805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de...

14
COLACIÓN AGRONOMÍA Y VETERINARIA 805 PAG 2 PAG 4 CIENCIAS EXACTAS PAG 7 Estudiante de Ciencias Biológicas presenta un trabajo en una conferencia en Chile Una encuesta revela la percepción de la comunidad universitaria sobre los perros en el campus ESPACIO INTERCLAUSTRO PAG 6 Se realizó una Jornada de reflexión acerca de la Ley de Educación Superior La Universidad pública entregó 182 nuevos diplomas En tres ceremonias en el Aula Mayor, nuestra casa tuvo la presencia de los flamantes profesionales que estuvieron acompañados por sus familiares y amigos La Universidad pública entregó 182 nuevos diplomas

Transcript of 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de...

Page 1: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

COLACIÓN

AGRONOMÍA Y VETERINARIA

805

PAG 2

PAG 4

CIENCIAS EXACTAS

PAG 7

Estudiante de Ciencias Biológicas presenta un trabajo en una conferencia en Chile

Una encuesta revela la percepción de la comunidad universitaria sobre los perros en el campus

ESPACIO INTERCLAUSTRO

PAG 6

Se realizó una Jornada de reflexión acerca de la Ley de Educación Superior

La Universidad pública entregó182 nuevos diplomasEn tres ceremonias en el Aula Mayor, nuestra casa tuvo la presencia de los flamantes profesionales que estuvieron acompañados por sus familiares y amigos

La Universidad pública entregó182 nuevos diplomas

Page 2: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

HOJA APARTEMartes 18 de noviembre de 2014�

238ª colación de grado

Graduados destacaron el compromiso de ser egresado de la universidad pública

Una nueva co lac ión en la historia y profesionales en representación de sus pares. Tras expresar su agradecimiento a familiares, profesores, compañeros y autoridades universitarias por el logro del título profesional, el geólogo Pablo Agustín Yaciuk y el comunicador social Emiliano Nicolás Yaciuk destacaron el “fuerte carácter social de la Universidad, la cual no se muestra ajena a los problemas de la sociedad en la que está inmersa, aportando soluciones teóricas y prácticas que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas”.

Pablo y Emiliano, por otra parte, pidieron que los integrantes de los distintos claustros universitarios retomen “el valor de la palabra comunidad, esto es conjuntamente, y es así como hemos de encarar cada problemática”, y agregaron: “Como graduados, no debemos cesar nuestra participación dentro de la comunidad universitaria, ya que poseemos una visión única y necesaria para contribuir a la resolución de los problemas y al crecimiento de la Universidad como una institución democrática”.

S e ñ a l a r o n l u e g o : “Independientemente del camino que elijamos, es necesario utilizar los conocimientos adquiridos para trabajar en pos de un mundo mejor. Durante el cursado de nuestras carreras, la Universidad nos ha formado como seres críticos y pensantes. Es por ello que debemos ejercer nuestras profesiones a conciencia y de manera sustentable, teniendo en cuenta las situaciones socioambientales y culturales de las comunidades involucradas. Para alcanzar estos objetivos, es fundamental establecer políticas un ivers i ta r ias y de es tado adecuadas, que no busquen la prohibición en la realización de algunas actividades sino que busquen organizarlas y regularlas de manera adecuada y de acuerdo a la legislación vigente”.

Una universidad más inclusiva

El licenciado en Ciencia Política, Matías Caciabue, habló en nombre de los graduados también y sostuvo que “en los últimos años la universidad argentina ha avanzado mucho hacia una universidad más inclusiva y democrática y parte de la población que antes no ingresaba a la universidad hoy lo está haciendo. En esta última década hay al menos una universidad por provincia, hemos visto incrementar el presupuesto universitario del 0,6 al 1,4 por ciento aproximadamente

del producto bruto interno. Y muchos jóvenes hoy son la primera generación de universitarios de su familia. Yo soy de esos jóvenes que tuvimos la oportunidad de ser los primeros universitarios”.

“ P a r a c o n s t r u i r u n a universidad al servicio de todos, del pueblo, debemos articular nuestro conocimiento, a las organizaciones sociales, sindicales y de derechos Humanos vinculando la universidad con el barrio, con la escuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los argentinos. Con ellos tenemos una gran deuda como la comunidad universitaria porque la universidad será verdaderamente transformadora cuando puedan ingresar a sus aulas todos los que quieran hacerlo, cuando la formación universitaria sea una opción para todos los jóvenes del país y cuando esa formación, al igual que la investigación y la extensión, estén puesto al servicio de la solución de los grandes problemas de las personas y de la Patria chica y de la Patria grande”, sostuvo Caciabue, quien fuera dirigente del Movimiento Participación Estudiantil-MPE.

Un logro del pueblo argentinoPor su parte, el médico

veterinario Santiago Juan Watson, felicitó a los graduados por el logro individual que significa un título profesional aunque reconoció que no es un logro totalmente individual sino más vale colectivo, con la participación de la familia, de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunta que hace sus aportes económicos para sostener el sistema educativo. Es un logro del pueblo argentino, destacó. “Nuestro sistema educativo no es fácil de sostener –dijo- y merece un alto compromiso por parte de los graduados. Pensemos en el caso de Chile donde en el año �006 se hicieron las primeras movilizaciones por la educación gratuita y que recién este año se está analizando seriamente”. Mencionó también el caso de EE.UU y remarcó que es altísimo el nivel de créditos para que los hijos de los trabajadores vayan a la universidad.

Palabra de graduados: Pablo y Emiliano Yaciuk (foto de arriba).Matías Caciabue (imagen del centro). Y Santiago Watson (foto de abajo).

Page 3: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de noviembre de 2014 �

238ª colación de grado

En tres ceremonias la Universidad entregó 182 nuevos títulos de grado y posgrado

También habló el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Raúl Dean, quien dijo a los graduados: “Necesitamos que ustedes como profesionales trabajen en forma asociativa e interdisciplinaria para impulsar el agregado de valor en origen a través del desarrollo del conocimiento de su propia profesión”.

La Universidad Nacional de Río Cuarto celebró este viernes su ��8ª colación de grado, oportunidad en la que entregó 18� nuevos títulos de grado y posgrado a jóvenes profesionales, que comenzarán a transitar desde hoy una nueva etapa en sus vidas, con la responsabilidad y el compromiso social que les demandará la formación que recibieron en el ámbito de la educación pública.

En esta oportunidad, se realizaron tres actos, uno por la mañana y dos por la tarde, presididos por el rector Marcelo Ruiz , e l v icerrector Javier Salminis, decanos, vicedecanos, secretarios del Rectorado y otras autoridades universitarias, además de familiares, profesores y amigos de los flamantes egresados, que colmaron de emoción y orgullo el Aula Mayor del campus.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Leonardo Molisani, tuvo a su cargo las palabras de despedida a los graduados en nombre de las autoridades universitarias, también lo hizo el videcano de esta Facultad, Raúl Dean, mientras que en representación de sus compañeros egresados hablaron, por la mañana, el geólogo Pablo Agustín Yaciuk y el comunicador social Emiliano Nicolás Yaciuk. En tanto por la tarde, lo hizo el licenciado en Ciencia Política, Matías Caciabue y el médico veterinario Santiago Juan Watson.

El profesor Molisani sostuvo en su mensaje: “Nos sentimos realmente orgullosos de nuestros egresados, que son el reflejo de una comunidad universitaria comprometida con la carrera que han elegido y con la profesión que van a llevar de ahora en adelante. Además, desde nuestro lugar, nos sentimos honrados de que ustedes desde hoy en día lleven como marca indeleble la impronta de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que seguramente proyectarán en el cumplimiento de sus roles como actores sociales”.

En otro párrafo de su discurso, el decano de Ingeniería señaló que en los procesos de aprendizaje “solemos enfrentarnos con situaciones que requieren nuestro máximo esfuerzo”, y agregó: “Avanzar con determinación puede significar perdonar, deponer el orgullo, aprender a escuchar, tomar la iniciativa y actuar. Hay que tener en cuenta que el futuro no es posible de predecir. No tenemos aseguradas las garantías de éxito ni tampoco tenemos empleo el ciento

por ciento asegurado. Esta nueva realidad riesgosa que los desafía y que como egresados van a emprender también ofrece nuevas

oportunidades si son capaces de descubrirlas”.

Más adelante, indicó: “El aprender, en sí mismo, es una

tarea continua y sin límites, una tarea que debe ser constantemente actualizada, por eso hoy hablamos de educación durante todo el t ranscurso de nuestra vida profesional. Debemos recrearnos constantemente y hacer de la innovación una disciplina. Para tal fin, debemos ser inteligentes y poder ver la aparición de nuevas competencias requeridas por la sociedad y por las nuevas fuentes laborales”.

Continuó diciendo el decano: “La sociedad del conocimiento r e q u i e r e u n a c o m p l e j a construcción de habilidades, no sólo cognitivas sino también actitudinales y psicológicas. Para ello, debemos ser capaces de hacer juicios críticos, desarrollar habilidad para comunicarnos, saber trabajar en equipo, sabiendo resolver problemas utilizando el tiempo de una manera eficaz, no aislarnos y conocer qué ocurre en el resto del mundo, manejar idiomas extranjeros, usar en forma compleja y correctamente las nuevas herramientas de la tecnología digital, saber interpretar datos, poder identificar nuevos problemas y así aprovechar oportunidades emergentes”.

“En otras palabras, se trata de desarrollar capacidades múltiples para ubicarnos en un mundo desafiante, cambiante y diferente. Esto nos exige la enorme tarea de redefinir nuestras responsabilidades, nuestros valores, las nuevas normas que ya

comienzan a perfilarse, y tengan en cuenta que nos ha tocado ser sujetos activos en esas tremendas transformaciones, dándonos la posibilidad en conjunto de crear futuro”, concluyó el decano de la Facultad de Ingeniería.

El vicedecano de la Facultad de Ingeniería Raúl Dean, dijo: “Estimados graduados a partir de mañana deberán seguir preocupados por el conocimiento puesto que tenemos una responsabilidad social en relación al uso que le hemos de dar al conocimiento que han adquirido. Y también nosotros como institución debemos estar preocupados por el conocimiento porque tenemos la responsabilidad social de buscar las formas de obtener los conocimientos que nos faltan para concretar el mundo del mañana. El conocimiento es un vehículo que nos acercará a distintos objetivos, encontrarán barreras, dificultades y para sortearlos deberá construir puentes que los conduzcan en forma segura desde el presente hasta ese hombre del mañana que deseen lograr”.

Dean expresó que “hoy se constituyen en profesionales muy valiosos para la sociedad y todos los necesitamos para que el país se desarrolle en todas las dimensiones sobre la base del conocimiento adquirido en las nuestras universidades. Necesitamos reconocer que nuestra mayor riqueza no está la riqueza física ni material de la Nación sino en la capacidad de gente y sus profesionales. Necesitamos que nos ayuden a construir un país con autonomía tecnológica detrás del objetivo de un desarrollo a escala humana. Necesitamos saber que somos ricos potencialmente pero para poder llegar a la riqueza se necesita trabajar ser honestos y producir”.

Desde otras provinciasEn esta colación de grados,

recibieron sus títulos jóvenes profesionales provenientes, además de Río Cuarto, de distintas provincias del país, como Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Capital Federal, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Santiago del Estero y La Pampa, entre otras.

Durante el primero de los actos, el rector de la Universidad, Marcelo Ruiz, tuvo a su cargo la toma de juramento a los graduados, quienes de esa manera transformaron en “acción su toma de posición frente a la vida”; por la tarde estuvo a cargo del vicerrector Javier Salminis.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Leonardo Molisani, habló en representación de las autoridades universitarias en el acto de colacion realizado este viernes en el Aula Mayor de la UNRC.

Page 4: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

HOJA APARTEMartes 18 de noviembre de 20144

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Una encuesta revela la percepción de la comunidad sobre los perros en el campus

E l C u r s o d e Z o o n o s i s y Enfermedades Emergentes, cohorte �014, Orientación Salud Pública, de la carrera de Medicina Veterinaria, llevó a cabo un relevamiento estadístico con la finalidad de conocer cuál es la percepción del riesgo respecto a la presencia de perros en el campus de la UNRC que tiene la comunidad universitaria, en su diario transitar por ámbitos como el comedor, aulas, facultades y espacios verdes.

El perro (Canis familiaris) es un animal gregario, territorial y que reconoce niveles jerárquicos de organización, su alimentación se ha modificado notablemente debido al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Estas características deben ser conocidas y valoradas por quienes conviven en un ambiente donde la población canina es elevada; situación que se presenta en las 165 hectáreas del campus de la UNRC.

El estudio tiene entre sus objetivos “sentar las bases para desarrollar un futuro programa integral de control de la población de perros en este ámbito”.

S e r e a l i z ó u n e s t u d i o observacional analítico (n = 700 personas) en el campus, teniendo en cuenta la distribución de las mismas por claustro (docente, nodocente, alumnos) de las cinco facultades. El instrumento utilizado fue una encuesta anónima, la metodología de muestreo fue aleatoria y los datos obtenidos se procesaron con el Software SPSS V. 15.

Resultados

Se obtuvieron 665 (95,�%) encuestas, correspondiendo el �4.5% a docentes, 1�.7% nodocentes y 61.8% a estudiantes. De los consultados, un 88.7% manifestó su preocupación por los animales sueltos, atribuyendo la misma al riesgo de mordeduras el 4�.6%; transmisión de enfermedades �8.7%; accidentes que puedan ocasionar a las personas ��.�%; peleas entre congéneres �8.4%; lástima hacia las condiciones de vida de los animales ��.7% y sólo el 11.�% manifestó no preocuparle esta situación. Se observó que dicha preocupación era mayor en alumnos en relación a otros claustros [p<0.05; RPC: �.7� (1.51-4.91)].

En materia de riesgo de mordeduras y agresiones, 6,7% de las personas manifestó haber

sufrido algún tipo de agresión, pero no hubo un sector del campus que se destacara debido a que la distribución de los casos fue homogénea dentro del mismo.

Las personas atribuyeron la presencia de perros a la búsqueda de alimentos y de refugio en el 6�,9% y 49,6% respectivamente.

De los encuestados 85,1% identificó al perro como transmisor de enfermedades; 11.1% manifestó no tener conocimiento de ello y �.8% desconoció al perro como transmisor de enfermedades al hombre. Entre las zoonosis consultadas, Rabia fue la más conocida 75.1%, Sarna 5�.�% y Parasitosis internas, Leptospirosis y Tiña �8.�%, ��.�% y �0.5% respectivamente.

En cuanto a la asistencia de los encuestados al Comedor universitario, los resultados fueron los siguientes; asistencia alta (todos los días/semana) ��.�%, media (tres días/semana) �0.��%, baja (un día/semana) �0.9% y no asiste al comedor el 15.5%.

De las personas que asisten al Comedor al 78% le incomoda la presencia de perros debido a la falta de higiene 61.�%, molestias �1.6%, peleas entre congéneres �5.�% y 18.5% por robo de alimentos.

Consultadas si alimentan a los perros dentro del comedor �6.8% reconocieron hacerlo, en

contraposición, quienes se sienten incómodas no tienen como hábito alimentarlos. Existió asociación epidemiológica entre la sensación de incomodidad y el conocimiento sobre transmisión de enfermedades [p<0.05; RPC: 18.5 (�.�9-144)].

Por otra parte 9�.�% de la comunidad universitaria consideró prioritario encontrar una solución

a esta problemática, sobre todo aquellas personas que manifestaron preocuparle la presencia de canes sueltos en el campus [p<0.05; RPC: 8.0� (4.�1-14.95)].

El 44 por ciento de los consultados consideró que las autoridades de la Universidad Nacional de Río Cuarto son a quienes les correspondería llevar

a cabo dichas estrategias, e iniciar el compromiso para abordar esta situación. Un 39.8% afirmó que el mismo debe incluir a todos los claustros.

En síntesis, para que el control de la población de perros resulte eficaz, es importante que los actores sociales que tienen en su poder la toma de decisiones, abran canales de participación de la comunidad a objeto de estimular el desarrollo de hábitos y conductas preventivas que realicen un aporte para mejorar la calidad de vida de los individuos, destacaron los autores del trabajo, la doctora Myrian Chassagnade, los médicos veterinarios Cintia Gómez, Bernardo Sobre-Casas, Orientación Salud Pública, Curso: Enfermedades Zoonóticas y Emergentes, Alumnos cohorte �014.

En el Curso Zoonosis y Enfermedades Emergentes 2014, Orientación Salud Pública, de Medicina Veterinaria, se consideró oportuno que los estudiantes se relacionaran con la comunidad universitaria, involucrada en esta problemática para conocer su posición y percepción frente a esta situación que viven diariamente en el comedor, aulas, facultades y espacios abiertos.

Ante el planteo de posibles soluciones, la castración 56.6% y adopción 64.9% se llevaron el mayor porcentaje frente a las demás opciones. Las personas remarcaron que estas estrategias deberían ir de la mano de la educación a la comunidad en un programa a largo plazo.

En el trabajo se tuvo en cuenta el discurso de César Coll, quien señala que tra-bajar en cooperación tiene ventajas motivacionales importantes, y efectos “te-rapéuticos” para aquellos alumnos que tienen miedo al fracaso. Además, median-te la labor conjunta se bene-ficia la formación específica de estudiantes en el área de la salud pública.

Cooperación

Page 5: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de noviembre de 2014 5

Facultad de Agronomía y Veterinaria

La Jornada de manejo reproductivo abordó variadas temáticas en su quinta edición

Con la organización del Departamento de Reproducción Animal de Agronomía y Veterinaria (FAV), se desarrolló la V Jornada de Manejo Reproductivo en el Aula Magna. La apertura de la jornada estuvo a cargo del Profesor Pablo Bosch, docente de Ciencias Exactas, quien expuso sobre avances en transgénesis animal. En primer término hizo hincapié en la definición de Transgénesis como la modificación intencionada del genoma de los organismos vivos los cuales se utilizan en investigación básica o aplicaciones biotecnológicas.

Luego se abordaron las aplicaciones biotecnológicas de los animales transgénicos como así también las diferentes técnicas utilizadas para genera animales domésticos transgénicos haciendo hincapié en las ventajas y desventajas de cada metodología. En este sentido el clonado por transferencia nuclear de células somáticas con las técnicas de ingeniería genética representa una herramienta muy poderosa para manipular el genoma de grandes animales. En particular se presentaron las metodologías de última generación para producir animales transgénicos y se resaltó cómo estas técnicas podrán en el futuro servir como herramientas para el mejoramiento animal.

Melina Pietrani, quien es docente de Producción Equina de la FAV, disertó en cuanto a manejo reproductivo de la Yegua y el padrillo en el haras. Su ponencia estuvo direccionada a los aspectos centrales de como lograr tasas de

preñes aceptables que son “más o menos de un 80%” y cuales son los puntos que se deben tener en cuenta para poder llegar a ese porcentaje.

Otro de los disertantes fue el veterinario Julián Bartolomé de la Univeridad Nacional de La Pampa quién expuso sobre Reproducción en Vacas Lecheras: Qué evaluar y alternativas para mejorar. El profesor indicó que el trabajo como especialista en reproduccíon es “poder llegar al productor con resultados, a partir de las estrategias de manejo y de las estrategias farmacológicas y sanitarias que hacen que se pueda controlar la

eficiencia reproductiva”. El docente prosiguió: “Los tambos actuales, por una situación de exigencias en ser mas eficientes, la vaca se ha seleccionado para producir más leche, y en ese aumento de producción de leche sufre mucho más los problemas tales como los del ambiente, del manejo, del clima, así como los problemas sanitarios y hormonales”.

Bartolomé también hizo incapié que si bien los sistemas cambian, de acuerdo a la región en donde estemos, los conceptos son los mismos. “La eficiencia reproduccitiva, el impacto de la curva de lactancia sobre la produccíon, el problema del

posparte, las enfermedades, conceptualmente son lo mismo, luego uno ajusta de acuerdo a la región y al sistema de producción. Ajusta los objetivos y lo que uno pueda gastar o invertir”. Como cierre de su ponencia explicó que “no se trata de vender recetas sino vender el sistema de reproducción, poniendo las cosas en perspectivas, por eso se deben atacar primero los cambios sencillos. Por una cuestión de precio hay una vuelta a la ganadería que es circunstancial, pero pensando en largo plazo los sistemas deben ser equilibrado. La agricultura, el monocultivo permanente, genera riesgos para un país, lo mejor es diversificar

y hacer incapie en el manejo del medio ambiente y del suelo”.

La última parte de la jornada estuvo a cargo del profesor de la FAV Juan Trolliet, quien expuso sobre manejo reproductivo en establecimientos porcinos. Se explayó acerca de los puntos a tener en cuenta, desde la reproducción, para lograr el mayor número de capones vendidos por hembra por año, es decir la mayor cantidad de kilos vendidos por cerda inventariada por año.

Destacó la importancia de minimizar los días improductivos de las cerdas en el criadero y lograr un buen tamaño de camada al nacimiento.

Participaron docentes, investigadores, productores y alumnos. A lo largo de ponencias en doble turno se trataron temas del orden de reproducción en vacas lecheras, manejo en establecimientos porcinos así como aplicaciones biotecnológicas de animales transgénicos.

El estudiante Nicolás Sambucetti consiguió el tercer puesto en las Olimpíadas en Producción Láctea de las Facultades de las Ciencias Veterinarias organizadas por la Sociedad de Medicina Veterinaria (Someve) de la República Argentina.

Sambucetti expresó que su participación empezó a partir del contacto de Someve con todas las cátedras de Producción de Leche de las facultades del país. “A partir de ese contacto, cada Facultad nombró a un coordinador, que en el caso nuestro fue el profesor José Raviolo, y se convocó a dos instancias, una en el mes de septiembre, las preliminares, y la segunda en Octubre en donde se disputo la final”.

El alumno de la Facultad de Agronomía y Veterinaria señaló que el examen se basó en bibliografía que entrego el SOMEVE, considerada por ellos bibliografia básica, tocando temas como los que uno encuentra en la curricula, y otros tales como comercialización internacional, producción de lácteos y la leche en la nutrición humana.

El coordinador general de la competencia, Médico Veterinario Guillermo Berra, destacó la excelente predisposición y compromiso de los estudiantes en el desarrollo de esta olimpíada.

Alumno de Agronomía y Veterinaria consigue el tercer puesto en las Olimpíadas en producción láctea

Se debatió sobre agricultura familiarSe concretó el Seminario

taller “Experiencias alternativas en producción distribución y consumo de alimentos” a cargo de los docentes Sergio Dumrauf, de la Universidad Nacional La Plata; Romina Elisondo, de nuestra UNRC, y Patricia Propersi, de la UN Rosario. A esta actividad se sumó el Taller de análisis y sistematización de experiencias, con fines docentes, en el marco del PIIMEG “Hacia la integración curricular de la línea socio-económica en Medicina Veterinaria, FAV-UNRC”.

Dumrauf sostuvo en diálogo con la 97.7 que “el objetivo es fortalecer cada vez nuestras

acciones de tal manera que las agriculturas familiares tengan cada vez más poder en las cadenas de producción y comercialización y que los consumidores puedan saber y reconocer cual es el valor de los productos que se generan, que tipos de productos consumen y con qué tipos de formas de producción tiene los alimentos en cada una de las ciudades”.

El docente rescató el rol de la agricultura familiar para la producción nacional: “Siempre fue importante tal vez con otro nombre ,pero el chacarero, el campesino, el agricultor familiar siempre ha sido importante. Claro que debió sufrir el liberalismo que en su momento

más fuerte hizo desaparecer gran cantidad de agricultores familiares”.

La ingeniera Propersi dijo que la familiar “es una producción predominante en el país en cuanto al número de actores aunque no suele ser relevante a la hora de pensar los planes de estudio y las intervenciones a la hora de producir conocimientos. Nos estamos encontrando que la realidad nos dice otra cosa porque la propia población requiere otro tipo de producción sin contaminación y nosotros tenemos que hacernos cargo de esta demanda social porque somos una institución pública”.

Page 6: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

HOJA APARTEMartes 18 de noviembre de 20146

Espacio Interclaustro

En la UNRC hubo Jornadas destinadas a la reflexión sobre Ley de Educación Superior

Organizado por el Espacio interclaustro se llevaron a cabo en el campus las Jornadas Pensando la Ley de Educación Superior desde la UNRC” donde distintos sectores de la comunidad universitaria mostraron críticas y reclamaron un renovado debate para derogar o reformar este instrumento jurídico puesto en funcionamiento durante la gestión de Carlos Menem.

El Espacio interclaustro se integra por la Asociación Gremial Docente, ATE Río Cuarto, Dinámica Estudiantil, Espacio independiente, y Franja Morada, Movimiento Nacional Reformista, Movimiento Sur y Nuevo Encuentro.

En diálogo con la 97.7 Radio Universidad, el presidente de la FURC Facundo Aguirre, del Espacio Independiente, dijo que la “Federación Universitaria siempre se ha visto muy comprometida con el debate y lucha contra la Ley de Educación Superior, ya desde los años ’90 hasta hoy se sigue debatiendo y por eso ahora con otros claustros estamos en plena discusión sobre esta Ley. El año pasado estuvimos haciendo una gira por las universidades nacionales procurando una nueva reforma de la Ley y estamos pidiendo la derogación para poder pensar sobre cuál es la universidad que queremos”.

Respecto a la Ley, Aguirre dijo que el “claustro estudiantil critica mucho la fragmentación del conocimiento que plantea, todo lo que es el arancelamiento, la

precarización de la planta docente y no docente en las universidades, la apertura a la venta de servicios por parte de las universidades para poder financiarse. Creemos que el estado debe garantizar la educación gratuita universitaria y la educación en todos sus segmentes y empezar a discutir la educación popular, la relación entre los distintos espacios educativos, la educación formal como se le dice y la formal, la articulación de la universidad con los distintos sectores sociales para poder atender a las demandas que los barrios, cooperativas,

trabajadores tengan”. “A partir de acá hay que

seguir sumando voces, no es una discusión solo de la UNRC sino que debe ser de todo el país, este es el momento porque hace casi �0 años que rige esta ley y necesitamos la movilización de todos para poder reformarla”.

Silvina Geuna, de ATE, dijo que “este debate tiene una doble importancia para el sector que ella representa porque implica la articulación de esfuerzos con el sector docente y el sector estudiantil. Justamente esta Ley

busca fragmentar esta unión. Además esta ley afectó al sector docente y estudiantil y tuvo una fuerte incidencia sobre el sector no docente ya que las políticas neoliberales llevaron a un achicamiento del estado generando por ejemplo que no pudiera haber ingresos a planta, hecho que llevo a la contratación de personas con distintos tipos de contratos sin poder ser efectivos, muchas veces con precarización laboral. Situaciones que hasta el día de hoy estamos arrastrando como la terciarización de servicios. Hubo

Facundo Aguirre dijo que “debemos discutir todos juntos cómo seguimos avanzando”. Cecilia Saroff apuntó que “la ley debemos debatirla hacia el interior de cada claustro y en relación con los otros claustros”. Silvana Geuna planteó que “ya es hora de que se abra el debate para una nueva ley que pueda revertir las consecuencias de esta ley que pese a todo sigue vigente”.

una falta de crecimiento del sector no docente frene el acrecimiento que tuvo la Universidad. La ley afectó muy concretamente la cuestión del trabajo”.

La secretaria General de la AGD, Cecilia Saroff, resaltó la importancia de la convocatoria interclaustro. Indicó que “los docentes hemos sido muy afectados. La ley es una ley que divide los claustros, las funciones de cómo hacer docencia, investigación y extensión cambió, cambio nuestra manera de trabajar al pasar de los años”.

Museos universitarios: se firmó una carta de intención

Durante el V Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y II de Latinoamérica y el Caribe se suscribió una carta de intención entre cuyos párrafos se consigna: “Entendemos a nuestros museos como parte de uno de los Ecosistemas Sociales y Culturales que se encuentran insertos en diversos territorios y que cumplen una funcion para el desarrollo y la transformación social”.

La información brindada por Gustavo Zocco, presidente de la Comisión Redactora del Proyecto de Creación del Museo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, agrega que los firmantes de la carta derivada del encuentro consideran necesario “promover el compromiso de las universidades para la elaboración de políticas de Prerservación,comunicación y legislación del Patrimonio Universitario Mueble e inmueble, material o inmaterial”.

Page 7: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de noviembre de 2014 7

Facultad de Ciencias Exactas

Estudiante de Ciencias Biológicas expone en una conferencia latinoamericana en Chile

Fabricia Trefs, estudiante de cuarto año del Profesorado en Ciencias Biológicas y quien tiene una beca de ayudantía de segunda, representa a nuestro país junto a integrantes de la UBA en la Tercera Conferencia Latinoamericana de Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias, que se desarrolla hasta el miércoles en la Universidad Católica de Chile.

Trefs comparte en Chile la experiencia de la utilización de narrativas para favorecer el aprendizaje de las ciencias en la carrera del Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales, actividad que se realiza a través de un Proyecto de Investigación e Innovación para la Mejora de la Enseñanza de Grado.

La estudiante expone sobre la implementación y los resultados

Fabricia Trefs refiere a los resultados de un proyecto relativo a narrativas sobre prácticas científicas.

alcanzados en el proyecto “Las narrativas sobre prácticas científicas como puente para la reflexión epistemológica y metodológica de futuros científicos”, a través del cual un grupo de investigadores coordinados por la doctora Alcira Rivarosa, proponen innovar la enseñanza de dos asignaturas de corte humanístico - filosófico de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto: Epistemología e Historia de la Ciencia y Metodología de la Investigación Científica.

NovedosoFabricia Trefs señaló que “lo

innovador del proyecto tiene que ver con la implementación de narrativas como el libro Aventuras de un biólogo para ayudar a caracterizar los procesos de investigación en contextos reales y comprender más profundamente

los sentidos ideológicos, creativos e imperfectos de la actividad científica”.

Así es como a través de la narrativa “se busca superar percepciones incompletas y

representaciones deformadas sobre las ciencias que poseen un largo arraigo en la cultura escolar y popular”, explicó Patricia Trefs, quien agregó que “para lograr cambios profundos en la

comprensión y evolución de las ideas de los alumnos, es preciso diseñar contextos de actividad intelectual que promuevan el c o n f l i c t o , l a a r t i c u l a c i ó n continua teoría-práctica, la complementariedad de estrategias de estudio y la construcción de criterios de argumentación crítica”.

En este marco, los equipos docentes de dos asignaturas: Epistemología e Historia de las Ciencias y Metodología de la Investigación, consideraron que la lectura de narrativas y episodios de investigación, pueden ayudar a comprender más profundamente la actividad científica y esto permite “mejorar la enseñanza de las ciencias en la enseñanza de grado, y en este caso puntual, en la carrera de Profesorado en Ciencias Biológicas”, concluyó Fabricia Trefs.

Un total de ocho estudiantes de las carreras de Computación se inscribieron en la convocatoria lanzada por el área de Transferencia Tecnológica de la Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Exactas, con el objetivo de seleccionar a los estudiantes que realizarán la pasantía educativa en el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto.

Tra s cumpl imen ta r l o s requisitos académicos los CV de los estudiantes fueron remitidos en el la jornada de hoy al Concejo Deliberante, y según informaron desde el órgano legislativo, a partir de la semana que viene entrevistarán a cada uno de los postulantes. Podrían quedar seleccionados entre dos y tres estudiantes para realizar la pasantía en el Concejo Deliberante.

Cabe recordar que en octubre la Facultad de Ciencias Exactas firmó un convenio con el Concejo Deliberante de Río Cuarto para que estudiantes de la carrera de Computación puedan realizar su pasantía educativa en el órgano deliberativo de la ciudad.

A través de estos convenios, Ciencias Exactas genera vínculos institucionales que le permitan a los jóvenes realizar su pasantía educativa, con el propósito que los estudiantes estén capacitados y tengan experiencias laborales.

Pasantías en el Concejo Deliberante

La Facultad de Ciencias Exactas invita a participar del Segundo Taller de Formadores de Formadores “Educación en el uso responsable de la química al servicio del país y de la paz mundial”, que se llevará a cabo durante los días �0 y �1 de noviembre en la Universidad de Sur de Bahía Blanca.

El taller se desarrolla en el marco del Proyecto Nacional sobre Educación en el Uso responsable y Seguro de las Ciencias y Tecnologías Químicas al servicio del desarrollo científico, económico y social de la República Argentina, i m p u l s a d o c o n j u n t a m e n t e por la Secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Educación de la Nación y la Autoridad Nacional para la Convención de Armas Químicas, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

En representación del decanato de Ciencias Exactas participarán del taller: la doctora Marcela Moressi, responsable del Área de Higiene y Seguridad, y la doctora Stella Chiacchiera, coordinadora de la comisión curricular de la Licenciatura en Química.

Los interesados en participar deberán inscribirse a través del siguiente correo electrónico: quí[email protected].

Taller de uso responsable de la química

Coordinado por la doctora Stella Castro, del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, el seminario se dará del 1 al 5 de diciembre. Tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de las respuestas delas plantas y de los micro-organismos a los diferentes tipos de estrés biótico y abiótico.

Se abordarán contenidos tales como: Adaptaciones fisiológicas y metabólicas de las

plantas al estrés. Rol del sistema antioxidante en la estrategia de tolerancia al estrés.

Disertantes: doctoras Stella Castro; María del Carmen Tordable; Eliana Bianucci; Ana Furlán y Alicia Thuar. El seminario taller tendrá una duración de 40 horas.

Inscripciones y más datos: Stella Castro, [email protected], 4676438. Los inte-resados en realizar el seminario taller deben enviar CV y Carta de Intención.

Inscriben para un seminario relativo a respuestas a estrés biótico y abiótico

Page 8: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

HOJA APARTEMartes 18 de noviembre de 20148

Facultad de Ciencias Económicas

Prosiguen los talleres de cooperativismo en articulación con escuelas del nivel medio

Continúan desarrollándose los talleres sobre cooperativismo en el marco del programa de articulación con el nivel medio desarrollado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC y los centros de enseñanza de nivel medio de adultos (CENMA) de Río Cuarto.

El ta l ler ha cont inuado con la línea del anterior. La finalidad ha sido la de posibilitar a los estudiantes de la UNRC transitar por alguna experiencias de aprendizaje a partir de su inserción en proyectos sociales solidarios realizados en contextos de vulnerabilidad económica, social o medio-ambiental.

El evento, a cargo de la coordinadora Eleonora Prividera e integrantes del Programa AmartyaSen (PAS), tuvo lugar en la extensión áulica barrio Pizarro del CENMA 7� “Dr. Arturo Jauretche”.

Económicas refuerza así su política de extensión colocando como eje prioritario la articulación con el nivel medio.

El objetivo del programa Amartya Sen es la formación de ciudadanos con responsabilidad y conciencia social en el marco de una experiencia de aprendizaje que le permitan al egresado contribuir al bienestar de su comunidad.

Se realizó en el salón auditorio del CECIS el taller “De la idea al proyecto de negocio”.

Eleonora Prividera, quien es su coordinadora académica, comentó que la propuesta se “destinó a toda la comunidad pero específicamente a aquellos que ya tienen una idea de negocio, o quienes tienen pensado realizar algún emprendimiento o ya tienen un emprendimiento puesto en marcha y quienes quieran buscar mayor conocimiento”. “Concretamente, ha venido gente que ya tiene un emprendimiento. Hemos escuchado algunos casos particulares. La gran mayoría no tiene un emprendimiento, pero les interesa el sentido del taller por las herramientas que brinda, entonces, el día de mañana si tienen una

idea o piensan llevar adelante su propio negocio, ya cuentan con las herramientas”.

Sobre las herramientas que se ofrecen, Prividera indicó que “en

el caso de los módulos que dicta específicamente la Facultad de Ciencias Económicas fueron lo que es un plan de negocios –en términos muy generales- haciendo

más hincapié en lo que es la factibilidad técnica, económica y financiera de llevar adelante un emprendimiento. Las herramientas específicas fue un presupuesto de venta, de gasto y qué es un flujo de fondos. En la parte impositiva, hacer más hincapié en lo que es el monotributo social”.

Con vista a futuro, Prividera señaló que “se tiene pensado seguir trabajando en conjunto con la Fundación del Banco Córdoba, el CECIS y la Facultad”. Adelantó que la idea es que en el �015 continúe profundizándose algunos de los temas desarrollados aquí”.

Organizaron Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de la Facultad, Fundación Banco Córdoba y el Centro Comercial.

Se convoca a docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) a participar en la convocatoria �015-�017 de “Proyectos de investigación educativa y propuestas didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza de grado de la FCE de la UNRC”. Las inscripciones de la primera etapa -esto es, la presentación de proyectos de Investigación Diagnóstica- se encuentran abiertas hasta el �0 de febrero.

Organizan secretarías de Ciencia y Técnica y Académica de la FCE. Más datos: www.eco.unrc.edu.ar.

Presentación de proyectos para enseñanza

Integrantes de Económicas reciben distinciones en una Cumbre de administración y marketing

Por medio de los premios a la “Trayectoria” y al “Mejor trabajo de investigación no profesional” fueron galardonadas la profesora Graciela Mignaco y la coordinadora Administrativa de la Facultad de Ciencias Económicas, Lucía Costa, en la XX Cumbre de

Administración y Marketing. Este evento fue organizado por Alta Gerencia Internacional y realizado en Pinamar.

Con “Liderazgo y trabajos en equipo”, Lucía Costa obtuvo el “Premio José Pena al mejor trabajo de investigación no profesional”.

Sobre este galardón, Costa dijo que “es la coronación de �0 años investigando para este congreso con todo el grupo no docente que siempre ha presentado trabajos”. “Es la tercera vez que salimos premiados en la categoría de no profesionales, pero esto significa

una vez más que los no docentes de la FCE estamos siempre en pro de la capacitación y del compromiso con nuestra Facultad. Por eso es que llevamos los trabajos y vemos que son de buena calidad porque salimos premiados”.

Por su parte, la profesora.

Graciela Mignaco, quien fue reconocida con el premio a la “Trayectoria”, sintió “una gran alegría ya que después de �0 años de asistencia consecutiva a este evento de carácter internacional, se ha premiado la trayectoria, en realidad, de las investigaciones hechas por colegas”. Entre otras de sus apreciaciones, expresó que “tenemos un equipo de trabajo en la Facultad que sabe trabajar juntos, a la par”.

Hubo capacitación para pasar de la idea al proyecto de negocios

Page 9: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de noviembre de 2014 9

Facultad de Ingeniería

Autoridades participaron de una jornada concerniente a la convergencia tecnológica

El viernes se llevó a cabo la Jornada de Debate “Camino hacia la convergencia tecnológica”, de la que participaron el vicedecano de Ingeniería, Raúl Dean, el secretario de Investigación de la Facultad, Ezequiel Tardivo, la Secretaria de Vinculación con el Medio, Erica Surita, entre otros docentes del Departamento de Telecomunicaciones y estudiantes invitados.

Los disertantes Guillermo Montenegro y Hugo Maldonado, de la CNC, junto a Federico Monfasani , graduado de la Facultad fueron los encargados de esta Jornada.

En esta instancia se buscó debatir en torno a las tecnologías vinculadas a las telecomunicaciones y lo que implican las mismas hacia el progreso de nuestra sociedad, entendiendo a la comunicación como un derecho que cada día se hace más presente en la vida diaria de las personas.

Se habló sobre el Reglamento de Cal idad de servic io en telecomunicaciones, haciendo referencia por un lado a los parámetros técnicos- de velocidad de transferencia en tiempo real, transferencia masiva de archivos, entre otros ejes-, funcionamiento de red y por otro lado la calidad de la experiencia, ¿cómo percibe el usuario el servicio que recibe? En este sentido, Hugo Maldonado mencionó que ha llevado tiempo imponer la idea de que redes, servicios y terminales están en proceso de convergencia.

Los disertantes hablaron sobre aspectos de actualidad en torno al desarrollo de las telecomunicaciones, en cuanto a los desafíos que se presentan como en torno al proyecto de Ley “Argentina Digital” que se está discutiendo en el Senado de la Nación y que posiblemente marcará un cambio en la forma de administrar estos medios.

La actividad surgió como iniciativa de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, en relación con la Federación Argentina de Estudiantes de Ingeniería (FAEI), del cual el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) forma parte.

El profesor Ricardo Améndola Massiotti, de la Universidad Autónoma de Chapingo, México, visitó la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV), se reunió con el vicedecano Sergio Gonzalez, y reactivaron convenios marco sobre intercambios de estudiantes entre ambas instituciones.

El ingenie ro agrónomo Ricardo Améndola Massiotti, de nacional idad uruguaya, desempeña la docencia dentro del Departamento de Zootécnia de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) en México. El objetivo principal de su visita fue el de restablecer y fortalecer lazos entre ambas instituciones a partir de convenios para el intercambio de alumnos.

El profesor expresó que en la última década, en el plan de estudio de la UACH se introdujo en el último semestre de la carrera, lo que se conoce como “estancia pre profesional” como una de las modalidades para graduarse. Explicó que se trata de “tres meses en los que el casi egresado se inserta en distintas opciones laborales pudiendo estas ser desde un rancho (unidad de producción grande), un despacho de asesoría técnica, una institución pública

de trabajo con productores o un grupo de pequeños productores. Se establece el contacto, se elabora un proyecto, de trabajo, del cual se desprenden dos responsables: uno de la instancia receptora quien se hace cargo de recibir al alumno y un asesor por parte de la UACH”.

Améndola Massiotti también señalo que durante esos tres meses el joven debe presentar reportes mensuales sobre su actividad para luego entregar un informe final con defensa oral del mismo. Remarcó que esas vivencias enriquecen la formación del alumno, más aún cuando dichas estancias pre profesionales se realizan en otro país. “Los jóvenes que hacen esta experiencia en el extranjero regresan doblemente enriquecidos, porque el prestar el servicio como profesional en otro país destapa un nuevo mundo, un nuevo descubrir, generando una apertura de visón amplia, y esto es lo que se viene a presentar aquí, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria”, aseveró.

Sergio Gonzalez, vicedecano de la FAV, remarcó la importancia del encuentro al expresar que “ambas instituciones estan preparadas para afrontar estos compromisos

de movilidad estudiantil”. Por otra parte el Vice Decano puso en conocimiento del visitante las diferentes alternativas que ofrece

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo, México, intercambió conocimientos con sus pares de nuestra casa

la FAV para recibir estudiantes de México a realizar estas “Estancias Preprofesionales”.

Por su parte, el profesor

Amendola ofreció no solamente acordar intercambios en el grado sino tambien en estudios de posgrado.

El profesor visitante, junto al vicedecano, informó que el Departamento de Zootecnia de la UACH cuenta con una Maestría y un Doctorado en Ciencias en Innovación Ganadera con diferentes líneas de generación y aplicación del conocimiento (Evaluación y Utilización Sostenible de Recursos Genéticos Pecuarios; Alimentación y Gestión de Recursos Alimenticios; Bienestar Animal, Inocuidad y Calidad de Productos Pecuarios; Modelación de Sistemas Pecuarios e Impacto Ambiental de Sistemas Pecuarios).

Page 10: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

HOJA APARTEMartes 18 de noviembre de 201410

La Dirección de Educación Física, Deporte y Recreación de la Secretaría de Bienestar ofrece distintas disciplinas para todos quienes deseen mantener en forma cuerpo y mente. A continuación, listado con docentes, días, horarios y lugares de cada actividad:

Ajedrez: Leandro Tobares. Martes a jueves, �0 a ��.�0, Casa PEAM, Bulevar Almafuerte y Vicente López.

Ajedrez escuelita (de 6 a 12 años): Leandro Tobares. Martes, de 18 a �0, Casa PEAM.

Básquet femenino y masculino: Gustavo Viglione y Guillermo Finino. Lunes y miércoles de 18 a �0.�0, gimnasio menor; viernes de 18 a �0.�0, gimnasio mayor.

Caminata saludable: Sandro Oviedo. Lunes, miércoles y jueves, a las 17, gimnasio mayor.

Cross country (carrera a campo traviesa): Federico Morelli. Lunes, miércoles y viernes, desde las 16.�0, gimnasio mayor y campo deportivo.

Fútbol de salón: Fabio Gutiérrez. Lunes, martes y jueves, de 1� a 15, gimnasio mayor.

Fútbol de primera y reserva: Fernando Pincini y Daniel Pecorari. Martes a jueves, de 1�.�0 a 15.�0, cancha de fútbol.

Fútbol sub17: Fernando Pincini y Daniel Pecorari. Martes a jueves, de 16 a 18, cancha de fútbol.

Fútbol sub15: Gabriel Bozzer. Lunes, miércoles y viernes, de 17 a 19, cancha de fútbol.

Fútbol sub13: Gabriel Bozzer. Lunes, miércoles y viernes, de 18.�0 a �0.�0, cancha de fútbol.

Fútbol categorías 2000 a 2005: Richard Danzo, Nicolás Rigotti, Ronaldo Falcon. Martes y jueves, de 18.�0 a �0.�0, cancha de fútbol.

Fútbol femenino: Mariana Ferreti. Lunes y miércoles, de �0.�0 a ��.�0; viernes, de 14 a 16, cancha de fútbol 9.

Gimnasia femenina: Silvia Galetto. Lunes a jueves, de 18 a �0.�0, gimnasio mayor.

Gimnasia masculina: Roberto Fernández. Martes y jueves, de 18 a �0, gimnasio menor.

Hándbol femenino: Maximiliano Bonet. Lunes, de 14 a 16, y jueves, de 18 a �0, gimnasio mayor.

Hándbol masculino: Luis González. Martes y jueves, de 16 a 18 y de �0 a ��, gimnasio mayor.

Hockey: Mario González, Luciano Tuninetti, Mariana Martín, Mabel Mariscal y Silvina Hernández. Lunes a viernes, desde las 16, polideportivo municipal.

Musculación: Lunes a jueves, de 10 a ��, y viernes, de 10 a �0, sala de musculación.

Olimpíadas Especiales: Claudio Aruza, Nicolás Cattana, Marisa Morales, Mónica Vega, Ana Oyarzabal. Martes y jueves, de 18 a �0; sábados, de 9.�0 a 1�, gimnasio mayor.

Salsa: Cecilia Gallardo. Lunes, 16.�0, gimnasio mayor; miércoles, 18.�0, aula de arte; viernes, 16.�0, gimnasio mayor.

Sóftbol: Carlos Ceballos, Adriana Sordi, Silvio Fara. Martes y jueves, de 18 a ��; sábados, de 14 a 17, canchas de sóftbol.

Técnicas de circo: Martín Falcati. Martes y jueves, de 14 a 18, gimnasio menor.

Tenis de mesa: Gabriel Prieto. Jueves, a las 19. Demás días, libertad de horarios, gimnasio mayor.

Voley recreativo mixto: Nicolás Gabosi. Lunes, de 14 a 16, y miércoles, de 18 a �0, gimnasio mayor.

Voley mini (4 a 11 años): Martín Becerrera. Lunes, miércoles y viernes, a las 18, gimnasio mayor/menor.

Voley sub12, 13, 14 y 16: Martín Becerra. Lunes, miércoles y viernes, desde las 16, gimnasio manor/menor.

Voley sub18, 21 y primera: Martín Becerra. Lunes, miércoles y viernes, desde las �0.�0, gimnasio mayor/menor.

Yoga: Lucía Norris. Lunes y miércoles, de 8 a 9 y de 16.�0 a 17.�0, aula de arte, gimnasios menor y mayor.

Por más datos, favor de llamar al 46761�8 o de remitir a la cuenta: [email protected].

Actividades deportivas diversas para la salud

Guillermo Soppe fue magistralSecretaría de Bienestar

Con la organización del Area de Ajedrez de la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación de nuestra Universidad, se jugó el primer torneo Magistral de Ajedrez Activo “Ciudad de Río Cuarto”. Se coronó campeón el Maestro Internacional Guillemo Soppe, actual número uno de la provincia.

Raúl Monier y Leandro Tobares culminaron segundo y tercero, respectivamente, mientras que Alejo Lingua, Mario Borra, Rodolfo Balladares, Sebastián Alessio y Federico Delborgo se ubicaron

La UNRC demostró supremacía en el primer campeonato femenino de la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto, coronando a sus escuadras (blanco y verde) como campeona y subcampeona. La entrenadora de ambos conjuntos, Mariana Ferretti, dialogó con el programa “Así son las cosas en la radio” de FM Góspel y comentó que la experiencia fue muy fructífera: “Hemos conseguido muchos progresos en lo técnico y también en lo social”.

Sobre las cuestiones técnicas y tácticas, Ferretti describió que la experiencia que las jugadoras fueron ganando en las distintas

fechas contr ibuyó con una evolución notoria en el nivel de los partidos. “La continuidad que conseguimos en el torneo permitió el desarrollo de las jugadoras en cuestiones de reglamento y sobre todo en las tácticas”, explicó Ferreti, de vasta experiencia en la materia, especialmente por haber jugado en Boca.

En tanto, en las últimas horas la primera temporada del fútbol femenino tuvo su continuidad el pasado en cancha de Sportivo Municipal, donde se disputó la fecha inaugural del Torneo Clausura. En esta ocasión Juventud Unida de Río Cuarto no participa

por lo que la competencia quedó compuesta por seis conjuntos. La información suministrada por Al Toque Deportes agrega que “la modalidad del campeonato contempla dos zonas de tres equipos cada uno en donde disputarán una rueda de partidos –todos contra todos- en busca de una final entre los ganadores de cada grupo”. Rosario Fútbol Club derrotó �-0 a Confraternidad de Sampacho y lidera la Zona A, mientras que Sportivo Municipal B se impuso 1-0 en el choque “comunal” y manda en la Zona B. El duelo “académico” finalizó igualado en un tanto por bando.

Hubo una nueva edición de los Juegos DIC

Olimpiadas Especiales llevó adelante los Juegos “Desafío de Inclusión Comunitaria”. Tuvieron lugar en la Cooperativa de Trabajo “Todos Juntos”, en zona autódromo, camino Santa Flora. Participaron integrantes de Instituciones de Educación Especial, alumnos de nivel medio, alumnos universitarios y personal de las instituciones educativas. Hubo diversas actividades, entre otras asistidas con animales, labores plásticas, juegos de integración sensorial, recorrido por la huerta, construcción rústica y momentos lúdicos de crocket, bochas y tejo. Todo se enmarca en un proyecto que pretende dar continuidad a una actividad sistemática a personas en situación de discapacidad con necesidades de apoyo extenso o generalizado y de este modo contribuir a una mejor Calidad de Vida de las Personas con Discapacidad y a su inclusión en la Comunidad.

del cuarto al octavo lugar, en una justa ajedrecística que tuvo un notable nivel y ratificó la jerarquía de los participantes locales.

El certamen contó con el auspicio de la Agencia Córdoba Deportes. Tal lo informado por Al Toque

Deportes, además del certamen propiamente dicho, niños, jóvenes y aficionados en general disfrutaron de partidas simultáneas con los grandes maestros del ajedrez provincial.

Las campeonas de fútbol estrenaron su título con un empate en el Clausura

Page 11: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de noviembre de 2014 11

Opinión por un nunca más a la violencia

el chiste

Este martes y miércoles, los afiliados pueden realizarse un control de glucemia y presión arterial, de forma gratuita y en pocos minutos.El stand está ubicado en el pasillo de entrada de ASPURC y funciona de 10 a 13 y de 17 a 19.30.El control se realiza en cinco minutos y estará a cargo de personal de enfermería.

Los síntomas típicos que deben tenerse en cuenta son:

Necesidad de orinar con mayor frecuencia de lo normal, sed y hambre de manera excesiva, fatiga e irritabilidad sin motivo aparente, vista borrosa.

Un análisis de sangre permite detectar precozmente una posible diabetes y tomar las medidas a tiempo para detenerla o incluso revertirla.

Algunas formas de prevenirlaSu prevención está altamente ligada

a hábitos de vida saludable.•Vigile su peso. El sobrepeso es un

factor muy importante en el desarrollo de la diabetes; además, aumenta el riesgo de sufrir derrames cerebrales y ataques de corazón.

•Reduzca su consumo de calorías. Coma menos alimentos con un alto contenido de grasa y azúcar y bebidas gaseosas y alcohólicas. Evite fumar.

•Haga del ejercicio parte integral de su rutina diaria. Pase un mínimo de �0 minutos en actividades que requieran esfuerzo físico. Además de ayudarle a controlar el peso, el ejercicio fortalece el

Ayotzinapa SomosTodos: Justicia

La Diabetes se puede prevenirLa Diabetes es una enfermedad que se origina por la carencia total o parcial de una hormona llamada insulina, producto de un mal funcionamiento del páncreas. La insulina permite que la glucosa entre en las células y produzca calor y energía.En un diabético, el páncreas no produce correctamente

El �6 y �7 de septiembre, durante cuatro incidentes violentos que involucraban a integrantes de la policía municipal y a hombres armados no identificados, en la ciudad de Iguala, Guerrero, perdieron la vida 6 personas, entre ellas � estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Mexico; uno de los cadáveres encontrados tenía señales de tortura. En estos incidentes, �0 personas más resultaron heridas y 4� normalistas fueron desaparecidos tras ser detenidos por la policía municipal.

Los estudiantes habían ocupado unos autobuses para usar en su traslado a la capital de México donde iban a participar de la conmemoración de la masacre de Tlatelolco de 1968, y la policía los interceptó por órdenes del alcalde José Luis Abarca para evitar que sabotearan un acto de su esposa. Ambos están detenidos como presuntos autores intelectuales.

Los estudiantes desaparecidos fueron quemados y enterrados con su ropa, después de ser detenidos por la policía, entregados al crimen organizado y asesinados por unos sicarios, informó el fiscal general mexicano, Jesús Murillo Karam, confirmando así la hipótesis de una masacre deliberada y cometida por el estado mexicano, la oligarquía y el narcotráfico.

Los estudiantes argentinos tenemos memoria y muchos años de lucha. Es por eso que no podemos permitir que en el siglo �1, en plena consolidación de los estados democráticos y republicanos, sigamos conviviendo con el monstruo de la persecución política, los autoritarismos y la intolerancia al servicio de un estado que manipula a sus habitantes detrás del telón del narcotráfico.

Ya lo hemos dicho y lo vamos a seguir gritando: ¡¡Nunca Más!!

Días de control gratuito de glucemia en doble turno en la obra social ASPURC

sistema cardiovascular.•Aprenda a relajarse y controlar

la tensión emocional. Estas medidas reducen el riesgo de desarrollar diabetes y mejoran su estado general de salud.

Cuál es la gravedad de la DiabetesLa diabetes, una vez diagnosticada

debe tratarse y controlarse. Bien tratada, la diabetes se transforma en una enfermedad crónica con la que puede convivirse.

En cambio, cuando no se controla es cuando la diabetes se vuelve peligrosa.

Sus complicaciones más comunes son:

1) Enfermedad cardiovascular: es la principal causa de morbimortalidad en los diabéticos y aumenta cuando se agrega hipertensión arterial, hiperlipemia o tabaquismo.

2) Nefropatía diabética: es la principal causa de insuficiencia renal terminal en los adultos.

3) Neuropatía diabética: es la complicación más frecuente.

4) Retinopatía diabética: constituye un problema médicosocial por su capacidad de llevar a la ceguera permanente.

Por Nicolás Lepori, alumno de Cs de la Comunicación, militante de Franja Morada

Fuentes de la FURC destacaron a Hoja Aparte que el Colectivo Organizador de la Marcha de la Gorra convocó a una movilización que se realizará el próximo �0 de noviembre en la ciudad de Río Cuarto.

El Colectivo Organizador de la Marcha de la Gorra surgió ante el reclamo permanente de distintas organizaciones sociales, instituciones y agrupaciones políticas que se han pronunciado contra la aplicación del Código de Faltas de la Provincia.

“Tras varias reuniones mantenidas en la sede del PEAM tendientes a buscar distintos mecanismos legales para brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para defenderse de las detenciones arbitrarias de la policía, se acordó por consenso adherir a la Marcha de la Gorra que se realiza desde hace ocho años en forma ininterrumpida en la capital provincial para pedir la derogación del Código de Faltas y el fin del abuso policial”, indicaron desde la organización. Añadieron que la adhesión del colectivo de organizaciones de Río Cuarto, acordada con los organizadores de la Marcha de la Gorra en Córdoba, consistirá en replicar esa manifestación en Río Cuarto.

Convocan a la Marcha de la gorra

la insulina, esto genera un mal aprovechamiento de la glucosa y una acumulación de la misma en la sangre.Una persona con exceso de peso, mayor de 45 años y con antecedentes familiares de diabetes es más proponeso a desarrollar la enfermedad. Sin embargo, muchas personas jóvenes pueden ser prediabéticas sin saberlo.

Fuentes: DAMSU. Boletín Nº 5 - www.uba.ar – www.asistel.org

Page 12: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

Martes 18 de noviembre de 2014

Facultad de Ciencias Humanas

Culminó el Ciclo de Cursos de Posgrado sobre Integración Lingüístico Cultural Mercosur

Con la visita de la Prof. Maria Inés Pinheiro Cardoso de la Universidade Federal do Ceara de Brasil, se realizó el cierre del Ciclo de Cursos de Posgrado “ I n t e g r a c i ó n L i n g ü í s t i c o Cultural Mercosur”. El Ciclo se enmarcó en el Programa Red de Integración Regional para el español como Lengua Extranjera en el Mercosur (Red NEIES) que es financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y coordinado por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta actividad está vinculada a la D i p l o m a t u r a S u p e r i o r e n Enseñanza del Español como Lengua Extranjera que se dicta en la Facultad de Ciencias Humanas.

El dictado de los cursos estuvo a cargo de Docentes de la Universidade Federal do Ceara de Brasil.

En primera instancia fue la Prof. Massilia Maria Lira Dias, la encargada de dictar el Curso “Los marcadores discursivos: conectores – una lectura retórico

contrastiva (Español-Portugués) de su comportamiento semántico”.

El segundo Curso de Posgrado se tituló “Competencias y formación de Profesores; análisis y elaboración de material didáctico; géneros textuales y enseñanza del Español” y estuvo

a cargo de la Prof. Lívia M. T. Rádis Baptista, también de la Universidade Federal do Ceara de Brasil.

Por último, la Prof. Maria Inés Pinheiro dictó durante la semana pasada, el Seminario Iberia-Nordeste: Ecos literarios,

convergencias culturales. “Es una alegría conocer Río Cuarto. Visitar la Universidad es una fe l ic idad renovada porque puedo conocer a otros Alumnos, Profesores, colegas. Fui muy bien recibida”, expresó la Prof. Pinheiro.

Sobre el abordaje temático de su exposición, dijo: “Yo, al contrario de mis compañeras que vinieron antes, trabajo con Literatura, por lo tanto el tema que traté versa sobre literatura del Nordeste Brasileño”. Agregó: “Creo que la recepción fue muy favorable, todos se mostraron muy entusiasmados e interesados. Hicieron muchas preguntas y eso es indicio de que les gustó y de que participaron”.

En cuanto al intercambio entre Universidades la Prof. Pinheiro se mostró conforme. “Que nos acerquemos entre instituciones me parece algo fenomenal. Es darnos a conocer y conocer al otro, saber cómo funcionan los cursos en otros lugares e intercambiar ideas”, aseguró.

La Prof. Maria Inés Pinheiro Cardoso valoró positivamente el encuentro y la respuesta por parte de los Alumnos en cuánto al tema planteado.

Además dijo que este tipo de eventos trascienden lo académico: “Creo que la importancia está en el cambio de experiencias teóricas, pero fundamentalmente en el intercambio de experiencias humanas”.

En vistas de seguir generando estos encuentros, el Prof. Fabio Dandrea, coordinador de este ciclo de Cursos, había comunicado un acuerdo entre la Universidade Federal do Ceara de Brasil y la Universidad Nacional de Río Cuarto para presentar un proyecto de investigación que abordará la temática examinada durante el Ciclo y que profundizará la vinculación institucional.

En ese sentido, la Prof. Pinheiro valoró positivamente la posibilidad de continuar el proyecto de intercambio: “Es una oportunidad explicita de ampliar un poco los horizontes tanto para los Alumnos como para los Docentes y eso es fundamental. Ojalá que el proyecto pueda c u l m i n a r t a m b i é n e n u n intercambio de Alumnos.

Alumnos de Comunicación Social expusieron en la IV Muestra de la Cátedra de Diseño FotográficoEl pasado jueves los

A lumnos de l a Cá ted ra Diseño Fotográfico de la C a r r e r a C o m u n i c a c i ó n Social de la , expusieron sus obras en la Muestra titulada “Imitando la luz de los pintores”. El evento contó con gran cantidad de público. Fue en el primer piso de Radio Universidad.

En es te encuent ro , con música en vivo de fondo, se expusieron trabajos realizados por Alumnos de la Cátedra en el marco de una práctica de iluminación en la cual se toma como referentes a los grandes maestros de la pintura a fin de imitar la iluminación de dichos cuadros.

La muestra -es la cuarta

edición- permanecerá colgada hasta el día 8 de diciembre.

Luego será trasladada al hall del edificio de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Los Docentes responsables de la Cátedra Diseño Fotográfico son el Prof. Mario del Boca, la Prof. Silvia Laborde y la Prof. María Marta Spinazzola.

Page 13: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

Martes 18 de noviembre de 2014

Facultad de Ciencias Humanas

Comienza un Ciclo de Encuentros para debatir sobre Práctica Docente

El jueves comienza el Ciclo de Encuentros “Las Prácticas Educativas, el Profesor en la escuela de hoy”. Esta actividad es organizada por el Programa Graduados de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y Graduados del Bicentenario.

“La idea es empezar a discutir cómo son las Prácticas Docentes y como ha cambiado la escuela y el sistema educativo”, afirmó Luciana Jouli, representante del Programa de Graduados de la Facultad. Agregó: “Creemos que para el Docente de hoy es necesario revisar las Prácticas y empezar a implementar nuevas estrategias, o nuevas formas didácticas. La forma de lograr eso es empezar a juntarnos para discutir y compartir”.

En cuanto a la modalidad de este evento, Jouli dijo que se hará en dos momentos. En el primer momento se realizará una conferencia a cargo de la Prof. María Eugenia Montebelli, Docente de la Facul tad de Ciencias Humanas. “Montebelli

va a hablar sobre el cambio que ha sufrido la escuela con los años. Luego, habrá una mesa de debate con Graduados de las Carreras de Letras, Geografía, Historia, Filosofía y Ciencias Jurídicas”, aseguró Jouli. Allí,

los Graduados compart i rán sus experiencias de prácticas educativas innovadoras lejos de la metodología tradicional e intercambiaran conocimientos.

Esta actividad está destinada a Graduados de d i ferentes

Carreras que están inmersos en el nivel educativo, pero también a E s t u d i a n t e s a v a n z a d o s . “Pensamos necesario que los Docentes de hoy se encuentren en un espacio por más que sean de diferentes escuelas, de diferentes ramas y que puedan analizar cuáles son las Practicas que se llevan adelante, ver si sirven, si no sirven, si los chicos se enganchan o no. La idea fundamental de este encuentro es generar el espacio para discutir e intercambiar experiencias”, aseguró la representante de Programa.

La Pr imera Jornada del Ciclo se titula “Educando en el nivel medio, un nuevo espacio educativo”. Se realizará el día 20 de noviembre de 2014 de 19:00 a 21:00 horas, en la sede de la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba (UEPC) ubicada en la calle Alvear 1250, ciudad de Río Cuarto.

P a r a r e a l i z a r l a preinscripción escribir al mail [email protected].

El Ciclo de Encuentros comienza el próximo jueves pero continuará durante el 2015.

Sanjurjo planteó la necesidad de un cambio de paradigma en las prácticas de formación Docente

Se está dictando en la Universidad Nacional de Río Cuarto una Jornada de “Asesoramiento y Taller: Dialogando en torno a las Prácticas en la Formación Docente”, que tiene como disertante a la Prof. Liliana Sanjurjo de la Universidad Nacional de Rosario.

Esta actividad es organizada por Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas en el marco del Programa Formación del Profesorado PIMEI, Línea 2 “Formación y Prácticas Docentes, Profesionales y Prácticas Socio-comunitarias” y Línea 10 “Formación y tutorías para Estudiantes”.

La Prof. Sanjurjo, de amplia trayectoria tanto en Docencia como en Investigación, consideró: “La Formación en la Didáctica, en las formas de hacer interesante y comprensible el contenido es una de las finalidades más importantes de la formación Docente, justamente lo que se ha mostrado es que ese modelo en el que por un lado aprenden lo teórico, por otro algunas técnicas y después se

acercan a las prácticas, no es sólo poco eficaz, sino que hace que lo jóvenes actúen con los modelos que fueron internalizando en su propia biografía escolar o que copien cuando se insertan en los lugares de trabajo, precisamente porque no se ha hecho desde la formación inicial una fuerte revisión de esos hábitos internalizados”

Para la Prof. Sanjurjo: “De lo que se trata y lo que estamos revisando los que estamos dedicados a las prácticas Docentes es precisamente ese modelo

formativo y estamos intentando generar nuevos dispositivos que permitan no decir sólo lo que está bien, sino permitir a los jóvenes que revisen esos modelos internalizados y que puedan generar otros modos de hacer la enseñanza, la docencia”.

En cuanto a la formación en las prácticas, la Prof. Sanjurjo destacó la necesidad de un cambio de paradigma de los modelos más tradicionales o los modelos más habituales y no sólo para la Docencia, sino para toda práctica profesional. Dijo que se está

revisando el modo de formar a los nuevos profesionales para que puedan tomar decisiones contextuadas y siempre complejas.

Sobre la situación de clase, la Prof. Sanjurjo dijo que se ha complicado mucho por problemas socioeconómicos, culturales que exceden a la problemática de la escuela. Según expresó: “Hay que recuperar las formas básicas que tuvieron siempre y tienen los buenos docentes: de poner énfasis en la buena explicación, en las buenas preguntas, en los buenos trabajos prácticos, en actividades alentadoras. No en hacer cosas extravagantes”.

“Creo que uno de los problemas es que los adultos hemos renunciado a nuestra capacidad de influir en los jóvenes, más que los jóvenes han dejado de creer en nosotros y nosotros hemos renunciado a ese rol que tenemos para constituir el tejido de lo social, de tratar de influir en las nuevas generaciones. Es una invitación a eso, volver a pensar la clase como un espacio interesante”, destacó la Docente.

Curso de Posgrado

Comienza este mes el Curso de Posgrado “La etimología y sus aportes a la semántica de las palabras y su ortografía” en el marco de la Diplomatura Superior en enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera”

Este Posgrado está destinado a Estudiantes avanzados y Graduados de las Carreras de Profesorado y Licenciatura en Lengua y Literatura, Filosofía y Comunicación.

El curso, dictado por el Prof. José Lisandrello, consta de cua t ro encuen t ros que llevarán a cabo los días 19 y 26 de Noviembre y 05 y 12 de Diciembre en el horario de 17:00 a 21.00 hs. en el Aula 14 del Pabellón 1.

Informes e inscripciones en Oficina de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de 08:30 a 12:30 hs. Teléfono (0358) 5676467.

Finalizó Curso sobre Géneros

El pasado viernes 14 de noviembre finalizó el primer Curso Extracurricular sobre G é n e r o s , Tr a n s g é n e r x s y Sexualidades dictado en esta Universidad y organizado por el Dpto. de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas y el Centro de Estudios Queer, con el apoyo del Observatorio de Derechos Humanos y el P rograma Cul tu ra , Ar te e Identidad de la UNRC.

El Curso contó entre sus participantes a Estudiantes, G r a d u a d o s , D o c e n t e s y público en general de diversas Discipl inas y Profesiones. E l mi smo es tuvo a ca rgo de los Profesores Eugenia Álvarez y Gustavo Martin. A d e m á s , a p o r t a r o n s u s conocimientos y perspectivas Docentes de distintas Áreas d e c o n o c i m i e n t o , e n t r e ellos, los Profesores Darío Gramajo, Paulina Álvarez, Bárbara Carranza , Mar tha V i l l a , A b e l a r d o B a r r a Ruatta, Mónica Re, Analía Li l iana Pereyra y la Prof . Patricia Menard, éstas dos últimas integrantes del CESI, Centro de Educación Sexual Integral. Colaboraron en esta iniciativa los Estudiantes de Comunicación Social Liliana Sardonio y Antonio Andrade.

E l C u r s o s e e x t e n d i ó durante dos meses y se dictó en 8 encuentros.

Page 14: 805 - unrc.edu.ar · PDF fileescuela primaria y secundaria, en un ámbito de economía social y solidaria y con las PYMES que hoy son los dos grandes sectores que dan trabajo a los

Comunicado de la Federación Universita-ria de Río Cuarto ante los acontecimientos acaecidos en Iguala, México

Los sucesos acontecidos en Iguala, México, nos duelen. Calan profundo en nuestros sentimientos militantes, transformadores y latinoamericanistas. Nos interpelan, nos conmueven y nos llaman a expresarnos, movilizarnos y denunciar este funesto epi-sodio cometido contra nuestros compa-ñeros normalistas como así también todo hecho de violencia dirigida hacia las orga-nizaciones sociales de Nuestra América, convencidas y dispuestas a transformar la realidad de nuestros Pueblos.El pasado 26 de Septiembre, en la ciudad de Iguala (Estado de Guerrero), miembros de la Policía Municipal, Estatal y Federal, del Ejército Mexicano y grupos paramilita-res y civiles armados, atacaron a un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, provocando seis ase-sinatos, una veintena de heridos y la desa-parición forzada de 43 compañeros.Dicho crimen organizado, digitado, preme-ditado y encubierto por el Estado Mexicano

en sus tres niveles se amparó (y justificó) en un contexto político-social-económico específico y se orientó hacia un sector his-tóricamente estigmatizado y perseguido: los miembros y defensores de las Escuelas Normales Rurales quienes nunca han re-nunciado a seguir defendiendo y luchando de manera incansable y sostenida por una Educación Pública Laica, Gratuita, Científi-ca y Popular.El contexto nacional fue propicio para el crimen: la aplicación de reformas energé-ticas, laborales, educativas y de seguridad social, diseñadas por el Ejecutivo y ajusta-das a los parámetros neoliberales, debían imponerse por sobre los esfuerzos de las organizaciones sociales por defender la soberanía y los recursos nacionales, de-nunciar la manipulación de los medios de comunicación y luchar contra la criminali-zación de la pobreza.Con el paradójico argumento de “reducir la violencia y garantizar la paz social”, el Estado mexicano adoptó la “Doctrina de la Contrainsurgencia”, militarizando y des-plegando las fuerzas federales por todo el territorio, creando un Estado de Excepción

permanente de facto, en el cual aparatos coercitivos y al margen de la legalidad im-ponen un orden social para nada extraño al Plan Cóndor, ejecutado por grupos civi-les-militares a lo largo y ancho de nuestro continente en la década del setenta.(…)Como Federación Universitaria de Río Cuarto repudiamos todo tipo de violencia y represión que avasallan todo principio básico de humanidad y de derechos.(…)Exigimos Verdad y Justicia. Castigo a los culpables materiales e intelectuales de este aberrante hecho.No a la criminalización de la Protesta Social.No a la criminalización del Movimiento Estudiantil.Nunca más.¡Fuerza, Compañeros Mexicanos!¡Hasta la Victoria Siempre!

Martín Pérez, secretario de Derechos Huma-nos FURC // Facundo Aguirre Ibarra, presiden-te FURC

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Dr. Marcelo Ruiz. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Área de Comunicaciones Externas. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Diseño de tapa y contratapa: Celeste Spinazzola. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas.

ISSN 1667-5045

COMUNICADO