8 Alicia a Traves Del Espejo

download 8 Alicia a Traves Del Espejo

of 6

Transcript of 8 Alicia a Traves Del Espejo

  • 7/28/2019 8 Alicia a Traves Del Espejo

    1/6

  • 7/28/2019 8 Alicia a Traves Del Espejo

    2/6

    Resumen

    Palabras clave

    Key Words

    Abstract

    Paula Liliana RodrquezEspecialista en multimedia - U. Nacional de

    Colombia / Artista Plstica U. Nacional de

    Colombia

    [email protected]

    Alicia a travs del espejo / identidad digital

    Recepcin: Julio 24 de 2008

    Aprobacin:Agosto 15 de 2008

    Todo aquello que es percibido por nuestro organismo a travs de los sentidos puede serconsiderado como realidad. Pero, Es esta realidad un concepto colectivo? Cada perso-na construye sus propias realidades y su propio concepto de realidad y dentro de estasrealidades, cada individuo genera identidades que se desarrollan simultneamente. Enla Internet es posible que estas identidades convivan paralelamente sin generar conictos.

    Este mundo no real nos ofrece nuevas posibilidades abriendo la puerta a una realidad vir-tual democratizada, lo cual ha permitido el surgimiento de nuevas culturas enteramentedigitales. La vida virtual se ha convertido en una realidad.

    Everything that is perceived by our organism through the senses can be considered as rea-lity. But, is this reality a collective term? Each person builds its own realities and its ownconcept of reality and inside these realities, each individual generates identities that aredeveloped simultaneously. In the internet is possible that these identities cohabit parallellywithout generating conicts. is world that isn t real it doesnt oer us new possibilitiesopening the door to a democratized virtual reality, which has allowed the emergence ofnew entirely digital cultures. e virtual life has become a reality.

    identidad, realidad virtual, internet, comunidad virtual, vida artificial

    identity, virtual reality, internet, virtual community, artificial life

  • 7/28/2019 8 Alicia a Traves Del Espejo

    3/6

    100

    Ciencias de la Comunicacin - Los Libertadores

    Ahora Kiy, si prestas atencin y no hablas demasiado, te contar todas mis ideasacerca de la casa del espejo...1

    Lewis Carrol. A travs del Espejo y lo que Alicia encontr all. 1871.

    1 CARROL, Lewis. A travs del espejo y lo que Alicia encontr al otro lado. p. 38.

    Un concepto ligero deRealidad

    Todo aquello que es percibido por nues-tro organismo a travs de los sentidospuede ser considerado como realidad.

    Pero, Es esta realidad un concepto colecti-vo? No existe un consenso para determinarlo que es real o no. No existe un organis-

    mo del gobierno que se encargue de tomarestas decisiones y no est contemplado enninguna constitucin ni en ninguna ley.Sin embargo, hay muchas cosas que porconsenso de lo que se podra considerarcomo un inconsciente colectivo, han sidonombradas como reales en contraposicincon otras que no lo son, por ejemplo el caso

    de las apariciones de fantasmas, los avista-mientos de ovnis o incluso la existencia delmonstruo del Lago Ness.

    A pesar de esta perspectiva, todava que-dan algunas dudas. La mayora de las per-sonas considera que los colores son reales,pero son reales para alguien que ha

    sido invidente desde su nacimiento?

    Cada persona construye su propia reali-dad y su propio concepto de realidad. Larealidad es entonces, un concepto indi-vidual inuenciado por ideas colectivas.En ese sentido, el mundo virtual se puedeconvertir en real en la medida en que unindividuo comienza a ser parte de l.

    Identidad

    A travs de la identidad nos conocemos ynos hacemos conocer de otros. La iden-tidad nos proporciona todo aquello quenos convierte en individuos dentro deuna sociedad: un origen, un pasado, uncontexto histrico, una ubicacin geo-

    grca, una raza, una lengua, una nacio-nalidad, unas creencias. Cada individuotiene una identidad que le es propia.

    Algunos pueden pensar que la identidad esalgo nico para cada individuo, pero exis-ten excepciones. Tal es el caso de las perso-nas que forman parte de los programas de

    proteccin de testigos, donde les asignanuna nueva identidad o en pacientes quesufren enfermedades mentales como la

    esquizofrenia, donde la identidad est frag-mentada. Aunque estas son situaciones im-puestas, existen casos donde el individuotoma la decisin de cambiar su identidad ode asumir otra(s) identidades. En el mun-do fsico esta situacin nos plantea muchaslimitantes porque vivimos en un nico es-pacio (el real) y un nico tiempo (el pre-sente) lo cual diculta mantener ms deuna identidad viva. Pero existe un mundono real que nos ofrece nuevas posibilida-des. Con la aparicin y popularizacin deInternet tambin se han abierto las puertasa una realidad virtual democratizada2 quecon el avance cada vez ms vertiginoso

    de la tecnologa ha hecho posible el sur-gimiento de nuevas culturas enteramentedigitales.La realidad virtual que nos ofre-ce internet trasciende en mucho la pobre

    2 Todas las personas que tienen a disposicin latecnologa necesaria pueden acceder sin res-tricciones de edad, raza, situacin econmica,nacionalidad, etc.

  • 7/28/2019 8 Alicia a Traves Del Espejo

    4/6

    101

    realidad virtual propuesta hasta entoncespor los videojuegos. Si bien muchos juegos

    ya proponan sesiones multiusuario, hastala reciente llegada de Internet se logra lamxima expresin de esta herramienta. Atravs de la red se gener la posibilidad decrear conexiones con otros individuos, sinlmites fsicos ni culturales. Con el paso deltiempo esto gener un gran inters haciaeste nuevo medio, y cada vez ms personas

    se integran a esta nueva realidad.

    Las primeras experiencias de identidad di-gital comenzaron a vivirse a travs de unade las aplicaciones ms populares dentrode la red: la sala de conversacin.3 A mi pa-recer estas salas revolucionaron completa-mente las formas de interaccin a travs de

    su principales caractersticas: la posibili-dad de relacionarse en tiempo real4 con unnmero ilimitado de usuarios, sin barrerasgeogrcas, annimamente y en un am-biente seguro. En este espacio de conver-sacin las personas comienzan a crear susidentidades desde el elemento mnimo, elnickname o nombre de usuario.

    A travs de este nombre muchos usuarioscomienzan a crear una nueva identidaddistinta a la real, no por necesidad, sino porel hecho de que pueden hacerlo al estar a

    3 Chat Rooms4 Real-time. Aqu y ahora.

    salvo bajo la cortina del anonimato. Peropor supuesto la forma escrita no es su-

    ciente, el hombre es un ser visual, as queen muy poco tiempo se desarrollaron for-mas grcas para expresar esta identidad:el avatar.

    Identidad representada:el Avatar

    Tomado de los videojuegos, el avatar secomenz a incorporar en la red en un prin-cipio en los foros y luego en los serviciosde mensajera instantnea. El avatar es larepresentacin grca de una identidaddigital bien sea un cono, una fotografa,una ilustracin o una simulacin bidimen-sional o tridimensional de un personaje,

    dependiendo de las herramientas dispo-nibles y de la complejidad de los sistemas.La denicin del avatar en Internet es pa-radjicamente muy cercana a la que nosda el hinduismo: la encarnacin terrestrede un dios. En este caso, la encarnacinvirtual de un hombre cuya nueva identi-dad se completa con la posibilidad de te-ner un cuerpo digital.

    Este cuerpo necesita un usuario que lede vida y que construya su identidad. Elusuario puede ser un humano real o unprograma computacional (en el caso de vi-deojuegos, por ejemplo) con la capacidadde crear, modicar, alterar, reconstruir o

    eliminar esta nueva entidad. Un usuariopuede tener varias identidades representa-

    das en distintos avatares y a su vez un ava-tar puede ser administrado por diferentesusuarios, creando una gran ambigedad.

    Realidad Representada

    La identidad digital ahora expresada enun cuerpo plante nuevas posibilidades,

    dado que este cuerpo posible tambindemandaba un espacio menos abstrac-to para desenvolverse. Es as como vanapareciendo paulatinamente sitios conpropuestas espaciales inspiradas en elmundo real.

    En el ao 2000 abre sus puertas el HotelHabbo5, uno de los primeros y ms po-pulares intentos de recrear la realidad. Alingresar al hotel es posible congurar unavatar a partir de opciones predetermi-nadas (gnero, ropa, color de cabello yotras). Se puede transitar por todos losespacios del hotel tales como bares y pis-

    cinas para entrar en contacto con otrosusuarios a travs de mensajes textuales. Enun intento por acercarse a la realidad tam-bin posibilita el uso del dinero a travs decrditos que permiten comprar objetos,espacios, muebles y accesorios virtuales.

    5 hp://www.habbohotel.com

  • 7/28/2019 8 Alicia a Traves Del Espejo

    5/6

    102

    Ciencias de la Comunicacin - Los Libertadores

    La necesidad humana de tener posesionestrasciende la barrera de la virtualidad.

    Aunque estas primeras aproximacionesse vuelven populares rpidamente (y anlo son) los usuarios no estn del todo sa-tisfechos. La identidad exige ser nica yautntica. Tres aos ms tarde aparece enla escena el sitio de internet Second Life6,planteando una verdadera revolucin en el

    concepto de la vida virtual. Toda la estruc-tura de este nuevo universo est basada enel concepto del Metaverso planteado en1992 por Neal Stephenson en su novelaSnow Crash. Este concepto describe laexperiencia inmersiva dentro de un mun-do tridimensional que abarca, no slo losaspectos sociales, sino tambin los econ-

    micos de la comunidad que puede habitarall. El avatar es reemplazado por el con-cepto del residente: el avatar emocional.

    6 hp://www.secondlife.com

    Aqu la identidad se completa. El indivi-duo decide como representarse dentro de

    este escenario, como expresarse a travs degestualidades y tiene a disposicin todaslas posibilidades que encuentra en el mun-do real, pero sin las limitaciones fsicas ytemporales de ste.

    Vida virtual

    Muchas personas ven en la vida virtual unespacio para expresarse como individuosy escapar de la realidad que les ha sido im-puesta. La posibilidad de poseer un cuer-po mutable, sin edad y sin limitaciones halogrado incluso que algunas personas vi-van la mayor parte del tiempo dentro de lavirtualidad. Casos como el de algunos j-

    venes del distrito de Akihabara, que ya nosalen de sus casas y piden a domicilio todolo que necesitan para alimentar su cuerporeal. Algunos de ellos an salen a las calles,pero se visten igual que sus avatares y slo

    se comunican con otros a travs de dispo-sitivos digitales.

    Ante este panorama es importante re-exionar sobre cmo son asumidas estasnuevas identidades digitales. La presenciaen el universo virtual es cada vez ms ge-neralizada a travs de todo tipo de expre-siones, no solamente a travs de avataresen salas de conversacin sino a travs de

    toda clase de sistemas donde las personaspueden generar identidades. Comuni-dades como Facebook, Flickr, MySpace,Blogger, tambin proponen esta presenciadigital.

    Al otro lado

    Finalmente, es posible que en un futuro nomuy lejano estemos viviendo al otro ladodel espejo junto con Alicia, y que el mundoreal est solamente habitado por fantasmasconectados a redes de informacin.

  • 7/28/2019 8 Alicia a Traves Del Espejo

    6/6

    103

    Carrol, L. A travs del espejo y lo que Alicia encontr al otro lado. Undcima re-

    impresin en El libro de Bolsillo. Alianza Editorial S.A. Madrid, 1991.Stephenson, N. Snow Crash. Bantam Books. New York, 2000.

    Suler, J. Ph.D.. e psychology of cyberspace. [En lnea]. Online book [Con-sulta: Marzo de 2008]. Recuperado de:

    Buereld, S. El fenmeno Flickr. [En lnea]. Conferencia publicada en Obser-vatorio para la Cibersociedad [Consulta: Marzo de 2008]. Recuperado

    de :

    Wikipedia, La enciclopedia libre. [En lnea]. Recuperado de:

    Habo Hotel. [En lnea]. Recuperado de:

    Second Life. [En lnea]. Recuperado de:

    Flickr. [En lnea]. Recuperado de:

    Facebook. [En lnea]. Recuperado de: MySpace. [En lnea]. Recuperado de:

    Blogger. [En lnea]. Recuperado de:

    Bibliografa

    Fuentes citadas