75221867-nfpa-jla-201109-sp

60
Septiembre 2011 Actualización de Códigos Actualización de Códigos Entre junio y agosto NFPA aprobó más de 40 nuevas ediciones, incluyendo NFPA 1, NFPA 3, NFPA 101, NFPA 484 y NFPA 664

Transcript of 75221867-nfpa-jla-201109-sp

Page 1: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

Septiembre 2011

Actualizaciónde Códigos

Actualizaciónde Códigos

Entre junio y agosto NFPA aprobó más de 40 nuevas ediciones, incluyendo NFPA 1, NFPA 3,

NFPA 101, NFPA 484 y NFPA 664

Page 2: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

1,413 RAZONES PARA CONFIAR

1,413 RAZONES PARA CONFIARUsted sólo necesita unaUsted sólo necesita una

T: +52.55.3000.5400 / E: [email protected] / W: ul.com/mexico

Usted sólo necesita una.Un millón de requisitos de códigos, miles de normas, todos los días nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones. ¿Cómo mantenerse al tanto de todo? Confíe en sus instintos y confíe en el líder en conocimiento—él que desarrolló 1,413 normas y en él quien han dependido contratistas y especificadores durante 117 años. Hágase una sola pregunta y listo—¿ES UL O NO?

1,413 RAZONES PARA CONFIAR

UL and the UL Logo are trademarks of Underwriters Laboratories inc. © 2011. aLL rights reserved. bdi 101008-nfPa-Lat-s-0811

UL_NFPA-LAT-SPANISH_101008NFPA-LAT-S-0811.indd 1 8/4/11 9:29 AM

Ingrese a http://anunciantes.nfpajournal-latino.com y MARQUE UL

Page 3: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 1

DIRECTORES • Presidente: Thomas W. Jaeger, PE, Great Falls, VA • Primer Vice Presidente: Philip C. Stittleburg,

La Farge, WI • Segundo Vice Presidente: Ernest J. Grant,

Chapel Hill, NC • Secretario: Randolph Tucker, TX • Tesorero: H. Wayne Boyd, Sacramento, CA • Presidente/CEO: James M. Shannon, NFPA,

Quincy, MA

PERSONALOlga Caledonia, [email protected]

Walter D. Grijalvo, Director [email protected]

Gabriela Portillo Mazal, Gerente de Producció[email protected]

Sharon Lourenco, Asistente de Producció[email protected]

COMITÉ DE REVISIÓNJaime Andrés Moncada, International Fire Safety Consulting (EE.UU.)José Figueroa, FM Global (EE.UU.)Eduardo Álvarez, Edar Ingeniería (ARG)Ramón E. Domínguez Betancourt, Instituto Nac. de Control Total de Pérdidas (MEX)Alejandro M. Llaneza, International Electrical Safety & Reliability Consultants

VENTAS DE PUBLICIDADStephanie OliverTel.: [email protected]

NFPA1 Batterymarch Park,Quincy, MA 02169 EE.UU.+1 (617) 770-3000 • Fax: +1 (617) [email protected] www.nfpa.org

Diseño y Diagramación, Grupo [email protected] en ArgentinaMARIO SILY Y ASOCIADOS S.A.

NOTA RELATIVA A LA PUBLICIDADLa NFPA se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier anun-cio enviado para su publicación en el NFPA Journal Latinoamericano. Sin embargo, la NFPA no pretende investigar ni verificar reclamos, incluidos reclamos por cumplimiento con los códigos y normas de la NFPA, hechos en relación a los anuncios que aparecen en el NFPA Journal Latinoameri-cano. Los anuncios que aparecen en el NFPA Journal Latinoamericano no implican, en modo alguno, el aval o aprobación por parte de NFPA, hacia ningún reclamo por publicidad o anunciante, productos o servicios. La NFPA declina cualquier responsabilidad en relación a los anuncios que aparecen en el NFPA Journal Latinoamericano.

Septiembre 2011 - Año 13 - Nº 3

En los últimos cinco años el staff del NFPA Journal Latinoamericano® ha enfocado sus esfuerzos en servir a los miembros de la Asociación y lectores con contenidos en seguridad contra incendio, independientemente del formato y medio de distribución. Volvemos a tener en nuestras manos un número más y quisiera recalcar que nuestro compromiso como difusores nos obliga a aumentar el número de lectores—en especial aquellos que reciben el formato electrónico.

El universo de las publicaciones, diarios y demás medios de comunicación de las asociaciones internacionales ha cambiado enormemente en la última década, en particular en los últimos cinco años. A medida que aumenta el número de miembros, contamos con mayor actividad regional ya sea a través de Capítulos Nacionales o alianzas estratégicas. No solamente nos es difícil capturar las actividades por país en esta publicación trimestral, sino que también necesitamos transmitir las nuevas tecnologías, cambios y noticias importantes a nivel de las normas y códigos. En repetidas ocasiones escucho al personal de comunicaciones de la NFPA debatir acerca del orden de prioridad en lo que respecta a la información y el desafío con el espacio limitado de la página principal. A fin del día somos una Asociación de “información” y aunque la era electrónica nos ha abierto muchas puertas, ¡también nos presenta grandes retos!

Ahora, cabe preguntarse. Con esta sobrecarga de información impresa y electrónica ya sea a través de sitios o redes sociales, ¿cómo nos aseguramos que nuestros miembros y lectores no dejen pasar una oportunidad de participar o una noticia importante en su rubro? Con respecto a lo anterior, tratando de optimizar esfuerzos con www.nfpajournal-latino.com estamos trabajando en agrupar la información esencial de www.nfpa.org tanto técnica como regional dentro del pabellón del NFPA Journal Latinoamericano. El objetivo es agrupar nuestros sitios en castellano—www.capitulosnfpa.org, www.nfpa.org/espanol, www.nfpa.org/las, www.congresonfpa.com, www.capacitacionnfpa.com. Esperamos poder finalizar este proyecto para principios del 2012 y así poder brindarles información de más fácil manejo y accesibilidad. Los mantendremos al tanto del progreso en este interesante proyecto.

Creo que de una manera u otra, todos aquellos cuya función gira en torno a proteger la vida humana compartimos motivaciones y compromisos afines. Todas estas herramientas son vehículos para mantenernos informados. Todos estamos familiarizados con el dicho “Más vale tener que desear”. ¡Debemos considerarnos ricos en información… en hora buena se nos presenta este desafío!

NFPA Journal Latinoamericano: enlace a los programas NFPA para América Latina

Olga Caledonia Walter Grijalvo

>> NOTAEDITORIAL

Olga Caledonia

Page 4: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

2 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E B

RO

OK

S

Page 5: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 3

CONEXIÓN 70EEl adiós a la designación 2* de riesgo/peligroPOR JEFFREY SARGENT

OPERACIONES ESTRUCTURALESComo pueden trabajar los bomberos en conjunto con los sistemas de rociadores para asegurar la seguridad de los bomberosBEN KLAENE + RUSS SANDERS

PALABRAS TÉCNICASAprendiendo sobre falsas alarmas en la cumbre realizada décadas atrásPOR WAYNE MOORE, P.E., FSFPE

SIEMPRE ATENTOSProtección de rociadores para conductos con contenidos combustiblesPOR BEN KLAENE + RUSS SANDERS

EN CUMPLIMIENTOUso seguro de líquidos inflamables fuera de los espacios de almacenamientoPOR CHIP CARSON, P.E.

>> NOTICIAS Y ANÁLISIS

>> ONLINEAlgunos de los contenidos exclusivos que encontrará en www.nfpajournal-latino.com:

NOTA DE TAPA:

NUEVA EDICIÓNSinopsis de los cambios propuestos en las próximas versiones del Código de Seguridad Humana y del Código de IncendiosPOR FRED DURSO JR.

1 - EDITORIAL Olga Caledonia y Walter Grijalvo

4 - PUNTO DE VISTA Ing. Jaime Andrés Moncada

6 - INFO. COM Gabriela Portillo Mazal

7 - PERSPECTIVA MEXICANA Ing. Antonio Macías

8 - SECCIÓN LATINOAMERICANA

10 - NOTICIAS LATINOAMERICANAS

19 - CATÁLOGO

18.000 ejemplares distribuidos en: MÉXICO, EE.UU., ARGENTINA, BRASIL, CHILE, URUGUAY, COLOMBIA, PERÚ, VENEZUELA, PARAGUAY, COSTA RICA, ECUADOR, BOLIVIA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA, GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, CUBA, ESPAÑA y PORTUGAL.

Suscríbase a NFPA Journal Latinoamericano®, la más prestigiosa y confiable revista dedicada a la protección contra incendios y seguridad en Latinoamérica en: www.nfpajournal-latino.com.Consultas acerca de la suscripción escriba a: [email protected].

NOTA RELATIVA AL CONTENIDOEl contenido de los artículos contenidos en NFPA Journal Latinoamericano® sólo refleja las opiniones personales de sus autores o colaboradores y no necesariamente rep-resenta la posición oficial de la NFPA, la cual, respecto del significado e intención de los códigos y normas NFPA, sólo puede obtenerse mediante los procedimientos de la NFPA publicados para solicitar interpretaciones formales. Los contenidos no deben ser reimpresos sin el consentimiento por escrito de la NFPA. El NFPA Journal Latinoamericano® es marca registrada de la NFPA.

• Una nueva manera de trabajar: Los continuos esfuerzos de investigación detrás del proceso de elaboración de códigos y normas

• Viviendo con el fuego: La descendiente de una sobreviviente de Triangle explora el perdurable impacto del incendio a través de los años

• Alternativas más seguras: El Director del Consejo de Seguridad Química y el investigador Donald Holmstrom hablan sobre cómo el CSB y la NFPA están trabajando juntos para dar abordaje a las prácticas para la libera-ción de gases en ámbitos industriales

Septiembre 2011 Año 13 - Número 3

23 -

24 -

26 -

28 -

30 -

>> LOS EXPERTOS

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E B

RO

OK

S

38 -

32 -

44 -

48 -

>> ARTÍCULOS DE FONDO

CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NFPA 101Un nuevo nivel de protección para edificiosPOR EDUARDO ÁLVAREZ

ESFUERZO GRUPALEl CSB y OSHA aúnan fuerzas para dar forma a las normas NFPA de seguridad contra riesgos del polvo industrial

POR GUY COLONNA

LA DEFINICIÓN DE COMISIONAMIENTOMatt Klaus, ingeniero jefe de protección contra incendios de la NFPA, habla sobre el desarrollo y la aplicación de la NFPA 3, Prácticas recomendadas para el comisionamiento y pruebas integradas de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana.

Page 6: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

4 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

El objetivo principal de un sistema de protección contra incendios es que sea fiable, es decir que tenga la máxima probabilidad de un buen funcionamiento en el momento del incendio. Pero el sistema debe ser también eficaz, logrando hacer efectivo su propósito en el momento del incendio. En otras palabras, que en ese instante del incendio funcione y sirva su función, contrarrestando el incendio adecuadamente. El sistema de protección contra incendios además de que debe ser fiable y eficaz, debe poder ofrecer esta protección a un costo razonable. A esto se le llama costo-beneficio, es decir la evaluación de la conveniencia de un sistema versus otras opciones, mediante su valoración en términos monetarios y de eficiencia técnica. Estos tres objetivos, la fiabilidad, eficacia y costo-beneficio son parte de la ingeniería de todo sistema contra incendios.

Sin embargo, la tendencia por parte de la mayoría de los usuarios es la de analizar el éxito de un proyecto de protección contra incendios, ya sea este de diseño, instalación, inspección, prueba o mantenimiento, en términos que no incluyen la fiabilidad y eficacia del sistema, ni su costo beneficio. Tradicionalmente, los usuarios definen el éxito de un proyecto de protección contra incendios evaluando tres áreas: Se terminó el proyecto a tiempo; se finalizó dentro de su presupuesto; y se obtuvo lo que se había licitado originalmente.

En una presentación en el reciente Foro de la NFPA en Lima, escuché de mi gran amigo, el Ing. Fernando Vigara, que explicaba que la fiabilidad de los sistemas de agua nebulizada está directamente relacionada al número de participantes, representando intereses independientes, que participan en el proyecto. Esto me recordó algo que yo he mencionado en esta revista en el pasado cuando he descrito como funciona la protección contra incendios en los EE.UU., donde nuestra industria es altamente regulada, sigue cánones de ética claros y donde sus principales actores son certificados por diversas entidades. La seguridad contra incendios en ese país la he equiparado, como una parábola claro está, a una mesa sólida con cuatro “patas” independientes. Estas “patas” están compuestas por la Autoridad Competente (AC), el Ingeniero de Protección Contra Incendios (IPCI), el Instalador Calificado (I) y el Usuario (U). En Latinoamérica, debemos reconocer, que en términos generales han existido solo dos “patas” representadas por el Instalador Calificado, que la mayoría de las veces hace de IPCI y el Usuario, que la mayoría de las veces hace también de AC.

Similarmente a lo que ocurre con los sistemas de agua nebulizada, en general los sistemas de seguridad humana y protección contra incendios tienden a ser mucho más fiables y eficaces cuando los representantes de las

diferentes “patas” de la seguridad contra incendios están presentes en el proyecto. De la misma forma, entre más “patas” estén presentes de manera independiente, el proyecto tiende a tener un mayor costo-beneficio. Sin embargo, es importante que estas “patas” sean calificadas además de independientes, es decir que el U, el I, el IPCI y la AC no deben tener relación ninguna entre sí, y deben tener experiencia y experticia en lo que hacen.

Esto me recuerda un proyecto reciente de un sistema de protección contra incendios a base de espuma en Panamá, donde el Usuario hizo de IPCI y AC, y donde tuvimos la oportunidad de participar en las

APLICANDO LA NORMATIVA DE LA NFPA EN LATINOAMÉRICA

JAIME ANDRÉS MONCADA, PE>> PUNTODEVISTA

Fiabilidad, eficacia y costo-beneficio en sistemas contra incendios

U+I+IPCI+ACJ+RPP

U+I+IPCI+ACJ

U+I+IPCI

U+I

U

PAR

TIC

IPAN

TES

EN E

L PR

OY

ECTO

COSTO - BENEFICIO

FIABILIDAD & EFICACIA

ALTOBAJO

ALTABAJA

Cortesía IFSC

Page 7: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 5

pruebas de aceptación del sistema ya cuando el proyecto estaba terminando. Encontramos un proyecto que había excedido por más del doble su presupuesto original, que había excedido por varios años el calendario inicial, y que tenía problemas de diseño, empezando por su ingeniería conceptual, que evitaban que el proyecto funcionara adecuadamente. No puedo recordar un proyecto más complicado como este, con el agravante de que quien revisaba nuestra actuación era el mismo Usuario que había efectuado las funciones de IPCI y AC durante la ejecución del proyecto.

Otra estrategia que está dando buenos frutos en la región es la de utilizar los servicios de una firma especializada en ingeniería de protección contra incendios que ofrezca una Revisión por Pares (RPP), además de incluir un U, I, IPCI y AC independientes en el proyecto. Muchos proyectos de gran envergadura en la región, incluyendo los dos edificios más altos de Latinoamérica, la Torre Trump de Panamá y la de Costanera Center en Santiago, han usado esta estrategia con beneficios tangibles para estos proyectos. Esta quinta “pata” haría que el proyecto tenga la probabilidad de obtener el más alto nivel de fiabilidad, eficacia y costo-beneficio. Esta estrategia es muy sana, sobre todo en proyectos grandes y complejos, donde la RPP da una visión imparcial confirmando decisiones adecuadas y buscando áreas de mejoras y mayor eficiencia. Un cliente en Perú, que nos contrató el comisionamiento de su centro de cómputos, me comentó que se daba cuenta ahora, tal vez muy tarde, que si hubiera ejecutado una RPP durante el proyecto de ingeniería, hubiera podido bajar costos y subir la eficacia del sistema contra incendios.

Nada más triste que un proyecto de protección contra incendios, donde se han invertido millones de dólares y donde al final de su instalación, cuando un tercero ejecuta una revisión imparcial, se encuentra que el proyecto no cumple la normativa de referencia, que está sub-diseñado o que costó mucho más de lo necesario por malas prácticas de diseño. Los sistemas de protección contra incendios son diferentes que a

cualquier otro sistema en un edificio o industria, debido a que su prueba operativa, la “prueba de fuego” valga la redundancia, ocurre en el momento del incendio donde es muy tarde para corregir errores. Si, entiendo que en muchas de nuestras industrias está en boga los proyectos llave en mano, pero desafortunadamente esta metodología, cuando se aplica a los sistemas de protección contra incendios, se convierte en una receta para un desastre.

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E H

IDR

OSI

STEM

AS B

AJA

JAIME A. MONCADA P.E., es director de Internacional Fire Safety Consulting (IFSC), una firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, DC. y con oficinas en Latinoamérica. El correo electrónico del Ing. Moncada es [email protected]

Page 8: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

6 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

CIBERESPACIO DE LA NFPA GABRIELA PORTILLO MAZAL>>INFO.COM

Lo que hace que los códigos y normas de la NFPA sean tan únicos y respetados en el mundo entero, es su proceso completo, abierto y basado en el consenso. Cualquier persona, sea miembro o no de la Asociación puede invo-lucrase en dicho proceso, presentando sus propuestas y comentarios—pudiendo incluso hacerlo a distancia ya que es posible participar enviando las contribuciones electrónicamente. Este consenso verdadero que la NFPA alcanza a través de sus normas, es ya un activo insoslayable que se halla a disposición de toda la comunidad; el cuerpo normativo de la NFPA constituye hoy más que nunca, un lugar de referencia indiscutida. Y, con todo el orgullo que esto nos pueda representar —junto con la gratificación personal de ver crecer la cultura de la seguridad, algo por lo que tanto luchamos— simultáneamente esto significa para la Asocia-ción una enorme exigencia, ya que constantemente se debe analizar el proceso para ver cómo optimizarlo y cómo au-mentar la participación que el mismo concita. La aparición de los nuevos medios que proliferan apoyados en la variada utilización de Internet, nos presenta un nuevo desafío: ¿Cómo puede NFPA hacer que su proceso de desarrollo de códigos y normas sea aún más fácil de acceder mediante el uso de las últimas tecnologías? Esa fue la pregunta que se le hizo a los miembros de comités técnicos y otros, a través de una serie de encuestas realizadas para analizar exhaustivamente el proceso de desarrollo de códigos y normas. La información obtenida impulsó la aprobación de una serie de reglas por parte de la Junta Directiva de la NFPA, las cuales permitirán aprove-char las ventajas de las herramientas electrónicas, asegu-rando a la vez que se resguarden los componentes clave del proceso de creación y revisión de la normativa NFPA. Los cambios efectuados tomarán efecto en el Ciclo de Revisión de Otoño 2013. A continuación, veamos un resumen de los términos claves que introducirá la nueva reglamentación:

•UnsitioWebde“desarrollodenormativaNFPA”actuarácomo lugar centralizado en Internet para la publicación de toda información de desarrollo de códigos y normas. Será también utilizado para el sometimiento de todas las propuestas públicas y la publicación de los informes de los comités técnicos.

•Laetapadepropuestaspasaráadenominarse“etapade entrada” (input stage). En vez de tener que aceptar o rechazar cada propuesta pública, como lo requiere el reglamento actual, el comité técnico desarrollará un borrador completo, que será conocido como “primer borrador”, usando consejos y sugerencias del público

relacionadas a nuevas normas propuestas o normas revisadas.

•Bajolasactualesreglas,loscomitésvotansobrelasacciones del comité sobre una revisión, no sobre la propuesta en sí. Con las nuevas reglas, el comité emitirá el voto con un borrador completo de la norma en frente.

•Uninformeresaltandotodalaactividaddelcomitésobre la nueva o revisada normativa será publicado en el sitio de desarrollo de normativa, mostrando todas las revisiones y enlazando dichas revisiones a cualquier contribución pública o privada, notas correlativas, y comentarios del comité.

•Durante la etapa de comentarios, el comité debe responder a cada comentario sometido y debe formalmente aceptar o rechazar las sugerencias. El comité no vota sobre su acción de cada comentario, sino que desarrolla un segundo borrador y vota sobre la revisión con el borrador de la norma completa en frente.

•Lasmocionesdeenmiendaseránaceptadasúnicamentedurante la etapa de comentarios del proceso.

Como comentó Amy Cronin, gerente de administración de códigos y normas de la NFPA, el nuevo sistema hace que el proceso sea más fácil de entender y más eficaz, y también hace que sea más fácil ver en contexto los cambios propuestos. Y para todos los profesionales internacionales interesados en participar, hace que el sistema sea mucho más accesi-ble y que todos los que lo deseen puedan contribuir en el desarrollo de la normativa NFPA. El proceso es en inglés, y aunque esto lamentablemente pueda suponer una limita-ción para algunos, no quita al hecho de que virtualmente cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, tiene acceso irrestricto para participar. No olvidemos que los códigos y normas de la NFPA pueden encontrarse en uso prácticamente en todo el mundo. Sea en una sala de com-putación del Pentágono, una estación de investigaciones en la Antártida, una planta de energía en el medio oriente, un trasbordador espacial, o tal vez una biblioteca históri-ca en Escocia, la normativa NFPA se utiliza siempre para brindar seguridad humana y protección a la propiedad. Lo invitamos a ser parte de este maravilloso proceso—tenga en cuenta que ¡usted es nuestra garantía de consenso! Para obtener más información sobre el nuevo reglamento, visítenos en nfpa.org/codes.

Mejor que nunca

GABRIELA PORTILLO MAZAL es gerente de comunica-ciones internacionales de la NFPA. Su correo electrónico es [email protected]

Page 9: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 7

Como habrán notado a través de las noticias y columnas en esta revista, los Capítulos Nacionales de la NFPA siguen creciendo. Sabemos ya, que existen Capítulos en Argentina, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela; el más antiguo y también el primero en ser reconocido oficialmente por la NFPA fue el de México, y el más joven hoy es el de Perú. Esto nos permite a los hispanoparlantes organizar el trabajo voluntario localmente, así como dar orden y continuidad a lo que se hace con el objetivo de: salvar vidas y propiedades de los efectos del fuego e informar sobre los riesgos del uso de la electricidad; promoviendo de esta manera el conocimiento, uso y adopción de las normas NFPA. Así también, la integración de los profesionales de la protección contra incendios y coadyuvar con los objetivos de la NFPA en general y del departamento internacional muy especialmente.

EsasíqueelBenjamínseráelCapítuloNFPACentroamericano; con mucho entusiasmo y alegría les comento que, un grupo de distinguidos profesionales miembros de NFPA en los países centroamericanos, han emprendido el camino de organizar un nuevo Capítulo.

Este nuevo Capítulo, en principio, cubrirá en su organización a Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y a Costa Rica donde se encuentra su sede oficial.

El grupo está siendo liderado por la Ing. Karla Mora y por el Ing. Donato Pirro, miembro desde hace años de la Junta Directiva de la Sección Latinoamericana de la NFPA. Karla Mora, que también se encuentra en la Junta Directiva de la Sección, forma parte del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, el famoso CIEMI, uno de los mejores organizados de América Latina y en donde los trabajos alrededor de las normas de NFPA tienen ya una larga tradición en el área eléctrica. El NFPA 70, Código Eléctrico Nacional, mejor conocido como el NEC, es oficial en Costa Rica desde hace muchísimos años; desde el año 2005 también son obligatorios, los más importantes documentos de la NFPA.

En Panamá, Donato Pirro tiene desde siempre una participación muy importante en la adopción de la normativa NFPA, tanto en el área de protección contra incendios como eléctrica; Panamá es también uno de los países en el que poco a poco se ha incorporado el uso de códigos NFPA contribuyendo de esta manera a la seguridad de las nuevas construcciones que acompañan el gran crecimiento de estos últimos años.

Este pasado 6 de julio se realizó formalmente una reunión especial en línea para coordinar los trabajos de organización de este nuevo Capítulo Centroamericano; la cual fue tremendamente exitosa con la asistencia de 76 personas conectadas por Internet y la presencia de todos los países de la región.

El 25 de agosto de 2011 a las 6: 00 p.m. hora de Costa Rica se llevó a cabo una segunda reunión preparatoria durante la cual se explicaron los beneficios de ser

miembro NFPA y los beneficios de organizarse como Capítulo.

Por lo pronto existe un grupo que trabaja coordinadamente para lograr tener pronto y en forma oficial este Capítulo Centroamericano reconocido ya por la NFPA. Representando a Guatemala, Lic. Rony Iván Véliz S. y Vivi Villatoro Gutiérrez; de Honduras, Amy Nasser; por parte de El Salvador, Ing. Oscar Armando Vargas Trejo y Claudia Calidonio Nolasco; Costa Rica es representada por Hernán Hernández, Luis Fernando Andrés Jacome y Ernesto Quirós; y Panamá por Roberto Liao, Donato Gutiérrez y Ing. Martin A. Tejera V. Por supuesto, de forma muy especial la Ing. Karla Mora y el Ing. Donato Pirro, propulsores principales de la iniciativa.

Les deseamos mucha suerte, aunque no la necesitan porque su capacidad y constancia harán todo posible de cualquier forma. Cuentan con nuestro apoyo en esto y en un futuro cercano, festejaremos seguramente en San José al benjamín de los Capítulos de la NFPA: El Capítulo Centroamérica.

OFICINA MEXICANA DE LA NFPA ANTONIO MACÍAS>> PERSPECTIVAMEXICANA

Capítulo NFPA Centroamericano

ANTONIO MACÍAS es el director de la NFPA para México, Centro América y el Caribe. El correo electrónico del Ing. Macías es [email protected]

EDAR Ingeniería Consultores de ingeniería contra incendio www.edaringe.com.ar

TÜV Rheinland Argentina Certificaciones de cumplimiento NFPA www.tuv.com

Una garantía de seguridad contra incendios para Latinoamérica

Certificación de cumplimiento de normas y códigos NFPA

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E ED

AR /

V R

HEI

NLA

ND

Page 10: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

8 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

PALABRAS DEL PRESIDENTE EDUARDO D. ÁLVAREZ>> SECCIÓNLATINOAMERICANA

Renovaciones en la Junta Directiva

Ha pasado un año desde la primera nota que compartí con ustedes como presidente de la Sección Latinoamericana y considero que es una excelente oportunidad para revisar lo hecho. Fundada en 1997, esta única Sección de la NFPA cuyos miembros viven y desarrollan su actividad en Iberoamérica, ha procurado interpretar las necesidades de la multiplicidad de intereses y voluntades que conforman la comunidad contra incendios de la región.

Decíamos hace un año que pretendíamos “pasar a la historia de la protección contra incendio”, con hechos trascendentes, que merezcan ser recordados, que hayan implicado un cambio, una modificación en el modo en que las cosas ocurrían hasta entonces. Expresábamos también entonces que anhelábamos más protagonismo, que aspirábamos al crecimiento de la Sección.

Y con estas ideas planteábamos lograr una mejor y más frecuente comunicación con los miembros a través del correo electrónico, implementar nuevas formas de contacto y colaboración técnica constituyéndonos como el enlace natural entre los especialistas de protección contra incendios de Latinoamérica y la NFPA.

¿Qué hicimos de todo esto?Sin duda el logro más notorio es la publicación mensual En Contacto, que llega a todo aquel intere-sado que la solicite, sin requerirse que sea miembro de la Sección o de la NFPA. Describíamos en junio del 2010 que esta publicación, además de una breve introducción sobre temas de interés común, contendrá una nota de contenido técnico que resulte aplicable y útil para Latinoamérica y que incluirá un calendario con los eventos más relevantes que, sobre la temática de la protección contra incendio, se desarrollen en nuestros países y en el mundo.

En efecto, En Contacto ha sido recibido ininterrumpidamente en los últimos doce meses comentando temas institucionales de la Sección y temas técnicos que, entendemos, son de interés para todos los que trabajamos en protección contra incendios en nuestros países de Iberoamérica. Dado que hemos impulsado la libre distribución de En Contacto entre los clientes, colegas y amigos de quien lo recibe, no

resulta posible saber a cuántas personas les llega. Podemos, sin embargo, afirmar que, considerando la importante cantidad de correos recibidos sobre los temas tratados, son muchos los receptores de esta publicación en la que se ha evitado el uso de la palabra newsletter, porque lo que se pretende es, justamente, que no sea un simple compendio de novedades, sino una comunicación que valga el esfuerzo coleccionarla por su contenido, porque resulta útil.

Otro de los objetivos enunciados era el retorno a la presencia permanente en el NFPA Journal Latinoamericano®; mediante esta columna y a través de notas técnicas que enfocadas a la problemática vigente al sur del Río Grande. Desde junio de 2010 se publicaron las siguientes columnas: Nueva Junta Directiva (septiembre 2010); Mercados verticales para sistemas de supresión contra incendios (diciembre 2010); La importancia de la educación en la protección contra incendios (marzo 2011); Algo está cambiando (junio 2011); y Renovaciones en la Junta Directiva (septiembre 2011).

Asimismo, cada número del Journal Latinoamericano contó con una nota técnica auspiciada por la Sección Latinoamericana que era original en su autoría exclusiva para el Journal. Éstas notas han sido las siguientes: Evacuación mediante ascensores (septiembre 2010); Evacuación de edificios de gran altura (diciembre 2010); Aunando esfuerzos con beneficios de largo alcance (marzo 2011); Elevadores y silos de granos (junio 2011); y Certificación de cumplimiento de NFPA 101 (septiembre 2011).

Una características que se ha cuidado en cada uno de estos textos fue su aplicabilidad a “nuestra” América, alineada con el entendimiento sustentado en la Junta Directiva respecto de que no es suficiente plantear una interpretación normativa o una nueva solución metodológica o de la tecnología si éstas se encuentran disociadas de la realidad latinoamericana.

No hemos podido cumplir aún con el objetivo de encarar algunos cursos a través de la Internet pero, resueltos los problemas técnicos de implementación, éstos están programados para

Objetivos cumplidos y renovación para el futuro

Page 11: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 9

los próximos meses siendo sus títulos: Cambios en el Código NFPA 101 y Cambios en el Código NFPA 72. Oportunamente les informaremos al respecto.

Entre los logros no previstos hace un año, se encuentra el establecimiento del foro de discusión en la red Linkedin (http://www.linkedin.com/groups?gid=3456225), en donde, ante una necesidad concreta de información en la temática de la protección contra incendio, puede recurrirse, en nuestro idioma, a colegas de toda la región. Aspiramos a que la cantidad de miembros inscriptos en el foro crezcan en cantidad de la misma manera que lo ha hecho su similar en idioma inglés.

El13dejunio,enlaciudaddeBoston,atravésdel voto de los miembros presentes, se han renovado tres miembros de la Junta Directiva en nuestra Sección Latinoamericana. Alberto Ramírez y Juan Pablo Rendón han cesado su período e ingresaron Lindsay Riley, Javier Sotelo y Daniel Abé, quienes colaborarán en los próximos dos años (ver página 11).

Nuestras metas se mantienen y se fortifican. Así lo hace nuestro espíritu de trabajo.

EDUARDO D. ÁLVAREZ, es director de EDAR INGENIERÍA, firma de consultoría en ingeniería contra incendio con base en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina ([email protected])

JUNTA DIRECTIVA RENOVADAPresidente anterior: Fernando Silva (Chile)Presidente: Eduardo D. Álvarez (Argentina)Vicepresidente: Yosti Méndez (México)Secretaria: María Isabel Barrios (Perú)Secretaria ejecutiva: Olga Caledonia (NFPA)

Directores:Daniel Abé (Argentina)Javier Sotelo (Colombia) Lindsay Riley (EE.UU.) Donato Pirro (Panamá)Karla Mora (Costa Rica)María A. Chacón (Venezuela)

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E IF

SC

Page 12: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

10 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

>> NOTICIAS LATINOAMERICANAS

Del 12 al 15 de junio de 2011 se llevó a cabo la 115va convención anual de la NFPA en su ciudad sede, la ciudad de Boston.

“La NFPA Conference & Expo es una oportunidad única para dar a conocer la NFPA”, nos dice James M. Shannon, presidente de la NFPA. “Cada aspecto del evento reafirma nuestra misión de reducir los daños causados por el fuego y otros peligros”.

Durante el evento de este año, la NFPA ofreció más de 130 sesiones educativas, incluyendo sesiones en español gratis que fueron patrocinadas por el NFPA Journal Latinoamericano®, la Sección Latinoamericana de la NFPA y los Capítulos Nacionales de la NFPA. Estas sesiones ofrecieron información actualizada de expertos en materia de protección contra incendios, los desafíos que enfrentan, las mejoras propuestas, y el desarrollo y aplicación de requisitos en Latinoamérica, incluyendo: Protección contra incendio en áreas de almacenamiento con rociadores del tipo CMSA, estándar o ESFR por el Ing. Javier Sotelo, Director General de Osho Ingeniería y miembro de la Junta Directiva del Capítulo NFPA Colombia; Lecciones aprendidas de los 10 mayores incendios de la última década a nivel mundial por Jaime A. Moncada, Director General de IFSC; Agentes limpios, el futuro del FM200-HFC227ea, Yosti Mendez, Gerente Regional para Latinoamérica en KIDDE Fire Systems y Fenwal Protection Systems y Vicepresidente de la Sección Latinoamericana de la NFPA; y El nuevo NFPA 3, Comisionamiento por Michael W.McDaniel,DirectorGeneraldeFTECH, y miembro del Comité Técnico de NFPA 3.

En total participaron 4.430 personas, un crecimiento de 2,5% sobre el 2010. Adicionalmente, hubo una cantidad record de expositores, con 377 empresas participando del evento. La NFPA Conference & Expo 2012 se llevará a cabo del 11 al 14 de junio en Las Vegas.

NFPA Conference & Expo 2011

Entrevistando a Javier Sotelo sobre la inclusión de NFPA en el nuevo Código de Construcción de Colombia. Visítenos en www.congresonfpa.com para ver esta y otras entrevistas.

Staff NFPA en el Stand Internacional durante la NFPA Conference & Expo: Walter Grijalvo, Sharon Lourenco, Gabriela Portillo Mazal, Olga Caledonia y Antonio Macias

Sesión de Apertura durante la NFPA Conference & Expo 2011

Page 13: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 11

La Sección Latinoamericana de la NFPA nombra nuevos miembros a su junta directivaDurante la Reunión Anual el 13 de junio de 2011, la Sección Latinoamericana de la NFPA anunció la elección de nuevos miembros para la Junta Directiva. Los nuevos miembros de la Junta son:

Eduardo Daniel Abe, de Argentina; su función actual es Asistente del Departamento de Exportaciones para la firma TECIN, empresa que se dedica al diseño y fabricación de vehículos y equipos para el combate de incendios y operaciones de rescate. Además de contar con gran experiencia en el territorio Argentino, el Sr. Abe tambiénfueresponsabledelÁreadeBrasilyUruguaydurante su carrera. Asimismo ha realizado también trabajos de asesoramiento independientes en servicios de inspección y mantenimiento de sistemas fijos de supresión de incendios según la NFPA 25.

JavierA.Sotelo,procedentedeBogotá,Colombia;esgerente general de OSHO Ingeniería, firma de ingeniería en protección contra incendios. Además de su trabajo como ingeniero, Javier es catedrático en Latinoamérica en varios temas como por ejemplo Rociadores Automáticos; NFPA 13; Sistemas de Agua pulverizada; NFPA 15; Protección contra incendios en edificios altos; e Inspección, Prueba y Mantenimiento de sistemas de protección contra incendios, NFPA 25.

Lindsey E. Riley de EE.UU.; es directora de Desarrollo deNegociosparaBuildingReportsempresalacualprovee soluciones para inspecciones a través de documentación calificada, datos verificables en conformidad con normativas y reglamentación. La Lic. Riley desarrolló un sistema de conformidad para procesos de estructuras de inspecciones de tanques de gas previo a su exportación proporcionando ahorros de gran significado para los clientes. Lindsey es egresada de Georgia Tech y cuenta con un buen dominio del idioma español.

Queremos aprovechar esta oportunidad para agradecerles a María Alejandra Chacón, de IPD Ingeniería; Alfredo Ramírez, de UL; y Paulo A. Rendón, de Empresas Pública de Medellín, quienes finalizan su periodo de directores, por sus contribuciones realizadas en el directorio y en pro de la misión de la Sección Latinoamericana.

RENI en el Congreso & Expo Anual de la NFPAEl proyecto RENI fue presentado por segundo año consecutivo en NFPA Conference & Expo que se llevó a cabo delel12al15dejunioenBoston,EE.UU.EneltranscursodelCongreso el proyecto RENI fue presentado en las sesiones de capacitación y en el Salón de la Hospitalidad para los visitantes latinoamericanos.

En el primer caso Néstor Spósito, presidente del Capítulo NFPA Argentina y coordinador del proyecto RENI, y Luciano Spósito, miembro del Grupo RENI de la UTN, fueron los encargados de realizar la presentación dentro del alcance de todos los trabajos presentados en el Congreso en las sesiones de investigación. Dicha presentación se realizó el día 13 de junio de 2011.

El día 14 de junio en el Salón de la Hospitalidad, Néstor Spósito, Javier Ferlice y Luciano Spósito hicieron una presentación similar para la comunidad hispanoparlante asistente al Congreso. Además del Sr. Carlos Ferlice y miembros de la Junta Directiva de la Organización de BomberosAmericanos(OBA),participaronasistentesdedistintos países latinoamericanos. También estuvo presente la Lic. Olga Caledonia, directora ejecutiva de operaciones internacionales de la NFPA.

Las presentaciones se focalizaron en los objetivos, alcances y estado actual del proyecto RENI. También se puntualizaron algunos aspectos distintivos del mismo como el modelo de asociación entre distintas ONG asociadas a la prevención y mitigación de emergencias como el Capítulo NFPA Argentina, el Consejo Nacional de Federaciones deBomberosyunaorganizaciónacadémicacomolaUniversidadTecnológicaNacionalRegionalBahíaBlancapara el desarrollo del proyecto. Se desarrolló también una explicación detallada del sistema de capacitación ideado, así como los últimos trabajos que desde el Consejo NacionaldeFederacionesdeBomberosVoluntariossevienerealizando para promover y concientizar a los bomberos en la necesidad de uso de la herramienta. A casi un año de puesto en marcha el proyecto, fruto de ese trabajo de difusión, más de 300 cuerpos de bomberos, casi el 40% del totaldecuerposdeBomberosVoluntariosdelaArgentina,han comenzado a utilizarlo. Varios de los asistentes a dichas conferencias resaltaron el alto nivel de uso a solo un año de lanzado el sistema en comparación a otras experiencias internacionales, incluyendo la experiencia en EE.UU.

Page 14: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

12 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Integrantes del proyecto RENI en representación del Capítulo NFPA Argentina, Consejo Nacional deFederacionesdeBomberosVoluntarios y Universidad Tecnológica Nacional Regional BahíaBlancahicieronentregaalDr.James M. Shannon de un presente como reconocimiento a su persona y a todo el equipo de la NFPA por el permanente apoyo al desarrollo del proyecto.

El acto de entrega se realizó el día 14 de junio de 2011 en la ciudad deBostonenelmarcodelaNFPAConference & Expo 2011.

Del acto participaron el Dr. Shannon y altas autoridades de la Junta Directiva de NFPA, Olga Caledonia Directora Ejecutiva de Operaciones Internacionales de la NFPA y miembros del equipo de NFPA en particular del sector de estadísticas de la NFPA.

PorelConsejoNacionaldeFederacionesdeBomberosVoluntarios de la República Argentina, su presidente Carlos Ferlice y el Director Javier Ferlice.

Por el Capítulo NFPA Argentina, su presidente Néstor SpósitoylosDirectoresWalterGrijalvo,PabloCabrerayLuisBarbatelli.YporlaUTN,LucianoSpósito.

El Ing. Spósito en representación de RENI y de las entidades participantes destacó la importancia del evento y la significación del reconocimiento a todo el soporte tanto técnico como económico que el proyecto RENI recibió desde su inicio por parte de la NFPA.

Entre otros conceptos Spósito destacó: "Un momento claveeneldesarrollodelproyectofuecuandoenBuenosAires le presentamos la idea y el alcance del mismo al Dr.

Shannon. Su compromiso y entusiasmo con el mismo fueron determinantes para convencernos de que estábamos en el camino correcto".

También extendió el agradecimiento a todo el equipo del sector de estadísticas de la NFPA por todo el soporte técnico y recomendaciones que permitieron el avance del proyecto. Así también tuvo palabras de agradecimiento para Olga Caledonia por su excelente tarea de coordinación con todos los grupos internos de la NFPA como además de otras organizaciones comocuerposdebomberos,laAcademiaNacionalBomberosde EE.UU. que recibieron oportunamente a integrantes del grupo RENI para compartir conocimientos y experiencias.

Por su parte el Dr. Shannon agradeció en su nombre y de la NFPA el reconocimiento y destacó la importancia del proyecto RENI y los logros obtenidos hasta el presente. También resaltó el modelo colaborativo entre NFPA y las instituciones participantes en RENI para desarrollar proyectos de la importancia de este que permitirán a futuro mejorar la seguridad y calidad de vida de la comunidad.

El proyecto RENI distinguió a James Shannon, CEO y Presidente de la NFPA

XXVI Encuentro de BrigadasPor Ing. Conrado Barrera Sánchez, Coordinador ARITAC

Como desde hace 26 años el 25 de junio del 2011 se celebró el tradicional “Encuentro de Brigadas de Emergencia” en lasinstalaciones de CENCAD, Boulevard Aeropuerto, Toluca,México, organizado por el Comité de Salud y Seguridad de la Asociación de Relaciones Industriales de Toluca (ARITAC).

Treinta tres Empresas de las zonas industriales más próximas participaron con sus brigadas en las dinámicas de control de fuegos con extintores portátiles, control de fuegos con mangueras de agua contra incendio, ventilación de humo en edificios cerrados, primeros auxilios, búsqueda y rescate; así como también en un simulacro general con los más experimentados.

Este año acompañó al evento un clima caluroso propio del verano en México, y el programa se desarrolló de acuerdo a lo planeado y los brigadistas completaron sus dinámicas libres de incidentes.

ARITAC mantiene objetivos de compartir e intercambiar experiencias entre sus asociados para beneficio de los

responsables de organizaciones que se inician en estas materias, así como también para profesionales con un poco de más experiencia. Nuevamente se estarán analizando los resultados de esta práctica, con la intención de traer mejoras al encuentro XXVII.

Page 15: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 13

NFPA participa en COPANTEl pasado mes de mayo los días 11, 12 y 13 en Santiago de Chile se llevó a cabo la Asamblea General de COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas). Durante la reunión participaron 17 de los miembros de COPANT y la delegación estadounidense, liderada por el Instituto Americano de Normas (ANSI, por sus siglas en inglés), incluyendo la participación de la NFPA. La Asamblea fue llevada a cabo en el Instituto Nacional de Normalización (INN), el organismo nacional de normas de Chile.

Durante la Asamblea, a través de ANSI, el Grupo de Trabajo COPANT de Protección contra Incendios dio su informe sobre el seminario llevado a cabo por NFPA en marzo 2011. El seminario "¿Por qué los rociadores automáticos contra incendios son la mejor manera de proteger contra el fuego, las personas y los bienes en nuestros países?" realizado los días 1 y 2 de marzo en la Ciudad de Panamá, incluyó la participación de 12 miembros de COPANT. El mismo presentó la problemática actual mostrando que, de los 10 incendios más grandes y con más pérdidas humanas ocurridos en los últimos años, la mitad ocurre en América Latina, lo cual confirma que hay un problema de seguridad contra incendios en nuestros países. Se atribuye a un crecimiento económico importante en forma constante en los últimos años. Lo que ha ocasionado la construcción de cada vez

mayores edificaciones, tales como centros comerciales, oficinas, centros de diversión, bares, clubes nocturnos, hoteles, hospitales, bodegas, etc., pero al mismo tiempo no se han construido estas edificaciones con los reglamentos ó códigos de seguridad requeridos.

NFPA ha estado colaborando con COPANT desde 1994 para desarrollar métodos para hacer disponibles los códigos y normas NFPA, así como su adopción, para COPANT y sus miembros. El Grupo de Trabajo COPANT de Protección contra Incendios se formó el 2007 y su próxima reunión está planeada para febrero de 2012 en Panamá.

Con ocasión del trigésimo aniversario de la Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios – OPCI, en el marco del Congreso Internacional de Seguridad Contra Incendios que se llevó a cabo durante los días 17 a 20 de mayo de 2011, y contando con la presencia del Dr. James M. Shannon, Presidente de NFPA, y de los ingenieros Fernando Silva, Ex Presidente de la Sección Latinoamericana; Ramón Domínguez, Presidente de Capítulo NFPA México; y Jorge Vera, Presidente del Capítulo NFPA Perú, el Capítulo NFPA Colombia entregó una placa de reconocimiento al Presidente de OPCI, Ing. Jaime Moncada Pérez, por la labor realizada a lo largo de 30 años. Un amplio reconocimiento por su apoyo en favor de la promoción de NFPA en Latinoamérica y por sus aportes a la divulgación del conocimiento de la seguridad contra incendios en Colombia y en el resto del continente, que a su

vez él hizo extensivo a la Directora Ejecutiva y corazón de la entidad, Aneth Calderon, y a su equipo de colaboradores.

En la fotografía, el Ing. Jaime Moncada, Presidente de OPCI, recibe de manos del Ing. Jose Manuel Maya, actual Presidente de NFPA Capítulo Colombia la placa de reconocimiento, mientras aplauden los ingenieros Fernando Silva (Chile), Ramón Domínguez (México) y Jorge Vera (Perú).

30 años de OPCI

Page 16: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

14 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

>> NOTICIAS LATINOAMERICANAS

Congreso NFPA Argentina 2011

Los días 7 y 8 de junio en el predio La Rural de laciudaddeBuenosAires,laNFPAenparale-lo a SEGURIEXPO, realizó con el soporte del Capítulo NFPA Argentina el Congreso NFPA en Seguridad y Protección contra Incendios, que tuvo como objetivo fundamental debatir los retos y las soluciones que afectan a nuestro sector, profundizando en las nuevas tendencias para el mejor desempeño de la profesión en Argentina.

Desde el año 2006 el Capítulo NFPA Argentina viene desarrollando encuentros profesionales de importante suceso en el país. Aprovechando esta experiencia la NFPA, a través del personal del NFPA Journal Latinoamericano®, y el Comité Académico del Capítulo NFPA Argentina comenzó un trabajo que terminaría en un programa de 15 sesiones con una variada gama de temas, orientadas a profesionales y usuarios finales, incluyendo: Dónde están las exigencias en las normas NFPA por Eduardo Álvarez, Director de EDAR Ingeniería y Presidente de la Sección Latinoamericana de la NFPA; Todo sobre escaleras según el Código de Seguridad Humana, NFPA 101 por Federico Cvetreznik, Gerente General Cono Sur y Centroamérica de IFSC, Instructor de Cursos NFPA y Vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Protección contra Incendios; Legislación Argentina en seguridad contra incendio para actividades del upstream y downstream por Diego Formica, Pan American Energy (PAE) y Director del Capítulo NFPA Argentina; NFPA 70E , Seguridad eléctrica en lugares de trabajo por Guillermo Alonso; NFPA 1600 + proceso Apell : Manejo de Desastres/Emergencias y Programas de Continuidad de Negocio por Ing. Nestor Spósito, PPR Consultora y Presidente del Capítulo NFPA Argentina; y Pre-plannings y escenarios de incendio en plantas de proceso e industria petrolera por Rodolfo Leza de Leza, Escriña y Asociados y Director del Capítulo NFPA Argentina.

La convocatoria fue impresionante y fue necesario ampliar las salas disponibles al máximo de su capacidad—250 asistentes, que agotaron las inscripciones días antes de la fecha. Más de 50 solicitudes que no pudieron ser acreditadas dejan una gran expectativa para el próximo año.

Sin duda trabajaremos nuevamente en capitalizar los aciertos y dar posibilidad a que más profesionales puedan acceder a la capacitación que NFPA suministra.

Page 17: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 15

Foro Regional NFPA Perú 2011Los días 15 y 16 de julio de 2011, con el auspicio del nuevo Capítulo NFPA Perú, se realizó en la ciudad de Lima, Perú el II Foro Regional NFPA: Protección contra Incendios en América Latina, Clave para el Desarrollo en Seguridad de la Región. Se contó con una muy buena participación de diversos profesionales de la región y de empresas y organizaciones patrocinadoras de este importante evento.

El foro fue inaugurado por la Sra. Olga Caledonia, Directora Ejecutiva de Operaciones Internacionales de la NFPA, quien dio las palabras de bienvenida junto con la Sra. María Isabel Barrios,secretariadelaSecciónLatinoamericanadelaNFPA.

El Ing. Jaime Andrés Moncada, quien fue asesor técnico de este foro, dio las presentaciones de apertura y clausura tratando temas de aspersión según la NFPA 15, Norma para sistemas fijos de protección contra incendios de agua pulverizada, y luego una exposición sobre las lecciones aprendidas de los principales incendios de la última década.

La exposición central estuvo a cargo del Sr. Dean Larson quien pertenece al comité de la NFPA 1600, Norma sobre manejo de desastres / emergencias y programas para la continuidad del negocio. Su presentación estuvo orientada a explicar al público en qué consiste esta norma que no es solamente para

incendios sino para todo tipo de eventualidades y cuál es la importancia de su aplicación. Es importante que las institu-ciones tanto públicas como privadas tomen conocimiento de los beneficios que tiene el uso de esta norma dentro de sus planes de contingencia. A continuación se hicieron dos analogías sobre situaciones de desastres, la primera fue

realizada por el Ing. Fernando Silva sobre el rescate de los 33 minerosenChileenelaño2010ylasegundaporelBrigadierMayorCBPJorgeVerasobreelterremotoenPiscodelaño2007.

En esta oportunidad, estuvieron presentes el Presidente y Vicepresidente del Capítulo Iberoamericano de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios, Ingenieros Fernando Vigara de España y Federico Cvetreznik de Uru-guay. Las ponencias del Ing. Vigara estuvieron centradas en los temas de aguas nebulizadas y los agentes limpios a las

que se refieren NFPA 750, Norma sobre sistemas de protección contra incendios de neblina de agua, y 2001, Sistemas de extinción de incendios mediante agentes limpios, respectivamente. El Ing. Cvetreznik realizó ponencias sobre el diseño de escaleras se-gún el NFPA 101, Código de Seguridad Humana y sobre edificios industriales eficientes y seguros. Asimismo Sr. Eduardo del Muro de UL realizó una ponencia acerca de las certificacio-nes de productos, su importancia e implicaciones.

Las aseguradoras se hicieron presentes a través del Sr. Luis Bravo,gerentederiesgosdePacíficoSeguros,quiéntratóeltema del rol de los seguros en la difusión e implementación de estándares de seguridad contra incendios.

LaspalabrasdeclausurafuerondadasporelBrigadierMayorCBPJorgeVera,presidentedelCapítuloNFPAPerú.

Cumpliendo con su labor de difusión de la educación en protección contra incendios, NFPA convocó dentro del mar-codeesteforoaprofesionalesdelCuerpodeBomberosdelPerú y de Osinergmin a los cuales se les brindo información sobre la aplicación de la NFPA 1600. El Sr. Dean Larson diri-gió estas reuniones de una manera muy práctica y absolvió las dudas de los participantes.

Page 18: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

16 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

>> NOTICIAS LATINOAMERICANAS

El Foro Legislación y Seguridad Contra Incendios se llevó a cabo en el marco del Congreso Internacional de Seguridad ContraIncendios,enBogotá,Colombia,eldía19demayode2011, y fue realizado ante un auditorio de aproximadamente 115 personas.

El Foro estuvo precedido por las palabras del Dr. James Shannon, Presidente Ejecutivo (CEO) de NFPA y por las palabras del Dr. Fabio Tobón Londoño, Director Ejecutivo del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).

Participaron en el foro las siguientes personas: Arq. Alejandro Sokoloff, Expresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y delegado de la Vicepresidencia; Ing. Antonio García Rozo, Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros – ACIEM; Ing. Miguel Ortega, Secretario General de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; Ing. Jaime Moncada-Perez, Presidente de OPCI; Ing. Fernando Silva (Chile), Ex Presidente de la Sección Latinoamericana de NFPA; Ing. Jorge Vera, Presidente del Capítulo NFPA Perú; Ing. Ramón Domínguez, Presidente del Capítulo NFPA México; Ing. José Manuel Maya, Presidente de Capítulo NFPA Colombia; e Ing. Germán Flechas, Vicepresidente y coordinador del Comité de Construcción de Capítulo NFPA Colombia. El Foro fue moderado por el ex-presidente y Coordinador del Comité Técnico de Capítulo NFPA Colombia, Ing. Germán Noguera Camacho.

En la primera parte del Foro, los delegados internacionales compartieron las experiencias de Chile, México y Perú en materia de legislación, concluyéndose que la problemática es similar en los países latinoamericanos, pues en todos ellos hay esfuerzos legislativos, en general desactualizados y parciales. Se destaca, en todo caso, que en la mayoría de los procesos, NFPA de alguna u otra manera ha sido un referente importante.

El tema central de debate en el Foro gira alrededor del esquema legislativo que debería tener nuestro país en materia de seguridad contra incendios, y revisar si es apropiado y/o conveniente el actual esquema normativo en el que la seguridad contra incendio se reglamenta en unos capítulos

de la norma de construcción sismo-resistente (NSR-10), o si por ejemplo, se debería buscar tener una ley marco de la seguridad contra incendios, o que cada municipio elabore su propio reglamento de acuerdo con sus características particulares de riesgo, o si más bien se debería pensar en un Código Colombiano de Construcción con una sección dedicada a la seguridad contra incendios.

Para colocar el tema en contexto se recuerda la coyuntura actual que se vive en Colombia, reconociéndose los aportes de los títulos J y K de la NSR-10 (que se refieren a seguridad contra incendios), títulos que desde luego deben ser revisados y ajustados (como se concluyó en el foro realizado el día 11 de abril de 2011), pero que son un paso importante en materia normativa y de los cuales se rescata la referencia hecha a las normas NFPA.

Los delegados de Sociedad Colombiana de Ingenieros, Sociedad Colombiana de Arquitectos y de ACIEM, consideran que en general no debería estar reglamentada la seguridad contra incendios en un código de sismorresistencia, pero hay consenso en cuanto a que es mejor que exista esta normativa, aunque sea allí, a que no existiese.

En cuanto al esquema normativo que debería tener el país, también hay consenso en cuanto a que se debería tener un Código Colombiano de Construcción, relativamente sencillo, práctico y fácil de entender y de aplicar, complementado con secciones normativas específicas referentes a cada tema: estructuras y cimentaciones, sismorresistencia, instalaciones hidráulicas, instalaciones eléctricas, redes de telecomunicaciones, mampostería, acabados, etcétera; y por supuesto, una sección normativa especializada en seguridad contra incendios.

La conclusión final es que queda como tarea, paralelo al trabajo ya acordado con las tres mesas que se conformarán para revisar los títulos J y K de NSR–10, definir un plan para llevar al gobierno una propuesta de Código Colombiano de Construcción, para lo cual se buscará el trabajo mancomunado de los gremios y asociaciones participantes.

Capítulo NFPA Colombia convoca a los gremios de la ingeniería, la arquitectura y la construcción para trabajar por un país con una mejor seguridad contra incendios Por Ing. Germán Noguera Camacho, Capítulo NFPA Colombia.

Directivos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Asociación Colombiana de Ingenieros, Cámara Colombiana de la Construcción, y representantes de Capítulos NFPA de Perú, México y Chile, se reunieron en el foro Legislación y Seguridad Contra Incendios, organizado por NFPA Capítulo Colombia.

Page 19: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 17

Seminario Internacional de Riesgos Industriales en la Ciudad de Bahía Blanca

Eldía28deabrilserealizóenlaCiudaddeBahíaBlancaelSeminarioInternacionaldeRiesgosIndustriales. Los temas tratados fueron: Presentación del Programa RENI, por Néstor Sposito; El Arco Eléctrico: Riesgos Personales y a las Instalaciones, Norma NFPA 70E, por Guillermo Alonso; Manejo Seguro de Polvos Inf lamables: Normas NFPA 654, NFPA 68 y NFPA 69porGeoffBrazier;yExperiencia de aprendizaje local: Explosión de polvo en junta nacional de granos y Simulacro nocturno de Proceso APELL por Daniel Ayala y Alberto Solis.

El evento se realizó en el Centro de Capacitación DOW,dondeasistieron140personasentrelascuales se encontraban autoridades municipales de laciudaddeBahíaBlanca,autoridadesdelCapítuloNFPA Argentina, y especialmente invitado asistió comodisertanteGeoffBrazier,miembrodelaNFPA con gran experiencia en el diseño de sistemas de liberación de presión y la prevención de las explosiones.

El seminario fue organizado por el Capítulo NFPAArgentinayelProcesoAPELLBahíaBlanca,conlaadhesióndelaMunicipalidaddeBahíaBlancay la Universidad Tecnológica Nacional, llevando adelante aspectos logísticos y administrativos.

Seminario sobre explosiones de polvo en Rosario, Argentina

El seminario se realizó el día 26 de Abril en el Auditorio Orión “Arison Hotel Rosario”. Asistieron alrededor de 100 personas, la mayoría socios de la NFPA.

Los temas que se trataron fueron: Presentación de ASAGA por Héctor Autino y Adrián Gómez (ASAGA); Riesgo potencial de los polvos combustibles en los procesos industriales y de almacenamiento; Implementación de medidas de prevención y protección efectivas; y Normas NFPA 654, NFPA 68 y NFPA 69: Ejemplos Prácticos,todasporGeoffBrazier;Aplicación práctica de la NFPA 36 en plantas de extracción por solvente,porHéctorAutino.(BungeArgentina S.A./ASAGA); Explosiones de polvo en plantas de almacenaje y despacho de granos - Análisis práctico de caso en Argentina.

Este evento tuvo como objetivo principal mejorar el conocimiento sobre sistemas de manejo y prevención de las explosiones de polvo e incendios y explosiones de vapores inf lamables, a través de la aplicación de las normas NFPA.

Page 20: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

18 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Page 21: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 19

NFPA 1: Código de Incendios, Edición 2006n No. de ítem: AB-106EPDF; US$79.00

(miembros US$71.10) PDF ÚNICAMENTE

¡NUEVO! NFPA 10: Norma para extintores portátiles, Edición 2010n No. de ítem: AB-1010E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 11: Norma para espuma de baja, media y alta expansión, Edición 2005n No. de ítem: AB-1105E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 12: Norma para sistemas extintores de dióxido de carbono, Edición 2008n No. de ítem: AB-1208E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 13: Norma para la instalación de sistemas de rociadores, Edición 2007n No. de ítem: AB-1307E; US$79.00

(miembros US$71.10)

¡NUEVO! NFPA 14: Norma para la instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras, Edición 2010n No. de ítem: AB-1410E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 15: Norma para sistemas fijos de protección contra incendios de agua pulverizada, Edición 2007n No. de ítem: AB-1507E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 16: Norma para sistemas de rociadores de inundación de espuma, Edición 2007n No. de ítem: AB-1607E; US$37.50

(miembros US$33.75)

¡NUEVO! NFPA 20: Norma para la instalación de bombas estacionarias contra incendios, Edición 2010n No. de ítem: AB-2010E; US$48.50

(miembros US$43.65)

NFPA 24: Norma de instalación de redes de agua contra incendios y sus accesorios, Edición 2010n No. de ítem: AB-2410E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 25: Norma para la inspección, prueba y matenimiento de sistemas hidráulicos de protección contra incendio, Edición 2008n No. de ítem: AB-2508E; US$48.50

(miembros US$43.65)

NFPA 30: Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, Edición 2008n No. de ítem: AB-3008E; US$48.50

(miembros US$43.65)

NFPA 30A: Código de Estaciones de Servicio Automotrices y Marítimas, Edición 2003n No. de ítem: AB-30A03EPDF; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 33: Norma para operaciones de pulverización con productos inflamables o combustibles, Edición 2000n No. de ítem: AB-3300E; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 37: Norma para la instalación y uso de motores estacionarios de combustión y turbinas de gas, Edición 2006n No. de ítem: AB-3706E; US$37.50

(miembros US$33.75)

¡NUEVO! NFPA 51B: Norma para prevención de incendios durante soldadura, corte y otros trabajos en caliente, Edición 2009n No. de ítem: AB-51B09E; US$32.00

(miembros US$28.80)

¡NUEVO! NFPA 54: Código Nacional del Gas Combustible, Edición 2009n No. de ítem: AB-5409E; US$25.75

(miembros US$23.18)

NFPA 58: Código del Gas Licuado de Petróleo, Edición 2004n No. de ítem: AB-5804E; US$48.50

(miembros US$43.65) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 69: Norma sobre sistemas de prevención de explosiones, Edición 1997n No. de ítem: AB-6997E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 70: Código Eléctrico Nacional, Edición 2008n No. de ítem: AB-7008SBEPDF; US$85.00

(miembros US$76.50) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 70E: Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo, Edición 2004n No. de ítem: AB-70E04EPDF; US$49.50

(miembros US$44.55) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 72: Código Nacional de Alarmas de Incendios, Edición 2007n No. de ítem: AB-7207E; US$79.00

(miembros US$71.10)

NFPA 75: Norma para la protección de equipos de tecnología de la información, Edición 2009n No. de ítem: AB-7509E; US$37.50

(miembros US$33.75)

Puede obtener losdocumentos NFPA enformato PDF las24 horas del día enwww.catalogonfpa.org

Nuestro servicio PDF (PortableDocument Format) hace quecomprar sea fácil y rápido.Simplemente visite la páginawww.catalogonfpa.org y utilicesu tarjeta de crédito para hacer suorden de la edición PDF de losdocumentos que necesita.Cuando tenga prisa, puede obtener los requisitos deseados¡instantáneamente!

¿Los Necesita Ya?

Códigos y Normas

Llame al +1-617-770-3000 o visítenos en www.catalogonfpa.org

¡Ahorre 10% en sus compras al afiliarse

a la NFPA!

Afíliese hoy y reciba: • Subscripción al NFPA

Journal®, NFPA News, NFPA Update y NFPA Journal Buyers’ Guide.

• Asistencia técnica gratis. • Afiliación gratis a la

Sección Latinoamericana (y recibe el NFPA Journal Latinoamericano®).

• 10% de descuento en todos los productos, servicios, seminarios y congresos de la NFPA, incluyendo en NFPA Mexico Fire Expo y NFPA Conference & Expo.

• Derecho total a voto sobre los nuevos códigos y normas adoptados por la NFPA.

• Página de Internet en castellano.

PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ESPAÑOL DE LA NFPA SU FUENTE PRINCIPAL DE CÓDIGOS Y NORMAS

Page 22: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

20 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

NFPA 76: Norma para la protección contra incendios de instalaciones de telecomunicaciones, Edición 2009n No. de ítem: AB-7609E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 77: Práctica recomendada sobre electricidad estática, Edición 2007n No. de ítem: AB-7707E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 101: Código de Seguridad Humana, Edición 2006n No. de ítem: AB-10106E; US$85.00

(miembros US$76.50)

¡NUEVO! NFPA 122: Norma para prevención y control de incendios en minería de metal/no metálica e instalaciones de procesamiento de mineral metálico, Edición 2010n No. de ítem: AB-12210E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 130: Norma para sistemas ferroviarios para el transporte de vehículos y viajeros sobre guías fijas, Edición 2007n No. de ítem: AB-13007E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 170: Símbolos de seguridad contra el fuego, Edición 2009n No. de ítem: AB-17009E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 402: Guía para las operaciones de rescate y combate de incendios en aeronaves, Edición 2002n No. de ítem: AB-40202E; US$41.50

(miembros US$37.35) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 403: Norma para rescate de aviones y servicios de combate de incendios en aeropuertos, Edición 1998n No. de ítem: AB-40398E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 409: Norma para hangares de aeropuertos, Edición 2004n No. de ítem: AB-40904EPDF, US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 471: Prácticas recomendadas para responder a incidentes de materiales peligrosos, Edición 2002n No. de ítem: AB-47102E; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 472: Norma para competencias del personal de respuesta ante incidentes con materiales peligrosos/armas de destrucción masiva, Edición 2008n No. de ítem: AB-47208E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 497: Práctica recomendada para la clasificación de líquidos inflamables, gases o vapores inflamables y de áreas peligrosas (clasificadas) para instalaciones eléctricas en áreas de procesamiento químico, Edición 2008n No. de ítem: AB-49708E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 520: Norma sobre espacios subterráneos, Edición 2005n No. de ítem: AB-52005E; US$32.00

(miembros US$28.80)

NFPA 550: Guía del árbol de decisiones para la seguridad contra incendios, Edición 2007n No. de ítem: AB-55007E; US$32.00

(miembros US$28.80)

¡NUEVO! NFPA 600: Norma para brigadas industriales contra incendio, Edición 2010n No. de ítem: AB-60010E; US$37.50

(miembros US$33.75)

¡NUEVO! NFPA 654: Norma para la prevención de incendios y explosiones de polvo en la fabricación, procesado y manipulación de partículas sólidas combustibles, Edición 2006n No. de ítem: AB-65406E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 664: Norma para la prevención de incendios y explosiones en instalaciones de procesado y manipulación de madera, Edición 1998n No. de ítem: AB-66498E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 704: Norma para el sistema normativo para la identificación de los riesgos de materiales para respuesta a emergencias, Edición 2007n No. de ítem: AB-70407E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 730: Guía para seguridad física de establecimientos, Edición 2006n No. de ítem: AB-73006E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 731: Norma para la instalación de sistemas electrónicos de seguridad en establecimientos, Edición 2006n No. de ítem: AB-73106E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 750: Norma para sistemas de protección contra incendios con agua nebulizada, Edición 2006

n No. de ítem: AB-75006E; US$41.50 (miembros US$37.35)

NFPA 850: Práctica recomendada para protección contra incendios para plantas de generación eléctrica y estaciones de conversión de corriente directa de alto voltaje, Edición 2005

n No. de ítem: AB-85005E; US$41.50 (miembros US$37.35)

NFPA 851: Práctica recomendada para protección contra incendios para plantas de generación hidroeléctrica, Edición 2005

n No. de ítem: AB-85105E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 921: Guía para investigaciones de incendios y explosiones, Edición 2008n No. de ítem: AB-92108E; US$79.00

(miembros US$71.10)

NFPA 1001: Norma para calificación profesional de bomberos, Edición 2008

n No. de ítem: AB-100108E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 1041: Norma para las calificaciones profesionales de instructores del departamento de bomberos, Edición 2007n No. de ítem: AB-104107E, US$32.00

(miembros US$28.80)

NFPA 1081: Norma para las calificaciones profesionales para miembros de brigadas industriales contra incendios, Edición 2007n No. de ítem: AB-108107E, US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 1123: Código para el Despliegue de Fuegos de Artificio, Edición 2006n No. de ítem: AB-112306E; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1124: Código para la Fabricación, Transporte, Almacenamiento y Ventas Minoristas de Fuegos Artificiales y Artículos de Pirotecnia, Edición 2006n No. de ítem: AB-112406E; US$41.50

(miembros US$37.35) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1126: Norma para el uso de pirotecnia frente a una audiencia próxima establece, Edición 2006n No. de ítem: AB-112606E; US$32.00

(miembros US$28.80) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1401: Norma para las calificaciones profesionales de instructores del departamento de bomberos, Edición 2006n No. de ítem: AB-140106E; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

Ahorre 10% en todas sus compras afiliándose a la NFPA

PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ESPAÑOL DE LA NFPA SU FUENTE PRINCIPAL DE CÓDIGOS Y NORMAS

Llame al +1-617-770-3000 o visítenos en www.catalogonfpa.org

NFPA 1403: Norma para maniobras de entrenamiento con fuego vivo, Edición 2007

n No. de ítem: AB-140307E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 1404: Norma para entrenamiento en protección respiratoria para departamentos de bomberos, Edición 2006

n No. de ítem: AB-140406E; US$37.50 (miembros US$33.75)

¡NUEVO! NFPA 1410: Norma para entrenamiento para operaciones iniciales en el lugar de la emergencia, Edición 2010

n No. de ítem: AB-141010EPDF, US$37.50 (miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1500: Norma para programas de seguridad y salud ocupacional para departamentos de bomberos, Edición 2007

n No. de ítem: AB-150007E; US$41.50 (miembros US$37.35)

¡NUEVO! NFPA 1521: Norma para el oficial de seguridad del departamento de bomberos, Edición 2008

n No. de ítem: AB-152108E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 1561: Norma sobre sistemas de administración de incidentes para servicios de emergencia, Edición 2008n No. de ítem: AB-156108E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 1582: Norma sobre programa médico ocupacional integral para departamentos de bomberos, Edición 2007n No. de ítem: AB-158207E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 1600: Norma para manejo de desastres/emergencias y programas para la continuidad de los negocios, Edición 2007n No. de ítem: AB-160007E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 1932: Norma para el uso, mantenimiento y prueba de funcionamiento en servicio de escaleras de bomberos portátiles, Edición 2004n No. de ítem: AB-193204E; US$32.00

(miembros US$28.80)

NFPA 1971: Norma para vestimenta protectiva para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidad, Edición 2007n No. de ítem: AB-197107E; US$48.50

(miembros US$43.65)

NFPA 1981: Norma para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto para incendio y servicio de emergencia, Edición 2007n No. de ítem: AB-198107E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 1983: Norma sobre cuerdas de seguridad de vida y equipamiento para servicios de emergencia, Edición 2006n No. de ítem: AB-198306E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 2001: Norma para sistemas de extinción de incendios mediante agentes limpios, Edición 2008n No. de ítem: AB-200108E, US$48.50

(miembros US$43.65)

PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ESPAÑOL DE LA NFPA SU FUENTE PRINCIPAL DE CÓDIGOS Y NORMAS

Materiales de Educación PúblicaMis primeros pasos en prevención contra incendiosNunca se es muy joven para aprender las medidas de seguridad y prevención contra incendios. No se sorprenda al saber que los niños menores de 5 años son los que corren el mayor riesgo de muerte por causa de incendios y de quemaduras. Esta guía para el maestro consta de alrededor de 60 páginas y un casete/CD de canciones originales y educativas (con ritmos latinos), las cuales presentan divertidas lecciones cuyo tema central son los ocho comportamientos claves de prevención contra incendios.

n Referencia: AB-LNTBPE, libro y casete: US$11.75 (miembros US$10.58)

n Referencia: AB-LNTBPCE, libro y CD: US$14.00 (miembros US$12.60)

¿Necesita saber un poco más sobre algún código o norma antes de comprar? Simplemente visite el catálogo online de la

NFPA ¡las 24 horas al día!

www.catalogonfpa.org

Page 23: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 21

NFPA 76: Norma para la protección contra incendios de instalaciones de telecomunicaciones, Edición 2009n No. de ítem: AB-7609E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 77: Práctica recomendada sobre electricidad estática, Edición 2007n No. de ítem: AB-7707E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 101: Código de Seguridad Humana, Edición 2006n No. de ítem: AB-10106E; US$85.00

(miembros US$76.50)

¡NUEVO! NFPA 122: Norma para prevención y control de incendios en minería de metal/no metálica e instalaciones de procesamiento de mineral metálico, Edición 2010n No. de ítem: AB-12210E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 130: Norma para sistemas ferroviarios para el transporte de vehículos y viajeros sobre guías fijas, Edición 2007n No. de ítem: AB-13007E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 170: Símbolos de seguridad contra el fuego, Edición 2009n No. de ítem: AB-17009E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 402: Guía para las operaciones de rescate y combate de incendios en aeronaves, Edición 2002n No. de ítem: AB-40202E; US$41.50

(miembros US$37.35) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 403: Norma para rescate de aviones y servicios de combate de incendios en aeropuertos, Edición 1998n No. de ítem: AB-40398E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 409: Norma para hangares de aeropuertos, Edición 2004n No. de ítem: AB-40904EPDF, US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 471: Prácticas recomendadas para responder a incidentes de materiales peligrosos, Edición 2002n No. de ítem: AB-47102E; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 472: Norma para competencias del personal de respuesta ante incidentes con materiales peligrosos/armas de destrucción masiva, Edición 2008n No. de ítem: AB-47208E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 497: Práctica recomendada para la clasificación de líquidos inflamables, gases o vapores inflamables y de áreas peligrosas (clasificadas) para instalaciones eléctricas en áreas de procesamiento químico, Edición 2008n No. de ítem: AB-49708E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 520: Norma sobre espacios subterráneos, Edición 2005n No. de ítem: AB-52005E; US$32.00

(miembros US$28.80)

NFPA 550: Guía del árbol de decisiones para la seguridad contra incendios, Edición 2007n No. de ítem: AB-55007E; US$32.00

(miembros US$28.80)

¡NUEVO! NFPA 600: Norma para brigadas industriales contra incendio, Edición 2010n No. de ítem: AB-60010E; US$37.50

(miembros US$33.75)

¡NUEVO! NFPA 654: Norma para la prevención de incendios y explosiones de polvo en la fabricación, procesado y manipulación de partículas sólidas combustibles, Edición 2006n No. de ítem: AB-65406E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 664: Norma para la prevención de incendios y explosiones en instalaciones de procesado y manipulación de madera, Edición 1998n No. de ítem: AB-66498E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 704: Norma para el sistema normativo para la identificación de los riesgos de materiales para respuesta a emergencias, Edición 2007n No. de ítem: AB-70407E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 730: Guía para seguridad física de establecimientos, Edición 2006n No. de ítem: AB-73006E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 731: Norma para la instalación de sistemas electrónicos de seguridad en establecimientos, Edición 2006n No. de ítem: AB-73106E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 750: Norma para sistemas de protección contra incendios con agua nebulizada, Edición 2006

n No. de ítem: AB-75006E; US$41.50 (miembros US$37.35)

NFPA 850: Práctica recomendada para protección contra incendios para plantas de generación eléctrica y estaciones de conversión de corriente directa de alto voltaje, Edición 2005

n No. de ítem: AB-85005E; US$41.50 (miembros US$37.35)

NFPA 851: Práctica recomendada para protección contra incendios para plantas de generación hidroeléctrica, Edición 2005

n No. de ítem: AB-85105E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 921: Guía para investigaciones de incendios y explosiones, Edición 2008n No. de ítem: AB-92108E; US$79.00

(miembros US$71.10)

NFPA 1001: Norma para calificación profesional de bomberos, Edición 2008

n No. de ítem: AB-100108E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 1041: Norma para las calificaciones profesionales de instructores del departamento de bomberos, Edición 2007n No. de ítem: AB-104107E, US$32.00

(miembros US$28.80)

NFPA 1081: Norma para las calificaciones profesionales para miembros de brigadas industriales contra incendios, Edición 2007n No. de ítem: AB-108107E, US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 1123: Código para el Despliegue de Fuegos de Artificio, Edición 2006n No. de ítem: AB-112306E; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1124: Código para la Fabricación, Transporte, Almacenamiento y Ventas Minoristas de Fuegos Artificiales y Artículos de Pirotecnia, Edición 2006n No. de ítem: AB-112406E; US$41.50

(miembros US$37.35) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1126: Norma para el uso de pirotecnia frente a una audiencia próxima establece, Edición 2006n No. de ítem: AB-112606E; US$32.00

(miembros US$28.80) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1401: Norma para las calificaciones profesionales de instructores del departamento de bomberos, Edición 2006n No. de ítem: AB-140106E; US$37.50

(miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

Ahorre 10% en todas sus compras afiliándose a la NFPA

PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ESPAÑOL DE LA NFPA SU FUENTE PRINCIPAL DE CÓDIGOS Y NORMAS

Llame al +1-617-770-3000 o visítenos en www.catalogonfpa.org

NFPA 1403: Norma para maniobras de entrenamiento con fuego vivo, Edición 2007

n No. de ítem: AB-140307E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 1404: Norma para entrenamiento en protección respiratoria para departamentos de bomberos, Edición 2006

n No. de ítem: AB-140406E; US$37.50 (miembros US$33.75)

¡NUEVO! NFPA 1410: Norma para entrenamiento para operaciones iniciales en el lugar de la emergencia, Edición 2010

n No. de ítem: AB-141010EPDF, US$37.50 (miembros US$33.75) PDF ÚNICAMENTE

NFPA 1500: Norma para programas de seguridad y salud ocupacional para departamentos de bomberos, Edición 2007

n No. de ítem: AB-150007E; US$41.50 (miembros US$37.35)

¡NUEVO! NFPA 1521: Norma para el oficial de seguridad del departamento de bomberos, Edición 2008

n No. de ítem: AB-152108E; US$37.50 (miembros US$33.75)

NFPA 1561: Norma sobre sistemas de administración de incidentes para servicios de emergencia, Edición 2008n No. de ítem: AB-156108E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 1582: Norma sobre programa médico ocupacional integral para departamentos de bomberos, Edición 2007n No. de ítem: AB-158207E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 1600: Norma para manejo de desastres/emergencias y programas para la continuidad de los negocios, Edición 2007n No. de ítem: AB-160007E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 1932: Norma para el uso, mantenimiento y prueba de funcionamiento en servicio de escaleras de bomberos portátiles, Edición 2004n No. de ítem: AB-193204E; US$32.00

(miembros US$28.80)

NFPA 1971: Norma para vestimenta protectiva para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidad, Edición 2007n No. de ítem: AB-197107E; US$48.50

(miembros US$43.65)

NFPA 1981: Norma para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto para incendio y servicio de emergencia, Edición 2007n No. de ítem: AB-198107E; US$41.50

(miembros US$37.35)

NFPA 1983: Norma sobre cuerdas de seguridad de vida y equipamiento para servicios de emergencia, Edición 2006n No. de ítem: AB-198306E; US$37.50

(miembros US$33.75)

NFPA 2001: Norma para sistemas de extinción de incendios mediante agentes limpios, Edición 2008n No. de ítem: AB-200108E, US$48.50

(miembros US$43.65)

PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ESPAÑOL DE LA NFPA SU FUENTE PRINCIPAL DE CÓDIGOS Y NORMAS

Materiales de Educación PúblicaMis primeros pasos en prevención contra incendiosNunca se es muy joven para aprender las medidas de seguridad y prevención contra incendios. No se sorprenda al saber que los niños menores de 5 años son los que corren el mayor riesgo de muerte por causa de incendios y de quemaduras. Esta guía para el maestro consta de alrededor de 60 páginas y un casete/CD de canciones originales y educativas (con ritmos latinos), las cuales presentan divertidas lecciones cuyo tema central son los ocho comportamientos claves de prevención contra incendios.

n Referencia: AB-LNTBPE, libro y casete: US$11.75 (miembros US$10.58)

n Referencia: AB-LNTBPCE, libro y CD: US$14.00 (miembros US$12.60)

¿Necesita saber un poco más sobre algún código o norma antes de comprar? Simplemente visite el catálogo online de la

NFPA ¡las 24 horas al día!

www.catalogonfpa.org

Page 24: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

22 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

AméricA LAtinARoko Trading & Services, Inc.Miami, FL, USA Tel: +305-231-6322Email: [email protected]

costA ricACIEMI – Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e IndustrialesSan José, Costa RicaTel: +506-2202-3900E-mail: [email protected]

coLombiAOPCIBogotá, ColombiaTel: +57-1-611-0754/0981E-mail: [email protected]

méxicoestevezbooks.comMéxico, D.F.Tel: +52 55 5676-4480E-mail: [email protected]

PAnAmáSociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA)Panamá City, Panamá Tel: 507-269-7734, 507-269-7735E-mail: [email protected]

PerúEnginZone S.A.C. Lima, Perú Tel: +51-1-205-6700E-mail: [email protected]

DISTRIBUIDORES

Ahorre 10% en todas sus compras afiliándose a la NFPA

PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ESPAÑOL DE LA NFPA SU FUENTE PRINCIPAL DE CÓDIGOS Y NORMAS

contáctenosOperaciOnes internaciOnales

1 Batterymarch ParkQuincy, MA 02169 USATeléfono: +1-617-984-7238Fax: [email protected]

atención al cliente: Tel: +1-617-770-3000EE.UU. sin costo: 1-800-844-3555México sin costo: 1-800-844-6058E-mail: [email protected]

páginas Web

www.nfpa.orgwww.nfpa.org/espanolwww.nfpajournal-latino.comwww.catalogonfpa.orgwww.capacitacionnfpa.comwww.capitulosnfpa.orgwww.nfpa.org/afsewww.nfpa.org/mfe

Manuales

Manual de Protección contra Incendiosn No. de ítem: AB-FPH1903E

US$200.00 (miembros US$180.00)

Manual del Código del GLPn No. de ítem: AB-58HB01E

US$122.50 (miembros US$110.25)

Manual de Inspección de Seguridad contra Incendios y de Vidan No. de ítem: AB-IM02E US$120.95 (miembros US$108.86)

Manual para la Inspección, Pruebas y Mantenimienton No. de ítem: AB-FPS00E US$96.75 (miembros US$87.08)

Principios de Protección contra Incendiosn No. de ítem: AB-ST1E US$105.95 (miembros US$95.36)

Manual del Código Eléctrico Nacionaln No. de ítem: AB-70HB99E US$149.00 (miembros US$134.10)

Manual de Inspección Eléctrica NFPA con listas de comprobaciónn No. de ítem: AB-99NECCLE US$96.75 (miembros US$87.08)

Guía SFPE de ingeniería para análisis de protección contra incendios y diseño de edificios basados en el desempeñon No. de ítem: AB-SFPE00E US$86.00 (miembros US$77.40)

Los precios indicados en este catálogo no incluyen los gastos de envío, impuestos (aranceles) de importación, el despacho de aduanas en el destino o el IVA del país donde se encuentra el distribuidor. Los gastos de envío pueden variar en función del importe que tenga la mercancía adquirida por usted.

Page 25: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 23

>>CONEXIÓN70ESEGURIDAD ELÉCTRICA EN EL TRABAJO JEFFREY SARGENT

Ilust

raci

ón p

or R

ob D

unla

vey

JEFFREY SARGENT, es el especialista principal en electricidad de NFPA y es enlace de personal de NFPA 70E.

Protección completa para la cabezaEl adiós a la designación 2* de riesgo/peligro

A medida que el proceso de revisión de la edición 2012 de la NFPA 70E, Norma para la

seguridad eléctrica en lugares de trabajo, se acerca a su final, es hora de comenzar gradualmente a eliminar de nuestro vocabulario el término "2-asterisco". Las medidas tomadas por el Comité Técnico sobre Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo durante la etapa de Informe de Propuestas (ROP) del proceso de revisión, y ratificadas poste-riormente durante la etapa de Informe de Comentarios (ROC), darán por resul-tado la eliminación de la designación 2* de riesgo/peligro en la Tabla 130.7(C)(15)(a) y en la Tabla 130.7(C)(16). Debe señalarse que el proceso de la NFPA permite medidas posteriores en la sesión de Informes del Comité Técnico y apelaciones en el Consejo de Normas de la NFPA, de modo que el resultado del proceso de revisión no será definitivo hasta que el Consejo emita la norma en Agosto de 2011.

El origen de 2* — o, como la mayoría de los usuarios lo conoce, "2-asterisco" — puede rastrearse al momento de la primera inclusión de la tabla de catego-rías de riesgo/peligro y la vestimenta de protección, junto con la matriz de equi-pos de protección personal de la edición 2000 de la NFPA 70E. Esta fue la primera vez que las tablas de tarea aparecieron en la norma.

En la edición 2000, una cantidad de entradas en las tablas de tarea fueron designadas como categoría 2* de riesgo/peligro. Esta designación no fue pre-vista como categoría de riesgo/peligro separada, sino que su objetivo era el de identificar mediante la notación (el asterisco) que las tareas 2* eran tareas de riesgo/peligro de categoría 2 que reque-rían una protección más completa para toda la cabeza, incluida la protección auditiva, dada la exposición de la cabeza del empleado a un riesgo de arco eléctri-co al momento de efectuar determina-das tareas. La explicación de la nota-

ción, que se encontraba en la leyenda de la tabla, establecía que "2* signi-ficaba que se requería una protección de oídos y capucha de doble capa además de las otras exigencias de la categoría 2 de riesgo/peligro de la Tabla 3-3.9.2 de la Par-te II." No fue incluida como una categoría separada aparente de riesgo/peligro en la Tabla 3.3.9.2.

La edición 2009 partió del formato utilizado en las ediciones 2000 y 2004, y la explicación de 2* fue reubicada y pasó de ser una nota en la Tabla 130.7(C)(9) a lo que parecía ser una categoría de riesgo/peligro separada en la Tabla 130.7(C)(10). Si bien parecía ser una categoría separada, esta no fue la intención de la revisión. La reubicación de la antigua nota en la tabla especificando el nivel requerido para la vestimenta de protección y el equipo de protección personal, tenía por objetivo la facilitación del uso de la norma. En la edición 2009, las tareas designadas con un 2* en la columna de categorías de riesgo/peligro requirieron únicamente el uso de la capucha del traje de arco con nivel de protección al arco en vez de la posible elec-ción entre la capucha del traje de arco con nivel de protección al arco o un protector facial con nivel de protección al arco.

Una revisión de la Sección 130.7(C)(1) durante el ciclo 2009 requería que todas las partes del cuerpo dentro de los límites de protección para arco eléctrico fueran protegidas. Esta nueva cláusula, empareja-da con el requisito de la Sección 130.7(C)(5) de que se protegieran todas las partes del cuerpo donde la posible exposición a la energía incidente excediera 1.2 cal/cm2, requería claramente que toda la cabeza

estuviera protegida. Aquellos que efectúan tareas

designadas como de categoría 2 de riesgo/peligro en la Tabla 130.7(C)(9), pueden utilizar un protector fa-cial con nivel de protección al arco que es únicamente requerido para proteger el rostro, frente, oídos y cuello, lo cual, tal como fue señala-do en la fundamentación de la veni-dera revisión 2012, es inconsistente con los requisitos de protección completa para la cabeza.

El resultado neto de la acción del comité es que la designación 2* no aparecerá más en las tablas de riesgo/peligro. Todas las tareas de riesgo/peligro de la categoría 2 requerirán ahora protección com-pleta para la cabeza mediante el uso de un protector facial con nivel de protección al arco y un pasamonta-ñas con nivel de protección al arco, o la capucha del traje de arco.

Page 26: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

24 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Nunca será suficiente, insistir en el valor de las inspecciones y del planeamiento previo al incidente en grandes instalaciones de alma-

cenamiento. El Código de Seguridad Humana define una ocupación de almacenamiento como una instalación que se usa principalmente para resguardar mercancías, productos, vehículos, o animales, y los departamentos de bomberos necesitan hacer una planificación acorde. La NFPA 1620, Planeamiento previo al incidente, establece

los criterios para el desarrollo de planes previo al inci-dente con el fin de manejar las emergencias de manera efectiva.

La carga combustible de los materiales almacenados afecta la extinción en forma significativa, y la presencia o ausencia de un sistema automático de rociadores es una consideración crucial. Un sistema adecuadamente diseñado, mantenido, y funcionando controlará la mayoría de los incendios y reducirá el riesgo que

En conjunto

De qué manera los departamentos de bomberos pueden trabajar en conjunto con los sistemas de rociadores para asegurar la seguridad de los bomberos.

>>OPERACIONESESTRUCTURALESCOMBATE DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES BEN KLAENE + RUSS SANDERS

Foto

graf

ía: A

P/W

ide

Wor

ld

Page 27: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 25

enfrentan bomberos y ocupantes. Durante las inspecciones, deben controlarse

válvulas y componentes de los sistemas de rociadores para asegurar su funcionamiento. Además, los materiales almacenados deben ser controlados para asegurar que se encuentran dentro de las capacidades de diseño del sistema. El almacenamiento de paletas vacías en un área central es común, pero tales paletas crean un potencial de incendio que excede en gran medida la capacidad de la mayoría de los sistemas de rociadores.

Los planes previos al incidente deben dar tratamiento a la ubicación de las válvulas de los rociadores y a las conexiones para el departamento de bomberos; a la clasificación de los productos almacenados; a las ubicaciones de acceso y egreso; al tipo de construcción; a la altura y estabilidad de los materiales almacenados; a las opciones para la ventilación de los techos y al flujo de agua requerido. Para el cálculo de la tasa de flujo, podría pensarse que sería imposible extinguir un incendio que involucra a una gran área del edificio. No obstante, pueden ocurrir incendios relativamente menores en los grandes edificios. Si se tratara de un incendio desarrollado en una gran área, estaría garantizada una operación defensiva, pero podrían asegurarse las medidas de seguridad para un ataque ofensivo, si el fuego estuviera confinado a un área limitada.

Cuando se llevan a cabo operaciones interiores en las profundidades de un gran depósito, será necesario tiempo extra para abandonar el edificio, de modo tal que deberá aumentarse la rápida intervención de las cuadrillas e identificarse egresos alternativos.

La táctica primaria en un depósito con rociadores es la de evitar acciones que afectarían de manera adversa al sistema de rociadores, tales como el cierre prematuro del sistema de suministro de agua. Las brigadas de bomberos deberían respaldar a los rociadores con suministros de agua adicionales, asegurándose que las válvulas se encuentren en posición “abierto” y completando la extinción. Los oficiales deberían estar familiarizados con la NFPA 13E, Práctica recomendada para operaciones

del departamento de bomberos en inmuebles protegidos por sistemas de rociadores y sistemas de tubería vertical, que establece los procedimientos básicos para operaciones del departamento de bomberos en propiedades equipadas con ciertos sistemas fijos de protección contra incendios.

En ocasiones, sin embargo, los sistemas de rociadores fallan en controlar un incendio debido a daños en las válvulas o tuberías, a una carga combustible que supera su capacidad de diseño, a un suministro de agua comprometido, o debido a otros factores. El incendio ocurrido en el año 1982 en el depósito de K-Mart en Pensilvania es un ejemplo del potencial de pérdida que conllevan los incendios desarrollados en ocupaciones de almacenamiento. El depósito, de casi 1,3 millones de pies cuadrados (120.774 metros cuadrados), contaba con rociadores en toda su extensión y se encontraba compartimentado, sin embargo fue destruido cuando se encendieron los envases de un aerosol para la limpieza de carburadores que excedía la capacidad de diseño del sistema de rociadores y se dispararon desde el compartimiento de origen a otros compartimientos, propagando el fuego por todo el edificio. Cuando el jefe de bomberos local desarrolló el plan previo al incidente para el depósito, supo reconocer el potencial de colapso y la inutilidad de las operaciones manuales de combate de incendios para un incendio bien desarrollado. Si no lo hubiera hecho, muchos bomberos habrían muerto.

Los grandes edificios de almacenamiento presentan un riesgo de incendio significativo, particularmente si no cuentan con rociadores. La planificación previa al incidente, tácticas cuidadosas, y personal extra son elementos esenciales para llevar a cabo un combate de incendios efectivo y seguro.

Esta columna es una adaptación por los autores del libro Structural Fire Fighting (Combate de Incendios Estructurales), disponible en www.nfpa.org

Cuando se llevan a cabo operaciones interiores en las profundidades de un gran depósito, será necesario tiempo extra para abandonar el edificio, de modo tal que deberá aumentarse la rápida intervención de las cuadrillas e identificarse egresos alternativos.

Page 28: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

26 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

A pesar de que este hecho delata mi edad, puedo recordar lo que denominamos "la epidemia de las falsas alarmas" a fines de la década del 70.

En esa época, el problema parecía casi imposible de resol-ver. Los propietarios se sentían frustrados, los socorristas expresaban preocupación, los instaladores no sabían qué hacer, y los fabricantes de sistemas visitaban instalaciones para intentar determinar la verdadera causa del problema.

Tales causas fueron eventualmente identificadas, y generalmente estaban relacionadas con un pobre diseño del sistema o con una instalación no conforme al código. En cualquiera de los casos, la capacitación y educación parecían ser la llave para la solución, y la NFPA lanzó un programa educativo para ayudar a los diseñadores e instaladores en el aprendizaje sobre cómo cumplir los requisitos de los códigos y normas.

No obstante, a medida que continuaban las falsas alarmas, se hizo notorio que existía una causa subya-cente y más profunda. El culpable emergió en los ajustes de sensibilidad de casi todos los detectores de humo

de reciente fabricación. Afortunadamente, las partes interesadas pertenecientes a la industria de alarmas de incendio estaban decididas a trabajar en conjunto para encontrarle una solución a la cuestión. Debido a que la sensibilidad parecía ser la raíz del problema, Underwriters Laboratories (UL) albergó una reunión para fabricantes de detectores de humo y paneles de control, miembros del comité del NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendios y Señalización, autoridades competentes, diseñadores e instaladores de sistemas, con el fin de dar tratamiento al tema. Yo estuve allí como miembro del comité y repre-sentante de la industria; la empresa en la que trabajaba en ese entonces vendía sistemas de alarmas de incendio que estaban sufriendo de falsas alarmas. Los interesados participaron de esta reunión con una actitud de apertura y con el objetivo de resolver el problema, a la vez que continuaban suministrando altos niveles de seguridad humana mediante los sistemas de alarma de incendio que utilizaban detectores de humo.

Una solución inmediata, que surgió de este debate fue

>>PALABRASTÉCNICAS WAYNE D. MOORE, P.E., FSFPE

Ilust

raci

Ón p

or R

icha

rd A

. Gol

dber

g

Lección de historia

Aprendiendo sobre falsas alarmas en la cumbre realizada décadas atrás

SISTEMAS DE ALARMA + DETECCIÓN

Page 29: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 27

la de permitir a los fabricantes modificar la sensibilidad de todos los detectores de humo. Los fabricantes también acordaron la presentación de detectores de humo rediseña-dos para ser vueltos a evaluar por UL con el fin de asegurar la estabilidad.

Para dar abordaje a las posibles fuentes transitorias de las falsas alarmas, los miembros del comité del NFPA 72 refinaron los requisitos y establecieron un proceso deno-minado "verificación de alarma". Este proceso permitiría a un detector de humo en condición de alarma iniciar un período de reconfiguración programado durante el cual el detector o unidad de control aguardaría a que el detector entrara en estado de alarma una segunda vez antes de iniciar la alarma general. Si el detector continuaba la reconfigura-ción sin entrar en estado de alarma la segunda vez, el panel no informaría sobre la alarma, y el sistema permanecería en su estado normal de alerta. El tema de las falsas alarmas se redujo casi de la noche a la mañana.

El espíritu de cooperación emanado en esta reunión co-legiada también alentó a los fabricantes a investigar nuevos diseños para los detectores de humo. Esto originó con el tiempo el diseño de los detectores analógicos de humo direc-cionables y los detectores de humo de criterios múltiples de la actualidad.

En estos 30 años de intervalo, los comités de los códigos han efectuado constantes modificaciones al NFPA 72 para

ayudar a asegurar la confiabilidad de los sistemas de alarma de incendio, su estabilidad y credibilidad. Debe señalarse que cualquier cambio tecnológico diseñado para reducir el problema de las falsas alarmas, necesita ser evaluado por sus efectos sobre la demora en la detección de incendios reales, particularmente cuando está en juego la seguridad humana. Investigaciones recientes indican que existe muy poco espacio para una demora adicional en la detección si se busca que los ocupantes cuenten con el tiempo suficiente para escapar.

Ahora contamos con informes de un nuevo problema en relación a la cantidad de falsas alarmas en propiedades comerciales. Para tratarlo, los interesados se reunirán el 3 de mayo en Fairfax, Virginia, para la Fire Alarm Response and Management Summit (Cumbre sobre el Manejo y Respuesta de Alarmas de Incendio), presentada por NFPA, la Interna-cional Association of Fire Chiefs (Asociación Internacional deJefesdeBomberos),yU.S.FireAdministration(Oficinade Administración contra Incendios de los EEUU). Una vez más, los participantes deben reunirse con el mismo espíritu de cooperación colegiada que hubo en la reunión de UL hace 30 años. Aplaudo este nuevo esfuerzo y aguardo para aprender sobre las nuevas soluciones creativas y cooperati-vas que emerjan.

WAYNE D. MOORE, P.E., es Director de Hughes Associates.

Ingrese a http://anunciantes.nfpajournal-latino.com y MARQUE FIRETECH

Page 30: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

28 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Por su naturaleza, los conductos presentan no sólo un riesgo de incendio directo por sus contenidos, sino también por el potencial de

transmitir un incendio a través de su recorrido. En dos secciones de la NFPA 13, Instalación de sistemas de rociadores, pueden encontrarse reglamentaciones para la instalación de rociadores. Una da tratamiento a la protección de equipos de cocina comercial y a la venti-lación asociada. La otra referencia, en una sección más pequeña pero a la vez más general, establece que los rociadores deben colocarse a 10 pies (3 metros) entre centros en conductos horizontales, en la parte superior de cada conducto vertical, y en el punto medio de cada pieza de inflexión en un conducto vertical.

En raras oportunidades se instalan rociadores en conductos de equipos de cocina típicos, debido a una excepción que permite la omisión de rociadores y boquillas de pulverización en conductos, collares de conductos, y cámaras de plenos donde todo el equipo de cocina se halla protegido por un extractor de grasa

listado. Dado que la NFPA 96, Control de la ventilación y protección contra incendios de equipos comerciales de cocina, es ampliamente adoptada y requiere dispositivos de remoción de grasa listados para todo equipo de cocina comercial, la excepción es mucho más común que la regla.

La NFPA 96 también requiere un sistema automático de extinción de incendios para proteger los dispositivos de remoción de grasa, los plenos de las campanas de extracción, y los sistemas de conductos de extracción, así como también para los equipos de cocina que pro-ducen vapores cargados de grasa, pero requiere que el sistema cumpla con la norma ANSI/UL 300 o normas equivalentes. Los requisitos de conformidad con la nor-ma ANSI/UL 300 se cumplen generalmente mediante sistemas de extinción con agentes húmedos. La NFPA 13 reconoce que los equipos de cocina que se encuentran ubicados debajo de campanas y que contienen equipos automáticos de extinción de incendios, no requieren protección del sistema de rociadores elevado. El concep-to de protección ofrecido por los sistemas de productos

RUSSELL P. FLEMING, P.E.>>SIEMPREATENTOS

SISTEMAS DE ROCIADORES + SUPRESIÓN

Ilust

raci

Ón p

or Ja

ck D

esro

cher

Protección de conductosProtección de rociadores para conductos con contenidos combustibles

Page 31: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 29

RUSSELL P. FLEMING, P.E. es vice-presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Rociadores contra Incendio y es miembro del Comité de Correlación Técnica de la NFPA sobre rociadores automáticos.

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E O

SHO

Comisionamiento

DoorFanTest

Modelación deConsecuencias

(PHAST)InspecciónPrueba y

Mantenimiento(IPM)

ProcedimientosOperativos

Normalizados (PON)

Interventorias

COLOMBIA · PANAMÁ · COSTA RICA · PERÚ · LATINOAMÉRICA

Especialistas en Ingeniería de Protección Contra Incendios

IngenieríasConceptual

BásicaDetalle

www.oshoingenieria.com(57 1) 619 34 07 - (57 4) 436 22 39

químicos húmedos implica la extinción del fuego antes de que pueda ingresar a los conductos de extracción, de modo que comúnmente no hay rociadores ni otras boquillas de extinción dentro del sistema de tuberías descendentes.

Esto no significa que no se requieren rociadores en otros tipos de conductos. El Código Uniforme de Mecánica, por ejemplo, requiere un sistema de supresión de incen-dios aprobado en todos los conductos con un área de secciones cruzadas que exceda las 10 pulgadas cuadras (65 centímetros cuadrados) y que transporte materiales, humos, neblinas, vapores, a menos que sean no infla-mables y no combustibles bajo todas las condiciones y concentraciones. Se contempla una excepción para las campanas de laboratorios y sistemas de extracción. Los códigos y normas NFPA, tales como la NFPA 33, Opera-ciones de pulverización con productos inflamables o combustibles, también requieren rociadores u otros sistemas automáti-cos de extinción de incendios en conductos.

Uno de los incendios mejor documentados relacio-nados con un conducto sin rociadores ocurrió en julio del año 1998 en el crucero Ecstasy que zarpó de Miami, Florida. La Junta Nacional de Seguridad en el Transpor-te concluyó que el incendio comenzó con una chispa provocada por una soldadura en la sala de lavandería principal en una plataforma inferior. Si bien la peque-

ña cantidad de pelusa que había en el piso de esa sala era insuficiente para activar los rociadores del cielorraso, la alta cantidad de pelusa acumulada en los conductos de extrac-ción de la lavandería condujeron al fuego dos niveles hacia arriba y hacia el pleno de extracción en la plataforma abierta del amarradero que no contaba con rociadores en la parte trasera de la embarcación. Allí, se encendieron 10.000 libras (4.536 kilogramos) de líneas de amarre de polipropileno y otros combustibles. El barco perdió el motor de propulsión y la dirección, y requirió seis remolcadores para combatir el incendio y llevarlo de regreso al puerto.

El fuego fue controlado luego de 4 horas, pero 14 miem-bros de la tripulación y ocho pasajeros sufrieron heridas leves. Gracias al sistema de rociadores de la embarcación, la propagación del incendio se limitó a las plataformas adya-centes, evitando un daño mucho mayor.

Incidentes como el del incendio del Ecstasy representan las instancias específicas que respaldan la necesidad de una protección de rociadores en todos los conductos con conte-nidos combustibles.

Page 32: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

30 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

En mi última columna, hablé del uso de los gabi-netes de almacenamiento de líquidos inflamables, constituyendo los mismos una parte importante

del mantenimiento y la protección de líquidos inflam-ables y combustibles, asegurando así un mínimo grado de exposición al incendio. También es importante dar abordaje al uso de líquidos inflamables fuera de los espacios de alma-cenamiento: ¿qué cantidades a la vez, de líquido inflamable y combustible pueden ubicarse fuera de los espacios de alma-cenamiento?

El NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, da tratamiento al uso y almacenamiento de líquidos infla-mables y combustibles. En este caso, solo hablaremos del uso incidental de líquidos inflamables y combustibles; otras normas se aplican si el objetivo primario de la operación es la fabricación o procesamiento de líquidos inflamables o combustibles. Las normas NFPA 318, Protección de instalaciones de fabricación de semiconductores; NFPA 407, Suministro de com-

bustible en aeronaves; y NFPA 33, Operaciones de pulverización con productos inflamables o combustibles, son algunas de las normas que se podrían aplicar a las operaciones de procesamiento y fabricación.

El Capítulo 18 del NFPA 30, “Expendio, manipulación, transferencia y uso de líquidos”, provee los requisitos detalla-dos para el uso incidental de líquidos inflamables y combus-tibles. El párrafo 18.4.4.1 establece que la cantidad de líquido fuera de las áreas de almacenamiento, tales como gabinetes o salas de almacenamiento de líquidos inflamables, debería ser limitada. Dos cantidades listadas, no deben ser excedidas. Una es la cantidad de líquido necesaria para operaciones circunstanciales por un período de 24 horas. Esta cantidad no está limitada a un número especifico de galones, sino que depende únicamente de las operaciones efectuadas y de la cantidad de líquido necesaria para sostener esas operaciones por un período de 24 horas.

La segunda cantidad es la suma de líquidos basada en la

>>ENCUMPLIMIENTOREQUISITOS DE CÓDIGOS NFPA

Ilus

trac

ión

por

Dav

e Em

ber

CHIP CARSON, P.E.

Seguridad LíquidaUso seguro de líquidos inflamables fuera de los espacios de almacenamiento

Page 33: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 31

CHIP CARSON, P.E. es presidente de Carson Associates, Inc., una consultora de códigos e ingeniería contra incen-dios. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la NFPA.

clase de líquido y el tipo de contenedor o tanque utilizado. La cantidad total que no puede ser excedida es la suma de lo si-guiente: 25 galones (95 litros) de líquidos de clase IA en conte-nedores, cuando el contenedor es un recipiente con una capa-cidad que no excede los 119 galones (450 litros); 120 galones (454litros)delíquidosClaseIB,IC,II,oIIIencontenedores;20 tanques portátiles o contenedores a granel intermedios, cada uno de los cuales no debe exceder los 793 galones (3.000 litros)delíquidosClaseIIIB;y1.585galones(6.000litros)decualquiercombinacióndelíquidosClaseIB,IC,II,oIIIAencontenedores metálicos portátiles o contenedores a granel intermedios, cada uno de los cuales no debe exceder los 793 galones (3.000 litros), o líquidos Clase II o Clase IIIA en contenedores a granel intermedios no metálicos, cada uno de los cuales no debe exceder los 793 galones (3.000 litros).

Según la norma, las cantidades que excedan estos parámetros, deben ser almacenadas en tanques. La cantidad de líquidos fuera de los gabinetes de seguridad o salas de almacenamiento deberá limitarse para reducir la potencial gravedad de un incendio.

Otra cuestión que debe ser considerada cuando estos líquidos se encuentran fuera de las áreas de almacenamiento, es el proceso de dosificación. La dosificación de líquidos también se encuentra restringida por la Sección 18.4. Los líquidos de Clase I solo deben ser transferidos desde sus contenedo-res de embarque originales, enva-ses de seguridad, tanques portáti-les, o contenedores a través de su parte superior con un dispositivo anti-sifón o por gravedad a través de una válvula auto cerrante o grifo auto cerrante. Cualquier líquido Clase II o III calentado por sobre su punto de inflamación momentánea debe ser transferido como si fuera un líquido Clase I. La inquietud se debe a que la transferencia de líquidos de Clase I produce vapores inflamables que pueden encenderse por una fuente de ignición local o incluso por electricidad estática. Mediante el control de la forma de dosificación de los líquidos inflamables, la norma reduce el potencial de derrames y la produc-ción de vapores potencialmente inflamables.

Los requisitos básicos para la manipulación de los líquidos inflamables y combustibles no han cambiado significativamen-te en la edición 2008 del NFPA 30. No obstante, esta edición 2008 es una revisión editorial completa e incluye muchos ítems nuevos, incluidas las cantidades máximas permitidas, áreas de control y requisitos específicos para las ocupaciones.

¿Produce su sistema de informes de inspecciones los datos cruciales que

sus clientes necesitan?

¡El sistema de informes de inspecciones basado en la Web de BuildingReports y una extraordinaria tecnología de códigos de barras pueden producir informes sobre dispositivos específicos para sus clientes con más detalles que cualquier otro sistema!

Datos de informes confiables que sus clientes necesitan:

• Verificación de terceros • Informe de inventarios y

garantías • Hora y fecha de inspección • Autorizaciones de servicio • Informes de discrepancias

• Avisos automatizados de notificación de retira del mercado

• Acceso 24/7 • Códigos y normativas de la

NFPA integrados

*0 1 1 0 2 1 0 0*

770.495.1993 | [email protected] www.BuildingReports.com

La solución de informes de inspecciones más confiable

en el mundo

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E B

UIL

LDIN

G R

EPO

RTS

Page 34: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

32 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Page 35: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 33

Certificación de cumplimiento de

NFPA 101Un nuevo nivel de protección

para edificiosPOR EDUARDO ÁLVAREZ

El Código de Seguridad Humana, NFPA 101® es el documento normativo más utilizado en Latinoamérica y en otras regiones del mundo

al momento de elegir una adecuada protección para vidas y bienes de los efectos del fuego así como para asegurar un rápido retorno a las actividades. Un claro indicador de esta afirmación lo constituye el hecho que es, luego del NFPA 70, Código Eléctrico Nacional, el código más adoptado por las legislaciones de los países de Iberoamérica. Su cumplimiento permite obtener un grado razonable de seguridad contra incendios a través de los recursos que la tecnología pone al alcance de las empresas constructoras. Este aspecto es considerado por importantes compañías como un valor ineludible para sus edificios corporativos a fin de brindarle a sus empleados un ambiente de trabajo que no sólo presente un adecuado confort, sino también el mejor nivel de seguridad contra incendios, aun cuando las reglas loca-les vigentes no lo exijan.

Algunas constructoras de primer nivel han inter-pretado esta necesidad de sus clientes y ofrecen en sus proyectos tanto la certificación como edificio amigable con el ambiente según los requisitos del LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) como la certificación del cumplimiento de los requisitos del NFPA 101. Tal es el caso del edificio Madero Office construido en la ciudad deBuenosAires,Argentina,queacabadeobtenersucertificado a través de un pormenorizado proceso que abarca las exigencias del NFPA 101 en todos sus aspectos aplicables.

El edificio (ver Ficha Técnica en página 36) se destina a ofi-cinas comerciales y consta de veintisiete pisos superiores y cuatro subsuelos destinados a cocheras, totalizando 63.000 m2 construidos. Entre los aspectos de protección más destacados se observan las dos escaleras de egreso ubicadas en los ex-tremos de cada planta, logrando de esta forma el mejor apartamiento posible entre ambos medios de egreso; la protección completa mediante rociadores automáticos con instalación húmeda (wet system), aplicando el sistema que, desde hace más de un Interior del piso bajo mostrando el atrio de triple altura.

Fotografías: Eduardo Álvarez

Page 36: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

34 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

siglo, ha demostrado ser la mejor protección para la vida; los cerramientos de las comunicaciones verticales (shafts) con la resistencia al fuego exigida por el Código, alcanzada a través de paredes, puertas certificadas y sellos cortafuego certifi-cados individualmente; y la implementación de las Fases I y II, cumpliendo con los requisitos especiales para servicio de bomberos en todos los ascensores y montacargas.

El procesoEl proceso que concluyó con la certificación del cumplimien-to del NFPA 101 se inició desde el momento de la concep-ción del proyecto en el 2008 y acompañó el desarrollo de la construcción hasta su finalización en el 2011, permitiendo de esta forma alcanzar dos aspectos fundamentales: la adecua-ción permanente de la etapa de construcción a los requisitos de la norma de referencia y la documentación de los resulta-dos de todo ensayo y prueba a los que fueron sometidos las instalaciones y sistemas para atestiguar el cumplimiento de los requisitos normativos.

Los medios de egreso fueron la condición constructiva que se adecuó en la etapa más temprana. La exigencia del NFPA

101 respecto de que sólo el 50% de los medios de egreso pue-den descargar en el piso de nivel de calle del edificio, es ajena a los requisitos locales y generalmente se instituye como la primera corrección a ser solucionada en todo proyecto, seguida inmediatamente por la capacidad (ancho) de los medios de egreso, la que suele diferir notablemente de los medios de cálculo vigentes en muchos países de Latinoamé-rica, algunos de los que aún utilizan los hace años superados criterios de unidad de ancho de salida o de capacidad superfi-cial del medio de egreso.

Otro aspecto que surge desde el primer momento son las certificaciones de los componentes constructivos tales como puertas y revestimientos de cielorrasos, paredes y pisos. La región iberoamericana no posee una cultura de la certifi-cación de materiales, la que apenas está iniciándose en las últimas dos décadas. Pedirle a los proveedores locales un pro-ducto certificado es, muchas veces, un camino sin respuesta, por lo que debe acudirse o bien a materiales importados, lo que implica un incremento en los costos asociados, o bien a fabricantes locales que estén dispuestos a realizar el ensayo de sus productos. Y aquí comienza otro desafío para la an-

Edificio Madero Office construido en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Page 37: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 35

helada certificación: muchos países no cuentan con labora-torios que realicen los ensayos y otros, aunque poseen labora-torios, éstos no siempre tienen el equipamiento adecuado o los ensayos no son exactamente los requeridos por el cuerpo normativo de la NFPA.

Para el caso de productos importados de origen diferente de los EE. UU., el problema consiste en determinar la equi-valencia de los ensayos europeos con los de la norma que se pretende certificar. Esta equivalencia exige una importante tarea del consultor interviniente para poder definir si el ensayo aprobado por un componente o producto es infe-rior, igual o superior al ensayo indicado en las NFPA. En la medida que los laboratorios de ensayo de nuestra región se vayan adecuando a las normas que han sido adoptadas para la protección contra incendio, esta tarea estará notablemente facilitada y el mercado ofrecerá productos con la reacción al fuego requerida por las normas aplicables.

El control del humo en el edificio también exigió un im-portante esfuerzo conjunto de los instaladores, el consultor y la dirección de obra. Aunque el NFPA 101 no exige presuri-zación de escaleras para un edificio de gran altura protegido

en su totalidad mediante rociadores automáticos, sí lo exigen las normas locales, por lo que, para mantener una coherencia normativa, fue necesario su cálculo mediante la aplicación de la NFPA 92A, Norma para sistemas de control de humo que emplean barreras y diferencias de presión, con la metodología de cálculo planteada por ASHRAE (American Society of Heating, Refrige-rating and Air-Conditioning Engineers) y utilizando el software de cálculo CONTAM, constituyéndose en el primer sistema diseñado con estas pautas en Argentina. La instalación fue ensayada con medición de sus variables fundamentales: presión diferencial con puerta cerrada y fuerza para abrir en las puertas más comprometidas de las escaleras, compa-rándose los resultados con los valores exigidos por la NFPA 92A y el NFPA 101 respectivamente. Otro sector que exigió un sistema de control del humo fue el importante atrio de entrada de triple altura. Este atrio requirió la aplicación de los criteriosdelaNFPA92B,Norma para los sistemas de manejo de humo en centros comerciales, atrios y grandes áreas, incluyendo el análisis de ingeniería respecto del incendio más importante factible de ocurrir en el atrio, también según metodología del ASHRAE.

Los ingenieros M. Bozzano (Auditor) y E. Álvarez (Consultor) en el frente del edificio.

Page 38: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

36 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

El precitado servicio para bomberos de los ascensores cumple con los requisitos de ASME A17.1. Esto implica que en una primera Fase I, al activarse un detector de humo en un vestíbulo o en la sala de máquinas de ascensores, éstos se dirigen al piso bajo, quedando allí detenidos con sus puertas abiertas. Una segunda fase, denominada Fase II, se inicia mediante el accionamiento de una llave en la cabina del ascensor, permitiendo que el bombero comande el ascensor exclusivamente desde el interior de éste. Este servicio está generalmente contemplado en la lógica de operación de las primeras marcas de ascensores, por lo que su implementación es relati-vamente fácil de llevar a cabo.

Los controles de acceso y la inveterada batalla entre la seguridad física (security) y la seguridad contra incendios ( fire safety) en donde la primera pretende todo cerrado y la segunda todo abierto, dio lugar a la acotación correcta de criterios y a la primacía del criterio de protección de la vida en caso de incendio, cumpliéndose los requisitos normativos aplicables.

La iluminación de los medios de egreso debió cumplir dos característi-cas básicas: el nivel de iluminancia logrado sobre la superficie de tránsito y la permanencia de esta iluminación en todo momento o bien su tempo-rización por quince minutos como mínimo. Ambos requisitos se alejaban notablemente de los requisitos de las normas locales las que no exigen valores tan elevados como 108 lux en escaleras ni temporización alguna, pudiendo operarse con simples interruptores manuales. La obtención de estas temporizaciones requirió diseños especiales en los sistemas así como la instalación de detectores de movimiento en el interior de las escaleras y en los sectores de cocheras.

El cumplimiento de la NFPA 14, Norma para la instalación de sistemas de tubería vertical y de mangueras, fue otro desafío importante. En efecto, los caudales y presiones exigidos por las reglamentaciones locales, son mucho menores que los 750 gpm con una presión residual de 312 psi requeridos por esta norma para un sistema Clase III. Para cumplir con estos valores fue necesario recurrir a bombas de mayor presión a las usualmente utilizadas y prever válvulas reguladoras en cada piso. Asimismo, la distribución de bocas de incendio también difiere entre lo solicitado por las normas legales y lo requerido por la NFPA 14, con una controversia tan importante como que la primera exige bocas interio-res a cada piso mientras que, la segunda, exige bocas en el interior de los cerramientos de las escaleras. La necesidad de cumplir con ambos documentos, uno por obligación legal y otro por las necesidades de certificación, hizo necesario que se instalaran dos sistemas de bocas de incendio que podrían asimilarse como un sistema Clase I y un sistema Clase II según la clasificación de la NFPA 14.

Dado que en Latinoamérica la única norma utilizada para el cálculo de sistemas de rociadores automáticos es la NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores, la aplicación de sus requisitos a los sistemas del edificio fue natural y sin requerir explicaciones especiales o tareas adi-cionales a las normales en este tipo de instalaciones.

Por similares razones a las expuestas respecto de los sistemas de bocas de incendio, fue necesario instalar dos bombas de incendio idénticas en paralelo. Esto se debió a que, mientras la NFPA 13 y la NFPA 14, teniendo en cuenta la confiabilidad ofrecida por el conjunto de la bomba, el motor y el controlador certificados, sólo requieren una única fuente automática, las reglamentaciones locales, que no exigen certificación alguna en los equipos de bombeo, requieren dos bombas para el servicio. Nuevamente la necesidad de cumplir con ambos conjuntos de normas, las legales y las NFPA, fue necesario duplicar los sistemas.

Por necesidades del mercado, se instaló un sistema de detección de incendios en todo el edificio, cubriendo tanto el ambiente de los diferen-tes locales como sus entretechos en los lugares donde éstos existían. Este sistema, aunque no requerido por el NFPA 101 para un edificio como el

FICHATÉCNICA

Altura = 141 m

Pisos = 27 pisos de oficinas + servicios

Subsuelos = 4 destinados a cocheras

Área cubierta total = 67.000 m2

Ubicación = Buenos Aires, Argentina

Desarrollo = RAGHSA

Proyecto = Aqto. Mario Roberto Álvarez y Asoc.

Dirección = Iannuzzi – Colombo Aqtos. y Asoc.

Ingeniería contra incendios = EDAR Ingeniería

Certificador = TÜV Rheinland Argentina

Page 39: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 37 Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E H

OC

HIK

I

analizado, aumentó la seguridad contra incendios, brindan-do una alarma temprana ante un foco de incendio. El sistema de alarma de incendio se constituyó mediante mensajes pregrabados asociados tanto al sistema de detección como al sistema de rociadores automáticos, cumpliendo los requisi-tos del NFPA 72, Código Nacional de Alarmas contra Incendios y Señalización.

La señalización de los medios de egreso no se limitó a los clásicos carteles indicadores con la leyenda “SALIDA”, sino que incorporó, en cumplimiento de los requisitos del NFPA 101(101:7.10.1.3),cartelesensobrerrelieveyenBrailledeacuerdo con ICC/ANSI A117.1, Norma Nacional Estadounidense para Edificios e Instalaciones Accesibles y Utilizables (American National Standard for Accessible and Usable Buildings and Facilities) para cada puerta de salida.

La certificaciónEl desarrollo de la certificación abarcó dos etapas. La primera de ellas fue una exhaustiva verificación documental de los comprobantes de mediciones, ensayos y pruebas realizados en cada instalación y de los informes de cada inspección ocular de los profesionales del consultor de ingeniería contra incendio. En total se reunieron sesenta y ocho planos y ciento un documentos que totalizaban unas trescientas páginas entre protocolos de ensayo en campo, especificaciones de productos, cálculos de sistemas y certificaciones de ensayos de laboratorio.

La segunda etapa se llevó a cabo mediante inspecciones de verificación al edificio a través de un auditor del certificador, con la presencia de representantes de la dirección de obra y del consultor en ingeniería contra incendio. Al cabo de dos meses de trabajo el certificador concluyó que el edificio cumple con los requisitos del NFPA 101 y emitió el corres-pondiente certificado.

Comentarios finalesLa principal conclusión de la certificación lograda es la certeza de que es posible cumplir en Latinoamérica con los requisitos de una de las normas más completas de protección contra incendios: el Código de Seguridad Humana, NFPA 101. El mayor esfuerzo fue de adaptación a una metodología de diseño, provisión, implementación e instalación de sistemas que resultaba completamente nueva para muchos de los protagonistas, acostumbrados a trabajar seriamente pero sin que mediaran certificaciones o auditorías.

Al igual que la certificación LEED, la certificación NFPA 101 se constituirá, con el tiempo, en un factor diferenciador a la hora de seleccionar un edificio corporativo en Latinoamérica. En un futuro que juzgamos inmediato, los grandes proyectos inmobiliarios encarados en la región, no podrán soslayar la necesidad de mejorar sus condiciones de protección contra incendio por encima de las normas locales, y la certificación NFPA 101 es el camino más claro y directo hacia este objetivo.

EDUARDO D. ÁLVAREZ, es presidente de la Sección Lati-noamericana de la NFPA y director de EDAR INGENIERÍA, firma de consultoría en ingeniería contra incendio con base en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. ([email protected])

Page 40: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

38 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Una mirada sobre los cambios propuestos para las próximas versiones del Código de Seguridad Humana y del Código de Incendios

Adoptado en 43 estados y utilizado en los 50 estados de EE.UU., además de ser el documento normativo más utilizado en Latinoamérica y en otras regio-

nes del mundo, el Código de Seguridad Humana, NFPA 101®, es el código de oro para la seguridad de los ocupantes de edificios. Con una edición 2012 del código en proceso, la intención de los cambios propuestos es la de agregar niveles de seguridad adicionales a la seguridad de las estructuras que ya adhieren al código así como en edificios en construcción.

Las modificaciones y agregados al código, por ejem-plo, incluyen una nueva disposición para la detección de

NFPA 1, Código de Incendios

NFPA 101®, Código de Segur-idad Humana

NFPA 99, Instalaciones para el cuidado de la salud

NFPA 720, Instalación de equipos de advertencia y detección de monóxido

CÓDIGOS NFPA CITADOSEN ESTE ARTÍCULO

Illustración: Brad Yeo

Nueva

Edición Edición

DE CÓDIGOSACTUALIZACIÓN

Page 41: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 39

ron en Mociones de Enmienda Certificadas (CAMs, por sus siglas en inglés) en estos y otros documentos durante el ciclo de revisión de otoño de 2010 y el ciclo anual de revisión 2011, fueron puestos a consi-deración durante la Reunión Técnica de la Asociación en la NFPA Conference & Expo, del12al15dejunioenBoston.

Código de Seguridad Humana El Capítulo 11 del NFPA 101 incluye un paquete de disposiciones para edificios de altura, pero el código en la actualidad permite a los capítulos de ocupaciones

monóxido de carbono en algunas unidades de vivienda residencial, requisitos globa-les de seguridad para nuevos edificios de altura, y una flexibilización de los requisi-tos para los medios de egreso en las áreas de apoyo para equipos de servicio en edifi-cios habitualmente desocupados. También hay una cantidad de propuestas enfocadas en las ocupaciones para el cuidado de la salud, para convertir al entorno en un contexto más parecido al de un hogar (ver "Una Pizca de Prevención" en la página 40).

De la misma manera, el NFPA 1, Código de Incendios, adoptado en 19 estados de EE.UU. y también puesto a consideración este año, cuenta con su parte de propuestas de protección, incluido un cambio para aumentar la resistencia a incendios estruc-turales en algunas viviendas residenciales.

El que sigue es un análisis de algunas de las más de 800 propuestas y 475 comen-tarios recibidos por los comités técnicos de la NFPA tanto para el código NFPA 1 y NFPA 101. Los ítems que recibieron una Notificación de Intención para Efectuar una Moción (NITMAM) y que se convirtie-

Estadísticas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades indica que el envenenamiento por monóxido de carbono mata a cientos de personas y requiere miles de visitas a salas de emergen-cia todos los años. Las cifras proporcionan suficientes pruebas para que organizaciones que desarrollan normas como la NFPA regulen el uso de equipos de detección de monóxido de carbono que pre-viene tragedias.Un incidente reciente involucra una mujer de 82 años de St. George, Utah, EE.UU., que falleció en marzo. El gas inoloro llenó su casa luego de que accidentalmente dejó su auto en marcha dentro del garaje. Informes periodísticos indican que sus hermanos de 88 y 80 años, descubiertos en sus camas por socorristas, estaban en condición crítica. La mujer falleció en el lugar. Los socorristas deter-minaron que el nivel de monóxido de carbono en el hogar era de 300 partes por millón (ppm). En comparación, el nivel promedio en hogares sin estufa a gas es de 0.5 a 5 ppm, según la Agencia de Protección Ambiental.

—Fred Durso, Jr.

Asesino silencioso Los efectos mortales del monóxido

de carbono

Photografía: iStockphoto

Page 42: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

40 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

El Código de Seguridad Humana impacta en todas las ocupaciones para el cui-dado de la salud de los Estados Unidos. Estas instalaciones deben cumplir con el NFPA 101® a los fines de recibir fondos de Medicare y Medicaid de los Centros de Servicio de Medicare y Medicaid. La Comisión Conjunta, una organización que certifica y acredita a más de 18.000 programas y organi-zaciones para el cuidado de la salud, también obliga al cumplimiento del Código de Seguridad Humana. La que sigue es una lista de cambios propues-tos a la NFPA 99, Instalaciones para el cuidado de la salud, y al NFPA 101 que aborda enfoques recientes a la seguri-dad en estos escenarios.

NFPA 99• Se propone que los capítulos exis-

tentes sobre ocupaciones sean eliminados y que en su lugar se esta-blezcan “categorías de riesgo” para las diferentes ocupaciones para el cui-dado de la salud. Los requisitos de una instalación se basarían en la evalua-ción de riesgos de los procedimientos que efectivamente se llevan a cabo en las instalaciones, en vez de basarse en el término aplicado a la ocupación, tal como hospitales, hogar de cuidados intermedios, clínicas para pacientes ambulatorios, etc.

• Se propone eliminar el capítulo corres-pondiente a laboratorios, dado que el material está cubierto en la NFPA 45,

Protección contra incendios para quími-cos de uso en laboratorios.

• Se propone modificar el término "ubi-caciones húmedas" a "ubicaciones para procedimientos húmedos" y que los "quirófanos se consideren una ubicación de procedimiento húmedo salvo que la evaluación de riesgos efectuada por el organismo de regla-mentación para el cuidado de la salud determine lo contrario".

NFPA 101• Los Capítulos 18 y 19, que dan tra-

tamiento a las ocupaciones para el cuidado de la salud, incluyen un cambio propuesto para especificar las cláusulas de "uso separado" que facilitarían el uso y comprensión del código, dando por resultado más situaciones donde los requisitos agre-gados para ocupaciones mixtas no deberían ser aplicados.

• Un cambio propuesto exceptuaría a los rociadores de ser instalados en pequeños closets, de seis pies cuadra-dos o menos, en hospitales— espacios donde actualmente se requiere pro-tección de rociadores en un edificio con rociadores. Esto es debido al hecho de que es cada vez más difícil distinguir entre un clóset, un armario, o un gabinete en una habitación de hospital. Actualmente, a los gabinetes no se les requieren rociadores, pero a los closets sí.

• Un cambio propuesto aclararía la

posibilidad de uso de los rociadores residenciales en habitaciones para pacientes, dado que el comité técnico de la NFPA sobre ocupaciones para el cuidado de la salud considera que el uso de rociadores residenciales es consistente con las cargas combusti-bles para los que estos rociadores son diseñados.

• Una serie de cambios propuestos permitiría que ciertos ítems, incluidos los equipos con ruedas y equipos de emergencia, sean colocados en corredores.

• Se proponen tres modificaciones que se relacionan con el movimiento de "cambio cultural" dentro de la industria para el cuidado de la salud, que suministraría un contexto más residencial y similar al de un hogar para su ocupantes: el permitir proyec-ciones hacia el ancho requerido de un corredor para el mobiliario fijo bajo condiciones especificadas; cocinas para uso de los ocupantes abiertas a corredores o espacios comunes, una mayor socialización y el aumento en la cantidad de decorados sobre los muros en las habitaciones de los ocu-pantes y áreas comunes.

• Un cambio propuesto flexibilizaría la necesidad de instalar barreras de humo en la planta inferior a una ocu-pación para el cuidado de la salud.

—Fred Durso, Jr.

Una pizca de prevención Revisiones sobre el cuidado de la salud en el Código de Seguridad Humana y en la NFPA 99

Photograías: iStockphoto

Page 43: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 41

de incendios, teléfonos para el departamento de bom-beros y paneles para el servicio de comunicaciones, paneles para la detección de incendios y paneles para el sistema de alarma de incendios, indicadores de localización de ascensores e interruptor de llamadas, interruptores de selección de energía de emergencia de ascensores, válvulas de rociadores y anunciadores, indicadores para los generadores de emergencia y las bombas de incendio, y controles para cualquier sis-tema automático de liberación de puertas de escalera suministrado por el sistema.

En el abordaje de las áreas de edificios rara vez visitadas por personas, otro de los cambios propues-tos exceptuaría a las áreas de apoyo para equipos de servicio del edificio habitualmente desocupadas, del deber de suministrar un sistema de medios de egreso tradicional, a no ser que esté prohibido por algún capítulo de ocupación específica. Estas áreas cons-tituyen espacios entre plantas y áticos por los que habitualmente circulan tuberías, cables de tubería, y conductos rara vez alcanzados por personas. "Ha existido una pregunta de larga data sobre la existencia de estos espacios donde la gente muy rara vez ingresa,

específicas que decidan qué aspectos deben ser implementados en instalaciones particulares. "Encontramos inconsistencias — algunas ocupacio-nes adherían al paquete completo, otras adherían a algunas disposiciones, y otras no adherían a ninguna parte de él", cuenta Ron Coté, enlace de personal de la NFPA en lo relativo al Código. "El cambio propuesto dice que, por primera vez, este paquete aplicará a todos los nuevos edificios de altura, sin importar si es un edificio de oficinas, una fábrica, o un hospital."

Las disposiciones sobre los edificios de altura requieren un sistema de rociadores según la NFPA 13, Instalación de sistemas de rociadores, montantes para el uso por parte del departamento de bomberos, requisitos de iluminación de emergencia y energía de reserva, un sistema de alarma con capacidad de comunicación de voz, un plan de emergencias desarrollado por personal adecuadamente capaci-tado, y un centro de comandos de emergencia. La ubicación debe ser aprobada por el departamento de bomberos, el centro de comandos debe contar con paneles y controles para el sistema de alarma

NFPA 1 YA PROHÍBE el uso de parrillas en balcones… El código actual-mente no prohíbe que los residentes almacenen las parrillas en estas aéreas, haciendo muy difícil que las autoridades determinen si la parrilla está siendo utilizada o no.

Page 44: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

42 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

DE LAS MÁS de 450 propuestas y 240 comentarios sobre el NFPA 5000®, Código de Seguridad y Cons-trucción de Edificios, dos recomendaciones impor-tantes se relacionan con el uso de ascensores durante emergencias y con edificios con carac-terísticas amigables para el medioambiente.

La cuestión del uso de ascensores de emergencia ha sido tratada en el código desde la edición 2009. Un cambio propuesto remplaza-ría el término "ascensores para uso de socorristas" por "ascensores para el servicio de bomberos" para distinguir de mejor manera las funciones que deberían agregarse a los ascensores de pasajeros y ascensores de carga para que sean seguros para el personal del servicio de bomberos para su utilización durante condiciones de incendio. "Estos cambios dan tratamiento a la necesidad de aumentar la resistencia del daño físico que resultaría de las emergencias y otros eventos," dice Allan Fraser, enlace de personal de la NFPA del Comité de Sistemas de Cons-trucción del código. "Son estructuralmente más estables, más grandes, y tienen mejor protección para sus funciones mecánicas".

El código revisado incluiría disposiciones que requerirían un sólo ascensor de acceso para el servicio de bomberos con dimensiones para una capacidad mínima de 4.000 libras, o dos ascensores con una dimensión mínima de 3.500 libras, para acomodar equipos de incendio pesa-dos; de dimensiones suficientes como para acomodar una camilla de ambulancia; un vestíbulo de ascensor con una separación del resto de la planta con certificación de resistencia a incendios de una hora como mínimo, y una puerta de vestíbulo de ascensor autocerrante con una certificación mínima de protección contra incendios de tres cuartos de hora; una conexión de manguera al mon-tante ubicada cerca de escaleras de salida con acceso al vestíbulo del ascensor; niveles aumentados de energía de emergencia y una mejor protección para alambrados y cableados.

Fraser agrega que hay "debates muy significativos" que necesitan desarrollarse en relación a cómo los ocupantes del edificio acceden a estos ascensores, y bajo qué sis-tema de prioridad potencial, durante el transcurso de una emergencia. "Si nos encontramos ante una falla del edificio catastrófica, queremos encontrar un modo de sacar a la

gente de allí de manera segura", sostiene. "Estos debates continuarán, y se necesita mucha más investigación en este tema. Existen cuestiones prácticas muy reales cuando se habla de un ascensor funcionando durante una emer-gencia, tales como quién lo usa primero. También hay mucho trabajo de educación que necesitamos hacer".

En la actualidad, la Fundación para Investigaciones de Protección contra Incendios, por ejemplo, está supervi-sando un proyecto que da tratamiento a las estrategias de mensajes para ser transmitidos ascensores. El proyecto llevado a cabo por el NIST, se enfoca en el estable-cimiento de guías para el contenido de mensajes de emergencia (audibles y visuales) y la transmisión de estos mensajes basada en la amenaza del riesgo, la instancia del evento (incluido el pre-evento), las fuentes y recep-tores de las comunicaciones, contenidos recomendados de mensajes y formatos, y los métodos de transmisión de mensajes. El proyecto suministrará herramientas y planti-llas de mensajes para el uso de diseñadores de ascensores para dar abordaje a eventos de emergencia que se desa-rrollan en el interior de los edificios, y dará abordaje a las necesidades de todos los ocupantes del edificio incluidos aquellos ocupantes con discapacidad y socorristas de emergencia. Está prevista la finalización de este trabajo en diciembre.

Una recomendación del código coloca al movimiento nacional para el incremento de diseños de edificios que promuevan la conciencia ambiental y la sostenibilidad edilicia, en un nuevo anexo para el NFPA 5000. La Sociedad Estadounidense de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE, por sus siglas en inglés) ha desarrollado la norma ANSI para el diseño de edificios ecológicos de alto desempeño. El anexo propuesto contendrá cláusulas que abordarán caracte-rísticas y funciones tan diversas como la optimización de la luz solar mediante la correcta orientación del edificio, oportunidades de tránsito de público cercano a edificios, azoteas con plantas verdes que ayudan a enfriar el interior del edificio y a reducir las escorrentías pluviales, antiguas zonas industriales subutilizadas debido a la degradación del suelo, y materiales de construcción reciclados.

"A medida que se generan nuevas ideas, no es poco común que la NFPA las coloque en un anexo donde la jurisdicción local las puede poner a prueba", cuenta Fra-ser, que es miembro del Comité de normas de ASHRAE, similar al Consejo de Normas de la NFPA. "No estamos diciendo que constituyen las mejores prácticas o que están listas para salir a escena, pero sí creemos que debe-rían ser consideradas". 

—Fred Durso, Jr.

Los ascensores y el medio ambiente Cambios propuestos al NFPA 5000

Fotografía: iStockphoto

Page 45: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 43

¿cómo se justifica la inversión de dinero para sumi-nistrar un sistema completo de medios de egreso para estos espacios, y al hacerlo, interferir con el trazado y funcionamiento del espacio"? Dice Coté.

Esta disposición no aplicaría a hoteles, dormi-torios, y edificios de departamentos, dado que estos capítulos en el Código de Seguridad Humana no permitirán el uso de la nueva excepción para áreas de apoyo para equipos de servicio de edificios habi-tualmente desocupados. La excepción aplicaría a todas las otras ocupaciones, ya que los capítulos de ocupación aplicables no prohibirán el uso de las nuevas disposiciones.

Al dar tratamiento a una cantidad de muertes e intoxicaciones con monóxido de carbono en los últimos años, otro de los cambios propuestos agrega cláusulas para equipos de advertencia y detección de monóxido de carbono al capítulo central. Las dis-posiciones del capítulo central tienen un formato de obligatoriedad cuando sean requeridas por otra sec-ción del código. Las acciones de los comités de varios capítulos de ocupaciones dan por resultado nuevos requisitos para alarmas de monóxido de carbono o sistemas de detección en nuevas casas de huéspedes o pensiones, nuevos hoteles, nuevos dormitorios, y nuevos edificios de departamentos con artefactos quemadores de combustible o cocheras comunicadas unidas. Los dispositivos alertan a los residentes sobre emanaciones de monóxido de carbono liberadas por los gases de combustión que se pueden acumular en áreas cerradas y semi- cerradas, posiblemente dando por resultado enfermedad o muerte si se inhalan en grandes cantidades.

"Los productos de combustión de las fuentes de calor amigables, tales como aquellos que emanan de los artefactos domésticos quemadores de combusti-ble de funcionamiento habitual, si no se encuentran adecuadamente ventilados, pueden ser tan morta-les como aquellos que se producen en un incendio estructural", cuenta Coté. Estos dispositivos de detec-ción también son abordados en la norma NFPA 720, Instalación de equipos de advertencia y detección de monóxido de carbono.

La propuesta relativa al monóxido de carbono también es un cambio propuesto al NFPA 1, Código de Incendios, y se extrae por completo de los cambios propuestos al Código de Seguridad Humana.

NFPA 1, Código de IncendiosUn tema que originó un significativo debate en el comité tuvo relación con una propuesta del NFPA 1 que requeriría protección contra incendios en el piso de las nuevas viviendas unifamiliares y bifami-liares que no cuentan con sistema de rociadores. Esto requeriría una barrera térmica, que habitualmente

consiste de una membrana de panel de yeso con un grosor nominal de media pulgada, adherida a la parte inferior del piso ubicado por encima de un espacio ocupado de una residencia que no cuenta con rocia-dores. "Los representantes del servicio de bomberos en el comité estaban preocupados por el colapso del piso que podría ocurrir en las primeras instancias de un incendio, cuando los bomberos se encuentran en el interior de una vivienda efectuando operaciones de búsqueda y rescate", dice Gregory Harrington, enlace de personal del NFPA 1.

Parte del debate del comité sobre esta propuesta se enfocó en un requisito existente en NFPA 1 para suministrar sistemas de rociadores automáticos en todas las viviendas unifamiliares y bifamiliares. Para aquellas jurisdicciones que modifican el código para omitir el requisito de rociadores residenciales, los representantes del comité técnico del departamento de bomberos expresaron la necesidad de un nivel agregado de protección para bomberos en nuevas viviendas sin rociadores.

Las tácticas de combate de incendios también condujeron a otra propuesta que requeriría rocia-dores en todos los edificios nuevos de 3 o más pisos de altura, sin importar el tipo de ocupación, con la excepción de estructuras de estacionamiento abier-tas y separadas. "Cuando los edificios cuentan con 3 o más pisos de altura, puede haber una demora sig-nificativa en los esfuerzos manuales de supresión de incendios", dice Harrington. Tal como fuera estable-cido en los fundamentos de la propuesta delineados en el ROP de la edición 2012 del código, la altura del edificio podría exacerbar esa demora en acciones tales como la entrada a la ubicación del incendio, el despliegue de las líneas de manguera, la conexión a columnas, las operaciones de búsqueda y rescate y el acceso a sistemas de ventilación y de techo. El método más efectivo para la supresión, agrega, es la intervención temprana con un sistema de rociado-res de incendio.

Otro de los cambios propuestos impondría límites adicionales a las rejas. El NFPA 1 ya prohíbe el uso de rejas en balcones, bajo cualquier sección sobresa-liente, o dentro de los 10 pies de una estructura salvo que el dispositivo sea un equipo instalado de manera permanente, listado y aprobado, o si corresponde a una vivienda unifamiliar o bifamiliar. El código no prohíbe actualmente a los residentes almacenar rejas en estas áreas, dificultando a las personas responsa-bles del cumplimiento del código, el determinar si las rejas están siendo de hecho utilizadas. Mejorar esta cláusula en la nueva edición estableciendo que no deben almacenarse rejas en estas ubicaciones, sim-plificará la labor de las personas responsables por el cumplimiento del código.

Page 46: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

44 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

ESFUERZOGRUPAL

El CSB y OSHA aúnan fuerzas para dar forma a las normas de seguridad de la NFPA contra los riesgos del polvo industrial

por GUY COLONNA

Illustración: Michael Austin

Dos importantes normas sobre polvo industrial — NFPA 484, Metales combustibles, y NFPA 664, Pre-vención de incendios y explosiones en instalaciones de procesado y manipulación de madera — fueron debatidas en la Reunión Técnica de la Asociación de junio de 2011. Las revisiones propuestas para estos documentos reflejan los temas identificados tanto por el Consejo de Seguridad Química de los

EE.UU. (CSB), así como también por la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA). De hecho, esos temas comunes conforman un tema en las revisiones que se abordan en todas las cinco normas de la NFPA que dan tratamiento al polvo industrial. Tanto la NFPA 484 como la NFPA 664 han completado sus procesos de revisión, acción de los miembros, y en agosto el Consejo de Normas para determinó que serán emitidas como edición 2012.

DE CÓDIGOSACTUALIZACIÓN

Page 47: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 45

664 incluye disposiciones sobre la vestimenta de protección para el personal ubicado en el área inmediata donde se generan o manipulan polvos combustibles.

Las otras tres normas NFPA se encuentran en ciclos de revisión que siguen su Ciclo Anual correspondiente al año 2011. La NFPA 655, Prevención de incendios y explosiones de azufre, ha completado su etapa de Informe de Propues-tas (ROP) e Informe de Comentarios (ROC) y será programada para emisión a fines de este año, quedando pendiente cualquier tema que pudiera surgir a través del proceso de Notifi-cación de Intención para Efectuar una Moción (NITMAM). Las revisiones a la NFPA 655 inclu-yen modificaciones para una mejor definición de las condiciones requeridas para que exista un riesgo de incendio o explosión de polvo. Otras modificaciones incluyen el agregado de requisitos para el análisis de riesgos de proce-sos y el manejo del cambio, más la revisión de las prácticas de limpieza y mantenimiento. La NFPA 61, Prevención de incendios y explosiones de polvo en instalaciones agrícolas y de procesamiento de alimentos, y la NFPA 654, Incendios y explosiones de polvo en la fabricación, procesado y manipulación de partículas sólidas combustibles, han completado la primera etapa de sus revisiones para el Ciclo Anual 2012, el ROP. El ROP para cada norma está disponible en las páginas de información del documento desde el día 24 de junio de 2011.

CSB, OSHA, + NFPATres incidentes con incendios y explosiones ocurridas en el 2003, en tres industrias sepa-radas, señalaron el comienzo de lo que se ha convertido en un foco coordinado por la comunidad industrial para reconocer, evaluar, y controlar de la mejor manera los riesgos de incendio y explosiones que presentan los pol-vos combustibles. Ese foco existe en los diversos sectores industriales afectados, pero también dentro de los gobiernos federales y estaduales, agencias de reglamentación y organizaciones de elaboración de normas.

Para la NFPA 484, el trabajo del Comité de Metales Combustibles se centró en el esta-blecimiento de una estructura consistente y en la organización del documento para cada uno de los metales combustibles cubier-tos, abarcando desde el aluminio hasta el magnesio o circonio. Como parte del desa-rrollo de la revisión previa, una cantidad de documentos individuales sobre materiales combustibles fueron combinados en una única norma sobre metales combustibles.

El comité ahora ha creado una planti-lla para cada capítulo de modo tal que las sub-secciones están numeradas de manera consistente para cada tema dentro de un capítulo. Por ejemplo, la protección contra explosiones, siempre será la Subsección X.9 para cada uno de los capítulos sobre metales específicos. Éste es el tipo de característica que facilitará, a los usuarios de la norma, el hallar los requisitos para los diversos metales cubiertos por el documento.

Las revisiones desarrolladas por el Comité sobre Procesamiento de Materiales de Madera y Celulosa para la próxima edición de la NFPA 664 incluyen algunos de los temas cubiertos en la NFPA 484. Una nueva definición de “riesgo de deflagración” fue incluida para complementar las revisiones del Capítulo 4 de la norma pertinentes a la determinación del grosor de la película de polvo permitida para acumulaciones de aserrín. Estos cambios reflejan la necesidad de que cada norma sobre polvo industrial establezca las condiciones requeridas para que exista un riesgo de incendio o explosión de polvo. El comité revisó los requisitos aplicables a los colectores de polvo y la pro-tección contra las deflagraciones utilizando métodos para la ventilación de deflagracio-nes de conformidad con la norma NFPA 68, Protección de explosiones mediante la ventilación de deflagraciones, o su supresión de conformi-dad con la NFPA 69, Sistemas de prevención de explosiones. Al igual que la NFPA 484, la NFPA

A TRAVÉS DE LOS HALLAZGOS del CSB y las inspecciones del polvo combustible NEP de OSHA, las acciones básicas requeridas por las cinco normas NFPA de polvos com-bustibles son aun más claras.

Page 48: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

46 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

Datos del Estudio sobre Riesgos del Polvo Combustible delCSB,publicadoennoviembre del año 2006, documentó incidentes con polvos combustibles desde el año 1980 hasta el año 2005. El informe señala que 281 inci-dentes ocurrieron durante ese período y contribuyeron a la pérdida de 119 vidas a través de los incen-dios y explosiones resultantes.ElCSBseñaló una falta de conciencia sobre los riesgos específicos que acarrean la generación y liberación de polvos combustibles, una falta de información sobre las propiedades de

explosividad incluidas en las Especificaciones Técnicas sobre la Seguridad de los Materiales (MSDSs), y deficiencias en los diversos con-troles de ingeniería. El informe señalaba las normas existentes de consenso de la NFPA aplicables a diversos tipos de polvo y sugería que el cumplimiento de las normas NFPA podría haber mitigado o incluso evitado los incidentes.ElCSBtambiénrecomendóquela OSHA establezca un Programa de Énfasis Nacional (NEP) para polvos combustibles y que desarrolle reglamentaciones federales comprehensivas que incorporen los requisi-tos de las normas NFPA para procesos con riesgos de polvos combustibles.

OSHArespondióalinformedelCSBmediante el anuncio de dos eventos. Pri-mero, en octubre del año 2007, OSHA publicó el NEP estableciendo un foco de inspección intensificado por la agencia para instalaciones que generan o manipulan polvos combustibles. En abril del año 2009, OSHA anunció su intención de desarrollar una norma federal comprehensiva. El NEP sobre polvos combustibles suministrará

ESFUERZO GLOBAL

NFPA ESTÁ EXPLORANDO la posi-bilidad de consolidar o combinar aspectos de los proyectos de polvo en un único documento que abor-daría los principios básicos para todos los sectores de procesos de peligros de polvos y tipos de polvo.

Page 49: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 47

información para la agencia a medida que desarrolla las reglas propuestas para polvos combustibles.

El NEP sobre polvos combustibles fue enmendado para expandir la cobertura relacionada con inspecciones luego de la explosión y el incendio en la Refinería de ImperialSugarenPortWentworth,Georgia,en febrero del año 2008, donde 14 trabaja-dores murieron y varios resultaron heridos. BajoeseNEPrevisado,OSHApusoenlamira a 64 tipos de industria e informó en octubre del año 2010 que casi unas 2000 inspecciones habían sido completadas en tales industrias. Durante esas inspecciones, se descubrieron más de 9.000 infracciones. Las principales industrias inspeccionadas por la OSHA entre octubre del año 2007 y julio del año 2010, fueron las industrias relacionadas con productos de madera, productos metálicos, de goma y plástico, alimentos e industrias químicas. Estas indus-trias combinan industrias y tipos de polvo para las cuales la NFPA dispone de normas específicas, y la atención que recibieron estos documentos ha influido en gran parte del trabajo de los diversos comités técnicos a medida que consideraban las próximas revi-siones a estas normas.

Un tema que permanentemente encuen-tra su lugar en la agenda de todos estos comités se relaciona con determinar dónde se encuentran los riesgos de explosiones e incendios de polvo. Tal como lo señalo el CSByloconfirmóelNEPsobrepolvoscom-bustibles de OSHA, la toma de consciencia sobre la real existencia de un riesgo de polvo continúa siendo un factor clave para avanzar en la protección de los lugares de trabajo y de los trabajadores respecto de los riesgos potenciales de explosiones e incendios de polvo que existen, debido a la generación y manipulación de polvos combustibles de todo tipo. El Comité Técnico sobre Metales Combustibles ha incorporado un nuevo Capítulo 5 para dar abordaje a la determi-nación de las áreas con riesgo de explosión de polvo y áreas con riesgo de incendio de llamarada (flash-fire) ocasionado por el polvo. Un medio para determinar si la condición de riesgo de polvo existe, es el de efectuar un

análisis de riesgo de procesos; como parte de los cambios asociados con esta revisión, ahora será requerido un análisis de riesgos del proceso para todos los capítulos de metales.ElCSBseñalóquealgunosdelosincidentes ocurrieron cuando se efectuaron modificaciones en algún aspecto del proceso, sea del equipo, materiales, o secuencia de procesamiento. La NFPA 484 ahora requiere que se sigan los procedimientos sobre el Manejo del Cambio (MOC) para todos los metales combustibles.

Otro aspecto importante de las inspeccio-nes del NEP de OSHA es el de comprender cómo los inspectores que verifican cumpli-miento utilizan las normas NFPA. Cuando no existe una reglamentación OSHA espe-cífica, se le permite a la agencia utilizar su Cláusula de Obligaciones Generales [Sección 5 (a) (1) de la Ley de Salud y Seguridad Ocu-pacional] para identificar el potencial de riesgos graves, tales como incendios y explo-siones, para los cuales existen medios viables de reducción. Las normas sobre polvo de la NFPA representan los medios potenciales para reducir las condiciones de riesgo de polvo combustible en sectores industriales relevantes.

Además, la OSHA ha confiado en la NFPA 499, Clasificación de polvos combustibles y de ubi-caciones (clasificadas) peligrosas para instalaciones eléctricas en áreas de procesos químicos, con el objeto de identificar prácticas seguras para equipos eléctricos utilizados en ubicaciones de riesgo (clasificadas), específicamente en ubicaciones Clase II, así como en las normas NFPA 68 y NFPA 69 para medidas de protec-ción y prevención de explosiones.

Un resumen de las violaciones a la Cláu-sula de Obligaciones Generales de OSHA refuerzaloshallazgosdelCSByescoherentecon los requisitos centrales encontrados en las diversas normas de la NFPA. Algunas de las violaciones de las inspecciones del NEP de OSHA incluyen niveles de riesgo de acu-mulación de polvo ocasionada por prácticas incorrectas de limpieza y mantenimiento de los lugares de trabajo, equipos eléctricos y vehículos industriales motorizados no apro-bados para ubicaciones donde se manipulan polvos combustibles, colectores de polvo

Page 50: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

48 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

ubicados dentro de edificios que no cuen-tan con sistemas adecuados de protección contra explosiones, tales como ventilación de explosiones o sistemas de supresión de explosiones; falta de sistemas de aislación de deflagraciones para evitar la propagación de una deflagración en equipos que mani-pulan polvo hacia otras partes de la planta y el aire de los colectores de polvo reciclado a través de conductos y que regresa al área de trabajo sin la protección de un sistema de detección de chispas listado, compuertas de aborto de alta velocidad, y/o sistemas extin-tores operativos.

Comenzando en octubre del año 2009 con la publicación de la Notificación Anti-cipada de Propuesta de Reglamentación, OSHA continúa sus esfuerzos para desa-rrollar una propuesta de reglamentación sobre polvos combustibles. En base a la Agenda de Reglamentaciones publicada para este año, se espera que la agencia emita una Notificación de Propuesta Reglamentación en algún momento de esta segunda mitad del año.

Avanzando: ¿Un documento único?AtravésdeloshallazgosdelCSBydelasinspecciones sobre polvos combustibles efectuadas por el NEP de OSHA, las accio-nes básicas requeridas por las cinco normas sobre polvos combustibles de la NFPA se han vuelto aún más aparentes. Cada norma establece un programa de protección que incorpora tres elementos centrales: evitar la generación o liberación de polvo combusti-ble (el combustible); controlar las fuentes de ignición y, en el caso de que se produzca un incendio o explosión, limitar las consecuen-cias mediante la contención del fuego o de la explosión mediante la construcción o ais-lamiento y la ventilación de deflagraciones. Esta estrategia, descripta de maneras dife-rentes en las diversas normas, requiere de la toma de conciencia sobre los factores que caracterizan o definen la condición riesgosa de polvo. Una vez que el análisis de polvo ha sido efectuado, puede comprenderse la gravedad del potencial de riesgo. Además, pueden implementarse medidas de aisla-

miento, un programa efectivo de limpieza y mantenimiento junto con equipos y ves-timenta de protección para resguardar al personal y las instalaciones.

Modificaciones adicionales podrían estar disponibles para las normas NFPA sobre polvos combustibles, más allá del presente ciclo de revisiones. La NFPA está explorando la posibilidad de consolidar o combinar aspectos de los proyectos de polvo en un único documento que daría tratamiento a los fundamentos para todos los sectores de procesos con riesgo de polvo y todos los tipos de polvo. A través del Consejo de Normas, se formó un grupo de tareas de los comités y se le solicitó que desarrollara un plan para coordinar los requisitos entre documentos. En la reunión del Consejo de Normas llevada a cabo en marzo del año 2011, el Consejo votó el esta-blecimiento de un Comité de Correlación Técnica (TCC) sobre polvos combustibles y un Comité Técnico (TC) sobre los fun-damentos de los polvos combustibles. La NFPA se encuentra trabajando en las soli-citudes de membresía de los interesados en participar en el TCC y en el TC.

El Consejo también ha dispuesto que el recientemente creado TC sobre fundamen-tos del polvo combustible desarrolle un documento que suministrará los requisitos habitualmente aplicables para el manejo de riesgos de incendio y explosión del polvo combustible y de los sólidos particulados combustibles. Además de definir los requi-sitos fundamentales para todos los tipos de polvo, este documento brindará una guía para los usuarios en relación a la norma adecuada según la industria o producto específicos.

GUYCOLONNA es gerente de división de la División de

Ingeniería Química e Industrial de la NFPA.

ESFUERZO GLOBAL

Cada vez más vemos

sistemas de VESDA

utilizados en varios

ambientes — del más

limpio al más sucio —

porque ofrecen una

protección superior a

sus activos de gran

valor y ambientes de

tolerancia cero, por su

sensibilidad y flexibilidad

de diseño.

Keith FrangiamoreEspecialista Certificado en Protección contra IncendiosVicepresidente de OperacionesFire Safety Consultants, Inc.

M i n e r í a + M a n u f a c t u r a + P e t r o q u í m i c a + G e n e r a c i ó n d e E n e r g í a + A l m a c e n a m i e n t o

En más de 25 años de ingeniería en sistemas de Detección de Humo por Muestreo de Aire (ASD) de VESDA® para proteger aplicaciones industriales, aprendimos una, o tres, cosas sobre protección en ambientes sucios. Cuando se trata de advertencia muy temprana, no existe una solución más confiable gracias a la calibración sin desvíos, ópticos con barrera de aire limpio y sensores ultrasónicos de flujo.

Ahora, agregándole un gabinete reforzado para protección contra polvo y agua pulverizada, filtrado inteligente para reducir la contaminación y aumentar la vida útil del detector, y mantenimiento y cuidados reducidos, usted tiene la máxima solución para la protección de ambientes sucios – Industrial VESDA VLI. Toda nuestra experiencia, en una sola caja. De los pioneros de ASD.

Para saber más sobre Industrial VESDA VLI y otros productos premiados de nuestro catálogo, visítenos en www.xtralis.com.

PremioFrost & Sullivan

2011para Innovación

en Nuevos Productos

Es un trabajo sucio. Y alguien tiene que hacerlo.

Page 51: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 49

Cada vez más vemos

sistemas de VESDA

utilizados en varios

ambientes — del más

limpio al más sucio —

porque ofrecen una

protección superior a

sus activos de gran

valor y ambientes de

tolerancia cero, por su

sensibilidad y flexibilidad

de diseño.

Keith FrangiamoreEspecialista Certificado en Protección contra IncendiosVicepresidente de OperacionesFire Safety Consultants, Inc.

M i n e r í a + M a n u f a c t u r a + P e t r o q u í m i c a + G e n e r a c i ó n d e E n e r g í a + A l m a c e n a m i e n t o

En más de 25 años de ingeniería en sistemas de Detección de Humo por Muestreo de Aire (ASD) de VESDA® para proteger aplicaciones industriales, aprendimos una, o tres, cosas sobre protección en ambientes sucios. Cuando se trata de advertencia muy temprana, no existe una solución más confiable gracias a la calibración sin desvíos, ópticos con barrera de aire limpio y sensores ultrasónicos de flujo.

Ahora, agregándole un gabinete reforzado para protección contra polvo y agua pulverizada, filtrado inteligente para reducir la contaminación y aumentar la vida útil del detector, y mantenimiento y cuidados reducidos, usted tiene la máxima solución para la protección de ambientes sucios – Industrial VESDA VLI. Toda nuestra experiencia, en una sola caja. De los pioneros de ASD.

Para saber más sobre Industrial VESDA VLI y otros productos premiados de nuestro catálogo, visítenos en www.xtralis.com.

PremioFrost & Sullivan

2011para Innovación

en Nuevos Productos

Es un trabajo sucio. Y alguien tiene que hacerlo.

Ingrese a http://anunciantes.nfpajournal-latino.com y MARQUE XTRALIS

Page 52: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

50 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

DE CÓDIGOSACTUALIZACIÓN

Page 53: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 51

¿Qué es lo que hace el documento? El Comisionamiento, tal como lo definimos en NFPA 3, es un proceso sistemático que suministra confirma-ción documentada sobre todos los sistemas edilicios en relación a que los mismos funcionan tal y como fueron concebidos. Es importante señalar que el Comisio-namiento es un proceso _no es un acto físico único efectuado en campo, no es el cableado de algo, no es la prueba de un dispositivo. Es un proceso que va desde la concepción del proyecto hasta su finalización y continúa hasta la ocupación con el re-comisionamiento y las pruebas integrales periódicas. La intención de este proceso es la de asegurar que los sistemas funcionan como fueron concebidos y que los procesos se han desarrollado de manera correcta.

¿Qué tipos de sistemas están cubiertos? La NFPA 3 se enfoca en la protección contra incendios activa y pasiva, y en los sistemas de seguridad humana. Respecto de los sistemas activos, abarca desde cos-tosos sistemas de rociadores y sistemas de alarma de

DEFINIENDO ELCOMISIONAMIENTO

NFPA 3: Qué es, para qué, y cómo puede facilitar la vida de los propietarios de edificios, contratistas, diseñadores, y autoridades competentes. 

Uno de los documentos que fue debatido durante la Reunión Técnica de la Asociación, que tuvo lugar el 15 de junio en Boston, es la NFPA 3, Práctica recomendada para el comisionamiento y prueba integral de los sistemas de protección contra incendios y sistemas de seguridad humana. Matt Klaus, ingeniero senior de protección contra incendios de NFPA y enlace de personal del documento, habla sobre su desarrollo y aplicación.

Page 54: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

52 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

incendios hasta los sistemas que serían de aplicación menos frecuente, como el control de humo o los sistemas de agua ne-bulizada. Algunos son muy comunes, otros existen en uno de cada mil edificios que se construyen; la NFPA 3 aplica a todos ellos. En cuanto al aspecto pasivo, incluye la construcción de muros certificados, puertas con certificación de resistencia a incendios, y sistemas de protección con penetraciones pasan-tes, artículos que ofrecen resistencia al fuego y medios pasivos de seguridad humana. ¿Por qué es necesario el documento? Hasta el presente, no existe un enfoque normalizado para un propietario en relación al seguimiento del proceso de diseño y construcción. A menudo, el propietario tiene un nivel de expectativas acorde a lo que paga, pero el producto final no concuerda. Históricamente, realmente no existía un modo de cuantificar o monitorear esas expectativas. Esa es la función del comisionamiento. El objetivo es asegurar que existe un proceso que se inicia con la planificación previa, y sigue por el diseño, la construcción, y la ocupación, y con lo que se espera de todos los sistemas activos y pasivos del edificio en cada una de esas etapas. Está diseñado de modo tal que los propie-tarios de edificios puedan descansar por la noche sabiendo que obtendrán aquello por lo que pagaron y que todo ha sido realizado de manera correcta. Con frecuencia los propietarios

Page 55: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 53

realmente se encuentran al margen de los procesos. No son expertos en construcción, no son expertos en protección contra incendios, no son expertos en techos. Deben depositar mucha confianza en las personas a quienes contratan.

¿Es únicamente para edificios? Edificios, túneles de carretera, aeropuertos _casi para todo. Es un proceso sistemático para casi cualquier proyecto que asegure que el resultado es lo que realmente se esperaba al comienzo del proceso. Funciona para un local minorista de 2.000 pies cuadrados, donde su equipo de comisionamiento podría únicamente contar con unos pocos miembros, y podría tomar cuatro o cinco semanas el comisionar una construcción. También funciona para un hospital nuevo, donde podría haber un equipo de comisionamiento de 90 personas y donde la duración fuera de 30 meses desde el diseño hasta la construcción. Es un tema muy vasto, y por esa razón fue difícil reglamentarlo.

¿Fue esa la razón por la cual es una práctica recomendada y no un código? Exactamente. Hace unos años, cuando se estaba elaborando el docu-mento, la idea era elaborarlo como norma de modo que contuviera lenguaje exigible. La esperanza era que fuera adoptada por los esta-dos. El documento recorrió su ciclo y regresó a la etapa ROP. En los últimos años, el comité técnico ha estado considerando el tema de si efectivamente se puede obligar al comisionamiento _es un proceso y es altamente administrativo, y resultó muy engorrosa su compren-sión. En definitiva, el comité decidió que no se lo puede normalizar. Pero sí puede decírsele a la gente, "aquí se indica lo que este proceso debería ser razonablemente. Aquí se indican las cosas que deberían hacerse y las personas que deberían tomar parte de este proceso". Es por eso que finalmente se elaboró como una práctica recomendada.

Existe un debate sobre la remoción del componente de pruebas integrales de NFPA 3 y sobre la creación de una nueva norma con ese material. ¿Qué está sucediendo aquí?Las pruebas integrales constituyen una actividad en campo que asegura que todos los sistemas que se encuentren interconecta-dos puedan comunicarse entre sí tal como lo prevé el equipo de diseño. El comité acordó que esto es algo que puede y debería ser normalizado. No hay nada en los códigos de edificación ni en los códigos de la NFPA que requieran esta prueba integral. El comité de la NFPA 3 se presentó ante el Consejo de Normas en su reu-nión de marzo y solicitó un nuevo proyecto, que hacía referencia a tomar la parte de pruebas integrales de NFPA 3 y comenzar un nuevo documento denominado NFPA 4, Pruebas integrales. El Consejo de Normas está a la espera de los comentarios públicos, y sabremos en agosto si tendremos la posibilidad de separar esa parte de la NFPA 3 y convertirla en NFPA4. Imagino que alguna conversación trascenderá este año en nuestra reunión anual sobre la parte de pruebas integrales y lo que se está haciendo con eso.

¿No están las prácticas de las pruebas integradas cubiertas por otros códigos de la NFPA? El alcance de los documentos como NFPA 13, Norma para la ins-

HACE UNOS AÑOS, cuando se estaba elaborando el documento, la idea era elaborarlo como norma de modo que contuviera lenguaje exigible. La esperanza era que fuera adoptada por los estados.

Page 56: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

54 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

talación de sistemas de rociadores, o NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, es el de establecer requisitos para el diseño, instalación, y las pruebas de aceptación de esos sistemas y sólo de esos sistemas. Ninguno de los documentos se-ñala, "cuando estos sistemas se comunican con otros sistemas, es requisito que sean sometidos a prueba, y ésta es la manera en que es preciso efectuarla." Nuestros otros documentos de diseño no pueden hacer eso, debido a que no está en su alcance el dar tratamiento a otros sistemas. De modo que realmente necesitamos un docu-mento separado para hacer eso, que es lo que estamos intentando desarrollar aquí.

¿Cuál es el origen de la idea de NFPA 3? Hace unos cinco años, el Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción se acercó a la NFPA para elaborar una guía sobre el comisionamiento de sistemas de protección contra incendios. Ellos fueron a varias organizaciones diferentes y les pidieron reunir material sobre comisionamiento en relación a sus respectivas áreas de especialización. Fueron a ASHRAE para los sistemas HVAC (Calefacción, ventilación y aire acondicionado), a IEEE para los sistemas eléctricos, y a la Asociación de Contratistas Techistas para los sistemas de techos. Todo fue previsto para formar parte de un paquete completo de comisionamientoediliciodelNIBS.LaideaeraqueelNIBSreunieraesteconjuntode10 o 15 normas o lineamientos que señalaran la manera de comisionar un particular sistema edilicio.

Usted es relativamente nuevo en NFPA. ¿Dónde estuvo antes? Yo fui ingeniero y consultor de protección contra incendios, y trabajé en varias partes del mundo –Medio Oriente, Reino Unido y aquí en los EEUU.

¿Tiene usted experiencia en comisionamiento? La tengo. He realizado la revisión de planes, cuando los diseñadores hacían la planificación y yo debía asegurarme que se hubiera dado cumplimiento a to-dos los códigos aplicables, hablado con las personas correctas, y obtenido las aprobaciones correspondientes. He intervenido en la parte de construcción, efectuando inspecciones en campo mientras se instalaban los sistemas, y luego regresaba con el objeto de efectuar una inspección final de la construcción, para asegurar que el resultado final fuera el esperado. Y también hice pruebas de aceptación para sistemas individuales y sistemas de prueba integrales.

¿Por su experiencia, cuáles son las partes más delicadas de este tipo de prueba? El simple hecho de que jamás nadie la ha requerido antes. Cuando los propietarios escriben los contratos con sus contratistas, incluyen lenguaje que dice, "asegurar que todas las pruebas den cumplimiento a NFPA 72". De modo que alguien hará una prueba de componentes o una prueba de aceptación en todo el equipo relacio-nado con el NFPA 72, pero nadie evaluará nada para determinar que el sistema esté verdaderamente integrado. Se llega al final de un proyecto y todos se miran entre sí y piensan, "OK, hice mi parte del trabajo, cumplí con mi código". Y el propietario se sienta allí y se pregunta quién le va a asegurar que todo trabaje conjuntamente. Y así es como las cosas pueden fracasar _no se sabe con certeza que esos sistemas fun-cionan como un todo, y no se sabe a quién recurrir por ayuda. En algunas jurisdic-ciones, la autoridad competente indicará que es necesario el comisionamiento, y lo comunicará en forma directa, pero no está establecida su obligatoriedad por escrito.

¿Qué le dicen los observadores sobre NFPA 3? ¿Creen que una práctica reco-mendada en efecto sería utilizada? Lo creen. La NFPA 3 establecerá un parámetro para este tipo de guías. Y dado que fue creada por una organización de desarrollo de normas con reconocimiento internacional, y dado que en verdad es lo primero que se elabora en este estilo, se va a convertir en un documento sumamente valioso y útil.

Publicación Oficial

Page 57: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011 55

Publicación Oficial

Ingrese a http://anunciantes.nfpajournal-latino.com y MARQUE CONGRESO NFPA / PANAMÁ

Page 58: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

56 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2011

contratapa

retiración tapa

retiración contratapa

NOTIFIERULGAMEWELL - FCI

Ingr

ese

a w

ww

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MA

RQU

E IF

ST

>>LISTADODEANUNCIANTES

Únase a la publicación líder en Latinoamérica

en información sobre seguridad y protección contra incendio.

Aproveche además todos nuestros medios disponibles como

boletines electrónicos, bibliotecas online en nuestro sitio web

y la nueva edición digital disponible, totalmente GRATIS.

Sea parte de nuestra red de más de 70.000 profesionales.

Únicamente en www.nfpajournal-latino.com

pág. 2 BROOKS EQUIPMENT

pág. 5 HIDROSISTEMAS BAJA

pág. 7 EDAR / TÜV RHEINLAND

pág. 9 IFSC

pág. 27 FIRETECH

pág. 29 OSHO INGENERÍA

pág. 31 BUILDING REPORTS

pág. 37 HOCHIKI

pág. 49 XTRALIS

pág. 55 CONGRESO PANAMÁ

pág. 56 IFST

Page 59: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

Como gerente o propietario de un negocio comercial, para usted el control deriesgos es clave. Un incendio e incluso una falsa alarma, puede resultar en dañosa las instalaciones, pérdida de ingresos o incluso de vidas humanas, cuando su negocio es favorecer la actividad comercial, día a día, sin incidentes. Riesgo en cuanto a la interrupción del negocio, en un sector donde la previsibilidad y seguridad son la expectativa. Con el crecimiento de la actividad comercial, bancaria y empresarial usted quiere asegurar que sus clientes repitan la experiencia y sean su mejor publicidad.

Proteja su inversión y la estabilidad de sus ingresos

Gamewell-FCI le ofrece el sistema de protección contra incendios más flexible,tecnológicamente avanzado y costo-efectivo del mercado. El novedoso enfoquede sistema ‘en bloques’ brinda una solución para cada tamaño de edificio oinstalación, con los beneficios añadidos de la instalación sobre un solo par decables y la tecnología de banda ancha. Nunca antes un sistema ofreció unaprotección tan completa aun precio tan asequible.

Para más información, acceda a www.gamewell-fci.com para información másdetallada sobre los sistemas Gamewell-FCI.

La tecnología de seguridad más avanzada. Así de simple.

Proteja lo más importante

Gamewell-FCI • 12 Clintonville Road, Northford, CT 06472 • 1-203-484-7161 • www.gamewell-fci.com

Sistema de Control y Alarma contraIncendios Serie E3

GWFCI_commercial_NFPALatinJournal:Layout 1 4/1/2011 11:56 AM Page 1

Ingr

ese

a ht

tp:/

/anu

ncia

ntes

.nfp

ajou

rnal

-latin

o.co

m y

MAR

QU

E G

AMEW

ELL

- FC

I

Page 60: 75221867-nfpa-jla-201109-sp

Imagina un incendio en cualquierade estos ambientes? Ahora imagine supropio Hotel, Casino, Restaurante, Spa, en llamas…Para usted, el principal objetivo de su negocio es ofrecer confort, relax, ambientes selectos, experiencias memorables. De igualimportancia es mantener una alta reputación de excelencia en servicio y seguridad, para que sus clientes en vacaciones o pornegocios, repitan la experiencia y además se conviertan en su mejor publicidad. Un incendio o incluso una falsa alarma, puedensignificar un perjuicio irreparable no sólo por lesiones personales, y daños en instalaciones y suministros costosos, sino tambiénpor la disminución de ingresos debidos a la interrupción del negocio o cancelaciones de clientes.

NOTIFIER, líder en el mercado en los sistemas de alarma contra incendios, ofrece equipos para todo tipo de aplicaciones y tamaños, para responder en forma rápida y precisa a una emergencia por causa de fuego. Desde sistemas inteligentes en red, evacuación por voceo, detección temprana inteligente, e integración con otros sistemas de control, NOTIFIER es su experto en mantener el incendio fuera de lo imaginable.

Para más información, visite www.notifier.com para obtener un reporte sobreintegración de sistemas contra incendios o contacte con nuestros expertos en NOTIFIER.

Tecnología NOTIFIER. Tecnología al servicio de las personas

NOTIFIER • 12 Clintonville Road, Northford, CT 06472 • 1-203-484-7161 • www.notifier.com

GerenciadeHoeteles_NFPALatin:Layout 1 10/29/2010 11:16 AM Page 1

Ingrese a http://anunciantes.nfpajournal-latino.com y MARQUE NOTIFIER