7 lenguaje

31
UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE Establecimiento Docente Semestre Escuela Gil de Castro Patricia Garrido Valenzuela Segundo Sector de Aprendizaje Curso N° de Clases de la Unidad/ N° Semanas Lenguaje y Comunicación AÑO 9 clases / 3 semanas NOMBRE UNIDAD : “Leamos juntos textos expositivos” OBJETIVOS TRANSVERSALES DE LA UNIDAD Promover la autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida CLASE Aprendizajes Esperados de la Clase Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Nº 1 2 horas Leer textos expositivos de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, Inicio : Se da a conocer los aprendizaje que se tratarán en esta unidad Leen en forma habitual y sistemática, tanto en clases como personalmente, distintos tipos de textos. Desarrollo: Se da a conocer diversos tipos de textos expositivos Se presenta el concepto a través de un PowerPoint Leen en voz alta de manera individual párrafo de un texto Identifican la idea principal de los diversos párrafos de los textos

description

guia de lenguaje

Transcript of 7 lenguaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE

UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE

Establecimiento

Docente

Semestre

Escuela Gil de Castro Patricia Garrido Valenzuela Segundo

Sector de Aprendizaje

Curso

N de Clases de la Unidad/ N Semanas

Lenguaje y Comunicacin 7 AO 9 clases / 3 semanas

NOMBRE UNIDAD : Leamos juntos textos expositivos

OBJETIVOS TRANSVERSALES DE LA UNIDAD

Promover la autoestima, confianza en s mismo y sentido positivo ante la vida

CLASEAprendizajes Esperados de la ClaseExperiencias Aprendizajes - ActividadesIndicador de logro

N 1 2 horas

Leer textos expositivos de maneraautnoma para informarsesobrediversosmbitos(histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.).

.Desarrollar hbitos lectores

Inicio : Se da a conocer los aprendizaje que se tratarn en esta unidad Leen en forma habitual y sistemtica, tanto en clases como personalmente, distintos tipos de textos.

Comparten oralmente o por escrito la informacin leda, distinguiendo las ideas principales.

Desarrollo:

Se da a conocer diversos tipos de textos expositivos

Se presenta el concepto a travs de un PowerPoint

Leen en voz alta de manera individual prrafo de un texto

Identifican la idea principal de los diversos prrafos de los textosA partir de un texto expositivo: (Adjunto) marcan la idea principal de cada prrafo

Trabajan Ficha de Lectura N 1 LA CIUDAD DE LONDRES extraen sus ideas centrales

completan cuadro con caractersticas de un texto expositivo

Termino :

En forma oral y escrita comparten la informacin de lo extrado de cada

texto

N 22 horas Ordenar en un organizador grfico la informacin que ser utilizada para escribir, estableciendo el tema y subtemas a tratar.

Tomar apuntes

Lectura fluida INICIO : Se presenta el aprendizaje de la clase.

Recuerdan el contenido de la clase anterior acerca de los textos Expositivos.

Toman apuntes de los textos que usarn para elaborar su escrito.

Completan un organizador grfico en el cual:- definen un tema central- nombran al menos cuatro subtemas

hacen una lista de detalles bajo cada subtema.

Desarrollo : Ordenan la informacin central de cada uno de los prrafos en un organizador grfico, para que estructuren la informacin extrada de las lectura realizada. Analizan las ventajas y desventajas de cada uno y la Pertinencia segn cada texto.Leen en silencio el texto

Contestan preguntas acerca del contenido

Lectura de la ficha N 2

POR QUE LA LLOICA TIENE EL PECHO COLORADO

Termino : Presentan a su compaeros el organizador graficoA travs de preguntas hacen una retroalimentacin de la clase

N 03

Dialogar para compartir ideas y opiniones sobrelos textos ledos:-ejemplificandoy fundamentando

sus opiniones y comentariosrespetando los turnos de los participantes

de la conversacinAprender a utilizar nuevas palabras Inicio : Se presenta el aprendizaje de la clase ,la importancia que tiene

formular una opinin personal de algn texto previamente ledo. Comentan sus apreciaciones de los textos ledos en clases

fundamentndolascon ejemplos extrados de los textos.Escuchan a sus compaeros, demostrando inters a travs decontacto visual silencio ambienterespeto por los turnos.Dialogan para compartir ideas sobre los textos literarios ledos: ofreciendo sus opiniones sobre un punto de vista comentando los temas comparando diferentes textos narrativos ledos haciendo preguntas al docente y a sus compaeros para profundizar un tema respondiendo a preguntas de sus compaeros.

Desarrollo: Al inicio de la clase recuerdan fichas de lecturas ledas durante las clases ( adjunto)

Se ofrece unos minutos para que los alumnos expresen las dudas o inquietudes surgidas durante la lectura de

un texto. Buscan significados de palabras desconocidas.

Respetan sus turnos para hablar, no interrumpen a los dems,

realizan preguntas a sus compaeros y solicitan precisiones o aclaraciones sobre la informacin no entendida o dudosa. Fundamentan sus interpretaciones con ejemplos de textos.

Termino: Cometan acerca de lo importante que es tener sus propios puntos de vista ,dialogar , respetar sus turnos , salir de las dudas frente algn tema.

N 04 2 horasSintetizar la informacin relevante de los textosAplicar correctamente todas las reglas ortogrficas

Inicio: Se da a conocer el aprendizaje de la clase . Se recuerda el contenido de la primera clase de la unidad sobre los textos expositivos que fueron

Presentados. Identificaninformacionescentrales

complementariasydetalles

relevantes, respondiendo a preguntas como: Qu se explica en este prrafo?Cul es la informacin esencial que el texto proporciona?-Qu detalles se presentan?Elaboran esquemas o mapas conceptuales en los que jerarquizan las ideas principales

Desarrollo:

Seleccionan un texto del libro de lenguaje El nio Jaspeado

Leen en forma individual en voz alta

Identifican las ideas centrales y complementarias

Extraen las ideas principales del texto ledo,

mediante las siguientes frmulas interrogativas: De qu se habla?, qu se dice de lo que se habla?

Identifican la informacin complementaria, respondiendo la preguntas qu detalles amplan la idea central del prrafo? Entre otras

Termino : Verificamos a travs de preguntas el aprendizaje de hoy, la profesora aclara dudas

N 05 2 horas

Escribir textos expositivos

sobre algn tema de inters:

elaborando un tema en

profundidad

relacionando las ideas principales

de cada prrafo con

ideas complementarias de

manera coherente

utilizando un vocabulario

adecuado al tema, tipo de

texto y lector.Utilizar nuevas palabras

Lectura fluida Inicio : Se presenta el aprendizaje de la clase

Se escribe en la pizarra el aprendizaje

Se considera aprendizajes previos de los alumnos .Se invita a los alumnos y alumnas a escribir un texto expositivo. Acerca de Animacin en Chile Se inicia la clase con preguntas acerca del tema Qu corrientes de animacin estn presentes en nuestro pas? Hay una corriente de animacin chilena? Qu caractersticas tiene? Escriben textos informativos breves en los que:

- profundizan en un tema y exponen ideas que lo abordan plenamente

- redactan prrafos que contengan al menos tres oraciones con una idea

principal y dos complementarias, relacionadas con el tema

- describen hechos relevantes y acordes con el tema elegido

- incorporan datos, descripciones, ejemplos y reflexiones provenientes de

los textos ledos

- incluyen palabras y expresiones especficas del tema tratado

- incorporan fotos, grficos, tablas, organizadores grficos, etc., segn

sea necesario

- se nota claramente una autora.

Escriben textos, utilizando lenguaje y formato adecuados segn el tema

y el lector.

Desarrollo:

Leen el articulo

Planifican la escritura del artculo( adjunto)Se formula una serie de preguntas Cual es mi propsito al escribir un texto positivo? Quin leer este texto? Usar un lenguaje formal e informal?

Los alumnos leen variados artculos expositivos para estudiar la informacin contenida en ellos y su estructura. www.articulosperiodistico.cl.

Escogen un tema que sea de su inters e investigan sobre l en, al menos, dos fuentes distintas. Apuntan en sus cuadernos las ideas principales de su investigacin y elaboran su artculo, estructurndolo en introduccin, desarrollo y cierre.

Termino Posteriormente, reescriben sus textos, tomando en cuenta el tema de inicio

N 06 2 horas

Escribir textos expositivos. utilizando las convenciones gramaticales utilizando elementos de cohesin (conectores) incorporando palabras extradas de las lecturas respetando las reglas ortogrficas revisando y corrigiendo sus textos hasta alcanzar

Aplicar las reglas ortogrficas

Inicio : Recuerdan clase anterior acerca de la planificacin para realizar una escritura

Conocen el aprendizaje de la clase Escriben textos en los que: mantienen la concordancia de persona, nmero y tiempo verbal dentro de una oracin y entre oraciones incorporan conectores de orden, coordinacin y subordinacin (por ejemplo: en primer lugar, luego, por otra parte, porque, entonces, a continuacin, respectivamente) utilizan pronombres, adverbios o sinnimos adecuados para evitar la repeticin de palabras incorporan palabras y expresiones variadas y pertinentes a los temas tratados, extradas de las lecturas de clase

Desarrollo: Seleccionan un tema de inters personal Escriben utilizando algunos conectores

Realizan un organizador grfico, el docente pide a los alumnos y alumnas Formulan una serie de preguntas: Quin leer sus textos y respondiendo las siguientes preguntas: A la persona que va a leer el texto, le basta con esta informacin o

tengo que agregar algo ms para que entienda lo que voy a escribir?

La informacin que he recopilado, es novedosa e interesante para la persona que va a leer este texto? Junt toda la informacin de un mismo tema o se me mezclan informaciones de todo tipo en cada categora del organizador grfico?

El lenguaje que utilizo, lo encontrara en artculos del diario o se parece

ms a como habla una persona?.Uso de ortografa gramatical correspondiente al tipo de persona que leer

el texto de la Ficha de Lectura N3 EL ASCENSOR

Termino :Aplican pauta de autoevaluacin de sus escritos ( adjunto)

Releensus texto ,marca los errores encontrados ,faltas de ortografa Y la concordancia entre otras. Reescriben el texto si es necesario

N 07

2 horas Interpretarenclases unanovela,considerando:narracin en primera o tercera persona-personajes-ambiente fsico y sicolgico

- contexto sociocultural- tema.

Desarrollar hbitos lectores

Inicio : Conocen el contenido de la clase Es registrado en la pizarra Definen si el texto est narrado en primera o en tercera persona.Identifican las motivaciones de los personajes.Describen sicolgicamente a los personajes con informacin implcita y explcita.Comparan y relacionan los espacios fsicos con los sentimientos de los personajes.Identifican la poca en la que se sitan los textos ledos.Identifican en la novela costumbres

Desarrollo: Reconocimiento de elementos caractersticos del gnero narrativo .

Observan a travs de un pawer elementos caractersticos del genero narrativo

Leen fragmento de una novela: Ficha de Lectura N 4 LA BRUJA AGUJAComenta en forma oral Completan en sus cuadernos la siguiente tabla: Ttulo:Temas que aborda:Argumento:Personajes principales:Tipo de narrador (1a o 3a persona):poca en la que se inserta el relato:poca en la que se inserta el relato:Principales ambientes fsicos en los que se desarrolla la obra

Ambiente sicolgico Qu oraciones o prrafos me permiten deducirlo?

Termino : Hacen retroalimentacin de la clase La docente aclara dudas

N 082 horas

Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades bsicas gramaticales en la escritura de textos:complementos circunstanciales- verbos irregulares en modo indicativo

Lectura comprensiva

Inicio : Conocen el aprendizaje de la clase

Registran en la pizarra el aprendizaje

Conocimientos previos de la estructura bsica gramaticales Modifican y enriquecen las oraciones que escriben, agregando estructuras variadas.Escriben correctamente verbos regulares e irregulares

Desarrollo :

Identifican verbos regulares e irregulares .Se entrega una lista de verbos irregulares (ir, tener, andar, hacer,

saber, or, oler, dar, haber, etc.) Escriben oraciones, conjugndolos y escribindolos correctamente. Para esto, el profesor indica tiempo verbal y persona. Responden Ficha de Lectura N 5: PRIMER VIAJE A LA LUNA

Termino:

Con ayuda del docente

Corrigen en el pizarrn las oraciones

N 9

2 horas

Establecer el logro de los Aprendizajes Esperados

-Evaluacin-Inicio: Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluacin y aprendizaje de la clase cunto han aprendido hasta la fecha? Eje de la prueba Comprensin lectora Textos expositivo

Manejo de la lengua

Vocabulario

Argumentacin

Puntaje mximo de la prueba 20 puntos

60 % de logro para establecer calificacin 4.0

Desarrollo: Aplicacin en forma individual de instrumento de evaluacin.

Cierre: En forma oral guiados por el docente los alumnos y alumnas hacen correccin de la prueba.

FICHA DE LECTURA N 1 LA CIUDAD DE LONDRES

La ciudad de Londres se caracteriza por la increble vitalidad de su gente joven y al tiempo por su capacidad para mantener las ms arraigadas costumbres y tradiciones. El London Eye, la espectacular noria panormica que se levanta a orillas del Tmesis, es paradigma de la fusin entre el pasado y el presente de la ciudad. Desde lo alto de la noria se pueden admirar los monumentos histricos y los edificios ms recientes del Londres contemporneo.Tiene 135 metros de alto, tarda 30 minutos en dar una vuelta completa y puede albergar hasta 15 000 pasajerosal da en sus 32 cabinas transparentes. Comenzando por el este, nos encontramos la Torre de Londres, antigua residencia real, prisin y fortaleza de la monarqua inglesa. Este edificio fue construido cerca del ro para defender la ciudad.

Seguimos la ruta por el Tmesis, atravesando los mltiples puentes que lo cruzan.El edificio del Parlamento, majestuosamente situado en el margen del ro, nos da la bienvenida con sus famosas torres neogticas que lo convierten en el smbolo ms representativo de Londres.

Londres se caracteriza por sus dos altas torres que recuerdan al estilo gtico de muchos de los monumentos antiguos de Londres. Este puente se inaugur a finales del siglo XIX. Fue diseado en un principio con un mecanismo hidrulico de propulsin a vapor que abra el puente levadizo en slo 90 segundos.1. Responde SI NO El texto est adecuado al pblico al que se dirige?

Existen parntesis o aposiciones aclaratorias?

Se acompaa el texto de elementos grficos o ilustraciones?

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO Tema sobre el que se da la informacin

Verbos empleados (tiempo y persona)

Empleo de muletillas o frases hechas

Tipo de registro (formal o coloquial)

Finalidad del texto

Pblico al que se dirige (adecuacin

3. COMPLETA EL ORGANIZADOR GRAFICO

Idea central 1 prrafo Idea central 2 prrafo

Idea central 3 prrafo Idea central 3 prrafo

Ventajas y desventajas FICHA DE LECTURA N 2

HISTORIA DE POR QUE LA LLOICA TIENE EL PECHO COLORADOMarta Brunet

Resulta que una vez, hace muchos, pero muchos aos, andaba por unos potreros un Hombre, morral al hombro y escopeta lista, viendo si vea algn pjaro para hacerle la puntera. Y en esto se encontr con una Lloica, muy distrada en una rama de un roble, cantando una tonada que recin haba aprendido. Verla el Hombre, hacer puntera y disparar fue todo uno.

Pero result que la escopeta estaba mal cargada y el tiro revent, hiriendo en la cara al Hombre, en tal forma, que qued medio ciego, dando grandes gritos de dolor y auxilio.Por los contornos no pasaba un alma.

La Lloica, mientras tanto, haba volado a un rbol lejano, y desde all, muy asustada por el peligro que acababa de correr, miraba al pobre Hombre baado en sangre y quejumbroso.

--Socorro... Socorro... Me he quedado ciego... Auxilio...

Y sus gritos se perdan por las quebradas intilmente.

Poco a poco el Hombre dej de gritar. Daba ahora ayes y suspiros y al fin pareci perder el conocimiento y se qued inmvil, recostado en el pasto y con la cara mirando al cielo.

La Lloica, mientras tanto, se haba ido acercando lentamente, de rbol en rbol, hasta quedar sobre aquel que cobijaba al herido. Desde ah sigui un rato observndolo. Y cuando se convenci de que estaba como muerto, de un vuelo se dej caer sobre el pecho del Hombre, escuchando atentamente si el corazn lata an.

La Lloica era una buena avecilla del bosque, temerosa del Hombre y de su malignidad que se distrae matando. Pero al propio tiempo tena por el Hombre un gran respeto y admiracin: por el hombre que sabe cantar, que sabe silbar, que sabe hablar y. en cuyas manos estn el Bien y el Mal de los habitantes de los bosques. Y la Lloica, que nunca haba visto abatirse y morir a un Hombre, tuvo una gran compasin por ste que ah alentaba apenas.

Entonces la Lloica fue hasta el ro y trajo unas gotitas de agua, que ech en la boca del Hombre, y fue de nuevo al ro y trajo otras gotitas que refrescaron sus heridas, y fue hasta la montaa y trajo hierbas medicinales que fue poniendo sobre las llagas que eran los ojos, y de nuevo trajo agua y de nuevo trajo hierbas, y tanto trabaj la pobre y con tanta inteligencia, que al fin el Hombre dio un suspiro hondo y pareci recobrar el conocimiento.

Entonces la Lloica llam a la Brisa, que todo lo sabe porque hasta por las rendijas se mete para curiosear, y le pregunt dnde viva el Hombre. La Brisa dio la direccin y la Lloica se fue de un vuelo hasta la casa que estaba en la colina rodeada de jardines. Ah llam al Perro y le dijo:

--Avisa a tus patrones que el Hombre est herido en el potrero, al comienzo de la montaa.

El Perro empez a ladrar desesperadamente, a correr, a aullar. Hasta que llam la atencin del Hombre Viejo y del Hombre Joven, que salieron detrs de l, encontrando al herido.

Mientras tanto, la Lloica estaba feliz en la rama del roble viendo cmo, con grandes precauciones, se llevaban al Hombre en una improvisada camilla. El Hombre estaba salvado...

Pero resulta que entonces oy a la seora Cachaa que le deca:

--Qu linda pechera roja tiene usted, comadre Lloica! Dnde la ha comprado?

La Lloica se dio cuenta de que la sangre del Hombre le haba manchado toda la pechuga.

Y la seora del Jote --que ni siquiera tiene nombre, y que estaba por all cerca-- se dirigi a la Lloica en forma insidiosa y llena de envidia.

Pero resulta que aquel da San Pedro haba bajado a la Tierra a tomar un poquito de fresco a la sombra de unos hualles y haba visto todo lo pasado. Entonces se acerc a las aves y les dijo:

--Atestiguo que la Lloica tiene el pecho manchado por obra de una buena accin. Y en premio de ella, con la venia del Padre que est en los cielos, desde hoy en adelante tendr sobre su noble pecho un escudo escarlata.

Y ya saben ustedes por qu la Lloica tiene esas plumillas rojas que le hacen tanta gracia.

ACTIVIDADESI.- Releer para responder preguntas

a.- Cundo y dnde sucede la historia?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b.- Recuerdas los personajes principales? Nmbralos.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II.- Selecciona la alternativa correcta segn el enunciado.

1.- La lloica fue al ro para

( ) refrescarse tomando agua

( )tratar de reconfortar al hombre

( )traer agua para que el hombre se refrescase

2 - La lloica ayud al hombre porque

( )senta admiracin por sus lindas canciones

( )sinti una gran compasin por l

( )nunca haba visto a un hombre desanimarse y morir

3 - La lloica tuvo xito en su empresa, porque consigui que el hombre

( )se refrescara con el agua del ro

( )descansara sobre las hierbas

( )diera un hondo suspiro

4 - Segn el cuento, la lloica encontr a un hombre que:

( )haba sufrido un accidente

( )trataba mal a los animales

( )saba cantar, silbar, hablar

5 - El ttulo que mejor conviene al texto es:

( )El bosque y sus habitantes

( )Un hombre abandonado

( )Una avecita comprensiva

6.- La nobleza de espritu est reflejada en este cuento en

( )San Pedro

( )el perro

( )la lloica

( )los familiares del hombre

( )la brisaIII. Ordena cronolgicamente los hechos colocando el nmero que corresponda.(1 AL 6)

( ) La lloica miraba al hombre baado en sangre y quejumbroso.

( ) La lloica fue hasta la montaa y trajo hierbas medicinales.

( ) Se llevaron al hombre en una improvisada camilla.

( ) El hombre dispara ala lloica.

( ) La lloica llega a la casa del hombre y llama al perro.

III. Planificacin de la escritura de un artculo. Responde las preguntas De la situacin comunicativa

A quin estar destinado el texto?

Usar un lenguaje formal e informal?

Qu recursos utilizar para dar mas expresividad a mi lenguaje?

Qu deseo comunicar?

Tengo claras las razones?

Cmo motivar la atencin de mis lectores?

Autoevaluacin del texto escrito, luego de escribirlo

Criterios de autoevaluacin Logrado A mejorar

Adecuacin 1.- El texto cumple con el propsito de expresar lo que se desea?

2.- El lenguaje y el vocabulario son pertinentes para el destinatario y el propsito del texto?

Coherencia El titulo refleja claramente el contenido central del texto?

Cohesin Evit las repeticiones de palabras?

Utilic un lxico variado?

Gramtica y ortografa Utilic adecuadamente los conectores consecutivos?

Tilde correctamente las palabras?

Apliqu correctamente las comas y los puntos?

Presentacin Respet los mrgenes y sangras?

El trabajo final est limpio y ordenado?

FICHA DE LECTURA N 3 El ascensor

En la antigedad el hombre tena sus propios sistemas para transportar carga en forma vertical, hacia arriba o hacia abajo. Normalmente usaba energa humana o animal. Tambin recurra a la fuerza del agua. Los egipcios usaron cuerdas y rampas para trasladar los bloques de piedra con los que construyeron las pirmides, los chinos usaron un sistema de molino de agua con recipientes, el emperador Tito en el ao 80 usaba un montacargas para subir a los gladiadores y a las fieras al campo de batalla en el Coliseo Romano, en el siglo XIII algunos monasterios usaron burros para tirar de una cuerda escalonada. Todos estos sistemas eran muy primitivos, un poco lentos y a veces muy inseguros. Por eso se usaban mayoritariamente para elevar carga de materiales o suministros en general y no personas.

A comienzos del siglo XIX, vio la luz el ascensor moderno, movilizado por una mquina de vapor accionada por un sistema de traccin hidrulica. Fue usado principalmente en las fbricas, pues no estaba diseado para elevar personas porque no tena sistemas de seguridad, a menudo ocurran accidentes.

Las cosas cambiaron profundamente en el ao 1853 cuando Elisha Otis invent un mecanismo de seguridad capaz de frenar al ascensor en movimiento. La gente estaba muy acostumbrada a saber de accidentes de ascensores y no crey fcilmente en el invento de Otis. Sin embargo todos quedaron muy sorprendidos cuando Otis hizo una demostracin del poder de los frenos ante un numeroso pblico. Subi a la cabina de ascensor y pidi que cortaran los cables cuando ste estuviera en movimiento. Para sorpresa de todos los asistentes, cuando cortaron los cables a mitad del camino el ascensor se detuvo. Desde ese momento Otis se dedic a construir ascensores. En 1857 instal el primer ascensor del mundo para personar en un edificio de Nueva York.

El invento de Otis, que fue perfeccionado con el paso de los aos, ms la baja de precios del acero, la elaboracin de materiales ms resistentes y flexibles, el alza de precios de los terrenos y el uso de la electricidad, permitieron la construccin de edificios tan altos como los rascacielos.

El ascensor es uno de los inventos del hombre que nunca nadie ha criticado jams.

RESPONDE:1. Cul de los siguientes ttulos es tambin adecuado para el artculo?a) El funicular.

b) Sistemas de transportes elevados.

c) El gran invento de Otis.

d) Frenos y seguridad2. Para hacer su demostracin, Otis pidi que:a) Subieran con l a la cabina.

b) Cortaran los cables del ascensor.

c) Activaran los frenos.

d) Las personas se protegieran.3. Qu inventar probablemente Otis despus del ascensor con frenos?a) Un sistema de telfono inalmbrico.

b) Un automvil sper veloz.

c) Una alarma para evitar accidentes.

d) Un sistema de escalera mecnica.4. En el primer prrafo, la palabra suministro significa:a) Informacin.

b) Pasajeros.

c) Provisiones.

d) Animales.5. Segn el artculo puede decirse que:a) Las personas empezaron a pasear en ascensor.

b) Ninguna persona se atrevi a subirse a los ascensores.

c) Los funiculares de Valparaso los invento Otis.

d) La cantidad de accidentes en ascensores se redujo.6. En el segundo prrafo, la expresin vio la luz quiere decir:a) Fue comprado por un inventor.

b) Fue dado a conocer al pblico.

c) Se construy por primera vez.

d) Se instal en un edificio.7. Cul de los siguientes enunciados es un hecho?a) Estos funiculares son tan antiguos que la mayora han sido declarados monumentos nacionales.

b) El ascensor es uno de los inventos que el hombre no ha criticado jams.

c) Sin embargo, todos quedaron sorprendidos

d) Adems pueden tomar las mejores fotografas panormicas.8. El autor escribi principalmente el artculo para:a) Explicar cmo se construy el ascensor.

b) Entretener a los lectores con historias de los ascensores.

c) Describir cmo se masific el uso del ascensor.

d) Persuadir al lector para que se suba a un ascensor.9. La gente no crea en el invento de Otis porque:a) Las cabinas no soportaban tanto peso.

b) El sistema hidrulico era muy antiguo.

c) Los ascensores fueron construidos para elevar materiales y no personas.

d) Estaba acostumbrada a saber de muchos accidentes.10. Cul de estos enunciados es una opinin?a) Otis invent un sistema de seguridad capaz de frenar el ascensor en movimiento.

b) En 1857 instal el primer ascensor del mundo para personar en un edificio.

c) Adems pueden tomar las mejores fotografas panormicas.

d) Desde ese momento Otis se dedic a construir ascensores.

FICHA DE LECTURA N 4LA BRUJA AGUJAEn el pueblo de los brujos viva Aguja, una bruja comn y corriente. Usaba escoba para viajar, un gato negro en el hombro y saba dos palabras mgicas que siempre le daban resultado. Pero tambin tena un problema: Su nariz. Era tan larga que poda oler lo que cocinaban los topos en el fondo de la tierra. Por eso un da decidi hacerse la ciruga esttica. Busc en la gua de telfonos la direccin del Doctor Bello, y le pidi hora.

- Maana a las doce del da - le dijo la secretaria.

La bruja aguja casi no pudo dormir. Y al otro da, a las doce en punto, estaba sentada en la sala de espera del consultorio del Doctor Bello.

- Que pase la seorita bruja Aguja -dijo la voz del doctor Bello por el citfono.

Un minuto despus, Aguja estaba tendida en una camilla y tapada entera con una sbana blanca, que tena un agujero por donde asomaba su nariz de diez centmetros.

- Cmo la quiere? - Pregunto el doctor Bello.

- La quiero como as y como as, como que s y como que no - dijo la bruja por debajo de la sabana.

- Perfecto - dijo el doctor Bello.

Y plim!, la bruja sinti un pinchazo y la nariz se le qued dormida. Luego escuch unos ruidos. Plaf, crash! de serruchos y martillos. No haban pasado diez minutos, cuando sinti que la destapaban.

- Listo. Vuelva en dos semanas para sacarle las vendas - dijo el doctor Bello, mientras guardaba el serrucho y el martillo.

La bruja se fue a casa con un kilo de vendas y tan mareada, que tuvo que poner piloto automtico a su escoba para no chocar con los rboles.

Y se encerr en su casa para que nadie la viera.

A los quince das, la bruja Aguja regres a la consulta. El mdico le pas un espejo y comenz a sacarle las vendas. Pam, pam, pam, lata el corazn de la bruja mientras esperaba con el espejo frente a su cara. Hasta que ...oooh!... vio su nueva nariz. Era como as y como as, como que s y como que no. Era coquetona y simpaticona, era respingada y arremangada, era fanta - bulo - villosa.

Apenas lleg a su casa y se baj de la escoba, con la frente en alto para que todos la vieran, algo extrao sucedi: el gato sali disparado, maullando de terror; los vecinos brujos cerraron sus ventanas y comenzaron a salir humos negros, mientras se escuchaban unos conjuros terribles. La bruja gritaba:

-Qu pasa? Qu estn haciendo?

-No queremos hadas en nuestro pueblo! Fuera de aqu! - ordenaban los vecinos.

-No soy hada, soy la bruja Aguja! - insista ella.

-Slo las hadas tienen esas narices ridculas! La bruja Aguja tiene una hermosa nariz de diez centmetros de largo! - respondan los vecinos en coro.

-Pero si soy yo! - lloraba la bruja, tocndose con la punta de un dedo su nariz respingada.

-ndate al pas de las hadas, t no eres nuestra querida bruja Aguja, aunque te vistas como ella! - respondieron los vecinos a travs de las ventanas.

-No soy hada! - insisti la bruja Aguja.

-Eres un hada! - declararon los vecinos. Y zuun!, lanzaron ms humo negro por las chimeneas.

La bruja Aguja, llorando, se subi de nuevo a la escoba y vol haca el consultorio. Se tendi en la camilla y le dijo al doctor Bello:

-Quiero una nariz como as y como as, como que s y como que no - dijo.

-Perfecto - respondi el doctor. Plim, la anestesia! Plaf, crunch!, el martillo y el serrucho! Y listo!

La bruja regres callada a la casa, entr por la ventana y se qued quince das en la cama, tapada con las frazadas para que no la viera ni el gato.

Y una tarde se escuch en el pueblo:

-Regres la bruja Aguja! -Aguja, tanto tiempo! -Miau, miau, miau!

La bruja Aguja sonri, feliz. Y nunca se vio tan hermosa como ese da con su nariz de diez centmetros, esa que poda oler el cario de sus amigos aunque estuviera a mil kilmetros de distancia. RESPONDE:1) Finalmente, qu era lo ms importante para la Bruja Aguja?

A. Parecerse a un hada.

B. La forma de su nariz.

C. Tener buen olfato.

D. El cario de sus amigos.

2) Segn el texto, qu es lo que diferencia a una bruja de un hada?

A. Los encantamientos que realizan.

B. La forma que tienen sus narices.

C. Las palabras mgicas que usan.

D. La manera en que se visten.

3) Por qu la bruja Aguja quera tener una nariz respingada? Para

A. Parecerse a un hada y dejar de ser bruja.

B. Mejorar su olfato y poder crear mejores encantamientos.

C. Verse ms bonita y evitar oler todo lo de su alrededor.

D. Tener ms amigos y no asustarlos con su gran nariz.

4 ) Cul podra ser otro ttulo correcto para este texto?

A. La bruja Aguja y sus amigos.

B. La bruja Aguja y una experiencia que le dej una enseanza.

C. La bruja Aguja y su bsqueda incansable de la belleza.

D. La bruja Aguja y su experiencia con la ciruga esttica. CARTA Valparaso, 14 de septiembre de 1993

5) Qu opinas de la gente que hace brujera?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FICHA DE LECTURA N 5PRIMER VIAJE A LA LUNA

Tres hombres de los Estados Unidos fueron los primeros en llegar a la luna. Ellos realizaron el viaje en un vehculo llamado Apolo 11, impulsado por el cohete Saturno 5.

La nave espacial tena tres partes: el mdulo de mando, que es el lugar donde los astronautas moran y trabajan; el mdulo de servicio, en donde van elementos indispensables para el viaje; y el mdulo lunar, que es el taxi que lleva a los astronautas a la superficie de la luna.

Al iniciar el viaje, los poderosos motores del cohete dieron impulso a la nave, la cual adquira gran velocidad.

Cuando la nave espacial se acercaba, un astronauta se qued en la nave principal, mientras los otros descendieron a la Luna en el mdulo lunar.

El primer hombre que pis la Luna fue Neil Armstrong; el segundo, Edwin Aldrin.

Los astronautas recogieron, en la luna, muestras para traer a la Tierra.

La nave espacial regres felizmente. El hombre ha conquistado la Luna.

Manantial de lecturas 1, Antologa Comunicativa, RESPONDE:

1) Por qu en el segundo prrafo la palabra taxi va entre comillas? A. Porque es el nombre que los astronautas le pusieron al mdulo lunar.

B. Para indicar que en el espacio tambin existe este medio de transporte.

C. Para sealar que se est comparando al modulo lunar con este tipo de vehculo.

D. Porque su motor tiene las mismas caractersticas que el de la nave espacial2) En qu parte de la nave espacial viven los astronautas? A. En el cohete.

B. En el mdulo lunar.

C. En el mdulo de mando.

D. En el mdulo de servicio.

3) Qu es el Saturno 5? A. La nave espacial en la cual viajaron los astronautas de la Tierra a la Luna.

B. El cohete que impulsa a la nave en su travesa espacial.

C. El mdulo lunar que llev a Armstrong y Aldrin a la superficie lunar.

D. El vehculo que, en el texto, es comparado con un taxi.

. 4) Cul de estas palabras refleja mejor lo expresado en el segundo prrafo de este texto?A. Comentarios

B. Definiciones

C. Comparaciones

D. Conclusiones

4. Qu opinas que el hombre siga en la bsqueda de descubrir nuevas cosas en el espacio?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIN DE LA UNIDAD Nombre : ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cursofecha.... PUNTAJE IDEAL: 20 PUNTOS / PUNTAJE OBTENIDO------1.- lee el siguiente fragmento de un texto expositivo

Actualmente estamos alarmados por la desaparicin de los bosques tropicales. La razn es muy fcil de explicar. Muchos pases como Brasil, Costa de Marfil y Nueva Guinea viven de sus riquezas madereras y las explotan con ms rapidez de lo que la Naturaleza puede reproducir. Esto tiene como consecuencia que disminuya drsticamente la masa forestal. As, entre 1966 y 1974 han sido destruidas 5,4 millones de hectreas de bosque. Los gobiernos de algunos pases estn tomando medidas contra esta explotacin masiva de bosques. Por un lado se est imponiendo un control en la tala de rboles de cada 100, con lo que se impide su desaparicin y la invasin de otras especies de menor productividad. Una segunda medida es obligar a las compaas madereras a repoblar los rboles abatidos, de manera que cada ejemplar deforestado tiene que ser compensado con la plantacin de otro ejemplar que, por supuesto, no podrs ser explotado hasta que sea adulto. As, si una compaa corta un tercio de un bosque, tiene la obligacin de reponerlo e incluso de plantar ms de lo que ha cortado.

Comprensin lectora

1Segn este articulo presentan una gran preocupacin por la :

a. Desaparicin de los bosques

b. Extincin de especies

c. Incremento de bosques

d. Desaparicin de mares y ros 2.-Hay una gran cantidad de pases que vive de esta maravillosa riquezas y la aprovechan de manera excesiva : a.- petrleo

b.- madereras

c.- aguas

alimentos

3.-Algunos pases luchan por la sobre explotacin masiva de los:a.- ros

b.- bosques

c.- jardines

d.- siembras verdes 4.- Una de las consecuencias fatales por la sobre explotacin forestal es: a.- aumento de la ,masa forestal

b.- extensin de la masa forestal

c.-distincin de la masa forestal

d.- diminucin de la masa forestal

Organizador graficoExtrae de este prrafo y ordnalas en secuencia de acuerdo como se ven enfrentadas las ideas

Vocabulario 1.- El termino Tala de arboles significa:

a.- Cortar

b.- plantar c.- sembrar

d.- construir 2.- Una de las segunda medida del gobierno era obligar a las compaas madereras a repoblar los rboles abatidos Esto se refiere a :a.- Quitar los arboles

b.-prohibir los arboles

c.- derribar los rboles

d.- trasplantar los rboles

3.-En este contexto el termino rboles abatidos significa:a.- Derribados

b. Elevado

c..-Acentuado

d.. dismuido 4.- Cuando se habla de Arboles Deforestados tiene que ser compensado con la plantacin de otro ejemplar Se refiere principalmente a:a..-Trasplantados de un lugar a otro

b.-Inmovilizar

c.-Remediado con otros ejemplares

d.- Dejar de plantar

Argumentacin

I.- Qu opinas acerca de este artculo expositivo? Argumenta tu respuesta --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APRENDIZAJESINDICADORESPUNTAJE

Lectura compresiva Organizador grafico Extraen informacin implcita e explicita del texto . Extraen informacin explcita relevante 4 puntos 4puntos

ArgumentacinOpinan sobre variados aspectos de los textos ledos, apoyndose en informacin explcita e implcita, considerando sus conocimientos especficos sobre el tema.8 puntos

Incremento del vocabularioReconocen a partir de claves contextuales, el significado de palabras, expresiones y trminos especficos provenientes de sus lecturas.4 puntos

IDEA

CENTRAL

VENTAJAS

Y DESVENTAJAS

IDEAS CENTRALES

Tema

Cmo puedo expresarlo?

Por qu lo seleccion?

De qu se trata?