. 1967. México, D. F

BEUCHOT, M. “Tratado de Hermenéutica Analógica”. Ed. Facultad Filosofía y Letras – UNAM.

1997. México, D. F.

BLOCH, Ernst. “Proceso y Estructura”. En: Las Nociones de Génesis y Estructura. Tomo I. Lucien

Goldman, Ernst. Bloch, Gilbert Kahn; Jaques Derrida; Nicolas Abraham. Ed. Nueva Visión. Colecc.

Fichas Nº 46. 1975. Bs As. Argentina.

BOLLNOW .O. Hombre y Espacio. Ed. Labor. 1969. Barcelona. España.

BRUNER. J. Realidad Mental y Mundos Posibles. Ed. Gedisa, 1994.Barcelona. España.

CASALLA, Mario. América Latina en perspectiva. Ed. Altamira. 2003. Bs As. Argentina.-Cassirer.

E. Filosofía de las Formas Simbólicas. Ed. F. C .E. 1976. México, D. F.

CASTORIADIS. C La Institución Imaginaria de la Sociedad. Ed. Tusquest, 1983. Barcelona. España.

CAVERI. Claudio. “Urbanismo europeo y pre-recinto americano”. Ed: CAPBA, Distrito III. 1994. Bs

As, Argentina.

CAVERI, Claudio. Y América ¿Qué?. Balance entre el ser y el estar como destino del hacer

americano y el reflejo en su arquitectura. Ed. Sintaxis. 2006. Bs As, Argentina.

CERACI. M. La Lectura del Ambiente. Colegio de Arquitectos de Cataluña. 1982. Barcelona.

España.

DOBERTI, Roberto. Teoría del Habitar. En Bases Conceptuales del Diseño. Ed. FADU - UBA,

2000. Bs As. Argentina.

FERNÁNDEZ, Roberto. El Laboratorio americano. Arquitectura, Geocultura y Regionalismo. Ed.

Biblioteca Nueva. Colecc. Metrópoli.

FERNÁNDEZ, Roberto. Derivas. Ed: Centro de Publicaciones de la U. N. Litoral. 2001. Sta. Fe.

Argentina.

HEIDEGGER, M: “Construir, Habitar, Pensar”. Conferencia pronunciada en el “coloquio” sobre

Arquitectura celebrado en Darmstadt en 1951. Articulo Revista de la F. A - U. N. de

Colombia/Medellín. “MORAR “. Volumen I. Junio de 1995.

KUSCH, R. “Geocultura del Hombre Americano”. Obras Completas tomo III, Ed: Fundación Ros.

2000. Rosario, Argentina.

LAPOUJADE, M. “La filosofía de la imaginación”. Ed: Siglo XXI, 1988. México D. F.

LEFEVRE, Henri: El derecho a la ciudad. Ed Península.1968. España.

LETELIER, Sofia. “Caleidoscopio de la Creatividad”. Ed: F.A.U. Univ. de Chile. 2000. Santiago,

Chile.

MAZZEO, C /Romano, Ana M. La enseñanza de las Disciplinas proyectuales. Hacia la construcción

de una didáctica para la enseñanza superior. Ed. Nobuko. 2007. bs As. Argentina.

MERLEAU PONTY, M. Fenomenología de la Percepción. Ed.Planeta.-Agostini, 1984.Barcelona.

España.

Page 78: 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la ...(Astarita, 2006) 4 Las políticas neoliberales recibieron duras críticas de quienes proponen el neodesarrollismo, aunque

MORÍN, Edgard. El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Ed. Cátedra.1993

Madrid. España.

MORÍN, Edgard. El Método II. La vida de la vida. Ed. Cátedra. 1993. Madrid.

España.

MORÍN, Edgard. El Método III. El conocimiento del conocimiento. Ed. Cátedra

1994. Madrid. España.

MUNTAÑOLA THORNBERG, Josep. Topogénesis Dos. Ensayo sobre la naturaleza social del lugar.

Ed. Oikos Tau. S. A.1ra. 1979. Barcelona. España.

MUNTAÑOLA THORNBERG, Josep. La Arquitectura como Lugar. Aspectos preliminares de una

epistemología de la arquitectura. Ed. U. P. C, Quaderns 13. 1996. Barcelona.

PIAGET, Jean. Introducción a la Epistemología Genética. 1. El pensamiento matemático. Ed. Paidos.

2da. 1978. Bs As. Argentina.

QUIROGA, Horacio. La dimensión poiética de la Práctica Proyectual. La construcción del lugar

como proyecto. Tesis de Maestría. UNAM, México D. F. 2004.

SALDARRIAGA ROA, A. Habitabilidad. Ed. Escala, 1984. Bogota. Colombia.

ROITMAN, Dora. San Juan. La ciudad y el Oasis. Ed: EFU/UNSJ. 1995. San Juan, Argentina.

SZTULWARK, Pablo. “Ficciones de Lo Habitar”. Ed: Nobuko.2009. Bs As. Argentina.

WAISMAN, Marina. La Estructura Histórica del Entorno. Ed. Nueva Visión. 1973. Bs. As.

Argentina.

YORI, Carlos Mario. Topofilia o la dimensión poética del habitar. Ed. Pontificia Universidad

Javeriana. 2da. Colecc. Biblioteca Personal. 2007. Bogota, D. C. Colombia.

ZARATE, Marcelo. El lugar, la arquitectura y el Urbanismo: elementos teóricos para el conocimiento

y proyecto del ambiente sociofísico. Revista. Polis-científica. Ed. FADU – Universidad Nacional del

Litoral. Santa Fé. Argentina.

ZATONYI, Marta. “Aportes a la ESTÉTICA desde el arte y la ciencia del Siglo XX”. Ed: La Marca.

Colección: Biblioteca de la Mirada. 2005. Bs. As. Argentina.