7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de...

37
Cuenta General de la República 2009 Pág. 321 7. GASTO SOCIAL Según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú 1 1. Al gasto realizado por el Estado en los diferentes niveles de gobierno. , se define como gasto social: 2. Para proveer bienes y servicios públicos o privados. 3. Atendiendo a sus funciones de: asignación de recursos, redistribución del ingreso, provisión de bienes preferentes y promoción del crecimiento económico. 4. Con el fin de buscar el aseguramiento (universal o selectivo) de un conjunto de derechos sociales de la población. Ello supone que la definición del gasto social en el caso peruano, más que buscar el bienestar de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad social, a través de desarrollo del capital físico y humano que promuevan, en el mediano o largo plazo, el aseguramiento de necesidades básicas de los ciudadanos las cuales son tomados como parte de sus derechos. El enfoque de necesidades que se muestra en esta concepción determina al gasto social como aquel gasto (directo o indirecto) que realiza el Estado ante la incapacidad real de los individuos de poder integrarse eficazmente al mercado, lo cual influye en la generación y reproducción de la pobreza. La efectividad del gasto social del Estado se puede analizar a través de indicadores de diversa índole. En el presente documento se procederá a analizar los resultados del gasto social en cuanto a la incidencia en la estrategia de lucha contra la pobreza, especialmente en aquellos elementos relacionados con el desarrollo de capacidades humanas y de generación de oportunidades económicas. Finalmente, como complemento se realizará un análisis de la distribución del ingreso con la finalidad de analizar el ámbito social desde una perspectiva que busca reducir la desigualdad entre los distintos estratos de la población. A. EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PBI El Gráfico Nº 1 muestra la evolución del gasto social como porcentaje del PBI a nivel regional (fuente CEPAL). En el caso del Perú ha ocurrido un aumento sostenido desde la década de los noventa, llegando a representar entre el 2004 y 2005 cerca del 9%. Para el año 2009, el gasto social total alcanzó a 38 217 millones de soles, que en términos nominales significó un incremento de más de 5 mil millones de nuevos soles respecto del 2008, representando el 10% del PBI. Cabe señalar que, si bien en términos proporcionales, el gasto social en el Perú necesitaría cubrir una brecha financiera para alcanzar el promedio de Latinoamérica, el cual es superior al 15%, las metodologías de su medición no son uniformes. En algunos países se incluyen elementos como la cultura, la recreación y el cuidado del medio ambiente, los cuales no son considerados en el gasto social peruano. 1 MEF (2005) “Taxonomía del gasto social”

Transcript of 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de...

Page 1: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 321

7. GASTO SOCIAL

Según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú1

1. Al gasto realizado por el Estado en los diferentes niveles de gobierno.

, se define como gasto social:

2. Para proveer bienes y servicios públicos o privados.

3. Atendiendo a sus funciones de: asignación de recursos, redistribución del ingreso, provisión de bienes preferentes y promoción del crecimiento económico.

4. Con el fin de buscar el aseguramiento (universal o selectivo) de un conjunto de derechos sociales de la población.

Ello supone que la definición del gasto social en el caso peruano, más que buscar el bienestar de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad social, a través de desarrollo del capital físico y humano que promuevan, en el mediano o largo plazo, el aseguramiento de necesidades básicas de los ciudadanos las cuales son tomados como parte de sus derechos. El enfoque de necesidades que se muestra en esta concepción determina al gasto social como aquel gasto (directo o indirecto) que realiza el Estado ante la incapacidad real de los individuos de poder integrarse eficazmente al mercado, lo cual influye en la generación y reproducción de la pobreza.

La efectividad del gasto social del Estado se puede analizar a través de indicadores de diversa índole. En el presente documento se procederá a analizar los resultados del gasto social en cuanto a la incidencia en la estrategia de lucha contra la pobreza, especialmente en aquellos elementos relacionados con el desarrollo de capacidades humanas y de generación de oportunidades económicas. Finalmente, como complemento se realizará un análisis de la distribución del ingreso con la finalidad de analizar el ámbito social desde una perspectiva que busca reducir la desigualdad entre los distintos estratos de la población.

A. EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PBI

El Gráfico Nº 1 muestra la evolución del gasto social como porcentaje del PBI a nivel regional (fuente CEPAL). En el caso del Perú ha ocurrido un aumento sostenido desde la década de los noventa, llegando a representar entre el 2004 y 2005 cerca del 9%. Para el año 2009, el gasto social total alcanzó a 38 217 millones de soles, que en términos nominales significó un incremento de más de 5 mil millones de nuevos soles respecto del 2008, representando el 10% del PBI.

Cabe señalar que, si bien en términos proporcionales, el gasto social en el Perú necesitaría cubrir una brecha financiera para alcanzar el promedio de Latinoamérica, el cual es superior al 15%, las metodologías de su medición no son uniformes. En algunos países se incluyen elementos como la cultura, la recreación y el cuidado del medio ambiente, los cuales no son considerados en el gasto social peruano.

1 MEF (2005) “Taxonomía del gasto social”

Page 2: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 322

En todo caso, se observa una evolución favorable de los indicadores de gasto social, el cual ya está alrededor del 10% en los últimos años. Esta tendencia creciente se observa de igual manera en el gasto social en educación y salud según el cuadro Nº 01.

GASTO SOCIAL EN TÉRMINOS RELATIVOS 2003 2006 2009

Gasto Social Total / Gasto Público 47.0 48.7 48.1

Gasto Social Educación y Salud / Gasto Público 20.5 21.3 22.9

Gasto Social Total / PBI 9.5 8.8 10

Gasto Social Educación y Salud / PBI 4.1 3.9 4.8

1/ Considera el gasto social de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y gastos previsionales

FUENTE : Ministerio de Economía y Finanzas

PERU: GASTO PÚBLICO SOCIAL ¹ /

(En Porcentaje)

CUADRO Nº 01

II. RESULTADOS EN LA ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

2.1. POBREZA Y POBREZA EXTREMA

Durante el período 2004-2008 se han producido cambios importantes en lo que respecta a la pobreza en su ámbito monetario dado que pasó de 48,6% a 36,2%. En cuanto a la reducción de la pobreza extrema, se observa una menor pero importante variación (4,5 puntos porcentuales), la cual se observó en mayor medida durante el período 2006-2008.

Cabe señalar que los mayores impactos en los indicadores de pobreza se produjeron a nivel urbano, donde la pobreza se redujo en 13,6 puntos porcentuales, en comparación a 10 puntos porcentuales registrados en las zonas rurales durante ese periodo. Acorde con la tasa de

Las cifras actualizadas al segundo trimestre del 2005

Page 3: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 323

pobreza extrema, la mayor caída de la tasa de pobreza rural se registró durante el período 2006-2007, donde cayó 4,7 puntos porcentuales, superando el promedio de años anteriores, donde se registró un rango de descenso entre 1 y 2 puntos porcentuales.

ÁREA DE RESIDENCIA 2004 2005 2006 2007 2008

I. POBREZA TOTAL

Nacional 48.6 48.7 44.5 39.3 36.2

Rural 69.8 70.9 69.3 64.6 59.8

Urbana 37.1 36.8 31.2 25.7 23.5

II. POBREZA EXTREMA

Nacional 17.1 17.4 16.1 13.7 12.6

Rural 36.8 37.9 37.1 32.9 29.7

Urbana 6.5 6.3 4.9 3.5 3.4

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2003-2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA SEGÚN ÁMBITOS 2003-2008

(En Porcentajes)

CUADRO Nº 02

Una iniciativa para mejorar la estrategia de lucha contra la pobreza se concretó con la elaboración del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006. En este documento se establece que las acciones de lucha contra la pobreza no sólo deben estar enfocadas en la mitigación de problemas sociales, sino en la generación de capacidades y oportunidades destinadas a lograr que la población la afronte por sus propios medios. Sobre la base de ello, se establecen tres ejes de intervención:

• Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de Derechos Fundamentales.

• Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas.

• Establecimiento de una Red de Protección Social.

2.2 GENERACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS

Uno de los objetivos de la política social es el de “asegurar el capital humano y social de los grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como son los que caracterizan tanto a la población en pobreza y aquellos otros que caracterizan a la población en pobreza extrema, con el fin de evitar la pérdida del potencial humano”.

La prevención de enfermedades se puede ver traducida en los menores índices de mortalidad y morbilidad infantil, enfermedades como la diarrea, fiebre o Infecciones respiratorias agudas se presentan más en poblaciones pobres y en pobreza extrema, eso en parte por las débiles redes de saneamiento existentes.

En cuanto a la salud, en los últimos años se han producido avances en el tema de protección, poniendo énfasis en la salud materno infantil. Las tasas de anemia para los niños de 6 a 36 meses han evolucionado favorablemente a nivel nacional en los distintos ámbitos, reduciendo el promedio de 57,7% en el año 2005 a 50,4% en el 2009; mientras que en el caso de la

Page 4: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 324

desnutrición crónica infantil se han producido importantes variaciones entre el año 2005 y 2009 (Ver Cuadro Nº 3).

2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009

NACIONAL 18.8 17.2 20.2 18.0 57.7 50.4 22.9 18.3

URBANA 16.4 14.6 19.5 17.5 53.4 46.8 9.9 9.9

RURAL 22.4 22.1 21.3 18.9 64.5 56.7 40.1 32.8

NOTAS:

FUENTE: ENDES - INEI 2005 - 2009

2. Anemia: Hace referencia de niños de 6 a 36 meses de edad con anemia.

3. Mortalidad Infantil comprende a niños de hasta un año de nacidos.Número de muertes por cada 1000 nacidos vivos.4. La Desnutrición Crónica Infantil comprende niños hasta de 5 años. Cabe recalcar que en el último año se produjo un cambio en los patrones de medición de este indicador propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Con la metodología anterior la Tasa de Desnutrición Crónica alcanzó 24,1% en el 2005.

INDICADORES SOCIALES DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS EN SALUD

(En Porcentajes)

AMBITO

CUADRO Nº 03

1. IRAs: Proporción de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieros IRAs (Infecciones respiratorias agudas).

IRAs EDAs ANEMIADESNUTRICIÓN

CRÓNICA INFANTIL

En la última década (2000-2009) el indicador de desnutrición crónica infantil se ha reducido significativamente, pasando de 25,4 por ciento en el año 2000 a 18,3 por ciento en el año 2009.

Según áreas de residencia, el indicador ha favorecido al área rural, y según regiones naturales, la sierra tuvo el mayor descenso en el indicador de desnutrición crónica infantil.

Asimismo se pueden encontrar progresos significativos al observar el desempeño de indicadores relacionados con la salud materno-infantil según quinquenios. Para el quinquenio 1990-1995 la tasa de mortalidad infantil estuvo en un promedio medio de 48 niños por cada 10,000 nacidos vivos; para el actual quinquenio (2006-2010), la CEPAL2 ha proyectado, que ésta se reduciría en promedio a 21. En el caso de la mortalidad de menores de 5 años la reducción es más significativa. En ambos casos se alcanzaría el promedio registrado en América Latina a partir del quinquenio 2005-20103

2 CEPAL (2008) Panorama Social 2008.

.

3 I bid. Se observa que en el quinquenio de 1990-1995, los promedios de América Latina en las tasas de mortalidad infantil y en la mortalidad de niños menores de 5 años fueron 38 y 51 entre 10000 nacidos vivos respectivamente.

Page 5: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 325

Los hogares sin algún tipo de servicios higiénicos aún son numerosos ya que representan alrededor de la quinta parte a nivel nacional4

Sólo siete departamentos se encuentran en niveles de carencias inferiores al promedio nacional, todos ellos de población eminentemente urbana, siendo Lima el mejor posicionado. El departamento con peores condiciones en cuanto a la infraestructura de estos servicios es Huancavelica, donde el 66,9% de sus viviendas carece de agua en red pública y el 82,4% de estas de desagüe por red pública. Cabe señalar que cuatro departamentos (Apurímac, Junín, Ancash y Tumbes) superan el promedio nacional en agua pero aún no logran superar el promedio nacional de acceso a desagüe por red pública.

, sin embargo, se debe mostrar atención a aquellas viviendas que aún no cuentan con red pública de agua y/o desagüe, lo que resulta crucial para la lucha contra la desnutrición, las condiciones de salubridad y el desarrollo de los individuos en general. En el gráfico 4 se muestran los porcentajes de viviendas que cuentan con agua y desagüe en red pública según departamentos. Las líneas negras representan los promedios nacionales de carencia de agua por red pública (31,4%) y desagüe por red pública (42,8%), dividiendo a los departamentos en cuatro cuadrantes.

GRÁFICO 4: HOGARES SIN ACCESO A RED PÚBLICA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE

SEGÚN DEPARTAMENTO

Moquegua

LimaCallao

Ica

Arequipa

Tacna

Junin

Lambayeque

Apurimac

AncashTumbes

Cusco

AyacuchoSan Martin

Piura

La Libertad

Madre de DiosCajamarca

Ucayali

Loreto

PascoHuanuco

Puno

Amazonas

Huancavelica

Promedio: 42.8%

Promedio: 31.4%

0.1

.2.3

.4.5

.6.7

.8.9

1%

Hog

ares

sin D

esag

ue

0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1% Hogares sin agua

Fuente. INEI-ENAHO 2009

En cuanto a los servicios básicos para la generación de ingresos, la electricidad es un medio para la inserción de tecnología en las diferentes localidades, medio para una mejora en la

4 INEI-ENAHO 2009

Page 6: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 326

productividad, y un requisito básico para el desarrollo de pequeños negocios. La ENAHO 2009 mostró un alto déficit de electricidad a nivel nacional, especialmente en los departamentos de Cajamarca y Huánuco donde se bordeó entre el 40% y 50% de los hogares. Cabe resaltar que a nivel nacional se refleja un 16,5% de hogares que no cuentan con este servicio.

GRÁFICO 5: HOGARES SIN ACCESO A ELECTRICIDAD SEGÚN DEPARTAMENTO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Amaz

onas

Anca

sh

Apur

imac

Areq

uipa

Ayac

ucho

Caja

mar

ca

Calla

o

Cusc

o

Huan

cave

lica

Huan

uco

Ica

Juni

n

La Li

berta

d

Lam

baye

que

Lim

a

Lore

to

Mad

re d

e …

Moq

uegu

a

Pasc

o

Piur

a

Puno

San

Mar

tin

Tacn

a

Tum

bes

Ucay

ali

Promedio nacional: 16.5%

FUENTE: INEI-ENAHO 2009,

ELAB.: MEF-DGAES

En cuanto a la educación, se observa una evolución favorable en el largo plazo en las tasas de analfabetismo, especialmente si se compara el período 2004-2009. Sin embargo esta reducción no ha sido tan significativa ya que no alcanzó los 2 puntos porcentuales.

ÁMBITO 2004 2005 2006 2007 2008 2009

URBANO 5.8 5.6 5.6 5.1 5.0 4.7

RURAL 25.0 24.0 22.8 22.0 22.0 21.3

NACIONAL 11.8 11.4 11.0 10.4 10.4 10.0

FUENTE: ENAHO - INEI 2004 - 2009

TASA DE ANALFABETISMO EN MAYORES DE 15 AÑOS POR AMBITO DE RESIDENCIA

(En Porcentaje)

CUADRO Nº 04

Por otro lado se han encontrado importantes progresos en resultados educativos, donde en sólo un año (2008-2009) tanto a nivel nacional como en los ámbitos rural y urbano se ha producido un aumento en el porcentaje de alumnos que alcanzaron el nivel 2 (nivel más alto de rendimiento) tanto en comprensión de lectura como en el área lógico matemática.

NACIONAL URBANO RURAL NACIONAL URBANO RURAL

NIVEL 2 : Logran los aprendizajes del grado 16.9 22.5 5.5 23.1 28.9 11.6

NIVEL 1 : En Proceso del logro esperado 53.1 53.5 41.9 53.6 56.1 48.5

DEBAJO del Nivel 1 30.0 19.0 52.3 23.3 15.0 39.9

NIVEL 2 : Logran los aprendizajes del grado 9.4 10.9 6.2 13.5 16.8 7.1

NIVEL 1 : En Proceso del logro esperado 35.9 40.6 26.1 37.3 41.7 28.5

DEBAJO del Nivel 1 54.7 48.5 67.6 49.2 41.5 64.4

FUENTE: UMC - MINEDU 2009

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES A ESTUDIANTES DE 2º GRADO DE PRIMARIA

(En Porcentaje )

CUADRO Nº 05

LOGICO MATEMATICO

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

NIVEL2008 2009

Page 7: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 327

2.3. GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES Y CAPACIDADES ECONÓMICAS - EMPLEO

Asimismo los objetivos de la política social complementan la formación de capital humano con la generación de capacidades económicas, especialmente en las poblaciones en situación de pobreza.

Los niveles de empleo en el Perú se han visto fortalecidos en los últimos años, incluso a pesar de la presencia de la crisis internacional en el año 2009. Todo ello, en parte, gracias al buen desempeño económico, así como a las diversas medidas que se han tomado para mejorar los niveles de empleo y la calidad de los mismos, y también a las diversas iniciativas que buscan reducir limitantes como la informalidad y subempleo; los cuales se manifiestan principalmente en las micro y pequeñas empresas, en el autoempleo y en el empleo familiar no remunerado. En los siguientes párrafos se realizará un breve análisis del sector así como la evolución de sus indicadores.

El Cuadro Nº 06 muestra que la tasa de desempleo ha tenido una reducción sostenida, de la mano con el crecimiento de la población ocupada, lo que implica que la tasa de ocupación ha sido mayor a la tasa de crecimiento de la PEA. En cuanto al año 2009, si bien, en promedio, la tasa de desempleo se ha reducido ligeramente respecto del 2008, se encuentran diferencias fundamentales por dominio, siendo la costa y en especial la costa sur la que tuvo una tasa de desempleo que pasó de 4,7% a 7,3% en el último año; es decir, el efecto de la reciente crisis financiera internacional habría afectado principalmente al área urbana y la costa del país5

CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Desempleo (PEA desocupada / PEA) 5.1 4.3 4.4 4.2 4.0

Tasa de Actividad (PEA / PET) 70.0 71.4 73.2 73.2 73.7

Ratio Empleo / Población (PEA Ocupada / PET) 66.4 68.3 70.0 70.1 70.8

FUENTE: ENAHO - INEI 2005 - 2009

ELABORACIÓN: MEF / DGAES

PERÚ - INDICADORES LABORALES 2008 -2009

(En Porcentaje)

CUADRO Nº 6

.

Respecto a los niveles de empleo, el periodo reciente de crisis internacional no afectó negativamente la tendencia observada en los niveles de desempleo, lo cual no ocurrió con la tasa de subempleo, que tuvo un ligero incremento de 44,3% a 45,3% entre el 2008 y 2009; este incremento se dio principalmente en el empleo derivado de la micro empresa. Asimismo, en los últimos años el empleo adecuado se incrementó sobre todo en las empresas de diez a más trabajadores.

En relación a la distribución de la PEA ocupada según estructura del mercado, se observa en el Cuadro Nº 07 la importancia del empleo absorbido por la micro y pequeña empresa, las cuales representan más del 60% de la PEA ocupada; así, durante el período 2005-2009, la población ocupada en la pequeña empresa tuvo un incremento del 24,2% mientras la microempresa sólo del 12,1%. Por otro lado, es importante señalar que la proporción del empleo absorbido por la mediana y micro empresa se ha incrementado durante este período, llegando a representar el

5 La tasa de desempleo en la Costa norte se incrementó de 4.3% a 5.0% en el último año, mientras en la sierra y

selva se mantuvo constante en alrededor de 2.5%.

Page 8: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 328

9,1% del empleo total, lo cual se ha derivado de un crecimiento en el empleo de 45%. Ello indica que el crecimiento del empleo también ha sido acompañado de empleos generados en el sector formal, en el cual la población ocupada recibe mayores beneficios laborales y mayor estabilidad en el empleo.

En cuanto a la evolución de las remuneraciones, estas se dieron principalmente en la micro empresa (40%); mientras que empresas con más de diez trabajadores tuvieron un incremento promedio de 28%. El empleo autogenerado (autoempleados) no se dio con este mismo dinamismo, pues si bien la población que labora incrementó su remuneración, este incremento no sobrepasó el 20% durante este período. Por último, el incremento en la remuneración promedio fue de 36,8%, lo cual incidió en el aumento de la capacidad adquisitiva de los hogares y en términos más agregados, ayudó a mejorar la evolución de los niveles de pobreza monetaria a nivel nacional.

2005 2009 2009/2005 2005 2009 2009/2005 2005 2009

A. SECTOR PÚBLICO 7.4 8.2 4.6 901 1155 28.1% 79.8 90.5

B. SECTOR PRIVADO 69.6 69.5 16.7Microempresa 55.4 53.1 12.1 321 450 40.2% 2.7 2.9Pequeña Empresa 6.8 7.3 24.2 846 1093 29.2% 37.5 45.7Mediana y Grande 7.3 9.1 45.1 1359 1708 25.7% 79.1 87.4

C. AUTOEMPLEO 23 22.3 13.0Independiente Calificado 8.8 9.0 -0.8 526 628 19.3% 0.1 0.4Independiente No Calificado 10.3 9.7 -0.1 288 344 19.4% 0.0 0.0Trabajador del Hogar 4.0 3.6 -0.4 375 499 33.1% 0.0 0.0

TOTAL 100 100 16.8 493 674 36.8% 15.8 20.3

FUENTE : ENAHO - INEI 2005-2009; 2009: PRELIMINAR

CUADRO Nº 07

PEA OCUPADA (%) INGRESOS (S/) I TIENE CONTRATO (%)SEGMENTO DE MERCADO

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA A NIVEL NACIONAL SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO

En cuanto a diferencias encontradas en género, se puede encontrar que en el Perú el ratio que relaciona las remuneraciones promedio de las mujeres y de los hombres es de 65%, el cual es aún inferior con respecto a países de la región como: Chile, Colombia, Brasil y Ecuador (ver gráfico 6). En ese sentido, se espera que existan mejores condiciones para una mejor inserción de la fuerza laboral femenina.

GRÁFICO 6: REMUNERACIÓN DE LAS MUJERES COMO PORCENTAJE DE LA REMUNERACIÓN DE LOS HOMBRES

FUENTE: CEPAL 2009 ELABORACIÓN: MEF-DGAES

(En %)

Page 9: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 329

III. ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO

Nuestro país en el contexto regional conforma el grupo de los que han mejorado sus indicadores de desigualdad con respecto a los últimos años de la década pasada; sin embargo su grado de concentración es considerado como “medio”6

, junto con países como: Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá y Venezuela.

GRÁFICO 7: AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) COEFICIENTE DE GINI, ALREDEDOR DE 2002 Y 2008 A/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, el período 2008 a las encuestas disponibles entre 2004 y 2008. b/ El dato para América Latina corresponde al promedio simple de los índices de Gini de cada país.

Si dividimos al país según ámbitos rural y urbano, se puede distinguir que la desigualdad en la distribución de ingresos es más acentuada en zonas urbanas; sin embargo, al interior de estas han ocurrido evoluciones favorables en relación a los últimos años de la década pasada. Es necesario acotar, que el coeficiente de Gini nacional es superior a los observados en los dos ámbitos por separado. Ello debido a que existe una mayor diferencia entre grupos a pesar de que la distribución al interior de cada grupo sea homogénea.

6 La CEPAL, en su Panorama Social (2006) estratificó a los países de Latinoamérica según sus indicadores de Gini.

En el tramo de concentración baja se encuentran los países cuyo índice de Gini es menor a 0.47; en el de concentración media, los países cuyo índice de Gini oscila entre 0,470 y 0,513, mientras que los de concentración alta son los países de índice de Gini mayor a 0.513. El único país de Latinoamérica denominado de concentración baja es Uruguay.

Page 10: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 330

GRÁFICO 8: VARIACIÓN EN EL COEFICIENTE DE GINI, A NIVEL DEPARTAMENTAL 2003-2009

GRÁFICO 9: EVOLUCIÓN DEL COEFICIENTE DE GINI 2003-2009

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

0.550

0.600

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Rural Urbano Nacional

FUENTE: INEI- ENAHO 2003-2009

IV. CONCLUSIONES

• En comparación con períodos anteriores, en los últimos años se están registrando avances importantes en cuanto al mejoramiento de los indicadores sociales, especialmente en cuanto a la lucha contra la pobreza y la generación de ingresos. En el plano de las capacidades humanas, se han visto resultados favorables en el campo de la salud y la educación; sin embargo, a pesar de los incrementos que está experimentando el gasto social, aún se necesita reformar el impacto de la política social para mejorar la formación de capital humano de un grupo importante de la población.

• En el plano de las oportunidades económicas para la generación de ingresos, el efecto de la crisis internacional no tuvo implicancias considerables en el desarrollo del mercado de trabajo, ello se puede apreciar con la reducción de la tasa de desempleo. Sin embargo, queda una agenda pendiente en el plano del enfoque de género, donde el Perú no llega a equiparar las remuneraciones de las mujeres en relación a los hombres en comparación con el contexto latinoamericano.

AMAZONAS

ANCASH

APURIMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA CALLAO

CUSCO HUANCAVELICA

HUANUCO

ICA JUNIN

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LIMA (1)

LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

PASCO

PIURA PUNO

SAN MARTIN

TACNA

TUMBES

UCAYALI

.35

.4

.4

.5

.5

Año 2003

.3 .35 .4 .45 .5 .55 Año 2009 estimado

Page 11: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 331

• Es importante incidir en el ámbito rural, dado que cuenta con el mayor déficit de bienes y servicios básicos, así como menores oportunidades para la generación de ingresos, lo que se manifiesta en sus indicadores actuales de pobreza, así como en el ritmo de su reducción.

• Finalmente, se observan cambios importantes en la distribución del ingreso, especialmente a partir del año 2008; sin embargo aún se necesitan mecanismos para mejorar el acceso de los beneficios del mercado en las poblaciones con mayores dificultades, especialmente en el acceso de empleo de calidad y el acceso a infraestructura que permita una mayor competitividad a las microempresas.

GASTO PÚBLICO Y SOCIAL SEGÚN GRANDES COMPONENTES

El Gasto Público y Social ejecutado por el Gobierno en el año 2009 alcanzó a S/. 79 382 millones, dicho gasto se le puede definir como el gasto realizado por el Estado en sus diferentes niveles de gobierno, para proveer bienes y servicios públicos o privados, atendiendo a sus funciones de asignación de recursos, redistribución de ingresos, provisión de bienes preferentes y de promoción del crecimiento económico, con el fin de buscar el aseguramiento universal de un conjunto de derechos sociales de la población.

CONCEPTOS 2005 2006 2007 2008 2009 8/

Gasto de Gob.Central, Gob. Reg. y Gob.Loc. 2/ 50 826 55 316 58 854 69 722 79 382

Gasto Social Total 2/ 24 980 26 928 29 552 32 472 38 217

Gasto Social no Previsional 3/ 15 656 17 534 20 104 23 231 28 453 Gasto Social Básico 4/ 6 132 7 114 8 571 10 562 12 235 Gasto Social Complementario 5/ 9 524 10 420 11 533 12 669 16 218

Gastos Previsionales 6/ 9 324 9 394 9 448 9 241 9 764 MemoGasto Social Programas Sociales Prioritarios 7/ 10 434 11 112 12 534 12 297 14 166

Fuente: DGAS- MEF (Marzo 2010)1/ Cifras revisadas. Considera una taxonomía del gasto social basada en registros tipicos del clasificador programático2/ Considera el gasto de los tres nivels de Gobierno: Nacional, Regional y Local3/ Incluye gasto tipo administrativo.4/ Consenso de Oslo: Educación Básica (Inicial y Primaria), Salud Básica, Alimentación, Nutrición y Agua y Saneamiento5/ Corresponde al conjunto de activ.y/o proy. de carácter social que no estan considerados dentro del gasto social básico.

como por ejem.educ.secundaria, superior, infraestructura social y productiva,electrificación rural, carreteras rurales etc.6/ Considera el Gasto Previsional de Tipo Administrativo7/ Considera cadenas presupuestales tipicas y atipicas. Incluye gasto administrativo8/ Preliminar

GASTO PÚBLICO Y SOCIAL SEGÚN GRANDES COMPONENTES 1/

(En millones de nuevos soles)

CUADRO Nº 1

Como se aprecia en el Cuadro Nº 1 el Gasto Social Total ascendió a S/. 38 217 millones de los cuales corresponde al Gasto Social No Previsional S/. 28 453 millones y los Gastos Previsionales fueron de S/. 9 764 millones. El Gasto Social No Previsional corresponde al Gasto Social Básico que alcanzó a S/. 12 235 millones y el Gasto Social Complementario

alcanzó el importe de S/. 16 218 millones.

Gráficamente se observa que el gasto público ha ido creciendo paulatinamente durante los

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2005 2006 2007 2008 2009

GASTO PÚBLICO Y SOCIAL SEGUN GRANDES COMPONENTES(Millones de Nuevos Soles)

Gasto Público Total Gasto Social No previsional

Page 12: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 332

últimos años, mientras que el Gasto Social no previsional ha ido creciendo también pero en menor proporción, lo que lleva a resumir que se está alcanzando a mejorar las condiciones de vida de los estratos pobres y extrema pobreza no en los niveles de las metas propuestas pero que al final se logrará alcanzar el objetivo.

El Gasto Social Básico según las principales funciones alcanzó el importe de S/. 12 235 millones, el mismo que se desagrega en el Cuadro Nº 2.

CONCEPTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2/

Educación, Cultura 3 262 3 519 3 937 5 049 5 286 Protección, Previsión Social 895 923 1 423 785 1 631 Salud, Saneamiento 1 975 2 672 3 211 4 728 5 318

TOTAL 6 132 7 114 8 571 10 562 12 235

Fuente: DGAS- MEF

1/ Incluye gastos básicos administrativos. Considera los tres nivels de Gobierno: Nacional, Regional y Local2/ Preliminar

GASTO SOCIAL BÁSICO SEGÚN FUNCIÓN 1/En millones de nuevos soles

CUADRO Nº 2

Considerando la nueva estructura funcional programática del Presupuesto y para fines de presentación del gasto social básico en la Cuenta General se han considerado las principales funciones como: Educación, Cultura, Protección, Previsión Social, Salud y Saneamiento, cuyas actividades son principalmente sociales, según la taxonomía que considera el MEF como gasto social. Gráficamente se observa que las funciones de Educación y Cultura y Salud y Saneamiento sobresalen en relación a lo que corresponde Protección y Previsión Social en los cinco años referenciales.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2005 2006 2007 2008 2009

Gasto Social Básico por Función(Millones de Nuevos Soles)

EDUCACION Y CULTURA PROTECCION Y PREVISION SOCIAL SALUD Y SANEAMIENTO

El Gasto Social No Previsional alcanzó el importe de S/. 28 453 millones, siendo las funciones que mayores recursos han ejecutado durante el año fiscal 2009 Educación y Cultura con una ejecución de S/. 12 184 millones, seguida de salud y saneamiento con S/. 8 452 millones, según se muestra en el Cuadro Nº 3 y el Gasto Social Complementario se detalla en el Cuadro Nº 4.

Page 13: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 333

CONCEPTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2/

31 29 67 60 130

Agraria 435 801 783 1 027 1 327

Comunicaciones 5 37 27 34 129

Defensa y Seguridad Nacional 347 370 421 663 243

Educación y Cultura 7 847 8 428 9 246 10 414 12 184

Energía y Minería 286 341 533 566 867

Industria, Comercio y Trusimo 6 5 7 16 5

Justicia 95 80 83 22 28

Pesca 5 30 44 41 41

Protección y Previsión Social 2 012 2 041 2 553 1 944 2 733

Salud, Saneamiento 3 953 4 500 5 257 6 936 8 452

Trabajo 166 188 195 200 140

Transporte 378 579 732 1 128 1 545

Vivienda y Desarrollo Urbano 90 105 156 180 629

TOTAL 15 656 17 534 20 104 23 231 28 453

Fuente: DGAS- MEF

1/ Incluye gastos básicos administrativos. Considera los tres nivels de Gobierno: Nacional, Regional y Local2/ Preliminar

GASTO SOCIAL NO PREVISIONAL SEGÚN FUNCIONES 1/En millones de nuevos soles

CUADRO Nº 3

Planeam.Gestión y Rva.de Contingen.

CONCEPTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2/

31 29 67 52 119

Agraria 430 800 783 1 027 1 327

Comunicaciones 5 37 27 34 129

Defensa y Seguridad Nacional 347 370 421 663 243

Educación y Cultura 4 585 4 909 5 310 5 367 6 910

Energía y Minería 286 341 533 567 867

Industria, Comercio y Trusimo 6 5 7 16 7

Justicia 95 80 83 22 25

Pesca 5 30 44 41 41

Protección y Previsión Social 1 117 1 118 1 130 1 159 1 102

Salud, Saneamiento 1 988 1 845 2 069 2 225 3 142

Trabajo 166 188 195 200 140

Transporte 378 579 731 1 128 1 545

Vivienda y Desarrollo Urbano 85 89 133 168 621

TOTAL 9 524 10 420 11 533 12 669 16 218

Fuente: DGAS- MEF

1/ Incluye gastos básicos administrativos. Considera los tres nivels de Gobierno: Nacional, Regional y Local2/ Preliminar

GASTO SOCIAL COMPLEMENTARIO SEGÚN FUNCIONES 1/En millones de nuevos soles

CUADRO Nº 4

Planeam.Gestión y Rva.de Contingen.

Asimismo, tenemos también los programas prioritarios que corresponden a acuerdos de política del gobierno peruano con organismos internacionales con la finalidad de reducir la pobreza no solo en nuestro país sino que los indicadores de pobreza también se reduzcan a nivel mundial. Esto se detalla en el Cuadro Nº 5.

CONCEPTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2/

Educación Inicial 591 649 713 758 878 Educación Primaria 2 580 2 746 3 070 3 392 3 291 Educación Secundaria 2 328 2 424 2 579 2 658 2 643 Prom.y Asist.Social y Comunitaria 1 907 2 025 2 476 1 882 1 950 Salud Colectiva 312 377 523 524 570 Salud Individual 2 716 2 891 3 173 3 083 4 834

TOTAL 10 434 11 112 12 534 12 297 14 166

Fuente: DGAS- MEF

1/ Incluye gastos básicos administrativos. Considera los tres nivels de Gobierno: Nacional, Regional y Local2/ Preliminar

GASTO SOCIAL DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS 1/En millones de nuevos soles

CUADRO Nº 5

PRESUPUESTO EJECUTADO EN PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE POBREZA

Page 14: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 334

El presupuesto ejecutado en los programas de reducción de la pobreza fue de S/. 38 217 millones y representa 10,1% del PBI; los conceptos que agrupa el importe mencionado corresponde a Programas de Educación y Salud que alcanzaron el importe de S/. 18 218 millones, los Programas comprometidos a reducir la Extrema Pobreza cuyo importe alcanzó a S/. 6 865 millones y Otros Gastos Sociales por S/. 3 370 millones. El Cuadro Nº 6 detalla lo mencionado.

CUADRO Nº 6

Ejecuc. % del PBI

Ejecuc. % del PBI

Ejecuc. % del PBI

Ejecuc. % del PBI

Ejecuc. % del PBI

I Gastos de Educación y Salud 2/ 10 587 4.0 11 800 3.9 12 852 3.8 14 955 4.0 18 218 4.8 Educación 2/ 7 527 2.9 8 063 2.7 8 688 2.6 9 605 2.5 11 008 2.9 Salud 2/ 3 060 1.2 3 737 1.2 4 164 1.2 5 350 1.4 7 210 1.9

II Programa de Extrema Pobreza 3 711 1.4 3 857 1.3 4 844 1.4 5 876 1.6 6 865 1.8

Educación 243 0.1 232 0.1 138 0.0 89 0.0 122 0.0 Salud 364 0.1 328 0.1 328 0.1 440 0.1 471 0.1 Agricultura 168 0.1 301 0.1 155 0.0 200 0.1 313 0.1 Economía y Finanzas 26 0.0 34 0.0 19 0.0 13 0.0 14 0.0 Energía y Minas 202 0.1 144 0.0 365 0.1 402 0.1 638 0.2 Transportes y Comunicaciones 186 0.1 223 0.1 231 0.1 375 0.1 744 0.2 Vivienda, Construc.y Saneamiento 250 0.1 389 0.1 764 0.2 1 145 0.3 771 0.2 Minist.de la Mujer y Desarr.Social 1 130 0.4 1 158 0.4 943 0.3 827 0.2 1 106 0.3

Sede del MIMDES 118 0.0 119 0.0 113 0.0 103 0.0 121 0.0 Foncodes 490 0.2 550 0.2 238 0.1 103 0.0 349 0.1 Pronaa 515 0.2 489 0.2 592 0.2 621 0.2 636 0.2 Prog.Apoyo a la Repoblación 3 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Cooperación Popular 4 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Inst.Nac.Infraest.Educ.y de Salud 36 0.0 72 0.0 142 0.0 450 0.1 627 0.2 Comisión de Formal.Prop.Informal 22 0.0 22 0.0 61 0.0 76 0.0 110 0.0 Minist.de Trabajo y Prom.del Empleo 155 0.1 184 0.1 199 0.1 194 0.1 106 0.0

Transferencia a los Gobiernos Locales 3/ 494 0.2 489 0.2 722 0.2 860 0.2 836 0.2 Presidencia del Consejo de Ministros 116 0.0 173 0.1 497 0.1 535 0.1 572 0.2 Gasto Social Básico 319 0.1 108 0.0 280 0.1 270 0.1 435 0.1

III Otros Gastos Sociales 1 358 0.5 1 878 0.6 2 408 0.7 2 400 0.6 3 370 0.9

Gasto Social (I+II+III) 15 656 6.0 17 535 5.8 20 104 6.0 23 231 6.2 28 453 7.5

Memo

Gasto Social Básico (según función) 6 132 2.3 7 114 2.4 8 571 2.5 10 562 2.8 12 235 3.2

Protección y Previsión Social 895 0.3 923 0.3 1 423 0.4 785 0.2 1 631 0.4

Educación y Cultura 3 262 1.2 3 519 1.2 3 937 1.2 5 049 1.3 5 286 1.4

Salud y Saneamiento 1 975 0.8 2 672 0.9 3 211 1.0 4 728 1.3 5 318 1.4

Gasto Social Complementario 9 524 3.6 10 420 3.4 11 533 3.4 12 669 3.4 16 218 4.3

Gastos Previsionales 4/ 9 324 3.6 9 394 3.1 9 448 2.8 9 241 2.4 9 764 2.6

GASTO SOCIAL TOTAL 24 980 9.5 26 929 8.9 29 552 8.8 32 472 8.6 38 217 10.1 #### #### #### #### 4E+05

FUENTE: Dirección General Asuntos Económicos y Sociales ; CND

1/ Elaborado en concordancia a la taxonomía de Gasto Social

2/ Corresponde a la función. No incluye los programas de extrema pobreza ni su gasto previsional

3/ Comprende Transferencias a Gob.Locales acreditadas por Comedores, Alimentos por Trabajo y Hogares y Albergues, Infraestructura

Social y Productiva (ambos del MIMDES), entre otros.

5/ Comprende obligaciones previsionales, así como los gastos administrativos asociados a los mismos

4/ Preliminar

CONCEPTOS

PRESUPUESTO EJECUTADO EN PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE EXTREMA POBREZA 2005 - 2009 1/En millones de nuevos soles

2009 5/2005 2006 2007 2008

Como ya se mencionó anteriormente, la estrategia de lucha contra la pobreza se concretó con la elaboración del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006, estableciéndose que las acciones de lucha contra la pobreza no sólo debían enfocarse en la mitigación de problemas sociales, sino en la generación de capacidades y oportunidades destinadas a lograr que la población la afronte por sus propios medios. Sobre la base de ello, se establecieron tres

Page 15: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 335

ejes de intervención: Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de Derechos Fundamentales; Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas y el último que es el Establecimiento de una Red de Protección Social. En el Cuadro Nº 7 se presenta los programas sociales focalizados por ejes y entidades.

CUADRO Nº 7

2007 2008 2009 5/

EJECUCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN

I DESARROLLO DE CAPAC.HUMANAS Y RESPETO DE DERECHOS FUNDAMENTALES 2 418 2 972 2 995PCM

Programa Juntos 497 535 572Sub Total Programas Sociales Rurales 497 535 572

VIVIENDA

Programa Agua para Todos 538 728 293Mejorando Mi Pueblo 1 2 0Mejoramiento Integral de MI Barrio 4 4 5La Calle de MI Barrio 27 20 0Programa Techo Propio 39 136 449Sub Total Programas Sociales Urbanos 609 890 747

GOBIERNOS LOCALES

Programa del Vaso de Leche 374 384 388Programa de Complementación Alimentaria 101 128 129

MINEDU

M.E. Prog.de Moviliz.Nac.para Alfabetización-PRONAMA 80 78 120MINSA

Seguro Integral de Salud 321 439 458MIMDES

Programa Integral Nutricional 381 474 526

Programa Nacional Wawa Wasi 55 44 55

Sub Total Programas Sociales de Ambito Nacional 1 312 1 547 1 676

II PROM.DE OPORTUNIDADES Y CAPACIDADES ECONOMICAS 1 145 1 837 2 291MINAG

Desarrollo Agrario Rural - AGRORURAL 160 217 271MINEM

Dirección General de Electrificación Rural 283 287 528MTC

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL 22 33 77PROVIAS Descentralizado 109 318 312

Sub Total Programas Sociales Rurales 574 855 1 188MINCETUR

Centro de Innovación Tecnológica de la Artesanía - CITE 3 3 2

MINTRA

Capacitación Laboral Juvenil - PRO JOVEN 13 19 50

Programa de Emergencia Social Productivo "Construyendo Perú" 199 194 106

Sub Total Programas Sociales Urbanos 215 216 158GOBIERNOS LOCALES

Proyectos de Infraestructura Social y Productiva 215 316 318MINEDU

Prog.Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED 141 450 627

Sub Total Programas Sociales de Ambito Nacional 356 766 945

III ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL 98 97 112

MIMDES

Prog.Integral Nac.para el Bienestar Familiar - INABIF 75 76 84Prog.contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS 10 11 17

GOBIERNOS LOCALES

Prog.Alimentación y Nutrición para el Paciente con TBC y Familia 13 10 11Sub Total Programas Sociales de Ambito Nacional 98 97 112

TOTAL GENERAL 3 661 4 906 5 398

FUENTE: Dirección General Asuntos Económicos y Sociales - MEF

1/ Preliminar

CONCEPTOS

PRESUPUESTO EJECUTADO EN PROGRAMAS FOCALZADOS POR EJES Y ENTIDADES 2007 - 2009 1/En millones de nuevos soles

A continuación se presenta información Complementaria presentada por las entidades del Sector Público principalmente de los Programas de las funciones complementarias del Gasto Social como Comunicaciones, entre otras.

Page 16: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 336

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Unidad Ejecutora Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL y Provias Descentralizado, ejecuta presupuesto en actividades y proyectos orientados a mitigar la pobreza y pobreza extrema en el país.

Es así que FITEL cuenta con S/. 89 798,7 mil como Presupuesto Institucional Modificado del año 2009 de los cuales se ejecutó S/. 77 322,7 mil, con un avance financiero de 86,1% respecto al presupuesto programado. La clasificación del presupuesto de Gasto Social de esta unidad ejecutora se encuentra en la función Comunicaciones.

En el Cuadro Nº 1 se presenta las actividades y proyectos que durante el año 2009 ha ejecutado esta unidad ejecutora.

PIM EJECUCIÓN

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Gestión Administrativa 1 390.2 1 378.5Dirección, Administración, Coordinación, Supervisión y Control 1 390.2 1 378.5

Mantenimiento del Sistema de Telecomunicaciones 3 874.4 3 380.5Mantenimiento y Reparación de los Sistema a cargo del CPACC 3 874.4 3 380.5

Estudios de Pre inversión 1 433.8 1 185.7Elab.de estudios de pre inversión y estudios de factibilidad 1 433.8 1 185.7

Financiamiento de Servicios de Infraestruct.de Telecomunicaciones 10 358.2 9 947.4Supervisión y Control 562.7 530.2

Fitel 2,3,4,5 9 795.5 9 417.2

Incremento Acceso a Serv.de Infraestruct.de Telecomunicaciones 64 811.1 58 303.0Plataforma de Telec.Internet Rural y Serv.Voz y Datos BAS 64 811.1 58 303.0

Conglomerado de Apoyo a la Comunidad Comunal 7 931.1 3 127.7Gestión Eficiente del Conglomerado 1 261.4 1 128.6

Instalación de Sistemas de TV y FM en Loc.a nivel Nac. 6 669.7 1 999.1

SUB TOTAL DEL SUBPROGRAMA VIAS NACIONALES 89 798.8 77 322.8

FUENTE: Ministerio de Transportes y ComunicacionesELAB.: Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

PRESUPUESTO (En Miles de Nuevos Soles)

PROGRAMA DE TELECOMUNICACIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA FITEL - MTC

SUBPROGRAMA; PROYECTO/ACTIVIDAD; META

CUADRO Nº 1

Haciendo la distribución porcentual del presupuesto ejecutado en Gasto Social por FITEL se observa que el 75,4% lo constituye el incremento del Acceso a Servicios de Infraestructura en Telecomunicaciones en localidades rurales. El Cuadro Nº 2 muestra lo señalado.

PIM EJECUCIÓN

COMUNICACIONES

Gestión Administrativa 1 390.2 1 378.5 1.8

Mantenimiento del Sistema de Telecomunicaciones 3 874.4 3 380.5 4.4

Estudios de Pre inversión 1 433.8 1 185.7 1.5

Financiamiento de Servicios de Infraestruct.de Telecomunicaciones 10 358.2 9 947.4 12.9

Incremento Acceso a Serv.de Infraestruct.de Telecomunicaciones 64 811.1 58 303.0 75.4

Conglomerado de Apoyo a la Comunidad Comunal 7 931.1 3 127.7 4.0

SUB TOTAL DEL SUBPROGRAMA VIAS NACIONALES 89 798.8 77 322.8 100.0

FUENTE : Ministerio de Transportes y Comunicaciones

ELAB. : Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

PROGRAMA DE TELECOMUNICACIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA FITEL - MTC

SUBPROGRAMA; PROYECTO/ACTIVIDAD; META

CUADRO Nº 2

PRESUPUESTO (En Miles de Nuevos Soles)

EJECUCIÓN (%)

A nivel departamental la mayor ejecución del presupuesto se concentró en el departamento de Lima con 25,5%, seguido por Cusco con 10,2% y Junín con 7,7%. El Cuadro Nº 3 se muestra la programación y ejecución del FITEL por departamento:

Page 17: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 337

PIM EJECUCIÓNESTRUC. EJEC.%

AVANCE FINANC.

Amazonas 2 808.8 2 306.3 3.0 82.1

Ancash 3 352.4 2 676.4 3.5 79.8

Apurimac 4 312.4 4 136.0 5.3 95.9

Arequipa 743.9 477.2 0.6 64.1

Ayacucho 4 269.5 4 194.6 5.4 98.2

Cajamarca 5 476.9 3 848.2 5.0 70.3

Cusco 8 057.1 7 867.3 10.2 97.6

Huancavelica 5 616.1 5 393.9 7.0 96.0

Huánuco 4 882.0 4 169.4 5.4 85.4

Ica 590.4 299.0 0.4 50.6

Junín 6 858.0 5 935.1 7.7 86.5

La Libertad 3 633.7 2 969.3 3.8 81.7

Lambayeque 1 164.5 902.7 1.2 77.5

Lima 22 781.4 19 755.3 25.5 86.7

Loreto 2 317.4 2 190.6 2.8 94.5

Madre de Dios 356.6 143.7 0.2 40.3

Moquegua 644.0 375.0 0.5 58.2

Pasco 1 396.0 1 099.6 1.4 78.8

Piura 3 143.1 2 876.3 3.7 91.5

Puno 3 860.7 3 700.7 4.8 95.9

San Martín 1 344.6 855.5 1.1 63.6

Tacna 527.2 244.5 0.3 46.4

Tumbes 554.8 264.2 0.3 47.6

Ucayali 1 107.3 642.0 0.8 58.0

TOTAL SECTOR PÚBLICO 89 798.8 77 322.8 100.0 86.1

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - FITEL

ELAB.: Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

2009

CLASIFICACIÓN DEL GASTO SOCIAL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES-FITEL POR DEPARTAMENTO

(En Miles de Nuevos Soles)

CUADRO Nº 3

Conglomerado de Proyecto Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC)

El Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC) tiene como objetivo promover la integración de los centros poblados rurales, las comunidades nativas y zonas de frontera que se encuentren alejados de los centros urbanos del país, mediante la instalación de los “Sistemas de Recepción de TV vía Satélite, Transmisión de TV en baja Potencia y Transmisión de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada”, a fin de contribuir con la integración y el desarrollo socio económico y cultural de los mismos.

Este proyecto contribuye con la reducción de la condiciones de incomunicación de los centros poblados rurales y que se encuentran en zonas alejadas o en límite con la frontera, contribuyendo a fomentar el desarrollo económico y cultural de la población.

Page 18: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 338

Sistema Tipo B: Bajo Pupuntas – Nieva – Condorcanqui - Amazonas

IMPLEMENTACION DEL INTERNET RURAL

El Programa “Implementación de Telecomunicación Rural – Internet Rural” surge como una iniciativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, para dar respuesta a la carencia de servicios de comunicación en las zonas rurales, dentro del enfoque de reducción de la brecha digital y ampliación de la sociedad de la información en el país, habiendo diseñado para ello una Plataforma de Comunicaciones conformada por 1,050 Establecimientos Rurales que provean servicios de Internet y distribución de información (contenidos, videos, etc.) a las poblaciones más alejadas del país.

Este Programa permitirá dotar de herramientas de Tecnologías de la Información y la Comunicación - TICs a las comunidades rurales, llevándolas a un entorno tecnológico donde el conocimiento y difusión de la información es el objetivo más importante para poder obtener nuevas formas de desarrollo, que permitan la transformación productiva de la zona rural. Se beneficiara a 1,050 localidades de forma directa, estimándose que 5,250 localidades de manera adicional y 270,000.00 serán los habitantes beneficiados.

El acceso a Internet será brindado por un operador de servicios públicos de telecomunicaciones, seleccionado a través del concurso público que está siendo realizado por PROINVERSIÓN.

Se ha implementado la plataforma de comunicaciones con la cual se brinda el acceso en las localidades del Programa, compuesta por 1,050 estaciones remotas satelitales y un Hub Central, administrada por una NMS y monitoreada desde el FITEL por una NMS-WEB que reporta el uso del acceso a Internet.

Proyecto Provisión de Servicios de Datos y Voz en Banda Ancha Para Localidades Rurales del Perú – Banda Ancha Para Localidades Aisladas – BAS

Mediante Memorándum Nº 1436-2007-MTC/09.02 se otorgó la Declaratoria de Viabilidad del Proyecto Provisión del Servicio de Datos y Voz en Banda Ancha para Localidades Rurales del Perú – Banda Ancha para Localidades Aisladas – BAS, el cual brindara acceso a servicios de telefonía fija abonado (497 instalaciones), telefonía pública (3,01 instalaciones) e Internet (1,019 instalaciones) en zonas aisladas del Perú beneficiando a más de 1’658,619 habitantes en 3,852 localidades.

Banda Ancha Rural a Nivel Nacional - BAR

El objetivo del programa Servicio Implementación de Banda Ancha Rural a Nivel Nacional es reducir la brecha digital urbano-rural, ofreciendo el servicio de telefonía fija, abonados y teléfonos públicos, así como acceso a Internet.

Este proyecto abarcara 2,315 localidades con 2,041 servicios de Internet, 1,482 teléfonos públicos y 535 teléfonos fijos de abonados y beneficiará a 1’300,000 habitantes.

Page 19: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 339

Otra de las unidades Ejecutoras que cuenta el Ministerio de Transportes para ejecutar el presupuesto orientado al Gasto Social es PROVIAS DESCENTRALIZADO que ejecutó un presupuesto de S/. 220 078,1 mil de S/. 254 175,7 mil, siendo los subprogramas de mayor relevancia Vías Vecinales y Caminos de Herradura

PIM EJECUCIÓN

VIAS VECINALES 248 080.4 214 684.8

Mantenimiento de Caminos Rurales 37 969.5 35 408.6

Expediente Técnico de manten.periodico de Caminos Vecinales 169.5 169.5

Mantenimiento Periódico de Caminos Vecinales 31 166.1 28 738.9

Otros proyectos de mantenimiento de Caminos Rurales 6 633.9 6 500.2

Mejoramiento de vias de acceso al C.A. Caral - Supe 4 716.3 4 648.6

Mejoramiento de Caminos Vecinales 4 701.3 4 633.6

Estudio Definitivo 15.0 15.0

Prog.de Transporte Rural Descentralizado-PTRD 16 440.5 16 188.3Gestión del Programa y Otros 15 315.5 15 296.0Auditoría Financiera y Operativa 346.2 346.2Estudios de Pre inversión para la Rehab.de caminos Vecinales 94.4 86.2Desarrollo de políticas y regulación del Transporte 252.6 166.6Sistema de Seguim.y Monitoreo sw las Intervenciones Multisectoria. 67.1 67.1Integración del Transporte y Desarrollo Rural 364.7 226.2

Desarrollo de Capacidades Locales 8 206.4 5 972.3Planificación del Transporte Rural 1 428.2 722.8Apoyo al Sistema de Mantenimiento Rutinario con microempresa 2 237.7 1 802.7Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Locales 3 538.2 3 386.9Equipamiento de los Institutos Viales 1 002.3 59.9

Conservación de Carreteras 1 125.7 835.0VRAE-Atención de Emergencia Puente Molinohuayco 118.2 111.4Atención de Emergencia Vias vecinales 1 007.5 723.6

Construcción y Rehabilitación de Caminos Vecinales 20 226.5 20 204.6Liquidación de Obras de rehabilitación de caminos vecinales 657.9 657.9Construcción de Puentes Salinas y Accesos y Puente Santo Cristo II 53.2 53.2Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos Vecinales 19 515.4 19 493.5

Rehabilitación de Caminos Vecinales 157 543.3 130 833.7

Estudios para la Rehab.de caminos Vecinales 4 310.1 3 751.9

Rehabilitación de Caminos Vecinales 153 233.2 127 081.8Otros Proy.y/o Actividades del Subprog.Vias Vecinales 1 852.2 593.7

CAMINOS DE HERRADURA 5 936.7 5 234.7Mejoramiento de Caminos de Herradura 5 936.7 5 234.7

Estudios Definitivos de Caminos de Herradura en Dptos. del Pais 2 220.6 1 934.0

Mejoramiento de Caminos de Herradura 3 716.1 3 300.7

VIAS DEPARTAMENTALES 158.6 158.6

Proyecto del Estudios Definitivo de Construcción Pte Huanchuy y Ac. 158.6 158.6

SUB TOTAL DEL SUBPROGRAMA VIAS NACIONALES 254 175.7 220 078.1

FUENTE : Ministerio de Transportes y ComunicacionesELAB. : Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

PRESUPUESTO (En Miles de Nuevos Soles)

PROGRAMA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PROVIAS DESCENTRALIZADO - MTC

SUBPROGRAMA; PROYECTO/ACTIVIDAD; META

CUADRO Nº 2

La red vial vecinal o caminos vecinales, que son las que conectan a los centros poblados, son competencia de los gobiernos locales (GL); así como de los caminos de herradura; sin embargo, también el PROVIAS DESCENTRALIZADO brinda asesoría y asistencia técnica a la gestión de los gobiernos locales en caminos rurales.

Page 20: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 340

En aspectos técnicos se interviene en la rehabilitación de los caminos a nivel de afirmado, con especificaciones técnicas adecuadas a las necesidades de la demanda, buscando una intervención eficiente y una vez concluidas las obras ingresan a un programa de mantenimiento rutinario mediante microempresas, que garantiza su sostenibilidad.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Entre los Programas Sociales que ejecuta la Presidencia del Consejo de Ministros tenemos el Programa Juntos que durante el año 2009 tuvo un presupuesto programado de S/. 572 658,6 mil y la ejecución alcanzó a S/. 571 899,9 mil.

PIM EJECUCIÓN

DESARROLLO DE CAPACIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

Direc. Ejec.Seguim.y Superv.de Desempeño del Progra. 71 753.5 70 995.3Acciones Técnico Administrativas 71 753.5 70 995.3

Mejorar la Alimentación y Nutrición del Menor de 36 mes 118 942.1 118 941.7Entrega de Incentivo condicionado a hogares benef.q' cumplen comp. 118 942.1 118 941.7

Mejorar la Alimen.y Nutrición del Niño mayor de 36 mes 381 963.0 381 962.9Hogares que adoptan prácticas saludables para cuidado infantil 381 804.4 381 804.3Proyecto del Estudios Definitivo de Construcción Pte Huanchuy y Ac. 158.6 158.6

TOTAL DEL PROGRAMA JUNTOS 572 658.6 571 899.9

FUENTE : Presidencia del Consejo de Ministros - PCM

ELAB. : Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

PRESUPUESTO (En Miles de Nuevos Soles)

PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES - PCM

SUBPROGRAMA; PROYECTO/ACTIVIDAD; META

CUADRO Nº 1

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través de sus unidades ejecutoras orienta las políticas públicas en materia de equidad de género, protección y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de ampliar sus oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización personal y social.

Los programas bajo el ámbito del MIMDES son beneficiosos por su efectividad en la mejora de la calidad de vida de las personas y familias en situación de pobreza y exclusión social, en base a su participación; mediante una gestión descentralizada de programas de protección social, que involucra a actores públicos, privados y sociedad civil.

Programa de los WawaWasi y QatariWawa lideran la promoción e implementación de políticas para el desarrollo integral de la infancia temprana en riesgo y vulnerabilidad, en cogestión con actores comunales, gobiernos subnacionales y sociedad civil.

Esta unidad ejecutora tuvo los siguientes logros durante el año 2009 en lo referente a la Atención Integral de las Niñas y Niños:

• El 77,87% de niñas y niños con una permanencia mínima de 6 meses en el programa, se encuentran protegidos de la Desnutrición Crónica (adecuada talla para la edad).

• El 97,41% de niñas y niños con una permanencia mínima de 6 meses en el programa, se encuentran protegidos de la Desnutrición Aguda (adecuado peso para la talla).

Page 21: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 341

• El 86,04% de niñas y niños de la modalidad de Wawa Wasi Institucional se encuentran protegidos de la Desnutrición Crónica. Asimismo, el 91,16% de niños y niñas se encuentran protegidos de la desnutrición aguda.

• 99,20 % de niñas y niños usuarios del Programa, con una permanencia mínima de 6 meses, han logrado las competencias en su desarrollo psicomotriz, social, y de lenguaje, protegidos del retraso y déficit en su desarrollo.

• 1,373 niñas y niños menores de 3 años de las Sedes Abancay, Andahuaylas, Ayacucho, Huancavelica y Tayacaja, reciben suplementos con Multimicronutrientes para prevenir la Anemia.

• El 53.18% (27,139) de niñas y niños se encuentran afiliados al SIS y 7,9% (4,042) de niñas y niños afiliados a ESSALUD de un total de 51,036 asistentes al WW.

• El 98% de Servicios Alimentarios y el 99% de los WawaWasi son saludables, facilitando un medio saludable para la estancia de las niñas y los niños.

• El Programa Nacional WawaWasi financió la entrega de 12`845,030 raciones para 51,975 niñas y niños durante el año 2009.

Los Servicios Diversificados en ámbitos Rurales:

• Funcionamiento de 6 módulos de WawaWasi Temporal en el departamento de Puno beneficiando a 48 niñas y niños, garantizando su cuidado y protección mientras sus madres y padres de familia participan en las ferias comerciales vendiendo sus productos.

• Suscripción de convenio entre el Programa Nacional WawaWasi y la Municipalidad Distrital de Pachangará, provincia de Oyón, en beneficio de 48 niñas y niños menores de 47 meses del Comité de Gestión San Juan Bautista de Churín, de ámbito rural.

QATARI WAWA

• 1,280 familias pertenecientes a las comunidades de ámbitos rurales de los departamentos de Ayacucho, Huánuco y Huancavelica, fueron informadas sobre la Importancia del crecimiento y desarrollo integral de la infancia y participan en procesos de diálogo y socialización para establecer criterios que contribuyan a la mejora de sus prácticas de crianza infantil.

• 11,979 consejerías realizadas a las familias de zonas altoandinas del servicio QatariWawa han permitido la aplicación directa de los aprendizajes abordados en los talleres y encuentros.

• 484 talleres y encuentros realizados a familias beneficiarias del servicio QatariWawa, permitieron fortalecer sus prácticas de crianza infantil, a partir de dinámicas propias de integración, recojo de sus saberes y construcción de sus propios aprendizajes en temas referidos a la práctica del lavado de manos, alimentación nutritiva y balanceada e Implementación y uso del espacio de juego para niñas y niños menores de 47 meses.

• El 90,39% (equivale a 1,157) de niñas y niños han sido evaluados en su control de peso y talla.

• 75,63% (875) niñas y niños tienen una adecuada talla para su edad (protegidos de la desnutrición crónica).

Page 22: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 342

• 50% de locales de Yachaywasi son mejorados en su ambientación, condicionamiento y diferenciación de espacios para usos diversos con aportes de autoridades comunales y gobiernos locales.

• Coordinaciones con Programa JUNTOS para la realización de feria artesanal, donde participan las mismas FU que están en QatariWawa y se realiza difusión de la intervención (Sede Huánuco) y con ONG TADEPA en la instalación de juegos para la estimulación temprana a niñas y niños menores de 4 años, que se ubicarán cerca al yachaywasi (Comunidad Chalco - sede Ayacucho).

PIM EJECUCIÓN

Presupuetso en Gasto Social a través del Wawa Wasi 51 736.9 51 602.8Atención Integral al Menor de 3 años - Wawa Wasi 50 783.8 50 668.1Eventos de Promoción y Difución 68.2 67.6Reequipamiento Parcial de Módulos de Wawa wasi 404.7 404.1Desarrollo de Capac.de Familias y Comunidades - Qatar Wasi 480.2 463.0

Presupuesto en Gasto Social a través de FONCODES 393 809.0 348 779.6Infraestructura, Económica, Productiva y Social 152 091.3 128 313.8Gestión Administrativa 49 582.2 46 287.0Promoción y Dinamización de Mercados MYPES 150 000.0 150 000.0Otras Actividades 42 135.5 24 178.8

Presupuesto en Gasto Social a través de PRONAA 669 342.3 634 323.1Brindar Asistencia Alimentaria a niños en edad pre escolar y escolar 337 530.1 330 109.6Alimentos disponibles y de calidad para aliment.menor de 36 mes 162 481.2 155 364.3Comunidades promueven prácticas saludable cuidado infantil 9 568.6 6 216.1Comunidades promueven prácticas saludable cuidado infantil 4 492.2 3 122.0Comunidades promueven prácticas saludable cuidado infantil 4 295.5 2 384.3Comunidades promueven prácticas saludable cuidado infantil 2 944.0 573.4Programas de Complementación Alimentaria - Gestión del prog. 2 902.6 2 123.3Prog.de Complemen.Alim.-Comedores, Alim.por Trab.Hog.y Alberg. 51 993.4 47 549.6Prog.de Complemen.Alim.- Subsidios a Comedores 8 706.4 8 477.0Mejorar Nutrición de Gestante 27 868.5 27 075.1Acciones para coord. supervisar, ejecutar y apoyar la gestión Inst. 51 347.5 48 644.7Otros Programas 5 212.3 2 683.7

Presupuesto en Gasto Social a través de INABIF 84 669.0 83 750.9Apoyo a la Investig.Tutelar del Niño y Adolesc.en abandono 1 488.2 1 477.9Atenc.de los niños y adolesc.con Discapacidad 836.4 836.1Atención de niños y adolescentes en abandono 25 560.4 25 317.3Atención de niños y adolescentes en riesgo 16 884.1 16 679.6Inclusión social de los niños y Adolesc.trabaj.y de la calle 779.9 764.6Apoyo a las Sociedades de Beneficencia Pública 12 543.1 12 407.6Acciones de gestión Administrativa 6 608.9 6 419.1Previsión Social 17 149.9 17 124.4Otros Programas 2 818.1 2 724.3

Presupuesto en Gasto Social a través de PNCVFS 17 357.5 17 016.3Atención Especializada en casos de Violencia Familiar y Sexual 10 278.3 10 113.5Fortalecimiento de la atención especializada en casos de violencia 999.5 903.7Investigación en violencia familiar y sexual 365.5 356.8Orientación especializada en casos de violencia familiar y sexual 366.0 365.9Acciones de Coordinación, supervisión, control y otros 1 880.8 1 810.3Promoción contra la Violencia 3 467.4 3 466.1

Otros Programas menores 16 024.4 14 776.8

TOTAL MIMDES 1 232 939.1 1 150 249.5

FUENTE : Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDESELAB. : Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

PRESUPUESTO (En Miles de Nuevos Soles)

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL- MIMDES

SUBPROGRAMA; PROYECTO/ACTIVIDAD; META

Page 23: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 343

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES en el año 2009 realiza su intervención a través de 3 líneas de Inversión:

Infraestructura Social; se realiza mediante el financiamiento de obras civiles de pequeña y mediana envergadura y tienen como objeto contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población en situación de pobreza en áreas rurales en las siguientes líneas de intervención: Aulas, puestos de salud, agua potable, pozos, sistemas de desagüe, trochas carrozables, puentes carrozables, etc.

Infraestructura Económica y Productiva; son orientados al desarrollo de generación de ingresos a través de obras que se articulan en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, comercialización; tales como la edificación de obras de sistemas de riego, plantas de transformación agrícola, mercados, etc.

Desarrollo de Capacidades; Tiene como objetivo dotar de capacidades y habilidades en gestión empresarial a los funcionarios de Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales, y a la población de dichas jurisdicciones a fin de que puedan insertarse competitivamente en mercados regionales, nacionales e internacionales y obtener recursos económicos.

Sin embargo durante el año 2009 en FONCODES se produjeron cambios sustanciales en la estructura presupuestal y en la estructura institucional por lo que la nueva orientación de FONCODES ya no solamente será la inversión Social y Productiva básica, sino que también estará orientada al fortalecimiento de la gobernabilidad de los Municipios Locales. En ese sentido la perspectiva de FOCNODES es:

• Constituirse en soporte técnico de los Gobiernos Locales en lo concerniente a elevar la calidad del Gasto Social a su cargo.

• Aportar en la elevación de la calidad del Gasto Social, interviniendo en la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura básica existente y nueva.

• Constituirse en eje de intervenciones articuladas con otros Sectores y Programas Sociales.

Promoción y Dinamización de Mercados MYPES; ejecutado en el marco del Plan de Estímulo Económico para contrarrestar los efectos de la crisis en la economía, el empleo y la inclusión social, con un importe de S/. 150 000,0 mil.

Respecto a la Unidad Ejecutora del PRONAA que durante el año 2009, a través del Programa Integral de Nutrición – PIN, que fue el de mayor impacto, cobertura nacional y con recursos presupuestales superior a los programas de corte alimentario. A continuación brevemente se resume las actividades y metas alcanzadas en los componentes de cada programa ejecutado:

1. Componente Alimentario del PIN: se atendieron a niñas y niños entre seis meses hasta doce años de edad, madres gestantes y madres que dan de lactar.

Page 24: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 344

2. Componente Educativo del PIN: permitió ejecutar las actividades propias de la propuesta educativa en las siguientes finalidades: MUNICIPIOS SALUDABLES; COMUNIDADES SALUDABLES; INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES; FAMILIAS SALUDABLES

3. Componente de Monitoreo y Evaluación del PIN: a pesar de no contar con recursos financieros, se continuaron con las acciones y coordinaciones con los Equipos de Trabajos Zonales en el proceso de operatividad del Sistema de Monitoreo y Evaluación del PIN.

4. En los Programas de Complementación Alimentaria - PCA, continúo con la atención en el ámbito de la Provincia de Lima (Metropolitana), por considerarse de tratamiento especial en el proceso de transferencia a los Gobiernos Locales. Se atendieron en total a 353,849 beneficiarios.

5. Dado la ampliación de la Emergencia del Sur del País, se continuó con la atención de las familias damnificadas, así como por otras situaciones declaradas también como emergencias, tipo ocurrencias climáticas o casos fortuitos. Se brindó atención alimentaria a 990,190 personas.

6. La atención de las Familias en Situación de Pobreza (Bolsa Perú), si bien no tuvo una programación presupuestal ni física, se continuo con la atención, con los saldos de alimentos del ejercicio anterior. Se distribuyeron un total de 179,335 Bolsas a las familias e situación de pobreza, de las cuales 24,481 se entregaron en la Zona del VRAE.

Protección Integral

Atención Integral a niños, niñas y adolescentes de los Centros de Atención Residencial de INABIF, consistente en alimentación, vestido, vivienda, educación y salud, un total de 4,238 NNA (2,115 varones y 2,123 mujeres), atendiendo sus necesidades básicas y de desarrollo.

Se ha logrado reinsertar a su medio familiar a 945 NNA, así como la colocación familiar de 222 NNA que puedan vivir en un ambiente familiar protegido.

El 92% de familiares de los niños, niñas y adolescentes que se encontraban sin referente familiar, fueron ubicados a través de la RENIEC.

El 95% de los NNA residentes en nuestros CARs, se encuentran insertados y reinsertados en el Sistema Educativo formal, en niveles: inicial, primaria, secundaria, educación especial y no escolarizado.

Un promedio mensual de 1,847 residentes han participado en talleres implementados en los CARs, en las áreas de panadería, computación, electricidad, mecánica, arte, carpintería, manualidades, cosmetología, entre otros.

Se ha logrado que 92 adolescentes fueran insertados laboralmente en diferentes entidades.

Un promedio mensual de 169 Adolescentes becados de los CARs de Lima y Provincias estudian carreras técnico - ocupacionales.

Un promedio mensual de 247 Voluntarios participan del Programa de Voluntariado.

Page 25: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 345

Un promedio mensual de 112 padrinos participan en el Programa Padrinazgo.

Se ha brindado capacitaciones a los Directores de los CARs y equipo técnico, respecto a la utilización de Estándares de Calidad.

Se ha logrado la participación de un promedio mensual de 226 padres de familia en los 212 talleres (escuelas de padres).

Elaboración de los informes técnicos, contenido los sustentos respectivos para la declaración del estado en situación crítica de los Hogares: San Cristóbal, Sta. Rita de Casia, San Francisco de Asís, Divino Jesús, Ermelinda Carrera, San Antonio y el San Juan Bosco, debido a que existían diversas limitaciones en cada uno de estos, que ponían en riesgo la adecuada y oportuna atención (en salud física y mental, seguridad, integridad física, educación, nutrición, reinserción y desarrollo pleno) de los niños, niñas y adolescentes residentes.

Un promedio mensual de 2,294 niños, niñas y adolescentes han participado en actividades recreativas y deportivas.

Promoción Familiar

Los CEDIF a cargo del INABIF atendieron a un promedio mensual de 28,114 niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores; de los cuales el 55% son de sexo femenino. Asimismo se puede apreciar que según el grupo etario, la mayor cantidad de población atendida son niñas y niños (0-12 años) con 39%; seguido de los adultos (26-59 años) con 30% y adolescentes (13-17 años) con 14%; mientras que el 8% son adultos mayores (60 años a más).

Los Educadores de Calle a cargo del INABIF atendieron a un promedio mensual de 2,495 niñas, niños y adolescentes, trabajadores y de la calle; de los cuales el 47% son de sexo femenino. Asimismo se puede apreciar que según el grupo etario la mayor cantidad de la población atendida está representada por las niñas y niños (6-12 años) con 53%; seguido de los adolescentes (13-17 años) con 45%; mientras que el 2% son jóvenes (de 18 años a más) que aún son atendidos por los Educadores de Calle.

Page 26: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 346

Investigación Tutelar

En el procedimiento de Investigación Tutelar se han beneficiado a un promedio mensual de 444 niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encontraban en presunto estado de abandono, de los cuales el 71% son de sexo femenino. Asimismo se puede apreciar que según el grupo etario la mayor cantidad de población beneficiada está representada por los adolescentes (13-17 años) con 49%.

La mayor cantidad de medidas de protección en Investigación Tutelar dictadas (32%) incluyen los expedientes administrativos con “Resoluciones de No Apertura de Investigación Tutelar” (32%), así como las solicitudes fiscales en las cuales se emite una “Resolución Administrativa de Avocamiento” para llevar a cabo una serie de diligencias y determinar si procede o no aperturar la Investigación Tutelar.

Asimismo, las medidas de atención integral en Hogares de Protección (84%) y cuidado en el propio hogar (11%) representan acciones significativas.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Hechos relevantes 2009:

La DGER/MEM en estos últimos años viene implementando un programa agresivo de electrificación rural, para atender las poblaciones pobres del país, en especial las localidades

Page 27: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 347

rurales, aisladas y zonas de frontera, con el apoyo de los gobiernos regionales y locales y las empresas eléctricas.

La ejecución presupuestal de la DGER/MEM en el periodo Enero – Diciembre 2009 ha sido de S/. 528 millones, equivalente al 98% del presupuesto asignado en este año, lo que constituye un record histórico en la ejecución a nivel del Sector Energía y Minas.

Ello ha permitido que en el año 2009 se concluya la ejecución de 176 obras de electrificación rural, con una inversión en dichas obras de S/. 349 millones, lo que ha permitido dotar de la electrificación a 1,481 localidades rurales y beneficiar a una población de 465 mil habitantes.

Entre las principales obras que se han concluido se tienen: Línea de Transmisión en 138 KV Carhuaquero-Jaén (Cajamarca), el PSE Santa Cruz-Chota-Bambamarca II y III Etapa (Cajamarca), Línea de Transmisión 66 KV Ayacucho-San Francisco (Ayacucho-Cusco en el VRAE), Electrificación de Ilave-Acora (Puno), PSE Pomalca-Tumán-Cayaltí (Lambayeque), PSE Conchucos (Ancash), PSE Iquitos Zona Norte (Loreto), PSE Chaupihuaraga IV Etapa (Pasco), entre otros.

Asimismo, en el presente año se han efectuado importantes avances en el “Plan de Estímulo Económico”, que comprende la ejecución de 42 obras de electrificación rural agrupados en los departamentos de Huánuco, Amazonas, Ancash, Cajamarca Piura, La Libertad, Lambayeque, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco y San Martín, y que beneficiará a su conclusión a una población de 277 mil habitantes. A la fecha se ha iniciado la ejecución de estas obras, las cuales se irán concluyendo durante el próximo año 2010.

PIM EJECUCIÓN

ELECTRIFICACIÓN RURAL

Acciones de Gestión Administrativa 7 415.6 6 956.8Construcción, Mejoramiento y otras acciones de electrificación rural 336 310.4 332 469.6Estudio Definitivo del Proyecto del CP La Viña del Mar 1.1 1.1Gestion de proyectos y Supervisión 7 001.8 4 333.5Transferencia Financiera para la ejecución de obras de electrif.rural en Distritos y CP. 185 752.7 184 551.0Otros proyectos 1 836.4 0.0

TOTAL 538 318.0 528 312.0

FUENTE : Ministerio de Energía Y minasELAB. : Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

PRESUPUESTO (En Miles de Nuevos Soles)

PRESUPUESTO PROGRAMADO Y EJECUTADO EN PROGRAMAS DE GASTO SOCIAL

SUBPROGRAMA; PROYECTO/ACTIVIDAD; META

CUADRO Nº 1

MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud tiene como objetivo la salud de todas las personas del país, será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación de valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional

Page 28: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 348

coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población.

Asimismo, tiene una red de instituciones que conforman las unidades ejecutoras entre ellos los hospitales, puestos de salud tanto en aéreas rurales como urbanas, las que durante el año 2009 han logrado objetivos que conllevan a reducir los indicadores de la salud en la población, principalmente de los estratos de bajos recursos económicos.

En el Año 2009 se ejecutó el Proyecto Mejora de la Capacidad de Diagnóstico del Servicio de Cardiología del Hospital María Auxiliadora, que consistía en la Adquisición de Equipos que permiten el control ambulatorio de las Arritmias Cardiacas y la Cardiopatía Coronaria durante 24 horas, por el Importe de 139 258.39 nuevos soles.

La DISA V Lima en el marco de promover Instituciones Educativas Saludables con el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y adecuada, se programó a 01 Institución Educativa como promotora, culminado el 2009 la Institución Educativa Bella Leticia (del ámbito de la Micro Red de San Martin de Porres de la Red Rímac) fue premiada por el Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Salud, por ser una escuela con logros alcanzados en sus niveles más altos en la promoción de prácticas adecuadas en alimentación, higiene y medio ambiente, dándose cumplimiento con la meta programada.

Con relación al Hospital Arzobispo Loayza en lo que compete a hospitalización, se ha medido a través de los egresos hospitalarios. Los egresos hospitalarios se dan por dos causas, por alta médica o por fallecimiento. En lo que va del año 2009, los egresos hospitalarios han disminuido en 2% respecto al mismo periodo del año 2008; el 94,7% de los egresos fueron por altas médicas, mientras que el 5,3% de los egresos fue por muerte.

Las intervenciones quirúrgicas se efectuaron en las 20 Salas de Operaciones con los que cuenta nuestro hospital. En el año 2009 se realizaron 6% más cirugías que en el año 2008. Esta recuperación se dio a partir del segundo semestre, gracias a las medidas tomadas por la nueva gestión.

Las atenciones brindadas en emergencia están en función a los riesgos y daños producidos por los accidentes y desastres naturales. En el año 2009 se han producido 2% más casos de emergencia respecto al mismo periodo del año 2008.

En el Cuadro siguiente se presenta el presupuesto de Gasto Social del Ministerio de Salud en sus principales programas.

Page 29: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 349

PIM EJECUCIÓN

SALUD COLECTIVA 260 180.5 252 827.5Atención Medica Especializada 1 625.9 1 442.0Control de Riesgos y Daños para la Salud 142 513.7 140 612.6Control Epidemiológico 68 334.8 66 166.0Investigación Aplicada 7 808.8 6 760.5Regulación y Control Sanitario 39 897.3 37 846.4

SALUD INDIVIDUAL 2 154 440.1 1 978 343.6Atención Médica Básica 550 897.4 508 441.6Atención Médica Especializada 1 092 938.1 1 012 521.5Control de Riesgos y Daños para la Salud 267 413.6 239 032.4Servicios de Diagnostico y Tratamiento 243 191.0 218 348.1

OTROS PROGRAMAS DEL PROGRAMA SALUD 357 902.5 327 150.6Programa Gestión 345 975.8 315 607.2Programa de Planeamiento Gubernamental 11 926.7 11 543.4

TOTAL 2 772 523.1 2 558 321.7

FUENTE : Ministerio de SaludELAB. : Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

PRESUPUESTO (En Miles de Nuevos Soles)

PRESUPUESTO PROGRAMADO Y EJECUTADO EN LA FUNCIÓN SALUD

PROGRAMA, SUBPROGRAMA

CUADRO Nº 1

GOBIERNOS LOCALES

Entre las funciones de las municipalidades se encuentran las de planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer necesidades colectivas de carácter local.

En el siguiente cuadro se muestra algunos programas de los gobiernos locales que están orientados al gasto social estructurado por departamento.

Page 30: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 350

PIM EJECUCIÓN PIM EJECUCIÓN PIM EJECUCIÓN PIM EJECUCIÓN

Amazonas 6 536.2 6 394.6 4.4 4.4 38.2 37.3 64.4 54.7

Ancash 14 512.6 14 184.7 204.4 156.4 53.1 37.2 490.6 336.7

Apurimac 8 594.5 8 544.8 61.8 37.2 178.6 66.2 94.4 69.6

Arequipa 11 951.5 11 566.3 277.0 194.2 882.1 770.8 793.3 628.7

Ayacucho 10 054.8 10 025.8 247.0 79.0 98.9 80.3 434.0 308.4

Cajamarca 25 680.8 25 214.0 54.5 48.9 529.6 380.9 480.3 298.2

Prov.Const.Callao 9 795.5 9 719.7 456.9 414.8 761.5 625.5

Cusco 19 956.4 19 680.9 555.4 429.6 584.7 209.1 1 800.5 1 008.5

Huancavelica 9 802.5 9 715.2 43.7 26.7 231.7 161.3 111.0 76.2

Huánuco 14 643.0 14 565.2 6.5 3.8 285.8 196.8 234.9 185.4

Ica 7 050.0 6 784.9 126.3 1.0 613.4 343.1

Junín 18 624.4 18 315.1 49.8 44.6 542.3 392.0 801.2 614.6

La Libertad 17 430.4 16 923.5 209.6 162.9 1 704.8 1 454.3 804.0 542.8

Lambayeque 11 771.4 11 618.2 2 130.3 2 062.6 474.6 330.9

Lima 116 577.8 114 030.1 5 074.7 3 883.0 24 974.3 23 280.1 3 746.8 2 833.9

Loreto 18 255.8 17 583.5 130.0 37.1 686.9 491.6 606.5 468.2

Madre de Dios 1 264.5 1 255.0 115.5 104.9

Moquegua 1 677.4 1 574.6 53.3 26.4 26.9 23.1 174.4 161.8

Pasco 5 057.5 4 875.7 214.6 70.7 314.2 163.2 541.0 412.8

Piura 25 129.2 24 288.9 244.4 160.3 2 250.5 1 814.2 1 839.2 1 209.9

Puno 17 947.0 17 708.9 168.9 84.2 379.9 238.3 960.2 740.7

San Martín 10 358.5 10 207.6 6.1 1.2 151.6 109.9 476.5 369.4

Tacna 2 795.1 2 674.4 64.4 38.6 967.5 907.6 168.5 59.5

Tumbes 2 497.9 2 346.1 19.1 6.9 325.1 200.5

Ucayali 7 589.9 7 393.5 270.2 168.8 86.1 62.8 337.7 241.0

TOTAL 395 554.6 387 191.2 7 940.7 5 658.0 37 700.3 33 362.3 17 249.5 12 225.9

NOTA: Incluye el Presupuesto programado y Ejecutado del Programa de Apoyo al Anciano

FUENTE: RENDICIÓN DE CUENTAS DE GOBIERNOS LOCALES - EJERCICIO FISCAL 2009

ELAB.: Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística - DNCP

CUADRO Nº 1

APOYO AL CIUDADANO Y A LAFAMILIA

DEMUNAGOBIERNOS LOCALES POR

DEPARTAMENTO

PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES POR DPTO.

(En Miles de Nuevos Soles)

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

APOYO AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE 1/

A continuación se resalta algunos comentarios de las municipalidades respecto a sus programas sociales, tal es el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en materia de atenciones sociales y de salud se responsabilizó de la organización y acreditación de los servicios de salud, de la prevención sanitaria; de la certificación sanitaria de quienes realizan actividades socio económicas; del mejoramiento de alimentación de la población más vulnerable; de la capacitación laboral para la población necesitada y la promoción del mejoramiento de las condiciones de vida y reinserción social de niños y jóvenes en riesgo, de personas con discapacidad, de adultos mayores, mujeres y familias en situación de pobreza y extrema pobreza. Así como del programa del Vaso de Leche en el ámbito de su competencia y dentro del marco de los dispositivos legales.

Asistencia social; a través de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente – DEMUNA, se sensibilizó a un total de 707 beneficiarios entre población escolar, docentes y líderes de las organizaciones sociales de base, con la finalidad de disminuir el maltrato infantil y la violencia en las familias; que nos permita vivir en una cultura de paz, tolerancia y respeto entre los miembros de la familia y la sociedad en general. Elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la Mesa de Infancia de la Gerencia de Desarrollo Social.

Page 31: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 351

Se logró entregar gratuitamente a 756 niños, niñas y adolescentes de Lima Cercado y Lima Metropolitana, su Documento Nacional de Identidad – DNI. Se logró la integración de la ONG “Red Viva”, Asociación Francesa “SOLIDARITE AMERIQUE LATINE” como órganos de apoyo a la Institución.

En los Centros Infantiles Municipales – CIM se brindó atención integral a un total de 272 niños y niñas de 06 meses a 05 años de edad en los 3 Centros Infantiles Municipales; aprobación del Proyecto de Construcción de nuevos locales para los CIMs Niña María y Mercedarias; y realización del Proceso de Admisión 2010 en los Centros Infantiles Municipales.

En los Complejos Asistenciales Infantiles Municipales - COMAIN se brindó atención integral: alimentaria, nutrición, salud, social, psicológica, tutoría-formativa, socio-recreativa y educativa-ocupacional a 224 residentes; por su parte algunos residentes lograron obtener los primeros puestos en las diferentes Olimpiadas Académicas de Lógico Matemática, de Comunicación Integral y de Ciencia y Ambiente, uno de ellos ingresó a la Universidad

Tecnológica del Perú (UTP), a la Carrera de Ingeniería de Seguridad y Auditoria Informática; otro ex residente viene desempeñando labores de mantenimiento en la Empresa PROMANT y a la vez estudia Rehabilitación en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP); el equipo de fulbito de COMAIN Lima, participó del Campeonato Interinstitucional organizado por la ONG “Lima Kids”, logrando salir Campeones de la Categoría de 9 a 11 años, también se logró la grabación del Segundo CD de Villancicos del Coro de “Los Petisos”. Los residentes mostraron disminución de sus conductas inadecuadas (agresiones de tipo verbal y algunas veces de tipo físicas, impulsividad, etc.) y la adquisición y mantenimiento de conductas adecuadas y pro sociales; además, disminuyeron sus niveles de ansiedad e impulsividad y enuresis nocturna.

En el Albergue Municipal María Rosario Araoz Pinto, se brinda atención integral a todos los albergados, se establecieron alianzas estratégicas con Instituciones Públicas para viabilizar la atención médica regular y atención especializada como cirugía de catarata para 09 albergados, resolución quirúrgica para un caso de ulcera varicosa, 45 sesiones del servicio de cámara hiperbárica, intervención quirúrgica por litiasis biliar, dos colangioresonancias, una arteriografía renal, campañas visuales, hemogramas,

densitometría, colesterol, hiperlepidemia, glucosa y electrocardiograma. Implementación de nuevos talleres ocupacionales, se aprecia disminución de la ansiedad y el aislamiento, renovación y actualización de los documentos de identidad DNI, registro de acreditación ante el CONADIS de seis albergados, se obtuvo una tina de hidromasaje en coordinación con la Asociación de Padres y Amigos de los Excepcionales.

Page 32: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 352

En el MUNICLUB se contribuye al desarrollo personal y a fortalecer las relaciones en su entorno familiar y social del adulto mayor. Se ha realizado capacitaciones sobre liderazgo, autoestima, derechos y ciudadanía, donde han participado 42 adultos mayores y quienes han realizado réplicas a sus pares en los diversos MUNICLUBS. Esta acción contó con el apoyo del Centro Proceso Social. Los miembros de los MUNICLUBS han tenido un mayor acercamiento hacia los adultos mayores del Albergue Municipal María Rosario Araoz. Con motivo del Día Nacional del Adulto Mayor cada MUNICLUB asumió el padrinazgo de un pabellón de albergados. A partir de ello, se han realizado actividades de integración como: celebración de fechas festivas (Día de la canción criolla, Navidad, Año Nuevo y Bajada de Reyes), celebración de cumpleaños, actividades lúdicas y acompañamientos entre otros.

Beneficiarios del Programa del Vaso de Leche; en promedio fueron 20,032 los habitantes del distrito de Lima Cercado los que se beneficiaron con el Programa del Vaso de Leche durante los 365 días del 2009, recibiendo un total de 7’351,352 raciones que contenían componentes nutricionales normados; para los cuales se adquirieron 568,592 kg de productos alimenticios, entre ellos 163,184 kg de enriquecido lácteo, 121,049 kg de hojuelas de quinua enriquecida azucarada, 58,241 kg de hojuelas de cereales enriquecidos azucarados y 226,118 kg de leche evaporada.

En el caso de la Municipalidad Provincial de Barranca, se quiere que este programa contribuya a una mejor calidad de vida en la población beneficiaria del Distrito de Barranca. Se atendió a los grupos beneficiarios durante los 365 días del año, llegando principalmente a los grupos sociales de mayor carencia socio-económica, tanto de la zona rural como urbana del distrito. Durante el año 2009 se ha entregado 441,540 raciones de leche fresca, las que han beneficiado una población de 4,906 personas/día, organizados en 82 comités.

En la Municipalidad Provincial de Huancayo, éste constituye un programa social para dar apoyo en la alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra la población beneficiaria de este programa. Existen 107 comités beneficiarios.

En ese sentido la Municipalidad asignó un presupuesto de S/. 1 226,9 mil que incluye los gastos operativos y adquisición de alimentos, habiendo ejecutado el 99,9% del presupuesto total, alcanzando atender a un total de 6,350 beneficiarios, correspondiendo el 84% a niños de 0 a 6 años de edad y el 16% a madres gestantes y lactantes.

Page 33: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 353

Existen 107 comités beneficiarios, para la distribución de alimentos se hizo una selección por sectores comprendidos de la siguiente manera: SECTOR I: San Carlos hasta Acopalca; SECTOR II: Leandra Torres, Av. Giraldez, Cerrito de la Libertad; SECTOR III: José Olaya, Prolongación Ica, Circunvalación, Ocopilla; SECTOR IV: Huancavelica, Olaya, Estadio Huanca; SECTOR V: Yauris, Vista Mantaro, Cajas Chico, Yanama. Cabe mencionar que el 17% de la población beneficiaria del Programa del Vaso de Leche se ubica en el distrito de Huancayo.

Respecto a los Comedores, Alimentos por Trabajos, Hogares y Albergues, en la municipalidad provincial de Huancayo se ha distribuido de la siguiente manera:

Comedores Populares: Son Organizaciones Sociales de Base conformadas por mujeres cuya actividad principal es la preparación de alimentos y el apoyo social, están ubicados en zonas de pobreza y extrema pobreza. El 2009 se apoyó con alimentos a 84 comedores ubicados en los diferentes Distritos de la Provincia de Huancayo, haciendo un total de 4,405 beneficiarios por día. Este programa cuenta con un presupuesto de S/. 918,3 mil, ejecutándose el 71,9%.

La ración diaria referencial por beneficiarios considera la disponibilidad de alimentos en los ámbitos locales: aprox. 150 gr. de cereales, 50 gr de menestras, 20 gr de pescado, 10 gr de grasas. La ración para el almuerzo es de lunes a viernes, 20 días por mes, durante todo el año.

Page 34: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 354

Programa de Alimentos por Trabajo: es uno de los programas interesantes que une a pobladores que afrontan dificultades comunes en la vida diaria. Se unen para realizar trabajos como mantenimiento de caminos locales, mejoramientos de sus parques, construcción de cunetas, limpieza de calles, producción de viveros forestales etc.

Con un presupuesto de 224,7 mil nuevos soles, el año 2009, se ejecutaron 33 trabajos, de los cuales el 45,5% están relacionados con el mejoramiento y conservación del medio ambiente, contó con la participación de 983 personas entre hombres y mujeres, el tiempo de trabajo contabilizado fue de 620 días. Se ejecutó el 87,04%.

En el año 2009 se han ejecutado trabajos en 17 distritos de la Provincia de Huancayo. La Municipalidad entrega una ración de 2 kilogramos de alimentos de disponibilidad local a los ejecutores de la obra por jornada/día, cuya composición referencial es de 1200 gr de cereales, 600 gr de menestras y 200 gramos de grasas o aceites, los distritos beneficiados se presentan en el gráfico siguiente:

Asistencia Alimentaria a Hogares y Albergues; es una Complementación Alimentaria cuyo objetivo principal es abastecer oportunamente con alimentos, a través de raciones diarias. Para su ejecución se desarrollan los siguientes componentes: apoyo alimentario, capacitación, implementación, supervisión y monitoreo.

Este programa cuenta con 62 299,0 nuevos soles de presupuesto, en el 2009, ejecutándose en un 83,99%; brinda su apoyo con alimentos a 345 niños en situación de abandono moral o material, que están acogidas por instituciones como ALDEAS INFANTILES SOS, que tienen como objetivo la provisión y acogimiento familiar de niños y niñas que han sido separados en forma permanente de su sistema familiar. En promedio cada canasta está constituida por

Page 35: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 355

cereales, menestras, producto cárnico, grasa, azúcar; cuyo costo aproximado es de 14,50 nuevos soles.

Defensa Municipal al Niño y al Adolescente; este programa se encarga de atender las actividades relacionadas con la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente, al ejecutar acciones de difusión de las Leyes que amparan a los derechos humanos, con la finalidad de mejorar y apoyar en el nivel de vida de los referidos anteriormente, habiendo realizado 482 acciones durante el período, contando con un presupuesto de S/. 29,6 mil con una ejecución del 84,5%. Del total de casos recibidos, el 28% fueron resueltos y el 36% desisten del proceso.

La Población Beneficiaria de mayor porcentaje se encuentra en el rango de 0 a 5 años con más del 40% entre hombres y mujeres; asimismo sobre los derechos vulnerados de mayor frecuencia se encuentran los de Alimentos con 306 casos atendidos.

Con el objetivo de fortalecer las Defensorías y mejorar la calidad de servicio a favor de la niñez y adolescencia, la Municipalidad Provincial de Huancayo realizó el V Encuentro Regional de DEMUNAS, donde participaron 37 Municipalidades Distritales y 9 Provincias, sumando un total de 101 participantes. Asimismo se desarrollaron diversas actividades de sensibilización como “la marcha contra el abuso sexual infantil”.

Los resultados que obtuvo la Municipalidad de Distrital de Miraflores de la provincia de Lima, tuvo logros en ejes como de trabajo en dos aspectos claves:

Page 36: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 356

• Servicio con equidad, Servicio para todos, desde la gestación hasta la senectud, todos son vecinos que han merecido nuestra atención según las necesidades para mantenerse sanos, en cada grupo, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

• Servicios que empoderan a la población, es una oferta de servicios que integran el aporte de sus beneficiarios.

I. Beneficios para niños, niñas, adolescentes y jóvenes

• Se crea el programa Educadores de la Calle.

• 326,027 menús nutritivos otorgó el Comedor Municipal.

• 226,705 raciones de formula alimentaría del vaso de leche se otorgó a los beneficiarios.

• 960,000 raciones de productos de panificación se brindaron a la población.

• 3,000 atenciones brindó la unidad móvil “Mundobus”, para prevenir el uso de consumo de drogas.

• 1,121 atenciones brindó el Consultorio Jurídico Gratuito, en la temática de familia.

• 1,379 casos atendió La Defensoría del Niño y del Adolescente – DEMUNA.

II. Beneficios para las mujeres

• 1,422 atenciones se brindaron a mujeres víctimas de violencia familiar.

III. Beneficios para el adulto mayor

• 21,905 atenciones se brindaron a los adultos mayores.

• Se creó la 1ra. Brigada Municipal de Tenencia Responsable de Mascotas, se ubican en 25 parques.

• 6,313 canes empadronados al cierre del año 2009.

• 3,033 canes fueron inmunizados en las campañas caninas.

IV. Beneficios para discapacitados

• Feria Expo Venta Artesanal se realizó en el Parque Central para generar ingresos favor de los discapacitados.

• 500 personas identificadas en empadronamiento y actualización del registro de la personas con discapacidad; gratuidad en eventos organizados por la institución.

• Acceso a la salud a través de atenciones en el Centro Médico La Mar, a personas con discapacidad asegurados y no asegurados y ayudas biomecánicas en coordinación con instituciones de ayuda afines.

Page 37: 7. GASTO SOCIAL - mef.gob.pe · de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad ... crucial para la lucha contra la desnutrición,

Cuenta General de la República 2009 Pág. 357

V. Actividades deportivas, recreativas y del buen uso del tiempo libre para todas las edades

• 13,958 atenciones se brindaron a usuarios de los espacios deportivos y recreativos municipales (Chino Vásquez y Niño Héroe Manuel Bonilla).

• Talleres de Verano: ciclismo, ajedrez, pilates, karate, básquetbol, voleibol, tenis de mesa, bádminton, fútbol, escuela de fútbol, vóley playa, kung fu, aeróbicos, atletismo.

• Actividades permanentes: escuelas deportivas de invierno, pista de actividad física y de salud, musculación, torneos deportivos escolares, escuela de fútbol.

• Actividades de impacto: Aerotón, Torneo de Fútbol Menores, Campeonato de Minifutbol Master, Torneo Liga de Fútbol de Miraflores, Torneo Segunda Deportivo Municipal, Torneo de Skate, Festival Atlético Infantil, Bicicletada Familiar, Exhibición y Competencia de Parapente.