7.La Canción Infantil. Paralelismo Entre La Canción Grabada y La Canción en Vivo. FEVER SANI...

4
La canción infantil. Paralelismo entre la canción grabada y la canción en vivo: María Ines Ferrero. Artículo extraído de la Revista Ser Docente. Edición Especial. Canciones 2. (junio 2000) Ediciones Galena. Buenos Aires. CANCIÓN CANTADA CANCIÓN GRABADA CANCIÓN CANTADA CANCIÓN GRABADA DESVENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS VENTAJAS Nos impone perfeccionar la habilidad de cantar afinadamente y acompañarnos con soltura. Dificulta la comunicación y el conocimiento entre Docente y Alumno. Es irremplazable. Fortalece el vínculo Docente-Alumno Sirve de ayuda memoria en canciones con textos muy extensos. Se producen dificultades en salones grandes donde los auditores “no escuchan” y el docente desgasta sus cuerdas vocales. En esta situación debe generarse un ambiente propicio. Genera un clima con los gestos, la mirada, que no se pueden sustituir (como en conciertos, recitales, etc.) Supera al canto en vivo, en cuanto a que, en el caso del docente, éste es solista y no cuenta con muchos recursos (riqueza tímbrica). El almacenamiento depende de la memoria del docente, así como sus intereses para recordar, sus posibilidades de Suelen surgir confusiones o imitaciones deformadas del texto original. La articulación del docente favorece la comprensión del texto. Es una importante ayuda para los docentes que tienen falencias en la afinación o padecen difonías frecuentes.

description

Resumen

Transcript of 7.La Canción Infantil. Paralelismo Entre La Canción Grabada y La Canción en Vivo. FEVER SANI...

Page 1: 7.La Canción Infantil. Paralelismo Entre La Canción Grabada y La Canción en Vivo. FEVER SANI Karina

La canción infantil. Paralelismo entre la canción grabada y la canción en vivo: María Ines Ferrero. Artículo extraído de la Revista Ser Docente. Edición Especial. Canciones 2. (junio 2000) Ediciones Galena. Buenos Aires.

CANCIÓN CANTADA CANCIÓN GRABADA CANCIÓN CANTADA CANCIÓN GRABADADESVENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS VENTAJAS

Nos impone perfeccionar la habilidad de cantar afinadamente y acompañarnos con soltura.

Dificulta la comunicación y el conocimiento entre Docente y Alumno.

Es irremplazable. Fortalece el vínculo Docente-Alumno

Sirve de ayuda memoria en canciones con textos muy extensos.

Se producen dificultades en salones grandes donde los auditores “no escuchan” y el docente desgasta sus cuerdas vocales.

En esta situación debe generarse un ambiente propicio.

Genera un clima con los gestos, la mirada, que no se pueden sustituir (como en conciertos, recitales, etc.)

Supera al canto en vivo, en cuanto a que, en el caso del docente, éste es solista y no cuenta con muchos recursos (riqueza tímbrica).

El almacenamiento depende de la memoria del docente, así como sus intereses para recordar, sus posibilidades de acompañamiento instrumental.

Suelen surgir confusiones o imitaciones deformadas del texto original.

La articulación del docente favorece la comprensión del texto.

Es una importante ayuda para los docentes que tienen falencias en la afinación o padecen difonías frecuentes.

Dificulta el acompañamiento del docente a los alumnos en las actividades. Vg.: palmear un ritmo.

Se propone realizar acciones o inventar textos pero no está previsto el espacio musical para hacerlo.

Brinda la oportunidad de improvisar textos, o, continuar textos para reemplazar acciones.

Se puede adecuar el volumen del reproductor al lugar y a los auditores para que todos escuchen.

Se produce una reducción del repertorio debido a la limitación del docente para la interpretación en vivo de canciones ajenas al entorno habitual.

Generalmente la tonalidad no es la apropiada para los niños, podría generar conflictos vocales. Se debe seleccionar bien el material.

Permite el transporte en el momento para cantar con comodidad y afinar mejor.

Se almacenan y se guardan para emplearlas cuando se desea.

El volumen adjudicado, produce un distanciamiento.

La sonoridad adecuada agrada y vincula.

Permite al decente participar de la actividad con sus alumnos.

Page 2: 7.La Canción Infantil. Paralelismo Entre La Canción Grabada y La Canción en Vivo. FEVER SANI Karina

Las maestras jardineras las usan y abusan. Las emplean en cualquier momento sin objetivos musicales claros. Debería haber un intercambio de ideas entre docentes para seleccionar los recursos adecuados.

El docente músico selecciona, analiza y dosifica el empleo del repertorio de canciones.

Permite la apertura a distintos tipos de música.

No se pueden realizar cambios en el texto, tempo o en los giros melódicos.

Permite realizar cambios en el texto, tempo o en un giro melódico dificultoso.

Para hacer un juego responsorial se debe seleccionar adecuadamente el material grabado.

Permite el juego responsorial, importante para la imitación rítmico-melódica, el juego concertante, la comunicación entre los integrantes del grupo.Ayuda a los alumnos con dificultades para adecuarse a un tempo dado

Cantando o ejecutando instrumentos, con la canción grabada, se desarrollan habilidades de coordinación audiomotoras.

Permite realizar cambios en la canción: tempo, dinámica, acordes.

Se reitera la cantidad de veces que quiera el docente.

Producen alegría y satisfacción en el momento, perduran en la memoria de los participantes.

La grabación de las producciones musicales de los grupos de niños, nos permite monitorear el propio crecimiento o para escuchar como ejemplo en otros grupos.