7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

120
7° unidad Tejidos periodontales

Transcript of 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Page 1: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

7° unidad

Tejidos periodontales

Page 2: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.1

Page 3: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

PERIODONTO

• El periodonto es el conjunto de tejidos que conforman el órgano de sostén y protección del elemento dentario.

De acuerdo a su función se puede dividir en 2:

Page 4: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.2

Page 5: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

PERIODONTO

A) periodonto de protección:

• Encía• Unión Dentogingival.

• Estos elementos aíslan la porción coronaria y protegen las estructuras de sostén.

Page 6: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

PERIODONTO

B) Periodonto de inserción:

• compuesta por:• Ligamento periodontal, • Cemento radicular • Hueso alveolar.

Page 7: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Encía

• Combinación de tejidos epiteliales y conjuntivos que forman la mucosa masticatoria alrededor del diente.

• Recubre las apófisis alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes, dejando descubierta la corona clínica de los dientes

Page 8: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Encía

• La encía se divide topográficamente en encía libre o marginal que es la que rodea los dientes en forma de collar, tiene forma festoneada, se delimita por el “surco marginal”.

Page 9: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.4

Encía adherida Punteado gingival

Encía libre

Page 10: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Encía adherida

Encía libre

Figura 7.5.

Page 11: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Encía

• La encía adherida es la continuación de la marginal, recubre el periostio del hueso maxilar, es fija y laxa. La encía interdental es la que se encuentra en el espacio interproximal y está apical al área del contacto dental.

Page 12: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 6.8.Encía adherida Línea mucogingival

Page 14: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.7

Papilas interdentales

Page 15: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 16: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

FIGURA 7 - 8

Page 17: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 18: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.3

Page 19: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.6.

Page 20: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 6.7.

Figura 7.9. Figura 6.6.

Encía adherida Pigmentación melánica

Page 21: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.11..Corte coronal de encía humana libre. Se observa el epitelio paraqueratinizado (puntas de flechas) y no queratinizado (flechas). H&E, azul Alcián. 40 X.

(Figura 6.6.)

Page 22: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.12.Encía marginal con epitelio paraqueratinizado. H&E, azul Alcián. 100X

Page 23: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.13.Encía humana marginal con epitelio ortoqueratinizado. H&E, azul Alcián. 200 X.

Page 24: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.14.Encía libre de ratón con epitelio ortoqueratinizado (punta de flecha). Dentina (D). Surco gingival (S). H&E, azul Alcián. 200 X.

Page 25: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.15.

Page 26: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.16.

Epitelio de union

Page 27: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.17.

Page 28: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Dentina

CementoLigamento periodontal

r

Hueso alveolar

Figura 7.18

Page 29: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Ligam

ento

perio

dont

al

Cem

ento

radi

cular

Dentina

Figura 7.19.

Page 30: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 6.6.

Ligamento periodontal

Figura 7.24.

Page 31: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.25.

Page 33: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Ligamento periodontal

Cemento

Dentina

Figura 7.27.

Page 34: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

1. Ligamento periodontal2. Cemento3. Dentina4. Hueso alveolar

Tomado de Atlas en Color y Texto de Endodoncia 2ª Ed. 1996STOCK ,J,R.,GULABIVALA K.,WALTER R.T, GOODMAN J.R

Figura 7.28.

Page 35: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.29.

Page 36: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.30.

Page 37: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.31.

Page 38: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.32.

Periodonto de inserción. Corte transversal.

Técnica de impregnación argéntica de Del Río

Ortega.Aumento inicial 10x.

1.Fibras intrínsecas y extrínsecas en el cemento 2.Fibras colágenas del ligamento periodontal 3.Espacios interligamentosos 4.Lamina dura

Page 39: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.33.

Fibras colágenaspertenecientes al

Sistemacrestodental delperiodonto de

inserciónCorte longitudinal

Impregnación argéntica de Del Río Ortega

Aumento inicial 4x

1. Haces de fibras del sistema crestodental

2. Cemento acelular 3. Dentina 4. Apófisis alveolar 5. Fibras colágenas

pertenecientes al tejido gingival

Page 40: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.34.

Fibras colágenas pertenecientes al sistema

horizontalCorte longitudinal

impregnación argéntica de Del Río Ortega

Aumento inicial 4x

1. Haces fibrilares del sistema horizontal 2. Lamina dura 3. Dentina 4. Tejido óseo laminar compacto de la apófisis alveolar

Page 41: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.35.

Periodonto de inserción. Corte transversal.

Técnica de impregnación argéntica de Del Río

Ortega.

1Aumento inicial 4x.2Cemento 3Ligamento periodontal 4Lamina dura 5Tejido óseo de la apófisis alveolar 6Dentina 7Conducto radicular

Page 42: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Vaina radicular epitelial de Hertwig (flecha)

Figura 6.36

(Magnificación 25X).Tinción: Hematoxilina-Eosina. Tomado de: http://www.dental.upenn.edu/Class/Histology/TEETH1.HTML

Figura 7.36

Page 43: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Resto epitelial de Malassez. Célula ubicada en el ligamento periodontal. Tomado Lindhe 2005.18

Figura 7.37

Page 44: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.38.

Page 45: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.39.

Page 46: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.40.

Page 47: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.41

Page 48: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.43

Page 49: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.44.

Page 50: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.45.

Page 51: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.46

Page 52: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura7.47.

Page 53: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.48.

Page 54: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Figura 7.49

Page 55: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

GENERALIDADES DEL CEMENTO

• a. El cemento cubre y protege la totalidad de la superficie radicular del diente desde el cuello anatómico hasta el ápice

• Puede extenderse sobre el esmalte en la región cervical.

• b. El cemento no esta vascularizado y carece de inervación propia

Page 56: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

GENERALIDADES DEL CEMENTO

• A semejanza del esmalte, el cemento cubre la dentina, solo en la porción radicular.

• Desde el punto de vista estructural, el cemento es comparable con el hueso ya que su dureza y composición química son similares.

Page 57: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 58: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

GENERALIDADES DEL CEMENTO

• Su formación y desarrollo, están controlados por los mismos factores, por lo tanto, cuando el hueso es atacado por alguna enfermedad, se verán afectadas también las propiedades del cemento,

(enfermedad de Pagget, hipercementosis)

Page 59: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cementogenesis

• La perdida de la continuidad de la lamina basal de la vaina epitelial va seguida de la aparición de fibrillas de colágeno y de cementoblastos, entre las células epiteliales de la vaina radicular.

Page 60: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 61: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• La dentinogenesis y de la cementogénesis, que son embriológicamente dependientes en la proliferación apical de las células la vaina de Hertwig.

Cementogenesis

Page 62: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 63: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• Esta vaina epitelial es una proyección bilaminar del asa cervical del órgano del esmalte, y esta compuesto tanto de epitelio interno del esmalte, como de epitelio interno sin interposición del retículo estrellado, la vaina de Hertwig prolifera de forma apical, separando la papila dental y el saco dental.

Cementogenesis

Page 64: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Vaina radicular epitelial de Hertwig (flecha)

(Magnificación 25X).Tinción: Hematoxilina-Eosina. Tomado de: http://www.dental.upenn.edu/Class/Histology/TEETH1.HTML

Page 65: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• Luego de que se ha formado y madurado la matriz de dentina, algunas células de la VERH, comienzan a degenerarse, mientras que otras migran de la raíz en desarrollo hacia el tejido del folículo dental, formando los restos epiteliales de Malassez.

Cementogenesis

Page 66: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• Cemento celular o secundario: este tipo de cemento comienza a depositarse cuando el diente entra en erupción. Debido a que se forma con mayor rapidez, algunos cementoblastos quedan incluidos en la matriz, transformándose en cementocitos.

Page 67: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

GENERALIDADES DEL CEMENTO

• El cemento es el tejido conectivo derivado de la capa celular ectomesenquimática del saco o folículo dentario que rodea al germen dentario

Page 68: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

A. Vaina epitelial de Hertwig en el extremo de la

raíz en formación

.Tomado de: Gómez de Ferraris. A. Campos Muñoz. Histología y embriología bucodental. 2ª Ed. Editorial Médica Panamericana 2002

Page 69: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• c. El cemento no tiene capacidad de ser remodelado y es por lo general más resistente a la reabsorción que el hueso.

• Este hecho es importante desde el punto de vista clínico, puesto que si fuera resorbido fácilmente, la aplicación de técnicas ortodónticas ocasionaría la pérdida de la raíz. (4)

Page 70: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 71: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

FIGURA 7 -3

Periodonto de inserción. Corte transversal.

Técnica de impregnación argéntica de Del Río Ortega.

Aumento inicial 10x.

1.Fibras intrínsecas y extrínsecas en el cemento 2.Fibras colágenas del ligamento periodontal 3.Espacios interligamentosos 4.Lamina dura

Page 72: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Propiedades físicas

Dureza:

• Es menor que la de la dentina y del esmalte.

• Similar a la dureza del hueso laminar, concordando con la equivalencia fisicoquímica y estructural de ambos tejidos.

Page 73: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Propiedades físicas

Color:

• Blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillento que la dentina.

Page 74: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Propiedades físicas

Permeabilidad:

• Menos permeable que la dentina, a pesar de su mayor contenido de sustancia orgánica y a su menor densidad.

• Pero aún así el cemento es un tejido permeable, y queda demostrado por la facilidad con que se impregna de pigmentos medicamentosos o alimenticios

Page 75: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Propiedades físicas

• · Radiopacidad:

• Semejante al hueso compacto, por lo tanto, en radiografías presentan el mismo grado de contraste. El espesor reducido del cemento no permite una visualización marcada, excepto en la zona del ápice donde el tejido es más grueso

Page 76: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Propiedades físicas

La Radiopacidad es una propiedad que depende del contenido mineral, es por esto que el cemento es notablemente menos radiopaco que el esmalte donde la concentración de sales minerales es muy elevada y comparada con la dentina, también posee menor grado de Radiopacidad.

Page 77: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

1. Ligamento periodontal2. Cemento3. Dentina4. Hueso alveolar

Tomado de Atlas en Color y Texto de Endodoncia 2ª Ed. 1996STOCK ,J,R.,GULABIVALA K.,WALTER R.T, GOODMAN J.R

Page 78: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Resto epitelial de Malassez. Célula ubicada en el ligamento periodontal. Tomado Lindhe 2005.18

Page 79: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cemento a nivel apical que muestra la disposición de los elementos celulares incluidos en lagunas circunscritas. Tomado de: http:// www imc.gsm.com/integrated/maonline/maonline/ma/thumbs/

Page 80: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Muestra de las fibras apicales del ligamento periodontal a nivel del hueso alveolar periapical. Tinción: Plata 40X Tomado de www.usc.edu/hsc/dental/ohisto/Cards/per/12_bb.html

Page 81: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Aspecto del tercio apical de un premolar superior visto al microscopio electronico. Foramen situado en posición lateral (flecha). Tomado de: Goldberg F., 2002.

Page 82: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

FIGURA 7-5

Cemento celular.Técnica por desgase Aumento inicial 40x

1.Cementoplasto 2. Canalículos de los cementoplastos

Page 83: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

FIGURA 7-6

Fibras colágenaspertenecientes al

Sistemacrestodental delperiodonto de

inserciónCorte longitudinal

Impregnación argéntica de Del Río Ortega

Aumento inicial 4x

1. Haces de fibras del sistema crestodental

2. Cemento acelular 3. Dentina 4. Apófisis alveolar 5. Fibras colágenas

pertenecientes al tejido gingival

Page 84: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Funciones del cemento

• Anclaje del diente en su alveolo:

• Sostiene al diente dentro de su alveolo, ya que durante su formación las fibras de Sharpey se incorporan en su superficie.

Page 85: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Fibras de Sharpey. Terminaciones de colágenas del ligamento periodontal (PDL), que se insertan en la raíz dentaria (ROOT) a través del cemento radicular y en el hueso alveolar

(ABP). Tomado de Lindhe 200518

Page 86: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Fibras de Sharpey A: tejido sin mineralizar B: tejido mineralizado

Tomado de Atlas en Color y Texto de Endodoncia 2ª Ed. 1996 STOCK ,J,R.,GULABIVALA K.,WALTER R.T, GOODMAN J.R.

Page 87: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

FIGURA 7 -1

Periodonto de inserción. Corte transversal.

Técnica de impregnación argéntica de Del Río Ortega.

Aumento inicial 4x.

1. Cemento 2. Ligamento periodontal 3. Lamina dura 4. Tejido óseo de la

apófisis alveolar 5. Dentina 6. Conducto radicular

Page 88: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

FIGURA 7-7

Fibras colágenas pertenecientes al sistema horizontal

Corte longitudinal impregnación argéntica de Del Río Ortega

Aumento inicial 4x

1. Haces fibrilares del sistema horizontal 2. Lamina dura 3. Dentina 4. Tejido óseo laminar compacto de la apófisis alveolar

Page 89: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Funciones del cemento

• Estas fibras se ven aumentadas tanto en numero como en diámetro a medida que el cemento es aposicionado, debido a que a medida que se superpone una capa de cemento neoformado, se produce muerte celular por falta de nutrición.

Page 90: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Funciones del cemento

• Compensación del desgaste del diente por atrición: con la pérdida de la sustancia adamantina producida por el desgaste del diente a nivel incisal, se forman nuevas capas de cemento a nivel apical y en las zonas de furcación, como medida para mantener la longitud del diente y de esta forma permanezca siempre en el plano de oclusión.

Page 91: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 92: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Funciones del cemento

• Función en los procesos eruptivos:

• La aposición de cemento que se produce durante los procesos eruptivos a nivel apical y en las furcaciones, permite el crecimiento o elongación del diente.

Page 93: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 94: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 95: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 96: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 97: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Funciones del cemento

• Interviene en los movimientos fisiológicos del diente, mediante su aposición, (por tensión) en la superficie distal, compensando la reabsorción (por compresión) a nivel mesial del diente, ya que el movimiento fisiológico se realiza buscando la línea media.

Page 98: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Funciones del cemento

• Reparación de las reabsorciones radiculares:

• Principal tejido reparador para superficies radiculares. El daño que sufren las raíces como fracturas y reabsorciones, puede ser reparado por el depósito de nuevo cemento.

Page 99: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

CEMENTO

El cemento esta constituido:

• 50% de hidroxiapatita

• 50% proteínas colágenas y no colágenas.

Page 100: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Células

El cemento esta formado por elementos celulares:

• Cementoblastos

• Cementocitos

• Matriz extracelular calcificada.

Page 101: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cementoblastos

• Se encuentran adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamento periodontal. (Zona cementógena del periodonto)

Page 102: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cementoblastos

• En un diente funcional, los cementoblastos se consideran integrantes estructurales del ligamento periodontal. Estos pueden encontrarse en estado activo o inactivo

Page 103: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• En las raíces en desarrollo suele haber una capa continua de cementoblastos activos en toda su extensión.

Cementoblastos

Page 104: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 105: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• En los dientes con raíces completamente formadas, se encuentran cementoblastos activos :

• Tercio medio

• Tercio apical

• Zonas donde hay deposición de cemento secundario.

Cementoblastos

Page 106: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 107: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• Las características ultraestructurales nos indican que los cementoblastos tienen una elevada actividad de síntesis.

Sus funciones son:

• sintetizar tropocolágeno que formará las fibras colágenas intrínsecas, y proteoglicanos o glicosaminoglicanos para la matriz extracelular.

Cementoblastos

Page 108: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cementocitos

• una vez que los cementoblastos quedan atrapados en el cemento mineralizado, se les denomina cementocitos.

• Estos se alojan en cavidades denominadas cementoplastos o lagunas

Page 109: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• El cementocito presenta entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas, que emergen del cuerpo celular, pudiendo llegar a medir entre 20 y 30 milimicras de longitud

• Tienden a dirigirse hacia la superficie externa en dirección al ligamento periodontal a expensas de quien se nutre

Cementocitos

Page 110: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cementocitos

Tomado de Atlas en Color y Texto de Endodoncia 2ª Ed. 199 STOCK ,J,R.,GULABIVALA K.,WALTER R.T, GOODMAN J.R.

Page 111: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cemento acelular Técnica por desgaste sin decalcificar. Aumento inicial 10x.

1. Zona granulosa de Tomes

2.Imprntas de las fibras extrínsecas del cemento

Page 112: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Otras células

• Se pueden observar amplias cavidades de contornos irregulares que contienen varios cementocitos,

• Varias células sin prolongaciones que son restos de Malassez, provenientes de la disgregación de la vaina radicular de Hertwig.

Page 113: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cemento Acelular

• Se localiza, en del tercio medio o apical de la raíz.

• En el tercio apical suele ser el único tipo de cemento presente siendo la disposición más común.

Page 114: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

• El cemento secundario continúa depositándose durante toda la vida del elemento dentario, constituyendo un mecanismo de compensación del desgaste oclusal de los dientes.

Page 115: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx

Cemento Celular

• En un diente adulto, el espesor de es mayor en el ápice y en la zona interrradicular.

• Estos sitios de mayor espesor son debido a la traslación vertical del diente que ensancha ele espacio del ligamento periodontal y, por lo tanto, con la aparición de nuevas capas de cemento se restablece el espesor del ligamento.

Page 116: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 117: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 118: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx
Page 119: 7_UNIDAD Tejidos periodontales.pptx