7.2.4 Informe sensibilizacion redes

19
1 INFORME DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LOS EFECTOS EN EL MEDIO MARINO DE LAS REDES FUERA DE USO Acción 2: Diagnóstico y preparación de experiencias piloto 3R-FISH Recuperación y reciclaje de los residuos sólidos propios de la actividad pesquera y portuaria. (LIFE07 ENV/E/000814). Versión: 1 Última actualización: 15/Junio /2009 Autor: CETMAR Responsable: Juan Pablo Pérez Participantes implicados:

Transcript of 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

Page 1: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

1

INFORME DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LOS EFECTOS EN EL MEDIO

MARINO DE LAS REDES FUERA DE USO

Acción 2: Diagnóstico y preparación de experiencias piloto

33RR--FFIISSHH

Recuperación y reciclaje de los residuos sólidos propios de la actividad pesquera y portuaria. (LIFE07 ENV/E/000814).

Versión: 1 Última actualización: 15/Junio /2009 Autor: CETMAR Responsable: Juan Pablo Pérez Participantes implicados:

Page 2: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

2

1. INTRODUCCIÓN Y ACTIVIDADES GENERADORAS Los primeros materiales que el hombre utilizó en la pesca son los mismos que utiliza en la caza: puntas de sílice que le sirven de arpones, también fabricados con astas de reno. Posteriormente estos arpones se arrojan a mano y más adelante con más precisión usando el arco.

El paso siguiente es el descubrimiento del anzuelo, aprovechando espinas de vegetales, huesos, etc. El anzuelo ofrecía la ventaja de colocar en él, disimulándolo, un cebo, que además servía para atraer a la futura víctima. A los anzuelos le suceden las “vallas” posiblemente utilizadas en un principio por las tribus sedentarias que vivían cerca de las orillas.

De las vallas se pasó a las redes de fondo fabricadas toscamente con distintas fibras y del anzuelo único se pasó a los primeros palangres.

En la actualidad los elementos que se emplean en la captura de peces son las redes. Estas redes al utilizarlas se deterioran siendo necesarias desembarcarlas para limpiarlas y reformarlas, lo que genera restos de cuerdas, trozos de redes, nasas rotas, etc. E incluso, cuando ya es imposible “remendarlas” pasan a ser un residuo más que hay que gestionar para que no llegue al mar y provoquen daños a la fauna y flora marina.

A veces ocurre que la red ya no se encuentra en buen estado y al utilizarla en el mar se rompe generando un residuo que ya está dentro del mar provocando daños irreparables. Las redes dependiendo del material del que esté fabricado tendrá distinta vida media, así, una cuerda de algodón permanecerá en el mar aproximadamente 1 año, las redes comerciales a rededor de 30 o 40 años, los sedales monofilamento 600 años, etc.

2. DEFINICIÓN A los instrumentos y procedimientos que se utilizan para capturar a los organismos que pueblan las aguas del planeta, ya sean marinas, salobres o dulces, se les llama, en conjunto, artes y métodos de pesca, aunque por lo general se acostumbra diferenciar, de manera más específica, a la pesca con redes, denominada genéricamente “artes”, de la que se lleva a cabo por medio de anzuelos y otros aparatos especiales, llamados “aparejos”.

El invento y uso de las redes como artes de pesca tuvo importancia fundamental en el desarrollo de la industria pesquera. Una red no es sino un tejido de malla que se utiliza en diversas formas para interceptar el paso de los peces y otros animales acuáticos, ya sea esperándolos o bien yendo a buscarlos sacándolos de sus lugares de protección. Su diseño, así como los procedimientos de empleo de la red, han experimentado una serie de innovaciones y mejoras que la hacen cada día más efectiva.

Page 3: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

3

Partes integrantes de una red

Actualmente, las modalidades de las “redes pesqueras” son numerosas: unas operan en la superficie, algunas a media agua y otras en el fondo; sin embargo, todas ellas tienen en común una serie de elementos fundamentales, como los paños, la armadura exterior, los extremos laterales y los cabos.

Los paños constituyen el cuerpo de la red y están integrados por mallas de formas y tamaños diversos según las clases de redes o el lugar que ocupan en el arte. Se elaboran generalmente con cáñamo, hilo de nylon y otros tipos de fibras anudados en los cruces, aunque en algunos casos se construyen sin nudos, con lo que se reduce tanto la cantidad de material necesario para la elaboración de la red, como su peso y su visibilidad en el agua, haciéndola más efectiva.

La armadura exterior encuadra los paños de malla y está formada por los cabos superiores e inferiores, denominados en conjunto “relingas”. En cualquier tipo de red, ya sea fija, de deriva o de arrastre, existe un tramo del arte que queda más cerca de la superficie, llamado “relinga superior”, y de ella cuelga el resto de la red la cual se mantiene en esta posición mediante diversos tipos de flotadores que pueden ser de corcho, bolas de vidrio o de plástico; la relinga opuesta, es decir, la más cercana al fondo, va siempre lastrada con plomos o cadenas para mantener la red extendida y abierta, y recibe el nombre de “relinga inferior” o “relinga de plomos”.

Los extremos laterales de la red cierran con las relingas el marco que la sostiene y mantiene abierta durante la operación; pueden ser de apertura de luz de malla más cerrada, a las que se llama “alas”; de madera, como en las redes camaroneras, que se denominan “tablas o puertas”; o de tubos metálicos o “calones”, y permiten la fijación de los cabos de tracción de las redes.

Los cabos son una parte de cadena y otra de cable de nylon, y sirven a las redes para la tracción y fondeo, cierre y otras operaciones que aseguran la captura de los organismos; asimismo, los cabos se utilizan para cobrar la red y subir la captura al barco.

2.1. Tipos de redes según la forma de pesca

Las redes de pesca pueden ser:

o Fijas (red paraderas, las cazonales, las langosteras, la red moruna, los trasmallos y las almadrabas.)

Page 4: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

4

o Activas (red de cerco, red de copo y red de arrastre).

Veamos un poco de cada una de las modalidades dentro de las fijas:

o Las paraderas son redes rectangulares, a veces de mucha longitud, que pueden llegar a kilómetros. La red puede por sí sola interceptar el paso de los peces capturándolos, pero generalmente éstas llevan redes secundarias que, una vez detenidos los organismos por la red principal o paradera, son las que efectúan la captura, gracias a que tienen malla más cerrada y que están diseñadas en forma de círculos, haciendo una buena trampa.

o Las cazonales son redes fijas que miden generalmente 500 metros de longitud y de 4 a 5 metros de altura, con mallas de 20 centímetros de diámetro; se calan fijas y verticales sobre el fondo para la captura de tiburones juveniles, llamados cazones, que viven cerca de las costas en las bahías, donde la hembra adulta tiene a sus crías. Estas redes se cobran durante la madrugada para evitar que los tiburones adultos ataquen y destrocen la red.

o Las redes langosteras son redes fijas, utilizadas en las zonas rocosas cercanas a la costa para la captura de la langosta; consisten en paños de un metro de altura por 100 de longitud, con malla de unos 10 centímetros, que se calan rodeando a las rocas durante la tarde para aprovechar las migraciones nocturnas de los animales cuando salen de sus escondites en busca de alimento; se cobran en la madrugada, pudiéndose capturar varios ejemplares por cada uno de los paños de la red.

o La llamada red moruna está diseñada especialmente para la captura de langostinos en las lagunas litorales, y consiste en un lienzo de red calado verticalmente en línea recta; en cada extremo va otra red de las mismas características, calada también verticalmente pero con sus extremos encorvados en forma de caracol para facilitar la captura de estos crustáceos.

o Los trasmallos o agalleras son redes fijas muy características que se calan verticalmente y se fijan en áreas que son el paso de las especies que se intenta capturar. Están construidas por tres redes de diferentes tamaños de malla, sujetas a una relinga superior de flotadores. En esta red el pez puede pasar su cuerpo pero se enredará con las agallas y podrá ser fácilmente capturado. Las redes agalleras pueden operarse a la deriva, dejando que las arrastre la corriente pero tomando la precaución de que no sean trasladadas a las rutas de navegación. Esta red se emplea para la pesca de multitud de especies.

Principio de captura (vista global) y construcción de redes agalleras, red de deriva pelágica (arriba) y

calado de fondo (abajo)

Page 5: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

5

o Las almadrabas representan un arte complicado tanto por su extensión, a veces de muchos kilómetros, como por la serie de partes y compartimentos que las forman. Están constituidas por unas largas redes verticales que parten de la costa y se adentran en el mar, las “raberas”; la más próxima a la tierra es la “rabera de tierra” o de “dentro” y la más alejada es la “rabera de fuera”; además presentan un cuadro o “matadero”, subdividido en diversos compartimentos que se intercalan entre ambas raberas, adonde son conducidos los peces para su captura. El calado o fijación al fondo de una almadraba es una labor complicada, dada la enorme extensión de estas redes, que tienen que estar firmes al fondo para evitar que puedan moverse sus diversas partes, ya que en muchas ocasiones, en plena pesca, son sometidas a esfuerzos considerables producidos por la dinámica del mar y la actividad propia de la captura, cuando en su interior se acumulan enormes cantidades de peces con grandes pesos; por eso hay que hacer estudios de las corrientes y calcular el empuje de los posibles peces que atrapa. La almadraba va sostenida por una especie de esqueleto de cables de acero trenzado, firmes al fondo por medio de innumerables anclas o muertos, algunos de los cuales sobrepasan los 800 kilogramos, y están suspendidos en la parte superior por un número variable de boyas, frecuentemente barriles de madera o botellas de vidrio. Existen unos 100 tipos de almadrabas, las cuales, según su tamaño, pueden ser trabajadas desde por tres hasta por 50 pescadores. De acuerdo con sus características y dimensiones, seleccionan las especies determinando la captura; hay almadrabas para róbalo, sierra, atún, jurel y hasta camarón. Todas las almadrabas funcionan bajo el mismo principio: aprovechar la conducta que presentan los peces frente a cualquier objeto que intercepte su camino. Al encontrarse con un obstáculo, los peces huyen instintivamente hacia las aguas mas profundas y siguen la red guía, en cuyo final existe una espaciosa entrada en forma de embudo que da acceso a un corralón que es el cuadro; los peces, al sentirse cercados, toman velocidad y comienzan a dar vueltas activamente en el fondo de la red hasta encontrar otra entrada, en forma también de embudo, ascendente primero y descendente después, que los lleva al “matadero”. Cuando los peces han sido capturados, los pescadores juntan sus lanchas a la red, generalmente en la madrugada y en el atardecer, e inician el cobro o despesque del matadero. Las ventajas principales de la almadraba son: puede funcionar durante las 24 horas del día sin vigilancia; no es necesario detectar y perseguir a los cardúmenes. La duración del arte puede ser entre 8 y 10 años; su operación es sumamente económica, ya que por su cercanía a la costa, el producto obtenido posee gran calidad, debido a que hasta el momento en que se recoge la captura se encuentra nadando dentro del copo, y es cuchareada aún viva y pasada a las bodegas de hielo. En el trabajo de este arte se necesitan dos equipos; uno de los cuales está operando y el otro se tiene de repuesto, para que cada tres meses se cambie y se limpie de organismos, como balanos, algas y moluscos, que se le adhieren, y además se deja secar para que conserve su eficacia.

A continuación se explican brevemente cada una de las modalidades dentro de las activas:

o Redes de cerco y redes de copo: Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardúmenes o bancos de peces, ya sea en la superficie o a media agua, es decir, pelágicas, como las

Page 6: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

6

anchovetas, las sardinas, los atunes, el bonito, la caballa y el jurel. En un principio, estas especies fueron capturadas mediante artes de enmalle, sardinales y trasmallos; sin embargo, las artes verdaderamente eficaces para esta clase de pesca son las redes de cerco, por las que se han ido sustituyendo. Un arte de cerco se reduce a un gran paño de red de forma rectangular, cuyas dimensiones varían entre 250 y 1000 metros de longitud y alrededor de 40 de profundidad. En la parte superior de la red se dispone de un número adecuado de flotadores que la mantienen en posición vertical, cuando se utiliza. En la parte inferior lleva una serie de plomos que ayudan al mantenimiento vertical, contando, además, con un conjunto de anillos por los que pasa un cabo resistente llamado “jareta”, que se encarga de cerrar la red y por esto se le conoce con el nombre de “red de cerco de jareta”.

Red de cerco

El paso que se ha seguido dentro de la evolución de las artes de pesca es el de dar a la parte final de la red de cerco forma de bolsa, para facilitar la concentración de la pesca en ella. De esta forma se llega a la construcción de las artes o redes de copo, en las que lo fundamental es el copo; el resto de la red es la parte accesoria, encargada exclusivamente de cortar el paso a los organismos y conducirlos hacia él, para que se concentren y puedan ser capturados. Existen multitud de variantes en las redes de copo, pero todas ellas están construidas principalmente por tres sectores principales: el “copo” o fondo de la red, donde se ha de acumular la pesca, sin que se pueda seleccionar a los organismos capturados; las “alas” o porciones laterales de la red, por las que se realiza la tracción; y por último, el “casarete”, porción de paño en forma de cono truncado que une las alas con el copo dando resistencia a la red. Según el modelo, cada una de estas partes

Page 7: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

7

se subdivide en otras, que se diferencian por su forma y sobre todo por las dimensiones de las mallas con que están construidas.

o Redes de arrastre: El arte de arrastre fue utilizado, en un principio, para la pesca de los organismos que viven en el fondo; sin embargo, además de este uso, en los últimos años se ha ensayado, con mucho éxito, para capturar en la profundidad media los densos cardúmenes de peces que ahí se localizan y que se escapaban de las redes de cerco, especialmente las caballas, el jurel, y la alacha. Los resultados han sido tan espectaculares que su utilización progresa con rapidez. La red de arrastre consta de las siguientes partes: la “boca”, el “cielo”, el “vientre”, las “alas”, el “copo” y el “saco”; está construida con fibras sintéticas o plástico, generalmente con malla de 8 a 10 centímetros de lado, iguales en toda la red salvo en el copo, que es de doble hilo y de él cuelgan generalmente unos .ecos de colores que sirven para ahuyentar a los depredadores. El cielo es el paño superior de la red, y está fijo al borde anterior por la relinga superior, que es un cable de alma de alambre que lleva los flotadores que ayudan a mantener abierta la boca de la red. El vientre es el paño inferior y está sostenido por la relinga inferior o “burlón”, que es un cable de acero de más o menos 50 metros de longitud forrado con cabo de nylon y formado por tres trozos: uno central de 10 metros y dos laterales de 20 metros cada uno, de diferentes dimensiones según el tamaño de la red, pero conservando las proporciones. Cuando se hace necesario el tramo central, o toda la relinga, se le arrolla una cadena de hierro para dar peso y hacer más efectivo el arrastre.

Sección de la red de arrastre con rejilla clasificadora

Hay un tipo de red que se denomina nasa. Es un arte de pesca en la que se utiliza un armazón de forma cilíndrica o troncocónica, de madera o metal, recubierto por paño de red con una boca en forma de embudo, por la que entra el marisco y peces, que se deposita en el mar para posteriormente recogerlas. Se utiliza en Galicia y en el Cantábrico

Page 8: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

8

Las nasas se sumergen prendidas de un cabo y se le introduce un cebo de cualquier tipo de carnada de peces o vísceras de animales. Las nasas se sacan del mar dos veces al día para retirar las posibles capturas. Los crustáceos más pescados son el centollo, el bogavante, la nécora, el santiaguiño y la langosta. Se usa también para capturar el pulpo.

2.2. Tipos de redes según la composición

En un principio, las redes fueron construidas con materiales de fibras naturales, como el cáñamo, el esparto, el abacá, el henequén, el sisal, el algodón o la seda, tendiendo siempre a ser menos densas o pesadas que el agua, ya que esto facilita la tracción de la red.

Modernamente se han ido cambiando las fibras vegetales por diversas clases de fibras sintéticas, como el nylon y el perlón, así como por polietilenos y acrílicos, que presentan indudables ventajas por ser menos pesadas, admitir coloraciones determinadas, ser muy resistentes y no pudrirse.

o Fibras naturales: Las fibras naturales utilizadas en la pesca pueden ser de origen vegetal o de origen animal. (Fibras que fueron utilizadas en Galicia: Lino, Esparto Cáñamo, Abaca , Sisal y Algodón). Las fibras vegetales se han dejado prácticamente de utilizar en artes de arrastre y cerco. Antes del advenimiento de las fibras sintéticas las más utilizadas eran: Algodón, cáñamo, yute, manila. Estas fibras están compuestas por celulosa y al ser sumergidas son atacadas por microorganismos que asimilan la celulosa y descomponen el material orgánico sobre todo al aumentar la temperatura del agua. Para preservar las fibras naturales de la putrefacción se utilizaban diferentes métodos de conservación que consistían sobre todo en el empleo del “alquitrán” solo o mezclado con petróleo, y también de estratos de cortezas de árboles.

o Fibras sintéticas: Con los años la industria química produjo una amplia gama de nuevas fibras cuyas características pudieron ser modificadas según el uso a que fueron destinadas. Las más usadas son el nylon y el polietilén-tereftalato (PET). El nylon es un polímero artificial del grupo de las amidas que tiene difícil degradación, permaneciendo en el medio. El polietilén deriva del crudo, y es empleado en la confección de las fibras de las mallas

Page 9: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

9

de redes por su gran resistencia a la rotura. Existen otro tipo de redes que también podemos encontrar a la deriva como residuos sólidos que están compuestas por acetatos y/o algodón. Estas perduran mucho menos tempo en el medio marimo, llegando a ser completamente degradadas. Sin embargo, siempre persistirán microfragmentos de redes de nylon y polietileno.

Hoy en día están entrando en uso nuevos modelos de redes para acuicultura. Redes de mayor resistencia, que podemos encontrar en el medio por efecto de las tormentas o condiciones climatológicas adversas. Estas son redes metálicas rígidas y plásticas semirrígidas, con una persistencia en el medio mucho mayor y que al degradarse liberan al medio marino contaminantes metálicos o COPs (compuestos orgánicos persistentes).

3. CANTIDADES GENERADAS EN LOS PUERTOS GALLEGOS En la siguiente tabla figuran las cantidades generadas en m3/año en los puertos gallegos donde se han declarado acumulación de redes y aparejos usados.

FIBRA Y PROPIEDADES FÍSICAS

• Poliamida PA d = 1,14; muy resistente a la rotura y a la abrasión, muy buen alargamiento y elasticidad. • Poliéster PES d = 1,38; muy resistente a la rotura, Buena elasticidad (no se estira). • Polietileno PE d = 0,95; Buena resistencia a la abrasión. Buena elasticidad. • Polipropileno PP d = 0,90 Buena resistencia a la rotura. Muy buena resistencia a la abrasión. • Alcohol de polivinilo PVA d = 1,31 Buena resistencia a la abrasión, buen alargamiento. • Cloruro de polivinilo PVC d = 1,37 • Cloruro de Polivinilideno PVD d =1,70 (mas o menos) Los símbolos han sido adoptados de forma internacional. Dentro de los grupos nombrados, existen varios tipos que a su vez tienen diferentes propiedades. Las fibras químicas son producidas dentro de cuatro fórmulas básicas: A) FIBRAS CONTINUAS: de longitud indefinida; diámetro 0,05mm; 1000mts, pesan menos

de 0,25gmm.; Se reúne una determinada cantidad de fibras continuas con o sin retorcido para hacer una filástica (varias fibras retorcidas) llamada “multifilamento”. Todas las fibras tienen el largo total del hilo final; son suaves y brillantes. Ej: Nylon y Poliéster.

B) FIBRAS DISCONTINUAS: Son tan finas como las continuas y su longitud oscila entre 40mm y 120mm. Deben ser retorcidas a presión para que se mantengan juntas a fin de formar el filamento que terminará en el hilo final. Son parecidas al hilo de lana o algodón, de superficie rustica al tacto.

C) MONOFILAMENTOS: Es un solo .lamento que tiene la suficiente resistencia como para funcionar como hilo único o final. Su aspecto el alámbrico. Su sección es circular u ovalada. Se pueden retorcer varios monofilamentos. Ej: Una tanza.

D) FIBRAS DESDOBLADAS: Tienen su origen en cintas de plástico que se estiran durante su fabricación de tal modo que se desdoblan longitudinalmente. Son parecidas a las fibras naturales.

Page 10: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

10

COSTA PORTO REDES (m3/año) BURELA 580

CELEIRO 500

FOZ 51

INST. DE MORÁS 300

O BARQUEIRO 5

O VICEDO 60

PORTOCELO 24

RIBADEO 20

COSTA CANTÁBRICA

SAN CIBRAO 20

BARIZO 1

CAIÓN 10

CAMARIÑAS 144

CAMELLE 24

CEE-BRENS 1

CORCUBIÓN 260

CORME 200

FISTERRA 250

LAXE 214

MALPICA 144

MUXIA 144

COSTA DA MORTE

RAZO 1

A CORUÑA 300

ARES 30

CARIÑO 600

CEDEIRA 360

ESPASANTE 3

INST. EN REDES 2

INST.EN O SEIXO 5

INST.NE S. PEDRO DE VISMA

2

LORBE 100

MANIÑOS-BARALLOBRE 10

MERA 1

MIÑO 1

MUGARDOS 30

ORTIGUEIRA 1

PONTEDEUME 30

COSTA NOROCCIDENTAL

SADA 236

Page 11: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

11

SUEVOS 2

A GUARDA 30

BAIONA 170

O PASAXE 1 COSTA

SUROCCIDENTAL

SANTA MARÍA DE OIA 1

A POBRA 40

AGUIÑO 24

AS SINAS 2

CABO DE CRUZ 20

CABODEIRO 3

ESCARABOTE 12

MELOXO 53

O CAMPO 3

O GROVE 184,5

O XUFRE 104

PALMEIRA 18

PONTECESURES 2

RIANXO 20

RIBEIRA 360

SAN VICENTE 12

SANTO TOMÉ 24

TRAGOVE 30

VILANOVA DE AROUSA 6

RÍA DE AROUSA

VILAXOAN 5

LIRA 12

MUROS 92

PORTO DO SON 64 RÍA DE NOIA

PORTOSÍN 196,5

AGUETE 12

ALDÁN 60

BELUSO 12

BUEU 181

CAMPELO 12

PONTEVEDRA-MARIN 750

PORTONOVO 208

RAXÓ 87,5

RÍA DE PONTEVEDRA

SANXENXO 13

ARCADE 0,05 RÍA DE VIGO

CANGAS 960

Page 12: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

12

CANIDO 3

CESANTES 13

DOMAIO 12

MEIRA 64

MOAÑA 129

PANXÓN 13

SAN ADRIÁN DE COBRES 13

VIGO 950

Tabla 1.- redes y aparejos generadas como residuo en los puertos de Galicia

4. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO MARINO Los restos marinos han existido desde que los seres humanos empezaron a usar las aguas. Aproximadamente 6’4 millones de toneladas de basura son arrojados en nuestros océanos cada año, de los cuales se estima que aproximadamente un 10% (unas 640.000 toneladas) se corresponde a redes y aparejos de pesca abandonados. Esta proporción es variable en los niveles locales, descendiendo el porcentaje de residuos procedentes de la actividad pesquera cerca de los grandes núcleos de población, y aumentando en zonas más alejadas.

A pesar de que se gastan anualmente grandes cantidades de dinero limpiando las playas y costas del mundo, la mayoría de los restos terminan flotando en el océano o en el fondo del mismo. Como ejemplo, en 2008 se llevó a cabo una campaña a nivel mundial de limpieza de costas, en la que participaron aproximadamente 400.000 voluntarios y en la que se recogieron más de 3 millones de toneladas de basura en un solo día. Dentro de esta campaña, en el Reino Unido se recogieron, entre otros elementos, casi 20.000 restos individuales de redes de pesca. En otras experiencias se recogieron, en un año, más de 100 toneladas de equipos de pesca abandonados o perdidos en las costas.

De acuerdo con estudios realizados sobre restos marinos, entre el 30% al 40% de todos estos residuos son originados por los barcos en el océano (barcos comerciales, cruceros, embarcaciones de recreo y pescadores) así como también por las plataformas petrolíferas. El resto de los residuos presentes en el mar se generan en tierra firme y acaban en las aguas.

La mayor parte de las redes que acaban como residuos en el mar se pierde de las embarcaciones accidentalmente por causas de mal tiempo, fuertes corrientes o conflictos de artes, descontando aquellas que se descartan deliberadamente por motivos diversos, que van desde los motivos de seguridad (p. ej. desprenderse del aparejo en medio de un temporal), el desechar redes dañadas y hasta el vandalismo o la pesca IUU. Se calcula que la tasa total de pérdida de todas las flotas en aguas de la UE es de menos del 1%, pero que aunque el porcentaje es pequeño, debido a la gran cantidad de ellas que se usan, la cantidad es significativa.

Según el tipo de arte, hay mayores o menores posibilidades de pérdida de aparejos. En un estudio realizado en la flota cántabra de enmalle (645 embarcaciones, de las cuales un 80% tienen menos de 10 GT) se encontró que el arte que más se perdía al cabo de un año eran redes de rasco destinadas a la pesca de rape, y a continuación y a cierta distancia miños dedicados a la pesca de varias especies y betas marisqueras y

Page 13: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

13

trasmallos destinados al salmonete. La media de pérdida de redes fue de 13 por embarcación, subiendo a medida que la zona de faena se aleja de la costa. En general a mayor tamaño de las embarcaciones, mayores pérdidas de redes. En su mayor parte, las pérdidas de redes de enmalle fueron provocadas por conflictos con artes de arrastre. Otra flota con grandes pérdidas de aparejos es la del marrajo, con estimaciones de pérdidas de 30 km2 de redes por marea.

El principal impacto de las redes abandonadas en el medio marino es la conocida como “pesca fantasma”, la captura accidental y no intencionada de fauna marina provocada por redes a la deriva. La pesca fantasma es considerada la causa principal de muertes de animales marinos cada año, no sólo de especies pesqueras sino también de aves y mamíferos marinos.

Ejemplo de pesca fantasma en el mar del Norte.

El problema de la pesca fantasma es muy grave a nivel mundial, ya que estas redes abandonadas son muy eficientes y capturan indiscriminadamente toda clase de fauna. Sus, en algunas ocasiones, grandes dimensiones contribuyen a amplificar estos efectos negativos.

Se ha demostrado que algunas redes perdidas o descartadas han viajado miles de millas flotando en el mar, atrapando y matando miles de peces, tortugas y aves marinas. También es grave el caso de las nasas y trampas abandonadas o perdidas, ya que pueden estar capturando animales en ellas durante mucho tiempo, actuando los distintos animales que quedan atrapados como cebo unos de otros. En Japón hay ejemplos de zonas donde las capturas fantasma de pulpo por estas artes duplicaban las capturas de la flota pesquera, con los consiguientes efectos negativos para las capturas, además de para la biodiversidad. Experiencias con redes de enmalle demostraron que pueden seguir capturando peces y crustáceos hasta un año después de su abandono, si bien el máximo de capturas se da en los primeros meses, durante los cuales pesca casi a su máxima eficiencia. Cacharros y nasas también siguen capturando presas durante varios meses, dependiendo su eficiencia del cebo que se emplee.

Cuando un animal enredado trata de liberarse el mismo puede sufrir grandes heridas por una red que lo haya atrapado. Si sobrevive, la herida puede derivar a infecciones o pérdida de miembros. También al enredarse el animal puede perder su habilidad de nado, causándole posteriormente dificultades para moverse, para encontrar comida y

Page 14: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

14

escapar de predadores. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el animal muere por estrangulación o sofocación.

Estas redes abandonadas pueden provocar también asfixia y desnutrición por ingesta, en caso de ser confundidas con alimento por la fauna. El material de las redes puede causar daños en el tracto digestivo o en el revestimiento del estómago de los animales, provocando inanición, problemas infecciosos, problemas de digestión y/o la muerte. Esto es especialmente importante en las aves marinas, mamíferos y peces. Casi la totalidad de aves marinas que se hallan muertas en las costas presentan restos de plástico en sus estómagos, y hay ejemplos de ballenas varadas con más de 200 kilos de redes de pesca en sus aparatos digestivos. Se calcula que un millón de aves mueren en todo el mundo al año por causa de la ingestión de plástico o por enredamiento.

Al desplazarse en ocasiones grandes distancias estas redes abandonadas, pueden transportar especies invasoras de un ecosistema a otro. Algunas especies invasoras encontradas en Hawai han sido relacionadas a aparejos pesqueros a la deriva.

Otro impacto de las redes abandonadas es la destrucción de aquellos hábitats naturales en los que se depositan. Algunos de estos hábitats de gran riqueza en biodiversidad, como las praderas marinas de fanerógamas como Zostera sp. en el Atlántico o Posidonia oceanica en el Mediterráneo, así como los arrecifes coralinos, sufren especialmente su efecto, desapareciendo decenas de hectáreas anualmente por la actividad de las redes.

También se produce una contaminación del medio marino por la degradación de los componentes de las redes, con la consecuente liberación de sustancias tóxicas como los COPs.

En cualquier caso, el medio ambiente y los animales no son los únicos que sufren a causa de los desperdicios en el agua. Éstos también causan un impacto en los pescadores y otros navegantes. Los elementos de pesca perdidos o descartados (redes, cordeles, etc.) pueden enredarse en las anclas y en los ejes propulsores, pudiendo provocar desperfectos en las embarcaciones, riesgos a la navegación, e incluso causar accidentes marítimos. Otras embarcaciones pesqueras pueden tener dificultades de manejo de sus aparejos a consecuencia de esto, con la consecuencia de pérdida de horas de faena como resultado. Un caso extremo es el de un ferry de pasajeros coreano que, en 1993, en el cual se enredaron sus hélices y ejes con una cuerda de nylon de 10 mm., provocando el volteo del barco, y en consecuencia causando la muerte de 292 pasajeros. En Corea se informó de más de 2000 incidentes de navegación que involucraban residuos marinos entre 1996 y 1998. De estos incidentes, unos 200 tuvieron que ver con daños a los propulsores, unos 100 involucraron retrasos en las operaciones, 15 presentaron problemas de motores y 22 implicaron la pérdida de vidas y/o embarcaciones. Un informe de la Guardia Costera de los EEUU califica a las redes pesqueras abandonadas en el mar como los objetos a la deriva más peligrosos para la flota pesquera.

Page 15: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

15

Aparejos pesqueros enredados en las hélices de embarcaciones

Según el tipo de arte, los impactos que provoca son mayoritariamente unos u otros. Así, nasas, trampas y redes de cerco son las mayores causantes de pesca fantasma, los palangres suelen ser las razones más probables de provocar que la fauna marina se enrede en ellas, y las redes de arrastre las que mayor daño causan a los hábitats del fondo marino.

Todos estos impactos se ven agravados por un factor adicional. Al estar fabricadas la inmensa mayoría de las redes y aparejos modernos con fibras sintéticas, su permanencia en el medio es muy elevada. Las redes de nylon permanecen inalterables en el medio por lo menos 650 anos. La persistencia del polietileno es muy variable, según las características de su fabricación, tardando en degradarse desde 100 hasta 1.000 anos.

Por último, se debe mencionar a estos impactos uno adicional, el socio-económico. Retirar estos residuos del medio en operaciones de limpieza de costas y fondos marinos puede ser muy costoso, además de laborioso, y causar pérdidas en industrias turísticas costeras. La pérdida de aparejos también representa un coste para las flotas pesqueras, pues los aparejos perdidos se deben reemplazar para volver a faenar. Asimismo, la pesca fantasma también representa un impacto a los pescadores en forma de una disminución de capturas.

5. RECICLAJE Y VALORIZACIÓN Los procesos de tratamiento y recuperación más frecuentes son:

Obtención de plásticos mediante extrusión Valorización energética como combustible

Valorización energética mediante gasificación por tecnología de plasma

Tabla 2.- Técnicas de reciclado de redes y aparejos

5.1. Obtención de plásticos

La finalidad de este proceso es el de convertir las redes que son residuos en granza para que a partir de ahí se pueda fabricar componentes plásticos.

Se puede realizar cuatro divisiones del estado de las redes para reciclar:

A. Residuos limpios y homogéneos no clasificados, es decir todos los tipos de redes mezclados.

Page 16: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

16

B. Residuos limpios y homogéneos clasificados

C. Residuos sucios y homogéneos

D. Residuos sucios y no homogéneos.

El estado de las redes que se recogen en el puerto nos permiten encuadrarlas en el grupo B, sucios y homogéneos.

Se pueden reciclar dos tipos de redes, las de nylon y las de polietileno. Para poder comenzar con el proceso de reciclado, estas redes deben estar lo más homogéneas posibles, es decir, eliminar anteriormente todo tipo de plomos, corchos,… todo lo que no sea red, de manera que esto genera unos costes de mano de obra que encarece el proceso. Las redes de nylon son las que se pueden reciclar con mayor facilidad, mientras que a las de polietileno se les adhiere la salitre por lo que se necesita una máquina para eliminarla primeramente lo cual encarece la operación de reciclaje.

Hoy en día se están fabricando máquinas que admiten hasta un 20% de red de polietileno mezclándola con el 80% restante de nylon lo que abarata el coste.

El proceso de reciclado para las redes de nylon será el siguiente:

1. Lavado de redes

2. Secado

3. Triturado

4. Extrusión

En cuanto al proceso de reciclado de las redes de polietileno es el siguiente:

1. Triturado

2. Lavado

3. Secado

4. Extrusión

A partir de la extrusión se fabrican componentes plásticos cuya materia prima son las redes, ahorrando energía, materia prima como el petróleo y sobre todo y lo más importante disminuyendo la cantidad de redes en forma de residuo.

5.2. Valorización energética como combustible

El tipo de red que se utiliza para este tratamiento debe ser válido para el proceso de termálisis.

A continuación se muestran los tipos de plásticos que se podrían reciclar mediante este proceso.

TIPO PLÁSTICO PESO ESPECÍFICO ADECUADO A TERMÁLISIS

Polietileno alta densidad (HPE)

0,96 Muy adecuado

Polietileno baja densidad (LHPE)

0,92 Muy adecuado

Polipropileno (PP) 0,9 Muy adecuado

Page 17: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

17

Poliestireno (PS) 1,06 Adecuado Poliestireno expandido

(EPS) 0,90-0,93 Adecuado

Polietilentereftalato (PET)

>1 Mezclados con los

anteriores en no más 20%

Nylon, poliuretano, policarbonatos, etc

>1 Mezclados con los

anteriores en no más 20%

Tabla 3.- Residuos plásticos válidos para el proceso de termálisis

El proceso, hasta ahora nunca realizado, se está llevando a cabo por la empresa Tecnoambiente Galicia, pionera en el mundo en el reciclaje químico de redes sintéticas usadas. Utilizará un proceso basado en calor para convertirlas en un combustible ecológico similar al gasóleo común. Este combustible es válido para automoción, y sus niveles de emisión son notablemente inferiores al tradicional. Del producto final también se obtienen disolventes para pinturas. La planta que lleva a cabo el tratamiento se ha construido en el polígono industrial de Cerceda. La producción rondará los 3.500.000 litros al año.

El proceso, encargado del reciclaje químico de las 3.500 toneladas de residuo que se tratarán al año, está basado en la termálisis. El proceso consiste en pasar el residuo primero por una trituradora que minimiza su tamaño y luego se traslada a la cámara de termálisis que lleva el plástico a una temperatura de entre 440 y 450 grados. Este proceso se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, por lo que el material se degrada para convertirse en un gas.

Este gas llega luego a un catalizador, pieza clave del proceso, en donde el gas del plástico, constituido por átomos de carbono (polímeros), se somete a un proceso de ruptura. Esto permite que estos átomos varíen su composición y puedan formar nuevas cadenas de hidrocarburos. Posteriormente se pasa a condensadores, en los que el gas se transforma en líquido. La porción más liviana, entre un 20%-25% del total, se destina para elaborar disolventes. El resto del producto, previo proceso de depuración en una cámara centrifugadora para mejorar su calidad, se transforma en combustible.

A lo largo de todo este proceso quedan como subproducto entre un 3% y un 5% de gases. Estos se lavan para eliminar las partículas en suspensión y rebajar los óxidos de azufre y luego se pasan a un oxidador térmico, en el que se produce una combustión controlada para rebajar emisiones.

Cada año se transformarán 3.500 toneladas de plástico en 3,5 millones de litros de gasóleo, que se utilizará mezclado con el diésel habitual en un porcentaje de entre el 20% y el 30%, al igual que los biocombustibles derivados de vegetales que ya se encuentran en el mercado.

El diesel ecológico tiene las siguientes características:

• El rendimiento de conversión de redes a gasoil es de un 80%.

• El índice de cetano es similar al del gasóleo A

• El contenido en azufre es mínimo

• Alta lubricidad. No necesita aditivos lubricantes.

Page 18: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

18

• Características semejantes al gasóleo A

En cuanto a los efectos ambientales se puede decir:

• Mínimas emisiones gaseosas que son quemadas en antorcha

• Mínimos ruidos y vibraciones. Pocas partes móviles.

• Vertidos líquidos insignificantes.

• Los residuos generados en las cámaras son inertes.

Una característica importante a la hora de reciclar es que es producto puede venir sucio ya que este es un problema significativo en otras técnicas de reciclaje.

5.3. Valorización energética mediante gasificación por tecnología de plasma

La gasificación por plasma emplea temperaturas muy altas en condiciones de ausencia casi total de oxígeno para descomponer los materiales del desecho a una estructura molecular básica. La gasificación de plasma no quema como hacen las calderas. Convierte los desechos orgánicos a un gas compuesto de monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H) que todavía contiene toda la energía del desecho. Convierte los desechos inorgánicos a un vidrio inerte.

El plasma se considera un estado cuarto. La electricidad va a una antorcha, que tiene dos electrodos, creando un arco. El gas inerte se pasa por el arco, calefacción del gas del proceso a temperaturas internas tan alto como 25,000 grados F.

Los quemadores o antorchas trabajan a 5.000-8.000 grados F. A causa de estas altas temperaturas el desecho es completamente destruido y transformado a sus componentes básicos de elementos. No hay alquitranes o furanos. En estas altas temperaturas todo metal llega a ser fundido y los inorgánicos tal como sílice, tierra, concreto, vidrio, gravilla, etc., son vitrificados. Ambos (metales y inorgánicos) fluyen a la parte inferior del reactor. y .uyen por la parte inferior del reactor.

No han cenizas que queden para volver al relleno sanitario.

La materia orgánica no se quema porque no hay oxigeno suficiente. La materia orgánica se transforme en un gas compuesto principalmente de monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), nitrógeno(N). Este gas contiene energía substancial y puede ser usado en varias formas.

El gas sale de la parte superior del reactor y esta compuesto principalmente de monóxido de carbono, hidrógeno, agua, y nitrógeno. Las cantidades de cloro, sulfuro de hidrógeno, partícula, monóxido de carbono y metales contenidos en el gas son mínimas. A causa del ambiente casi sin oxigeno y temperatura alta, los elementos básicos del gas no pueden formar compuestos tóxicos como furanos, dioxinas, NOx, o SOx en el reactor. Al salir del reactor el gas es refrigerado en una serie de intercambiadores de temperaturas altas. El calor sensible es reducido a 270 grados F y se usa para generar vapor de alta presión que es llevado a una turbina de vapor para producir electricidad.

Las temperaturas altas de los antorches de plasma liquidan todos materiales inorgánicos tal como metales, tierra, vidrio, sílice, etc. Toda materia, aparte del metal, llega a ser vitrificado (o vidrio fundido) El metal y vidrio fluyen por la parte inferior del reactor con temperaturas aproximadamente 3,000 grados F. Cuando el vidrio y el metal fluyen del reactor, son metidos en agua. El metal es separado de vidrio.

Page 19: 7.2.4 Informe sensibilizacion redes

19

No queda ningún desecho después de la transformación térmica. Todo desecho es reciclado a metales, vidrio, o ha sido convertido a un gas.

La composición de gas que sale del gasificador contiene menos contaminantes que cualquier tipo de incinerador, porque el proceso empieza con emisiones mas bajas y logra también emisiones de atmosféricas más bajas.

El gasificador no es afectado por la cantidad de humedad en el desecho. La humedad consume energía para vaporizar y puede influir en la capacidad económica, pero no afecta al proceso.

Flujo del proceso

LIMPIEZA DEL GAS

Después que el gas combustible ha salido del intercambiador, aproximadamente 79 o 90% de las partículas son eliminadas del proceso. Después las partículas y metales son canalizados al proceso de vitrificación. El vidrio eliminado cumple con todos los reglamentos medioambientales.

El gas entonces pasa por un Scrubber donde el ácido clorhídrico (HCL) se transforma en agua de HCL diluido. El líquido pasa por una serie de membranas donde las partículas y el metal son eliminados (los metales y partículas en este estado no pueden ser vitrificados). Estos restos pueden ser vendidos a una refinería de metal o enviados a un confinamiento. Esta cantidad pequeña de materiales es la única que potencialmente puede volver al relleno sanitario y representa menos del 1% de desecho de la carga de alimentación. Por otro lado el agua HCL limpia es concentrada a un 15 ó 20% para su venta comercial.

Como resumen, el 99% del desecho es convertido a productos usables como resultado del gasificador. El otro 1% que queda es convertido a productos reusables por medio del sistema de control de la contaminación.

Este 1% de productos de desecho que genera este tipo de procedimiento son:

• Escoria vítrea valorizable

• Azufre

• Concentrado de salmuera