7.- Lectura del Compendio.[1]

download 7.- Lectura del Compendio.[1]

of 3

Transcript of 7.- Lectura del Compendio.[1]

  • 7/25/2019 7.- Lectura del Compendio.[1]

    1/3

    IV. LOS DERECHOS HUMANOS

    a) El valor de los derechos humanos

    15 El movimiento hacia la identificacin y la proclamacin de los derechos del

    hombre es uno de los esfuerzos ms relevantes para responder eficazmente a lasexigencias imprescindibles de la dignidad humana.302La Iglesia ve en estos derechos la

    extraordinaria ocasin que nuestro tiempo ofrece para que, mediante su consolidacin,

    la dignidad humana sea reconocida ms eficamente ! promovida universalmente como

    caracter"stica impresa por #ios $reador en su criatura.303%l &agisterio de la Iglesia no

    ha de'ado de evaluar positivamente la Declaracin Universal de los Derechos del

    Hombre,proclamada por las (aciones nidas el *0 de diciem+re de *-, que /uan

    a+lo II ha definido 1 una piedra miliar en el camino del progreso moral de la

    humanidad .30-

    15!La raz de los derechos del hombre se debe buscar en la dignidad !ue pertenece a

    todo ser humano.30%sta dignidad, connatural a la vida humana e igual en toda persona,se descu+re ! se comprende, ante todo, con la ran. %l fundamento natural de los

    derechos aparece a4n ms slido si, a la lu de la fe, se considera que la dignidad

    humana, despu5s de ha+er sido otorgada por #ios ! herida profundamente por el

    pecado, fue asumida ! redimida por /esucristo mediante su encarnacin, muerte !

    resurreccin.306

    La fuente "ltima de los derechos humanos no se encuentra en la mera voluntad de los

    seres humanos,307en la realidad del Estado o en los poderes p"blicos, sino en el hombre

    mismo y en Dios su #reador. %stos derechos son 1 universales e inviola+les ! no

    pueden renunciarse por ning4n concepto .30 Universales,porque estn presentes en

    todos los seres humanos, sin excepcin alguna de tiempo, de lugar o de su'eto.

    $nviolables, en cuanto 1 inherentes a la persona humana ! a su dignidad 30! porque 1

    ser"a vano proclamar los derechos, si al mismo tiempo no se realiase todo esfuero

    para que sea de+idamente asegurado su respeto por parte de todos, en todas partes ! con

    referencia a quien sea .3*0$nalienables,porque 1 nadie puede privar leg"timamente de

    estos derechos a uno slo de sus seme'antes, sea quien sea, porque ser"a ir contra su

    propia naturalea .3**

    15"Los derechos del hombre exigen ser tutelados no slo singularmente, sino en su

    con%unto& una proteccin parcial de ellos e!uivaldra a una especie de falta de

    reconocimiento'%stos derechos corresponden a las exigencias de la dignidad humana !comportan, en primer lugar, la satisfaccin de las necesidades esenciales 8materiales !

    espirituales8 de la persona9 1 :ales derechos se refieren a todas las fases de la vida ! en

    cualquier contexto pol"tico, social, econmico o cultural. ;on un con'unto unitario,

    orientado decididamente a la promocin de cada uno de los aspectos del +ien de la

    persona ! de la sociedad... La promocin integral de todas las categor"as de los derechos

    humanos es la verdadera garant"a del pleno respeto por cada uno de los derechos .3*2

    niversalidad e indivisi+ilidad son las l"neas distintivas de los derechos humanos9 1 ;on

    dos principios gu"a que exigen siempre la necesidad de arraigar los derechos humanos

    en las diversas culturas, as" como de profundiar en su dimensin 'ur"dica con el fin de

    asegurar su pleno respeto .3*3

    +) La es#ec$%$cac$&n de los derechos

  • 7/25/2019 7.- Lectura del Compendio.[1]

    2/3

    155Las ense(anzas de )uan **$$$,3*-del #oncilio +aticano $$,3*de ablo +$ 3*6 han

    ofrecido amplias indicaciones acerca de la concepcin de los derechos humanos

    delineada por el &agisterio. /uan a+lo II ha traado una lista de ellos en la enc"clica -

    #entesimus annus .9 1 %l derecho a la vida, del que forma parte integrante el derecho

    del hi'o a crecer +a'o el coran de la madre despu5s de ha+er sido conce+ido< el

    derecho avivir en una familia unida ! en un am+iente moral, favora+le al desarrollo dela propia personalidad< el derecho a madurar la propia inteligencia ! la propia libertada

    trav5s de la +4squeda ! el conocimiento de la verdad< el derecho a participar en el

    tra+a'o para valorar los +ienes de la tierra ! reca+ar del mismo el sustento propio ! de

    los seres queridos< el derechoa fundar librementeuna familia, a acoger ! educar a los

    hi'os, haciendo uso responsa+le de la propia sexualidad. /uente ! s"ntesis de estos

    derechos es, en cierto sentido, lalibertad religiosa, entendida como derecho a vivir en la

    verdad de la propia fe ! en conformidad con la dignidad trascendente de la propia

    persona .3*7

    El primer derecho enunciado en este elenco es el derecho a la vida, desde su

    concepcin hasta su conclusin natural,3*que condiciona el e'ercicio de cualquier otroderecho ! comporta, en particular, la ilicitud de toda forma de a+orto provocado ! de

    eutanasia.3*0e subraya el valor eminente del derecho a la libertad religiosa9 1 :odos

    los hom+res de+en estar inmunes de coaccin, tanto por parte de personas particulares

    como de grupos sociales ! de cualquier potestad humana, ! ello de tal manera, que en

    materia religiosa ni se o+ligue a nadie a o+rar contra su conciencia ni se le impida que

    act4e conforme a ella en privado ! en p4+lico, solo o asociado con otros, dentro de los

    l"mites de+idos .320%l respeto de este derecho es un signo em+lemtico 1 del aut5ntico

    progreso del hom+re en todo r5gimen, en toda sociedad, sistema o am+iente .32*

    c) Derechos ' de(eres

    15) $nseparablemente unido al tema de los derechos se encuentra el relativo a los

    deberes del hombre,que halla en las intervenciones del &agisterio una acentuacin

    adecuada. =recuentemente se recuerda la rec"proca complementariedad entre derechos !

    de+eres, indisolu+lemente unidos, en primer lugar en la persona humana que es su

    su'eto titular.322%ste v"nculo presenta tam+i5n una dimensin social9 1 %n la sociedad

    humana, a un determinado derecho natural de cada hom+re corresponde en los dems el

    de+er de reconocerlo ! respetarlo .323El 1agisterio subraya la contradiccin existente

    en una afirmacin de los derechos !ue no prevea una correlativa responsabilidad9 1 or

    tanto, quienes, al reivindicar sus derechos, olvidan por completo sus de+eres o no les

    dan la importancia de+ida, se aseme'an a los que derri+an con una mano lo que con laotra constru!en .32-

    d) Derechos de los #ue(los ' de las Nac$ones

    15*El campo de los derechos del hombre se ha extendido a los derechos de los pueblos

    y de las 2aciones,32pues 1 lo que es verdad para el hom+re lo es tam+i5n para los

    pue+los .326%l &agisterio recuerda que el derecho internacional 1 se +asa so+re el

    principio del igual respeto, por parte de los %stados, del derecho a la autodeterminacin

    de cada pue+lo ! de su li+re cooperacin en vista del +ien com4n superior de la

    humanidad .327La pa se funda no slo en el respeto de los derechos del hom+re, sino

    tam+i5n en el de los derechos de los pue+los, particularmente el derecho a laindependencia.32

  • 7/25/2019 7.- Lectura del Compendio.[1]

    3/3

    Los derechos de las (aciones no son sino 1 los >derechos humanos? considerados a este

    espec"fico nivel de la vida comunitaria .32La (acin tiene 1 un derecho fundamental a

    la existencia < a la 1 propia lengua ! cultura, mediante las cuales un pue+lo expresa !

    promueve su >so+eran"a? espiritual < a 1 modelar su vida seg4n las propias tradiciones,

    exclu!endo, naturalmente, toda violacin de los derechos humanos fundamentales !, en

    particular, la opresin de las minor"as < a 1 construir el propio futuro proporcionando alas generaciones ms 'venes una educacin adecuada .330%l orden internacional exige

    un e!uilibrio entre particularidad y universalidad, a cu!a realiacin estn llamadas

    todas las (aciones, para las cuales el primer de+er sigue siendo el de vivir en pa,

    respeto ! solidaridad con las dems (aciones.

    e) Colmar la d$s+anc$a en+re la le+ra ' el es#,r$+u

    15-La solemne proclamacin de los derechos del hombre se ve contradicha por una

    dolorosa realidad de violaciones,guerras ! violencias de todo tipo9 en primer lugar los

    genocidios ! las deportaciones en masa< la difusin por doquier de nuevas formas de

    esclavitud, como el trfico de seres humanos, los ni@os soldados, la explotacin de lostra+a'adores, el trfico de drogas, la prostitucin9 1 :am+i5n en los pa"ses donde estn

    vigentes formas de go+ierno democrtico no siempre son respetados totalmente estos

    derechos .33*

    Existe desgraciadamente una distancia entre la - letra . y el - espritu . de los

    derechos del hombre332a los que se ha tri+utado frecuentemente un respeto puramente

    formal. La doctrina social, considerando el privilegio que el %vangelio concede a los

    po+res, no cesa de confirmar que 1 los ms favorecidos de+en renunciar a algunos de

    sus derechos para poner con ma!or li+eralidad sus +ienes al servicio de los dems !

    que una afirmacin excesiva de igualdad 1 puede dar lugar a un individualismo donde

    cada uno reivindique sus derechos sin querer hacerse responsa+le del +ien com4n .333

    15La $glesia, consciente de !ue su misin, esencialmente religiosa, incluye la defensa

    y la promocin de los derechos fundamentales del hombre,33-1 estima en mucho el

    dinamismo de la 5poca actual, que est promoviendo por todas partes tales derechos

    .33La Iglesia advierte profundamente la exigencia de respetar en su interno mismo la

    'usticia 336! los derechos del hom+re.337

    El compromiso pastoral se desarrolla en una doble direccin& de anuncio del

    fundamento cristiano de los derechos del hombre y de denuncia de las violaciones de

    estos derechos.33

    %n todo caso, 1 el anuncio es siempre ms importante que ladenuncia, ! esta no puede prescindir de aqu5l, que le +rinda su verdadera consistencia !

    la fuera de su motivacin ms alta .33ara ser ms efica, este esfuero de+e a+rirse a

    la cola+oracin ecum5nica, al dilogo con las dems religiones, a los contactos

    oportunos con los organismos, gu+ernativos ! no gu+ernativos, a nivel nacional e

    internacional. La Iglesia conf"a so+re todo en la a!uda del ;e@or ! de su %sp"ritu que,

    derramado en los coraones, es la garant"a ms segura para el respeto de la 'usticia ! de

    los derechos humanos !, por tanto, para contri+uir a la pa9 1 promover la %usticia y la

    paz, hacer penetrar la lu ! el fermento evang5lico en todos los campos de la vida

    social< a ello se ha dedicado constantemente la Iglesia siguiendo el mandato de su ;e@or

    .3-0