77809103.psicologiapdf

download 77809103.psicologiapdf

of 13

Transcript of 77809103.psicologiapdf

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    1/13

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77809103

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Buela Casal, G.; Gil Roales Nieto, J.; Sierra, J.C.; Bermudez, M.P.; Agudelo, D.; Bretn

    Lpez, J.; Teva, I.

    Imagen de la psicologa como profesin sanitaria en profesores universitarios de

    Psicologa y de Medicina

    Papeles del Psiclogo, vol. 26, nm. 91, 2005, pp. 4-15

    Consejo General de Colegios Oficiales de Psiclogos

    Espaa

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Papeles del PsiclogoISSN (Versin impresa): 0214-7823

    [email protected]

    Consejo General de Colegios Oficiales de

    Psiclogos

    Espaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77809103http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=77809103http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=6012&iCveEntRev=778http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77809103http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=778http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=778http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77809103http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=778http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77809103http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=6012&iCveEntRev=778http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=77809103http://redalyc.uaemex.mx/
  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    2/13

    La exclusin de la licenciatura de Psicologa del mbi-to sanitario con la puesta en marcha de la Ley de Or-denacin de las Profesiones Sanitarias (LOPS)ha

    suscitado una intensa polmica en Espaa, llevandoprcticamente a todos los colectivos de la Psicologa(desde los Colegios Oficiales de Psiclogos hasta los es-

    tudiantes) a oponerse rotundamente a dicha decisin y aexigir una rectificacin por parte del Gobierno. Estaoposicin frontal y las acciones llevadas a cabo durantelos ltimos meses han dado lugar a que el Ministerio deSanidad se haya planteado algunas modificaciones delReal Decreto de Centros Sanitarios y as, por ejemplo, sellega ya a reconocer por primera vez que los licenciadosen Psicologa actan dentro del mbito de la salud; noobstante, la problemtica planteada no est ni muchomenos solucionada.La demanda de un reconocimiento de la Psicologa co-

    mo profesin sanitaria no es algo novedoso en la ac-tualidad, sino que se puede remontar, tal como sealaDuro (2004), a la dcada de los aos setenta con laconvocatoria de seis plazas para psiclogos residentesde programas especiales. Ya en la dcada de los aosochenta, Reig realiza una revisin de diferentes hechos

    histricos de la Psicologa, demostrando la colabora-cin con el sistema de salud a travs de la docencia, lainvestigacin y el servicio asistencial (Reig, 1985), porlo que sin lugar a dudas estaramos ante una profesincon proyeccin sanitaria; este mismo planteamiento lomantiene en una reciente reflexin en la que defiende

    que Medicina y Psicologa comparten como objetivo co-mn el bienestar de las personas (Reig-Ferrer, 2005).En esta misma lnea, Buela-Casal (2004) pone de mani-fiesto las conexiones entre Psicologa y Medicina en losinicios de la Psicologa espaola, y describe la relacinexistente entre la Psicologa y otras disciplinas de lasCiencias de la salud presente desde hace varias dca-das en distintos mbitos sanitarios, as como la existen-cia de campos interdisciplinares y, en especial, laaparicin de la Psicologa de la salud y la incorpora-cin del psiclogo al mbito hospitalario. A su vez y enla misma lnea, Carpintero (2004) seala varias razo-nes por las que la Psicologa se debe encuadrar dentrode las profesiones sanitarias: la Psicologa promueve elbienestar y la calidad de vida, la formacin del psiclo-go va encaminada a tal fin usando una metodologa ri-gurosa, toda intervencin psicolgica implica unainterrelacin con el cliente y, por ltimo, en todas lasintervenciones, el psiclogo trata de promover la saludsegn los criterios de la Organizacin Mundial de laSalud. En esta misma lnea se ha posicionado reciente-

    IMAGEN DE LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA ENPROFESORES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGA Y DE MEDICINA

    Buela-Casal, G., Gil Roales-Nieto, J., Sierra, J.C., Bermdez, M.P.,Agudelo, D., Bretn-Lpez, J. y Teva, I.

    El objetivo del presente estudio es conocer la imagen que tienen los profesores de Psicologa y Medicina de la Psicologa comodisciplina sanitaria. Participaron un total de 593 profesores universitarios de Psicologa y Medicina. Se les aplic un cuestio-nario de opinin sobre la Psicologa como profesin sanitaria elaborado por los investigadores que les fue facilitado a travsde correo electrnico. Los datos se analizaron en funcin de la disciplina, rea acadmica y categora docente de los profeso-res. Los resultados indicaron que existe una opinin favorable de los profesores de Psicologa y Medicina acerca de la Psicolo-ga Clnica como disciplina sanitaria. Los datos obtenidos son tiles como aproximacin sobre la opinin de los profesores dePsicologa y Medicina acerca de la Psicologa como profesin sanitaria.

    The aim of this study is to know the Psychology and Medicine professors opinion about Psychology as a sanitary profession. A

    total of 593 Psychology and Medicine University professors participated in the study. A questionnaire about Psychology as asanitary profession was designed and it was provided to the professors by an e-mail. The data were analyzed according toprofessors discipline, academic area and professional profile. The results indicated that there is a favourable opinion of thePsychology and Medicine professors about Clinical Psychology as a sanitary profession. The data obtained are useful as anapproximation about the Psychology and Medicine professors opinion about Psychology as a sanitary profession.

    Correspondencia: Gualberto Buela-Casal. Facultad de Psicolo-

    ga, Universidad de Granada. 18071 Granada. Espaa.

    E-mail: [email protected]

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    4

    Papeles del Psiclogo, 2005. Vol. 26, pp. 4-15

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    3/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    5

    mente la Conferencia de Decanos de Psicologa, apor-tando diversas razones que justifican la calificacin dela Psicologa como profesin sanitaria: prestacin deservicios sanitarios, formacin acadmica en salud, etc.

    En palabras de Santolaya Ochando y Berdullas Temes(2003), pocos profesionales han aportado tanto a lasolucin de problemas en mbitos sociales, sanitarios yeducativos como lo han hecho los psiclogos. En defini-tiva, los psiclogos son profesionales suficientementepreparados para afrontar los problemas del comporta-miento relacionados con la salud y aumentar el bienes-tar de las personas (Berdullas Temes, Jimnez Tornero yVallejo Parejo, 2005; Santolaya Ochando, 2005). To-do ello ha llevado a que en la actualidad exista un am-plio consenso, tanto desde estamentos acadmicoscomo profesionales, en situar a la Psicologa dentro delas Ciencias de la salud y no entre las Ciencias Socialesy Jurdicas; de hecho, una especialidad de la misma (laPsicologa Clnica) ya es considerada sanitaria. Sin em-bargo, Buela-Casal (2004) va ms all al abogar porque otras disciplinas psicolgicas sigan el mismo cami-no, realizando un paralelismo entre diferentes discipli-nas mdicas y psicolgicas que deja entrever que lolgico sera considerar a la Psicologa como disciplinasanitaria.Una forma de evaluar la situacin actual de una disci-

    plina es llevar a cabo estudios de opinin en los que se

    evalan las actitudes e imagen que diferentes estamentosde la poblacin tienen sobre la misma. Estos estudios co-bran especial inters en momentos de encrucijada comolos que se estn viviendo actualmente en la Psicologaespaola. En las ltimas dcadas se han realizado en di-ferentes pases numerosos trabajos para conocer la ima-gen de la Psicologa, muchos de los cuales utilizanmuestras de la poblacin general. Por ejemplo, en Ar-gentina (Sans de Uhlandt, Rovella y Barbenza, 1997),Australia (Hartwig y Delin, 2003), Austria (Friedlmayer yRssler, 1995), Estados Unidos (Faberman, 1997; Jan-da, England, Lobejoy y Drury, 1998; Nevas y Farber,2001; Rose, 2003; Schindler, Berren, Mo, Beigel y San-tiago, 1987; Wood, Jones y Benjamin, 1986), Finlandia(Montin, 1995), Israel (Raviv, Raviv, Propper y SchachterFink, 2003; Raviv y Weiner, 1995), Noruega (Christian-sen, 1986), Sudfrica (Stones, 1996) y Espaa (Beren-guer y Quintanilla, 1994; Hidalgo, De Nicols e Yll,1991; Seisdedos, 1983; Yll e Hidalgo, 2003), entreotros. Muchos de estos estudios focalizan su atencin enla vertiente clnica de la Psicologa, comparndola con

    otras ciencias de la salud (Dollinger y Thelen, 1978; Hi-dalgo et al., 1991; Janda et al., 1998; Murray, 1962;Nunnally y Kittross, 1958; Small y Gault, 1975; Tallent yReiss, 1959; Thumin y Zebelman, 1962; Webb, 1985;

    Wood et al., 1986). Un tipo de muestra que se ha estu-diado con relativa frecuencia a la hora de evaluar lasactitudes de la poblacin hacia la Psicologa la constitu-yen los estudiantes de Psicologa (Alvarez-Castro, Buela-Casal y Sierra, 1994; Freixa i Baqu, 1984, 1985;Garca, Prez, Gutirrez, Gmez y Bohrquez, 2004;Oliver, Bernstein, Anderson, Blashfield y Roberts, 2004;Sans de Uhlandtet al., 1997; Sierra, Alvarez-Castro yBuela-Casal, 1994; Sierra y Freixa, 1993; Sierra, Pal-Hegeds, Alvarez-Castro y Freixa i Baqu, 1995; Turnery Quinn, 1999).

    Otras investigaciones se han centrado en la imagen dela Psicologa entre los psiclogos y mdicos. En algunasde ellas se pone de manifiesto que la imagen que lospropios psiclogos tienen de su profesin no es excesiva-mente positiva; as, Harnett, Simonetta y Mahoney(1989) analizan la percepcin que los psiclogos no cl-nicos tienen de los psiclogos clnicos, concluyendo quesu imagen de estos ltimos slo es moderadamente posi-tiva puesto que slo buscaran ayuda profesional de un25% de los psiclogos clnicos que conocen, y hasta un35% se muestran indecisos o en desacuerdo con la efec-tividad de la psicoterapia. En un metaanlisis de 60 es-

    tudios de este tipo llevado a cabo por Von Sidow yReimer (1998) se seala sorprendentemente que los psi-clogos afirman que su profesin es percibida por la po-blacin general de forma ms negativa de lo que enrealidad ocurre. En Espaa, Sanz (2002), ha puesto demanifiesto un incremento de las investigaciones en Psico-loga de la salud y en la evaluacin de la eficacia de lasintervenciones, lo que refleja el avance de la Psicologaclnica y de la salud operado en Espaa en los ltimosaos. Por otro lado, en una encuesta realizada entreprofesores de la Facultad de Psicologa de Sevilla se po-ne de manifiesto que estos consideran a la Psicologa co-mo la Ciencia de la Conducta, siendo las teorasconductuales una vez ms las mejor aceptadas (Garcaet al., 2004). Esta misma tendencia se aprecia en el es-tudio llevado a cabo por Santolaya Ochando, BerdullasTemes y Fernndez Hermida (2002) en el que se analizla situacin profesional de los psiclogos espaoles apartir de los resultados de una encuesta compuesta por6.765 colegiados. Los resultados sealaron que la dedi-cacin preferente de este colectivo es la Psicologa clni-

    BUELA-CASAL, G., GIL ROALES-NIETO, J., SIERRA, J.C., BERMDEZ, M.P.,AGUDELO, D., BRETN-LPEZ, J. Y TEVA, I.

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    4/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    6

    ca y su orientacin terica es predominantemente con-ductual, adems de destacar el hecho de que, aunque elejercicio de la actividad clnica es mayoritariamente pri- vado, su implantacin en el sector pblico ha ido cre-

    ciendo y consolidndose en los ltimos aos. Del RoSnchez, Borda Ms y Torres Prez (2003) al valorar latica de algunas prcticas de los terapeutas en unamuestra de recin licenciados o a punto de hacerlo con-cluyen que estos tienen serias dificultades en la valora-cin tica de algunas conductas de los terapeutas, lo quepuede dificultar la toma de decisiones ticas en algncaso, abogando por una reforma del Cdigo Deontol-gico.En los ltimos aos la Psicologa ha estrechado su rela-

    cin con la Medicina y el campo de la salud, llegando aser algo habitual el trabajo conjunto de mdicos y psic-logos en diferentes contextos; as, ya en la dcada de losaos ochenta el 8-10% de los miembros de la AmericanPsychological Association ejercan su profesin en con-textos mdicos (DeLeon, Pallak y Heffernan, 1982; Dr-ken, Webb y Zaro, 1982), porcentaje que se habr idoincrementando con el paso de los aos. Cabe pensarque cuanto mayor es el nivel de desarrollo del sistemasanitario mayor ser la importancia en l del papel delos psiclogos clnicos (Laviana Cuetos, 1998).A pesar de que son escasos los estudios que analizanlas actitudes y las creencias de los mdicos hacia los psi-

    clogos, en la mayora de ellos se percibe como algopositivo e enriquecedor. Por ejemplo, Meyer, Fink y Ca-rey (1988) encuestaron a 500 mdicos de Medicina fa-mil iar e interna, de diferentes zonas rurales delmedio-oeste de Estados Unidos, acerca de sus actitudeshacia la atencin psicolgica en contextos mdicos, en-contrando que, en general, los mdicos vean a la Psico-loga como ti l y necesaria aunque mostrabanpreocupacin acerca del entrenamiento que puedan te-ner los psiclogos en estas tareas. Kelly (1999), al sea-lar que los mdicos de familia perciben los serviciospsicolgicos prestados en contextos sanitarios como fa-vorables, concluye que la infrautilizacin de los serviciospsicolgicos en mbitos mdicos no est en funcin de lapercepcin de los mdicos sino del propio valor de losservicios psicolgicos. Wayne (2000) informa que lasactitudes y las creencias de los mdicos estn a favor dela colaboracin con los psiclogos, aunque stas depen-den de la calidad de las experiencias de colaboracin ydel contacto con las teoras psicolgicas durante el entre-namiento.

    En Espaa son pocos los estudios que han analizadolas actitudes de los mdicos y profesiones afines hacia laPsicologa (p.ej., Cabrero Garca, Richart Martnez ySancho Garca, 1988; Perales Blasco, Lorente Raigal, Ji-

    mnez Ortiz y Cuenca Hervs, 1994). En algunos de es-tos estudios se plantea la necesidad de una formacinhumanstica y en Psicologa mdica de los estudiantes deMedicina (Soria Ruiz, 2001) y se seala que los mdicosdemandan contenidos psicolgicos en los estudios depregrado de Medicina (valoracin de la necesidad dederivacin al psiquiatra, aspectos emocionales del enfer-mo crnico o moribundo, riesgo de suicidio, etc.) (Gon-zlez-Pinto Arrillaga y Guimn Ugartechea, 2004), locual nos lleva a pensar que la actitud hacia la Psicologadebe ser positiva por parte de este colectivo. Reciente-mente, Virus-Ortega (2004) analiz la colaboracinentre psiclogos clnicos y psiquiatras en los servicios desalud mental espaoles, concluyendo que, a pesar deque la actividad llevada a cabo por el psiclogo es bienconsiderada en general, se la trata habitualmente comosubsidiaria a la del psiquiatra, y que cuando existe acti- vidad asistencial diferenciada se asocian los trastornospsicticos al psiquiatra y los trastornos de ansiedad,afectivos y adaptativos al psiclogo.Ante un momento tan crucial como el actual en el quese est debatiendo y discutiendo la consideracin de laPsicologa como profesin sanitaria, es fundamental

    conocer la imagen que tienen al respecto tanto los psi-clogos como los mdicos cuya misin es formar en launiversidad a las respectivas profesiones. El objetivo deeste estudio se centra en explorar la imagen que losprofesores de Psicologa y Medicina tienen de la Psico-loga como disciplina con mbito de actuacin profe-sional sanitario independientemente de otros perfilesprofesionales.

    MTODOParticipantesLa muestra estuvo compuesta por 593 profesores univer-sitarios, de los cuales, 489 eran profesores de Psicologa(51,9% varones y 48,1% mujeres; media de edad 43,55aos, desviacin tpica 8,96) y 104 lo eran de Medicina(67,3% varones y 32,7% mujeres; media de edad 50aos, desviacin tpica 7,53).

    Instrumentos- Cuestionario de Opinin sobre la Psicologa como

    Profesin Sanitaria (COPPS). Se trata de un cuestio-

    IMAGEN DE LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA EN PROFESORESUNIVERSITARIOS DE PSICOLOGA Y DE MEDICINA

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    5/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    7

    nario de opinin elaborado por los investigadorespara evaluar la imagen de la Psicologa como profe-sin sanitaria y el grado de afinidad estimado entrediferentes especialidades de la Psicologa y la Medi-

    cina. Dicho cuestionario se compone de dos subesca-las. La primera est compuesta por 15 tems referidosa cuestiones relacionadas con la proximidad entre laMedicina y la Psicologa y el papel de sta como pro-fesin sanitaria. Esta subescala presenta tres opcio-nes de respuesta (s, no, no s), de manera que amayor puntuacin se considera ms favorable la opi-nin sobre la Psicologa como profesin sanitaria. Lasegunda subescala, compuesta por 14 tems, evalael grado de afinidad entre pares de especialidadesmdicas y psicolgicas. El formato de respuesta esuna escala de cinco alternativas de respuesta de for-ma que, a mayor puntuacin, mayor afinidad perci-bida. Se calcul la fiabilidad test-retest para un totalde 230 profesores que contestaron en una segundaocasin al cuestionario, nuevamente enviado, trans-currido un mes de la primera pasacin. La fiabilidadtest-retest es de 0,49 (p

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    6/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    8

    cuestionarios que haban sido respondidos y que nocorrespondieran a profesores mdicos o profesorespsiclogos, dado que en mltiples ocasiones no eraposible diferenciar si algunas direcciones de correos

    electrnicos pertenecan a profesores o no. Igualmen-te, se recogi informacin sobre la edad, el sexo, lacategora profesional, la universidad y el rea de co-nocimiento a la que pertenecan.

    - Envo de un mensaje por correo electrnico a las4.029 direcciones de correo electrnico en el que sesolicitaba la colaboracin para el estudio. El accesoal cuestionario se presentaba a travs de un enlaceincluido en el mensaje. Una vez que el cuestionariose completaba y se enviaba, las respuestas quedabanalmacenadas en una base de datos SQL, y la perso-

    na no tena de nuevo acceso al cuestionario con elobjetivo de impedir que la misma persona respondie-ra dos veces a la encuesta o modificara sus respues-tas originales. Inmediatamente despus del envo delcuestionario completo por parte de las personas querespondan al cuestionario, stas reciban un mensajede agradecimiento por su colaboracin en el que asu vez se les indicaba si el procesamiento de sus da-tos haba sido realizado con xito o no. Si los desti-natarios a los que se les envi el mensaje no

    respondan, a los 15 das se les mandaba un recor-datorio mediante correo electrnico y un nuevo acce-so al enlace para rellenar el cuestionario.

    - Recogida de datos para el anlisis de la fiabilidad

    test-retest del cuestionario. Transcurrido un mes delenvo del primer mensaje, se volvi a contactar conaquellos profesores que haban contestado durantelas dos primeras semanas y se les solicit que rellena-ran de nuevo el cuestionario con el objetivo de reali-zar un anlisis de la fiabilidad test-retest. Este anlisisse realiz con un total de 230 profesores.

    - Anlisis de las respuestas de los profesores que res-pondieron al cuestionario.

    RESULTADOS

    A continuacin se presentan los resultados encontradostras la recogida y el anlisis de datos acerca de la opi-nin de los profesores de Psicologa y Medicina evalua-dos, en relacin con la pertinencia de la Psicologa comoprofesin sanitaria.Con el objetivo de hacer ms clara la presentacin de

    los resultados se dividen los datos de acuerdo con la pri-mera y la segunda parte del cuestionario y en funcin detres categoras: la opinin entre profesores de Medicinay profesores de Psicologa, la opinin de los profesores

    IMAGEN DE LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA EN PROFESORESUNIVERSITARIOS DE PSICOLOGA Y DE MEDICINA

    TABLA 1

    PORCENTAJES* DE RESPUESTAS FAVORABLES Y DESFAVORABLES DE LOS PROFESORES DE PSICOLOGA YMEDICINA A LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA

    Profesores de Profesores dePsicologa (%) Medicina (%)

    tems SI NO SI NO

    1. Los psiclogos pueden ayudar a prevenir problemas de salud 99,2 0,2 90,4 5,82. La Psicologa y la Medicina son ciencias que pertenecen al mismo campo de conocimiento 31,3 62,0 38,5 51,93. La Psicologa Clnica y la Medicina son ciencias que pertenecen al mismo campo de conocimiento 71,0 25,2 76,0 20,24. Cualquier psiclogo est capacitado para diagnosticar problemas mentales 13,1 83,6 5,8 81,75. Los psiclogos clnicos estn capacitados para diagnosticar problemas mentales 94,5 2,5 54,8 26,06. La Psicologa se acerca ms a la medicina que a otras ramas del conocimiento 44,8 46,8 64,4 24,07. Cualquier psiclogo est capacitado para tratar los problemas emocionales y mentales que afectan a la salud 17,2 78,9 3,8 85,68. Los psiclogos clnicos estn capacitados para t ratar los problemas emocionales y mentales que afectan a la salud 95,5 2,7 62,5 22,19. La Psicologa puede ayudar a mejorar la salud de las personas 99,0 0,8 94,2 1,9

    10. El psiquiatra y el psiclogo realizan trabajos muy parecidos 36,0 58,7 19,2 73,111. El psiquiatra y el psiclogo clnico realizan trabajos muy parecidos 69,6 25,9 32,3 54,812. El psiclogo debera formar parte de los equipos de profesionales en los hospitales 72,6 21,5 36,5 48,113. El psiclogo clnico debera formar parte de los equipos de profesionales en los hospitales 99,0 0,2 95,2 4,814. Uno de los aspectos centrales de la Psicologa es fomentar conductas saludables 93,0 4,3 85,6 4,815. El psiclogo est tan capacitado como el psiquiatra para realizar peritajes psicolgicos en el mbito jurdico 86,9 5,5 18,3 46,2

    * El valor restante para alcanzar el 100% en las respuestas de los participantes corresponde a la opcin NO S.

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    7/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    9

    de Psicologa por reas acadmicas y la opinin de losprofesores de Medicina y Psicologa por categora do-cente. Estos niveles de anlisis fueron seleccionados porconsiderarse como relevantes para estimar la diferencia

    entre estos dos grupos de profesionales. Sin embargo,en el caso de las reas acadmicas slo se incluyen lasde la Psicologa, puesto que las especialidades de la Me-dicina representadas en la muestra obtenida no son latotalidad de las existentes en este campo del conocimien-to, ni el nmero de profesores de cada una de ellas serasuficiente como para establecer comparaciones.

    Profesores de Psicologa y profesores de MedicinaCon respecto al porcentaje de respuesta a la primeraparte del cuestionario, la tabla 1 indica que la opininfavorable aumenta cuando en los tems se pregunta es-pecficamente por la Psicologa Clnica y no por la Psico-loga, y por los psiclogos cl nicos y no por lospsiclogos en general, en ambos grupos de profesores,aunque en la mayora de los tems suele ser ms favora-ble en el caso de los profesores de Psicologa.Con respecto a la segunda parte del cuestionario donde

    se pregunta por la afinidad percibida entre pares de disci-plinas, en la figura 1 se muestra cmo la mayor afinidades percibida por los profesores de Psicologa, aunque noes muy diferente de la opinin de los profesores de Medi-cina. Llama la atencin cmo en reas como la Salud P-

    blica y la Psicologa de la Salud, la Gerontologa y laPsicogerontologa, la Neurologa y la Psiconeurologa y laInmunologa y la Psiconeuroinmunologa, la diferencia en-tre ambos grupos es mayor que la percibida, por ejemplo,entre la Medicina y la Psicologa, la Psiquiatra y la Psico-loga o la Educacin Sanitaria y la Educacin para la Sa-lud, donde la afinidad percibida es prcticamenteequivalente entre ambos grupos de profesores.Por su parte, en la tabla 2 se recogen las puntuaciones

    totales tanto para la primera como para la segunda par-te del cuestionario. Dichas puntuaciones fueron obteni-das mediante sumatoria de las puntuaciones dadas acada uno de los tems. Es necesario sealar que para elcaso de la primera subescala del cuestionario y dadoque entre los tems se identifican claramente cinco quematizan la diferencia entre Psicologa y Psicologa Clni-ca y esto podra conducir a sesgos en la opinin, se ob-tuvieron dos puntuaciones totales, una para estos tems yotra para los tems restantes y de esta forma analizar losresultados indicando la diferencia en funcin de esta ca-racterstica.

    Los datos presentados en la tabla 2 permiten observar c-mo la opinin favorable acerca de la Psicologa como pro-fesin sanitaria y la afinidad percibida entre pares dedisciplinas, es mayor entre los profesores de Psicologa que

    los profesores de Medicina. Sin embargo, no se calcularonsi las diferencias encontradas en puntuaciones medias tota-les eran significativas, debido a que el nmero de profeso-res de Medicina se consider no comparable al nmero deprofesores de Psicologa, por lo que se desestim realizartal anlisis por las implicaciones del N muestral.

    BUELA-CASAL, G., GIL ROALES-NIETO, J., SIERRA, J.C., BERMDEZ, M.P.,AGUDELO, D., BRETN-LPEZ, J. Y TEVA, I.

    TABLA 2PUNTUACIONES TOTALES DE LOS PROFESORES DE PSICOLOGA

    Y MEDICINA AL CUESTIONARIO DE OPININ

    Primera Primera Segunda

    subescala sin subescala slo subescalaProfesin tems de clnica tems de clnica

    Media D.T. Media D.T. Media D.T.

    Profesores dePsicologa 6,17 1,68 4,49 0,72 30,43 9,78

    Profesores deMedicina 5,13 1,71 3,26 1,50 24,99 11,43

    D.T.: Desviacin Tpica

    FIGURA 1

    COMPARACIN DE MEDIAS DE RESPUESTA DE PROFESORES DEPSICOLOGIA Y MEDIACION ACERCA DE LA AFINIDAD ENTREDISCIPLINAS PSICOLGICAS Y MDICAS

    Psiclogo y profesor universitario Mdico y profesor universitario

    16. Psiquiatra y Psicologa Clnica17. Medicina del Trabajo y Psicologa del Trabajo18. Medicina Deportiva y Psicologa Deportiva19. Medicina Forense y Psicologa Forense20. Medicina Preventiva y Psicologa Preventiva21. Salud Pblica y Psicologa de la Salud22. Pediatra y Psicologa Infantil23. Gerontologa y Psicogerontologa24. Neurologa y Psiconeurolog a25. Inmunologa y Psiconeuroinmunologa26. Oncologa y Psicooncologa

    27. Educacin Sanitaria y Educacin para la Salud28. Medicina y Psicologa

    29. Psiquiatra y Psicologa

    NOTA: A pesar de tratarse de una varia-ble discreta, las respuestas de los encuesta-dos fueron representadas en figuras delneas para una mayor claridad en la vi-sualizacin y compresin de los datos

    tems del cuestionario

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    8/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    10

    reas acadmicas de la PsicologaCon respecto al porcentaje de respuesta a la primerasubescala del cuestionario, es importante sealar quetal como se observa en la tabla 3, la opinin de los

    profesores de Psicologa, por rea acadmica, se en-cuentra dividida en cuanto a la pertenencia de la Psi-co loga y la Medic ina a la misma rama delconocimiento. Sin embargo, la opinin se hace msclara y consensuada entre los profesores de Psicolo-ga, cuando los tems diferencian entre Psicologa yPsicologa Clnica, siendo en el ltimo caso, donde sepercibe la mayor proximidad en porcentajes entre lastareas y competencias del Psiclogo frente a las delMdico-Psiquiatra.Por su parte, en la figura 2 se muestran las puntuacio-

    nes medias para la segunda subescala, indicndose quela afinidad percibida entre disciplinas por los profesores

    de Psicologa en funcin de las reas acadmicas, esbastante similar entre s.En la tabla 4 se muestran los resultados de las puntua-

    ciones totales obtenidas por los profesores de Psicologa

    para la primera y la segunda subescala y diferenciando,para el primer caso, la puntuacin de los tems de clnicafrente a la puntuacin al resto de los tems. Es importantesealar que para la primera subescala del cuestionario,a las posiciones favorables hacia la Psicologa comoprofesin sanitaria (SI) se le asign el valor 1, y a lasposiciones desfavorables (NO) un 0; la opcin de res-puesta NO S no fue considerada para el clculo de laspuntuaciones medias dada la dificultad para interpretarsu significado de acuerdo con las pretensiones de la es-cala, que indica que a mayor puntuacin la opinin esms favorable a la Psicologa como profesin sanitaria.Los datos permiten indicar que tanto para los tems de

    IMAGEN DE LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA EN PROFESORESUNIVERSITARIOS DE PSICOLOGA Y DE MEDICINA

    TABLA 3PORCENTAJES* DE RESPUESTAS FAVORABLES Y DESFAVORABLES DE LOS PROFESORES DE PSICOLOGA A LA PSICOLOGA

    COMO PROFESIN SANITARIA, POR REAS ACADMICAS

    tems PETRA (%) Ps. Bsica (%) Metodol. Ps. Social Psicobiologa Ps. Evolutiva y y C Comp (%) (%) de la Educacin (%)

    SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

    1. Los psiclogos pueden ayudar a prevenir problemas de salud 98,4 0,8 100 0 98,1 0 100 0 100 0 10 0

    2. La Psicologa y la Medicina son ciencias que pertenecen almismo campo de conocimiento 30,2 66,7 26,2 58,3 40,7 53,7 35,4 61,5 46,3 51,2 24,7 68,0

    3. La Psicologa Clnica y la Medicina son ciencias que pertenecen al mismo campo de conocimiento 70,5 27,1 79,8 17,9 75,9 20,4 64,6 30,2 78,0 28,0 66,0 29,9

    4. Cualquier psiclogo est capacitado para diagnosticarproblemas mentales 12,4 84,5 13,1 81,0 18,5 81,5 13,5 84,4 14,6 82,9 10,3 85,6

    5. Los psiclogos clnicos estn capacitados para diagnosticarproblemas mentales 99,2 0 92,9 3,6 87,0 5,6 94,8 2,1 95,1 0 93,8 4,1

    6. La Psicologa se acerca ms a la medicina que a otras ramasdel conocimiento 52,7 43,4 41,7 47,6 51,9 35,2 35,4 60,4 56,1 39,0 36,1 49,5

    7. Cualquier psiclogo est capacitado para tratar losproblemas emocionales y mentales que afectan a la salud 12,4 84,5 25,0 66,7 20,4 74,1 19,8 77,1 17,1 78,0 12,4 85,6

    8. Los psiclogos clnicos estn capacitados para tratar losproblemas emocionales y mentales que afectan a la salud 98,4 1,6 90,5 6,0 92,6 1,9 94,8 2,1 100 0 95,9 4,1

    9. La Psicologa puede ayudar a mejorar la salud de las personas 99,2 0,8 98,8 0 96,3 3,7 100 0 100 0 99,0 1,00

    10. El psiquiatra y el psiclogo realizan trabajos muy parecidos 34,9 62,0 34,5 58,3 40,7 50,0 35,4 57,3 41,5 53,7 32,0 67,0

    11. El psiquiatra y el psiclogo clnico realizan trabajos muyparecidos 74,2 22,6 80,9 14,3 61,5 23,1 73,7 21,0 61,5 38,5 59,3 40,7

    12. El psiclogo debera formar parte de los equipos deprofesionales en los hospitales 63,6 31,8 77,4 19,0 66,7 22,2 80,2 14,6 82,9 9,8 73,2 19,6

    13. El psiclogo clnico debera formar parte de los equipos deprofesionales en los hospitales 99,2 0,8 98,8 0 100 0 97,9 0 100 0 99,0 0

    14. Uno de los aspectos centrales de la Psicologa es fomentarconductas saludables 93,8 5,4 88,1 4,8 87,0 5,6 93,8 5,2 87,8 7,3 96,9 2,1

    15. El psiclogo est tan capacitado como el psiquiatra pararealizar peritajes psicolgicos en el mbito jurdico 87,6 8,5 88,1 2,4 81,5 5,6 83,3 4,2 95,1 2,4 84,5 10,3

    PETRA: Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos; Ps. Bsica: Psicologa Bsica; Metodol. y C Comp.: Metodologa y Ciencias del Comportamiento; Ps. Evolutiva y de la Educacin:Psicologa Evolutiva y de la Educacin.

    * El valor restante para alcanzar el 100% en las respuestas de los participantes corresponde a la opcin NO S.

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    9/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    11

    clnica, como para el resto de los tems, la puntuacin esmayor para los profesores pertenecientes a las reas deMetodologa y Ciencias del Comportamiento y Psicobio-loga. Mientras que la mayor afinidad entre pares de

    disciplinas, en la segunda subescala, es percibida porlos profesores pertenecientes a las reas de Psicobiolo-ga, Psicologa Evolutiva y Personalidad, Evaluacin yTratamiento Psicolgico. Las diferencias no se mostraronsignificativas.

    Categora DocenteEn la tabla 5 se presentan los porcentajes de respuestaentre categoras docentes a los tems de la primera su-bescala, identificndose, en general, puntuaciones muysimilares entre los grupos.Con respecto al nivel de afinidad encontrado entre pa-

    res de disciplinas a lo largo de las distintas categorasdocentes, llama la atencin que en la mayora de lostems son los catedrticos de universidad los que presen-tan puntuaciones medias ms bajas, y por lo tanto en-cuentran menor afinidad entre las disciplinas por las quese pregunta.Con relacin a las puntuaciones totales, tanto para la

    primera como para la segunda subescala, se puede ob-servar en la tabla 6 que la puntuacin es menor para loscatedrticos de universidad frente a los dems grupos yen cambio ligeramente mayor en el caso de los profeso-

    res agrupados en la categora de Personal Contratado.Las diferencias no fueron significativas.

    A continuacin se discuten los principales resultadosencontrados y algunas de las conclusiones extradas delestudio.

    CONCLUSIONESEn la revisin de los estudios previos ya se ha puesto demanifiesto, que la investigacin realizada en Espaa enel mbito de la Psicologa clnica y de la salud ha creci-do de manera considerable en los ltimos aos, lo cualtambin se corresponde con la mayor actividad de lospsiclogos profesionales en este mbito, que sin duda

    BUELA-CASAL, G., GIL ROALES-NIETO, J., SIERRA, J.C., BERMDEZ, M.P.,AGUDELO, D., BRETN-LPEZ, J. Y TEVA, I.

    TABLA 4PUNTUACIONES TOTALES DE LOS PROFESORES DE PSICOLOGA AL

    CUESTIONARIO DE OPININ, POR REAS ACADMICAS

    Primera Primera Segundareas acadmicas subescala subescala subescala

    sin tems de clnica slo tems de clnica

    Media D.T. Media D.T. Media D.T.PETRA 5,94 1,69 4,52 0,63 30,93 8,68Ps. Bsica 6,30 1,69 4,79 0,42 30,11 9,54

    Metodol. y C Comp. 6,67 2,00 4,40 0,70 29,41 10,17Ps. Social 6,23 1,71 4,61 0,70 29,13 11,14Psicobiologa 6,55 1,58 4,23 0,73 32,49 10,72Ps. Evolutiva y de laEducacin 5,88 1,40 4,20 0,96 31,23 9,69

    Valor de F 1,88 1,94 1,02

    PETRA: Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos; Ps. Bsica: Psi-cologa Bsica; Metodol. y C Comp.: Metodologa y Ciencias del Comporta-miento; Ps. Evolutiva y de la Educacin: Psicologa Evolutiva y de laEducacin. D.T.: Desviacin tpica. F: Estadstico.

    FIGURA 2COMPARACIN DE MEDIAS DE RESPUESTA DE LOS PROFESORESDE PSICOLOGIA ACERCA DE LA AFINIDAD ENTRE DISCIPLINAS

    PSICOLOGICAS Y MDICAS, POR REAS ACADMICAS DE

    PSICOLOGA

    Nota: El contenido correspondiente a los tems 16-29 aparece recogido en la tablaadjunta a la figura 1

    FIGURA 3COMPARACION DE MEDIAS DE RESPUESTA DE LOS PROFESORESDE PSICOLOGA Y MEDICINA ACERCA DE LA AFINIDAD ENTREDISCIPLINAS PSICOLOGICAS Y MDICAS, POR CATEGORAS

    DOCENTES

    Nota: El contenido correspondiente a los tems 16-29 aparece recogido en la tablaadjunta a la figura 1

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    10/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    12

    supone un mayor acercamiento a los profesionales de laMedicina y por ello, un mayor conocimiento mutuo. Esteconocimiento y la opinin de los mdicos sobre los psi-clogos ha sido objeto de diversos estudios que, en ge-

    neral, han encontrado una opinin que podraconsiderarse como positiva.Los resultados obtenidos en el presente estudio, deben

    ser tomados con mucha cautela dado que el nivel de re-presentatividad de las muestras es distinto, y la muestrade profesores de Medicina no puede considerarse repre-sentativa ni en cuanto al tamao ni a la distribucin deestratos por rea de conocimiento. La de profesores dePsicologa s es representativa. Por tanto, los resultadoscon relacin a los primeros deben considerarse tan slocomo una aproximacin. Hecha esta salvedad, tal y co-mo puede verse en las tablas de resultados, s resulta lla-mativo que los profesores de Medicina opinan de forma

    ms favorable que los de Psicologa sobre la pertenenciaal mismo campo de conocimiento de Psicologa y Medi-cina, diferencia que se aprecia ms claramente en formade porcentajes (64,4% de los profesores de Medicina

    frente al 44,8% de los de Psicologa). En lo que respectaa los tems sobre Psicologa Clnica, las dos muestras deprofesores son mucho ms favorables a la pertenencia almismo campo de conocimiento y la opinin de los profe-sores de Psicologa mejora. En cuanto a la afinidad entredistintas disciplinas psicolgicas y mdicas se puedeconcluir que mientras que los profesores de Psicologapuntan por encima de una afinidad media, los profeso-res de Medicina se acercan a valores medios de afini-dad.En cuanto a la opinin de los profesores de Psicolo-

    ga en funcin del rea de conocimiento a la quepertenecen, se puede considerar que se trata de una

    IMAGEN DE LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA EN PROFESORESUNIVERSITARIOS DE PSICOLOGA Y DE MEDICINA

    TABLA 5PORCENTAJES* DE RESPUESTAS FAVORABLES Y DESFAVORABLES DE LOS PROFESORES DE PSICOLOGA Y

    MEDICINA A LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA, POR CATEGORAS DOCENTES

    CU (%) TU/CEU (%) TEU (%) PC (%)

    tems SI NO SI NO SI NO SI NO

    1. Los psiclogos pueden ayudar a prevenir problemas de salud 95,4 4,6 96,8 1,5 100 0 98,4 1,1

    2. La Psicologa y la Medicina son ciencias que pertenecen al mismo campode conocimiento 29,2 67,7 30,4 61,1 36,8 57,9 36,4 56,5

    3. La Psicologa Clnica y la Medicina son ciencias que pertenecen al mismo campode conocimiento 75,4 21,5 69,9 24,2 71,1 28,9 75,5 22,8

    4. Cualquier psiclogo est capacitado para diagnosticar problemas mentales 13,8 75,4 12,1 82,9 10,5 86,8 9,2 85,9

    5. Los psiclogos clnicos estn capacitados para diagnosticar problemas mentales 80,0 12,3 87,6 5,9 84,2 10,5 88,6 6,5

    6. La Psicologa se acerca ms a la Medicina que a otras ramas del conocimiento 38,5 49,2 46,3 43,7 50,0 44,7 54,9 37,5

    7. Cualquier psiclogo est capacitado para tratar los problemas emocionales ymentales que afectan a la salud 12,3 78,5 14,7 80,8 13,2 84,2 14,1 78,8

    8. Los psiclogos clnicos estn capacitados para tratar los problemas emocionalesy mentales que afectan a la salud 83,1 9,2 88,8 6,8 89,5 10,5 91,3 4,3

    9. La Psicologa puede ayudar a mejorar la salud de las personas 95,4 1,5 98,2 0,9 100 0 98,4 1,6

    10. El psiquiatra y el psiclogo realizan trabajos muy parecidos 35,4 60,0 34,2 58,7 36,8 57,9 28,8 66,8

    11. El psiquiatra y el psiclogo clnico realizan trabajos muy parecidos 66,7 22,2 63,9 31,3 45,5 54,5 53,3 37,8

    12. El psiclogo debera formar parte de los equipos de profesionales en los hospitales 52,3 35,4 65,5 27,1 68,4 23,7 70,7 20,7

    13. El psiclogo clnico debera formar parte de los equipos de profesionales enlos hospitales 100 0 97,3 1,5 100 0 98,9 1,1

    14. Uno de los aspectos centrales de la Psicologa es fomentar conductas saludables 90,8 6,2 91,7 3,8 94,7 0 90,8 5,4

    15. El psiclogo est tan capacitado como el psiquiatra para realizar peritajespsicolgicos en el mbito jurdico 66,2 18,5 75,2 11,5 73,7 21,1 71,7 11,4

    CU: Catedrticos de Universidad; TU/CEU: Titulares de Universidad y Catedrticos de Escuela Universitaria; TEU: Titulares de Escuela Universitaria; PC: Profesorado

    Contratado.

    * El valor restante para alcanzar el 100% en las respuestas de los participantes corresponde a la opcin NO S.

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    11/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    13

    muestra con una considerable representatividad, tan-to con relacin al tamao como a la distribucin deprofesores entre las distintas reas. Entre las conclu-siones ms relevantes se encuentra que las respuestas

    son muy similares en ambas escalas entre los profe-sores de las distintas reas de conocimiento, aunquecabe sealar que los profesores del rea de Psicolo-ga Evolutiva y de la Educacin son los que menosconsideran la Psicologa como disciplina sanitaria,seguidos y esto si es novedoso- por los profesoresdel rea de Personalidad, Evaluacin y TratamientosPsicolgicos.El anlisis de la opinin en funcin de los distintos

    cuerpos de profesorado tampoco mostr diferencias im-portantes en las respuestas. No obstante, s se observa

    una tendencia, segn la cual los catedrticos de universi-dad son los que tienen la opinin ligeramente menos fa- vorable a la Psicologa como profesin sanitaria,mientras que los profesores contratados son los quemuestran una tendencia mayor.Por ltimo, cabe matizar que los resultados deben ser

    interpretados en su justa medida y teniendo en cuentaalgunas limitaciones importantes, como es, por ejemplo,el momento en que se realiza el estudio, una poca deconflicto y continua informacin sobre el tema que, sinduda, puede estar afectando la opinin de los encuesta-dos. Otra limitacin es la brevedad del cuestionario, ne-

    cesaria para lograr un considerable nmero de

    respuestas, lo cual ni siquiera as lo ha permitido encuanto a la poblacin de los profesores de Medicina. Noobstante, los resultados s pueden resultar tiles para me-jorar el conocimiento sobre la opinin que tienen los

    profesores universitarios de Psicologa acerca de esta im-portante cuestin.

    Agradecimientos: Los autores expresan su agradeci-miento al profesor Jos Muiz por la revisin metodol-gica del estudio.

    REFERENCIASAlvarez-Castro, S., Buela-Casal, G. y Sierra, J.C.

    (1994). Situacin actual del modelo conductual en Es-paa. Psicologa Contempornea, 1, 80-91.

    Berdullas Temes, M., Jimnez Tornero, R. y Vallejo Pare-jo, M.A. (2005). La licenciatura en Psicologa y la es-pecialidad de Psicologa son profesiones sanitarias.Infocop, 22, 18-20.

    Berenguer, G. y Quintanilla, I. (1994). La imagen de laPsicologa y los psiclogos en el estado espaol. Pa-peles del Psiclogo, 58, 41-68.

    Bretn-Lpez, J., Bermdez, M.P., Teva, I., Gil Roales-Nieto, J., Sierra, J. y Buela-Casal, G. (2005, Julio).Propiedades psicomtricas del cuestionario de opininacerca de la Psicologa como profesin sanitaria. Pre-sentado en el V Congreso Iberoamericano de Evalua-

    cin Psicolgica, Buenos Aires, Argentina.Buela-Casal, G. (2004). La Psicologa: una profesinsanitaria con distintas especialidades? Infocop, nme-ro extraordinario, 103-111.

    Cabrero Garca, J., Richart Martnez, M. y Sancho Gar-ca, N. (1988). Psicologa, medicina y enfermera.Una diferenciacin semntica por enfermeras. Infor-maci Psicolgica, 33, 33-35.

    Carpintero, H. (2004). Psicologa, Comportamiento ySalud. El lugar de la Psicologa en los campos de co-nocimiento. Infocop, nmero extraordinario, 93-101.

    Christiansen, B. (1986). The public image of psycholo-gists in Norway. Tidsskrift for Norsk Psykologforening,23, 619-634.

    Del Ro Snchez, C., Borda Ms, M. y Torres Prez, I.(2003). Valoracin de los estudiantes de Psicologasobre la tica de algunas prcticas de los terapeutas.Psicologa Conductual, 11, 261-281.

    DeLeon, P.H, Pallak, M.S. y Hefferman, J.A. (1982).Hospital health care delivery. American Psychologist,37, 1340-1341.

    BUELA-CASAL, G., GIL ROALES-NIETO, J., SIERRA, J.C., BERMDEZ, M.P.,AGUDELO, D., BRETN-LPEZ, J. Y TEVA, I.

    TABLA 6PUNTUACIONES TOTALES DE LOS PROFESORES DE PSICOLOGA Y

    MEDICINA AL CUESTIONARIO DE OPININ, POR CATEGORASDOCENTES

    Primera Primera SegundaCategoras subescala subescala subescaladocentes sin tems de clnica slo tems de clnica

    Media D.T. Media D.T. Media D.T.

    Catedrticos de U 5,79 1,99 4,43 1,09 27,34 9,14

    Titulares de U yCatedrticos de EU 6,03 1,32 3,91 0,94 29,14 10,40

    Titulares de EU 6,02 1,76 4,25 0,97 30,11 10,60

    ProfesoradoContratado 6,21 1,61 4,31 1,04 30,53 10,75

    Valor de F 0,72 0,61 1,70

    Catedrticos de U: Catedrticos de Universidad; Titulares de U y Catedrti-cos de EU: Titulares de Universidad y Catedrticos de Escuela Universitaria;Titulares de EU: Titulares de Escuela Universitaria. D.T.: Desviacin Tpica. F:Estadstico.

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    12/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    14

    Dollinger, S. y Telen, M.H. (1978). Children`s percep-tions of Psychology. Professional Psychology, Fe-bruary, 117-126.

    Drken, H. Webb, J.T. y Zaro, J.S. (1982). Hospital

    practice of psychology resurveyed: 1980. ProfessionalPsychology: Research and Practice, 13, 814-829.Duro, J.C. (2004). Apuntes histricos: la Psicologa como

    profesin sanitaria. Infocop, nmero extraordinario,7-11.

    Faberman, R.K. (1997). Public attitudes about psycholo-gists and mental health care: Research to guide theAmerican Psychological Association public educationcampaign. Professional Psychology: Research andPractice, 28, 128-136.

    Freixa i Baqu, E. (1984). Evolution de limage de laPsychologie chez les tudiants en Psychologie. Psycho-logie Franaise, 29, 209-212.

    Freixa i Baqu, E. (1985). Epistmologie implicite chezles tudiants en Psychologie. Tecnologie e Therapie duComportament, 9, 61-70.

    Friedlmayer, S. y Rssler, E. (1995). Professional identityand public image of Austrian psychologists. En A.Schorr y S. Saari (Eds.), Psychology in Europe: Facts,figures, realities (pp. 165-179). Londres: Hogrefe &Huber.

    Garca, A., Prez, V., Gutirrez, M.T, Gmez, J. y Bo-hrquez, C. (2004). Algunas consideraciones en tor-

    no a la Psicologa por parte de los estudiantes yprofesores de la licenciatura y de universidades engeneral. Revista de Psicologa General y Aplicada,57, 113-127.

    Gonzlez-Pinto Arrillaga, A. y Guimn Ugartechea, J.(2004). Opiniones de los mdicos sobre los conteni-dos psicolgicos y psiquitricos que se deben incluiren los estudios de pregrado de medicina. Psiquis, 25,26-32.

    Harnett, J., Simonetta, L. y Mahoney, J. (1989). Percep-tions of nonclinical psychologists toward Clinical Pscy-hology and clinical psychologists. ProfessionalPsychology: Research and Practice, 20, 187-189.

    Hartwig, S.G. y Delin, C. (2003). How unpopular arewe? Reassessing psychologists`public image with dif-ferent measures of favourability. Australian Psycholo-gist, 38, 68-72.

    Hidalgo, M.S., De Nicols, L. e Yll, L. (1991). Visin dela imagen de la Psicologa y del psiclogo en la po-blacin de Vizcaya. Psiquis, 12, 30-43.

    Janda, L.H., England, K., Lovejoy, D. y Drury, K. (1998).

    Attitudes toward Psychology relative other disciplines.Professional Psychology: Research and Practice, 29,140-143.

    Kelly, K.T. (1999). Physician attitudes toward clinical he-

    alth psychologists in medical settings (family practi-ces). Dissertation Abstracts International: Section B:The Sciences & Engineering, 60, 2948.

    Laviana Cuetos, M. (1998). Los psiclogos clnicos en elsistema sanitario pblico. Papeles del Psiclogo, 69,48-51.

    Meyer, J.D., Fink, C.M. y Carey, P.F. (1988). Medical views of Psychological consultation. Professional Psy-chology: Research and Practice, 19, 356-358.

    Montero, I. y Len, O.G. (2005). Sistema de clasifica-cin del mtodo en los informes de investigacin enPsicologa. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 5, 115-127.

    Montin, S. (1995). The public image of psychologists inFinland. En A. Schorr y S. Saari (Eds.), Psychology inEurope: Facts, figures, realities (pp. 181-203). Lon-dres: Hogrefe & Huber.

    Murray, J.B. (1962). College students concepts of psy-chologists and psychiatrists: A problem in differentia-tion.Journal of Social Psychology, 57, 161-168.

    Nevas, D.B. y Farber, B.A. (2001). Parents attitudes to-ward their childss therapist and therapy. ProfessionalPsychology: Research and Practice, 32, 165-170.

    Nunnally, J. y Kittross, J.M. (1958). Public attitudes to- ward mental health professions. American Psycholo-gist, 13, 589-594.

    Oliver, M.N.I., Bernstein, J.H., Anderson, K.G., Blash-field, R.K. y Roberts, M.C. (2004). An exploratoryexamination of student attitudes toward impairedpeers in Clinical Psychology training programs. Pro-fessional Psychology: Research and Practice, 35, 141-147.

    Perales Blasco, A., Lorente Raigal, M.L., Jimnez Ortiz,M.A y Cuenca Hervs, M.J. (1994). Actitud de losmdicos con respecto a los psiclogos del rea de lasalud. Informaci Psicolgica, 55, 22-25.

    Ramos-lvarez, M. y Catena, A. (2004). Normas parala elaboracin y revisin de artculos originales expe-rimentales en Ciencias del comportamiento. Internatio-nal Journal of Clinical and Health Psychology, 4,173-189.

    Raviv, A., Raviv, A., Propper, A. y Schachter Fink, A.(2003). Mothers attitudes toward seeking help fortheir children from school and private psychologists.

    IMAGEN DE LA PSICOLOGA COMO PROFESIN SANITARIA EN PROFESORESUNIVERSITARIOS DE PSICOLOGA Y DE MEDICINA

  • 8/8/2019 77809103.psicologiapdf

    13/13

    S e c c i n M o n o g r f i c a

    15

    Professional Psychology: Research and Practice, 34,95-101.

    Raviv, A. y Weiner, I. (1995). Why don`t they like us?Psychologists` public image in Israel during the Per-

    sian Gulf War. Professional Psychology: Research andPractice, 26, 88-94.

    Reig, A. (1985). La Psicologa en el sistema sanitario.Papeles del Psiclogo, 20, 7-12.

    Reig-Ferrer, A. (2005). Qu debe saber un mdico dePsicologa?.Anlisis y Modificacin de Conducta, 31,273-311.

    Rose, K. (2003). The public image of psychologists: De-velopment and validation of an Attitudes Toward Psy-chologists Scale. Dissertation Abstracts International:Section B: The Sciences & Engineering, 63 (7-B),

    3463.Sans de Uhlandt, M.S, Rovella, A.T. y Barbenza, C.M.(1997). La imagen del psiclogo en estudiantes dePsicologa y en el pblico en general. Acta Psiquitri-ca y Psicolgica de Amrica Latina, 43, 57-62.

    Santolaya Ochando, F. (2005). Psicologa es salud. Info-cop, 22, 11-12.

    Santolaya Ochando, F. y Berdullas Temes, M. (2003).Existen los psiclogos? Infocop, 19, 5-7.

    Santolaya Ochando, F., Berdullas Temes, M. y Fernn-dez Hermida, J.R. (2002). La dcada 1989-1998 enla Psicologa espaola: anlisis del desarrollo de laPsicologa profesional en Espaa. Papeles del Psiclo-go, 82, 65-82.

    Sanz, J. (2002). La dcada de 1989-1998 en la Psicolo-ga espaola: anlisis de la investigacin en Persona-lidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico. Papelesdel Psiclogo, 81, 54-87.

    Schindler, F., Berren, M.R, Mo, T.H., Beigel, A. y Santia-go, J.M. (1987). How to public perceives psychiatrists,psychologists, nonpsychiatric physicians, and memberof the clery. Professional Psychology, 18, 371-376.

    Seisdedos, N. (1983). Utilidad de la ciencia psicolgica.

    Papeles del Psiclogo, 10-11, 27-34.Sierra, J.C., Alvarez-Castro, S. y Buela-Casal, G.

    (1994). Situacin actual del psicoanlisis en Espaa.Revista Latinoamericana de Psicologa, 26, 189-203.

    Sierra, J.C. y Freixa, E. (1993). Estudio preliminar de laevolucin de la imagen de la Psicologa en estudiantesespaoles de esta carrera. Psicothema, 5, 67-82.

    Sierra, J.C., Pal-Hegeds, C., Alvarez-Castro, S. y Freixai Baqu, E. (1995). Imagen de la Psicologa en estu-

    diantes de esta licenciatura de Espaa y Costa Rica.Revista de Psicologa Contempornea, 2, 60-69.

    Small, J. y Gault, V. (1975). Perceptions of psychologistsby the general public and three professional groups.

    Australian Psychologist, 10, 21-31.Soria Ruiz, J. (2001). El enfermo como totalidad: el sen-

    tido de la Psicologa mdica en la formacin universi-taria.Archivos de Psiquiatra, 64, 295-317.

    Stones, C.R. (1996). Attitudes toward psychology, psy-chiatry and mental illness in the central eastern Capeof South Africa. South African Journal of Psychology,26, 221-225.

    Tallent, N. y Reiss, W.J. (1959). The publics concepts ofpsychologists and psychiatrists: A problem in differen-tiation.Journal of General Psychology, 61, 281-285.

    Thumin, F.J. y Zebelman, M. (1962). Psychology versusPsychiatry: A study of public image.American Psycho-logist, 22, 282-286.

    Turner, A.L. y Quinn, K.F. (1999). Collage students per-ceptions of the value of psychological services: A com-parison with APAs public education research.Professional Psychology: Research and Practice, 30,368-371.

    Virus-Ortega, J. (2004). La relacin interprofesional en-tre psiclogos y psiquiatras en los servicios de saludmental espaoles vista por residentes PIR. Anlisis y

    Modificacin de Conducta, 30, 223-239.Von Sydow, K. y Reimer, C. (1998). Attitudes toward

    psychoterapists, psychologists, psychiatrists, and psy-choanalysts. A meta-content analysis of 60 studies pu-blished between 1948 and 1995. American Journalof Psychotherapy, 52, 463-488.

    Wayne, C. (2000). A descriptive study of family physi-cian attitudes and experiences and their collaborationwith psychologists. Dissertation Abstracts International:Section B: The Sciences & Engineering, 60, 5044.

    Webb, A.R. (1985). The public image of psychologists.

    American Psychologist, 40, 1063-1064.Wood, W., Jones, M. y Benjamin, L.T. (1986). Surveving

    psychology`s public image. American Psychologist,41, 941-946.

    Yll, L. e Hidalgo, M.S. (2003). Diferenciando entre lasprofesiones de psiclogos y de psiquiatras: un estudiode campo en Vizcaya. Recuperado de http://bibliop-siquis.com/asmr/0202/0202del.htm el 1 de diciem-bre de 2004.

    BUELA-CASAL, G., GIL ROALES-NIETO, J., SIERRA, J.C., BERMDEZ, M.P.,AGUDELO, D., BRETN-LPEZ, J. Y TEVA, I.