7.13 Congreso ENESOR

14
1 Cuarto Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Estudios Sociales y Región “Aportes para la Acción Pública y Ciudadana” Título: EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES DE JALISCO: EL CASO DE LA COMISIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN Eje Temático: Políticas Públicas Autores: Teresa Isabel Marroquín Pineda 1 Roberto Arias de la Mora ** Resumen: En esta ponencia nos proponemos presentar los hallazgos más relevantes de la investigación realizada en torno al caso de la Comisión de Mejoramiento de la Función Pública que fue creada por el Ayuntamiento de Zapopan durante el periodo 2007-2009. Entre sus propósitos, el estudio de caso buscó confirmar los resultados de una línea de investigación que, con base en métodos cuantitativos, sugiere que conforme aumenta la capacidad de movilización de los partidos políticos en las elecciones municipales, éstos tratan de evitar la adopción de reformas administrativas orientadas a reducir el uso discrecional del aparato burocrático. Tales resultados suponen importantes implicaciones de política pública frente al actual debate sobre la reforma política de los gobiernos municipales, particularmente para la profesionalización del servicio público municipal y la adopción de sistemas como el servicio civil de carrera. La evidencia cualitativa recolectada en el estudio de caso confirma que la competencia política, acentuada por el fenómeno de alternancia, está obstaculizando los cambios institucionales que contribuyan a una mejora sostenida en el desempeño de los gobiernos municipales de Jalisco. Palabras clave: alternancia política, gobiernos municipales, formulación de políticas públicas, profesionalización del servicio público municipal, servicio civil de carrera. 1 Maestra en Política Social y Planeación por The London School of Economics, es Profesor Investigador del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected] ** Maestro en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, es profesor- investigador de El Colegio de Jalisco. Correo electrónico: [email protected]

description

Congreso ENESOR

Transcript of 7.13 Congreso ENESOR

Page 1: 7.13 Congreso ENESOR

1

Cuarto Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Estudios Sociales y Región

“Aportes para la Acción Pública y Ciudadana”

Título: EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES DE JALISCO: EL CASO DE LA COMISIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA

FUNCIÓN PÚBLICA DEL AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN Eje Temático:

Políticas Públicas

Autores: Teresa Isabel Marroquín Pineda1

Roberto Arias de la Mora**

Resumen:

En esta ponencia nos proponemos presentar los hallazgos más relevantes de la investigación realizada en torno al caso de la Comisión de Mejoramiento de la Función Pública que fue creada por el Ayuntamiento de Zapopan durante el periodo 2007-2009. Entre sus propósitos, el estudio de caso buscó confirmar los resultados de una línea de investigación que, con base en métodos cuantitativos, sugiere que conforme aumenta la capacidad de movilización de los partidos políticos en las elecciones municipales, éstos tratan de evitar la adopción de reformas administrativas orientadas a reducir el uso discrecional del aparato burocrático. Tales resultados suponen importantes implicaciones de política pública frente al actual debate sobre la reforma política de los gobiernos municipales, particularmente para la profesionalización del servicio público municipal y la adopción de sistemas como el servicio civil de carrera. La evidencia cualitativa recolectada en el estudio de caso confirma que la competencia política, acentuada por el fenómeno de alternancia, está obstaculizando los cambios institucionales que contribuyan a una mejora sostenida en el desempeño de los gobiernos municipales de Jalisco. Palabras clave: alternancia política, gobiernos municipales, formulación de políticas públicas, profesionalización del servicio público municipal, servicio civil de carrera.

1 Maestra en Política Social y Planeación por The London School of Economics, es Profesor Investigador del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected] ** Maestro en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, es profesor-investigador de El Colegio de Jalisco. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: 7.13 Congreso ENESOR

2

Abstract: In this paper we intend to present the most relevant findings of a research concerning the case of the Commission of Improvement of the Public Function, created by the municipality of Zapopan during the period 2007-2009. Among its purposes, the case study sought to confirm the results of a line of investigation that, based on quantitative methods, suggests that as the mobilization capacity of political parties in municipal elections increases, they try to avoid the adoption of administrative reforms aimed to reduce the discretionary use of the bureaucratic apparatus. These results suppose important public policy implications for the current debate about the political reform of municipal governments, particularly for the professionalization of the public municipal service and the adoption of systems such as civil service. The qualitative evidence gathered in the case study confirms that political competition, stressed by the phenomenon of alternation, is hindering the institutional changes that would contribute to a sustained improvement in the performance of the municipal governments of Jalisco. Keywords: Political alternation, municipal governments, formulation of public policies, professionalization of public municipal service, and civil service

Page 3: 7.13 Congreso ENESOR

3

Introducción

El arribo de la alternancia política a nuestro país vino de la mano de amplias

expectativas entre la población, los intelectuales y la propia clase política, que se

explican por la idea de que con el arribo de la democracia la sociedad mexicana habría

de resolver todos sus problemas políticos, sociales, económicos, administrativos y

culturales. La experiencia democrática mexicana sin embargo, ha venido a confirmar lo

que no es la democracia: un régimen de gobierno que necesariamente resulta más

eficiente en términos económicos y administrativos respecto a otros regímenes políticos

(Shmitter y Kart, 1996:59).

No obstante que fue el ámbito de gobierno donde por primera vez apareció el fenómeno

de alternancia política como signo inequívoco de una mayor competencia política

efectiva, hoy en día los municipios continúan evidenciando importantes limitaciones en

su desempeño administrativo.

En este contexto, el asunto de la profesionalización del servicio público en el ámbito de

los municipios no sólo ha sido objeto de la más amplia reflexión académica en México

(Cfr. Merino, 2006), sino que incluso ha motivado diversas iniciativas en el marco de la

llamada reforma del Estado mexicano, como las bases para una reforma constitucional

en materia municipal que, el ámbito particular de la profesionalización del servicio

público, proponía (IGLOM, s/f):

La introducción de un principio constitucional que estimule la evolución

de la reglamentación municipal hacia un sistema estable de

profesionalización del servicio público de la administración.

La garantía de contar con procedimientos para que el ingreso, promoción y

permanencia de los servidores públicos municipales se definan por

indicadores de experiencia, calificación y desempeño, mediante concurso

y evaluación objetiva, preservando los principios de equidad de género y

reconocimiento a personas con capacidades diferentes, y

La propuesta de un principio constitucional que sugiera que la

remuneración y todas las prestaciones de los funcionarios municipales

deben ser transparentes y adecuados a las condiciones socioeconómicas

Page 4: 7.13 Congreso ENESOR

4

del municipio y regularse por un organismo municipal con participación

ciudadana. (IGLOM, s/f:32).

Hoy en día tales principios no han sido incorporados en el texto constitucional del

Estado mexicano y en el ámbito de los estados y los municipios, la evidencia muestra

que ciertas iniciativas en la materia son incipientes y excepcionales (IGLOM, s/f:32).

En el caso de Jalisco encontramos algunos estudios que dan cuenta de los magros

resultados que la alternancia política ha tenido en el ámbito de las administraciones

públicas municipales, proceso al que se han referido como envejecimiento prematuro de

la alternancia política municipal (Ceja Martínez, 2007). Otros más han procurado

comprender las condiciones particulares que contribuirían a mejorar el desempeño de

las administraciones públicas municipales y particularmente, las implicaciones que

sobre dicho desempeño supondría la eventual introducción de sistemas de servicio civil

en el ámbito de los gobiernos locales. Precisamente en esta línea de investigación, se

ubica un trabajo reciente que evalúa a escala nacional en qué medida el aumento de la

competitividad electoral en los municipios ha mejorado la cobertura de los servicios

públicos de agua potable y drenaje. Los resultados de dicho estudio “revelaron que ni la

competencia electoral ni la alternancia partidista en este nivel de gobierno han servido

para aumentar las tasas de cobertura de estos servicios básicos” (Moreno Jaimes,

2008:202). Entre sus implicaciones teóricas y de política pública más relevantes,

encontramos no sólo que “varios hallazgos obtenidos indican que la democracia

electoral ha sido una condición insuficiente para motivar por sí misma mejores

resultados para el desarrollo municipal en México” (Moreno Jaimes, 2008:211); sino

además que:

La relación inversa entre todos los indicadores de capacidad institucional

local y las tasas de participación ciudadana en elecciones municipales

podría estar reflejando que conforme aumenta la capacidad de

movilización de los partidos, éstos tratan de evitar la adopción de reformas

administrativas orientadas a reducir el uso discrecional y clientelista del

aparato burocrático. Por supuesto, puede haber cierta renuencia a aceptar

esta interpretación, sobre todo por la posibilidad de que los resultados

estén influidos por la naturaleza subjetiva de los datos que provienen de

Page 5: 7.13 Congreso ENESOR

5

las encuestas o por cualquier otra razón metodológica (Moreno Jaimes,

2008:204).

Metodología

Precisamente estos señalamientos apuntados sobre las limitaciones metodológicas de la

investigación realizada por Carlos Moreno Jaimes, nos llevaron a decidirnos por el

estudio de caso como la estrategia de investigación más idónea para superar tales

limitaciones. El diseño de una investigación basada en el estudio de caso, nos

representó ciertas ventajas que es preciso destacar (Yin, 2009:13):

Primero, nuestro interés estuvo centrado en explorar a profundidad cómo y por qué la

creciente competencia política estaba incidiendo negativamente en los indicadores de

desempeño institucional de los gobiernos municipales. El estudio de caso nos ofreció

así, la mejor estrategia para comprender a detalle la manera en que algunas

condicionantes políticas e institucionales al interior de un municipio inciden sobre la

profesionalización del servicio público.

Segundo, el proceso de alternancia política que se presentó durante el proceso electoral

del año 2006 en el municipio de Zapopan constituyó un evento contemporáneo que

abría una inmejorable oportunidad para emprender una investigación de este tipo, y

Tercero, desde el diseño mismo de nuestra investigación resultaba imprescindible

reconocer el escaso control que, evidentemente, llegamos a tener sobre los diversos

acontecimientos que marcaron el reciente proceso de creación de la Comisión edilicia

de Mejoramiento de la Función Pública del Ayuntamiento de Zapopan.

En el diseño de nuestra investigación, adoptamos expresamente la perspectiva del ciclo

de las políticas públicas que supone que es posible distinguir al menos dos momentos

políticamente relevantes: por un lado, el momento de la decisión política (formulación

de la política) y, por el otro, la implementación de la política.

Esta distinción resulta relevante para enmarcar nuestro estudio de caso, toda vez que no

hay que perder de vista que uno de los elementos distintos de esta corriente

Page 6: 7.13 Congreso ENESOR

6

contemporánea dentro de la Administración Pública que conocemos como Nueva

Gestión Pública tiene que ver precisamente con

La distinción entre la decisión/formulación de la política y la

implementación/administración de la política –entre ‘timonear’ y ‘remar’-

que acentúa el carácter estratégico de la alta dirección de gobierno y abre la

posibilidad de que organismos privados y sociales participen en el desarrollo

de políticas públicas mediante contratos para la provisión de insumos

(outsoursing) y/o la prestación de servicios (contracting out) de manera

independiente o en forma asociada con el gobierno. En conexión, la

distinción entre el financiamiento público del servicio, que es

responsabilidad ineludible del Estado, y la prestación del servicio público,

que puede realizarse mediante acciones gubernamentales o

extragubernamentales o asociadas (Aguilar Villanueva, 2006:150-151).

Lo anterior nos permitió limitar los alcances del estudio de caso a la etapa que tiene que

ver con la formulación de la política, lo que nos llevó asumir a la referida Comisión

Edilicia para el Mejoramiento de la Función Pública como el espacio institucional

formalmente establecido por el Ayuntamiento de Zapopan para la toma de decisiones

sobre los alcances de la política de profesionalización del servicio público municipal.

Para la elaboración del estudio de caso, se decidió recuperar la percepción de los dos

funcionarios directamente involucrados en el proceso que nos interesaba: el presidente

municipal y el regidor que fungió como presidente de la ya referida Comisión Edilicia.

Para ello se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con base en un guión

previamente diseñado. Además, el estudio de caso se complementó con información

documental a partir de la revisión y análisis de diversos documentos a los que se tuvo

acceso como son las actas y minutas de las sesiones de trabajo de la Comisión Edilicia,

así como algunas notas periodísticas publicadas en los principales diarios de circulación

local entre enero de 2007 y mayo de 2008.

Esta doble estrategia que se siguió en la investigación nos permitió robustecer sus

alcances, toda vez que las fuentes documentales nos representaron ventajas

importantes, tales como: i) su estabilidad, en tanto que pueden ser revisadas en

Page 7: 7.13 Congreso ENESOR

7

repetidas ocasiones, ii) su exactitud, en tanto que ofrecen contenidos específicos,

nombres exactos, referencias y detalles en torno al caso de estudio, iii) su objetividad,

en tanto que no son creados como resultado de la propia investigación, y iv) su amplia

cobertura, en tanto que permiten abarcar un amplio periodo, múltiples eventos y

escenarios (Yin, 2009:86).

Resultados y Discusión del estudio de caso

El 1 de enero del año 2007 entró en funciones el Ayuntamiento constitucional del

municipio de Zapopan, Jalisco, que fue electo para el periodo del 1º de enero de 2007 al

31 de diciembre de 2009. La coyuntura política se caracterizó por la alternancia entre

partidos: el PRI que volvía a perder las elecciones municipales luego de su apretado

triunfo electoral del año 2003,2 y el PAN que recuperaba así, el gobierno municipal que

había ejercido de manera continua entre los años 1995 y 2003.

El alto grado polarización y confrontación imperante entre ambos partidos políticos se

evidenció en el hecho de que su primera sesión se prolongó por más de 24 horas, la cual

dio inicio durante la mañana del día 1 de enero de 2007 y, luego de varios recesos, logró

concluirse sólo hasta el día siguiente. Entre las razones que explican esta difícil

coyuntura encontramos la falta de diálogo político entre ambas fuerzas políticas, ya que

a pesar del largo periodo que medió entre la fecha de elección y la toma de posesión que

se extendió más de cinco meses, no fue posible establecer formalmente un diálogo de

acercamiento entre ambas fuerzas políticas, en virtud de que el PRI decidió impugnar

las elecciones municipales. Y no fue sino hasta que el Tribunal Federal Electoral

desechó por improcedente el recurso que había interpuesto el PRI, que este partido

político decidió reconocer el triunfo del PAN en Zapopan. Hecho que ocurrió ya entrado

el mes de diciembre de 2006, a escasos días de la toma de posesión.

2 De acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Estatal Electoral del Estado de Jalisco, ese año el PRI obtuvo 143,776 votos en tanto que el PAN alcanzó los 140,627 sufragios, es decir, una diferencia de apenas 3,149 votos efectivos.

Page 8: 7.13 Congreso ENESOR

8

En medio de esta coyuntura política y con el voto en contra de la fracción del PRI y el

PRD-PT, los regidores del PAN aprobaron el 2 de enero3 el dictamen que aprobó,

reformó y adicionó diversos artículos del Reglamento Interno del Ayuntamiento y la

Administración Pública Municipal de Zapopan, Jalisco, con el propósito de facilitar el

trabajo del Pleno del Ayuntamiento a través de las Comisiones Colegiadas y

Permanentes. La propuesta significó una reducción a 27 Comisiones que sustituyeron a

las 44 previamente establecidas (Dictamen, 2 de enero de 2007).

Dicha iniciativa fue impulsada personalmente por el presidente municipal, motivado por

su experiencia previa pues a decir del propio Juan Sánchez Aldana:

Me había tocado ya estar formando parte del cabildo aquí en Zapopan

hace algunos años, y desde aquel entonces yo me había dado cuenta que

había dictámenes que pasaban varias comisiones y que esto hacía que se

volviera más burocrático el tema de las decisiones en el Cabildo, por lo

que mi reflexión fue que al tratar de reducir el número de comisiones nos

traería como consecuencia el que los dictámenes pudieran ser no sólo

revisados e integrados, sino decididos con mayor rapidez, ese fue el

espíritu que trajo como consecuencia esto (Entrevista, 16 de julio de

2009).

El dictamen aprobado precisó los alcances de nueva Comisión de Mejoramiento de la

Función Pública en los siguientes términos: “supervisar los procesos de reclutamiento,

capacitación y promoción del personal; la profesionalización del servicio público;

mejora de procesos internos y el desarrollo organizacional.” (Dictamen, 2 de enero de

2007).

Como puede apreciarse, formalmente la intención de la autoridad municipal se orientó a

constituir en la referida Comisión un espacio institucional desde donde eventualmente

se adoptarían acuerdos políticos que posibilitaran avanzar una reforma para la

profesionalización del servicio público. Esta intención fue desdoblada a través del

3 De conformidad con el artículo 28 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, en su primera Sesión el Ayuntamiento debe asignar las comisiones de acuerdo a los reglamentos correspondientes, a propuesta del Presidente Municipal.

Page 9: 7.13 Congreso ENESOR

9

Reglamento Interno del Ayuntamiento y la Administración Pública Municipal de

Zapopan, Jalisco que, en su artículo 61, estableció las obligaciones y atribuciones de la

Comisión.

Como resultado de múltiples reuniones sostenidas entre los regidores de las distintas

fracciones edilicias a lo largo del mes de enero, se aprobaron diversos acuerdos políticos

entre el PRI y el PAN, que dieron pie a la aprobación de la integración de las distintas

comisiones edilicias. La Comisión Edilicia para el Mejoramiento de la Función Pública

Municipal quedó conformada de la siguiente manera:

REGIDOR CARGO

Héctor Robles Peiro (PRI) Presidente

Ricardo Alberto Apodaca (PAN) Vocal

María del Refugio González Castro

(PAN)

Vocal

José Cuauhtémoc Navarro Flores

(PAN)

Vocal

Fuente: elaboración propia.

La propuesta de integrar a un regidor de oposición en la Presidencia de la nueva

Comisión Edilicia para el Mejoramiento de la Función Pública, fue hecha por el

presidente municipal lo que, a decir del regidor Héctor Robles Peiro, fue interpretado

“como una señal muy clara de su interés personal de llegar a entenderse con la

oposición, en todos aquellos asuntos que tuvieran que ver con el mejoramiento de la

administración municipal.” (Entrevista, 23 de mayo de 2008).

Como puede apreciarse, la percepción inicial del regidor sugería una disposición abierta

a la negociación política entre el presidente municipal y la oposición que, al menos él

estaba dispuesto aprovechar.

Sin embargo, esta percepción no se corresponde con la del propio presidente municipal,

para quien la decisión no atendió a un lógica de reparto partidista de comisiones, sino

que se basó en una revisión de los perfiles de los regidores y, a decir de él mismo, tuvo

presente “la especialización que tenía específicamente el regidor Héctor Robles, yo

pensé en él para que ocupara esta Comisión.” (Entrevista, 16 de julio de 2009). La

Page 10: 7.13 Congreso ENESOR

10

opinión expresada por el presidente municipal parece corroborarse si atendemos al

hecho de que la Comisión finalmente se conformó con una clara mayoría de regidores

del PAN, lo que en principio le asegura al presidente municipal la posibilidad de sacar

adelante acuerdos internos de la Comisión sin la necesidad de tener que negociar con el

PRI.

Otros aspectos relevantes que condicionaron la disposición a la negociación fueron los

primeros indicios del uso político de la nómina, como se evidenció a través de las

denuncias en contra de las nuevas autoridades municipales por estar ejerciendo un

hostigamiento sistemático para que determinados servidores públicos renunciaran a sus

cargos, a través de un mecanismo de dudosa legalidad que supuso la firma de un

“Convenio de Separación al Cargo” (Público, 18 de enero de 2007).

A pesar de estas evidencias, el regidor Héctor Robles Peiro decidió presentar en la

misma sesión en que fue votada la integración de las comisiones (celebrada el 9 de

febrero de 2008), una iniciativa para integrar una agenda para el mejoramiento de la

función pública con el propósito de desahogar de manera eficiente las obligaciones y

responsabilidades de la nueva comisión edilicia. A decir de Héctor Robles:

Lo que buscamos con esta ambiciosa agenda de trabajo, fue decirle al

presidente municipal que, como oposición, estábamos dispuestos a llegar

a los acuerdos políticos necesarios para dar paso a un servicio civil de

carrera que evitara la innecesaria pérdida de experiencia acumulada en

muchos servidores públicos municipales (Entrevista, 23 de mayo de

2008).

Durante su mensaje, el regidor Héctor Robles Peiro delineó la agenda de la Comisión a

partir de tres ejes: la profesionalización del servicio público, el desarrollo institucional

de la administración pública municipal y la revitalización la participación ciudadana. Lo

cual nos habla de una clara intencionalidad por trascender los límites marcados por las

facultades formales otorgadas a dicha Comisión. De hecho, en opinión del presidente

municipal “la agenda de Héctor Robles fue buena” (Entrevista, 16 de julio de 2009); sin

embargo, como el propio presidente municipal llegó a reconocer

Page 11: 7.13 Congreso ENESOR

11

El problema fue la extrema politización que se dio, no con él, sino que

realmente la consigna fue ser una oposición que estuviera en la actitud

denunciante, en una actitud que no favoreció en nada, precisamente el

poder hacer un verdadero modelo de gestión.”(Entrevista, 16 de julio de

2009).

Lo anterior derivó en nulos avances en materia de profesionalización durante su

gestión, como fue corroborado por el propio Juan Sánchez Aldana al manifestarnos sus

expectativas:

Realmente no hay ni siquiera avance en determinar un modelo de gestión

propio para Zapopan, eso hubiera sido un gran avance, aunque hubiéramos

empezado solamente con la implementación, pero no hay muchos. Hay

muchos avances en iniciativas particulares, pero en diseñar un modelo de

gestión que le permita al municipio, al gobierno, caminar con la dinámica

que está caminando la ciudad, hasta ahorita no (Entrevista, 16 de julio de

2009).

Y las expectativas de que llegaran a concretarse acuerdos políticos específicos fueron

muy reducidas desde el inicio de la administración, si atendemos a lo expresado por el

síndico del Ayuntamiento, Ricardo Alberto Anguiano Apodaca, durante la celebración

de una de las sesiones de trabajo de la Comisión edilicia, cuando se refirió al

Primer proyecto de Reglamento para el Servicio Civil de Carrera creo que se

presentó en el año 98, o sea hace una década, y sigue en estudio de

comisiones. No se ha podido resolver porque hay factores de orden político

que coinciden sobre todo en un escenario de alternancia. Si el proyecto de

Servicio Civil de Carrera se discute muy al inicio de la Administración

cuando acaba de producirse al alternancia, voy a decirlo así: se corre el

riesgo entonces de generar una estabilidad casi como si fuera de base para

servidores públicos que vienen de la administración anterior, es decir, que

fueron nombrados por el presidente municipal anterior. Si en cambio, se

hace al final de la administración, parece que es la administración en turno

la que está dejando como candado a sus servidores públicos para el que

Page 12: 7.13 Congreso ENESOR

12

sigue. Y esa consideración de orden político es la que ha detenido la

aprobación del reglamento en cuatro administraciones, me parece oportuna

la idea de que esto venga de un estudio profesional desde el primera año,

pero también tratando de ser oportunos, creo que en materia de servicio

profesional de carrera lo que no esté aprobado más o menos para abril de

2009, aprobado ya como reglamento, antes de que empiece el periodo de

campañas constitucionales, difícilmente puede aportar un resultado que no

se entienda dentro de la dinámica de la transición de gobierno (Minuta de

sesión de trabajo, 31 de mayo de 2007).

Esta declaración confirma las implicaciones sugeridas por Moreno Jaimes en el sentido

de “que conforme aumenta la capacidad de movilización de los partidos, éstos tratan de

evitar la adopción de reformas administrativas orientadas a reducir el uso discrecional y

clientelista del aparato burocrático.” (2008:204), y nos deja ver la relación inversa entre

la competencia política recrudecida por el fenómeno de alternancia partidista y los

incentivos a favor de la profesionalización del servicio público municipal.

Conclusiones

La evidencia cualitativa mostrada en esta investigación nos sugiere al menos las

siguientes consideraciones a manera de conclusión:

Primero.- Contrario a la creencia dominante sobre la democratización del país, el

estudio de caso no sólo evidenció que la alternancia política no ha sido condición

suficiente para asegurar un mejor desempeño de los gobiernos municipales de México,

sino que bajo ciertas condiciones de alta competitividad electoral, es sumamente

probable que la alternancia política se haya convertido en uno de los principales

obstáculos para lograr los cambios institucionales requeridos a favor de la

profesionalización del servicio público municipal.

Segundo.- A partir de la evidencia mostrada en esta ponencia fue posible confirmar que

conforme aumenta la capacidad de movilización de los partidos, éstos tratan de evitar

la adopción de reformas administrativas orientadas a reducir el uso discrecional y

clientelista del aparato burocrático.

Page 13: 7.13 Congreso ENESOR

13

Tercero.- La evidencia del caso resulta contundente respecto a la debilidad de los

regidores y las comisiones edilicias respecto al proceso de formulación de las

decisiones relevantes del propio ayuntamiento. Dicha debilidad abre importantes

espacios de oportunidad al presidente municipal, que le permiten restringir los alcances

de los asuntos que conforman la agenda del ayuntamiento, y

Cuarto.- El estudio de caso enfatiza los problemas derivados de la falta de un servicio

civil de carrera suficientemente desarrollado para garantizar el cumplimiento de los

principios de neutralidad, igualdad, capacidad y mérito en la valoración del desempeño

de los servidores públicos municipales, así como su imprescindible vinculación con

políticas transparentes para la determinación de las remuneraciones salariales.

Referencias Bibliográficas

Aguilar Villanueva, Luis F. Gobernanza y gestión pública. México: FCE, 2006.

Ceja Martínez, Jorge. “El envejecimiento prematuro de la alternancia política municipal

en Jalisco”. Estudios Jaliscienses. El Colegio de Jalisco, Núm. 70, Noviembre

de 2007.

Merino, Mauricio (editor). La Gestión Profesional de los Municipios en México.

Diagnóstico, oportunidades y desafíos. México: CIDE, 2006.

Moreno Jaimes, Carlos. Democracia electoral y calidad gubernativa. El desempeño de

los gobiernos municipales en México. México: Universidad Iberoamericana-

ITESO, 2008.

Red de Investigadores en Gobiernos Locales (IGLOM). Bases para una reforma

constitucional en materia municipal. Documento preparado para la Comisión

de Fortalecimiento del Federalismo, H. Cámara de Diputados. México:

IGLOM, s/f.

Schmitter, Philippe and Ferry Kart. “What Democracy Is … and Is Not” in Larry

Diamond and Marc F. Plattner, eds., The Global Resurgency of Democracy,

2nd Ed. EUA: Johns Hopkins University Press, 1996.

Yin, Robert K., Case Study Research. Design and Methods. Estados Unidos: Sage

Publications, 2009.

Page 14: 7.13 Congreso ENESOR

14

Otras Referencias

Dictamen aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Zapopan, durante la primera

sesión celebrada el 2 de enero de 2007

Entrevista al regidor Héctor Robles Peiro, Presidente de la Comisión Edilicia para el

Mejoramiento de la Función Pública, realizada el 23 de mayo de 2008.

Entrevista al Ingeniero Juan Sánchez Aldana, Presidente Municipal de Zapopan,

realizada el 16 de julio de 2009.

Estadística Electoral, en www.ieej.org.mx, consultado el 13 de mayo de 2008.

Seguimiento de notas periodísticas publicadas entre enero de 2007 y mayo de 2008, en

los diarios Público-Milenio, Mural, Ocho Columnas y El Informador.

Diversas Actas y Minutas de la Comisión Edilicia para el Mejoramiento de la Función

Pública del Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco.