8.-Lingüistica-13-14

10
CENTRO I.E.S. Botikazar B.H.I. CURSO ACADEMICO 2013-2014 CICLO FORMATIVO Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos CONVOCATORIA Libres MODULO PROFESIONAL 8. Lingüística Aplicada a las Lenguas de Signos PROFESORADO Amaia Gordobil

Transcript of 8.-Lingüistica-13-14

Page 1: 8.-Lingüistica-13-14

CENTRO

I.E.S. Botikazar B.H.I.

CURSO ACADEMICO 2013-2014

CICLO FORMATIVO Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos

CONVOCATORIA Libres

MODULO PROFESIONAL 8. Lingüística Aplicada a las Lenguas de Signos

PROFESORADO Amaia Gordobil

Page 2: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

1/9

TEMARIO

1 La comunicación

1.1 La comunicación animal versus el lenguaje humano a)- La comunicación animal b)- El lenguaje humano

* Propiedades (según Yule) : - Desplazamiento - Arbitrariedad - Productividad - Transmisión cultural - Carácter discreto - Dualidad de estructuración

1.2 Adquisición y desarrollo del lenguaje 1.2.1 Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje

a)- Conductistas b)- Biológicas c)- De Interacción Social Cognitiva

1.2.2 Teorías sobre la adquisición del lenguaje por parte de niños/as sordos/as 1.2.3 Etapas en la comunicación

A) Procesos / Progresos comunicativos en general - Etapa prelingüístico/preverbal (0 a 12/18 meses) - Etapa verbal (12 meses a 12 años)

B) Desarrollo Fonológico - Etapa prefonológica/prelingüística (0 a 12 meses) - Etapa fonológica/lingüística (12 meses a 7 años)

C) Desarrollo Semántico - Etapa presemántica (12 a 18 meses) - Etapa semántica (18 meses a 7 años)

D) Desarrollo Morfosintáctico D1D

) Holofrases (12 a 18 meses) 2

D) Habla telegráfica (18 a 24 meses)

3D

) Expresiones de tres elementos (2 a 2 años y medio) 4

1.3 Elementos intervinientes en el acto comunicativo humano (Antonio Quilis)

) Expresiones de cuatro o más elementos (2 años y medio a 5)

- Emisor-a - Mensaje - Situación - Receptor-a - Canal - Código - Referente

1.4 Funciones del lenguaje * Expresiva/Emotiva (emisor-a) * Fática/de contacto (canal) * Referencial/Representativa (referente) * Metalingüística (código) * Apelativa/Conativa (receptor-a) * Poética/Estética (mensaje)

2 Lingüística versus Signolingüística

2.1 La Ciencia Lingüística. Breve recorrido histórico 2.2 Saussure y los fundamentos de la Lingüística

2.2.1 Naturaleza del signo lingüístico (signo, significado, significante) A)- El signo lingüístico B)- El signo lingüístico gestual

Page 3: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

2/9

C)- Principios

- Arbitrariedad / Iconocidad - Carácter lineal / Carácter simultáneo - Inmutabilidad / Mutabilidad del signo

2.3 Lenguaje versus Lengua versus Habla 2.4 Variación de las lenguas

2.4.1 Definiciones (idiolecto, dialecto, sociolecto, lengua, lengua franca, pidgin, criollo)

2.4.2 Estudios sobre variación lingüística a)- Variación geográfica b)- Variación social c)- Variación contextual (diglosia)

2.5 LS como objeto de estudio lingüístico 2.5.1 Introducción 2.5.2 Nacimiento de la Signolingüística

3 La lengua de Signos 3.1 Historia de las LLSS

3.1.1 Historia externa - Grecia - S. V d. C.: Código Justiniano - Renacimiento (Leonardo da Vinci, Fray Pedro Ponce de León, Juán

Pablo Bonet) - La Ilustración (L’abbé de L’epée)

3.1.2 Historia interna - S. XVIII: Desloges - S. XIX: Sicard, Bébian, Itard, Clerc, Thomas Hopkins Gallaudet, ... - En España: Villabrille - 1880: Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos (Milán) - S. XX: Nancy Frishberg, Ursula Bellugi y Edward Klima

3.2 Estructura lingüística de las LL 3.2.1 Códigos de la comunicación 3.2.2 Nivel fonológico / querológico

a)- Nivel fonológico de las LLOO a1a

)- Aparato fonador 2

b)- Nivel fonológico en las LLSS. Querología )- Alófonos y fonemas

b1b

)- Etapas en el estudio fonológico de las LLSS (3) 2

1)- Articuladores manuales (brazos y manos –y dedos-) )- Principales articuladores de las LLSS

2)- Articuladores no manuales b3 b

)- Tipos de Signos (NOMBRAR) 3.1

b) Según la naturaleza de sus sílabas

3.2. b

) Según el uso de sus articuladores manuales 3.3

b)- Según el número y naturaleza de los articuladores

4 b

)- Parámetros formativos. Queremas 4.1.

)- Lenguaje de Signos, de Rodríguez, Mª Á. / ¿Cómo se articula la LSE?, de Muñoz I:

Page 4: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

3/9

b4.1.1. - Configuración (Queirema) )- Componentes Manuales

- Orientación (Queirotropema) - Lugar (Toponema) - Plano (Esquedema) - Punto de contacto (Haptonema) - Movimiento (Kinema)

b4.1.2. - Expresión facial (Prosoponema)

)- Componente No manuales

.- Patrones labiales Componentes hablados (CH) Componentes orales (CO)

- Expresión corporal b4.1.3.

b)- Estructura básica del Signo

5.2.b

) Gramática didáctica de la LSE, Herrero, A. 5.2.1.

* Tipos: * Fonológicos ) Configuración –Q-

* Dactilológicas * Numerales

b5.2.2.* Criterios de clasificación

) Orientación -O-

* Sentidos tridimensionales * Giros de la mano

* Orientaciones inclinadas b5.2.3.

* En el cuerpo (cabeza, tronco, brazo de la mano pasiva)

) Lugar –L(+c)-

* En el espacio b5.2.4.

* Tipos ) Movimiento (M)

* De desplazamiento * Formales o internos

b5.2.5.

- Kinésica facial )- Componentes No manuales (CNM)

- Kinésica corporal - Fonaciones y oralizaciones (No

Vocalizaciones) 3.2.3 Nivel léxico-semántico en LSE

a) Dactilología a1a

)- ¿Qué es? Realización y variantes en el estado español 2

a)- Origen histórico

3 Representación de palabras enteras (LO)

)- Dos grandes tipos

Dactilología lexicalizada a4a

)- Utilización de la dactilología 5

b) Signos lingüísticos y afectivos )- Sistemas dactilológicos alternativos

Page 5: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

4/9

c) El nombre

c1c

) Tipos de nombres 2

c) Flexibilidad del nombre en LSE

3d) La negación

) Comparación del nombre en español y LSE

d2.1.d

) Negación gramatical simple 2.2.

d) Signos de polaridad negativa

2.2.1.a) NADA

) Formas plenas

b) NADIE / NINGUNO c) NUNCA / NUNCA-MÁS / NUNCA-JAMÁS d) TODAVÍA-NO / AÚN-NO e) TAMPOCO f) IMPOSIBLE

d2.2.2.d

) Partículas negativas 2.3.

d) Locuciones negativas

2.4.d

) Incorporación de la negación 2.4.1.

a) Construcciones negativas incorporadas ) Nuevos Signos de la negación

a1a

) …NO 2

a) …NADA

3a

) …NUNCA 4

b) Construcciones negativas amalgamadas ) …SIN

d2.4.2.d

) Signos que se amalgaman con otros contenidos 2.5.

d

) Equivalencia de la negación morfológica del español en la LSE

2.6.e) Generación de vocabulario

) Otras formas de la negación

- Términos lexicalizados - Léxico productivo

3.2.4 Nivel gramatical o morfosintáctico en LSE a. Morfología en LSE

a1a

) Tipos de palabras 1.1.

a) Palabras léxicas

1.2.a

) Palabras gramaticales 2

a) Modificadores de las palabras: Morfemas

2.1.a

) Morfemas libres 2.2.

a) Morfemas ligados

2.2.1.a

)Tipos 2.2.2.

a) Aplicación a distintas categorías léxicas

3a

) Función morfológica de los CNM 3.1.

a) Expresión no manual de la intensificación/restricción

3.2.a

) Expresión no manual del aspecto verbal 3.3.

a) Expresión no manual de la modalidad verbal

4a

) El plural 4.1.

a) Como morfema libre

4.2.a

) Flexivo 4.3.

a) Introflexivo y supletivo

4.4.) El plural descriptivo. Los clasificadores (a5.3.4.

)

Page 6: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

5/9

a5

a) Morfología del nombre

5.1.a

) El género 5.2.

a) El número o la cuantificación

5.2.1. a

) Cuantificación desde el punto de vista morfológico 5.2.2.

a) Cuantificación desde el punto de vista semántico

5.2.3.

a

) Tipología de nombres según la realización morfológica de la cuantificación

5.3a) La clasificación

5.3.1.o Definición

) Las proformas

o Tipos a5.3.2.a

) Los nombres clasificatorios 5.3.3.

a

) Signos con configuración de clasificador. Clasificadores lexicalizados

5.3.4.- Definición

) Clasificadores predicativos

- Criterios que cumplen - Partes: (a4.4. Morfema o radical de movimiento (3)

)

Morfema de configuración manual clasificadora (3)

b. Sintaxis en LSE b1

b) El sintagma

1.1.b

) El sintagma nominal 1.1.1.

a) Orden no marcado / Normal ) Orden de los constituyentes

b) Orden marcado c) Orden marcado por énfasis

b1.1.2.

b

) Los complementos (nominales, adjetivales, locativos y con clasificador)

1.2.b

) El sintagma adjetival 1.2.1.

b) Los adjetivos en LSE

1.2.2.b

) Formas de realización 1.2.3.

b) Posición del adjetivo en el sintagma nominal

1.3.b

) El sintagma preposicional 1.3.1.

a) Preposiciones A / DE / EN ) Las preposiciones en la LSE

b) Preposiciones CON / PARA / POR / HASTA b1.3.2.b

) Las posposiciones en LSE 1.3.3.

b) Doble posición

1.4.

b

) Referencias deícticas (pronombres personales, demostrativos, locativos y temporales)

1.4.1.b

) Los deícticos en singular 1.4.2.

b) Plural de pronombres personales y demostrativos

2b

) La oración 2.1.

b) El sintagma predicado o predicativo / La predicación

2.1.1.

) Estructura. Núcleo y argumentos

Page 7: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

6/9

b2.1.2.

b) Tipos (verbal y no verbal). Impersonal

2.1.2.1.a) Formas de derivación verbal en LSE

) Predicación verbal

b) Tipos de verbos - Desde el punto de vista semántico - Desde el punto de vista sintáctico - Desde el punto de vista morfológico

c) Orden de los elementos en el Sintagma Predicativo

d) La expresión del tiempo verbal e) La expresión del aspecto verbal f) La expresión de la modalidad verbal

b2.1.2.2.a) Tipos

) Predicación no verbal

b2.1.2.3.b

) Predicaciones impersonales 2.2.

b) Tipos de de oraciones compuestas

2.3.b

) Otros principios sintácticos 2.3.1.

b) Conectores

2.3.2.b

) Signo que precede a la proforma: Signo pleno 2.3.3.

b) Copia pronominal

2.3.4.b

) Orden SOV, SVO, … 2.3.5.

b) Oraciones interrogativas

2.3.6.b

) Tematización 3

b

) Simultaneidad. Elementos que se pueden combinar en una construcción simultánea.

4b

) Funciones sintácticas de los CNM 5

c. Diferencias gramaticales entre la LOE y la LSE ) La cuantificación desde el punto de vista de la sintaxis

d. El espacio en LSE d1d

) Espacio real y lingüístico 2

- Uso topográfico, análogo o descriptivo ) Diferencias en el uso del espacio lingüístico en LSE

- Uso sintáctico o arbitrario d3

d

) Diferencias en el procesamiento en el cerebro de los dos usos del espacio (dos niveles)

4d

) Distinción de verbos según el uso del espacio 4.1.

d)- Verbos invariables

4.2.d

)- Verbos espaciales 4.3.)- Verbos de concordancia (diferente a Signo de

concordancia) d5. d

)- Puntos de intersección entre los dos tipos de uso del espacio 6.

d)- Otros usos del espacio

6.1.d

)- Expresión del grado comparativo de un adjetivo 6.2.

d

)- Expresión de los vínculos familiares entre distintas personas

6.3.3.2.5 Regulación del discurso

)- Uso del espacio para crear cohesión en el discurso

a. Adiestramiento gestual b. El papel de los CNM en el discurso c. Marcadores discursivos d. Actos de habla e. Conmutación referencial. Expresión referida y acción representada

Page 8: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

7/9

4 Transcripción 4.1 Escritura y lenguaje 4.2 Sistemas de transcripción de las LLSS y escritura aplicada a las LLSS

4.2.1 Sistema de transcripción por glosas 4.2.2 Escritura alfabética 4.2.3 HamNoSys (Sistema de Notación de Hamburgo) 4.2.4 SignWriting (SignoEscritura)

5 Bilingüismo

5.1 Precisiones terminológicas 5.1.1 Modelos de educación bilingüe

a. Compensatorio b. De mantenimiento c. De enriquecimiento

5.1.2 Tipos de educación bilingüe a. Segregación b. Submersión o asimilación c. De mantenimiento d. Inmersión

5.1.3 Bilingüismo individual a. Características básicas de la persona bilingüe b. Tipos de bilingüismo individual

5.2 El bilingüismo en las personas Sordas 5.3 La inclusión y el alumnado con deficiencia auditiva 5.4 Aprendizaje de la LS como una segunda lengua (L2

5.4.1 Factores que contribuyen a la enseñanza/aprendizaje de la LS como una L

)

5.4.2 La LS como L2

5.5 Pilares de una educación bilingüe (LS/LO) de calidad 2

5.5.1 Proyecto Educativo de Centro (PEC) 5.5.2 Proyecto Curricular de Centro (PCC) 5.5.3 Perfiles profesionales

Page 9: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

8/9

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN BÖHLER, K.; Teoría del lenguaje CHAPA BAIXAULI, C.;

, Revista de Occidente, 1967. La variación del registro en LSE

DAVIS, F.;

, ed. Fundación Fesord CV, 2001.

La comunicación no verbal

, Alianza Ed., 2000. Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos

HERRERO BLANCO, A. ET AL; , CNSE, 2002

Signolingüística: Introducción a la lingüística de la LSE

HERRERO BLANCO, A.; , ed. Fundación Fesord CV, 2001.

Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE)

LARA BURGOS, L.; , ed. Fundación CNSE y sm.

Creación léxica en LSE LÓPEZ TORRIJO, MANUEL;

, I Congreso de FILSE, 2001. De la exclusión a la inclusión : Políticas y

prácticas de la Universidad Española respecto a los alumnos con déficit auditivo

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. et al;

, en Archivos Analíticos de Políticas Educativas; Volumen 16, Nº 5, febrero 15, 2008.

Apuntes de lingüística de la LSE

MARTONET, J,;

, ed. CNSE, 2000.

Claves para la semiología MORRIÓN MOJICA, C.;

, ed. Gredos, 1976. La negación en la Lengua de Signos Española

MOUNIN,

, ed. Fundación CNSE, 2004.

Introducción a la semiología MUÑOZ BAELL, I.M.;

, ed. Anagrama, 1972. ¿Cómo se articula la LSE?

MUÑOZ MARTÍN, R.; , ed. CNSE, 1999.

Lingüística para traducir QUILIS, A.;

, ed. Teide, 1995. Lengua Española: Curso de acceso

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.A.;

, ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 2001.

Lenguaje de Signos

RONDAL, J.A.;

, ed. CNSE-Fundación ONCE, 1992.

Consejos a los padres y puntos de referencia; extraído de RONDAL, J.A.; El desarrollo del lenguaje

SAUSSURE, F.; , ed. Médico-Técnica, Barcelona, 1982.

Curso de lingüística general SCHAEFFER et al;

, ed. Losada, 1973. Habla signante para alumnos no verbales

VARIOS; , ed. Alianza, 2004.

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo

VEYRAT RIGAT, M.;

, APANSCE, Ediciones Mayo, 1998.

El aprendizaje del lenguaje de Signos como segunda lengua

, REALE –Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española-, Universidad de Alcalá, 1998.

Direcciones de internet:

http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/psegundonivel.jsp?conten=bibi (Educación Bilingüe Bicultural) http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos (Lingüística, lecciones de gramática, cuentos y poesías en LSE, ...) http://www.fundacioncnse.org (Guías sobre educación bilingüe, bicultural)

Page 10: 8.-Lingüistica-13-14

IES Botikazar BHI Convocatoria de libres Curso 2013-14 Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Módulo 8: Lingüística aplicada a las lenguas de Signos

9/9

EVALUACIÓN Examen tipo de test, de 40 ítems.

Cada ítem consta de cuatro posibles respuestas entre las que

seleccionará la correcta o la más adecuada, en cada caso. La prueba durará 1 hora.

Para realizar la prueba deberá presentarse el DNI o documento

acreditativo similar

.

Las respuestas no válidas no tendrán valor negativo. Criterios de corrección: Para superar la prueba deberá contestarse correctamente, al menos,

a 30 ítems.

La nota final se podrá consultar en la página web del centro: www.botikazar.net