8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón

5
8 ejes de la candidatura Presidencial de Ximena Rincón

Transcript of 8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón

Page 1: 8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón

8 ejes de la candidatura Presidencial de Ximena Rincón

Page 2: 8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón

W W W . X I M E N A 2 0 1 4 . C L

Primero: Una reforma tributaria de verdad

La insuficiencia de recursos para enfrentar los desafíos que hoy plantea la sociedad

chilena y algunos problemas macroeconómicos que ha incubado el sistema vigente

revelan que la nuestra no es una buena estructura tributaria. Podemos estimar que

se necesita a lo menos US$ 10.500 millones adicionales para enfrentar deficiencias

en educación, salud, pensiones e infraestructura. Resolver los problemas que

existen hoy en el país, requiere de recursos económicos.

El sistema es inequitativo, ya que hace pagar más impuestos a las personas que

viven de un sueldo que a aquellas cuyas rentas provienen de las inversiones, es

decir, del capital o de actividades como el trabajo independiente. Es así que los

empresarios pagan una tasa promedio de impuesto a la renta de 15%, en tanto que

si tributaran como lo hacen los asalariados, su tasa media sería de

aproximadamente 26%.

Segundo: Un auge para la educación

El costo de la educación y su calidad para lograr el salto al desarrollo humano son

los problemas claves que debemos enfrentar. Así como nos atrevimos a garantizar

derechos sociales en salud, para todos sin discriminación, debemos ser capaces de

garantizarles a todos los hijos de esta patria, a las madres y padres de Chile,

garantías reales y exigibles de acceso, protección financiera y calidad.

Por eso nuestro desafío es garantizar a todas las madres y padres de Chile que la

sociedad cubrirá una educación de calidad para sus hijos. Creo en la educación

pública y gratuita; creo también en el financiamiento público para la educación

privada de calidad y sin lucro. Estos son los pilares de la transformación y hacia allá

debemos destinar la inversión de los próximos años.

Page 3: 8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón

W W W . X I M E N A 2 0 1 4 . C L

Tercero: Una salud sin lucro ni discriminaciones

El Sistema de Salud es un ejemplo categórico de la desigualdad. Las brechas entre

el sistema público y el privado se van agrandando a pasos agigantados,

convirtiéndose en una amenaza latente que más temprano que tarde va explotar,

tal como hiciera el sistema educacional hace un año.

El Norte que Chile debe seguir en Salud, es lograr un sistema de financiamiento que

garantice la Solidaridad, de los que tienen más con los que tienen menos, de los

más jóvenes con los más ancianos, de los hombres con las mujeres, de los más

sanos con lo los más vulnerables; hay que terminar con la injusta segregación entre

los usuarios de FONASA e ISAPRE. Para cumplir con este objetivo, nuestra

propuesta considera la definición de un Plan de Salud Universal, cuya cobertura no

hará distinciones por sexo, edad o capacidad de pago, y la creación de un Seguro

Solidario de Salud, el que financiará el acceso al Plan de Salud Universal a todas las

personas que vivan en Chile, terminando con las Isapres.

En definitiva, salud sin lucro, al servicio de todas y todos, solidaria y protectora.

Cuarto: Las mujeres queremos y podemos más

Yo aspiro camaradas a una sociedad, en donde, mi hija Valentina tenga las mismas

oportunidades profesionales, económicas y sociales que mis hijos Juan Pablo y Juan

Carlos. Que estoy segura es el deseo de todas las madres de Chile. Es el deseo, ni

más ni menos, de la igualdad entre iguales.

Page 4: 8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón

W W W . X I M E N A 2 0 1 4 . C L

Quinto: Las regiones al poder

Nací, crecí y pasé toda mi niñez y juventud en Concepción, me declaro con orgullo

penquista y regionalista. La energía que ha liberado Magallanes, Aysén, Calama,

Freirina, Maule, nos debe hacer priorizar la agenda de la descentralización real. No

daremos el salto al desarrollo si no permitimos desencadenar la creatividad y

decisión regional, si seguimos tomando las decisiones entre La Moneda y la

Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Las regiones deben tener la oportunidad de elegir a todas sus autoridades; como

así también definir una parte de sus tributos, el destino del gasto público regional,

los mecanismos de incentivos y descincentivos para el desarrollo regional.

Sexto: Energía y medio ambiente sostenible

El nuevo contexto mundial nos obliga a plantear una nueva perspectiva: el mercado

no es capaz de dar cuenta de un modelo de desarrollo energético adecuado. Debe

ser la Sociedad, es decir Gobierno y Parlamento, y garantizando procesos de

participación ciudadana efectiva, la que debería tomar acuerdos de largo plazo en

relación a los objetivos que debería privilegiar nuestra política de desarrollo

eléctrico. Queremos una Planificación integrada de recursos, como lo hace

California en Estados Unidos, que privilegie la eficiencia energética y las energías

renovables no convencionales como primera prioridad.

Proponemos un 20/20/20: esto significa 20% de ahorro energético y 20% de

Energías Renovables No Convencionales al año 2020. No quedaremos a oscuras,

tenemos los recursos, las capacidades y el conocimiento para lograrlo. Los privados

seguirán tomando las decisiones de inversión, pero no solo en base a sus

perspectivas de ganancias, sino que en base al escenario de consenso de largo

plazo que la sociedad ha definido para un desarrollo energético sostenible.

Page 5: 8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón

W W W . X I M E N A 2 0 1 4 . C L

Séptimo: Un nuevo trato con los trabajadores

Necesitamos darnos un nuevo marco legal para garantizar una relación justa y

equilibrada entre los trabajadores y empleadores al interior de nuestras empresas.

Seguimos con un Código del Trabajo que debilita la organización sindical y limita la

negociación colectiva, perpetuándose así relaciones asimétricas en el mundo del

trabajo.

Tenemos una deuda pendiente y ha llegado la hora de pagarla. Propongo poner en

el centro de nuestras propuestas la promulgación de un nuevo Código de Trabajo.

Creemos que debemos trabajar por un nuevo pacto laboral, partiendo por un

sueldo mínimo justo, el que debe subir por sobre la inflación, con metas de

mediano plazo. Debemos hacer el esfuerzo por subir el sueldo mínimo a lo menos a

los $250.000, mandatando para ello a nuestros parlamentarios

Octavo: Una nueva agenda para el desarrollo productivo y la sostenibilidad

del crecimiento económico

Debemos asumir sin complejos la necesidad de que el Estado asuma un rol más

activo en la economía. Para ello es necesario, reinstalar la política de clusters,

instalar una banca para el desarrollo de las pymes, apostar a nuestro capital

humano (más de tres millones de chilenos y chilenas no participan de nuestro

mercado del trabajo estando en condiciones de hacerlo).