77561014 La Nocion de Justicia en Marx

download 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

of 12

Transcript of 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    1/12

    La nocin de justicia en Marx

    Una aproximacin desde la Crtica al Programa de Gotha

    Kevin Siza Iglesias

    Resumen

    Las siguientes lneas, pretenden dar una aproximacin a la nocin de justicia

    en Carlos Marx. Para ello, hemos partido de un repaso de corrido por los

    planteamientos fundamentales de Marx, de su crtica a la sociedad burguesa,

    finalizando con el anlisis de la Crtica al Programa de Gotha, uno de los

    ltimos trabajos importantes que vio la luz en vida del autor y que a nuestro

    parecer, recoge la visin estratgica del gran hombre de Trveris, en lo que se

    refiere a su propuesta de nueva sociedad, a los criterios sobre los que se

    establecera la misma y a los principios que guiaran su desarrollo, elementos

    stos, que llevan intrnseca su nocin de justicia.

    Palabras Clave:

    Justicia, necesidades, redistribucin, trabajo, emancipacin, proletariado.

    Introduccin

    En las ltimas dcadas, el signo comn de las teoras y las concepciones de

    justicia, ha sido una afirmacin constante de los principios liberales como

    premisas para la construccin de las mismas, convirtindose stos en el eje

    sobre el que giran la mayora de los autores, desde John Rawls hasta el mal

    llamado Pos-marxismo, representado en Mouffe y Laclau, para slo nombrar

    dos.

    Acogiendo el llamado que hiciera el cientfico social argentino Atilio Born,

    abogamos porel necesario, pero demorado retorno al marxismo, en trminos

    Estudiante de Derecho y Filosofa de la Universidad del Atlntico. Miembro del Grupo de InvestigacinCronotopas de la Facultad de Ciencias Humanas. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    2/12

    de que es un imperativo tico asumir ante la realidad que hoy se nos presenta,

    la tradicin crtica y emancipatoria de la teora que hace ms de un siglo

    plantearan Marx y Engels y que ha venido alimentndose y enriquecindose

    constantemente hasta hoy.

    Por ello, en medio de la actual crisis del capitalismo contemporneo, a la que el

    profesor Renn Vega Cantor ha acertado en llamar Crisis Civilizatoria,

    planteamos la necesidad de aportar algunos elementos que nos lleven a la

    comprensin de las pretensiones de Marx en lo que se refiere a la justicia,

    dentro del marco de su propuesta de organizacin social y poltica.

    Lo fundamental en Marx

    Marx, ocupa, sin lugar a dudas, un importante lugar en la historia del

    pensamiento humano. Supo combinar a lo largo de su vida una prolfica y rica

    produccin terica, con la accin poltica en defensa de los oprimidos, siendo

    uno de los pioneros de lo que en la actualidad, se conoce como filosofa de la

    praxis, desarrollada posteriormente por Labriola, Gramsci y el maestro,

    recientemente fallecido, Adolfo Snchez Vzquez.

    Sus aportes de carcter terico, se centraron fundamentalmente en tres

    grandes escenarios de discusin, el de la economa poltica, el de la filosofa y

    el de la teora de la revolucin.

    En primer lugar, innov en el campo de la economa poltica, al proponer que

    la existencia de las clases slo va a unida a determinadas fases histricas de

    desarrollo de la produccin1, por tanto, el desarrollo de la vida humana (con

    sus contadas excepciones), en sus formas histricas de producir los bienes

    materiales, ha estado mediado por la lucha de clases. Su anlisis exhaustivo

    del sistema capitalista, lo llev a develar su lgica interna: el sistema de trabajo

    asalariado, la acumulacin de capital, la plusvala, en resumidas cuentas, la

    explotacin de la burguesa contra el proletariado; en ese mismo sentido, niega

    la eternidad del capitalismo, ya que ste ha creado a quien ha de asumir el1 Carlos Marx. Carta a Joseph Weydemeyer (5 de marzo de 1852).

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    3/12

    papel de su sepulturero, el proletariado, sujeto histrico de la emancipacin

    humana que resolvera las necesidades radicales de la sociedad.

    En segundo lugar, Marx causa un gran revolcn en la filosofa alemana, al

    enfilar contra la misma su poderosa arma de la crtica. El Idealismo alemn,

    representado principalmente en Hegel y el materialismo contemplativo de

    Feuerbach, sern objeto de la pluma del Joven Marx, quien asumi la

    tradicin del primero, a partir de su pertenencia a la denominada izquierda

    hegeliana y su relativo distanciamiento de sta, desde su adhesin al

    materialismo feuerbachiano. De la primera tradicin, hizo suya la dimensin

    caracterstica del pensamiento de Hegel, la historia y a partir de all, en un

    proceso que puso los pies sobre la cabeza,utilizel mtodo ms acertado para

    el estudio de aquella, la dialctica. De la segunda tradicin, recogi la

    vindicacin que haca Feuerbach alrededor de la primaca de la realidad

    sensible sobre las ideas, pero a la vez, negaba la posibilidad que la teora se

    alejara de la prctica, por ello dira que En el nico punto que me aparto de

    Feuerbach, en sus aforismos, es el de que, en mi opinin, asigna demasiada

    importancia a la naturaleza y no la suficiente a la poltica2. La crtica de Marx,

    marcara el fin de la filosofa clsica alemana.

    En tercer lugar, el hombre de Trveris se introdujo en debate acerca de qu

    tipo de revolucin deba construirse. Ya haba dado algunas pinceladas

    alrededor del tema en su texto Sobre la cuestin Juda, en donde sostendra un

    debate con Bruno Bauer alrededor del tema de la emancipacin, donde dira

    que el quiddel asunto no se refera slo a quines deban emanciparse, sino

    tambin a qu tipo de emancipacin era necesaria, dando como resultado una

    respuesta clara: la emancipacin humana general, cuyas caractersticas se

    profundizaran en su obra posterior.Recogiendo los aportes de los socialistas

    utpicos franceses, Marx y Engels fundaron del socialismo cientfico, al

    proponer a ste como expresin terica del movimiento proletario, siendo el

    llamado a investigar las condiciones histricas, y con ello, la naturaleza misma

    de este acto, infundiendo de este modo a la clase llamada a hacer la

    2 August Cornu, citado por Luis Antonio Restrepo en: Utopas a 150 aos del Manifiesto del PartidoComunista

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    4/12

    revolucin, a la clase hoy oprimida, la conciencia de las condiciones y de la

    naturaleza de su propia accin3; Con esto, desecharon de alguna manera el

    voluntarismo utopista que plantea la reconstruccin de la sociedad por medio

    de la conciliacin de todas las clases en un comn acuerdo.

    En la presente ponencia, profundizaremos en el anlisis que Marx hace del

    modo de produccin capitalista, de su lgica y funcionamiento, para de esta

    manera lograr aproximarnos a su propuesta de nueva sociedad y a la nocin de

    justicia implcita, principalmente, en la Crtica del Programa de Gotha.

    Capitalismo y lucha de clases

    La sociedad europea del siglo XIX vivida por Marx, estaba atravesando

    transversalmente por el proceso de industrializacin. La burguesa, clase

    caracterizada por el mismo Marx como la ms revolucionaria hasta el

    capitalismo, se alzaba ya con el poder poltico, despus de haberse

    consolidado con el poder econmico. Haba conducido a gran parte de los

    pases de Europa a romper con las relaciones feudales y entrar a un perodo en

    el que la explotacin era abierta, descarada, directa y brutal4.

    La lucha de clases asuma la tendencia clara de acentuar el enfrentamiento

    entre la burguesa y el proletariado. En este sentido, es necesario despojar de

    nuestro anlisis la interpretacin que pretende endilgarle a Marx su no

    reconocimiento de otros sectores de clase al interior de las dos mencionadas y

    reconocer que al referirnos a la burguesa y al proletariado, lo hacemos bajo la

    lgica de generalizar en stas dos clases la contienda.

    La burguesa haba hecho de la dignidad personal, un simple valor de cambio.

    Es decir, haba desarrollado unas relaciones sociales de produccin

    caracterizadas por la compra y venta de la fuerza de trabajo del obrero, nica

    posesin de ste y nueva mercanca en el capitalismo. El sistema del trabajo

    asalariado, consecuencia de la propiedad privada sobre los medios de

    3 Federico Engels. Del socialismo utpico al socialismo cientfico.4 Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    5/12

    produccin, se haba convertido en el dominante en Europa. Al constituirse un

    gran ejrcito industrial de reserva presto a vender su fuerza de trabajo para

    poder vivir, la burguesa compra sta en un contrato libre. Este contrato que

    pacta el intercambio de dinero por fuerza de trabajo lleva implcita una

    caracterstica determinante del sistema capitalista: la plusvala, que no es ms

    que fuerza de trabajo materializada y no retribuida al obrero, con la cual, la

    burguesa le da desarrollo a su lgica de acumulacin de capital5.

    De la misma manera en que la burguesa europea desarroll la tarea de la

    construccin del proyecto moderno, as mismo destruye las posibilidades

    humanas que construy. Es decir, la industria por ella engendrada, a pesar de

    producir grandes riquezas, produce tambin gran pobreza. Por ello dira Marx

    que mientras ms trabaja el obrero, ms se acrecienta su miseria.

    La sociedad capitalista, lleva intrnseca, entre otras contradicciones, la de

    Capital Trabajo (K-T), que suele ser caracterizada como la principal dentro de

    la misma. Est expresada en el desarrollo de la produccin, al ser sta un

    ejercicio fundamentalmente social, producto de la actividad de trabajadores

    agrupados y relacionados entre s, su resultado es esencialmente social, pero

    su apropiacin es enteramente individual. Por lo tanto, existe una distribucin

    encaminada hacia el acrecentamiento de las riquezas de la burguesa y el

    oprobio generalizado hacia los obreros. Es a partir de este anlisis que Marx se

    aproxima al problema de la justicia, de lo que nos ocuparemos ms adelante.

    Las condiciones nicas de la clase obrera, no posedas nunca antes por una

    clase explotada, hacen de ella, per se, una clase revolucionaria. Lo nico que

    pueden perder son sus cadenas. El proletariado, es Una esfera que posee un

    carcter universal y que no reclama para s ningn derecho especial, porque

    no se comete contra ella ninguna injusticia especial, sino la injusticia pura y

    simple una esfera que es, en una palabra, la prdida total del hombre y que

    por tanto, slo puede ganarse a s misma por la recuperacin total del

    hombre.6 Los trabajadores son el sujeto histrico de la revolucin, quienes

    5 Carlos Marx, Trabajo Asalariado y Capital.6 Carlos Marx. Contribucin a la filosofa del derecho de Hegel.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    6/12

    han de asumir la sepultura del capitalismo y se adentrarn en la titnica tarea

    de construccin socialista y comunista. Sobre esta base, construye Marx su

    propuesta de nueva sociedad.

    Emancipacin y nueva sociedad

    A partir del anlisis de la sociedad capitalista hecho por Marx, construye una

    propuesta encaminada a la construccin de una nueva sociedad, la comunista.

    Est caracterizada por la brega por el desarrollo de las fuerzas productivas, lo

    que permitira aumentar la produccin material y por tanto, suplira de mejor

    manera las necesidades de los mismos trabajadores, producto esto, de la

    socializacin de las ganancias producidas y de la defuncin de la lgica de la

    acumulacin de capital para unos cuantos.

    El proceso de emancipacin humana general, alcanza un incipiente desarrollo

    cuando los trabajadores se erigen en clase dominante y acceden al poder

    poltico, aprestndose a iniciar la realizacin de tareas democrticas, en medio

    de la destruccin del aparato burocrtico de Estado7. En el desarrollo de dichas

    tareas, Marx y Engels destacan en el Manifiesto del Partido Comunista, aunque

    parezcan insuficientes, las siguientes:

    1. Expropiacin de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra

    para los gastos del Estado.

    2. Fuerte impuesto progresivo.

    3. Abolicin del derecho a herencia.

    4. Confiscacin de la propiedad de los emigrados y sediciosos.

    5. Centralizacin del crdito en manos del Estado por medio de un banco

    nacional con capital y monopolio exclusivo de Estado.

    6. Centralizacin en manos del Estado de todos los medios de transporte.

    7. Multiplicacin de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los

    instrumentos de produccin, roturacin de los terrenos incultos y

    mejoramiento de las tierras, segn un plan general.

    8. Obligacin de trabajar para todos.7 Vladimir, Lenin. Estado y la Revolucin.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    7/12

    9. Combinacin de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a

    hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre el campo y la

    ciudad.

    10. Educacin pblica y gratuita de todos los nios; abolicin del trabajo de

    estos en las fabricas tal como se practica hoy, rgimen de educacin

    combinado con la produccin material, etc.8

    As sintetizaban los viejos alemanes las tareas democrticas ms importantes

    para el proletariado inmediatamente despus de su acceso al poder poltico.

    Creemos que en trminos generales, los puntos enunciados por Marx y Engels,

    tienen absoluta vigencia para el desarrollo de un proceso genuinamente

    democrtico en la actualidad; a pesar de lo discutible que puedan llegar a ser

    algunos de los enunciados, confiamos en que el lector podr sacar sus propias

    conclusiones. Consideramos que los 10 puntos, son de vital importancia para

    ilustrar la propuesta de nueva sociedad planteada por Marx y derivar de all

    nuestro anlisis de su consecuente nocin de justicia.

    A medida que avanza la consolidacin del proceso de transformacin de la

    sociedad, el proletariado se encamina a suprimir, en medio de una dictadura de

    clase, las relaciones sociales de produccin capitalistas y de igual manera, a

    suprimir las condiciones para el antagonismo de clase y la existencia de stas,

    abrindose el sendero hacia la desaparicin, por extincin (innecesidad), del

    Estado. En esta sociedad, el libre desenvolvimiento de cada uno, ser la

    condicin del libre desenvolvimiento de todos9.

    El modo de produccin comunista es la fase superior del proyecto

    emancipatorio propuesto por Marx. En ste, el pleno ejercicio de la razn

    llegar a su plenitud y se convertir en el momento en el que comienza a

    desarrollarse la verdadera historia humana. Los problemas esenciales a

    resolver que giran entorno al modo de produccin comunista, podran

    sintetizarse, segn Ernest Mandel, en seis: suprimir a escala mundial el

    hambre, la miseria y la falta de bienes necesarios para la supervivencia;

    8 Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista.9 Ibd.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    8/12

    sustituir la economa monetaria por unas relaciones sociales basadas en la

    satisfaccin integral de las necesidades; hacer innecesaria la guerra y la

    utilizacin permanente de la violencia para la resolucin de los conflictos

    humanos; eliminar cualquier forma de explotacin, opresin, sometimiento y

    enajenacin; abolir la divisin de la sociedad en clases, el enriquecimiento

    exclusivamente individual y la consecuente escisin en Estados nacionales

    hostiles entre s, logrando un sistema de solidaridad y cooperacin universal;

    asegurar a todo nio, mujer y hombre, las premisas sociales para la realizacin

    de sus potencialidades10.

    La nocin de Justicia en Marx

    Qu es reparto equitativo? No afirman los burgueses que el reparto actual

    es equitativo? Y no es ste, en efecto, el nico reparte equitativo que cabe,

    sobre la base del capitalismo?11. De stas preguntas tan precisamente

    construidas, se torna obvia la siguiente respuesta.

    Queda rotundamente claro que la nocin de justicia para Marx, est ligada

    intrnseca e inseparablemente con el modo de produccin de que se trate. Es

    decir, que a la justicia, en trminos distributivos, se le estar dando verdadero

    desarrollo, en la medida en que la estructura econmica responda a principios

    enteramente humanos: Solidaridad, cooperacin, derechos efectivos. Esto, nos

    quiere significar que mientras exista el capitalismo no se le dar desarrollo a

    una verdadera justicia, y que sta quedar reducida a un simple valor

    abstracto.

    Como anotamos antes, en la propuesta de Marx la socializacin de las

    ganancias producidas socialmente, juegan un papel sumamente importante. En

    ese sentido, y teniendo en cuenta la caracterizacin hecha del comunismo

    como un sistema colectivista, en la crtica al programa de Gotha se colocan

    sobre la palestra varias tareas o necesidades colectivas a resolver, antes de

    entrar al ejercicio distributivo individual.

    10 Citado por Sergio de Zubira Samper en: Marx y Engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad.11 Carlos Marx, Critica al programa de Gotha.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    9/12

    En primer lugar, se destinar parte de lo producido socialmente a reponer los

    medios de produccin en sta empleados, dado su desgaste y dao y la

    necesidad de su reparacin; otra parte, se orientar a la ampliacin de la

    produccin misma, en la lgica del desarrollo de las fuerzas productivas;

    finalmente, una porcin se dirigir hacia un fondo de reserva o seguro contra

    accidentes, entendiendo que es responsabilidad de la sociedad el poder

    garantizar recursos para atencin de calamidades que se presenten en el

    desarrollo de la actividad productiva.

    En segundo lugar, se hace necesario deducir los gastos generales de

    administracin (no correspondientes a la produccin); los presupuestos

    asignados a la satisfaccin de las necesidades de la sociedad, tales como

    salud, educacin, vivienda, etc.; Y por ltimo, fondos para discapacitados que

    estn imposibilitados para trabajar.12

    Con esto, se demuestra que la propuesta de Marx, es la que ms se acerca a

    proponer elementos resolutivos a los problemas por los que atraviesa la

    sociedad contempornea. Adems, su proyecto emancipador asume que la

    transicin revolucionaria es revolucin de un sistema de necesidades basado

    en la necesidad de poseer a otro sistema de necesidades, radicalmente

    distinto, fundado en la riqueza de las necesidades cualitativas13. Lo que quiere

    significar que en medio del proceso revolucionario, se debe surtir un cambio en

    los elementos que ayudan a formar en el individuo, como dira Marcuse, las

    necesidades falsas propias de la ments capitalista14.

    Despus de agotado el cumplimiento de estas tareas, se pasara a la

    distribucin individual de lo producido socialmente. Aqu, al individuo se le

    retribuye directa y proporcionalmente lo que ha aportado en trabajo, concepto

    ste, de gran importancia para nuestra ponencia.

    Derecho igual o derecho desigual?

    12 Carlos Marx, Critica al Programa de Gotha.13 Agnes Heller, Teora de las Necesidades en Marx.14 Herbet Marcuse, El Hombre Undimensional.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    10/12

    En la Crtica al Programa de Gotha, estn claramente marcados varios

    elementos que permiten aproximarnos a la nocin de justicia de Marx, en el

    marco de su propuesta de organizacin social. Podemos distinguir los

    siguientes:

    El trabajo es el medidor de la distribucin de las riquezas. En la medida en que

    la sociedad devuelve al trabajador lo que ste aport a la misma, aquella acoge

    como criterio medidor de la distribucin al trabajo: Igual cantidad de trabajo

    aportado = Igual retribucin; Diferente cantidad trabajo aportado = Diferente

    retribucin. Aqu, segn Marx, reina, evidentemente, el mismo principio que

    regula el intercambio de mercancas, por cuanto ste es intercambio de

    equivalentes. Han variado la forma y el contenido15. Esta posibilidad de

    medir la distribucin por el mismo rasero (derecho igual), aunque representa ya

    cierto avance con respecto a sistemas de produccin anteriores, no es an

    suficiente.

    Las diferenciadas condiciones individuales, imposibilitan de cierta manera el

    desarrollo efectivo del trabajo como medidor de la distribucin, dados los

    dismiles atributos fsicos e intelectuales individuales. En este sentido, Marx

    propone que las nicas posibilidades para que el trabajo se erigiera en el

    medidor distributivo, es determinarlo segn la duracin y la intensidad, por lo

    que dira que Este derecho igual, es un derecho desigual para el derecho

    igual16.

    Esta diferenciacin entre derecho igual y derecho desigual en Marx, representa

    a nuestro parecer, una cierta aproximacin a lo que denominamos Igualitarismo

    Distributivo. Esta nocin, nos quiere significar el reconocimiento de la

    disimilitud de las aptitudes humanas en el desarrollo de la produccin y al

    mismo tiempo, el reconocimiento de la cantidad de trabajo como medidor de la

    distribucin de las riquezas. Estos dos elementos constituvos del igualitarismo

    distributivo, son los que en rasgos generales, hacen posible el verdadero

    desarrollo de la justicia en una organizacin social.

    15 Carlos Marx. Critica al programa de Gotha16 Ibd.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    11/12

    Conclusin

    El igualitarismo rampln muy en boga en ciertos crculos polticos y acadmicos

    contemporneos, pretende presentar como posible el desarrollo de la justicia

    distributiva en los marcos del modo de produccin capitalista, lo que se

    contradice indefectiblemente con los principios ticos y polticos propios de

    ste: la explotacin, el oprobio y la acumulacin de riquezas como nico fin.

    Sostenemos, con Marx, que la construccin de justicia en trminos distributivos

    slo es posible en la medida en que se desarrollen cambios econmicos

    estructurales que posibiliten, para el caso colombiano, una reforma agraria

    seria, la disminucin de las desigualdades en la distribucin de las riquezas y

    del ingreso estatal y la consecuente solucin poltica del conflicto social, poltico

    y armado por el que atravesamos, elementos stos que de resolverse,

    volcaran a nuestro pas hacia la plena democratizacin y a la tendencia de

    integracin latinoamericana en actual desarrollo.

    Bibliografa

    Engels, Friedich. Del socialismo utpico, al socialismo cientfico. En: Obras

    Escogidas en tres Tomos, Tomo II. Ed. Progreso, Mosc, 1976.

    Heller, Agnes. Teora de las necesidades en Marx.

    Lenin, V. I. El Estado y la Revolucin. Ed. Lenguas Extranjeras, Pekn, 1976.

  • 7/27/2019 77561014 La Nocion de Justicia en Marx

    12/12

    Marcuse, Herbert. El Hombre Unidimensional. Ed. Planeta.

    Marx, Karl. Carta a Joseph Weydemeyer (5 de marzo de 1852). En: Obras

    Escogidas en tres Tomos, Tomo I. Ed. Progreso, Mosc, 1976.

    Marx, Karl. Contribucin a la filosofa del derecho de Hegel. Revista

    Argumentos No 3.

    Marx, Karl. Crtica al Programa de Gotha. En: Obras Escogidas en tres Tomos,

    Tomo III. Ed. Progreso, Mosc, 1976.

    Marx, Karl. Trabajo Asalariado y Capital. En: Obras Escogidas en tres Tomos,

    Tomo I. Ed. Progreso, Mosc, 1976.

    Marx, Karl. Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. En: Obras

    Escogidas en tres Tomos, Tomo I. Ed. Progreso, Mosc, 1976.

    Restrepo, Luis Antonio. Hallazgo y suerte del mito del proletariado. En: Utopas

    a 150 aos del Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Universidad de Antioquia,

    Medelln, 1998.

    Zubira Samper, Sergio de. Marx y Engels ante las tensiones del ocaso de la

    modernidad. En: Memorias Seminario Marx Vive, Ed. Universidad Nacional de

    Colombia, 2001.