8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

download 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

of 9

Transcript of 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    1/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 1

    INTRODUCCIN

    El espacio rural comprende un conjunto de actividades econmicas diversas, junto a las tradicionales: agricultura,ganadera y explotaciones forestales han ido surgiendo nuevas actividades y usos alternativos como las agroindustria, elturismo rural, los usos cinegticos, etc. El espacio rural, tras los procesos de reconversin que en mltiples aspectos hasupuesto la incorporacin a la UE se nos presenta como un espacio heterogneo, complejo y diverso. En nuestraexposicin vamos a ir analizando cada una de las actividades econmicas rurales, sus caracteres, situacin actual yprincipales aprovechamientos en virtud de su orden de importancia dentro del mundo rural.

    Caractersticas.

    La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y utilizaba tcnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos querequeran mucha mano de obra. El resultado era un bajo rendimiento y una produccin orientada al autoconsumo o a laventa de excedentes en el mercado nacional. La agricultura actual ha experimentado notables transformaciones en laestructura y la produccin, que han permitido el incremento de los rendimientos y la orientacin de la produccin a laventa en el mercado.

    Las transformaciones en la estructura agrcola pueden resumirse en especializacin, tecnificacin e intensificacin.

    Especializacin. La agricultura tiende a la especializacin en aquellos productos que se dan mejor en cada regin.

    Tecnificacin.El cultivo incorpora tcnicas modernas:

    Utiliza semillas seleccionadas y cultivos transgnicos o manipulados genticamente para hacerlos msrentables y resistentes a la sequa, a las heladas, a las plagas, etc.

    El consumo de pesticidas y fertilizantes tambin ha crecido, especialmente en los regados, mucho msexigentes. La mecanizacin se ha incrementado (tractores, cosechadoras, motocultores), incrementado desde la dcadade 1960, alcanza niveles aceptables. No obstante, parte de ellas se encuentras envejecidas e infrautilizadas(dado el tamao de las explotaciones, porque cada familia prefiere disponer de su propia maquinaria y estpoco extendido el cooperativismo agrario.) Por ello, en la actualidad se fomenta su renovacin por mquinasms eficaces, seguras y ecolgicas, y su uso colectivo. Emplea nuevas tcnicas para superar los condicionantes naturales como el acolchado, el enarenado, el in-vernadero y los cultivos hidropnicos. El acolchado consiste en cubrir el suelo con bandas de plstico. Elenarenado es la preparacin del terreno con una capa de estircol y encima otra de arena: la arena filtra lahumedad, retenida luego por el estircol, que la devuelve poco a poco a las plantas y adems acta como

    abono. Los invernaderos son estructuras fijas cubiertas de plstico, que, al crear un microclima clido yhmedo, aceleran la maduracin de los productos y permiten varias cosechas anuales. El cultivo hidropnico, osin suelo, sujeta la raz de las plantas con grava, arena o ceniza, y las alimenta con soluciones de salesinorgnicas. Se usa sobre todo para el cultivo de flores.

    Intensificacin. La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la ampliacin del regado y a ladisminucin del barbecho.

    La ampliacin del regado ha sido notable a lo largo del siglo XX, gracias sobre todo a la actuacin estatal,doblndose en nmero de hectreas regadas. En unos casos se trata de regados intensivos, al aire libre o bajoinvernaderos, que permiten obtener dos o tres cosechas anuales, y se dedican a las frutas y hortalizas, y, enalgunos casos, a cultivos tropicales. En otros casos son regados extensivos, que proporcionan una solacosecha, del mismo tipo que la de los secanos vecinos pero con un rendimiento mucho mayor, aadiendotambin cultivos industriales o forrajeros.La distribucin espacial del regado es desigual: es escaso en el norte peninsular hmedo, y tiene su mayor pesoen el rea de clima mediterrneo, de precipitaciones escasas e irregulares. Se localiza en las orillas de los ros oen las inmediaciones de los pueblos aprovechando pequeas corrientes de agua, o responde a obras estatales

    8.1. LA DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES: AGRCOLAS, GANADERA, FORESTAL, AGRO-INDUSTRIAL,CINEGTICA, TURISMO RURAL.

    LA ACTIVIDAD AGRARIA

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    2/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 2

    de gran envergadura (embalses, trasvases, etc.). El litoral mediterrneo es el rea ms destacada para el regadointensivo, por reunir condiciones favorables, fsicas (temperaturas suaves, proteccin por el relieve, suelosapropiados) y humanas (mercado internacional con buena comunicacin por carretera y ferrocarril); aunquetambin se localiza a orillas de algunos grandes ros peninsulares, como el Ebro. En el interior peninsular pre-domina el regado extensivo, que se beneficia del agua aportada por los grandes ros peninsulares, de la

    mecanizacin total que permiten sus cultivos, y de la creciente demanda de cereales-pienso y de determinadosproductos industriales.

    El regado presenta ventajas e inconvenientes econmicas.- Ventajas: econmicasincremento de las rentas de la poblacin y del pas por el importante papel quedesempea en las exportaciones. Socialesmejora el nivel de vida e incrementa la demanda y dotacinde servicios y el bienestar general de la poblacin). Demogrficascontribuye a fijar a la poblacin y aromper la tendencia emigratoria de muchas comarcas, fomentando incluso la inmigracin, crea empleoen la realizacin de ciertas tareas agrarias -siembra y recoleccin-, en la transformacin industrial de laproduccin y en los servicios destinados al mantenimiento del riego). Culturales mejora la preparacintcnica y profesional, incrementando los titulados profesionales y universitarios).- Problemas: utilizacin de sistemas inadecuados, muy consumidores de agua como el riego a manta que

    sobreexplotan los recursos hdricos superficiales y subterrneos. Conflicto de usos, la demanda urbana,industrial y turstica de agua y de suelo; y la alteracin medioambiental, relacionada con el aumento delconsumo de fertilizantes y las estructuras de plstico de los invernaderos.

    El Plan Nacional de Regados "Horizonte 2008" del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin prev lapuesta en riego de 228000 hectreas. Adems enfatiza en la necesidad de mejorar el mantenimiento de lasredes, en las que se estima que hay hasta un 50% de prdidas por fugas; en la extensin de sistemas menosconsumidores, como el riego por goteo y por aspersin, y en la reutilizacin del agua urbana depurada para elriego.

    La disminucin del barbecho en los secanos ha sido otra importante transformacin agrcola. Se trata de unaprctica tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable, durante el cual hay que romperla costra superficial del terreno para que recoja mejor el agua de lluvia y destruir las malas hierbas, que a su vez

    sirven de abono al suelo. El barbecho completo est en retroceso por la generalizacin del barbecho semilladoo medio barbecho, consistente en reducir el perodo de descanso mediante la siembra de una cosechaprimaveral que se recoge antes del verano; tambin contribuye a su reduccin la utilizacin de fertilizantes y laextensin del regado. Sin embargo, esta tendencia tropieza hoy con las exigencias de la poltica agrariacomunitaria, que, para acceder a las ayudas para ciertos cultivos excedentarios, como los herbceos, exigedejar en barbecho, adems de la superficie normal en cada zona, otra superficie adicional, que se remunera.Esto explica el incremento del rea de barbecho en los ltimos aos. La distribucin espacial del barbecho esdesigual: es escaso en el norte peninsular y en el bajo valle del Guadalquivir y conserva altos porcentajes en eloeste de la Meseta, en suelos mediocres.

    Produccin y aprovechamientos.

    La produccin agrcola supone entre el 60 y el 65% de la produccin final agraria espaola. No obstante, algunascomunidades superan claramente este porcentaje, como Castilla-La Mancha, Andaluca, Comunidad Valenciana, Murcia,La Rioja y Canarias.

    Las transformaciones en los distintos tipos de cultivos se deben a la necesidad de competir en el mercado europeo ymundial y a las exigencias de la PAC. Esta ha impuesto cuotas de produccin a ciertos cultivos excedentarios en la UE yha implantado desde 2006 un nuevo sistema de ayudas desligado de la produccin, que solo en algunos casos mantieneparte de las ayudas ligada para evitar la desaparicin del cultivo.

    Los cereales son cultivos herbceos que ocupan el 37% de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentacinhumana (trigo, arroz) estn perdiendo terreno en favor de los usados como pienso para la alimentacin del ganado opara la fabricacin de piensos compuestos (cebada, maz, avena, centeno). rea de cultivo: secano del interior

    peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas. Hay excepciones como el maz y el arroz, que son muyexigentes en agua y se localiza en la Espaa hmeda o en zonas encharcadas. Produccin: se enfrenta a rendimientossuperiores a otros pases europeos. La PAC ha impuesto cuotas de produccin y una reduccin subvencionada de lasuperficie de cultivo y, tras la ltima reforma, se desliga de la produccin un 75% de la ayuda.

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    3/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 3

    Las leguminosas son cultivos herbceos destinados al consumo humano en verde o en seco (judos, habas secas,lentejas, garbanzos), o a la alimentacin del ganado. Su rea de cultivo coincide prcticamente con la de los cereales,con los que rotan, pues constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho, dado que sus races fijan a la tierra elnitrgeno del aire. La produccin se enfrenta a las dificultades de mecanizacin y a los bajos rendimientos. Tras laltima reforma de la PAC, se desliga el 75% de la ayuda a los garbanzos y lentejas y el 100% a las dems leguminosas.

    La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y principalmente a laelaboracin de vino. Su rea de cultivo principal es Castilla-La Mancha. Adems, existen otras menos extensas, pero conbuen mercado en La Rioja, Ribera del Duero, Ras Bajas gallegas, Cariena, Jerez, Montilla y Catalua. La produccintradicional se caracterizaba por los bajos rendimientos, dado que en muchas zonas el viedo ocupaba reas marginalespoco aptas para otros cultivos. Pero desde 1990 ha crecido notablemente debido a las mejoras tcnicas, incluyendo elregado localizado, y a la promocin en los mercados nacionales e internacionales, donde se enfrenta a la competenciade la cerveza y de las bebidas sin alcohol. La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantacin de cuotas, lassubvenciones al abandono del cultivo y la dedicacin de parte de los excedentes a la destilacin o a la elaboracin dezumos uva. Adems, fomenta la reestructuracin del sector, subvencionando la sustitucin de cepas antiguas y pobrespor otras de ms calidad y mayor mercado.

    El olivoes un cultivo arbreo muy resistente a la sequa estival. Una parte de su cosecha se destina a la aceituna de

    mesa (10%) y el resto a la obtencin de aceite en almazaras.Su rea de cultivo se concentra en el sur peninsular, en lascampias andaluzas y extremeas, especialmente en Jan, que totaliza una cuarta parte de la produccin total, y enCrdoba. La superficie cultivada y el nmero de rboles experimentaron un crecimiento espectacular gracias a lassubvenciones de la Unin Europea al consumo y a la produccin. Esta es muy variable, dado que el olivo es un rbolvecero, que alterna buenas y malas cosechas, por lo que tradicionalmente se ha asociado con la vid. En la actualidad, lasmejoras tcnicas han corregido algo la vecera (abonado, lucha contra las plagas, riego por goteo). La produccin deaceite de oliva es la mayor del mundo (40% mundial), pero se enfrenta con algunos problemas. El precio del aceite eselevado por la escasa mecanizacin, de modo que sufre la competencia de otros aceites ms baratos. Para paliarlo, sebusca fomentar la venta del aceite de calidad o "virgen" (obtenido del primer prensado de las aceitunas, sin proceso derefino para decolorarlo o desodorizarlo).Por otra parte, la PACimpone cuotas a la produccin, que en la ltima reformase han cifrado un 20% por debajo de la produccin real, a la vez que se han reducido las ayudas que se desligan de la

    produccin (el 93,61%).

    Los cultivos hortofrutcolas se destinan al consumo en fresco o a la industria de conservas vegetales. Las reasproductoras se localizan en los regados peninsulares e insulares, salvo en el caso del almendro, que es de secano.Distinguimos:

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    4/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 4

    Las hortalizas (al aire libre o en invernaderos) se cultivan en los regados del litoral mediterrneo y en losubicados en las proximidades de los centros de consumo urbanos.Los frutales se centran en los regados litorales mediterrneos y en los valles regados del interior: los ctricosen la Comunidad Valenciana y en Andaluca; los frutales de hueso en la franja costera mediterrnea y en el valledel Ebro; los frutales de pepita en Asturias, Lleida y Barcelona; y el pltano, en Canarias.

    La floricultura ha ido ganando importancia en Canarias y en Catalua.La produccin hortofrutcola, tradicionalmente para autoconsumo, ha experimentado un crecimiento enorme y seorienta ahora en gran parte a la exportacin, constituyendo un elemento fundamental en la balanza comercial espaola.En este hecho ha influido el aumento del consumo motivado por la elevacin del nivel de vida.

    La PAC limita la proteccin a estos productos a su retirada compensada del mercado para evitar la cada de los precios.

    Los cultivos industriales se destinan a la transformacin industrial previa a su consumo. Es el caso del girasol, laremolacha azucarera, el algodn y el tabaco. Su rea de cultivo principal es la mitad meridional de la Pennsula (Castilla-La Mancha, Extremadura y Andaluca), salvo la remolacha, que tiene su rea bsica en Castilla y Len (valle del Duero).La produccin, por su relacin con la industria, se realiza con gran capitalizacin; muchas veces son las propiasindustrias las que proporcionan las semillas, dan instrucciones a los agricultores y supervisan la produccin, cuyo preciosuele contratarse previamente. Los ms importantes son:

    El girasolcreci, pues permita reducir el barbecho en las zonas de cereales y reciba fuertes subvenciones dela UE. La ltima reforma de la PAC ha reducido las ayudas hasta equipararlas con las concedidas a los cereales, loque ha relegado el cultivo a las reas mejor adaptadas.La remolacha ha aumentado su produccin y se destina a la industria azucarera. La PAC le ha adjudicado unacuota inferior a su consumo.El algodn y el tabaco tienen su produccin sometida a cuota. El tabaco, adems, ver disminuir las ayudascomunitarias en consonancia con la batalla contra el tabaquismo

    La PAC ha impuesto cuotas de produccin a estos cultivos; fomenta salidas alternativas para algunos (como laproduccin de biocarburantes con remolacha y girasol), y ha desvinculado de la produccin buena parte de la ayuda,especialmente en el caso del tabaco, que en 2010 desvincular el 100% de la ayuda y perder la mitad, que se destinaral desarrollo rural.

    Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentacin animal (alfalfa, maz forrajero, veza). Su rea de cultivo seconcentra en la mitad septentrional de la Pennsula, por su medio fsico ms hmedo, y en los regados extensivos. La

    produccin y la superficie cultivada han crecido desde 1950, paralelamente a la demanda de productos ganaderos de lasociedad espaola. La PAC, en su ltima reforma, ha desvinculado la ayuda de la produccin.

    Caractersticas.

    La ganadera tradicional se basaba en la coexistencia de diversas especies ganaderas en el mismo mbito, integradaspor razas autctonas con elevado grado de rusticidad; en explotaciones pequeas, que usaban tcnicas atrasadas; ysistemas extensivos (pasto a diente en prados naturales, trashumancia), que consuman mucho espacio, requeranabundante mano de obra y producan escasa rentabilidad.

    La ganadera actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la produccin, que hanpermitido el incremento de los rendimientos. Las transformaciones en la estructura ganadera pueden resumirse enespecializacin, tecnificacin e intensificacin.

    La ganadera tiende a especializarse en la produccin de carne o de leche. Esto ha supuesto una sustitucin de lasrazas nacionales por otras extranjeras seleccionadas y la casi total desaparicin de las razas de aptitud mixta (carne yleche). No obstante, se est produciendo una cierta recuperacin de las razas autctonas, sobre todo de ovino y capri-

    no, gracias a las subvenciones procedentes de la Unin Europea, combinadas con la Ley de Agricultura de Montaa.Aumentan progresivamente la tecnificacin y el tamao de las explotaciones, con lo que se elevan los rendimientos.

    La ganadera intensiva gana peso respecto a la extensiva. La ganadera extensiva, dependiente del medio fsico, yalimentada a diente en prados y pastizales naturales (vacuno de norte) o en rastrojos, (ganadera ovina y caprina),

    LA ACTIVIDAD GANADERA

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    5/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 5

    aunque mantiene su importancia en ciertas reas, evoluciona hacia una ganadera intensiva. La ganadera intensiva o in-dustrial, desvinculada del medio fsico, estabulada o mixta, y alimentada total o parcialmente con piensos, se haincrementado notablemente, sobre todo en las reas prximas a los centros de consumo. Esto explica que el centro dela cabaa ganadera, tradicionalmente situado en el norte peninsular, se est desplazando hacia el nordeste y el litoralmediterrneo, sobre todo en el caso del ganado porcino y avcola.

    Produccin y aprovechamientos.

    La produccin ganadera ha aumentado su participacin en la produccin final agraria, hasta situarse en el 42,2%(2000). Incluso hay zonas, como Asturias, Cantabria, Galicia, el Pas Vasco y Catalua, donde supone ms del 60%. Estees un proceso general, cuyas causas han sido la mecanizacin del campo (que libera tiempo para otras actividades), laconservacin del suelo mediante el cultivo de forrajeras, y la necesidad de mejorar la alimentacin humana conprotenas procedentes de la carne, de la leche y de los huevos.

    Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben a la necesidad de competir en elmercado; a las exigencias de la PAC, que impone cuotas a algunas producciones, desvincula las ayudas de la produccinen ciertos sectores y las condiciona al cumplimiento de normas en seguridad alimentaria, bienestar animal y cuidadomedioambiental, que incrementa los rendimientos.

    La produccin ganadera tambin ha experimentado transformaciones en sus distintos componentes.

    La ganadera bovina se destina a la produccin de leche y de carne. Su localizacin vara segn la aptitud y elrgimen del ganado:

    El bovino de aptitud lechera se localiza, en rgimen extensivo o mixto, en el norte peninsular; y en rgimenintensivo, en los alrededores de las ciudades, para aprovechar el mercado urbano y el ahorro del transporte.Este sistema requiere tcnicas modernas de ordeo e inseminacin que suponen altos costes, solo soportablespor la proximidad al mercado. ltimamente est creciendo la importancia de la ganadera lechera en Andaluca,donde existen explotaciones a gran escala aprovechando los forrajes de los regados.

    El bovino de aptitud crnica se localiza principalmente en zonas de montaa (donde no resulta posible larecogida diaria de la leche) y en los montes y dehesas de las penillanuras occidentales y de Sierra Morena, en

    rgimen extensivo.La produccin de carne se enfrenta a la competencia de la carne ms barata de cerdo y de ave. La produccin de leche

    sufre la competitividad de otros pases comunitarios ms baratos.

    La PAC mantiene el 100% de la ayuda ligada a la produccin de las vacas nodrizas y sacrificio de terneros y la desliga enun 60% para el sacrificio de animales adultos. En cambio, los excedentes de leche han llevado a imponer cuotas,fomentar el abandono de la actividad y desvincular el 100% de la ayuda de la produccin de leche. Como consecuencia,parte del sector se ha reconvertido hacia el bovino de carne, con la consiguiente disminucin de la produccin lctea.

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    6/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 6

    La ganadera ovina se destina a la produccin de carne y de leche, muy demandada para la fabricacin de quesos tipomanchego. Se localiza en los secanos del interior peninsular, disminuyendo su densidad hacia levante y hacia el sur. Seexplota en tres regmenes:

    La ganadera trashumante supone el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y deverano. Actualmente, est en decadencia por la escasez de pastos y de pastores.

    La ganadera estante es subsidiaria de la agricultura y presenta rendimientos variables en funcin de que elganado paste solo en rastrojos y barbechos o lo haga en grandes reas adecuadamente organizadas.La ganadera estabulada para ceba de corderos es la que obtiene mayores rendimientos.

    La produccin de carne se basa en razas autctonas de elevada rusticidad. En cambio, la produccin de leche cuentacon una mayor introduccin de razas extranjeras y se ve favorecida por los elevados precios y la alta demanda quealcanza para la elaboracin de quesos.

    El problema de esta ganadera es que todava persisten muchas explotaciones tradicionales, con ovejas viejas y demala calidad. La Unin Europea est proporcionando ayudas para mantener las explotaciones extensivas. Gracias a ellasy a los altos precios pagados por la carne y por la leche, la produccin ha crecido de forma espectacular en los ltimosaos y se estn haciendo esfuerzos de mecanizacin y de modernizacin. Tras la ltima reforma, el 50% de la ayuda sedesliga de la produccin.

    La ganadera porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinera (fabricacin de embutidos).Su localizacin vara:

    El rgimen intensivo e industrial (razas extranjeras y alimentacin con piensos) predomina en Catalua,donde se suele adoptar el sistema de integracin, es decir, la conjuncin de una empresa que proporciona lamateria prima (lechones) y los piensos, y un ganadero que aporta el establo y el trabajo.En rgimen extensivo y basado en razas autctonas de calidad (cerdo ibrico) se localiza en Extremadura y enSalamanca.

    La produccin de carne de cerdo ha crecido gracias al incremento de la demanda. El principal problema son lasfuertes oscilaciones de precios debidas a los excedentes y a las importaciones desde pases comunitarios.

    La ganadera avcola se destina a la produccin de carne y de huevos, que alcanza niveles elevados. Se localiza en

    Catalua, Castilla y Len y Aragn, donde es predominantemente intensiva e industrial (basada en razas extranjeras ypiensos importados). La carne de pollo es inferior al consumo, lo que exige importar; en cambio, la produccin dehuevos permite exportar. La PAC solo contempla ayudas a la exportacin de carne y huevos y a la retirada de carne depollo del mercado para evitar la cada de los precios.

    El terreno forestal en Espaa ocupa 18,8 millones de hectreas (2007), de estas las cuales un 45% son maderables. Lasespecies principales son frondosas, (haya, roble, castao, chopo y eucalipto) y por conferas (sobre todo pino resinero yhalepensis).

    El destino de la produccin se dirige, en primer lugar, a aserros y chapas, trituracin y pasta; y en segundo lugar, a

    resina y corcho. La resina est actualmente en recesin por el incremento de los costes y la competencia de las resinassintticas. La produccin de corcho, obtenida del alcornoque para aislantes y tapones, flucta mucho y se exporta en sumayor parte (Espaa es la segunda productora de corcho del mundo). Adems, se estn fomentando otrosaprovechamientos, como las setas y los hongos.

    La produccin de maderera, que es la ms importante forma de explotacin de los bosques en Espaa, se reduce deforma lenta en la ltima dcada, situndose en torno a 12 millones de metros cbicos. La reduccin de la tala en ciertasreas o las prdidas de algunas superficies forestales se han compensado solo en parte con la plantacin de especies deespecies de crecimiento rpido, sobre todo conferas, que ya predominan sobre el resto (52% de la produccin total).Las reas productoras principales son las provincias del norte peninsular y las de Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos). Enproduccin de madera la principal regin es Galicia, de donde se extrae casi la mitad de la madera obtenida en el pas.

    LA ACTIVIDAD FORESTAL

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    7/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 7

    La PAC y el Plan Forestal Espaol fomentan las repoblaciones y la silvicultura, es decir, la dedicacin forestal de lastierras de exceso de la agricultura. Los objetivos son incrementar la produccin de madera y fomentar otros usos delbosque, como los recreativos y los medioambientales, especialmente la proteccin del suelo y la absorcin de CO2.

    LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

    La produccin de madera ha aumentado por la expansinde especies de crecimiento rpido. Aun as, es claramenteinsuficiente, lo que requiere importar el 25% de la maderaconsumida de zonas fras o tropicales. En cambio, sonexcedentarias la produccin de resina y la de corcho, de laque Espaa es la segunda productora mundial, aunqueambas se enfrentan a la competencia de sustitutossintticos.

    El problema de la actividad forestal es la deforestacincausada por talas e incendios, por la lluvia cida y lasenfermedades forestales. Frente a estos problemas, lapoltica forestal se plantea como objetivos la proteccin delbosque; aumentar su extensin (mediante repoblaciones ydedicacin forestal de las tierras de exceso de laagricultura), e incrementar sus usos paisajsticos yrecreativos.

    Las agroindustrias son establecimientos productivos cuya actividad consiste entransformar las materias primas agrarias (vegetales y animales) en productossemielaborados (harina) o elaborados (pan). En Espaa, las agroindustriastransforman actualmente casi el 70% de la produccin agraria. Las mayores estnen manos de multinacionales, pero existen otras pequeas que estn siendo labase de la industrializacin endgena en muchas reas rurales.

    La agricultura ha tenido que adaptarse a los nuevos gustos de los consumidoresy producir para las industrias agroalimentarias, ya que ms del 75% de laproduccin avcola y pesquera es procesado por ellas. Los subsectores ms

    importantes de la agroindustria espaola son:- Cereales, especialmente para la fabricacin de galletas. Se localizan en Castilla yLen.- Crnicas, localizadas en Galicia y Castilla y Len.

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    8/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 8

    - Lcteos, en Galicia, Castilla y Len (queso de Burgos) y Castilla-La Mancha (queso manchego).- Aceite y azucareras, que predominan en Andaluca y Castilla y Len.- Bebidas, especialmente en el sector del vino. Se localizan en zonas productoras como Castilla-La Mancha, La Rioja oCatalua.- Conservas de pescado y vegetales.

    Para la promocin exterior de nuestros productos ha sido fundamental la creacin de denominaciones de origen, quees un tipo de indicacin geogrfica aplicada a un producto agrcola o alimenticio cuya calidad o caractersticas se debefundamental y exclusivamente al medio geogrfico en el que se produce, transforma y elabora.

    Existe una fuerte dicotoma en la localizacin de las industrias agroalimentarias. Por una parte, algunos sectores comoel de conservas de verduras tienden a localizarse en las zonas productoras de materias primas: huertas de Murcia,Valencia, Navarra y La Rioja, mientras que sectores como el cervecero y las azucareras se localizan cerca de los grandesncleos urbanos, que son sus principales consumidores. Las panificadoras y crnicas estn en todo el territorio nacionalporque ofertan productos ms baratos.

    En el sector agroindustrial predominan las empresas de carcter artesanal y familiar con capital autctono, quesiguen siendo fundamentales para sus comarcas. Las ms notables son las de Estepa (polvorones), Jijona (turrn),Cceres (corcho) o Ubrique (piel). Sin embargo, estamos asistiendo a la introduccin de capital extranjero en algunos

    subsectores como el lcteo, el cervecero o el galletero, con multinacionales como Nestl o Unilever que han creadoempresas nuevas o han absorbido a las espaolas.

    LA ACTIVIDAD CINEGTICALa Pennsula Ibrica presenta una gran variedad de hbitats naturales. En este

    entorno natural tan completo, la prctica de la actividad cinegtica ha tenido desdehace siglos una amplia aceptacin. Como consecuencia de ello, la caza constituye en laactualidad un importante recurso econmico en zonas rurales tradicionalmentedesfavorecidas, como las reas montaosas del interior, y contribuye directamente al

    desarrollo rural, especialmente en el sector turstico, lo que se observa en dos aspectos:- La temporada general de caza (octubre a febrero) se desarrolla en una poca del aodonde los turistas no suelen desplazarse, generando una demanda incluso internacional.

  • 8/7/2019 8.1. DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES RURALES.

    9/9

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 9

    - Los ingresos que la caza genera en las poblaciones locales no son comparables al que puede generar el turismo rural,ya que el cazador suele tener una capacidad adquisitiva alta y ello se traduce en un nivel de gasto muy superior al de lospracticantes de las otras actividades citadas.

    Adems, la caza contribuye al desarrollo de otras actividades como las granjas cinegticas, criaderos de perrosde caza, armeras o comercializacin de productos cinegticos. Por ltimo, tambin revaloriza ciertas fincas que seaprovechan para esta actividad.

    Ante la crisis en la que est inmerso el mundo rural desde hace aos, el turismo se ha consolidado como la alternativams slida para la reconversin de estos espacios. El turismo rural ofrece unos atractivos que han provocado que sudemanda aumente en los ltimos aos:- Calidad medioambiental y tranquilidad, muy valorada para aquellos que viven en grandes ciudades.

    - Actividades en la naturaleza: senderismo, escalada y, en general, deportes de aventura que estn creciendo enpopularidad. A ellos hay que aadir el esqu, que provoca una demanda en poca invernal, cuando no es tan fuerte lademanda del resto de actividades.- Visitas a espacios naturales protegidos, especialmente parques nacionales y naturales. En Castilla-La Mancha, destacanCabaeros, las Tablas de Daimiel o las Lagunas de Ruidera. En estas zonas se combina el valor medioambiental conactividades en la naturaleza.

    Con carcter general, se puede afirmar que el tipo de turista que hace uso de la oferta de turismo rural en Espaasuele ser fundamentalmente nacional, contratado por internet y principalmente en fines de semana, puentes, Navidad,Semana Santa y verano. Los destinos favoritos del turista nacional son Castilla y Len, Catalua, Asturias, Cantabria yGalicia aunque se observa un crecimiento en todas las comunidades autnomas.

    Las repercusiones que el turismo est teniendo en los espacios rurales son muy importantes, tanto positivas como

    negativas. En el lado positivo estaran el freno del despoblamiento tradicional de estas zonas y la rehabilitacin delpatrimonio edificado. En el lado negativo pondramos el fomento del abandono de las actividades agrarias con elconsiguiente deterioro del paisaje agrario y, en ciertas zonas, la aparicin de un turismo rural masificado

    EL TURISMO RURAL