7mo Coef2 Junio 2015

13
Departamento de Lenguaje y Comunicación– Año 2015 Nivel: 7mo Básico Profesora : Fernanda Sagredo Alarcón Prueba coeficiente 2 de Lenguaje y Comunicación Pje Obtenido: ____ Mes de Aplicación: Junio Calificación: ____ Nombre: _____________________________________________ Curso:____________ Fecha: __________________ Unidad / Sub Unidad Aprendizaje/s Esperado/s que evalúa: 1. Comprender textos narrativos, líricos, no literarios de manera explícita e implícita. 2. Reconocer estructura de textos líricos y sus funciones 3. Identificar figuras literarias en textos líricos. 4. Reconocer tipos de narradores y su marca textual Exigencia: 60% Puntaje Total: 71 puntos 42 puntos = 4,0 INSTRUCCIONES GENERALES: 1. Lee con atención cada una de las preguntas antes de comenzar a contestarla. 2. Trabaja en silencio y ocúpate sólo de tu prueba. 3. Entrega la prueba escrita con lápiz pasta. 4. Contesta con letra clara. 5. Toda prueba entregada al alumno con la calificación correspondiente, debe ser firmada por el apoderado y luego pegada en el cuaderno. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS: 1. No puedes utilizar corrector ni realizar borrones 2. Tiempo de duración: 90min 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 A B C D I.- Género narrativo. Identificar el tipo de narrador y escribir la marca textual. (10 puntos) Lee los siguientes textos, con atención. LA COJA Marcos trabajaba en un restaurant de comida rápida. Sacaba la basura por

description

evaluación coef 2 1er semestre

Transcript of 7mo Coef2 Junio 2015

Untitled Document

Departamento de Lenguaje y Comunicacin Ao 2015

Nivel: 7mo Bsico

Profesora : Fernanda Sagredo Alarcn

Prueba coeficiente 2 de Lenguaje y Comunicacin

Pje Obtenido: ____

Mes de Aplicacin: Junio

Calificacin: ____

Nombre: _____________________________________________ Curso:____________ Fecha: __________________

Unidad / Sub Unidad

Aprendizaje/s Esperado/s que evala:

1. Comprender textos narrativos, lricos, no literarios de manera explcita e implcita.2. Reconocer estructura de textos lricos y sus funciones3. Identificar figuras literarias en textos lricos.4. Reconocer tipos de narradores y su marca textual

Exigencia: 60% Puntaje Total: 71 puntos 42 puntos = 4,0

INSTRUCCIONES GENERALES:1. Lee con atencin cada una de las preguntas antes de comenzar a contestarla.2. Trabaja en silencio y ocpate slo de tu prueba.

3. Entrega la prueba escrita con lpiz pasta.4. Contesta con letra clara.

5. Toda prueba entregada al alumno con la calificacin correspondiente, debe ser firmada por el apoderado y luego pegada en el cuaderno.INSTRUCCIONES ESPECFICAS:

1. No puedes utilizar corrector ni realizar borrones2. Tiempo de duracin: 90min

1234567891

01

11

21

31

41

51

61

71

81

92

02

12

22

32

42

52

62

7

A

B

C

D

I.- Gnero narrativo. Identificar el tipo de narrador y escribir la marca textual. (10 puntos)

Lee los siguientes textos, con atencin.

LA COJA

Marcos trabajaba en un restaurant de comida rpida. Sacaba la basura por la puerta trasera. Siempre lo esperaban ansiosas algunas palomas con mirada hambrienta. Entre ellas haba una a la que le faltaba

una pata. Un da prepar una trampa con una caja sostenida con un palito amarrado a una pitilla.

Puso varios panes debajo de la caja, esper agachado, pitilla en mano, y tir de ella apenas la coja paloma picote el pan. Ahora ya no es coja. Tiene una pata nueva hecha con una cucharita de plstico, amarrada firmemente con cinta adhesiva

Tipo de narrador:.

Marca textual:

.

SOPAIPILLAS

Para m no son las hojas color caf que se revuelven en las

calles. O los seores que en las maanas las persiguen con

ahnco y escobas para amontonarlas en cerritos a lo largo de

las avenidas. Tampoco es la lluvia de lado o el fro que se mete

entre los calcetines y los brazos. Para m, la seal definitiva de

que el otoo lleg a Santiago aparece cuando voy caminando

en la calle y de repente miro alrededor y veo a todo el mundo

comiendo sopaipillas.

Tipo de narrador:.

Marca textual:

.

THE ESTABLISHMENT

Se rascaba, bostezaba, se estiraba, se sacuda, se paraba,

miraba la hora, volva a sentarse, y cada diez minutos repeta

lo mismo. Hasta que a las seis de la tarde se levant, tom sus

cosas, sali de su oficina, marc tarjeta y se fue a su hogar.

Tipo de narrador:.

Marca textual:

.

POLLO ASADO

Ese domingo me despert mi mamita linda: Oye Robertito,

t que estai recin pagao, por qu no te comprai un pollito

asado pal almuerzo?. Con caa y todo me levant a sacar la

platita del jeans. No haba ni un veinte. Me fui caminando

a todo sol hasta la puerta del Fieras. Sin decir ni al, lleg la Roxana y me llev hasta su casillero. Entre los confort y los

condones, sac toda mi platita envuelta en el mismo elstico.

Putaza ser, pero no me da para robarle a un tontito curao,

pues. Cmo no voy a estar enamorado?

Tipo de narrador:.

Marca textual:

.

CUESTIN DE GUSTOS

Ella viste jeans ajustados y un peto. Todos los das la veo en

Metro Universidad Catlica, a eso de las 10 de la maana.

Mira hacia un lado y otro del andn. Siente mi mirada y

sacude coquetamente su cabello escalonado. As desde hace 6

meses. Tengo ganas de hablarle. Me enloquece. Juro que un

da de stos le hablo. Me acercar decididamente, la tomar

del brazo y le dir: Hola, soy Max. Ese corte de pelo ya pas

de moda. Esta es la direccin de la peluquera de mi novio,

quedars regia!.

Tipo de narrador:.

Marca textual:

.

II.- Gnero lrico.

Marca con una X la letra de la respuesta correcta. (16 puntos)

1.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre s. Esta definicin corresponde a un elemento literario llamado.

a) Figura literaria.

b) Hablante lrico.

c) Estrofa.

d) Rima.

2.- El hablante lrico corresponde a:

a) El poeta

b) Quien expresa el sentimiento en el poema

c) El hecho o circunstancia

d) El estado de nimo del poeta

3.- En los siguientes versos, el motivo lrico es:

Porque es spera y fea,

porque todas sus ramas son grises,

yo le tengo piedad a la higuera.

a) La alegra por la hermosura del rbol.

b) El impacto del color de las ramas.

c) La tristeza que le produce el aspecto del rbol.

d) El amor a la naturaleza.

4.- Ser ficticio que transmite sus sentimientos o emociones en la obra lrica. Hablamos del:

a) Narrador

b) Poeta lrico

c) Hablante lrico

d) Actitud lrica

5.- Rima en la cual existe una igualdad de consonantes y vocales:

a) Asonante

b) Verso libre

c) Isosilbicas

d) Consonante

6.- Rima en la cual existe una igualdad slo en las vocales:

a) Asonante

b) Verso libre

c) Isosilbicas

d) Consonante

7.- Los siguientes versos presentan un tipo de rima:

Mi inquieto corazn te reconoce,

resuena tu Pasin en mi horizonte.

a) Consonante

b) Asonante

c) Soneto

d) Romance

8.- Los siguientes versos presentan un tipo de rima:

As, si bien se examina,

los humanos corazones

perecen en las prisiones

del vicio que los domina.

a) Verso libre

b) Asonante

c) Soneto

d) consonante

9.- El hablante lrico entrega sus sentimientos slo a travs de la descripcin de un hecho concreto.

a) Actitud lrica

b) Actitud carmnica

c) Actitud aportrfica

d) Actitud enunciativa10.- En esta situacin el poeta se dirige, directamente, a un t, esperando una respuesta de l, aunque sea un ser sin vida.

a) Actitud lrica

b) Actitud carmnica

c) Actitud aportrfica

d) Actitud enunciativa

11.- Es la actitud ms plenamente lrica, en que la expresin de los sentimientos predomina en forma casi absoluta.

a) Actitud lrica

b) Actitud carmnica

c) Actitud aportrfica

d) Actitud enunciativa12.- Figura literaria que expresa una relacin de semejanza explcita entre dos trminos:

a) Aliteracin

b) Comparacin

c) Metfora

d) Hiprbole

13.- Indica qu caracterstica es esencial en el gnero literario lrico:

a) Posee dilogos entre el poeta y el lector del poema.

b) Plantea temas relacionados con ancdotas y sucesos histricos.

c) Expresa los sentimientos a travs de las figuras literarias.

d) Presenta una estructura basada en actos14.- 1.Indica qu caractersticas pertenecen a la lrica.

I. El contenido es expresado por un narrador.

II. Expresa sentimientos y estados de nimo.

III. Utiliza primordialmente la funcin apelativa.

a) Slo I

b) Slo II

c) Slo III

d) II y III

15.- Una exageracin con la que el hablante lrico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada:

a) Hiprbole.

b) Comparacin

c) Personificacin.

d) Metfora.16.- En la siguiente estrofa quin es el hablante lrico?

Madre, cuando sea grande

Ay qu mozo el que tendrs!

El hablante lrico es:

a) Una madre

b) Un hijo

c) Una persona que lo sabe todo

d) Trata del futuro

III.- Lee el siguiente texto lrico y luego responde las preguntas. (15 puntos)

LA ALCACHOFA

La alcachofa de tierno corazn se visti de guerrero, erecta, construy una pequea cpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas, a su lado los vegetales locosse encresparon, se hicieron zarcillos, espadaas, bulbos conmovedores, en el subsuelo durmi la zanahoria de bigotes rojos, la via resec los sarmientos por donde sube el vino, la col se dedic a probarse faldas, el organo a perfumar el mundo, y la dulce alcachofa all en el huerto,

vestida de guerrero, bruida como una granada, orgullosa, y un da una con otra en grandes cestos de mimbre, camin por el mercado a realizar su sueo: la milicia.

En hileras nunca fue tan marcial

como en la feria, los hombres entre las legumbres con sus camisas blancas eran mariscales de las alcachofas, las filas apretadas, las voces de comando, y la detonacin de una caja que cae, pero entonces viene Mara con su cesto, escoge una alcachofa, no le teme, la examina, la observa contra la luz como si fuera un huevo, la compra, la confunde en su bolsa con un par de zapatos, con un repollo y una botella de vinagre hasta

que entrando a la cocina la sumerge en la olla.

As termina en paz esta carrera del vegetal armado que se llama alcachofa, luego escama por escama desvestimos la delicia y comemos la pacfica pasta de su corazn verde.

Pablo Neruda

Completa el siguiente cuadro con informacin del poema.

Ttulo del texto:

Autor:

Tipo de texto:

Objeto lrico:

Motivo lrico:

Nmero de versos:

Nmero de estrofas:

Tipo de rima:

17.- Dnde se encuentra la alcachofa cuando decide vestirse de guerrero?

A.En la milicia.

B.En los cestos.

C.En el huerto.

D.En el mercado18.- Para qu la alcachofa construye una pequea cpula?

A.Para cubrir sus escamas.

B.Para proteger su corazn.

C.Para enterrarse en el subsuelo.

D.Para aislarse de los otros vegetales.

19.- Con qu se compara a la alcachofa en la primera estrofa?

A.Con un cesto.

B.Con una feria.

C.Con un guerrero.

D.Con una granada.

20.- Con qu actitud enfrenta Mara a la alcachofa?

A.Con descuido.

B.Con desprecio.

C.Con confusin.

D.Con indiferencia.

21.- En cul de los siguientes versos hay una personificacin?

A.los hombres [] / con sus camisas blancas / eran / mariscales / de las alcachofas

B.La alcachofa [] se mantuvo / impermeable / bajo / sus escamas

C. en el subsuelo / all en el huerto / de bigotes rojos

D. y la dulce / alcachofa / all en el huerto22.- Qu tipo de texto es el ledo?

A.Oda.

B.Soneto.

C.Dcima.

D.Lira popular

23.- Para expresar el mundo interior el hablante adopta diferentes actitudes lricas Cul es la actitud que se observa en el texto?

A. Actitud enunciativa

B. Actitud Apostrfica

C. Actitud Carmnica o de la cancin

D. Actitud coloquial

IV.- Lee atentamente el poema y luego responde las preguntas. (11 puntos)

Mi canto

Pedro PradoNo s lo que voy a decir. Ignoro lo que voy a cantar.

Mi voz an est en el fondo de m mismo.

Sonro como una madre que siente a su hijo agitarse en las entraas.

Al igual que ella, yo no s si mi canto ser rudo como un hombre o tierno como una mujer.

No lo s; pero estoy cierto de que vive y se nutre silenciosamente.

No lo s; pero sonro imaginando su belleza.

Cuando l nazca, yo tambin estar entre la vida y la muerte.

Y cuando l pueda valerse por s solo y lleguen mis amigos, yo lo presentar

orgulloso y embelesado.

Y l cantar con su voz pura y juvenil.

Mis amigos sonreirn indiferentes y yo no dir nada, nada...

Solo sufrir, porque sus palabras, como aves perseguidas, buscarn mis odos con insistencia.

Solo sufrir, porque mi canto no tiene cabellos que poder acariciar,

ni ojos que poder besar, ni cuerpo que proteger entre mis brazos tristes y paternales.

Prado, P. (1915). Mi canto. En Los pjaros errantes. Santiago: Imprenta Universitaria.

Ttulo del texto:

Autor:

Tipo de texto:

Hablante lrico:

Objeto lrico:

Motivo lrico:

Actitud lrica:

Completa con versos del poema:

FIGURAS LITERARIAS

VERSO DE EJEMPLO

Personificacin

Metfora

Comparacin

Hiprbole

V.- Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. (4 puntos)

Televidentes manifiestan 91% de satisfaccin con programas del Fondo CNTV estrenados el 2012

El Departamento de Fomento encarg una encuesta para conocer el nivel de satisfaccin de los televidentes respecto a los programas financiados por el Fondo CNTV (Consejo Nacional de Televisin) que estuvieron en pantalla este 2012.

Existe un aumento positivo en la evaluacin general de estos programas que arroj un 91% de satisfaccin por parte de la audiencia. Nuestras aves", un microprograma emitido por UCV-TV durante su espacio "Pas Cultural", result ser el mejor evaluado por el pblico que lo vio con un 99% de satisfaccin, pese a no haber logrado grandes ndices de audiencia. Mientras que "Viajeros", serie documental de reconstruccin histrica que recorre el sur de Chile, fue valorado con un 94% de crticas positivas. "Las preferencias de la audiencia reflejada en esta encuesta nos hablan de lo que hoy se busca en televisin: historias que nos muestren un Chile real, con contingencia y veracidad", explica Herman Chadwick, presidente del CNTV.

24.- Segn el texto, qu programa obtuvo un 99% de aceptacin?

A.Los 80.

B.Viajeros.

C.Nuestras aves.

D.El reemplazante.

25.- Qu programa tiene mayor aceptacin entre los hombres y la gente mayor?

A.Los 80.

B.Viajeros.

C.Voy y vuelvo.

D. Serie Violeta se fue a los cielos.

26.- Qu programa tiene mayor aceptacin entre los jvenes?

A.Viajeros.

B.El reemplazante.

C.Memorias del rock chileno.

D.Serie Violeta se fue a los cielos.

27.- Qu tipo de texto es el anterior?

A.Instructivo.

B.Reportaje.

C.Entrevista.

D.Informativo