70 AÑOS LLEVANDO ESPERANZA A CADA NIÑO · 4 UNICEF COMIT ESPAOL DICIEMBRE 2016 REISTA 22 4...

16
70 AÑOS LLEVANDO ESPERANZA A CADA NIÑO LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL DICIEMBRE 2016 / NÚMERO 224

Transcript of 70 AÑOS LLEVANDO ESPERANZA A CADA NIÑO · 4 UNICEF COMIT ESPAOL DICIEMBRE 2016 REISTA 22 4...

70 AÑOS LLEVANDO

ESPERANZA A CADA NIÑO

LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL DICIEMBRE 2016 / NÚMERO 224

ÍNDICE

CréditosDIRECTORA: Diana Valcárcel. REDACTOR JEFE: Ildefonso González. MESA DE REDACCIÓN: Belén Barbero, Bruno Fernández, Ildefonso González, Toté Moreno, Karina Tirado y Rocío Vicente.DISEÑO: Estudio Diego Feijóo.

IMPRESIÓN: Litografía Rosés.

ISSN 0379-2854 DEPÓSITO LEGAL M-5999-1980

Foto de portada: Un niño de 8 años disfruta de una taza de leche suministrada por UNICEF en un pueblo de Guatemala en torno a 1950. © UNICEF

PIENSA EN LO QUE HAS CONTRIBUIDO A CONSEGUIR PARA LOS NIÑOS EN 70 AÑOS DE HISTORIA DE UNICEF

SIENTE CON EL RELATO DE NUESTRA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL IMPACTO DEL HURACÁN MATTHEW EN HAITÍ

SONRÍE CON LAS HISTORIAS DE ALÍ, FIRDAU, MUSTAPHA Y SARA

ESCUCHA A LAS SOCIAS QUE HAN VISTO NUESTRO TRABAJO EN PERÚ

CONOCE TODA LA ACTUALIDAD SOBRE NUESTRA LABOR

DESCUBRENUESTRA NUEVA WEB WWW.UNICEF.ES

CUENTA A LOS TUYOS NUESTRA CAMPAÑA ‘UNO MÁS UNO ES MUCHO MÁS’

3

7

8

10

12

12

14

70 AÑOS DE SONRISAS

“Solo se pierde lo que realmente no se ha tenido”. Son palabras del escritor argentino Jorge Luis Borges. Millones de niños y niñas en todo el mundo nacen y viven sin tener nada. No tienen agua potable, no tienen una alimentación adecuada, no tienen atención sanitaria, no tienen una educación que les permita desarrollarse, no tienen una vida segura… En definitiva: no tienen infancia. Lo han perdido todo antes de haberlo tenido.

Desde hace 70 años UNICEF, junto a sus aliados y gracias a sus socios y colaboradores, trabaja para que los niños de todo el mundo tengan una infancia digna, para darles aquello que nunca han tenido y a lo que tienen derecho.

En este largo y apasionante camino hemos ido construyendo juntos un mundo mejor. Lo hemos hecho muchas veces a base de pequeños detalles que, pese a su sencillez, han salvado y siguen salvando millones de vidas: un vaso de leche, lavarse las manos, una vacuna, un sobrecito de crema de cacahuete o una maleta (con toda una escuela dentro). Hoy la infancia mira al futuro con más esperanza, pero ¡queda tanto trabajo por hacer!

En nuestro 70 cumpleaños no queremos regalos. Ya los tenemos. Son las sonrisas de los miles de millones de niños que desde 1946 han conseguido con nuestra ayuda, con la tuya, tener una vida sana, recibir una educación, estar protegidos. Sonrisas como las de Alí, Firdau, Mustapha y Sara, cuyas historias podéis leer en estas páginas.

Unas páginas en las que se pone de manifiesto que tenemos mucho trabajo por delante. Estamos a punto de cerrar un año doloroso, marcado por numerosas emergencias como el drama que no cesa de los refugiados o el huracán Matthew que ha asolado Haití.

Gracias, una vez más, a cada uno de los que hacéis posible que todo este trabajo sea una realidad. Gracias por aportar vuestro granito de arena porque, como dice la campaña que hemos lanzado este otoño: Uno más uno es mucho más. Gracias a gente como Beatriz, Macarena, Mar y Carmen, socias de UNICEF que han viajado al terreno para conocer nuestra labor, y que aportan la sensibilidad y la humanidad que nos ha mantenido en la brecha de los derechos de la infancia durante estos 70 años.

CARTA DEL PRESIDENTE

Dónde estamos

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL C/ Mauricio Legendre 36, 28046 Madrid T 913 789 555 / 913 789 556

UNICEF COMITÉ ANDALUCÍA 954 216 749 [email protected] UNICEF COMITÉ ARAGÓN 976 225 494 [email protected]

UNICEF COMITÉ BALEARES 971 714 553 [email protected]

UNICEF COMITÉ CANARIAS 928 269 293 [email protected]

UNICEF COMITÉ CANTABRIA 913 344 131 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA Y LEÓN 913 788 589 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA-LA MANCHA 925 253 380 [email protected]

UNICEF COMITÉ CATALUÑA 934 531 782 [email protected]

UNICEF COMITÉ COMUNIDAD VALENCIANA 963 527 966 [email protected]

UNICEF COMITÉ EXTREMADURA 927 240 653 [email protected]

UNICEF COMITÉ GALICIA 981 586 387 [email protected]

UNICEF COMITÉ LA RIOJA 913 344 129 [email protected]

UNICEF COMITÉ MADRID 913 789 559 [email protected]

UNICEF COMITÉ MURCIA 968 213 700 [email protected]

UNICEF COMITÉ NAVARRA 913 344 133 [email protected]

UNICEF COMITÉ PAÍS VASCO 944 244 855 [email protected]

UNICEF COMITÉ PRINCIPADO DE ASTURIAS 913 789 562 [email protected]

www.unicef.es

facebook.com/unicef.es

twitter.com/unicef_es

instagram.com/unicef_es

youtube.com/unicefESP

linkedin.com/company/unicef-spain

Fuente: Compañia Labelia Conseil para la huella de Carbono. Datos europeos BREF para fibra virgen. Más información en: www.arjowigginsgraphic.com

Al usar papel reciclado en esta Revista, realizada con papel RePrint 90 grs. FSC® Mixto, UNICEF Comité Español ha reducido su impacto medioambiental en las siguientes cantidades:

6.571 kgde residuos

198.822 litros de agua

1.191 kgde CO2 de gases efecto invernadero

30.025 kw/hde energía

11.908 kmde viaje de un coche europeo estándar

10.685 kgde madera

Carmelo Angulo Presidente de UNICEF Comité Español

REVISTA 224 | DICIEMBRE 2016 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 3

El 70 aniversario de UNICEF es mucho más que un hito conmemorativo de nuestro trabajo por la infancia durante los últimos 70 años. Es un recordatorio de las razones por las que se fundó nuestra organización: llevar ayuda humanitaria urgente, asistencia a largo plazo y esperanza a los niños cuyas vidas y futuros están en riesgo por los conflictos, la pobreza extrema y, cada vez más, los efectos del cambio climático. La causa de la infancia y nuestra labor por los más desfavorecidos, excluidos y vulnerables nunca ha sido más importante ni más acuciante que en estos momentos. Hoy no solo atendemos a los niños en emergencias, también contribuimos a su desarrollo sostenible y el de sus familias.

PIENSA

ESPECIAL 70 ANIVERSARIO

CRON

OLOG

ÍA DÉCADA DE 1940En 1946 la ONU crea la Administración para el Socorro y la Reconstrucción, cuya misión es proporcionar suministros y asistencia a los niños tras la II Guerra Mundial.

70 AÑOS LLEVANDO ESPERANZA

A CADA NIÑO

© UNICEF / HAIDAR© UNICEF / VACHON

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2016 | REVISTA 2244

DÉCADA DE 1960En 1961 se celebra la primera reunión de la Asociación de Amigos de UNICEF España y en 1965 UNICEF recibe el Premio Nobel de la Paz.

DÉCADA DE 1950La ONU aprueba la Declaración de los Derechos del Niño. UNICEF y España firman un convenio para responder a las necesidades de los niños de nuestro país.

© UNICEF/UN024081/RICH FOTO

Felegesi Norman, de 36 años, sostiene a su hijo Brian Norman, de 18 meses, mientras el oficial de Nutrición de UNICEF Misheck Mwambakulu atiende al pequeño en un hospital de Malawi en junio de este año.

REVISTA 224 | DICIEMBRE 2016 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 5

La polio, una enfermedad de la que se registraban unos 350.000 casos anuales, está a punto de erradicarse. Se han evitado 1,3 millones de nuevas infecciones infantiles por VIH/SIDA desde el año 2000, gracias al trata-miento de prevención de la transmi-sión materno-infantil. Unos 2.600 millones de personas han logrado acceso a una fuente de agua potable y 2.100 millones a instalacio-nes de saneamiento adecuadas. El número de niños que no va a la escuela primaria se ha reducido de 99 millones a 59 millones. La cifra de niños y niñas, de 5 a 17 años, sometidos a trabajo infantil ha disminuido un 40%: de 246 millones en 2000 a unos 150 millones en 2015. Hay menos mujeres adolescentes que han sufrido alguna forma de mutilación genital: 37 millones, en vez de 49 millones.

Son logros que no conseguimos solos. Son el resultado de trabajar codo con codo con gobiernos, ONG, empresas, familias, comunidades, profesores… Porque si queremos cambiar la vida de millones de niños, tenemos que involu-crar a millones de personas, a toda la sociedad. Los casos de éxito de esta colaboración se cuentan por millares. Desde finales de la década de 1970, de la mano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegamos a millones

El mundo sigue siendo un lugar muy injusto y peligroso para millones de niños. No vamos a abandonarles. Somos su sostén y su esperanza.

DÉCADA DE 1980Se pone en marcha la Revolu-ción de la supervivencia y el desarrollo infantil y en 1989 la ONU adopta la Convención sobre los Derechos del Niño.

DÉCADA DE 1990Se celebra la primera Cumbre Mundial en favor de la Infancia. UNICEF y la UNESCO inventan la “escuela en una maleta”.

DÉCADA DE 1970España deja de solicitar ayuda a UNICEF y la ONU declara el Año Internacional del Niño en 1979.

ecía la activista esta-dounidense por los derechos de la mujer Margaret Fuller que, desde muy temprana edad, se había dado

cuenta de que el único objetivo en la vida era crecer. Para UNICEF, que los niños nazcan y crezcan sanos y felices, con todos sus derechos garantizados, para que ya desde la infancia contribu-yan a construir una sociedad más justa, equitativa y solidaria, es la razón de nuestra existencia.

Nacimos un 11 de diciembre de 1946 por decisión de la Asamblea General de la ONU. Acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial, el invierno estaba siendo muy duro en Europa y la situación de necesidad era dramática para la infancia. Nos llamábamos Administración de Naciones Unidas para el Socorro y la Reconstrucción (UNRRA), aunque se nos conocía como “los lecheros del mundo”, ya que dábamos comida y un vaso de leche diario a seis millones de niños. Una adolescente Audrey Hepburn, futura estrella del cine, era uno de ellos.

Hoy, con motivo de nuestro 70 cumpleaños, echamos la vista atrás y nos sentimos orgullosos. Hemos crecido mucho desde que todo era en blanco y negro. Hemos pasado de contar con apenas una decena de trabajadores en plantilla a superar los 13.000 contratados, de atender una sola emergencia a más de 300 en 2015, de tener presencia solo en el Viejo Continente a estar en más de 190 países y territorios.

Y el mundo, y la situación de la infancia, también han crecido y mejorado con nosotros. Desde 1990, año en que empezamos a contar con estadísticas estandarizadas, hemos alcanzado logros sensacionales.

Las muertes infantiles, la mayoría por enfermedades prevenibles como la neumonía, la diarrea o la malaria, se han reducido más de la mitad. En 25 años se ha pasado de 12,7 millones de muertes anuales a 5,9 millones. La desnutrición crónica en niños meno-res de cinco años ha caído de un 40% a un 23%, esto es, de 255 millones a 156 millones.

de hogares para explicarles a los padres las terapias de rehidratación oral. Son tan sencillas que hemos convertido la diarrea aguda en la causa de mortalidad infantil más fácil de prevenir.

En los años 90 desarrollamos, junto a expertos de la UNESCO, la “escuela en una maleta”, un kit que contiene todo lo necesario —desde libros, lápices, gomas, tijeras y una pizarra, hasta una radio solar— para que un profesor pueda dar clase a 40 niños en una situación de emergencia. Y hace apenas unas semanas, gracias a la Alianza GAVI a la que pertenecemos, hemos negocia-do hasta conseguir a mitad de precio la dosis de cada vacuna pentavalente, lo que representa un ahorro de unos 336 millones de euros.

A pesar de todo, 70 años después de nuestro nacimiento vivimos una realidad lamentablemente muy similar a la de entonces: otras guerras, sobre todo el conflicto sirio que dura casi seis años y ha afectado a unos 8,4 millones de niños, han provocado la peor crisis de refugiados y migrantes en Europa desde 1945. Hoy el mundo sigue siendo un lugar muy injusto y peligroso para millones de niños que se enfrentan a una vida de pobreza y de falta de oportunida-des. Unos 16.000 niños siguen muriendo al día por causas que se pueden prevenir, unos 660 millones de niños están amena-zados por el cambio climático, uno de cada cuatro niños (unos 462 millones) vive en países afectados por crisis humanitarias, más de 700 millones de mujeres han contraído matrimonio cuando eran niñas…

No podemos abandonarles, no vamos a hacerlo. Somos su sostén y su esperanza. Con la Convención sobre los Derechos del Niño como brújula y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la equidad como destino final, no dejaremos de cumplir años hasta que los derechos de los 2.300 millones de niños del mundo, empezando por los más desfavorecidos, sean una realidad: derecho a una vida saludable, a una educación de calidad y a estar protegidos contra todo tipo de abuso y violencia. Para que disfruten de ser niños sin preocuparse de nada más.

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2016 | REVISTA 2246

Ishmael Beah Sierra Leona, 1980

Rosa Ordóñez España, 1957

“ Entiendo lo que significa ser una persona olvidada y perder la propia humanidad. Pero, más importante aún, entiendo lo que significa recuperarse y tener una nueva vida”. A Ishmael Beah la vida le dio una segunda oportunidad. Porque con 11 años perdió a toda su familia en la guerra civil de Sierra Leona, con 13 fue reclutado contra su voluntad como niño soldado, y con 15 fue rescatado con ayuda de UNICEF y trasladado a un centro de rehabilitación. Después ha vivido y estudiado en Estados Unidos y ha escrito dos libros. Desde 2007 es Embajador de Buena Voluntad de UNICEF para los niños y niñas afectados por la guerra, y viaja por todo el mundo dando voz y esperanza a los niños cuyas vidas han quedado marcadas por la violencia. “Nunca puedes olvidar, aunque aprendes a vivir con los recuerdos y a transformarlos para que no sean una carga. Son como un recordatorio de lo importante que es vivir en paz”.

Rosa Ordóñez tenía unos 8 años cuando fue beneficiaria de un programa de reparto de leche de UNICEF en su escuela de Madrid. En las décadas de 1950 y 1960 UNICEF distribuyó en España millones de kilos de leche en polvo, que en muchos casos era esencial para el crecimiento de los niños. La ayuda que recibió de UNICEF llevó a Rosa a querer unirse a la organización en el futuro. ¡Y lo consiguió! Rosa lleva más de 40 años trabajando en UNICEF Comité Español, en el departamento de Marketing. Entre su equipo y ella han vendido 19 millones de tarjetas y han superado la cifra de 350.000 socios. “UNICEF es parte de mi vida, tanto a nivel personal como profesional. Para mí UNICEF es sinónimo de confianza y credibilidad. Me siento orgullosa de cómo ha cambiado la sociedad española: cuando empecé en UNICEF sólo se hablaba de caridad, y ahora de solidaridad y derechos”.

DÉCADA DE 2010UNICEF despliega una de las mayores operaciones humanitarias de su historia en Siria y Europa registra una crisis de refugiados sin precedentes.

Trabajamos para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para todas las personas de aquí a 2030.

DÉCADA DE 2000UNICEF Comité Español moviliza millones de euros para las emergencias históricas del tsunami en el sureste asiático y el terremoto de Haití.

UNICEF EN ESPAÑA

UNICEF también llegó a España para prestar asistencia a los niños durante la posguerra, pero no de la Segunda Guerra Mundial, sino de nuestra guerra civil. En la década de 1940 España vivía una época muy difícil —la tasa de mortalidad infantil era de 142 muertes por cada 1.000 nacidos vivos (similar a la que tienen hoy Chad o Somalia)— y solicitó la ayuda de UNICEF.

Entre 1954 y 1969, más de 300 millones de kilos de leche en polvo llegaron a nuestro país. También se pusieron en marcha programas para el cuidado de niños prematuros, la lucha contra la sífilis congénita y el tracoma, la rehabili-tación de niños con discapacidad y la educación nutricional. Entre medias, en 1961, un grupo de personas conscien-tes de las necesidades de los niños y del trabajo de UNICEF creó la Asocia-ción de Amigos de UNICEF, germen del actual comité español de UNICEF. Conseguían fondos a través de la venta de las famosas tarjetas navideñas de felicitación y con las primeras campañas de socios.

A principios de los años 70 pasamos de ser un país receptor de ayuda a contribuir solidaria y generosamente al trabajo por la infancia del mundo en desarrollo. Con el apoyo de la sociedad española —una gran familia que hoy suma más de 350.000 socios, junto a donantes, empresas y Administracio-nes—, hemos aportado más de 734 millones de euros a los programas de cooperación y emergencias de UNICEF.

También llevamos a cabo programas en España, orientados a la educación en derechos y a incidir en las políticas públicas para mejorar las vidas de los niños. Porque, aunque la situación actual en nuestro país no tiene nada que ver con la de hace 70 años, la pobreza y la desigualdad siguen teniendo rostro de niño. De nuevo se demuestra que un mundo sin UNICEF, sin promotores y defensores de los derechos de la infancia, sería inimaginable tanto fuera como dentro de nuestras fronteras.

© UNICEF/UNI202921/HOLT

REVISTA 224 | DICIEMBRE 2016 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 7

No podemos dejar desampara-dos a los más de 600.000 niños afectados por el huracán Matthew en Haití

Haití querido, no hay otra tierra más bella que tú. Tuve que dejarte para comprender tu valor. Para que pudiera sentir todo lo que eres para mí. Hay sol, bellos ríos y deliciosas

bebidas. Bajo los árboles siempre hay una gran sombra en la que encontrarás una suave brisa. Haití es un país querido para mí”. Esta canción tradicional haitiana, inspirada en un poema de Othello Bayard de 1920, Haïti Chérie (Haití querido), es considerada uno de los himnos tradicionales del país.

Y empiezo con una descripción inesperada para vosotros, que habréis visto en vuestras pantallas los destrozos que el huracán Matthew ha causado en el oeste de esta isla, porque los que queremos a Haití sentimos cierta rabia de que solo sea conocido por sus desastres naturales y por su pobreza. Haití es mucho más.

Llegué a Puerto Príncipe el 11 de octubre, una semana después del huracán. Seis horas de difícil conducción hasta Les Cayes, una de las ciudades golpeadas por Matthew, fueron suficientes para comprender la magnitud del desastre. Puentes caídos, carreteras inunda-das, casas y palmeras arrancadas de la tierra y un sinfín de ojos suplicando ayuda.

Me dolió ver de nuevo a Haití sumido en el desastre y, al mismo tiempo, me debatía en mi interior con el empeño de transmitir también su belleza. Recorrimos muchos kilómetros para visitar a familias y niños. “Tenemos hambre, dadnos algo de comer. Llevamos una semana sin nada que llevarnos a la boca”, nos decían. Una vez más me impactó la capacidad de estas personas de agradecer nuestra mísera visita, ver a las madres peinando primorosamente

“ a sus hijas para recibirnos, mostrándonos esa dignidad del que lo ha perdido todo.

En Camp Perrin, un pequeño pueblo de las montañas en el departamento de Grande Anse, me llamó la atención que, en varios kilómetros a la redonda, solo había un edificio en pie. Era una escuela construida por UNICEF tras el terremoto de 2010 con medi-das antisísmicas. Hoy sirve a 68 familias como albergue temporal. Como trabajadora de UNICEF me enorgulleció saber que sí hemos aprendido del terremoto, que trabajamos para hacer unos cimientos más sólidos en Haití, tanto material como figuradamente.

Ahí conocimos a muchas familias, mujeres y hombres que nos mostraban las heridas que les había provocado el huracán y que aún seguían sin curar. Duele verlo. Valoramos las instalaciones de agua y nos aseguramos que estaba en condiciones para que pudieran beberla. Si hay algo urgente en Haití es frenar el terror del cólera y eso solo se consigue con agua limpia.

Hay miles de lugares como Camp Perrin en necesidad desesperada. Mientras estaba allí me llegaban noticias de España diciendo que los donativos crecían por días. Gracias a todos los que habéis aportado vuestro granito de arena. No podemos dejar desam-parados a los más de 600.000 niños afectados por el huracán. Porque entre todos queremos conseguir unos cimientos más fuertes para Haití, que se conozca también por la belleza de sus montes y sus ríos y que, de una vez por todas, puedan superar tantas contrarieda-des. Haïti Chérie.

Diana Valcárcel, Directora de Comunicación, UNICEF Comité Español

Haití es un viejo conocido para nuestra compañera Diana. Ya estuvo tres meses en 2010, apoyando

a los niños tras el terremoto. Ahora ha vuelto, apenas unos días después de que el huracán Matthew arrasara el oeste del país. Pero se resiste a hablarnos solo de destrucción. Haití es mucho más que eso.

SIENTE

© U

NICE

F COM

ITÉ

ESPA

ÑOL/

2016

Siempre os insistimos en que conseguimos cambios reales en las vidas de los niños y que lo hacemos gracias a vosotros. Aquí tenéis cuatro vidas que lo demuestran: cuatro historias emocionantes e inspiradoras.

La sonrisa ancha y el ímpetu arrollador de Firdau están enamorando a los niños del campamento de desplaza-dos de Sanda Karimi, en el noreste de Nigeria, para víctimas de la violencia de Boko Haram. Ella misma y sus hermanas estuvieron a punto de ser secuestradas por el grupo armado: “Huimos del pueblo antes de que llegasen, pero nos pararon por el camino. Estaba convencida de que nos matarían, pero empecé a babear y a actuar como una loca y nos dejaron marchar. Aún hoy puedo ver sus caras”. Nada más llegar al campamento tuvo claro que quería ser voluntaria de UNICEF. “Los niños están traumatizados. Han vivido cosas terribles, como la tortura o el asesinato de sus padres. Al principio dibujan cosas como armas, asesina-tos… ahora son pelotas, cajas. Empiezan a olvidar los traumas del pasado. Me gustaría poder estudiar y ser doctora o dirigir una escuela. Espero que estos niños vuelvan al cole y aprendan a leer y escribir, y que nunca hagan lo que han visto en este conflicto”.

Firdau Bukar17 años

NIGERIA

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2016 | REVISTA 2248

SONRÍE

© U

NICE

F / U

N028

931

/ ESI

EBO

Al menos durante los nueve meses posteriores al parto, el bebé necesita sentir el calor, la protección y el confort que sentía dentro del vientre de su madre, mientras se adapta a la vida extrauterina. Es lo que se conoce como la “exterogestación” del bebé. Pero el pequeño Alí no ha tenido nada de lo que caracteriza a esta etapa de la vida: un mortero destruyó su hogar en Alepo (Siria) cuando tenía tres meses y su madre ya no pudo ama-mantarlo, su familia se ha mudado varias veces y la falta de alimentos le ha provocado desnutrición aguda grave. Afortunadamente, un equipo de voluntarios detectó el problema en una visita domiciliaria y derivó a Alí a un centro de salud apoyado por UNICEF, donde está recibiendo el tratamiento que necesita. “Gracias por ayudar a mi hijo a salvarse”, nos dice su madre. Pero la vida de miles de niños como él en Siria, que está a punto de cumplir seis años de guerra, sigue en grave riesgo.

Alí9 mesesSIRIA

© U

NICE

F / U

N031

945

/ AL-

ISSA

Es un adolescente pero, por su madurez, aparenta ser un padre de familia. En apenas un año ha padecido lo que muchos probablemente no alcanzaremos a sufrir en toda una vida: huyó de las bombas de Alepo (Siria), atravesó Turquía, se jugó la vida para llegar a Grecia y vivió en el campamento de refugiados de Idomeni. Lo peor fue el viaje en una barcaza: “Me daba miedo que se partiese en dos, cayéramos al agua y muriésemos ahogados”. Ahora vive en Alemania, donde se siente a salvo y feliz. “Pero mi padre está en Iraq y una de mis hermanas en Siria. ¿Por qué tenemos que estar separados? Tengo amigos y voy a la escuela. En el colegio me preguntan quién soy y de dónde vengo. Tal vez piensen que vendremos aquí y nos inmolaremos. Tienen miedo, mucho miedo. Yo les digo que vine de Siria porque allí hay una guerra. Nosotros somos gente como tú”.

Mustapha14 años

ALEMANIA

¿Sabías que un cuarto de baño puede cambiar la vida de una familia entera? Sara tiene 6 años y vive junto a sus padres y sus dos hermanas en Indiana, una pequeña comunidad de la región amazónica de Loreto, en Perú, donde estamos apoyando la construcción de baños ecológicos adaptados al entorno. En las zonas rurales de Perú, solo una de cada dos personas tiene acceso a instalaciones de saneamiento adecuadas. No tener baño en casa implica que los niños tienen que hacer sus necesidades en el campo. Esto les expone a picaduras de animales peligrosos, enfermedades e incluso a abusos sexuales. Gracias al baño ecológico, la pequeña Sara crecerá a partir de ahora lejos de estos riesgos. “Me gusta bañarme aquí. Nadie me ve y me siento segura”, dice contenta. Este sistema permite además aprovechar el agua con el que se lavan para cultivar algunos alimentos como plátano y coco.

Sara Cauper6 añosPERÚ

REVISTA 224 | DICIEMBRE 2016 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 9

© U

NICE

F / U

NI19

7053

/ RO

MEN

ZI

© U

NICE

F COM

ITÉ

ESPA

ÑOL /

PER

Ú / 2

014

/ LAR

A AP

ARIC

IO

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2016 | REVISTA 22410

ESCUCHA

Mar CanosLa gente admira a los trabajadores de UNICEF porque son inasequibles al desaliento.

Macarena UriolAnimo a que la gente sea solidaria y colabore con UNICEF porque la ayuda llega.

Cuatro mujeres comprometidas fueron premiadas en el sorteo del viaje de socios de UNICEF para conocer nuestros proyectos en terreno. Este año el destino elegido fue la selva amazónica de Perú, donde nuestras socias pudieron comprobar de primera mano hasta dónde llega su colaboración y la de los más de 350.000 socios que formáis parte de la gran familia UNICEF.

Aprovechamos la espera en uno de los aeropuertos de regreso a España para conversar con ellas sobre este viaje tan especial. Después de leer sus respuestas, ¡no podrás resistirte a participar en el próximo sorteo para viajar a terreno! Para ello visita nuestra web www.unicef.es/viaje-socios o cumplimenta el cupón que acompaña a esta revista.

© U

NICE

F CO

MIT

É ES

PAÑO

L / P

ERÚ

/ 201

4 / L

ARA

APAR

ICIO

VIAJE DE SOCIOS 2016: DESTINO PERÚ

REVISTA 224 | DICIEMBRE 2016 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 11

por estar en medio de la selva, lo tiene todo en contra. Me ha encantado la disposición que tienen en Indiana de seguir trabajando, de mejorar, de convertirse incluso en ciudad turística... ¡Es la fuerza de la mujer!

Carmen: El Amazonas es una maravilla… Pero no creo que sea tanto por la naturale-za, que también, sino por la gente que habita en ella y su multiculturalidad. A mí me ha impresionado muchísimo el pueblo de los Yagua, por su dignidad, por su forma de vivir. Quieren conservar su cultura a toda costa pero, además, quieren tener una vida más digna, con buenos servicios, con agua potable.

¿QUÉ DESTACARÍAIS DEL TRABAJO QUE HABÉIS VISTO?

Beatriz: Las soluciones que UNICEF está aplicando en terreno están adecuadas a cada comunidad. No se hace un trabajo en un despacho y se aplica en terreno porque sí, sino que en cada caso se han ido aplicando soluciones adecuadas al contexto en el que estaban.

Macarena: Yo lo que he percibido es que no se toman soluciones o se innova al margen de la población. Se tienen muy en cuenta sus deseos: a sus líderes, a sus alcaldes, a todos los estamentos que conforman las distintas comunidades. También eligen muy bien a las personas que hacen de correas de transmisión del cambio. Cuando una familia mejora, sus vecinos también quieren mejorar y piensan: “¡Ah, pues yo voy a hacer lo mismo!”. Siempre tiene que haber un pionero y UNICEF lo escoge muy bien.

Mar: Para mí lo más importante es la estrategia global que tiene. En vez de dar soluciones puntuales a problemas puntuales, empodera a la población para que ellos aprendan a manejarse y ya quede implantado en su día a día, porque han aprendido a hacerlo ellos.

¿CÓMO RESUMIRÍAIS ESTE VIAJE?

Macarena: Ha superado mis expectati-vas. Realmente es una experiencia impactante. Es un encuentro con la realidad a veces demasiado dura y con una humanidad tremenda. Me he encontrado personas con mucha dignidad, con mucha serenidad, con muchas ganas de vivir y con muchas ganas de ayudar a sus familias y mejorar las cosas. Me ha gustado todo lo que he conocido.

Mar: Yo añadiría la admiración por la gente de UNICEF que está trabajando sobre el terreno, porque son inasequi-bles al desaliento y ahí están, dando el callo. Esta actitud te hace recapacitar sobre tu día a día.

Carmen: Este viaje me ha reforzado el concepto de humanidad. Los compa-ñeros de UNICEF que nos estaban esperando en Perú me han demostrado que son muy cercanos y que la gente los quiere por la humanidad que transmiten. Todo esto refuerza el concepto que yo tenía de lo que es una ONG: que hay que darse a los demás, implicarse… Y sobre todo que hay que trabajar mucho, pero desde la cercanía. Vuelvo totalmente convencida de que el trabajo debe ser de campo y junto a la gente que necesita ayuda.

¿QUÉ ES LO QUE OS HA IMPACTADO MÁS?

Beatriz: A mí lo que más me ha gustado es ver a los niños sonreír. En unas circunstancias en las que no todos estaríamos igual de contentos, ellos disfrutan, juegan, van al colegio... Ver eso, que disfrutan de la vida y que hacen lo que deben hacer los niños: ser felices.

Mar: Lo que más me ha impactado es el ejemplo que he visto en Indiana, donde una mujer ha conseguido ser alcaldesa en esta sociedad megapatriarcal. Con su carácter y sus ganas de trabajar, ha logrado sacar adelante un municipio que,

DESPUÉS DE TODO LO QUE HABÉIS VISTO, ¿POR QUÉ CREÉIS QUE ES IMPORTANTE LA AYUDA?

Carmen: Colaborar con UNICEF es importante porque los proyectos cambian vidas. Me ha sorprendido el seguimiento que hacen para comprobar que todo lo que han planeado se sigue realizando correctamente. Además, en ese seguimiento, al niño lo tienen siempre presente. Cualquier excusa, llevarles agua potable, llevarles unos baños, sirve para vigilar la situación de los niños en una comunidad, sirve para estar siempre pendientes de ellos: saber si van a la escuela, si tienen puestas las vacu-nas... He visto cómo en cualquier proyecto o programa los niños están en el centro. Es lo primordial y lo más importante y es lo que más me ha llenado. ¡Así que hay que seguir apoyando a UNICEF!

Beatriz: Tenemos mucha suerte los que vivimos en la parte de arriba del mundo. Pero hay mucha gente que no tiene tanta suerte y, para hacer cosas, lamentable-mente se necesita dinero y nosotros tenemos mucho más del que necesita-mos. Los niños se merecen ser felices y hay que compartir: lo que tenemos y lo que no tenemos.

Macarena: Yo animo a que la gente sea solidaria y colabore con UNICEF, porque la ayuda llega y tiene unos beneficios impresionantes. Por ejemplo, no te imaginas el cambio que supone para los niños que su escuela tenga un baño donde pueden hacer sus necesida-des sin tener que salir fuera y exponerse a las alimañas, a los abusos, a las incle-mencias del tiempo. Es tremendo que con una pequeña aportación consigamos cosas tan importantes para una comunidad. Así que sí, chicos, ¡hay que colaborar!

Beatriz MartínezA mí lo que más me ha gustado es ver a los niños sonreír y ser felices.

Carmen YudegoEste viaje me ha reforzado el concepto de humanidad. Hay que darse a los demás.

Únete al próximo viaje a terreno de socios de UNICEFCumplimenta el cupón que acompaña a esta revista, inscríbete en www.unicef.es/viaje-socios o llama al 902 31 41 31 antes del 5 de febrero de 2017. ¡Apúntate y vive lo que haces posible cada día!

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2016 | REVISTA 22412

Estrenamos nueva web www.unicef.es

Dice Lucas García, experto en marketing digital, que la fórmula del éxito de un contenido web pasa por ayudar, educar, informar, entretener o inspirar. En UNICEF buscamos que la nueva www.unicef.es sea todo eso y, por encima de todo, una herramienta básica para nuestra misión, que no es otra que conseguir que los más de 7.000 millones de habitantes del mundo conozcan y defiendan los derechos de la infancia en todo momento y en todo lugar. Porque solo así lograremos cambios reales y duraderos en la vida de los niños y niñas.

Y en el centro de todo se encuentra el usuario. Queremos satisfacer todas sus necesidades, desde informarse de todos los éxitos que alcanzamos para la infancia hasta realizar una donación, y proporcionarle la mejor experiencia de navegación posible.

¿Cómo? Con historias emocionantes y una interfaz especialmente pensada para teléfonos móviles. Porque el smartphone es ya el principal dispositivo de acceso a internet para nueve de cada diez personas.

Te invitamos a que entres en la nueva www.unicef.es y esperamos que te guste. Porque la hemos hecho pensando en ti.

CONOCE

Mantente informado de toda la actualidad sobre nuestro trabajo en www.unicef.es o leyendo este código en tu dispositivo móvil.

MOSUL: 500.000 NIÑOS EN PELIGROLa ofensiva para recuperar Mosul podría obligar a 1 millón de personas a huir de sus hogares, poniendo en grave peligro a unos 500.000 niños. En UNICEF estamos trabajando sin descanso para atender a los niños y sus familias con agua potable y servicios de saneamiento, vacunas, apoyo psicosocial y espacios amigos de la infancia en los campamen-tos de emergencia para desplazados.

PAU GASOL CON UNICEF EN LÍBANONuestro embajador Pau Gasol ha estado este verano en Líbano junto a los niños sirios que han tenido que refugiarse en este país a causa de la guerra. En Líbano, 1 de cada 5 personas es un refugiado y casi la mitad de ellos son niños. Pau pudo conversar con ellos y escuchar sus historias, sus inquietudes y sus preocupaciones.

‘III CHAMPIONS FOR LIFE’: UN PARTIDO PARA RECORDAREl estadio Benito Villamarín, en Sevilla, acoge el próximo 29 de diciembre la tercera edición del partido de fútbol solidario Champions for Life, organizado por UNICEF Comité Español y la Fundación del Fútbol Profesional (FFP). La Selección Andaluza de Fútbol y un combinado de jugadores de LaLiga se enfrentarán con un único objetivo: llenar el estadio de solidaridad a favor de los niños más necesitados. Más información en www.unicef.es/championsforlife

YA SON 170 CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIAUn total de 55 municipios españoles han recibido este otoño, por primera vez, el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia (CAI). En total, desde el inicio del programa hace 14 años, ya son 170 las localidades que cuentan con un sello que las compromete a promover los derechos de la infancia y la adolescencia en sus políticas municipales. © UNICEF COMITÉ ESPAÑOL / AJAY HIRANI

© UNICEF / UN025433 / KHUZAIE

© ORIOL BOSCH

DESCU-BRE

REVISTA 224 | DICIEMBRE 2016 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 13

Este otoño hemos lanzado la nueva página web www.unicef.es Hemos apostado por un diseño vanguardista, para que sea más intuitiva y más navegable, y por un mayor protagonismo de los contenidos audiovisuales y los escritos en primera persona.

MultidispositivoNuestra nueva web está pensada y diseñada especialmente para usarse desde el móvil. Pero no hemos olvidado el resto de dispositivos, como los ordenadores de escritorio y las tabletas.

Colaboración en dos clicsBuscamos facilitar la colaboración a todas las personas conciencia-das con la causa de la infancia. Una donación, alta de socio, testamento solidario, montar un crowdfunding, firmar el Pacto por la Infancia... está a muy pocos clics.

El usuario como protagonistaSiempre pensamos en ti a la hora de ofrecer contenidos y funcionalida-des. En unicef.es contamos con testimonios reales y facilitamos a los colabo-radores que puedan dejar sus comentarios.

VisualPorque una imagen vale más que 1.000 palabras, la nueva web es mucho más visual y predomina la foto y el vídeo sobre el texto.

EmocionanteNuestros contenidos (noticias, Blog UNICEF e historias de vida) buscan emocionarte y mostrarte los logros que conseguimos con tu colaboración.

Área privada del colaboradorEstará operativa a principios de 2017.

HAZTE SOCIO

QUIERO INFORMARME

DONA AHORA

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2016 | REVISTA 22414

NOS GUSTA ESTO

Óscar Butragueño Responsable de Proyectos de UNICEF Ucrania

PORQUE CUANDO HACES UN REGALO UNICEF, LLEGAS A MUCHAS MÁS PERSONAS

Son regalos solidarios hechos con el corazón para que obsequies a las personas que quieres con mucho más que un regalo. Porque cuando haces un regalo UNICEF, regalas ilusión y sonrisas a tus seres queridos, pero también regalas futuro, derechos y oportunidades a la infancia más desfavorecida. Nos ayudas a transfor-mar la vida de los niños que más lo necesitan, en todo momento y en todo lugar.

Hace poco una compañera con la que empecé mi Erasmus en Bristol (Inglaterra), cuando casi no podía expresarme en inglés, me contactó para felicitarme por mi cumpleaños y me recordó lo afortunado que era por poder dedicarme a lo que me dedico. Después de trabajar en emergencias durante 16 años, reconozco que sí, ¡soy muy afortunado!

En UNICEF he aprendido mil cosas, pero lo que más satisfacción me sigue dando es estar en el terreno. Hace poco, en Ucrania, una mujer se me acercó y me contó que donde ella vive, un sitio que es bombardeado constantemente, no tiene ni agua corriente ni saneamiento ni una clínica donde llevar a sus hijos, ni mucho menos un futuro del que hablar. He visto similar desesperación vital en todos los continentes y el hecho de que yo pueda contribuir a cambiar esta situación, u otras mucho peores, ¡no tiene precio!

Mi trabajo es una fortuna y el hecho de que vosotros, socios, podáis contribuir a dar a los niños una oportunidad en la vida, no es solo una suerte sino una responsabilidad que cada uno tiene que asumir desde su posición y sus posibilidades.

NUESTRO EQUIPO

TE INTERESA

VIAJE DE SOCIOS A TERRENO 2017En esta revista encontrarás un folleto en el que te informamos sobre cómo participar en el sorteo de un viaje para conocer el trabajo que realizamos gra-cias a socios como tú. No te pierdas esta oportunidad de comprobar lo que tu ayuda hace posible y cómo miles de niños se benefician de ella. Puedes inscribirte en: www.unicef.es/viaje-socios

DEDUCCIONES FISCALES Te recordamos que tu colaboración como socio de UNICEF tiene ventajas fiscales durante todo el año. En 2016 se han incrementado los tipos de deducción aplicables para las donaciones que hagas. Por ejemplo, por aportaciones de hasta 150 € al año puedes deducirte hasta un 75%. Estas deducciones pueden ser diferentes en función de la comunidad autónoma donde residas. Más información en www.unicef.es/ desgravacion-fiscal-unicef

POR QUÉ COLABORAS CON UNICEFPara nosotros es muy importante conocer las razones que te llevan a colaborar con UNICEF. Haciéndonos llegar tu testimonio podemos motivar a más personas a unirse a favor de los niños en todo el mundo. Mándanos tus comentarios a [email protected] ¡Nos encanta leeros!

CUENTACONTACTA

CON NOSOTROS

Entra en: www.productosunicef.es y esta Navidad haz algo más que un regalo

902 314 131Lunes a viernes de 9 a 21hSábados de 11 a 17h

[email protected]

27casos de polio en 2016, frente a los 350.000 de 1988. ¡Estamos cada vez más cerca de erradicar esta enfermedad!

350.000socios tiene UNICEF Comité Español, 350.000 personas profundamente comprometidas con los niños más necesitados

REVISTA 224 | DICIEMBRE 2016 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 15

NUESTRA CAMPAÑA

os niños son las víctimas más indefensas de los desastres naturales, las guerras o las epidemias. Estas situaciones tienen consecuencias

devastadoras para ellos: enfermedades, desnutrición, reclutamiento por parte de fuerzas y grupos armados, violencia sexual, ausencia de atención sanitaria y educación y, en muchos casos, la pérdida de sus hogares y sus familias. Las vidas de estos niños se convierten en historias desgarradoras.

En UNICEF respondimos a 310 emergen-cias en 2015, incluidas aquellas que no aparecen en las noticias. Trabajamos antes, durante y después de estas emergencias —en la reconstrucción y prevención de desastres— a través de programas de salud, nutrición, agua, saneamiento e higiene, educación y protección.

Sin embargo, los efectos de estas crisis humanitarias son tan terribles que necesitamos muchos más recursos. Por eso hemos lanzado en noviembre la campaña Uno más uno es mucho más, para poner de relieve las circunstancias que sufren millones de niños debido

a las emergencias y conseguir fondos para continuar trabajando por ellos.

Porque un colaborador de UNICEF más otro, un socio más otro, un SMS más otro, una donación más otra… por pequeñas que sean, pueden garantizar los derechos a la supervivencia, la educación y la protección de los niños más vulnerables, y transformar sus vidas.

En UNICEF los apoyamos de diferentes maneras: ofrecemos tratamiento a niños que sufren desnutrición aguda grave en países como Nigeria, Yemen o Afganistán; creamos un ambiente seguro a través de los Espacios Amigos de la Infancia en el marco de la crisis de refugiados y migrantes en Europa, o protegemos a los niños vacunándolos de las principales enfermedades en más de 100 países.

Gracias a vuestra participación en esta campaña, la ayuda sigue llegando allá donde más se necesita. Si aún no has colaborado y quieres hacerlo, puedes llamar por teléfono al 902 314 131, rellenar el formulario en unicef.es/unomasuno o enviar un SMS con la palabra UNICEF al 38080 por valor de 4 €.

El Amigo de UNICEF Comité Español David Bisbal se ha sumado a nuestra campaña con su canción Duele demasiado y un videoclip muy especial con el que ha querido hacer un llamamiento a toda la sociedad sobre la situación de emergencia que viven cada día los niños refugiados y migrantes en todo el mundo. Además, el cantante

donará íntegramente a UNICEF sus derechos de autor de Duele demasiado.

David Bisbal colabora con UNICEF desde 2004, prestando su apoyo a campañas e iniciativas de la organización tanto en España como en algunos países latinoamericanos. ¡Mil gracias de nuevo, David!

SABÍAS QUE...

Uno más uno es mucho más

@ J

UAN

ANGE

L VIN

UESA

(THE

PAND

A BE

AR S

HOW

)

CON LA PARTICIPACIÓN DE DAVID BISBAL

Este año tú puedes ser el cuarto

Rey Mago

� regaloazul.es/navidad � 902 103 471 � [email protected]

Haz un Regalo Azul y esta Navidad será mágica aquí y allí