8. Proyecto - Amor por mi Municipio

5
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 PROYECTO DE AULA EN TIC TITULO DEL PROYECTO: Amor por mi Municipio DOCENTES A CARGO: Leonardo Rafael Gentil Quintero José Alfredo Franco León Luis Ramón López Cristian Alexander Peña FORMADORA: Mónica Yadira Pabón Sánchez. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Desarrollando la clase de ciencias sociales, encontramos que muchos de los estudiantes del grado sexto desconocen algunas tradiciones representativas del municipio de Ocaña. Lo cual hace notar la falta de respeto hacia las tradiciones y poco sentido de pertenencia. Por esta situación no vemos en la necesidad de buscar alternativas pedagógicas que den una solución a esta problemática, a través del desarrollo de un proyecto que nos permita realzar las tradiciones de nuestro y generar sentido de pertenencia por nuestro municipio, en los estudiantes del grado sexto del Colegio Agustina Ferro. 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo generar sentido de pertenencia en los estudiantes de los grados sexto, por las tradiciones de nuestro municipio de Ocaña? 3. JUSTIFICACIÓN El proyecto de aula “Amor por mi Municipio” se encuentra en la búsqueda de las tradiciones y en el generar sentido de pertenencia por nuestro municipio, a través de la participación de los estudiantes para lograr rescatar las tradiciones y evitar que desaparezcan. También queremos con este proyecto despertar y fortalecer en los estudiantes el gusto por la investigación, por los valores como; el respeto, la solidaridad y la tolerancia, a si mismo el trabajo en grupo en unión con la comunidad y las familias.

Transcript of 8. Proyecto - Amor por mi Municipio

Page 1: 8. Proyecto - Amor por mi Municipio

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

PROYECTO DE AULA EN TIC

TITULO DEL PROYECTO: Amor por mi Municipio DOCENTES A CARGO: Leonardo Rafael Gentil Quintero José Alfredo Franco León Luis Ramón López Cristian Alexander Peña FORMADORA: Mónica Yadira Pabón Sánchez.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desarrollando la clase de ciencias sociales, encontramos que muchos de los estudiantes del grado sexto desconocen algunas tradiciones representativas del municipio de Ocaña. Lo cual hace notar la falta de respeto hacia las tradiciones y poco sentido de pertenencia. Por esta situación no vemos en la necesidad de buscar alternativas pedagógicas que den una solución a esta problemática, a través del desarrollo de un proyecto que nos permita realzar las tradiciones de nuestro y generar sentido de pertenencia por nuestro municipio, en los estudiantes del grado sexto del Colegio Agustina Ferro.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo generar sentido de pertenencia en los estudiantes de los grados sexto, por las tradiciones de nuestro municipio de Ocaña?

3. JUSTIFICACIÓN El proyecto de aula “Amor por mi Municipio” se encuentra en la búsqueda de las tradiciones y en el generar sentido de pertenencia por nuestro municipio, a través de la participación de los estudiantes para lograr rescatar las tradiciones y evitar que desaparezcan. También queremos con este proyecto despertar y fortalecer en los estudiantes el gusto por la investigación, por los valores como; el respeto, la solidaridad y la tolerancia, a si mismo el trabajo en grupo en unión con la comunidad y las familias.

Page 2: 8. Proyecto - Amor por mi Municipio

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

4. OBJETIVO GENERAL Generar sentido de pertenencia en los estudiantes de los grados sexto, por las tradiciones de nuestro municipio.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar y reconocer las diferentes tradiciones de nuestro municipio.

Aprender a valorar las tradiciones de nuestro municipio.

Lograr que los estudiantes expresen de manera creativa las diferentes tradiciones aprendidas.

6. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Tradición Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, “entregar”. Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o “sabiduría popular”. La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

Tomado de: http://misecundaria.com/Main/TradicionesCulturales#sthash.8kQi7xTG.dpuf

Mantener tradiciones nos da identidad como familia Uno de los cambios que se han producido en este mundo cada vez más acelerado es que se han perdido algunas tradiciones o ritos familiares. Por las distancias, la diversidad de horarios, reuniones, viajes, cursos y decenas de motivos a padres e hijos les cuesta estar juntos y practicar hábitos como grupo. Las preguntas que caben en este escenario es si es factible retomar costumbres y cuán beneficioso es que como familia se mantengan tradiciones. Carolina Llorente Dobbs, siquiatra infanto juvenil, dice que es real que se ha perdido el compartir momentos en familia. “Hoy tendemos hacia una sociedad

Page 3: 8. Proyecto - Amor por mi Municipio

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

cada vez más individualista y las razones son múltiples. Cada uno anda en lo suyo y eso se puede ejemplificar en que si los hijos necesitan información no llaman a los papás sino que buscan en Internet o que los chiquillos prefieren comer en sus habitaciones y no le encuentran sentido a sentarse a la mesa con sus padres y hermanos”. Y el sentido es estar juntos como grupo, compartir lo que hicieron en el día, mirarse a los ojos. “Con esto cobra sentido cuando los papás llegan a la consulta por un problema de sus hijos y te dicen “es que nunca nos dimos cuenta” y claro que puede ser que no se hayan percatado, ya que hay pocos momentos para darse cuenta, porque no se ven, no se miran, no hablan…”, En la actualidad, a la hora del almuerzo son pocas las familias que se reúnen y la cena casi no existe, por lo que la costumbre de comer juntos se ha dejado para los fines de semana. “Si los sábados o los domingos son los únicos días que podemos estar reunidos, todos los integrantes deben sumarse y reservar ese momento de la semana. Después de la comida, el que tenga algún panorama, puede salir… Ajustarse a ciertas normas y tradiciones familiares es vital, adultos y niños deben entender eso y respetar. A los jóvenes les cuesta un poco, pero al final lo agradecen”. Las vacaciones son otro tema. A muchos hijos no les gusta salir con los papás, a los adolescentes especialmente, pero todos deben hacerse la idea de que es el momento del año en que están todos liberados de obligaciones y hay que aprovecharlo. “Todos están con ánimo relajado, con ganas de descansar y pasarlo bien y eso no se puede desperdiciar… Cada uno puede aportar ideas para que cada integrante tenga la oportunidad de hacer lo que le gusta, pero con su familia”. Con las celebraciones pasa algo similar. “Antes se celebraban los santos, los aniversarios de matrimonio y ahora con suerte los cumpleaños, eso se ha perdido y es una lástima, porque este tipo de instancias sirve para congregar a la familia, ese es el real sentido. Todo el mundo va y se arregla, eso implica que la gente le da una importancia a esos ritos”. Habla de un grupo entusiasta, creativo… Reencontrase con la familia. A juicio de la profesional es muy importante que el niño crezca en una familia que tenga tradiciones, ritos o costumbres, porque con el paso del tiempo los seres humanos buscamos estructuras, buscamos un grupo para insertarnos, entonces si la familia tiene un sentido de cuerpo, este joven va a querer acunar ese estilo y no otro. Si carece de ese sentido, el riesgo que se corre es que va a buscar otros grupos de identificación y de referencia que tal vez no sean los mejores. “Si los hijos ven y viven en un núcleo con sello propio es muy raro que busquen grupos de referencias que distan de los valores y de la cultura de su familia”.

Page 4: 8. Proyecto - Amor por mi Municipio

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

Otro riesgo es que al eliminarse los ritos se eliminan las instancias para estar juntos, para compartir, “para mirarse” y eso en un mundo como el actual cuesta mucho, porque cada vez hay menos espacios para esto. De ahí la importancia de rescatar estos espacios y tradiciones, y de encontrar esta identidad familiar que fortalecerá a todo el grupo. Si tenemos éxito en esta tarea, puede constituirse en una buena fuente de seguridad y alegría para la familia. En todo este contexto, da la impresión que antes era más fácil mantener las tradiciones, pero Carolina Llorente expresa que antaño había una suerte de imposición, las cosas estaban dadas y uno no se podía salir mucho del esquema. “Ese sistema habla de que los padres tienen la palabra y los hijos no tienen opción de participar. El sistema actual permite mayor participación de todos los integrantes, todos pueden opinar y es súper positivo”.

Tomado de: http://www.sanatorioaleman.cl/articulos.php?sec=Articulo&idn=57

7. ARTICULACIÓN TIC

Para el desarrollo del Proyecto pedagógico de aula “Amor por mi Municipio”, se realizó una investigación del tema a través de la web, se descargaron videos educativos sobre la temática, y se utilizaron los computadores como herramienta de apoyo educativo. Con la ayuda de la aplicación Blogger se publicó el Proyecto pedagógico que se realizó con los estudiantes y las evidencias recopiladas en el desarrollo de este.

8. METODOLOGIA

Para la realización del proyecto contaremos con la utilización de diversos materiales lúdico-pedagógicos, lo cual va a permitir que la enseñanza y aprendizaje se mucho más productivo y divertido para los estudiantes. A través del aprendizaje cognitivo y estético permitirá que el estudiante pueda aprender utilizando sus habilidades y capacidades. Aprendizaje cognitivo: Los estudiantes aprenderán a distinguir las costumbres y las tradiciones de las culturas e investigaran las características de cada una de ellas. Aprendizaje Estético: Los estudiantes de forma creativa deben realizar presentaciones en grupo, donde muestren las diferentes tradiciones de nuestro municipio.

Page 5: 8. Proyecto - Amor por mi Municipio

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

9. EVALUACIÓN El proceso de evaluación planteado para determinar cuáles fueron los nuevos conocimientos adquiridos por el estudiante en comparación con sus conocimientos previos, se estableció de la siguiente manera:

1. El estudiante realizara una pequeña muestra de la tradición que más les haya llamado la atención, donde se evaluara la capacidad de expresión oral y conocimiento.

2. Reflexión, el estudiante buscara plantear soluciones para la conservación de las tradiciones conocidas.

3. A través de carteleras, dibujos, etc. El estudiante dará una presentación de lo aprendido a la comunidad educativa.

10. CRONOGRAMA

Actividades Abril Mayo Junio Julio

1. Consulta de la información correspondiente al tema del proyecto.

2. Elaboración de estrategias pedagógicas.

3. Elaboración de las actividades pedagógicas.

4. Socialización de las actividades a desarrollar.

5. Desarrollo de la temática en el aula.

6. Ejecución y seguimiento de la temática.

7. Evaluación de las competencias.

CONCLUSIÓN Los estudiantes se sintieron satisfechos por la integración y realización de este proyecto, ya que les permitió conocer las tradiciones y costumbre de nuestros habitantes del municipio de Ocaña. WEBGRAFÍA

http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/23500

http://misecundaria.com/Main/TradicionesCulturales#sthash.8kQi7xTG.dpuf

http://www.sanatorioaleman.cl/articulos.php?sec=Articulo&idn=57