8 Niveles Lectura Inferencial

9
¿CÓMO EVALUAR NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA? Expositora: Mg. Haydeé N. de Miranda La evaluación es un proceso permanente en la práctica educativa, que nos permite a los maestros diagnosticar, retroalimentar y actuar coherentemente con lo que queremos lograr dentro de los actuales paradigmas educativos en lo que a comprensión lectora se refiere. Es importante señalar que al “someter” a evaluaciones a nuestros alumnos, también nos estamos evaluando respecto al manejo y adecuado uso de estrategias que posibilitan la comprensión de los textos, que pueden ser cortos, de regular o gran extensión. P ara poder realizar una evaluación efectiva de los niveles de comprensión lectora en nuestros alumnos, debemos conocer cuáles son estos, con la finalidad de evitar confusiones en su construcción, aplicación y evaluación posterior. Según PISA, existen cinco niveles, que a continuación detallamos: a) Nivel 1. (mal lector) : Localiza exclusivamente información puntual del texto. b) Nivel 2. (regular lector) : Localiza información compleja explícita. Hace inferencias. c) Nivel 3. (regular lector) : Integran información dispersa. Captan relaciones entre partes diferentes. d) Nivel 4. (buen lector) Localiza información implícita en los textos. Capta matices en los textos. e) Nivel 5. (buen lector) Evaluación crítica de los textos y manejo de hipótesis. Hace analogías. Tomando en consideración esta clasificación, en nuestro medio se está señalando tres niveles, que son: nivel textual, inferencial y valorativo . Nivel básico o textual En este nivel, los alumnos y alumnas son capaces de identificar y diferenciar características de diversos textos significativos y auténticos, como noticias, cuentos, poemas, telegramas, recetas y avisos. Al mismo tiempo, pueden reconocer información explícita y sinónimos

description

secundaria formato para evaluar

Transcript of 8 Niveles Lectura Inferencial

Page 1: 8 Niveles Lectura Inferencial

¿CÓMO EVALUAR NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA?Expositora: Mg. Haydeé N. de Miranda

La evaluación es un proceso permanente en la práctica educativa, que nos permite a los maestros diagnosticar, retroalimentar y actuar coherentemente con lo que queremos lograr dentro de los actuales paradigmas educativos en lo que a comprensión lectora se refiere.

Es importante señalar que al “someter” a evaluaciones a nuestros alumnos, también nos estamos evaluando respecto al manejo y adecuado uso de estrategias que posibilitan la comprensión de los textos, que pueden ser cortos, de regular o gran extensión.

P ara poder realizar una evaluación efectiva de los niveles de comprensión lectora en nuestros alumnos, debemos conocer cuáles son estos, con la finalidad de evitar confusiones en su construcción, aplicación y evaluación posterior. Según PISA, existen cinco niveles, que a continuación detallamos:

a) Nivel 1. (mal lector) : Localiza exclusivamente información puntual del texto.

b) Nivel 2. (regular lector) : Localiza información compleja explícita. Hace inferencias.

c) Nivel 3. (regular lector) : Integran información dispersa. Captan relaciones entre partes diferentes.

d) Nivel 4. (buen lector) Localiza información implícita en los textos. Capta matices en los textos.

e) Nivel 5. (buen lector) Evaluación crítica de los textos y manejo de hipótesis. Hace analogías.

Tomando en consideración esta clasificación, en nuestro medio se está señalando tres niveles, que son: nivel textual, inferencial y valorativo .

Nivel básico o textual

En este nivel, los alumnos y alumnas son capaces de identificar y diferenciar características de diversos textos significativos y auténticos, como noticias, cuentos, poemas, telegramas, recetas y avisos. Al mismo tiempo, pueden reconocer información explícita y sinónimos de palabras de uso frecuente, lo que les permite una mayor comprensión de los textos leídos.

Nivel intermedio o inferencial

En este nivel, los alumnos y alumnas, enfrentados a la tarea de comprender un texto, son capaces de inferir significados implícitos en ellos, utilizando como recurso sus conocimientos, experiencias y emociones. Por ejemplo, identificándose con los personajes y sus características físicas, sicológicas o actitudes. Los alumnos y alumnas identifican las acciones descritas en los textos y las vinculan con la emoción que las origina. Del mismo modo, son capaces de seleccionar de los textos presentados ideas específicas que contienen información utilitaria.

Por ejemplo, cuando se les solicita que identifiquen el lugar en que se llevará a cabo una reunión.

Page 2: 8 Niveles Lectura Inferencial

También son capaces de reemplazar palabras por sus sinónimos o ideas afines, sin que varíe el sentido original del texto. Además, pueden reconocer e identificar la función gramatical que cumplen determinadas palabras en un texto. Por ejemplo, describir una cualidad, señalar una acción o indicar el momento en que ésta se desarrolla.

Nivel alto

En este nivel, los alumnos y alumnas son capaces de alcanzar una comprensión más global de los textos breves que se les presentan. Al respecto, pueden comprender el significado de una expresión final de un texto, en relación con su temática central, como también inferir aspectos implícitos o descubrir características de una situación comunicativa. Así, como lectores, los alumnos están capacitados para determinar quién escribió el texto, a quién se dirige y la finalidad que puede tener, de acuerdo a sus características. Enfrentados a un texto literario, en este nivel visualizan aspectos más complejos de un personaje, entendiendo por ejemplo, que éste puede presentar características contradictorias.

También, establecen relaciones sobre aspectos de enunciación al interior de un mismo texto. Por ejemplo, identifican el sujeto de la oración a la cual se refiere una caracterización, a pesar de que esté implícito. Además, pueden asociar diversos contenidos, por ejemplo, vinculando el tema común de dos textos informativos diferentes: noticia y aviso.

ANEXOS

LECTURAS SELECCIONADAS

“LA TIENDA DEL CIELO”

Autor : Anónimo.(extraído del libro” MIS LECTURAS”. Gonzáles Rayó)

El niño estaba muy preocupado por los malos momentos que estaban pasando en su casa, así es que decidió recorrer las calles en busca de algo que ayudase en su hogar para componer la cosas. Caminando casi sin rumbo, encontró de pronto un letrero que decía : “LA TIENDA DEL CIELO”. Se acercó curioso y la puerta se abrió lentamente. Cuando se dio cuenta, ya estaba adentro. Vio muchos ángeles en todas partes. Uno de ellos le entregó una canasta y le dijo:

Ten, tómala, compra con cuidado. ¡ todo lo que un buen niño necesita está en esta tienda!

Primero compró Paciencia. El Amor estaba en la misma fila. Más abajo había Comprensión que la necesitaba urgentemente en su casa. Compró luego, dos cajas de Sabiduría y dos bolsas de Fe. Se detuvo a comprar Fortaleza y Valentía para ayudarse y enfrentarse a lo que estaba pasando. Ya tenía casi lista la canasta cuando recordó que necesitaba Gratitud y que no podía olvidar a Perdón que lo ofrecían en promoción por adquirir Compromiso.

Caminó hacia el cajero para pagar la cuenta, pues creía que ya tenía todo lo que necesitaba, pero cuando iba a llegar al sitio vio a Oración y la puso en su canasta repleta porque sabía que cuando llegara a su casa la iba a necesitar. La Paz y la Felicidad estaban en los estantes pequeños al lado de la caja y aprovechó para cogerlas. La Alegría, en racimos, colgaba del techo y arrancó uno para él. Llegó al cajero y le preguntó:

Page 3: 8 Niveles Lectura Inferencial

_ ¿Cuánto le debo?

El cajero sonrió y le contestó:

_ Lleva tu canasta a donde has de ir.

_ Si, pero, ¿cuánto le debo?

_ El cajero otra vez le sonrió y le dijo: no te preocupes, El Niño Jesús pagó tu deuda, hace mucho tiempo.

Cuestionario:

Nivel textual:

¿Quién es el que sale a buscar ayuda?_________________________________________

¿Qué encuentra?___________________________________________________________

¿Qué es lo que compra?_____________________________________________________

Nivel inferencial

¿Cómo te imaginas una tienda del cielo? ¿Qué habrá en el cielo, además de los ángeles y santos?.

¿Qué son para ti, la paciencia, el amor, la comprensión y las demás mercancías que el niño encontró en la “Tienda del cielo”

¿Por qué crees que el niño Jesús pagó todas las deudas del niño?.

Nivel valorativo

En todos los hogares siempre existen dificultades y problemas. ¿Cómo ayudarías si observas que en tu hogar están afectando los problemas? ¿Serías como el niño de la lectura? ¿Por qué?

_ Si tuvieras que realizar tus compras en la “Tienda del cielo” ¿qué mercaderías comprarías? ¿Por qué?.

_ ¿Qué se requiere más para resolver un problema familiar: paciencia, amor o comprensión? ¿por qué?.

_ Todos los niños son buenos, pero muchos no se sienten así ¿tú sientes que eres un niño bueno? ¿por qué?.

NO ES DIFÍCIL PERDONAR.

Ángela y Julia estaban discutiendo fuertemente, ambas muy enojadas. Era difícil descubrir la causa de la pelea, pero probablemente no se trataba de un motivo muy serio. Cuando las voces de las dos aumentaron de volumen, empezaron a tirarse de los pelos y las amenazas de agresión física pasaron a ser reales, a la mamá le pareció bien entrar en escena. -¿Peleándose otra vez?- Les gritó la mamá a las dos. Me avergüenzo del comportamiento de ustedes. Y tú, Ángela, me sorprendes por el mal ejemplo que le das a tu hermana menor. Váyanse a la cama. ¡Las dos! Me parece que esta pelea ocurrió porque ustedes están pasadas de sueño.

Page 4: 8 Niveles Lectura Inferencial

Refunfuñando, y todavía con cara de pocos amigos, las dos subieron las escaleras hacia el dormitorio.

La mamá las siguió y besó a cada una de ellas, deseándoles buenas noches. Percibió todavía mucha rabia en el rostro de Ángela. -No debes dormir con este sentimiento de odio en el corazón. Haz las paces con Julia. Imagina si ocurre algo malo con ella esta noche. Nunca te perdonarías por eso.- La niña quedó en silencio. Sabía lo que debería hacer, pero algo allá adentro parecía impedirle disculparse con la hermana. Cuando la madre se dio vuelta para salir, escuchó que Ángela le decía despacito a Julia: -Mamá dice que la gente debería hacer las paces; dice que yo debería sentirme triste por causa de nuestra pelea para no arrepentirme después. Está bien, yo pido disculpas; ¡pero si no mueres esta noche, mañana temprano te pego!- -¡Ángela!- La madre reprendió a la hija, abriendo la puerta. Que cosa terrible le estás diciendo a tu hermana. ¡Esa no es la manera correcta de perdonar! -Pero ella me pegó en el rostro- se justificó la niña. -Es probable- concordó la madre y quizá realmente te haya ofendido. ¿No recuerdas lo que Jesús dijo que hay que hacer cuando alguien nos pega en el rostro? Ofrecer el otro lado. -Pero Julia vive provocándome, ensuciando mis muñecas, y rompiendo mis juguetes... -Ella es tu hermana, y todavía tiene que aprender a respetar. Si le enseñas con amor y no con peleas, podrás conseguir mejores resultados.

La Biblia también dice que debemos amar a nuestros enemigos... y Julia no es tu enemiga. Refunfuñando, al principio, Ángela concordó en orar el "Padre Nuestro" con la mamá. Y ella enfatizó bien la parte que dice "perdona nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores". Cuando Ángela comprendió que sólo el amor de Jesús en el corazón nos puede llevar a perdonar a los que nos ofenden, se levantó y le dio un largo y fuerte abrazo a Julia. Ambas se perdonaron mutuamente y tuvieron una noche de sueño muy feliz. Arthur Maxwell.

Cuestionario:

1. ¿Qué sucedió entre Ángela y Julia? 2. Relate brevemente la historia. 3. ¿Qué nos enseña Dios acerca del perdón? 4. ¿Qué enseñanza trae esta historia? 5. ¿Qué otros títulos le pondrías a esta historia? 6. ¿Crees que Ángela y Julia estaban actuando bien? 7. ¿Qué parte de la historia te agradó más? 8. ¿Qué aconsejarías a tus padres si estuvieran en la misma situación? 9. ¿Qué aconsejarías a tus hermanos si estuvieran en la misma situación que Ángela y Julia?

EL ERROR DE MARCOS.

Marcos era un niño de 9 años, desobediente y a quien no le gustaba estudiar. Sus padres y profesores buscaban una solución para eso. Un día, cuando salía de la casa para ir a la escuela, se despidió de su mamá y se fue, no en camino a la escuela sino hacia el río. Había invitado a algunos compañeros para que fueran a nadar, pero ellos no quisieron faltar a las clases. Así, Marcos tuvo que ir solo.

Cuando llegó a la margen del río, se quitó la ropa y la puso en el césped. No notó que allí había un gran panal de avispas. Cuando entró en el agua, las avispas volaron y algunas se posaron sobre el pantalón de Marcos. Él estaba tan entretenido en el río, que no notó lo que estaba ocurriendo. Más o menos dos horas después salió del agua. Quería encontrar todavía a los compañeros y contarles lo que había hecho. Cuando tomó sus ropas, las avispas lo picaron; y gritando de dolor, salió corriendo, vistiéndose a las corridas. Algunas avispas todavía lo perseguían mientras gritaba. Llegó a la escuela cuando sus compañeritos ya salían. Se juntó con algunos de ellos. Curiosos, todos le preguntaban dónde había estado. -Yo... yo... me fui a bañar en el río. -¡Ah! No deberías haber ido –dijo uno de los compañeros-. Tuvimos una clase súper linda hoy. El director distribuyó una cantidad de lápices y adhesivos, y contó historias. Y la mañana habrá una prueba especial para preguntar sobre la lección de hoy.

Marcos volvió triste a la casa. Mientras caminaba, más y más se avergonzaba de lo que había hecho. Cuando llegó a la casa, la mamá notó su desánimo y preguntó qué había ocurrido. Ahora, Marcos no mintió. Aun avergonzado, contó todo. Como castigo, no pudo jugar ni pasear

Page 5: 8 Niveles Lectura Inferencial

con sus amigos el domingo. Marcos se perjudicó mucho por faltar a clase esa tarde cuando fue a nadar. Perdió paseos y juegos. Pero aprendió la lección. De allí en adelante, fue obediente. Cuando algún compañero lo invita para "faltar" a clase, él es el primero en aconsejar: -¡No hagas eso! Te arrepentirás.- Claudio Díaz.

 Cuestionario:

1. ¿Qué significa desobediencia? 2. Mencione la idea principal de la historia. 3. ¿Qué le sucedió a Marcos al ir al río? 4. ¿Qué lección extraes de esta historia? 5. ¿Crees que Marcos aprendió la lección? 6. ¿Qué mensaje nos trae esta historia? 7. ¿Te has portado o te estás portando como Marcos? 8. ¿Qué debes hacer para mejorar?

 

Autor:

Rudy Mendoza Palacios (Piura)

Actividad: Clasifica las preguntas según los NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

LA MUJER EN LA COLONIA

Durante la Colonia, la mujer fue considerada de menor rango que el varón y estuvo subordinada a él. Es difícil generalizar su situación porque ésta varió de acuerdo con la clase social a la cual pertenecía. Sin embargo, sobre todas las mujeres recayó una visión negativa, debido a que eran consideradas fuentes de pecado. En el caso de las mujeres españolas, sus espacios estaban restringidos al cuidado de los hijos y de la casa. De lo contrario, permanecían recluidas en los conventos. En cambio, en el caso de las mujeres indígenas y negras, a su condición femenina se agregaba su condición de indias y esclavas, respectivamente.

A pesar de que la sociedad colonial relegó a la mujer a un plano secundario, esta pudo conquistar sus propios espacios de desarrollo. Hubo mujeres españolas que usaron sus dotes para defenderse. La dote estaba conformada por los bienes que debía pagar el padre de la novia al momento de su enlace. Cuando se producía una separación, la dote debía ser retornada. Asimismo, cuando enviudaban, varias de ellas se convirtieron en excelentes empresarias. Otras, en cambio, se dedicaron a la hechicería o al beaterio. De otro lado, existieron mujeres que destacaron en la política. Tal es el caso de la esposa del virrey Conde de Lemos, doña Ana de Borja, quien, en ausencia de su esposo, gobernó Lima con mucho tino. Otros casos son los de Micaela Bastidas, esposa de Tùpac Amaru II, y Tomasa Tito Condemayta, curaca de Acos. Ellas tuvieron un rol protagónico en la rebelión de 1780 y, por ello, sufrieron un trágico final. Hubo también mujeres que destacaron por su espiritualidad y religiosidad, como Isabel Flores de Oliva, conocida como Santa Rosa de Lima. En conclusión, todas estas mujeres tuvieron un rasgo en común : su ímpetu en sobresalir en una sociedad patriarcal.(Extraído de libro “ENFOQUE”. Editorial Norma)

Page 6: 8 Niveles Lectura Inferencial

ACTIVIDAD:

1.-Define las palabras que están en negritas (utiliza la estrategia del contexto). 2.- Elabora preguntas para medir niveles de comprensión lectora.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Queridos colegas: Recuerden que el cambio comienza por nosotros mismos, así que te pedimos que realices las actividades sugeridas para luego aplicarlos a tus alumnos con acierto.

Los dejo con un pensamiento que espero sirva de reflexión a nuestra tarea educativa:

“Si el pensamiento abstracto, reflexivo es condición humana por excelencia, y comienza a estructurarse en función del lenguaje ¿puede la escuela ser positiva si no desarrolla fundamentalmente este aspecto, hoy disminuido por el afán de educar técnicamente”(Alberto Merani).