82022608-DISENO-CURRICULAR-NIVEL-POLIMODAL-MENDOZA.pdf

195
1 DISEÑO CURRICULAR NIVEL POLIMODAL PROVINCIA DE MENDOZA COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

Transcript of 82022608-DISENO-CURRICULAR-NIVEL-POLIMODAL-MENDOZA.pdf

1

DISEÑO CURRICULAR

NIVEL POLIMODAL

PROVINCIA DE MENDOZA

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

2

El presente documento es una recopilación del Diseño Curricular generado en el año 2002, revisado en el transcurso del año 2004 con el equipo curricular de ese período, y de los Espacios de la Formación General de Fundamento y de la Formación Orientada incluidos en de las Resoluciones 4497/2006 y 1055/2007, en los que intervinieron los profesores de cada Área de Fundamento y los referentes de la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño.

3

INDICE INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO DE LA MODALIDAD COMPETENCIAS DE LA MODALIDAD CARACTERIZACIÓN DIDÁCTICA DE LA MODALIDAD CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS DEL CAMPO DE LA COMUNI-CACIÓN, LAS ARTES Y EL DISEÑO FORMACIÓN GENERAL DE FUNDAMENTO LENGUA Y LITERATURA LENGUAS EXTRANJERAS MATEMÁTICA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EDUCACIÓN FÍSICA CIENCIAS NATURALES HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TECNOLOGÍA ARTES Y COMUNICACIÓN FORMACIÓN ORIENTADA

ORIENTACIÓN: DISEÑO (RES. 4497/06)

COMUNICACIÓN TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) TALLER DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA I TALLER DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA II PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL DISEÑO GRÁFICO

4

ORIENTACIÓN: ARTES (RES. 4497/06) COMUNICACIÓN MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJES TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) TALLER DE MUSICALIZACIÓN Y SONORIZACIÓN PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL TALLER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE OBJETOS ARTÍSTICOS Y ARTESANALES ORIENTACIÓN COMUNICACIÓN (RES. 4497/06) COMUNICACIÓN TALLER DE RADIO MÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) TALLER DE DISEÑO PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL TALLER DE PERIODISMO GRÁFICO TALLER DE PROGRAMACIÓN DE CAMPAÑAS TALLER DE GUIÓN ORIENTACIÓN GESTIÓN CULTURAL (RES. 4497/06) COMUNICACIÓN TALLER DE PERIODISMO TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL GESTIÓN CULTURAL TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMUNICACIÓN, IMAGEN E IDENTIDAD CULTURAL ORIENTACIÓN INTEGRADA (RES. 1055/07) COMUNICACIÓN TALLER DE PERIODISMO (Opción 1) EXPRESIONES ARTÍSTICAS LATINOAMERICANAS (Opción 2) TALLER DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (Opción 3) TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL

5

TALLER DE PRODUCCIÓN TEATRAL TALLER DE MUSICALIZACIÓN Y SONORIZACIÓN TALLER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJED

6

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO DE LA MODALIDAD COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO Nombre de la Modalidad, duración, acreditación La presente propuesta se eeeenmarca en el proceso de transformación educativa llevada a cabo por la Provincia de Mendoza. Para ello, se tuvo en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Educación Polimodal y los Documentos para la Concertación de la Serie A Nº 6, Nº 8, Nº 10, Nº 17 y Nº 20, del Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Cultura y Edu-cación. De los mismos se extractan consideraciones generales que orientaron este proceso de construc-ción:

• Todos los campos del conocimiento deben estar representados. • El alumno debe tener oportunidades formativas en cada campo del conocimiento.

• El desarrollo de las competencias fundamentales de cada campo pueda lograrse en re-

lación con los contextos conceptuales que integran cada uno de ellos.

• El desarrollo de dichas competencias, complementará los aprendizajes abordados en la EGB.

• Los espacios curriculares deben admitir la apertura interdisciplinar y articular distintos

bloques de contenidos.

Duración de la Modalidad: Tres años. Acreditación Al concluir el Nivel Polimodal se certificará este trayecto

• Polimodal de la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño. • Polimodal en la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, con orientación en Comunica-

ción.

• Polimodal en la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, con orientación en Artes.

• Polimodal en la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, con orientación en Diseño.

• Polimodal en la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, con orientación en Gestión Cultural.

• Polimodal en la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño con orientación Integrada

Frente a la propuesta de conocimiento

7

Comunicación, Artes y Diseño constituyen un campo disciplinar en construcción integrado por saberes de diferentes disciplinas y campos. En este sentido la Modalidad conforma una pro-puesta de conocimiento cuyas características centrales están dadas por la complejidad y la apertura. Esta circunstancia se produce en función de la articulación constante entre los dife-rentes lenguajes y entre la teoría y la práctica, de modo que, si bien es una matriz con conte-nidos básicos, jerarquizados y secuenciados, es también un potencial en permanente construc-ción que se manifiesta en la producción de discursos, objetos de diseño y obras. Los campos disciplinares en interacción que la constituyen, configuran un universo que se irá construyendo en función de las interrelaciones posibles que se logren mediante las prácticas concretas de todos los actores involucrados, es decir alumnos como docentes e instituciones en sus contextos de referencia. Este aspecto es el que promueve el desarrollo de competencias, puesto que no supone el aprendizaje de conocimientos separados y fragmentados, sino el logro de capacidades complejas que se ponen en juego en una multiplicidad de situaciones en el marco del ejercicio de valores éticos compartidos. El recorrido singular que realizará cada sujeto respecto del conocimiento que aporta la Modali-dad, representará la instancia abierta y flexible que la caracteriza. Entonces, cuando se enuncia su carácter complejo, no es sólo por la heterogeneidad de sus componentes, sino también por la amplia posibilidad de interconexiones que ofrece, tanto hacia adentro como hacia las otras disciplinas. En este caso, es la función la que da dirección a sus integraciones puesto que la Comunicación, las Artes y el Diseño pueden presentarse, asimismo, como estrategia, como medio y como fin. Las múltiples posibilidades de ser completada en sus funciones, en su saber-hacer, la sitúa en un todo dinámico. Por consiguiente, se irá completando cuando cada sujeto de aprendizaje sea capaz de conocer, comprender pero también resignificar en variadas obras y producciones. Esto supone que la presencia activa de cada nuevo sujeto (alumno-docente-institución), podrá abrir, siempre, nuevas asociaciones. Por consiguiente, la flexibilidad y la apertura sitúan a este campo de conocimiento en un espacio singular, por su dialéctica y, consecuentemente, por su nove-dad. En la contemporaneidad, la cultura, la estética, la comunicación, la tecnología, responden a múltiples procesos de creación y producción que se manifiestan en un constante dinamismo que debe ser conocido, comprendido e interpretado por los jóvenes durante su escolarización. Ellos están inmersos en una importante variedad de mensajes que influyen en sus comportarmien-tos y creencias. Estos mensajes están conformados por diversos lenguajes y soportes manifies-tos en imágenes, música, sonido, danza, diseños de distinta índole, entre otras expresiones que conforman su universo cultural de relación y que colabora en la formación de sus identida-des. Esta circunstancia, unida a la creciente dinámica de las sociedades, requiere de una formación específica en estos saberes a fin de preparar un sujeto consciente y con capacidad resolutiva ante este complejo mundo cultural y social. La Modalidad Comunicación, Artes y Diseño contribuye desde la especificidad de cada uno de estos ámbitos de estudio, y también mediante un abordaje integrador a aproximar al sujeto de aprendizaje al conocimento de la realidad cultural con la que interactúa. La sociedad necesita un sujeto creativo que esté en permanente actitud de revisión, observan-do sus matrices de aprendizaje a fin de interpretar y de resignificar los diferentes mensajes artísticos y comunicacionales que produce y que se producen. Para tal objetivo es necesario conceptualizar, categorizar, sistematizar y reflexionar sobre los saberes pertinentes a fin de tomar conciencia de esta compleja producción social. En el campo cultural existe un permanente cambio puesto que la innovación va unida al espíritu del hombre. Los modelos, estilos o imágenes de cada momento tienen una singular provisiona-

8

lidad, por ese impulso que aporta cada sujeto como ser social e individual. Incluso, ante las mismas creaciones o productos cada momento histórico contribuye con significados diferentes en la construcción del sentido. Como unidad pedagógica Comunicación, Artes y Diseño constituyen un espectro de vinculaciones entre los campos de la comunicación, de las artes y del diseño y entre sus interacciones. Estos campos son poseedores de múltiples lenguajes que se interrelacionan, pero que a su vez tienen características propias. Son un conjunto de códigos de significación, históricamente construidos y compartidos que hacen posibles diferentes procesos de expresión y de comunicación. En el proceso de la comunicación humana hay diversas formas que permiten vehiculizar los mensajes. Entre ellas se encuentran: la lengua natural, las imágenes, la escultura, la música, la pintura, el teatro, los productos comunicacionales mediáticos y mediados, los productos de diseño, considerando sus variados soportes y formatos. Este espectro multifacético de expresiones, lenguajes y discursos, unido a la transformación permanente que le aporta la tecnología, representa un universo de referencias que está pre-sente en la vida de los jóvenes pero que, sin embargo, frecuentemente no puede ser interpre-tado porque responde a formas de discursividad escasamente alfabetizadas. En este sentido, la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, pretende recuperar los saberes propios de cada lenguaje artístico y comunicacional proporcionado en la EGB3 y además incor-porar los aportes del Diseño. Intenta complejizar, profundizar y textualizar mediante formas creativas productos que sean capaces de expresarse culturalmente, más allá de la técnica. Toda producción estará íntimamente ligada a los aspectos teóricos de cada disciplina, produciendo el diálogo permanente y necesario entre la teoría y práctica. Los entrecruzamientos entre los campos disciplinares que conforman la Modalidad se producen con el abordaje de la comunicación, la estética, la tecnología, la técnica en sus contextos parti-culares y sociales. En este sentido las intersecciones de estos campos están dadas por la versa-tilidad de sus lenguajes, por las competencias que se espera lograr en los alumnos y por la producción/creación en la que integran los saberes. Éstos se construyen en mutua relación con los contextos espacio- temporales donde se analizan y producen las obras, expresiones y mensajes. Cada producto humano es el resultado de com-plejas y múltiples motivaciones en las que - además de la subjetividad- se ponen de manifiesto condiciones sociales, históricas y culturales compartidas del pensar y del hacer. En consecuen-cia, los contenidos de la Modalidad se organizan alrededor de imágenes (sonoras, visuales, tecnológicas, culturales), lenguajes y contextos que interactúan permanentemente. La presente Modalidad deberá constituir el espacio de acercamiento y suministro de las reglas constitutivas de diferentes discursos y creaciones ( la plástica, la música, el teatro, la danza, el diseño, la comunicación) con el objeto de conocer, comprender, manipular y resignificar los diversas expresiones comunicativas que tienen gran incidencia en el plano social e individual. En este sentido, se plantea la posibilidad de una búsqueda que permita establecer criterios para una práctica comunicativa en función de diferentes proyectos vinculados a ámbitos que favo-rezcan la vida de relación. En este marco, la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, constituye un desafío para el desa-rrollo de capacidades cognitivas que se consolidarán en procesos, productos y creaciones liga-dos al ámbito sociocultural, en estrecha relación con el propio entorno y con el contexto con-temporáneo en general. Las circunstancias descriptas exigen de la Modalidad modos y estra-tegias singulares en la adopción de tiempos y espacios para su desarrollo. Se proponen enton-

9

ces, prácticas áulicas con diversos de formatos, es decir, talleres, seminarios, materias, proyec-tos, laboratorios, pasantías, cursos intensivos, etc. Asimismo, pueden llevarse a cabo propuestas que promuevan la articulación de contenidos y procedimientos –dentro del mismo campo o combinando varios de ellos- tanto en un nivel hori-zontal –para un mismo año- como vertical para años correlativos. Este amplio panorama de competencias y recursos puede encontrar su canalización en orien-taciones acotadas a cada uno de sus campos: Comunicación, Artes o Diseño, aunque, tam-bién podrá manifestarse de modo Integrado o mediante otras orientaciones, siempre que preserven la característica esencial de la Modalidad, por ejemplo: Gestión Cultural. Es decir, siempre que posean la interrelación de sus contenidos conceptuales y sus procedimientos para el desarrollo de competencias complejas. Competencias a lograr en la Modalidad Considerando competencia al conjunto complejo de capacidades que las personas ponen en juego en diversas situaciones de la vida real para resolver problemas que ésta plantea, desde la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño se especifican las siguientes competencias generales:

• Integrar conceptos, procedimientos y actitudes en la interpretación crítica de la cul-tura, en particular de los mensajes por textos, discursos, obras y productos propios de la modalidad.

• Generar creativamente productos específicos de la modalidad Comunicación, Artes

y Diseño sobre la base de actitudes éticas.

• Transferir saberes propios de la modalidad y operar en contextos diferentes a

aquellos en los que fueron adquiridos. Los egresados del Nivel Polimodal de la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, además de estas competencias generales, serán capaces de: • Reconocer la complejidad de lenguajes y discursos que configuran su realidad cotidiana. • Analizar sus contextos culturales desde una perspectiva comunicacional, artística y del

diseño. • Establecer las vinculaciones existentes entre los campos comunicacional, artístico y del

diseño, en la producción de cultura. • Promover el desarrollo de la competencia comunicativa como capacidad de interpretación

y producción mediante los diferentes lenguajes, modalidades discursivas y productos, en un marco ético.

• Planificar y producir creativamente usando diversos materiales, soportes y recursos en el

marco del contexto sociopolítico, histórico y cultural de referencia, identificando proce-sos de cambio y continuidad.

• Investigar las posibilidades activas y capitalizar las posibilidades de aplicación de las tec-

nologías.

10

• Diseñar proyectos comunitarios simples y/o de mediana complejidad vinculados con la comunicación mediada, mediática y organizacional, exposiciones, muestras, conciertos, espectáculos, entre otros.

• Operar con diferentes soportes tecnológicos en función de diversos propósitos comunica-

cionales, evaluando el impacto en la sociedad. • Valorar el trabajo en equipo reconociendo la innovación que cada uno aporta desde su

subjetividad, rescatando la diversidad y pluralidad de opiniones. • Propender a la formación de ciudadanos responsables y críticos con capacidad transfor-

madora en lo social y cultural. A partir de estas competencias, cada institución podrá optar, luego de un proceso de construc-ción en el que participen los actores involucrados en el mismo, por una de las siguientes orien-taciones dentro de esta Modalidad:

a) Comunicación b) Artes c) Diseño d) Gestión cultural e) Integrada

La propuesta incluye la vinculación de las artes, el diseño y la comunicación con otros campos del conocimiento y su interacción en la comunidad, en contacto con problemáticas sociales de diverso tipo, siempre que conserven el enfoque epistemológico pertinente y la referencia al mundo de los jóvenes y a la realidad en general con el objeto de alcanzar una participación social compartida, responsable e innovadora. Por ejemplo: Comunicación para la Salud, Comu-nicación y Medio Ambiente, Diseño Gráfico, Artesanías, Arte Musical, Arte Dramático, Esceno-grafía, Danzas.

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS DEL CAMPO DE LA COMUNICA-CIÓN,LAS ARTES Y EL DISEÑO COMUNICACIÓN La Comunicación es un campo de conocimiento constituido por diversos espacios del saber. En esta Modalidad aporta, desde los rasgos que le son pertinentes, saberes, estrategias y procedi-mientos para el alcance de competencias superadoras en la consecución de un mejor desarro-llo de los estudiantes dentro de la dinámica del mundo actual. Cada aspecto de este campo disciplinar - en expansión- entraña un conjunto particular de pro-blemas y prioridades. Tiene sus propios cuerpos teóricos y operativos, que en la presente Mo-dalidad participa con sus diferentes lenguajes, textos y discursos, cuya introducción en siste-matización y categorías, se origina en la EGB3. En consecuencia, a partir de una recuperación coherente, en el Nivel Polimodal se espera profundizar y complejizar los saberes previos, aso-ciando contenidos y competencias a un ámbito más reflexivo, productivo y creativo, propios de dicho Nivel. Si bien los lenguajes comunicacionales constituyen la gramática de referencia, son sus discur-sos, sus estrategias y sus posibilidades expresivas las que configuran los ámbitos que se privi-legian en la Modalidad; a saber: • la comunicación social, mediada y mediática • la comunicación organizacional y sus correspondientes estrategias.

11

La primera, considera los diferentes soportes y tipos de comunicación que requieren de canales específicos (folletos, carteles, infografías, historietas, revistas, diarios, radio, televisión, nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, entre otros) que tienen fuerte vinculación con la cotidianeidad de los estudiantes y con la configuración de las sociedades de las que forman parte. La comunicación mediada y mediática, recupera, amplía y profundiza los contenidos propuestos para la EGB 3 en el Diseño Curricular de la Provincia de Mendoza, circunstancia que aporta una variada y flexible riqueza expresiva, altamente aprovechable para los nuevos aprendizajes. Esta alfabetización permite articular los lenguajes comunicacionales con las artes y el diseño, además de servir de base para la construcción de nuevos modos de interpretar y producir, otorgando un lugar jerárquico a los contextos espacio- temporales en los que se generan.

Este tipo de saberes permite la reflexión sobre la dimensión económica, social, política, cultural y ética de la problemática, tanto en sus instancias de producción como de recepción, en razón del impacto que produce en todos los sectores sociales tocando dimensiones centrales en los procesos y prácticas socioculturales. En este sentido, colabora en la comprensión del lugar central que ocupan los medios masivos, las nuevas tecnologías de la información y los diferentes productos comunicacionales, en una sociedad altamente mediatizada como consecuencia de factores demográficos, tecnológicos y culturales, entre otros. La comunicación organizacional, tomada en un sentido amplio incluye la comunicación en las instituciones o empresas; contempla como ejes centrales de conocimiento y producción el ma-nejo de estrategias con diversos lenguajes y modalidades discursivas. Articula conceptos, cate-gorías y metodologías que provienen del campo de la Comunicación Social asociadas a las ac-tuales técnicas de la mediación y del marketing. La incorporación de herramientas que permitan analizar, diagnosticar y gestionar el complejo comunicacional, en organizaciones de diferente especie (escolares, de salud, comerciales, em-presarias, de bien público, etc.), permitirá adquirir modelos de estrategias con amplia capacidad operativa en los ámbitos interno, interinstitucional e institucional- social. Los contenidos pertinentes al campo de la comunicación en general y a los descriptos, en parti-cular, se organizan alrededor de imágenes, lenguajes y contextos que interactúan permanen-temente en el marco de la cultura producida por la misma sociedad. Al respecto se focalizan los modos en que cada momento sociohistórico definido ha construido sus códigos –signos, símbolos- a la vez que se posibilita a los alumnos reconocerse como productores y como desti-natarios en el marco de una convivencia democrática compartida.

Estos aprendizajes harán posible en la comunicación social mediada y mediática: • Realizar lecturas interpretativas y analíticas de diversas producciones comunicacionales,

vinculándolas a los procesos socioculturales en que se generan. • Comprender la incidencia que tienen en la vida política, social y cultural estas formas de

comunicación. • Planificar y producir textos propios en función de metas comunicativas previamente elegi-

das y de acuerdo con los géneros discursivos y formatos seleccionados. • Utilizar creativamente los recursos expresivos y las estrategias comunicacionales pertinen-

tes en sus producciones. En la comunicación organizacional:

12

• Identificar y explicar diferentes tipos de comunicación, reconociendo el modelo comunica-

cional aplicado, caracterizando procesos, elementos, estrategias y medios. • Planificar estrategias para la comunicación de instituciones y organizaciones, utilizando con

pertinencia los medios y recursos esenciales en estos procesos comunicacionales. • Producir creativamente diversas formas y estilos comunicacionales. ARTES En esta propuesta, el Arte se abordará desde un enfoque integrador, en el cual las líneas principales provienen de la psicología cognitiva, aunque incorporan aportes de la teoría de la Gestalt. Desde estas corrientes, el papel del Arte en la escuela, debe ser comprendido en su contexto histórico, social y educativo. El aprendizaje artístico es visto como un proceso multidireccional que debe contemplar diversos aspectos: el productivo, el crítico y el cultural. Para desarrollar este enfoque será necesario que el alumno aprenda a observar y pensar críticamente sobre las maneras en que las distintas manifestaciones artísticas comunican y significan ideas estéticas y valores sociales e históri-cos. El Arte y el Conocimiento Escolar: El Arte, representa y ofrece una forma de conocimiento, cuyo lugar en la educación no es similar, pero sí tiene el mismo peso que otras formas de conocimiento. Desde un punto de vista psicológico, el aprendizaje artístico, exige un pensamiento de or-den superior y la utilización de “estrategias intelectuales como el análisis, la inferencia, el plan-teamiento y resolución de conflictos o formas de comprensión e interpretación complejas…”1 Cuando el alumno realiza una actividad artística, no sólo potencia una habilidad o inteligencia específica, sino que también desarrolla los sentidos (oído, tacto, vista, etc.), expande su mente y fortalece su identidad, en relación con las capacidades de valorar, interpretar críticamente, comprender, representar, discernir e imaginar el mundo que lo rodea y a sí mismo. El Arte como Disciplina: Las ideas que apoyan al Arte y a la Educación Artística como Disciplina, consideran un campo de tensión intelectual y creativa y parten de las siguientes premisas:

• El arte es un área de estudio imprescindible en la educación de cualquier persona.

• El arte debe enseñarse en la escuela como las demás disciplinas. La Educación Artística debe incluir el aprendizaje de los conocimientos y habilidades propias de las cuatro grandes disciplinas artísticas: la Estética, la Historia del Arte, la Crítica de Arte y la Creación Artística, y sus contenidos se derivan de las mismas:

• la Estética, para comprender las concepciones de la naturaleza del Arte.

1 VIGOSTKY,.LA IMAGINACIÓN Y EL ARTE EN LA INFANCIA. 1979

13

• la Crítica de Arte, que le permite fundamentar para valorar y juzgar el Arte.

• la Historia del Arte, a través de la cual podrá conocer los contextos en el que la obra de Arte ha sido creada

• la Creación Artística, a través de la cual, profundizará en los procesos y técnicas para

crear Arte. El Arte como medio de acercamiento y resignificación de la Cultura: Actualmente, el campo del Arte se caracteriza por la disolución de sus límites, tanto en medios como en conceptos, lo que lleva a que las manifestaciones y los objetos artísticos se mues-tren para ser comprendidos (en sus significados) más que para ser vistos (como estímulos visuales). Este punto de vista se considera desde el marco de un movimiento generalizado a favor de la consideración de la cultura, no como variable independiente, sino como contexto explicativo de representaciones y comportamientos de los seres humanos. El objetivo puntual del Arte desde este punto de vista será: Favorecer su comprensión, mediante el aprendizaje de estrategias de interpretación frente a los objetos (físicos y mediáticos) que conforman la Cultura. El Arte como fuente de apreciación y desarrollo estético: El Arte es el proceso mediante el cual articulamos una experiencia interior con nuestras res-puestas al mundo exterior y está sujeto a significaciones, que no sólo expresan lo que el artista tiene en su mente en el momento de realizar la obra, sino que incluye la interpretación del es-pectador, que también contribuye a dotar de sentido a esa experiencia estética .Esto hace que el Arte, pase de una esfera personal a una social. Los juicios sobre el arte, son susceptibles de ser objetivados, lo que implica una relación entre pensamiento y lenguaje. Además, el pensamiento sobre el Arte, articula nuestras emociones, y conocimientos ante una obra determinada, en relación con nuestra experiencia respecto al Arte. DISEÑO Nuestro entorno artificial está conformado por productos de diseño ideados por el ser huma-no, con el propósito de dar respuesta a sus necesidades, en un tiempo y lugar determinados. Dichos productos de diseño son el resultado de la conjunción armónica de elementos funcio-nales, tecnológicos, ergonómicos, estético- formales y económicos. Así, el diseño, dentro de la cultura, se manifiesta desde las “macro” manifestaciones, que por su escala, son envolventes de las personas, espacios habitables – por ejemplo, la arquitectura - hasta aquellos productos bi y tridimensionales de los que nos valemos para satisfacer las nece-sidades de vida. El diseño como tal, se manifiesta en un universo de productos con los que cotidianamente in-teractuamos: muebles, electrodomésticos, medios de transporte, máquinas, herramientas, en-vases, juguetes. Comprende también la imagen y el sonido - publicidad gráfica, carteles, diseño editorial, señales (señalética), paneles de información, medios audiovisuales, cinematografía, televisión- En las últimas décadas, el creciente y acelerado desarrollo de productos del ámbito de diseño ha determinado la necesidad de lograr en los usuarios y consumidores, competencias que le permitan interactuar con aquéllos, con una actitud crítica y responsable.

14

Para ello, esta Modalidad aborda los contenidos propios del Diseño a través de espacios curricu-lares que consideran tanto el ámbito del diseño en general como sus orientaciones hacia el Diseño Gráfico y el diseño de Productos. También se considera la inclusión de las últimas tecno-logías, en propuestas de Diseño Asisitido por computadora. Los contenidos propuestos en los espacios de diseño, podrán abordarse a través del análisis y/o la generación de productos. A tal fin, se podrá trabajar desde dos perspectivas diferentes: • Análisis de productos: procurando una profundización en la interpretación del entorno

artificial, dada la importante interacción que hoy se manifiesta entre los seres humanos y el mundo tecnológico.

• Metodología proyectual: transitando un camino en el que aparecen íntimamente vincula-

dos el aspecto creativo con el pensamiento lógico, que convergen en la generación de so-luciones de diseño a las diversas necesidades humanas.

Estos aprendizajes desarrollarán en los alumnos competencias que le permitirán:

• Reconocer los productos del ámbito del diseño (de la arquitectura, los objetos de uso

industriales y artesanales, las imágenes), como parte del entorno cultural en el que éstos han sido originados y al que deben respetar y preservar.

• Interpretar los códigos particulares que caracterizan cada uno de esos productos, a

través de una lectura crítica y reflexiva de los mismos y de los recursos puestos en juego para su concreción (tecnológicos, semánticos, icónicos).

• Elaborar propuestas de diseño conjugando requisitos, creatividad y pensamiento lógico,

para el logro de soluciones proyectuales y su producción. • Desenvolverse crítica y responsablemente en el cultural.

15

FORMACIÓN GENERAL DE FUNDAMENTO

LENGUA Y LITERATURA

LENGUAS EXTRANJERAS

MATEMÁTICA

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

EDUCACIÓN FÍSICA

CIENCIAS NATURALES

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

TECNOLOGÍA

ARTES Y COMUNICACIÓN

16

LENGUA Y LITERATURA Síntesis Explicativa Acerca de Lengua y Literatura Ser en el mundo es ser un ser comunicante. Toda organización social está basada en al menos un modelo comunicacional. Por lo tanto ser individuo, en tanto que ser social, supone desarro-llar un saber hacer comunicativo. El Área de Lengua y Literatura puede hacer significativos aportes a este saber hacer comunicativo toda vez que dispone de conocimientos teóricos, procedimentales y actitudinales que propenden al desarrollo de la competencia comunicativa. Tiene por sí misma, entonces, un papel relevante en el campo general de los fundamentos, puesto que el desarrollo de la competencia comunicativa es una condición necesaria para lograr otras competencias tales como adquirir, integrar y aplicar conocimientos con lo cual la Educa-ción Polimodal puede cumplir las funciones que le son inherentes, es decir la función ética y ciudadana, la propedéutica y la de preparación para la vida productiva. Además la inclusión de esta área en la FGF contribuye al logro de los objetivos de la Educación Polimodal prescriptos en el artículo 16 del capítulo IV de la Ley Federal de Educación porque estos objetivos suponen un sujeto capaz de comunicarse efi-cazmente. También los aportes que esta área puede hacer a la FGF se orientan a que la Educación Poli-modal pueda cumplir con sus finalidades acordadas en la resolución Nº 30/93 del CFCyE. Un sujeto demuestra poseer competencia discursiva cuando conoce las estrategias pertinentes para la situación comunicativa en la que interactúa. Para esto es indispensable que adquiera el dominio de destrezas comunicativas tales como hablar, escuchar, leer y escribir de manera tal que sea capaz de producir enunciados cohesivos y coherentes. Por lo tanto, se espera que a lo largo de la Educación Polimodal el alumno afiance y enriquezca su conocimiento de los procesos implicados en la producción y comprensión de diferentes cla-ses textuales de acuerdo con las intenciones del intercambio comunicativo y según las carac-terísticas contextuales.

Las razones por las que se vuelve relevante la inclusión de literatura en la FGF son varias. Por un lado el conocimiento enciclopédico que supone, el capital cultural que reporta. Pero además, abordar la ficción literaria abre las puertas a mundos posibles con lo que se construyen puentes entre lo real y lo imaginario, entre la experiencia literaria a la que invitan los textos y la expe-

riencia de lo cotidiano de quienes leen. En los textos literarios se pueden encontrar, además de artificios lingüísticos, estereotipos, ideo-logías, estilos de vida, maneras de entender y hacer el mundo. Los textos literarios permiten acercarse a lo diferente y pueden ayudar a aprender a aceptarlo. Por ello, la educación literaria no sólo colabora con la educación estética de los alumnos sino también contribuye a su forma-ción ética y a la construcción del conocimiento simbólico. Todo esto, sumado al placer estético, propicia el desarrollo pleno de las personas. En la Educación Polimodal se profundiza y sistematiza más acabadamente la reflexión meta, es decir la reflexión sobre los aspectos lingüísticos, discursivos, comunicacionales, estratégicos, literarios con el fin de favorecer el desarrollo del pensamiento lógico formal y del pensamiento simbólico.

17

Además el desarrollo de la competencia comunicativa permitirá la toma de una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación. El área de Lengua y Literatura está compuesta por objetos de estudio complejos y heterogéne-os. Es menester diferenciar la Lengua de la Literatura. La Lengua es, entre otras cosas, un sis-tema de signos mediante el cual los hombres se comunican. La Literatura es un sistema supra-lingüístico, es decir que para que el lector interprete el texto literario debe conocer el sistema lingüístico y además el sistema literario (reconocimiento de lo ficcional, contextualización de la obra, relación del discurso literario con otros discursos). Teniendo en cuenta que el desarrollo de la competencia comunicativa es el principal vector de coerción, la reflexión sobre los hechos del lenguaje será el sustento de la comprensión y de la producción. Y todo esto será condición necesaria para el desarrollo de la competencia literaria (ver párrafo anterior). Los ejes de Lengua son los siguientes:

La enseñanza de la lengua ha de hacerse a partir de los insumos de dos campos epistemológicos distintos: el de las ciencias del lenguaje y el de al menos una teoría del conocimiento. Las ciencias del lenguaje constituyen un campo heterogéneo y dinámico. En este campo se encuentra a la Semiótica, que es la ciencia que estudia cómo los seres humanos producen significado. Para cumplir con su cometido la Semiótica analiza distintos lenguajes entre los que se encuentran las lenguas naturales. Las lenguas naturales son creaciones inconscientes que realizan las comunidades con el fin de comunicarse. Son, por lo tanto, lenguas naturales: el español, el inglés, el quechua, las lenguas de señas, entre otros ejemplos. Las lenguas naturales son objetos extremadamente complejos que pueden estudiarse desde distintas perspectivas: como objeto en sí mismo (para determinar cómo es, sin atender factores psicológicos ni sociales), como fenómeno interindividual (para determinar cómo es cuando los hablantes la usan, es decir atendiendo a los factores contextuales) y como fenómeno intraindi-vidual (para determinar qué relación tiene con el sistema cognitivo humano). La ciencia que estudia la lengua en sí misma como objeto es la Lingüística. Existe un principio que ha regido el devenir de toda la ciencia en general hasta principios de los años ’80: “divide y reinarás”. En efecto, un camino elegido por los científicos fue parcelar su objeto de estudio para poder aprehenderlo con más precisión. Es así como dentro de la lingüística encontramos distin-tas disciplinas que han estudiado la lengua en sí misma: la Fonética, la Fonología, la Morfología, la Lexicología, la Sintaxis y la Semántica. Las ciencias que estudian la lengua como un fenómeno interindividual son la Sociolingüística y la Pragmática. La Sociolingüística estudia la relación entre la lengua y los factores macro-sociales, es decir cómo incide la estratificación social en sus usos. La Pragmática estudia la relación entre la lengua y los factores microsociales, es decir quién usa la lengua, a quién se dirige, dónde, cuándo, con qué intención, para analizar sobre todo cómo incide la situación de comunicación en el sentido que los términos tienen. Las dos ciencias que estudian la lengua como un fenómeno intraindividual son la Psicolingüís-tica y la Neurolingüística. La Psicolingüística estudia la relación existente entre la lengua y la mente con el fin de dar cuenta de los procesos de comprensión y producción.

COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LEGUAJE

18

La Neurolingüística estudia la relación entre la lengua y el cerebro. Esta ciencia se acerca al campo de la medicina y se ocupa del aspecto fisiológico-cognitivo de la lengua. Como se dijo anteriormente, hasta principios de la década del ´80 la tendencia en el campo del quehacer científico fue la de desglosar los objetos de estudio para poder conocerlos en profun-didad. Esto suponía una construcción reduccionista de los objetos de estudio complejos. Por eso comienza a aparecer una acción con aspiraciones más holísticas que permite aprehender mejor dichos objetos complejos. Surge entonces el fenómeno de la interdisciplina. Este fenómeno, que afectó y afecta a todas las ciencias, se observa también en el campo de las ciencias del lenguaje. Así emerge un ámbito interdisciplinario de estudio conocido actualmente como el Análisis del discurso (y que anteriormente se conoció como Lingüística del Texto). Esta inter-disciplina aspira a dar cuenta de la lengua en uso que se concretiza en textos y que supone fenómenos puramente lingüísticos, fenómenos interindividuales y fenómenos intraindividuales. Este diseño curricular se nutrirá de los insumos de todas estas Ciencias del Lenguaje con ex-cepción de la Neurolingüística debido a su alto grado de especialización. El cuadro que se adjunta aspira a hacer una aproximación a la relación sistémica del campo de las ciencias del lenguaje.

19

LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

SEMIÓTICA

AUDIOVISUAL CORPORAL LENGUA NATURAL ICÓNICO ...

FENÓMENO INTERINDIVIDUAL

En sí misma FENÓMENO INTRAINDI-VIDUAL

SOCIOLINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA PSICOLINGÜÍSTICA NEUROLINGÜÍSTICA

ANÁLISIS DEL DISCURSO

SEMIÓTICA

21

La enseñanza de la Literatura ha de hacerse a partir de una concepción hologramática, es decir desde un enfoque que toma en cuenta tanto las partes como el todo. Ha de entenderse que la Literatura es conformación y expresión de la interioridad del hombre en imbricación con su circunstancia. “La Literatura puede ser definida también como un conjunto de prácticas específicas de lectura2 que exige competencias analíticas propias, con lo que agregamos al tratamiento histórico-estético-social, otro rasgo indispensable pero olvidado en las prácticas pedagógicas dominantes: el poético- retórico-estilístico” (Israel, D.,99). En la heterogeneidad del abordaje, el objeto de la disciplina es tanto objeto de estudio como objeto-obra de arte. Esto implica que el alumno reconocerá no sólo lo literario, sino también lo metaliterario. En otras palabras, el aprendizaje atenderá al análisis de los componentes de lo ficcional y al disfrute del hallazgo de mundos alternativos, como una totalidad en sí. Esta dicotomía planteada desde la especificidad de la materia literaria constituye la complemen-tariedad de los enfoques antes mencionados. La literatura puede estudiarse como objeto en sí misma, como fenómeno interindividual y como fenómeno intraindividual. Cuando se vivencia la Literatura como objeto de arte es posible la catarsis, la evasión, el placer, o sea se la enfoca como fenómeno intraindividual. Cuando el acervo cultural folclórico ingresa en el campo literario surge la Literatura de crea-ción oral. Y cuando el origen es documentado y tiene expresa intencionalidad estética emerge la Literatura. Cuando se aborda a la Literatura como objeto en sí misma, se hace Metaliteratura, esto permite conocer sus procesos de ficcionalización, sus teorías, sus póiesis, sus propias críticas (desde y hacia sí misma). Bajo esta denominación, este diseño curricular toma en cuenta lo que la literatura dice sobre sí misma. Cuando se aborda la Literatura como fenómeno interindividual se diseña la Interacción literaria a partir del enfoque sistémico del estudio de la literatura, porque se dan en este cam-po redes de elementos interdependientes que se generan, nutren y mixturan entre sí, para dar origen al hecho literario. La orientación sistémica valora al objeto no solamente por sus carac-terísticas propias, sino también por la forma de sus relaciones con los otros elementos integran-tes de la red estructural. Según el Dr. Mario Bunge, el enfoque sistémico es una alternativa tanto al individualismo como al totalismo, pues admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema sin limitarse a ellos. Los sistemas poseen características de las que carecen sus partes, sin embargo preten-de entender esas propiedades sistémicas en función de las partes y sus interacciones, como así también en función de circunstancias ambientales. En síntesis el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés. Según Itamar Even Zohar los objetos complejos, como el literario, deben entenderse como un conjunto de sistemas que interactúan entre sí, a lo que él denomina polisistema. Este autor considera que el fenómeno literario es polisistémico porque en él se interrelacionan distintos sistemas: lingüístico, literario propiamente dicho, histórico, social, económico, político, cultural, entre otros. Por lo tanto para abordar el estudio del polisistema literario se proponen los siguiente ejes en el diseño. Es necesario aclarar que esta división tiene sólo fines didácticos.

El gráfico muestra la relación sistémica de los ejes:

2 EL TÉRMINO LECTURA EN PRINCIPIO SE RELACIONA CON LA ESCRITURA PERO HA DE TENERSE EN CUENTA QUE TAMBIÉN EXISTE LA LITERA-

TURA ORAL. EN ESTE CASO ENTIÉNDASE LECTURA POR RECEPCIÓN DEL ACERVO CULTURAL.

22

En estos ejes se observa la bimodulación de la literatura. En los dos primeros se aspira al acercamiento a la obra como obra de arte, lo cual se constituye en la primera modulación del objeto. Mientras que en el eje de la Reflexión sobre los hechos literarios se pretende el acercamiento a la obra como objeto de estudio, lo que se constituye en la segunda modulación del objeto. Este diseño entiende que la práctica de lectura de obras literarias es el proceso más relevante que deben realizar los jóvenes para lograr la competencia estético literaria. Esta práctica les permite la internalización del conocimiento simbólico, la vivencia de mundos alternativos, el logro del goce estético, la elaboración de juicios valorativos y críticos. Por lo tanto se incluye el eje de la Comprensión que es el que luego les posibilita la práctica de la escritura de explora-ción estética. Desde esta óptica se fundamenta la existencia del eje de Producción en el que se realizan diversos procedimientos de reformulación como la transcodificación de obras seleccionadas, renarración y traducción. Esta práctica les permite a los jóvenes sondear en su interioridad para hallar soluciones alternativas, crear situaciones lúdicas, sentirse partícipes del proceso de creación literaria en sus dimensiones inter e intraindividual. En consecuencia, podrán conocer y conocerse. En este punto se abren dos debates, uno acerca de la teoría literaria y otro de corte psicolin-güístico. El primero se centra en la especificidad literaria y el segundo, sobre las estrategias de acceso a la obra literaria. Se considera que la originalidad en la escritura más la determinación de producir placer estético son algunos de los aspectos más relevantes de la especificidad del texto literario. Desde una perspectiva cognitiva, este diseño se apoya en la teoría de los esquemas. Esta teoría sostiene que el conocimiento humano se encuentra almacenado, codificado y compilado en esquemas, es decir, en paquetes de conocimientos relacionados entre sí por pertenecer a la misma esfera de la experiencia humana. Estos esquemas traen aparejados el fenómeno de la conlocación. "Conlocación" es un anglicismo y etimológicamente significa "elementos que se presentan juntos". Son secuencias de palabras muy frecuentes en la lengua que tienden a presentarse en combinaciones estables, semirrígidas que crean en el comprendedor mecanismos de espera. Su instrucción es: "Si encuentra A, espere B pronto". Limita fuertemente el campo de búsqueda del receptor y lo orienta hacia determinada solución. Se basa en la solidaridad lexemática (Simone, 93). La colocación se relaciona con los frames, marcos o encuadres. Estos son esquemas determinados por la experiencia cultural y acumulados en la memoria episódica. Tienen lugares vacíos llamados terminales asociados a recuerdos que conciernen a situaciones determinadas y que provienen de la experiencia anterior. Este recuerdo permite relacionar frases, llenar lagunas y dar sentido, por lo tanto, el productor puede omitir información que el comprendedor puede suplir (por ejemplo ante la palabra enfermedad, se esperan palabras tales como médico, remedio, dolor, porque son elementos de un mismo esquema cognitivo, pertenecen a una esfera de conocimiento de la realidad, etc.).

COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS LITERARIOS

23

En el texto literario, se produce la ruptura de la conlocación y así aparecen mundos alternativos y asociaciones múltiples e inesperadas puesto que rompen los esquemas estereotipados necesarios para la vida cotidiana. Un comprendedor que sea capaz de reconocer la ruptura de la conlocación es alguien capaz de operar desde esquemas cognitivos flexibles y debe realizar un proceso inferencial cognitivamente más costoso. (Por ejemplo, en el cuento “La intrusa” de Pedro Orgambide, el devenir discursivo activa el esquema “llegada de mujer competente a la oficina” y luego el narrador rompe este esquema introduciendo la palabra computadora.) Este diseño curricular llamará a la ruptura de la conlocación, desconlocación. En el eje de la Reflexión sobre los hechos literarios se aborda la literatura en sí misma, es decir como objeto de estudio. Este abordaje se hace desde dos perspectivas: desde la Me-taliteratura y desde la Interacción literaria. Desde la Metaliteratura se estudia la especi-ficidad del objeto a partir de las teorías literarias, y desde la Interacción literaria se contex-tualiza la Literatura en el campo de la Semiótica, y más específicamente, en el de la Sociocrítica y la Pragmática. Este mapa semántico grafica lo presentado con respecto a la Literatura:

24

así

b) Acerca de la Lengua y la Literatura en la modalidad de Comunicación, Arte y Diseño Esta modalidad busca profundizar, focalizar y contextualizar los contenidos referi-dos a la comprensión de los procesos expresivos, comunicativos y de producción artística, al desarrollo de capacidades de apreciación estética, al uso creativo de

LITERATURA

ES

CONFORMACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA INTERIORI-DAD.

CREACIÓN DE MUNDOS ALTERNATIVOS. EMERGENTE SOCIO-CULTURAL

ÓDE

BELLEZA – DENUNCIAS UTOPÍAS – CRÍTICAS

CONOCIMIENTOS – PARADOJAS SOLUCIONES – PROBLEMÁTICAS

VALORES

POR LO TAN-

SE PRETENDE

PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN

CREAR Y RECREAR PARA CONSTRUIR Y

CONSTRUIRSE

COMPRENSIÓN Producción

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS LITERARIOS

EN LOS D.C.P. DEL NIVEL POLIMODAL

LOS EJES PROPUESTOS SON

OBRAS LITE-RARIAS

A PARTIR

LA PRÁCTICA DE LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS

DESARROLLAR LA COMPETEN-CIA ESTÉTICO-LITERARIA

ESCUCHAR Y LEER PARA COMPRENDER E INTERPRETAR

DESDE

25

distintos lenguajes expresivos- comunicacionales y al dominio de los soportes técni-cos en ellos involucrados (CBC. Pág.38) El área de Lengua y Literatura pretende hacer aportes significativos a esta modalidad a partir de desarrollar en los alumnos la competencia comunicativa es decir la capacidad para compren-der y producir enunciados adecuados a intenciones diversas de comunicación en contextos co-municativos heterogéneos. Debe contribuir, por lo tanto, al dominio de las habilidades expresi-vas, comprensivas y metalingüísticas que hacen posible un uso coherente, adecuado y eficaz de la lengua. La enseñanza de la Literatura propende a desarrollar la competencia literaria que permite la construcción de una identidad social, en tanto es un discurso modelizador al ofrecer modelos lingüísticos, psicológicos, morales, políticos, estéticos, etc. Su discurso formaliza, procesa y organiza la experiencia social e individual; al decir de Martín Kohan (1994) “la literatura nos prepara para leer mejor todos los discursos sociales”. Además la práctica literaria adquiere relevancia, en esta modalidad, ya que el signo lingüístico se activa en su plena funcionalidad de referencia, representación, expresión, apelación y evoca-ción. Por ello es posible la conformación de la interioridad personal y la captación de las cultu-ras en los que el discurso literario está inmerso a través del conocimiento simbólico Se tiende a que los alumnos descubran la función poética del lenguaje y adquieran habilidades interpretativas para entender el presente, el pasado y el futuro explorando los límites y las po-sibilidades expresivas del lenguaje y construyan su competencia cultural y el aprendizaje de la escritura literaria, enfatizada en la creatividad y la expresión. Por lo expuesto, se propone para la modalidad tres espacios curriculares distribuidos uno por cada año del Polimodal. Además, dos espacios uno en segundo y otro en tercero con la modali-dad de Taller integrado con las áreas que conforman la modalidad. El taller estará integrado por docentes que participen en pareja pedagógica del proceso de construcción e implementación de esta práctica. La distribución de los espacios será la siguiente:

LENGUA Y LITE-RATURA

96 HS ANUALES

LENGUA Y LITERATURA

96 HS ANUALES

LENGUA Y

LITERATURA 72 HS ANUALES

FORMACIÓN GENERAL DE FUNDAMENTOS

TALLER INTEGRADO I 72 H ANUALES

TALLER INTEGRADO II 72 H ANUALES

CONTENIDOS DIFERENCIADOS

26

Lengua Expectativas de logro Literatura Expectativas de logro

- COMPRENDER DISCURSOS (ORALES Y ESCRI-TOS) RELACIONADOS CON LOS DISTINTOS CON-

TENIDOS DE LA MODALIDAD, CON LA VIDA PERSONAL Y SOCIAL.

- SER LECTORES COMPETENTES, CRÍTICOS Y

SELECTIVOS CON CAPACIDAD DE RELACIONAR Y PROCESAR INFORMACIÓN, PARA LOGRAR

SOLVENCIA EN UN MUNDO INTERCONECTADO Y COMPLEJO CARACTERIZADO POR UNA ALTA DENSIDAD Y EXTENSIÓN DE INFORMACIÓN

HETEROGÉNEA.

- SER PRODUCTORES COMPETENTES Y CREATI-VOS, ES DECIR, CAPACES DE PRODUCIR TEXTOS (ORALES Y ESCRITOS), RELACIONADOS CON LOS

TEMAS Y PROBLEMAS VINCULADOS CON LOS DISTINTOS CONTENIDOS DE LA MODALIDAD Y

CON LA VIDA PERSONAL Y SOCIAL.

- EJERCER LA PALABRA PÚBLICA (ORAL Y ES-CRITA) CON RIGOR CONCEPTUAL Y SOLIDEZ ARGUMENTATIVA, UTILIZANDO ADECUADA-

MENTE LOS RECURSOS EXPRESIVOS, LINGÜÍSTI-COS Y PARALINGÜÍSTICOS.

COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE

- REFLEXIONAR ACERCA DE LAS CARACTERÍSTI-CAS LINGÜÍSTICAS, PSICOLINGÜÍSTICAS SOCIO-LINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS DE LOS DISCUR-

SOS.

- ANALIZAR SITUACIONES DE COMUNICACIÓN DESDE

LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS PARA DEVENIR EN

USUARIOS CRÍTICOS DEL LENGUAJE.

- CONOCER LOS DIFERENTES TEXTOS (TIPOS Y )

DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE ACCESO A LA LECTURA Y RECEPCIÓN LITE-

RARIA: ESCUCHA ATENTA, RECONOCIMIEN-TO DE LA DESCONLOCACIÓN Y DE LA PLURI-

SIGNIFICACIÓN. DEVELAR LA MEDIACIÓN ES-TILÍSTICA DE LA LENGUA (MOVIMIEN-

TOS, ESCUELAS, AUTORES)

DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE ACCESO A LA PRODUCCIÓN (ORAL Y ESCRITA) DE EX-PLORACIÓN ESTÉTICA: TRANSCODIFICACIÓN Y RENARRACIÓN DE OBRAS LITERARIAS, PLANIFICACIÓN Y TRADUCCIÓN CON DES-CONLOCACIÓN Y PLURISIGNIFICACIÓN

REELABORAR LA MEDIACIÓN ES-TILÍSTICA DE LA LENGUA PARA PROPI-CIAR LA ESCRITURA DE EXPLORACIÓN ESTÉTICA.

RECONOCER LA LITERATURA COMO FUENTE DE PLACER, DE CONOCIMIENTO SIMBÓLICO, COMO REVALORIZADORA DE EMERGENTES CULTURALES Y COMO ELEMENTO CONFIGURADOR DE LA

IDENTIDAD CULTURAL Y SOCIAL. IDENTIFICAR UN CORPUS DE AUTORES Y DE OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL HISPA-

NOAMERICANA, ARGENTINA Y REGIONAL. REFLEXIONAR SOBRE LOS PROCESOS DE FICCIONALIZACIÓN PARA LA APROPIACIÓN DEL

SENTIDO DE UNA OBRA LITERARIA. RECONOCER ESTRATEGIAS DE LA MEDIACIÓN ESTILÍSTICA DE LA LENGUA.

Ó Ó

COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN

27

Lengua Descriptores

ORAL Y ESCRITA: ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CONTEXTUALIZACIÓN DETERMINACIÓN SUPERESTRUCTU-RAL DESAMBIGUACIÓN LÉXICA DETERMINACIÓN DE LAS INTENCIO-NALIDADES BARRIDO MICROESTRUCTURAL DETERMINACIÓN MACROESTRUC-TURALCOMPRENSIÓN

ORAL: CONCEPTUALIZACIÓN, FORMU-LACIÓN, ARTICULACIÓN AUDICIÓN. ESCRITA: GENERACIÓN, PLANIFICACIÓN, TRADUCCIÓN, RELECTURA. PRODUCCIÓN

DESDE LA LINGÜÍSTICA: PRIMER AÑO: CLASES DE PALABRAS: PRESENTADORES Y PROFORMAS. CONECTORES. NOCIONES SINTÁCTICAS: FORMA-CIÓN DE ORACIONES EN EL ESPAÑOL. FORMACIONES MARCADAS Y NO MARCADAS. TEMATIZACIÓN. PROCEDIMIENTOS

TEMATIZADORES. LA PASIVIZACIÓN. EL DISCURSO REFERIDO. NOCIONES MORFOLÓGICAS: FLEXIÓN. NOCIONES SEMÁN-TICAS: RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS (SEMEJANZA). SUBSISTEMAS LÉXICOS: EL CAMPO. PROCESOS DE

TRASLACIÓN SIGNIFICATIVA. SEGUNDO AÑO: CLASES DE PALABRAS: DEÍCTICOS. CONECTORES PRAGMÁTICOS. NOCIONES SINTÁCTICAS: REMATIZA-CIÓN. LA IMPERSONALIDAD. NOCIONES MORFOLÓGICAS: LA DERIVACIÓN. NOCIONES DE SEMÁNTICA: RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS (OPOSICIÓN). SUBSISTEMAS LÉXICOS: LA ESFERA, LA ASOCIACIÓN. Desde la sociolingüística: PRIMER AÑO: LA LENGUA COMO OBJETO HETEROGÉNEO. VARIABLES QUE INCIDEN EN LA HETEROGENEIDAD. VARIEDA-DES DE LENGUA Y REGISTROS. ESCRITURIDAD Y ORALIDAD. VARIABLES QUE INCIDEN EN LA SELECCIÓN DEL REGISTRO. ADECUACIÓN. SEGUNDO AÑO: EL SÍNTOMA LINGÜÍSTICO. LA PERVERSIÓN DE LA NORMA. EL PREJUICIO LINGÜÍSTICO. EL BILINGÜISMO.

LA CONCIENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA. DESDE LA PRAGMÁTICA: PRIMER AÑO: LOS ACTOS DE HABLA. EL ACTO ILOCUTIVO. CLASES DE ACTOS DE HABLA SEGÚN EL ACTO ILOCUTIVO. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN. LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES. LA CORTESÍA VERBAL. NOCIÓN DE TERRITORIO. NOCIÓN DE IMAGEN. ESTRATEGIAS DE PRESERVACIÓN DE LA IMAGEN. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: CARACTERÍSTI-CAS. SEGUNDO AÑO: LOS ACTOS DE HABLA: CLASES DE ACTOS DE HABLA SEGÚN SU MANIFESTACIÓN. LO PERLOCUTIVO. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: LA EXPLOTACIÓN DE LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES. LA IMPLICATURA. LA CORTES-ÍA VERBAL: LA SUSPENSIÓN DE LA CORTESÍA. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: ELEMENTOS. Desde la psicolingüística PRIMER AÑO: ESTRATEGIAS MICROESTRUCTURALES Y SUPERESTRUCTURALES INVOLUCRADAS EN LA COMPRENSIÓN Y EN LA PRODUCCIÓN. SEGUNDO AÑO: ESTRATEGIAS MACROESTRUCTURALES, PRAGMÁTICAS Y META INVOLUCRADAS EN LA COMPRENSIÓN Y EN LA PRODUCCIÓN. Desde el análisis del discurso

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS LITERARIOS

28

Literatura Descriptores

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE

COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN

ORAL Y ESCRITA: ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CONTEXTUALIZACIÓN DETERMINACIÓN SUPERESTRUCTU-RAL DESAMBIGUACIÓN LÉXICA DETERMINACIÓN DE LAS INTENCIO-NALIDADES BARRIDO MICROESTRUCTURAL DETERMINACIÓN MACROESTRUC-TURAL RECONOCIMIENTO DE LA DESCON-LOCACIÓN

TRANSVERSALIZA-DOS POR

DESDE LA METALITERATURA PRIMER AÑO

PROCEDIMIENTOS DE FICCIONALIZACIÓN: NARRADORES, CATEGORÍAS DE ESPACIO/TIEMPO, YO LÍRICO, RITMO, MÉTRICA, RECURSOS DE ESTILO, SEMIOSIS. CONFIGURACIÓN DE ESTILO. GÉNE-ROS LITERARIOS TRADICIONALES. IMAGINARIO METAPOÉTICO.

SEGUNDO AÑO PROCEDIMIENTOS DE FICCIONALIZACIÓN: MÍMESIS Y RUPTURA DEL PACTO MIMÉTICO, INDIVI-DUACIÓN, SEMIOSIS, PLURISIGNIFICACIÓN. CONFIGURACIÓN DE ESTILO HIBRIDACIÓN GENÉRI-CA. IMAGINARIO METAPOÉTICO. DESDE LA INTERACCIÓN LITERARIA

PRIMER AÑO SISTEMA LITERARIO: RELACIONES INTRASISTÉMICAS. FACTORES. DIFERENCIACIÓN Y REELABO-RACIÓN DE DISCURSOS. MOVIMIENTOS LITERARIOS. AUTORES. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIO-HISTÓRICA. MEDIOS AUDIOVISUALES, ELECTRÓNICOS E INFORMÁTICOS. CRÍTICA MEDIÁTICA.

SEGUNDO AÑO SISTEMA LITERARIO: RELACIONES INTERSISTÉMICAS. ESCUELAS LITERARIAS. AUTORES. RUP-TURA CONTEXTUAL. INTERFERENCIAS CON OTROS DISCURSOS. PROBLEMÁTICAS DE LA TRADUC-CIÓN. CANONIZACIÓN Y PERIFERIA. DESPLAZAMIENTOS. CRÍTICA LITERARIA ACADÉMICA. IMA-GINARIOS COLECTIVOS.

ORAL : CONCEPTUALIZACIÓN FORMULACIÓN ARTICULACIÓN AUDICIÓN

ATRAVESADOS POR ESTRATE-GIAS DE RUPTURA DE LA CONLO-CACIÓN Y PLURISIGNIFICACIÓN

ESCRITA: GENERACIÓN PLANIFICACIÓN TRADUCCIÓN ATRAVESADOS POR LA LECTURA

DE OBRAS LITERARIAS ESTRA-TEGIAS DE DESCONLOCACIÓN Y

PLURISIGNIFICACIÓN

29

Lengua y Literatura Descriptores (tercer año) En este espacio se espera que los alumnos apliquen todos sus conocimientos acerca de la teoría literaria a un corpus concreto constituido por obras universales, hispa-noamericanas, argentinas y regionales. Por lo tanto los descriptores que ofrece este diseño curricular son los criterios de organización de canon. Los criterios son: el criterio temático, criterio genérico y criterio cronológico. Estos criterios pue-den imbricarse para originar otras propuestas. Por ejemplo: combinar el criterio temático con el criterio cronológico o el genérico con el temático, entre otras posibilidades. Además debe tenerse en cuenta el fenómeno de la hibridación genérica, es decir que si se elige el criterio genérico es posible encontrar casos en los que las obras en cuestión planteen inge-rencias genéricas lo suficientemente relevantes como para problematizar la categorización en un género dado.

Propuestas temáticas: 1) Revalorización de la naturaleza; 2) Aventura; 3) Polaridad héroe/antihéroe; 4) La autoformación; 5) La familia; 6) La paz; 7) Polaridad masculino/ femenino; 8) Discriminación; 9) Exilio; 10) Búsqueda de la identidad; 11) Problemáticas bélicas; 12) Injusticia social

Taller Integrado ( I y II) de Literatura-lenguajes artísticos-comunicacionales Descriptores Estos talleres aspiran a la comprensión y recreación de obras universales, hispa-noamericanas, argentinas y regionales. Se trata de un espacio compartido con otros lenguajes expresivos. Al finalizar el año escolar debe haber un producto expuesto al medio. Propuestas de actividades: 1) Transformación de obras narrativas en guiones teatrales para la escenificación; 2) Elaboración de cancioneros; 3) Transformación de obras narrativas en guiones radiales y televisivos; 4) Narración oral de cuentos; 5) Elaboración de anecdotarios, 6) Elaboración de cuentos artesanales; 7) Recitado de poemas; 8) Presentaciones multimediales;

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS LITERARIOS

30

9) Elaboración de guiones y glosas para actos escolares; 10) Elaboración textos mixtos.

Sugerencias metodológicas

La enseñanza de la lengua y la literatura es un proceso gradual de adquisición de capacidades en las que se combinan aspectos cognoscitivos éticos, estéticos, lingüísticos y socio-culturales. Esta concepción procedural se inscribe en lo que se denomina el “enfoque comunicativo” que considera la enseñanza de la lengua y la literatura de manera sistémica y funcional. La enseñanza es sistémica cuando trabaja en interacción dinámica con el medio y en los múlti-ples planos disciplinares simultáneamente. Es decir cuando se plantean situaciones reales de comunicación, atendiendo a la totalidad de los niveles y dimensiones lingüísticas que se ponen en juego en su complejidad discursiva. El aspecto funcional hace referencia al comportamiento de la lengua y la literatura no en sí mismas, sino en uso en un tiempo y espacio determinados. Este diseño curricular se posiciona en una didáctica que contempla tanto a la clase textual como al tipo textual toda vez que la interacción de los alumnos, en tanto que miembros de una comunidad de hablantes, es con las clases textuales. Se entiende por clase textual a una práctica discursiva recortada, reconocida, por una comunidad de hablantes (acta, memorando, curriculum vitae, carta del lector, etc.). Entre tanto se entiende al tipo textual como un esque-ma de organización recortado por una teoría (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo). Las clases textuales que se presentan en este diseño curricular pertenecen a distin-tos ámbitos de la experiencia comunitaria. En el tratamiento de algunas de ellas deberá priori-zarse la tarea de comprensión y en otras las de producción, es decir no es necesario llegar a la producción de todas las clases textuales que se mencionan, puesto que en la interacción diaria con los textos los hablantes pueden ser comprendedores y productores de una clase ( en el caso de la carta) o bien sólo comprendedores (un edicto judicial, por ejemplo). En el caso de la comprensión y la producción este diseño curricular asume que son procesos “on line”, es decir que los subprocesos que los componen pueden darse simultáneamente. De modo que la secuenciación de las estrategias que se propone se relaciona con aquellos subpro-cesos que se llevarán a nivel meta en cada caso, sin negar obviamente que los otros subproce-sos estén presentes. La enseñanza de la literatura en la Educación Polimodal profundiza la diferenciación de los géneros literarios, la relación entre el texto literario y su contexto histórico y el movimiento estético al que pertenece. Es necesario aclarar que el punto de partida para las actividades de aprendizaje es la recepción (lectura o escucha) de obras literarias, de esta manera se logran la vivencia y el goce estético. En segundo lugar se aborda la obra como objeto de estudio, es decir, se contempla inmerso en un polisistema en el que interactúan sistemas de la lengua, de la literatura, de la sociología, de la historia; por lo que se transversaliza con lo metaliterario y la interacción literaria. Para finalizar la actividad, se proponen prácticas de producción, como la escritura de exploración estética, la transcodificación, la dramatización, la selección de textos y su comentario, el debate, la conversación polémica, entre otras.

Bibliografía AA. VV.. "Reécriture et interactivité" (En CALAP, 1992, Fascículo N° 9, París). ACERO, J. et. al.. (1989)Introducción a la filosofía del lenguaje. Cátedra, Madrid. AUSTIN, J.L.. (1981)Palabras y acciones.., Paidós, Bs. As.. Ávila, R.. (1977).La lengua y los hablantes. Trillas, Méjico. CIAPUSCIO, G.. (1994).Tipos textuales. F.F. y L., Bs. As.. Belinchón, M. et al.. (1994). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Trotta,

31

Madrid. BENVENISTE, E.. (1979).Elementos de la lingüística general. Tomos I y II, F.C.E., México. BERNÁRDEZ, E.. (1987). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe, Madrid. -----------------.. (1995).Teoría y epistemología del texto. Cátedra, Madrid. BERRUTO, G.. (1979) La Semántica. Nueva Imagen, México. ---------------. (1977).La sociolingüística. Nueva Imagen, México. BERTUCELLI PAPI, M. (1996).Qué es la pragmática. Paidós, Barcelona. BLOOM, H.. (1995) El canon literario. Anagrama, Madrid,. BRATOSEVICH y RODRÍGUEZ. (1985).Expresión oral y escrita. Guadalupe, Bs. As.. Briz, A.. (1996). El español coloquial: situación y uso. Arco, Madrid. BROWN y YULE. (1993). Análisis del discurso. Visor, Madrid. BRUNER, J y HASTE, H.(1990). La elaboración del sentido., Paidós, Barcelona. CARON, J.. (1989). Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y lenguaje. Gredos, Madrid. CUBO de SEVERINO et al.. (1999).Leo pero no comprendo. Edit. de la F.F. y L. (U.N.Cu.), Mza. DÍAZ y HELLER. (1992). Hacia una visión crítica de la ciencia. Biblos, Bs. As.. de VEGA, M.. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Alianza, Madrid, ECO, U.. (1981).Lector in fabula. Lumen, Barcelona. ETXEBARRÍA-AROSTEGUI, M.. (1985). Sociolingüística urbana. Univ. de Salamanca, Salamanca. FERRER y LANZA. (1996) La cohesión en el discurso oral. U.N.Ro., Rosario. FOKKEMA, D. e IBSCH, E. (1997). Teorías de la Literatura del siglo XX. Cátedra, Madrid. GAGNÉ,E.. (1991).La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Visor, Madrid. GARCÍA MARCOS, F.. (1993).Nociones de sociolingüística. Octaedro, Barcelona. GREGORIO de MAC. (1992). Coherencia y cohesión en el texto. Plus Ultra, Bs. As.. GREIMAS, A.. (1976). La semiótica del texto. Paidós, Barcelona. GÓMEZ , Ma. V. (1993).. “Acercamiento a algunos de los problemas de la enseñanza de la lengua. Esbozo de fundamentación de una propuesta”, E.S.F.D. (U.N.Cu.), Mza., ------------------. (1998) "La conectividad". F.E.E. y E. (U.N.Cu.), Mza.. --------------------.(1995)."Texto. Contexto. Discurso"., E.S.F.D. (U.N.Cu.), Mza.. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.. (1993) "¿Hacia donde va el funcionalismo sintáctico?" (En: Español actual, Madrid, Nº 60). HALLIDAY, M.. (1982).El lenguaje como semiótica social. F.C.E., México. HAMMON, Ph.. (1991)Introducción al análisis de lo descriptivo. Edicial, Bs. As.. HaverKate, H.. (1994). La cortesía verbal. Gredos, Madrid. Hernanz y Brucart. (1987).La sintaxis. Crítica, Barcelona. HUDSON, R.. (1981) La sociolingüística. Anagrama, Barcelona. HURFORD y HEASLEY. (1991)Curso introductorio de semántica. Visor, Madrid. ISRAEL, D.. (2000) “Comentarios a una propuesta curricular de Lengua y literatura de la provincia de Mendoza”. Madrid,. KARMILOFF-SMITH, A.. (1994) Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva des-de la perspectiva del desarrollo. Madrid, Alianza,. KOVACCI, O.. (1991) El comentario gramatical. Teoría y práctica. Tomo I, Arco, Madrid. KERBRAT-ORECCHIONNI, C.. (1986). La Enunciación. La subjetividad de los enunciados., Hachette, Bs. As.. LAFONT, C. (1993). La razón como lenguaje. Visor, Madrid. LAMIQUIZ, V. (1985). El contenido lingüístico. Ariel, Barcelona. ----------------. (1994).El enunciado textual. Ariel, Barcelona. Levinson, S.. (1989).Pragmática. Teide, Barcelona, LAVANDERA, B. (1984). Variación y significado. Hachette, Bs. As.. LOMAS, C.. (1999).Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Paidós, Barcelona. MANACORDA de ROSETTI, M. (12 de enero de 2001, 14,00) La teoría de los

32

polisistemas en el área educativa. MARRO y DELLAMEA. (1994) Producción de textos. Docencia, Bs. As.. MENÉNDEZ, S.. (1995). "Análisis pragmático del discurso". F.F. y L., U.B.A., Bs. As.. ----------------..(1993) Gramática textual., Plus Ultra,. Bs. As.. MORENO CABRERA, J. C.. (1991). Curso universitario de lingüística general. Síntesis, Madrid. MOUNIN, G.: (1975). La lingüística. Guía alfabética. Anagrama, Barcelona. NEILD, G.. (1996). "Sociolingüística". Escuelas de Ciencias de la Información, U.N.Cór., Cba.. Núñez y del Teso. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Cátedra, Madrid. POZUELO, J. (1993) Poética de la ficción. Síntesis,.Madrid. PERONNARD, M.. (1992) "¿Qué significa comprender un texto escrito?". Separata de las Actas del I Congreso Internacional sobre la Enseñanza del Español, Madrid. REYES, G.. (1995). El abecé de la pragmática. Arco, Madrid. -----------G. (1990). Pragmática lingüística. Montesinos, Barcelona. REYES, MIGNOLO y o/ .(1989). Teorías literarias en la actualidad. El arquero, Madrid. REYZÁBAL, M. V. y TENORIO, P. (1994) El aprendizaje significativo de la literatura. La muralla, Madrid. RICCI BITI y ZANI. (1983) .La comunicación como proceso social. Grijalbo, México. RICOEUR, P. (1995) La metáfora viva. Hachette, Bs. As.. RODARI,G. (1979) Gramática de la fantasía. Ferran Pelliza, Barcelona. ROTAETXE AMUSATEGI, K.. (1990). Sociolingüística. Síntesis, Madrid. Ruiz, E.. (1995) Enunciación y polifonía. Ars, Bs. As.. SAMAJA, J.. (1993) Epistemología y metodología de la investigación. Eudeba, Bs. As.. SCHLIEBEN-LANGE, B.. (1979).Iniciación a la sociolingüística. Gredos, Madrid. SIMONE, R.. (1993). Fundamentos de lingüística general. Ariel, Barcelona. van DIJK, T.. (1978). La ciencia del texto. Paidós, Bs. As.. -------------..(1991). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI, México. -------------. (1984). Texto y contexto. Cátedra, Madrid. VILLANUEVA, D. (comp.) (1994). Avances en Teorías de la Literatura. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, VILCHES, L.. (1986). La lectura de la imagen., Paidós, Barcelona.

33

LENGUAS EXTRANJERAS LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Dentro del contexto contemporáneo la globalización de la economía, la revolución tecnológica de la información con la consecuente transnacionalización de los procesos culturales y la veloci-dad de las comunicaciones hacen cada vez más importante el manejo de numerosos y diferen-tes códigos comunicacionales. Una de las competencias que la escuela nueva debe garantizar es la competencia comunicativa, por lo que la presencia de Lenguas Extranjeras es de relevante importancia. En el caso de Inglés específicamente, se trata de una lengua de comunicación internacional. El propósito fundamental del aprendizaje de Inglés es proporcionar un efectivo instrumento de acceso a saberes específicos de cada área, a través del manejo de léxicos y formatos discursi-vos de las distintas disciplinas, áreas o modalidades, que le permita a los alumnos resolver si-tuaciones comunicativas y explorar la realidad desde ópticas diferentes. Propuesta diferenciada por niveles Los aprendizajes de Lenguas Extranjeras son aprendizajes de construcción progresiva, variando en cada etapa el grado de fluidez y exactitud de los desempeños esperados y, en el caso de la Educación Polimodal, su contextualización en el campo propio de cada modalidad. Así plantea-do el aprendizaje de Lenguas Extranjeras, los contenidos, tanto conceptuales como procedi-mentales, se pueden ir complejizando y profundizando, a medida que los alumnos progresan, asegurando una base sólida de competencias comunes que se requieren para participar en forma activa en los diversos ámbitos de la vida social. En este proceso de transición los alumnos no ingresan a Polimodal con el mismo nivel de cono-cimientos o no con los esperados, por lo que es necesario pensar en niveles. En general la ten-dencia actual es hacia la heterogeneidad, lo cual imposibilita seleccionar y organizar los conte-nidos en forma homogénea. Por otra parte, la teoría del aprendizaje apunta a desarrollar aprendizajes significativos, organizados, secuenciados y articulados de manera tal que se rela-cionen a las estructuras cognoscitivas previas. Desde esta perspectiva se justifica ampliamente el agrupamiento por niveles, pero no se puede perder de vista que hay aprendizajes básicos que la escuela debe garantizar a todos los alum-nos. Los acuerdos que se realicen en las instituciones deben surgir de:

• la lectura curricular • el enfoque pedagógico • las características propias de la disciplina • las características del sujeto del aprendizaje • el diagnóstico que se realice

El diagnóstico permitirá determinar el nivel real de competencia lingüística con el objeto de organizar reagrupamientos que faciliten un aprendizaje significativo. Cada institución acordará si es suficiente un nivel o si es necesario organizar más de un nivel, según lo que arroje la evaluación de diagnóstico. En caso de optar por más de un nivel, se sugiere que en los niveles más bajos el número de alumnos sea más re-ducido para poder trabajar en forma más personalizada. En el nivel superior el aprendizaje será más autónomo. Sea cual fuere la decisión que tome cada institución deberá asegurar a todos los alumnos:

34

• el desarrollo de estrategias de comprensión lectora

Al finalizar la Educación Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de leer compren-sivamente textos escritos en lengua extranjera, de desarrollo proposicional complejo, utilizando estrategias cognitivas, comunicativas y lingüísticas adecuadas.

• el aprendizaje de vocabulario relacionado con la modalidad. Al finalizar la Educación Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de utilizar un re-pertorio de estrategias que le permitan categorizar palabras de la lengua extranjera, para ir construyendo un vocabulario básico relacionado con la modalidad.

• El desarrollo de la capacidad de producción de textos escritos. Al finalizar la Educación Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de escribir textos escritos, de estructura compleja, que impliquen la resolución de tareas comunicativas.

• El desarrollo de la capacidad de producción de textos orales. Al finalizar la Educación Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de producir textos orales de estructura compleja, en respuesta a consignas que contengan una o varias instruccio-nes y que impliquen la resolución de una tarea comunicativa.

• El desarrollo de la capacidad de autocorrección de la producción escrita y oral. Al finalizar la Educación Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de autocorregir su producción escrita y oral en lengua extranjera.

• El desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre las estrategias de autoaprendizaje. Al finalizar la Educación Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de reflexionar sobre las estrategias personales que ponen en juego en el proceso de aprendizaje de una len-gua extranjera. Estos son los marcos de la propuesta curricular. La menor o mayor complejidad y profundidad estará en relación con el punto de partida. Pero es conveniente aclarar que cuando hablamos de competencia no estamos refiriéndonos a un dominio absoluto de todas estas capacidades sino que se puede ser competente en un determinado nivel. De hecho los exámenes internacio-nales apuntan a distintos niveles de competencia. Por lo antes dicho la propuesta contempla dos niveles.

Segundo Nivel Lengua Extranjera I: Inglés Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Segundo Nivel de Inglés como lengua de comunicación internacional, que continúa el desarrollo iniciado en el Primer Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB. A través de los contenidos propuestos, se busca des-arrollar las estructuras lingüístico- discursivas, que reflejan diferentes sistemas conceptuales, que a su vez estructuran la percepción del mundo y la comunicación.

35

El Segundo Nivel propugna la comprensión de textos orales y escritos principalmente auténti-cos, de desarrollo proposicional medianamente complejo que impliquen la resolución de tareas comunicativas. Se busca que los estudiantes accedan al aprendizaje de áreas lexicales y forma-tos discursivos específicos de la modalidad seleccionada, y a una reflexión sobre el lenguaje efectiva e instrumental que les permita optimizar los recursos alcanzados. El Segundo Nivel de Inglés es parte integral y transversal de cada una de las modalidades de la Educación Polimo-dal. Los contenidos recuperan el Primer Nivel de los CBC de Lenguas Extranjeras, con especial desa-rrollo de Inglés, como una de las opciones previstas. Dado que las habilidades que contribuyen a acrecentar este espacio curricular no son comunes a otros abordajes disciplinares, este espacio curricular tiene carácter obligatorio para todas las modalidades. El Segundo Nivel, presupone haber cursado el Primer Nivel de Inglés. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

• Comprender una variedad de discursos orales y escritos mayoritariamente auténticos y con

temáticas pertinentes a cada modalidad, reconociendo sus finalidades y los contextos de comunicación.

• Producir textos orales y escritos coherentes y apropiados con razonable fluidez y precisión

y que impliquen la resolución de una tarea comunicativa. Además habrán acrecentado su capacidad para: • Orientar sus procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos, partiendo

de la identificación de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias ade-cuadas para hacerlo y reparando errores lingüísticos y comunicativos con ayuda de los pa-res y el docente.

• Internalizar los componentes del sistema lingüístico- comunicativo que conforman la len-

gua inglesa y sus interrelaciones a partir de insumos graduados y de los propios errores, y aplicar este conocimiento metalingüístico en la producción y comprensión de textos orales y escritos.

• Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje (metacognición) para aprender con mayor

facilidad, y aprender a aprender. Descriptores • Discurso oral: Estructura de la interacción simple, actos de habla directos e indirectos (pre-

sentarse y hablar de uno mismo, averiguar, identificar, ofrecer, pedir, agradecer, acep-tar/rechazar, narrar, planear, opinar, sugerir, expresar preferencia, predecir, describir pro-cesos y presentar datos). Uso de estrategias conversacionales. Diferentes modos discursivos. Fórmulas sociales en intercambios cotidianos. Estructura de la información: entonación del discurso, contraste y énfasis; lo dado en el contexto y lo nuevo. Modo de articulación (inteligibilidad general) Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas.

36

• Discurso Escrito: Estructura del texto escrito: texto, párrafo, proposición, marcadores co-hesivos, oración, cláusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Se-cuencia de tiempos verbales. Nociones de ordenamiento y distribución de la información: oración principal (tópico). Convenciones de los discursos escritos seleccionados. Vocabula-rio adecuado a las unidades temáticas elegidas. Aproximación a los niveles de formalidad. Tipos de textos escritos receptivos cortos: periodísticos, publicitarios, informativos, de in-formación científica, instruccionales y epistolares.

• Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfológico parcial: inflexiones de sustantivos,

pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos; adverbios. Sistema sintáctico par-cial: patrones menos frecuentes; expresiones idiomáticas. Sistema semántico parcial: con-ceptos: lugar, existencia, posesión, habilidad, posibilidad, obligación, acción en proceso, acción habitual, pasada y futura acciones incompletas en el pasado reciente; resultado; plan para el futuro; causa, consecuencia y propósito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado.

Recomendaciones didácticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes específicos de cada área. Se desarrollarán estrategias de aula que alienten la participación compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales auténticos, funcionales y apropiados para las nece-sidades e intereses de los estudiantes, seleccionados sobre la base de los contenidos estipula-dos para cada modalidad de manera que aseguren un aprendizaje contextualizado e instrumen-tal, siempre desde la óptica de la lengua actualizada. La interacción y profundización de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingüísticos y actividades conducentes apropiadas sustentarán la comprensión de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la producción de los mismos en forma más restringida. Se recomienda plantear la realización de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles. El proceso de enseñanza- aprendizaje se organizará en términos de tareas interrelacionadas y diseñadas para llevar a cabo una tarea final, cuyo objetivo es desarrollar la competencia comunicativa a través del aprendizaje no sólo de contenidos conceptuales sino también procedimentales. Estas dos dimensiones del saber se construirán globalmente a partir de la incorporación e integración de información nueva a los esquemas conceptuales ya construidos. Así, el abordaje y tratamiento de un mismo contenido o tipo de texto con diferente grado de profundidad resultará en una producción de creciente complejidad proporcional al avance del proceso de aprendizaje. El docente actuará como guía y facilitador y en estrecha colaboración con los especialistas en las áreas de cada modalidad. Se produce así una interacción genuina y enriquecedora, donde el docente aporta su conocimiento del idioma, y los estudiantes el conocimiento específico del tema que, si bien está todavía en proceso de construcción puede ser mayor al del docente de la lengua extranjera. Lengua Extranjera II: Inglés Síntesis explicativa

37

Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Segundo Nivel de inglés como lengua de comunicación internacional, que continúa el desarrollo iniciado en el Primer Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB en el país. A través de los contenidos propuestos se bus-ca desarrollar las estructuras lingüístico- discursivas, que reflejan diferentes sistemas concep-tuales, que a su vez estructuran la percepción del mundo y la comunicación. Este espacio curricular, Ingles II, Segundo Nivel, presupone haber cursado Inglés I, Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Comprender textos orales y escritos de desarrollo proposicional medianamente complejo

con una carga lexical manejable e inferible del contexto, la organización del texto y el co-nocimiento del tema.

• Producir textos orales y escritos que impliquen la resolución de una tarea comunicativa. • Relacionar los discursos utilizados en Español y en Inglés y participar en las discusiones o

debates que este trabajo genere. Además habrán acrecentado su capacidad para: • Orientar sus procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos, partiendo

de la identificación de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias ade-cuadas para hacerlo, reparando errores por autocorrección, heterocorrección o ayuda del docente.

• Internalizar y sistematizar los componentes del sistema lingüístico- comunicativo que con-

forman la lengua inglesa y sus interrelaciones a partir de la exposición controlada/gradual y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este conocimiento metalingüístico en la producción y comprensión de textos orales y escritos.

• Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje (metacognición) para aprender con mayor

facilidad, y aprender a aprender. Descriptores • Discurso oral: Estructura de la interacción compleja, actos de habla directos e indirectos

(presentarse y hablar de uno mismo, averiguar, identificar con detalle, ofrecer, pedir, agradecer, aceptar/rechazar, narrar, planear, opinar, sugerir, expresar preferencia, descri-bir procesos, presentar datos). Diferentes modos discursivos. Fórmulas sociales en inter-cambios cotidianos: formas de tratamiento; apertura y cierre de diálogos. Estructura de la información: entonación del discurso, contraste y énfasis. Modo de articulación (inteligibili-dad general). Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas.

• Discurso escrito: Estructura del texto escrito: texto, párrafo, proposición, marcadores co-

hesivos, oración, cláusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Se-cuencia de tiempos verbales. Nociones de ordenamiento y distribución de la información: oración principal (tópico). Convenciones de los discursos escritos seleccionados. Vocabula-rio adecuado a las unidades temáticas elegidas. Aproximación a los niveles de formalidad. Textos receptivos: textos periodísticos (noticia, entrevistas, reportajes, etc.); textos publici-tarios (folletos publicitarios, avisos publicitarios, etc.); textos informativos (definición, catá-logos, etc.); textos de información científica (nota de enciclopedia [electrónicas], informes [de experimentos], relato histórico, biografía, etc.); textos instruccionales (instrucciones complejas, manuales, instrucciones de soft expresados con una cantidad de vocabulario

38

manejable e inferible por contexto, etc.); solicitud de empleo. Textos escritos productivos: a) instrumentales: listas, apuntes, invitaciones, instrucciones, folletos, cuestionarios, etc. b) creativos: textos cortos que contengan hechos y opiniones, viñetas, descripciones.

• Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfológico parcial: inflexiones de sustantivos,

pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos; adverbios (frecuencia, cantidad y modo). Sistema sintáctico parcial: patrones más o menos frecuentes; expresiones idiomáti-cas más frecuentes en las unidades temáticas y/o formatos discursivos seleccionados; ora-ciones compuestas. Sistema semántico parcial: conceptos: lugar, existencia, posesión, habilidad, posibilidad, obligación, acción en proceso, acción habitual, pasada y futura; cau-sa, consecuencia y propósito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado, aspecto perfec-tivo, probabilidad.

Recomendaciones didácticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes específicos de cada área. Se busca que los estudiantes accedan progresivamente al aprendizaje de áreas lexicales y for-matos discursivos específicos de la modalidad elegida, y a una reflexión sobre el lenguaje efec-tiva e instrumental que les permita optimizar los recursos alcanzados. Se desarrollarán estrate-gias de aula que alienten la participación compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales semi- auténticos y auténticos, funcionales y apropiados para las necesidades e intereses de los estudiantes, de manera que aseguren un aprendizaje contex-tualizado e instrumental, siempre desde la óptica de la lengua actualizada. La interacción y profundización de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingüísticos y actividades conducentes apropiadas sustentarán la comprensión de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la producción de los mismos en forma más restringida. Se recomienda plantear la realización de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles, donde el docente actuará como guía y facilitador. El proceso de enseñanza- aprendizaje estará organizado en términos de tareas inter-relacionadas y diseñadas con el fin de llevar a cabo una tarea final. Dichas tareas implican un “hacer” con la lengua, y para desarrollar la competencia comunicativa a través del aprendizaje, no sólo de contenidos conceptuales sino también procedimentales. Estas dos dimensiones del saber serán construidas globalmente a partir de la incorporación e integración de información nueva a los esquemas conceptuales ya construidos. Lengua Extranjera III: Inglés Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Segundo Nivel de inglés como lengua de comunicación internacional, que continúa el desarrollo iniciado en el Primer Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB Este espacio curricular, Inglés III Segundo Nivel, presupone haber cursado el Inglés II Segundo Nivel. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

39

• Desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje y comunicación efectivas que les per-

mitan comprender y producir una variedad de discursos orales y escritos correctos y ade-cuados a las situaciones comunicativas propuestas.

• Profundizar el manejo lingüístico y comunicativo con el fin de responder a las exigencias de

diferentes situaciones comunicativas. • Participar en situaciones de comunicación oral y escrita donde se intercambien opiniones.

Además habrán acrecentado su capacidad para:

• Gestionar sus procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos, partiendo de la identificación de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias ade-cuadas para hacerlo y reparando errores lingüísticos y comunicativos con ayuda de los pa-res y el docente.

• Sistematizar los componentes del sistema lingüístico- comunicativo que conforman la len-

gua inglesa y sus interrelaciones a partir de insumos graduados y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este conocimiento metalingüístico en la producción y compren-sión de textos orales y escritos.

• Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje (metacognición) para aprender con mayor

facilidad, y aprender a aprender. Descriptores • Discurso oral: Estructura de la interacción compleja, actos de habla directos e indirectos.

Uso de estrategias conversacionales. Diferentes modos discursivos. Fórmulas sociales en intercambios cotidianos. Discurso oral extendido: negociación y reparación. Estructura de la información: entonación del discurso, contraste y énfasis; lo dado en el contexto y lo nuevo. Modo de articulación (inteligibilidad general) Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas.

• Discurso Escrito: Estructura del texto escrito: texto, párrafo, proposición, marcadores co-

hesivos, oración, cláusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Se-cuencia de tiempos verbales. Información nuclear y periférica; contraste y énfasis. Vocabu-lario adecuado a las unidades temáticas elegidas. Aproximación a los niveles de formali-dad. Tipos de textos escritos receptivos: textos periodísticos (noticia, entrevistas, reporta-jes, crónicas, artículos de opinión, etc.); textos publicitarios (folletos publicitarios, avisos publicitarios, afiche, etc.); textos informativos (definición, catálogos, etc.); textos de infor-mación científica (nota de enciclopedia [electrónicas], relato histórico, biografía, etc.); tex-tos instruccionales (manuales, instrucciones de soft expresados con vocabulario manejable e inferible por contexto, etc.); textos epistolares (cartas formales e informales, correo electrónico, etc.); solicitud de empleo; narraciones con inclusión de descripciones y diálo-go, extractos de diarios y revistas, información en enciclopedias vocabulario manejable e inferible por contexto; según cada modalidad. Textos escritos productivos: a) instrumenta-les: listas, apuntes, invitaciones, instrucciones, folletos, cuestionarios, informes, C.V.; b) creativos: textos cortos que contengan hechos y opiniones, viñetas, cartas (formales e in-formales, correo electrónico), avisos publicitarios (gráficos y audiovisuales); páginas web; libros electrónicos.

• Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfológico parcial: inflexiones de sustantivos,

pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos :comparativo y superlativo; adver-bios. Sistema sintáctico parcial: patrones menos frecuentes; expresiones idiomáticas; ora-

40

ciones compuestas y complejas. Voz pasiva. Sistema semántico parcial: conceptos: lugar, existencia, posesión, habilidad, posibilidad, obligación, acción en proceso, acción habitual, pasada y futura acciones incompletas en el pasado reciente; resultado; plan para el futuro; causa, consecuencia y propósito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado, aspecto per-fectivo, probabilidad, hipótesis.

Recomendaciones didácticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes específicos de cada área. Se desarrollarán estrategias de aula que alienten la participación compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales auténticos, funcionales y apropiados para las nece-sidades e intereses de los estudiantes, seleccionados sobre la base de los contenidos estipula-dos para cada modalidad de manera que aseguren un aprendizaje contextualizado e instrumen-tal, siempre desde la óptica de la lengua actualizada. La interacción y profundización de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingüísticos y actividades conducentes apropiadas sustentará la comprensión de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la producción de los mismos en forma más restringi-da. Se recomienda plantear la realización de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles. El proceso de enseñanza- aprendizaje se organizará en términos de tareas interrelacionadas y diseñadas para llevar a cabo una tarea final, cuyo objetivo es desarrollar la competencia comunicativa a través del aprendizaje no sólo de contenidos conceptuales sino también procedimentales. Estas dos dimensiones del saber se construirán globalmente a partir de la incorporación e inte-gración de información nueva a los esquemas conceptuales ya construidos. Así, el abordaje y tratamiento de un mismo contenido o tipo de texto con diferente grado de profundidad resul-tará en una producción de creciente complejidad a medida que los estudiantes avancen en el proceso de aprendizaje. El docente actuará como guía y facilitador y en estrecha colaboración con los especialistas en las áreas de cada modalidad. Se produce así una interacción genuina y enriquecedora, donde el docente aporta su conocimiento del idioma, y los estudiantes el conocimiento específico del tema que, si bien está todavía en proceso de construcción puede ser mayor al del docente de la lengua extranjera.

Tercer Nivel

Lengua Extranjera I: Inglés Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Tercer Nivel de Inglés como len-gua de comunicación internacional, que continúa el desarrollo iniciado en el Segundo Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB. A través de los contenidos propuestos, se busca des-arrollar las estructuras lingüístico- dicursivas, que reflejan diferentes sistemas conceptuales, que a su vez estructuran la percepción del mundo y la comunicación.

41

El Tercer Nivel propugna la comprensión textos orales y escritos principalmente auténticos, así como la producción de textos orales y escritos de estructura compleja, que impliquen la resolu-ción de tareas comunicativas. Se busca que los estudiantes accedan al aprendizaje de áreas lexicales y formatos discursivos específicos de la modalidad seleccionada, y a una reflexión so-bre el lenguaje efectiva e instrumental que les permita optimizar los recursos alcanzados. El Tercer Nivel de inglés es parte integral y transversal de cada una de las modalidades de la Edu-cación Polimodal. Los contenidos recuperan el Segundo Nivel de los CBC de Lenguas Extranjeras, con especial desarrollo de Inglés, como una de las opciones previstas. Dado que las habilidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular no son comunes a otros abordajes disciplinares, este espacio curricular tiene carácter obligatorio para todas las modalidades El Tercer Nivel, presupone haber cursado el Segundo Nivel de Inglés. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Comprender y analizar críticamente una variedad de discursos orales y escritos mayorita-

riamente auténticos y con temáticas pertinentes a cada modalidad, reconociendo sus fina-lidades, los contextos de comunicación, estilos y recursos.

• Producir textos orales y escritos coherentes y apropiados, generales y disciplinares, con

razonable fluidez y precisión y que impliquen la resolución de una tarea comunicativa. • Interpretar en forma asidua, sensible y autónoma una variedad de textos literarios y no

literarios, completos y significativos, reconociendo distintos estilos y recursos. Además habrán acrecentado su capacidad para: • Gestionar sus procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos, partiendo

de la identificación de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias ade-cuadas para hacerlo y reparando errores lingüísticos y comunicativos con ayuda de los pa-res y el docente.

• Sistematizar los componentes del sistema lingüístico- comunicativo que conforman la len-

gua inglesa y sus interrelaciones a partir de insumos graduados y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este conocimiento metalingüístico en la producción y compren-sión de textos orales y escritos.

• Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje para aprender con mayor facilidad, y aprender

a aprender. Descriptores • Discurso oral: Estructura de la interacción compleja, actos de habla directos e indirectos

(presentarse y hablar de uno mismo, averiguar, identificar con detalle, ofrecer, pedir, agradecer, aceptar/rechazar, narrar, planear, opinar, sugerir, expresar preferencia, prede-cir, describir procesos y presentar datos, comparar y contrastar). Uso de estrategias con-versacionales. Diferentes modos discursivos. Fórmulas sociales en intercambios cotidianos. Discurso oral extendido: negociación y reparación; recursos literarios en textos literarios y no literarios. Estructura de la información: entonación del discurso, contraste y énfasis; lo

42

dado en el contexto y lo nuevo. Modo de articulación (inteligibilidad general) Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas.

• Discurso Escrito: Estructura del texto escrito: texto, párrafo, proposición, marcadores co-

hesivos, oración, cláusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Se-cuencia de tiempos verbales. Nociones de ordenamiento y distribución de la información: oración principal (tópico). Convenciones de los discursos escritos seleccionados. Recursos literarios en textos literarios y no literarios. Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas. Aproximación a los niveles de formalidad. Tipos de textos escritos receptivos cor-tos: periodísticos, publicitarios, informativos, de información científica, instruccionales y epistolares. Textos periodísticos (noticia, entrevistas, reportajes, etc.). Textos publicitarios (folletos publicitarios, avisos publicitarios, etc.). Textos informativos (definición, catálogos, etc.).

• Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfológico parcial: inflexiones de sustantivos,

pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos :comparativo y superlativo; adver-bios. Sistema sintáctico parcial: patrones menos frecuentes; expresiones idiomáticas; ora-ciones compuestas y complejas. Sistema semántico parcial: conceptos: lugar, existencia, posesión, habilidad, posibilidad, obligación, acción en proceso, acción habitual, pasada y futura acciones incompletas en el pasado reciente; resultado; plan para el futuro; causa, consecuencia y propósito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado, aspecto perfectivo, probabilidad.

Sugerencias metodológicas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes específicos de cada área. Se desarrollarán estrategias de aula que alienten la participación compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales auténticos, funcionales y apropiados para las nece-sidades e intereses de los estudiantes, seleccionados sobre la base de los contenidos estipula-dos para cada modalidad de manera que aseguren un aprendizaje contextualizado e instrumen-tal, siempre desde la óptica de la lengua actualizada. La interacción y profundización de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingüísticos y actividades conducentes apropiadas sustentará la comprensión de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la producción de los mismos en forma más restringida. Se recomienda plantear la realización de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles. El proceso de enseñanza- aprendizaje se organizará en términos de tareas interrelacionadas y diseñadas para llevar a cabo una tarea final, cuyo objetivo es desarrollar la competencia comunicativa a través del aprendizaje no sólo de contenidos conceptuales sino también procedimentales. Estas dos dimensiones del saber se construirán globalmente a partir de la incorporación e integración de información nueva a los esquemas conceptuales ya construidos. Así, el abordaje y tratamiento de un mismo contenido o tipo de texto con diferente grado de profundidad resultará en una producción de creciente complejidad proporcional al avance del proceso de aprendizaje. El docente actuará como guía y facilitador y en estrecha colaboración con los especialistas en las áreas de cada modalidad. Se produce así una interacción genuina y enriquecedora, donde el docente aporta su conocimiento del idioma, y los estudiantes el conocimiento específico del tema que, si bien está todavía en proceso de construcción puede ser mayor al del docente de la lengua extranjera.

43

Lengua Extranjera II: Inglés Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Segundo Nivel de inglés como lengua de comunicación internacional, que continúa el desarrollo iniciado en el Primer Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB en el país. A través de los contenidos propuestos se bus-ca desarrollar las estructuras semántica, lingüística y lexical, que reflejan diferentes sistemas conceptuales, que a su vez estructuran la percepción del mundo y la comunicación. Este espacio curricular, Ingles II, Segundo Nivel, presupone haber cursado Inglés I. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Comprender textos orales y escritos de desarrollo proposicional complejo con una carga

lexical manejable e inferible del contexto, la organización del texto y el conocimiento del tema;

• Producir textos orales y escritos más acotados que impliquen la resolución de una tarea

comunicativa. • Relacionar el discurso literario en español y en lengua extranjera y participar en situaciones

orales generadas a partir de discursos literarios orales y escritos. Además habrán acrecentado su capacidad para: • Gestionar sus procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos, partiendo

de la identificación de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias ade-cuadas para hacerlo.

• Sistematizar los componentes de los sistemas lingüístico y comunicativo que conforman la

lengua inglesa y sus interrelaciones a partir de la exposición controlada/gradual y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este conocimiento metalingüístico en la pro-ducción y comprensión de textos orales y escritos.

• Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje para aprender con mayor facilidad, y aprender a aprender.

Descriptores • Discurso oral: Estructura de la interacción compleja, actos de habla directos e indirectos

(presentarse y hablar de uno mismo, averiguar, identificar con detalle, ofrecer, pedir, agradecer, aceptar/rechazar, narrar, planear, opinar, sugerir, expresar preferencia, descri-bir procesos, presentar datos). Diferentes modos discursivos.. Fórmulas sociales en inter-cambios cotidianos: formas de tratamiento; apertura y cierre de diálogos, suspensión de turnos. Discurso oral extendido; recursos literarios en textos literarios y no literarios. Es-tructura de la información: entonación del discurso, contraste y énfasis. Modo de articula-ción (inteligibilidad general). Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas.

• Discurso escrito: Estructura del texto escrito: texto, párrafo, proposición, marcadores co-

hesivos, oración, cláusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Se-cuencia de tiempos verbales. Nociones de ordenamiento y distribución de la información: oración principal (tópico). Convenciones de los discursos escritos seleccionados. Recursos

44

literarios en textos literarios y no literarios. Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas. Aproximación a los niveles de formalidad. Tipos de textos escritos receptivos cor-tos: periodísticos, publicitarios, informativos, de información científica, instruccionales y epistolares. Textos de información científica (nota de enciclopedia [electrónicas], informes [de experimentos], relato histórico, biografía, etc.). Textos instruccionales (instrucciones complejas, manuales, instrucciones de soft expresados con una cantidad de vocabulario manejable e inferible por contexto, etc.). Textos epistolares (cartas formales e informales, solicitud de empleo, etc.). Textos escritos productivos: a) instrumentales: listas, apuntes, invitaciones, instrucciones, folletos, cuestionarios, etc. b) creativos: textos cortos que con-tengan hechos y opiniones, viñetas, descripciones complejas, cartas.

• Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfológico parcial: inflexiones de sustantivos,

pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos: comparativo y superlativo; adver-bios (frecuencia, cantidad y modo). Sistema sintáctico parcial: patrones más o menos fre-cuentes; expresiones idiomáticas más frecuentes en las unidades temáticas y/o formatos discursivos seleccionados; oraciones compuestas. Voz Pasiva. Sistema semántico parcial: conceptos: lugar, existencia, posesión, habilidad, posibilidad, obligación, acción en proce-so, acción habitual, pasada y futura; causa, consecuencia y propósito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado.

Recomendaciones didácticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes específicos de cada área. Se busca que los estudiantes accedan progresivamente al aprendizaje de áreas lexicales y formatos discursivos específicos de la modalidad elegida, y a una reflexión sobre el lenguaje efectiva e instrumental que les permita optimizar los recursos alcanzados. Se desarrollarán es-trategias de aula que alienten la participación compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales semi- auténticos y auténticos, funcionales y apropiados para las necesidades e intereses de los estudiantes, de manera que aseguren un aprendizaje contex-tualizado e instrumental, siempre desde la óptica de la lengua actualizada. La interacción y profundización de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingüísticos y actividades conducentes apropiadas sustentará la comprensión de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la producción de los mismos en forma más restringida. Se recomienda plantear la realización de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles, donde el docente actuará como guía y facilitador. El proceso de enseñanza- aprendizaje estará organizado en términos de tareas inter-relacionadas y diseñadas con el fin de llevar a cabo una tarea final. Dichas tareas implican un “hacer” con la lengua, y para desarrollar la competencia comunicativa a través del aprendizaje, no sólo de contenidos conceptuales sino también procedimentales. Estas dos dimensiones del saber serán construidas globalmente a partir de la incorporación e integración de información nueva a los esquemas conceptuales ya construidos. Lengua Extranjera III: Inglés Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Tercer Nivel de inglés como len-gua de comunicación internacional, que continúa el desarrollo iniciado en el Segundo Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB

45

Este espacio curricular, Inglés III Tercer Nivel, presupone haber cursado el Inglés II. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje y comunicación efectivas que les per-

mitan comprender, analizar críticamente y producir una variedad de discursos orales y es-critos correctos y adecuados a las situaciones comunicativas propuestas.

• Profundizar el manejo lingüístico y comunicativo con el fin de responder armónicamente a

las exigencias de diferentes situaciones comunicativas, generales y disciplinares. • Participar en situaciones de comunicación oral y escrita donde se intercambien opiniones,

reacciones sentimientos generados por discursos literarios escritos u orales. Desarrollar una competencia intercultural.

Además habrán acrecentado su capacidad para: • Gestionar sus procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos, partiendo

de la identificación de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias ade-cuadas para hacerlo y reparando errores lingüísticos y comunicativos con ayuda de los pa-res y el docente.

• Sistematizar los componentes del sistema lingüístico- comunicativo que conforman la len-

gua inglesa y sus interrelaciones a partir de insumos graduados y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este conocimiento metalingüístico en la producción y compren-sión de textos orales y escritos.

• Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje (metacognición) para aprender con mayor

facilidad, y aprender a aprender. Descriptores • Discurso oral: Estructura de la interacción compleja, actos de habla directos e indirectos.

Uso de estrategias conversacionales. Diferentes modos discursivos. Fórmulas sociales en intercambios cotidianos. Discurso oral extendido: negociación y reparación. Estructura de la información: entonación del discurso, contraste y énfasis; lo dado en el contexto y lo nuevo. Modo de articulación (inteligibilidad general) Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas.

• Discurso Escrito: Estructura del texto escrito: texto, párrafo, proposición, marcadores co-

hesivos, oración, cláusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Se-cuencia de tiempos verbales. Información nuclear y periférica; contraste y énfasis; reorga-nización, verificación y rectificación de la información. Convenciones de los discursos escri-tos seleccionados. Recursos literarios en textos literarios y no literarios. Vocabulario ade-cuado a las unidades temáticas elegidas. Aproximación a los niveles de formalidad. Tipos de textos escritos receptivos: textos periodísticos (noticia, entrevistas, reportajes, crónicas, artículos de opinión, etc. ); textos publicitarios (folletos publicitarios, avisos publicitarios, afiches, etc. ); textos informativos (definición, catálogos, monografías, etc); textos de in-formación científica (nota de enciclopedia [electrónicas], informes [de experimentos], rela-to histórico, biografía, etc.); textos instruccionales (instrucciones complejas, manuales, ins-trucciones de soft expresados con una cantidad de vocabulario manejable e inferible por contexto, etc.); textos epistolares (cartas formales e informales, solicitud de empleo, etc.), narraciones con inclusión de descripciones y diálogo, recursos literarios en textos literarios y no literarios, extractos de diarios y revistas, correo electrónico información en enciclope-

46

dias electrónicas y manuales, instrucciones de soft, obras de teatro semi- auténticas ex-presados con una cantidad de vocabulario manejable e inferible por contexto; según cada modalidad. Textos escritos productivos: a) instrumentales: listas, apuntes, invitaciones, instrucciones, folletos, cuestionarios, informes, C.V.; b) creativos: textos cortos que con-tengan hechos y opiniones, viñetas, descripciones complejas, cartas (formales e informa-les, correo electrónico), cuentos; avisos publicitarios (gráficos y audiovisuales); páginas web; libros electrónicos. Proyectos interdisciplinarios.

• Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfológico parcial: inflexiones de sustantivos,

pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos :comparativo y superlativo; adver-bios. Sistema sintáctico parcial: patrones menos frecuentes; expresiones idiomáticas; ora-ciones compuestas y complejas. Voz pasiva. Sistema semántico parcial: conceptos: lugar, existencia, posesión, habilidad, posibilidad, obligación, acción en proceso, acción habitual, pasada y futura acciones incompletas en el pasado reciente; resultado; plan para el futuro; causa, consecuencia y propósito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado, aspecto per-fectivo, probabilidad, hipótesis.

Recomendaciones didácticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes específicos de cada área. Se desarrollarán estrategias de aula que alienten la participación compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales auténticos, funcionales y apropiados para las nece-sidades e intereses de los estudiantes, seleccionados sobre la base de los contenidos estipula-dos para cada modalidad de manera que aseguren un aprendizaje contextualizado e instrumen-tal, siempre desde la óptica de la lengua actualizada. La interacción y profundización de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingüísticos y actividades conducentes apropiadas sustentará la comprensión de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la producción de los mismos en forma más restringida. Se recomienda plantear la realización de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles. El proceso de enseñanza- aprendizaje se organizará en términos de tareas interrelacionadas y diseñadas para llevar a cabo una tarea final, cuyo objetivo es desarrollar la competencia comunicativa a través del aprendizaje no sólo de contenidos conceptuales sino también procedimentales. Estas dos dimensiones del saber se construirán globalmente a partir de la incorporación e integración de información nueva a los esquemas conceptuales ya construidos. Así, el abordaje y tratamiento de un mismo contenido o tipo de texto con diferente grado de profundidad resultará en una producción de creciente complejidad a medida que los estudiantes avancen en el proceso de aprendizaje. El docente actuará como guía y facilitador y en estrecha colaboración con los especialistas en las áreas de cada modalidad. Se produce así una interacción genuina y enriquecedora, donde el docente aporta su conocimiento del idioma, y los estudiantes el conocimiento específico del tema que, si bien está todavía en proceso de construcción puede ser mayor al del docente de la lengua extranjera.

47

ÁREA MATEMÁTICA

Síntesis explicativa “Los contenidos de la EGB que se recuperan [en el polimodal] deberán ser ampliados y

profundizados, ya sea para mejorar su organización, su forma de comunicación o su aplicación a nuevos temas o problemas; de manera que el alumno y la alumna puedan acceder a un ma-yor nivel de sistematización, integración y abstracción en lo conceptual y metodológico. Para ello, se pondrá especial énfasis tanto en la cohesión interna de esta disciplina –a través de las miradas múltiples pero no contradictorias hacia conceptos únicos- como en su significatividad y funcionalidad –dada por su conexión con el mundo real, con otras disciplinas entres sus diver-sas ramas-. Se tendrá en cuenta también, en los temas en que aparezca como útil e incluso necesario, el tratamiento desde problemas directamente relacionados con la modalidad en que se trabaja.

Es así que se profundiza el estudio de los números reales, ya trabajados en la EGB, y se extiende el campo numérico a los números complejos; se amplía el estudio de las funciones y su comportamiento en relación tanto a sus gráficas como a su expresión analítica, incursionan-do brevemente en nociones de cálculo infinitesimal.

Se ahonda en el estudio de las ecuaciones, íntimamente ligado a las funciones polinó-micas, curvas planas, rectas cónicas, y como herramientas útiles en la modelización de situacio-nes problemáticas provenientes de diversos ámbitos.

Los contenidos proponen también una sistematización de los temas de probabilidad y estadística para variables discreta, tendiente a la utilización de estos elementos en la toma de decisiones.

Desde los procedimientos generales se plantea el acceso, ligado a las posibilidades e in-tereses de cada uno, a la forma de trabajo propia de esta ciencia, destacando la comprensión conceptual –mostrando la multiplicidad de usos y la presentación con distinto grado de abstrac-ción de los contenidos a estudiar-y el gusto por hacer matemática –resaltando la faz lúdica de esta disciplina-.

El desarrollo de estos temas, el acceso a la construcción histórica de algunos de ellos, y su tratamiento y utilización en diferentes ámbitos y de diferentes maneras, se realizará en relación a la resolución de problemas con variedad de estrategias, atendiendo especialmente a los pro-cesos de modelización, que incluyen generar el modelo matemático, resolverlo y validad su solución en la situación original, analizando las limitaciones del mismo y permitiendo hacer pre-dicciones…”(Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. República Argentina. 2007)

Para mayor claridad se respeta la organización dada por los NAP hasta tercer ciclo de polimodal.

Primer año Polimodal:

EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES

El reconocimiento y uso de números reales y de las operaciones y sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran:

o Usar y analizar estrategias de cálculo con números reales (R), seleccionando el tipo de cálculo y la forma de expresar los números involucrados, evaluando la razonabilidad del resultado e incluyendo su estimación y aproximación para predecir resultados, acotando el error.

o Analizar las operaciones en R, su relación con las operaciones en otros conjuntos numéricos desde sus propiedades.

o Reconocer la insuficiencia de los números reales para resolver situaciones problemáti-

48

cas sencillas (Considerar ecuaciones cuadráticas simples del tipo x2+1=0, donde la re-

solución se realice por “tanteo o ensayo y error” )

o Interpretar y enunciar las propiedades de los distintos conjuntos numéricos (discretitud, densidad y completitud), estableciendo relaciones de inclusión entre ellos.

o Usar y reconocer los números reales en distintas representaciones (Rescatando la relación biounívoca entre el conjunto de los números reales y la recta numérica, representación de irracionales con radicales, entre otras).

o Usar y reconocer los números complejos en distintas representaciones (Representación de los números complejos en el plano, como pares ordenados y en forma binómica. Sin necesidad de introducir-se en el cálculo algorítmico.)

EN RELACIÓN CON EL ÁLGEBRA Y LAS FUNCIONES

El uso y análisis de funciones en situaciones problemáticas que requieran: o Interpretar gráficos y fórmulas que modelicen variaciones lineales y no lineales en fun-

ción de la situación o Modelizar y analizar variaciones lineales y cuadráticas expresadas mediante gráficos y

fórmulas, interpretando sus parámetros (

Análisis de ceros, máximos, mínimos, intervalos de creci-miento, decrecimiento, paridad)

o Reconocer desde el gráfico el dominio e imagen de funciones, analizando las gráficas a partir de propiedades de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos.

o Determinar funciones inversas a funciones afines, analizando la función original y su in-versa de acuerdo a distintas representaciones

o Vincular las funciones afines con los sistemas de ecuaciones lineales en sus diferentes representaciones.

El uso de ecuaciones y otras expresiones algebraicas en situaciones problemáticas que requieran:

o Argumentar sobre la validez de afirmaciones que incluyan expresiones algebraicas, ana-lizando la estructura de la expresión

o Transformar expresiones algebraicas usando diferentes propiedades al resolver siste-mas de ecuaciones de primer grado.

o Usar inecuaciones lineales con una variable y analizar su conjunto solución( Incluir inecua-

ciones en valor absoluto)

o Modelizar situaciones, expresando las condiciones como ecuaciones, sistemas de ecua-ciones, sistemas de inecuaciones.

o Resolver sistemas de ecuaciones lineales en distintas representaciones y sistemas de inecuaciones en forma gráfica.

49

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA

El reconocimiento y análisis, de cónicas en general, en situaciones problemáticas que requieran Explorar ecuaciones de cónicas, reconociendo los parámetros más sencillos (Apuntando el análisis a centro, radio, ejes) Determinar puntos que cumplan condiciones de pertenencia a no a cónicas.

Explorar diferentes construcciones de cónicas, entendiéndolas como lugar geométrico.

Analizar afirmaciones acerca de propiedades de las cónicas y argumentar sobre su validez, recono-ciendo los límites de las pruebas empíricas

EN RELACIÓN CON LA PROBABILIDAD Y LA ESTADÍSTICA

La interpretación y elaboración de información estadística en situaciones problemáticas que requieran:

Organizar datos para estudiar un fenómeno y/o tomar decisiones analizando la representatividad de la muestra, utilizando distintas representaciones para comunicar los resultados obtenidos

Identificar medidas de dispersión y posición a partir de los gráficos

Interpretar el significado de los parámetros, analizando sus límites para describir la situación en estudio y para la elaboración de inferencias y argumentos para la toma de decisiones.

El reconocimiento y uso de la probabilidad como un modo de cuantificar la incertidum-bre en situaciones problemáticas que requieran:

Reconocer el espacio muestral que describe un experimento y las variables relevantes, analizando criterios para asignar probabilidades.

Reconocer eventos dependientes e independientes.

Explorar, producir y utilizar fórmulas de combinatoria para calcular probabilidades para eventos independientes.

Evaluar la razonabilidad de una inferencia elaborada considerando datos estadísticos obtenidos a partir de una muestra.

Segundo año Polimodal:

EN RELACIÓN CON EL ÁLGEBRA Y LAS FUNCIONES

El uso y análisis de funciones en situaciones problemáticas que requieran:

Interpretar gráficos y fórmulas que modelicen variaciones polinómicas, exponenciales, y logarítmi-cas en función de la situación

Modelizar y analizar variaciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas expresadas mediante gráficos y fórmulas, interpretando sus parámetros (Análisis de ceros, máximos, mínimos, intervalos de creci-miento, decrecimiento, paridad

)

Reconocer desde el gráfico el dominio e imagen de funciones, analizando las gráficas a partir de propiedades de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos.

o Determinar relaciones inversas a funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas senci-

50

llas, analizando la función original y su relación inversa de acuerdo a distintas representa-ciones

El uso de ecuaciones y otras expresiones algebraicas en situaciones problemáticas que requieran:

o Transformar expresiones usando diferentes propiedades al resolver ecuaciones o Modelizar situaciones, expresando las condiciones como ecuaciones, sistemas de ecuacio-

nes(Utilizando la idea intuitiva de matrices para resolver sistemas de ecuaciones lineales en su representación matricial. Incluyendo sistemas de ecuaciones rectangulares –que no coincida el número de ecuaciones con el de incógnitas), sistemas de inecuaciones, lineales y no lineales

o Resolver ecuaciones lineales y no lineales utilizando propiedades (Es decir ecuaciones logarítmi-cas, exponenciales y cuadráticas, en éstas últimas retomar al conjunto de los números complejos como aquel en donde todas las ecuaciones tienen solución)

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA

El reconocimiento y uso de vectores en el plano, en situaciones problemáticas que re-quieran

o OPERAR CON VECTORES DEL PLANO EN FORMA GEOMÉTRICA (SUMA ENTRE VECTORES Y PRODUCTO POR UN ESCALAR)

o USAR EL PRODUCTO INTERNO PARA RECUPERAR LAS NOCIONES DE DISTANCIA Y ÁNGULO. o OBTENER LAS ECUACIONES DE RECTAS Y PLANOS A PARTIR DE LA NOCIÓN DE VECTOR

EN RELACIÓN CON LA PROBABILIDAD Y LA ESTADÍSTICA

La interpretación y elaboración de información estadística en situaciones problemáticas que requieran:

o Organizar datos para estudiar un fenómeno utilizando medios informáticos para las distin-tas representaciones que comunican los resultados obtenidos

o Identificar y usar medidas de dispersión y posición o Interpretar y usar parámetros estadísticos, argumentando la utilización o no de los mismos

para la toma de decisiones.

El reconocimiento y uso de la probabilidad como un modo de cuantificar la incertidum-bre en situaciones problemáticas que requieran:

o Definir espacios muestrales que describen experimentos y las variables relevantes,

analizando criterios para asignar probabilidades. Calcular probabilidades para eventos dependientes e independientes.

o Explorar, producir y utilizar fórmulas de combinatoria para calcular probabilidades Evaluar la razonabilidad de una inferencia elaborada considerando datos estadísticos obtenidos a partir de una muestra.

51

Tercer año Polimodal:

EN RELACIÓN CON EL ÁLGEBRA Y LAS FUNCIONES

El uso y análisis de funciones en situaciones problemáticas que requieran: o Interpretar gráficos y fórmulas de funciones trigonométricas de acuerdo a la situación

(Rescatando modelos de fenómenos periódicos, al menos en forma aproximada, por ejemplo como movi-miento de la cuerda de un instrumento, los latidos del corazón, entre otros.)

o ANALIZAR FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EXPRESADAS MEDIANTE GRÁFICOS Y FÓRMULAS, INTERPRETANDO SUS PARÁMETROS (ANÁLISIS DE PERIODICIDAD, FRECUENCIA, TRASLACIONES, INTERVALOS DE POSITIVIDAD Y NEGATIVI-DAD, CEROS, MÁXIMOS, MÍNIMOS, INTERVALOS DE CRECIMIENTO, DECRECIMIENTO, PARIDAD)

o Reconocer desde el gráfico el dominio e imagen de funciones trigonométricas, analizando

las gráficas a partir de propiedades de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos, pe-riodicidad.

o Usar y reconocer sucesiones aritméticas y geométricas

o Calcular el límite de sucesiones simples o INTERPRETAR EL CONCEPTO DE LÍMITE Y DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN DISTINTOS ÁMBITOS (LA CONCEP-

TUALIZACIÓN CORRECTA DE LA NOCIÓN DE LÍMITE ES FUNDAMENTAL PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE DERIVADA E INTEGRAL, ESTO NO IMPLICA LA INTRODUCCIÓN FORMAL DE LÍMITE DE FUNCIONES –DESDE SU DEFINICIÓN SINO UN TRA-BAJO DIRIGIDO A COMPRENDER EL SIGNIFICADO MATEMÁTICO DE “TENDER A UN VALOR” SIN NECESARIAMENTE “TOMARLO”)

o Interpretar geométricamente el concepto de derivada e integral de una función.

o Usar grafos en la modelización de distintas situaciones.

El uso de ecuaciones y otras expresiones algebraicas en situaciones problemáticas que requieran:

o Resolver ecuaciones trigonométricas utilizando propiedades. o USAR FÓRMULAS E IDENTIDADES EN PROBLEMAS DE CÁLCULO DE DISTANCIA Y ÁNGULO, FORMALIZANDO LA

IDEA DE DEMOSTRACIÓN RIGUROSA (CONSIDERANDO RAZONAMIENTOS VÁLIDOS E INVÁLIDOS, UTILIZANDO DISTINTOS MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN DIRECTOS E INDIRECTOS, POR EL ABSURDO, USO DE CONTRAEJEMPLOS PARA NEGAR AFIR-MACIONES. DIFERENCIANDO LAS FORMAS DE PRUEBA, CONJETURAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LAS CIEN-CIAS FÁCTICAS)

o Utilizar el teorema del seno y del coseno para la resolución de problemas que involucren

triángulos oblicuángulos.

Bibliografía para el docente Abellanas Rapún, L., Martínez Mediano, J. M. Y Martínez Ontalba, C., Matemáticas 1 (Bachillerato), Mc Graw Hill, Madrid, 1995. Abellanas Rapún, L., Martínez Mediano, J. M. Y Martínez Ontalba, C., Matemáticas 2 (Bachillerato), Mc Graw Hill, Madrid, 1995.

52

Abellanas,M., Lodares,D., Matemática Discreta , Capítulos I y II , Macrobit , México, 1991. Alonso, F. y otros. Grupo Azarquiel. (1993). “Ideas y actividades para enseñar Álgebra”. Editorial Síntesis. España. Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M., Enseñar Matemática, Barcelona, Graó, 1996. Alsina, C., Una matemática feliz y otras conferencias, Buenos Aires, Red Olímpica, 1995. Alsina, C., Viaje al país de los rectángulos , Red Olímpica, 1995 Berté, Annie (2000) Matemática Dinámica - Temas y problemas EGB. Buenos Aires.

AZ Editora. Berté, Annie (2000) Matemática de EGB3 al Polimodal. Dinámica -Temas y problemas EGB. AZ Edi-tora. BRESAN, Ana María; Chemello, Graciela; Y Otras “Los CBC y la enseñanza de la Matemática. AZ editora 1997 Brousseau, G. (1989). Los obstáculos epistemológicos y las situaciones didácticas. IREM- Strasbourg. Francia Brousseau, G. (1986). Teoría de las situaciones didácticas. IREM .Francia. Callejo, M. L., Un club matemático para la diversidad, Madrid, Narcea, 1994. Camuyrano, M., Crippa, A. y otros.(1998). Matemática. Temas de su Didáctica. Pro Ciencia Conicet. Canavos, G., Probabilidad y Estadística: aplicaciones y métodos, Mc Graw Hill, México, 1990. Cañas, S.; Reynoso, D.; Segura, S. (2005). Sugerencias para elaboración de globales.

Dirección de Transformación Educativa. DGE. Provincia de Mendoza. Castro, E. , Rico, L., Castro,E., Números y operaciones. Colección Matemáticas: cultura y aprendizaje, 3ª edición, Síntesis, Madrid,1992. Charnay, R. “Aprender (por medio de) la resolución de problemas”, en Parra-Saiz Didáctica de Matemática, Paidós. Chemello, G y otros. (2000). Estrategias de Enseñanza de la Matemática. Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Educación. Chemello, G., Díaz, A., Diñeiro, M. T. y otros. (1996). Matemática, metodología de la enseñanza, Partes I y II, Programa PROCIENCIA de CONICET, Buenos Aires,Conicet. Chemello, G., Díaz, A., Diñeiro, M. T. y otros. (1997). Matemática, modelos didácticos, Programa PROCIENCIA de CONICET, Buenos Aires, Conicet. Chemello, G., y otros. (1997). Los CBC y la Enseñanza de la Matemática. Bs As. AZ Editora. Chevallard, Yves (1991) Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires. Ed. Aique.

Clemens, S., O’daffer, P. Y Cooney, T., Geometría con aplicaciones y solución de problemas, Addison-Wesley, México, 1998. Colera Jiménez, J., Guzmán, M. De, Matemáticas I (C.O.U.), Anaya, Barcelona,1992. Colera Jiménez, J., Guzmán, M. De, Matemáticas II (C.O.U.), Anaya, Barcelona,1992. Colera Jiménez, J., Guzmán, M. De y otros, Matemáticas 1, Anaya, Barcelona, 1994. Colera Jiménez, J., Guzmán, M. De y otros, Matemáticas 2, Anaya, Barcelona, 1994Colera Jiménez, J., Guzmán, M. De y otros, Matemáticas 3, Anaya, Barcelona, 1994. Combier, G., Guillaume, J., Pressiat, A. (1996). “Les débuts de l`algèbre au collège. Au pied de la lettre!”. Institut National de Recherche Pédagogique Didactiques des disciplines. Fran-cia.

Corso, L. y La Menza, A. (1992). La Matemática del Conflicto al Diálogo. Reflexiones sobre su ense-ñanza como hecho comunicativo en el Tercer Ciclo de la EGB. Ed. Aique Copi, I., Introducción a la Lógica, EUDEBA, 34ª edición, Buenos Aires, 1995 De Guzmán, M., El rincón de la Pizarra, Pirámide, Madrid, 1996 De Guzmán, M. Para pensar mejor: desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos, Madrid, Pirámide, 1992.

53

De Guzmán, M., Tendencias innovadoras en educación matemática, Buenos Aires, OMA, 1992. Haeussler, E., Richard, P., Matemática para administración, economía, ciencias sociales y de la vida, 8ª edición, México, Prentice Hall – Pearson, 1997. Itzcovich, H. Iniciación al estudio de la Geometría. Libros del Zorzal. 2005 Jhonsonbaugh, R., Matemáticas discretas, capítulo 6, 4ª edición, México, Prentice Hall – Pearson, 1999. Jorba, J., Sanmartí, N. (1994). Enseñar, Aprender y Evaluar: Un proceso de Regulación Continua. Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáti-ca. Barcelona Kolman, B., Álgebra lineal con aplicaciones y Matlab, 6ª edición, México, Prentice Hall – Pearson, 1999.

Lay, D., Álgebra lineal y sus aplicaciones, 2ª edición, México, Addison Wesley Longman-Pearson, 1999. Leithold,L., El Cálculo, 7ª edición, Grupo Mexicano MAPASA, 1998. Levin,R.,Rubin,D., Estadística para Administradores , 6º edición, Prentice Hall,

México, 1996 Macnab, D., Cummine, J. (1992). La Enseñanza de las Matemáticas de 11 a 16. Un enfoque centrado en la dificultad. Ed. Visor. Miller, C. (1999). Matemática: Razonamiento y aplicaciones. Editorial Addison Wesley Longman. México

Parra C. Y Saiz, I. (1994). Didáctica de la Matemática, aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós. Santaló, L. (1993). La Geometría en la formación de profesores-Red Olímpica. Bs.As. Smith, S,. Álgebra y Trigonometría, Addison-Wesley, México, 1998. Smith, S., Randall, C., Dossey, J. Y Otros, Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica, 4ª edición, México, Addison Wesley- Longman-Pearson, 1998.

Socas, R. y otros. (1997). “Las fuentes de significado, los sistemas de representación y errores en el álgebra escolar”. En revista Uno de Didáctica de las matemáticas. Nº 14. Edición Octubre de 1997. Graó Educación de Serveis Pedagògics. España. Spiegel, M., Teoría y problemas de Estadística, Mc Graw Hill, México, 1989. Strang, C., Álgebra lineal, México, Addison Wesley Longman-Pearson, 1999. Sullivan, M., Precálculo, 4ª edición, México, Prentice Hall, Simon & Schuster, 1996. Sullivan, M., Trigonometría y Geometría Analítica, 4ª edición, México, Prentice Hall – Pearson, 1999.

Triola, M., Estadística elemental, 7ª edición, México, Addison Wesley- Longman-Pearson, 2000. Walpole, R., Myers, R. Y Myers, S., Probabilidad y Estadística para Ingenieros, 6ª edición, México, Hispanoamericana –Pearson, 1999. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Recomendaciones metodológicas para la enseñanza de la Matemática, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1995. NAP Tercer Ciclo EGB (versión preliminar), 2005. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,

Páginas web: www.educ.ar Ministerio de Educación de la República Argentina www.m ineduc.cl Ministerio de Educación de Chile 10 en Red URL: http://www.10enred.com. Albert Einstein, el perseguidor del fogón URL: http://zip.to/einstein. Albert Einstein, i mage and impact URL: http://www.aip.org/history/einstein/. Anecdotario y Curiosidades Matemáticas

54

URL: http://www-etsi2.ugr.es/profesores/jmaroza. Archivos de Matemáti cas URL: http://archives.math.utk.edu. Argenmáticas.com.ar URL: http://www.argenmaticas.com.ar. Calculus URL: http://www.calculus.net. Casacocos URL: http://www.ctv.es/USERS/rumor/cascacoc/cocomain.htm. Chilemat URL: http://www.geocities.com/chilemat. Comprensión y Uso de la Estadística URL: http://www.cortland.edu/flteach/stats/stat-sp.html. Matemáticas de la Universidad de Venezuela URL: http://euler.ciens.ucv.ve. Descartes URL: http://www.france.diplomatie.fr/culture/france/biblio/folio/descartes/index.html. Einstein Revealed URL: http://www.pbs.org/wgbh/nova/einstein/. Ejercicios resueltos de matemáticas URL: http://sergiman.tripod.com. El paraíso de las matemáticas URL: http://www.matematicas.net. El rincón de las series URL: http://www.geocities.com/mlevitus/series/series.htm. Gacetilla Matemática URL: http://www.arrakis.es/~mcj. Historia de las Matemáticas URL: http://almez.pntic.mec.es/~agos0000. InterMat URL: http://www-math.fcu.um.es/mat/algdb/portada.htm. Kepler Johannes URL: http://www.arrakis.es/~xgarciaf/kepler.htm. Kidsmath URL: http://www.kidsmath.com/e_int.html. Las conjeturas de Kep ler URL: http://www.math.lsa.umich.edu/~hales/countdown. Learning with Origami URL: http://ccwf.cc.utexas.edu/~vbeatty/origami/learning. Los Matemáticos y su Historia URL: http://www.mat.usach.cl/histmat/html/indice.html. Matemáticas URL: http://platea.pntic.mec.es/~aperez4/. Matemáticas URL: http://www.industrial.udelmar.cl/ciencias1/matem.htm. Matemáticas URL: http://www.ciudadfutura.com/matematicas. Matemáticas básicas para niños URL: http://www.xtec.es/~jcorder. Matemáticas en castellano URL: http://members.xoom.com/andybil/home.htm. Matemáticas en Movimiento URL: http://www.itcj.mx/paginas/matematicas. Matemáticas Recreativas URL: http://users.servicios.retecal.es/rsoto/recreat.htm. Math League Help Topics URL: http://www.mathleague.com/help/help.htm. MegaCienciaA URL: http://members.xoom.com/megaCienciA/. Nicolás Copérnico URL: http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/8115/copernico.html. Nicolás Copérnico URL: http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Copernicus.html. Olimpíada Matemática Argentina URL: http://www.oma.org.ar. Oli mpíadas Iberoamer icanas de Matemática URL: http://www.oei.es/oim.htm. Redemat URL: http://www.redemat.com. S.O.S. MATHematics URL: http://www.ice.unican.es/sosmath/homes.html. Tablas Matemáti cas URL: http://www.sisweb.com/math/es-tables.htm. Thales URL: http://thales.cica.es. The Math Forum URL: http://forum.swarthmore.edu. Tutori a l de Geometría Elemental URL: http://www.angelfire.com/ar/geom. Zumo de neuronas: http://te leline.terra.es/personal/jimpvc/home.htm.

55

ÁREA FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA Síntesis explicativa Una de las funciones básicas y fundamentales de la Educación Polimodal, es la función ética y ciudadana, su finalidad es “brindar a los/as estudiantes una formación que profundice y des-arrolle valores y competencias vinculados con la elaboración de proyectos personales de vida y con la integración a la sociedad como personas responsables, críticas y solidarias” (CBC para la educación Polimodal). El período de la Educación Polimodal coincide con la etapa de crecimiento en la cual los estu-diantes buscan afianzar su identidad personal y social, se aproximan a la edad en que pueden ejercer plenamente los derechos ciudadanos, y pueden internalizar fundada y responsablemen-te valores, así como elegir formas de inserción en el mundo adulto, como ciudadanos compro-metidos con lo local, y con el país y su gente. El propósito de la Formación Ética y Ciudadana, es brindar herramientas para que los alum-nos/as sean capaces de elaborar juicios morales y juicios políticos acerca de la realidad en la que viven y generar en ellos el compromiso necesario para la construcción de proyectos comu-nes dentro del marco que ofrece la vida en democracia. Por tal razón, se ocupa del desarrollo y del ejercicio de la argumentación, el diálogo y la participación. La Formación Ética y Ciudadana exige espacios de integración que permitan a los alumnos y alumnas vincular los conocimientos, creencias, capacidades y valores adquiridos en el seno de su familia, en sus grupos de pertenencia y en etapas previas de enseñanza, con el sentido de justicia, el comportamiento solidario, la defensa de la democracia y el compromiso a favor de los derechos humanos. “La educación ética y ciudadana apunta a enseñar la autonomía del juicio moral y la participación democrática, pero como formas reales de cuidado de sí mismo y del otro. Aprender que la felicidad y la justicia no se contraponen, se exigen mutuamente, por-que somos libres de elegir nuestro proyecto de vida pero somos iguales como para respetarnos absolutamente y cuidarnos solidariamente” ( Cullen 1996). La característica particular de esta área es que por un lado tiene contenidos que le son específi-cos y por otro que esos contenidos atraviesan el resto de las áreas y a la vida institucional. El compromiso de la escuela es entonces en esta etapa, enseñar contenidos relacionados con la formación ética del ciudadano, considerados como un área específica de problemas. Es enseñar saberes que permitan fundamentar racional y argumentativamente las valoraciones, la convi-vencia democrática, el estado de derecho, la participación política, la responsabilidad social, la búsqueda del propio bien y la solidaridad. La red de relaciones que se establecen en la clase, es decir, el tipo de interacción entre los alumnos y entre los miembros del equipo docente es la pieza clave en la configuración y conso-lidación de valores y actitudes personales, continuando con el proceso ya iniciado en la EGB, ya que “Muchos de los valores que se pretenden enseñar se aprenden cuando son vividos de ma-nera natural; y ello sólo es posible cuando el ambiente de clase, las decisiones organizativas, las relaciones interpersonales, las normas de conducta, las reglas de juego y los papeles que se otorgan a los unos y a los otros corresponden a aquellos valores que quieren ser aprendidos. La manera de organizar las actividades y los papeles que ha de asumir cada uno de los chicos y chicas puede fomentar o no actitudes como las de cooperación, tolerancia y solidaridad” (Antoni Zabala). Todo esto sin olvidar que “la escuela” se encuentra en un contexto de sociedad globalizada que el alumno debe conocer, donde domina un solo modelo económico, con una hegemonía de las comunicaciones, y con Estados nacionales, en los cuales cada vez son más difusas las reivindi-caciones de soberanía, tanto política, como territorial. Un estado que hoy tiene fuertes contra-

56

dicciones en sus formas de articulación con la sociedad civil y que debe dar respuesta a los grandes problemas ético-sociales que de ellas emergen: integración regional y/o nacional, las desigualdades entre el Norte y el Sur, las nuevas tecnologías y su repercusión en el mercado laboral, las nuevas formas de organización del trabajo, el desempleo, la diferenciación de et-nias, las cuestiones de género, los movimientos sociales, y primordialmente, los “excluidos e incluidos”. “Hablar hoy del Estado, en este marco, es conocer su reestructuración y las nuevas relaciones que los ciudadanos entablan con él, llevando a redefinir lo que se entiende por ciudadanía, no sólo en relación con los derechos a la igualdad, sino también con los derechos a la diferencia” (García Canclini 1995). Podemos decir, con Cullen que “La ciudadanía es la crítica de las sociali-zaciones posibles”. Para ello, será fundamental que los alumnos de la Educación Polimodal co-nozcan los fundamentos filosóficos, económicos, políticos y sociales, como así también los valo-res que estos suponen, y que le dan marco a estas nuevas problemáticas del siglo XXI. Por todo lo expresado, la escuela no puede abroquelarse en una interpretación endogámica de la demanda de dar formación ética y ciudadana, en una especie de legitimación de la cultura escolar, como algo independiente de lo que sucede efectivamente en la realidad social, ya que tiene también una fuente de determinación en las demandas de mayor justicia y equidad que provienen de la sociedad civil. La escuela tiene una función pública: enseñar, y “una función social que la define: ser la institución, solidariamente autónoma, de enseñanza de contenidos educativos, legitimados públicamente” (Cullen 1996). Se trata de dar elementos para la vida en común, de enseñar a fundamentar racionalmente la convivencia, donde confluyen reflexiones específicas de la ética, la política, el derecho, la histo-ria, la geografía, la sociología, la economía y la antropología. Es necesario interpretar la demanda social en términos de una ciudadanía democrática partici-pativa con los suficientes principios y saberes como para hacerse cargo responsablemente del estado de derecho, no reduciendo la participación a la elección de representantes para el go-bierno, sino también buscando nuevas formas de organización social y de control ciudadano. En este contexto, la promoción del protagonismo ciudadano desde la misma práctica áulica contribuirá a la vigencia de los principios del orden democrático: la igualdad ante la ley, y de oportunidades reales, la división de poderes, la publicidad (y la crítica) de las acciones de go-bierno y la vigencia de los derechos humanos, individuales y sociales. Sólo una ciudadanía participativa, pluralista y solidaria es capaz de respetar las diferencias, de dirimir los conflictos en el marco de la ley y de la justicia, de dialogar con razones, buscando consensos, respetando los disensos fundados y, además, de leer los signos de la injusticia, de las desigualdades, del desfavorecimiento, de las minorías perseguidas, de las necesidades insa-tisfechas, de la exclusión. En este sentido, la educación ética y ciudadana tiene que trabajar a fondo por la formación de un sujeto social y pluralista, comprometido con la puesta en práctica real de los derechos humanos, que dan normatividad a la solidaridad social.

Expectativas de logro

Al finalizar la educación polimodal, los alumnos/as estarán en condiciones de: • Identificar y plantear problemas éticos. • Reflexionar sobre creencias y conductas. • Identificar distintas concepciones de moralidad y ética, y valorar el aporte que las mis-

mas pueden hacer a las decisiones morales personales. • Apropiarse de un discurso y modo de argumentar ético. • Apreciar la necesidad de desarrollar una actitud ética. • Valorar y respetar las culturas diferentes. • Analizar situaciones de valores en conflicto y esbozar posibles cursos de acción. • Discutir y valorar aportes de las diferentes posturas éticas.

57

• Conocer los derechos humanos, reconocer situaciones de violación de los mismos y comprometerse frente a toda forma de discriminación que atente contra la dignidad de las personas.

• Actuar y argumentar en defensa de los Derechos Humanos. • Argumentar en tomo a la fundamentación de los principios de justicia y de equidad, y

de los alcances de los mismos en situaciones concretas. • Realizar acciones concretas en defensa de la paz, la solidaridad y el medio ambiente. • Conocer la Constitución Nacional. • Reconocer políticas de gobierno o acciones de particulares y analizarlas en relación con

su legitimidad desde el punto de vista constitucional. • Distinguir y valorar los derechos y obligaciones vinculados a los diversos roles y tareas

que se desempeñan en la sociedad. • Actuar para la construcción de una participación democrática en el orden social y para

la crítica racional de los modos históricos-sociales que obstaculizan o impiden esa parti-cipación.

• Participar en instancias de deliberación y toma de decisión democráticas en el aula y en la institución escolar.

• Identificar problemas personales y comunitarios y realizar acciones tendientes a la reso-lución de los mismos.

• Participar en acciones planificadas de compromiso de la escuela con las necesidades concretas de la comunidad y aplicación de elementos básicos de dinámica de grupos.

Descriptores Discernimiento ético

• Distinción entre ética y moral. Valores morales, principios y virtudes. • La acción moral. Intencionalidad, procesos de deliberación y elección. Perspectivas so-

bre la acción moral. Condicionamientos de la acción. Libertad y determinismo. • Razonamiento moral. Argumentación moral y argumentación ética. Dilemas y conflictos

éticos. Libertad y responsabilidad. Relaciones entre autoridad y razón. • Desarrollo de la conciencia moral. Autonomía y heteronomía moral. Principales posicio-

nes y teorías éticas. El debate ético contemporáneo. • Problemas morales contemporáneos. Proyectos éticos contemporáneos que intentan

dar respuesta. La vida democrática

• Personas y ciudadanos. La democracia como forma de organización social y estilo de vida. Análisis comparativo de diversas formas de democracia.

• Los principios, valores y supuestos de la democracia. • El constitucionalismo social y el resignificado de la ciudadanía en la actualidad. • La Constitución Nacional: Derechos y garantías. • La forma republicana, representativa y federal en el ejercicio del poder. • El sistema de partidos. Referéndum, plebiscito, revocatoria de mandatos y otras formas

de democracia semidirecta. • Instancias de participación social: ONG's y Nuevos Movimientos Sociales. • Derechos laborales, derechos del consumidor. Derechos de personas con capacidades

diferentes. Los derechos humanos

• La fundamentación de los derechos humanos. La dignidad humana. Características de los Derechos humanos.

58

• Clases de derechos. Derecho natural. Derecho positivo. Los derechos sociales. La Se-gunda Guerra Mundial, su antihumanismo organizado y sus consecuencias. “La Declara-ción Universal de los Derechos Humanos”.

• Historia de los movimientos de los derechos humanos. Vigencia y violacion de los dere-chos humanos en la historia argentina. Grupos vulnerables. La violencia en cualquiera de sus formas como atentado a la convivencia pacífica.

• Los derechos de la mujer, de los niños. El respeto por las diferencias. • Las garantías legales para la defensa de los derechos humanos. La responsabilidad in-

dividual, grupal, social y política. Los mecanismos de acción para la defensa de los de-rechos humanos.

La sociedad justa

• Diversas teorías sobre la justicia. Justicia social y democracia. • Libertad, justicia, derechos y bien común. • La igualdad: diferentes concepciones. • Estado y mercado. Legitimidad en las políticas públicas. • Autoridad, poder y legitimidad en el régimen político. • La solidaridad: bases filosóficas. • La solidaridad en la organización y en la social y política.

Sugerencias metodológicas La función educativa de la formación ética y ciudadana se realiza desde el desarrollo de la ra-cionalidad práctica de los alumnos que potencia la autonomía de su juicio moral, la conciencia y la participación democrática en un contexto de libertad, igualdad y justicia. La ética, en cuanto reflexión sistemática sobre la vida moral, posibilita la explicitación, análisis y crítica de las propias experiencias, los valores que las fundan y los juicios morales que las arti-culan. La propuesta metodológica de la formación ética debe estar orientada a la construcción de la autonomía moral a través de:

o el análisis lógico, los razonamientos prácticos, el desarrollo de habilida-des analíticas, o el tratamiento de conflictos de valor que se encuentran en la base de la educación moral.

La formación ciudadana, sustentada por la formación ética, debe estar orientada a la enseñanza de saberes específicos, de principios racionales fundados, para:

o la construcción de una convivencia solidaria, o la participación democrática responsable en el orden social, o la crítica racional de los modos históricos-sociales de socialización y or-denamiento social.

La enseñanza de la ética y la ciudadanía debe realizarse a través de argumentaciones raciona-les, en un clima plural, democrático, de tolerancia y respeto por el pensamiento divergente, fundado en los valores universales de la dignidad humana defendidos por los derechos huma-nos. En este contexto es fundamental que el docente, sin imposiciones ni prejuicios, muestre sus opciones y explicite su posicionamiento frente a los valores y las normas (Cullen, 1996). Dentro de este marco se propone un enfoque metodológico que promueva ejercicios de diálogo y discusión e induzca a la reflexión sobre la propia experiencia cotidiana del alumno, sobre las valoraciones, sus acciones morales consecuentes, como así también el análisis de formas de organización social, relaciones del poder con el derecho y con la economía, de formas de en-tender la representación y la participación y de formas de articulación de la justicia y la equi-dad. Se sugiere un listado alternativo de estrategias didácticas:

59

o Diálogo argumentativo-Debate. o Trabajo con dilemas morales. o Utilización de textos tanto generales (artículos periodísticos, propagan-das) como procedentes de análisis teóricos de la filosofía moral, política, jurídi-ca, sociológica. o Identificación de problemas morales a través del trabajo con analogías, con situaciones hipotéticas, con vi-ñetas humorísticas. o Utilización de material de los medios de comunicación (reportajes, vide-os, películas, documentales). o Realización de trabajos investigativos o indagativos que presentan la si-tuación de aprendizaje como una situación-problema que exige solución a través de la argumentación moral y del análisis crítico y fundado. o Elaboración de pequeñas narraciones, ensayos o ejercicios de reflexión personal a partir de la problemática ética-ciudadana. o Formulación de proyectos sociales acerca de las distintas problemáticas sociales actuales que demandan planteos éticos y jurídicos (minoridad, margi-nalidad, pobreza, adicciones, ecología, relacionados con la salud y cuidado de sí, etc.).

Bibliografía para el docente APEL, Karl Otto (1985). La transformación de la filosofía. Madrid, Taurus. APEL, Karl Otto (1990). Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos Aires, Almagesto. APEL, Karl Otto (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona, Paidós. APEL, Karl Otto (1994). Semiótica filosófica. Buenos Aires, Almagesto. AUGÉ, Marc (1998). La guerra de los sueños. Ejercicios de etnoficción. Barcelona, Gedisa. BANCO MUNDIAL. Informe 1997. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana. En Novedades Educativas. Bue-nos Aires, 1996. BAUDRILLARD, Jean (1984). Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós. BAUMAN, Zygmunt (1991). Modernity and the Holocaust. New York, Cornell University Press. BAUMAN, Zygmunt (1996). Postmodern Ethics. Oxford & Cambridge, Blackwell. BAUMAN, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México-Argentina, F.C.E. BECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona, Paidós. BOBBIO, Norberto (1993). Igualdad y libertad. Barcelona, Paidós. BOBBIO, Norberto (1999). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona, Altaya. BOBBIO, Norberto (1994). El tiempo de los derechos. Madrid, Sistema. BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. BOLADERAS CUCURELLA, Margarita (1998). Bioética. Madrid, Síntesis. BOLIVAR BOTIA, A. (1993). Diseño curricular de ética para la enseñanza secundaria obligatoria. Madrid, Síntesis. BOTANA, Natalio y LUNA, Félix (1995) Diálogos con la historia y la política. Buenos Aires, Ed. Sudamericana. CAMPS, Victoria (ed.) (1989). Historia de la ética. Tomo 3. Barcelona, Crítica. CASTORIADIS, Cornelius (1993). El mundo fragmentado. Buenos Aires.-Montevideo, Altami-ta/Nordán. CASTORIADIS, Cornelius (1993). La institución imagianaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets. CASTORIADIS, Cornelius (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, EUDEBA. CASULLO, Nicolás (1998). Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires, EUDEBA. CASULLO, Nicolás (1998). Modernidad y cultura crítica. Buenos Aires, Paidós. CIFUENTES, Luis M. y GUTIERREZ, José M. (coord.) (1997). Enseñar y aprender filosofía en la educación secundaria. Barcelona, ICE/HORSORI. COHEN (1998). Riqueza de mundo, pobreza de las naciones. Buenos Aires, FCE.

60

COLOM, Antoni y MÉLICH, Joan Carles (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosof-ías de la educación. Buenos Aires, Paidós. CORTINA, Adela (1990). Ética sin moral. Madrid, Tecnos. CORTINA, Adela (s/f). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca, Sígueme. CORTINA, Adela (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid, Tecnos. CULLEN, Carlos. Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. CHOMSKY, Noam y DIETRICH, Heinz (1996). La sociedad global. Buenos Aires, Pub. UBA. DERRIDA, Jacques (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra. DEUTSCHER, Eckhard; THOMAS, Jahn y BERNHARD, Moltmann (eds.) (1996). Modelos de desarrollo y visiones del mundo. Francfort, SocietätsVerlag. DI TELLA, Torcuato (1989). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires, Puntosur. DÍAZ, Esther (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. B.s As, Biblos. Defensoría General de la Nación (1999). Dichos, hechos y derecho. Buenos Aires, ADIRA. DOCHERTY, Thomas (1993). Postmodernism. New York, Columbia University Press. ELÍADE, Mircea (1981). Tratado de historia de las religiones. Madrid, Cristiandad. ESCURRA, Ana María (1998). ¿Qué es el neoliberalismo? Buenos Aires, IDEAS. FOSTER, Hal (1983). La posmodernidad. Barcelona, Kairós. FOUCAULT, Michel (1978). Vigilar y castigar. México, Siglo veintiuno. FRONDIZI, Risieri (1968). ¿Qué son los valores? México, F.C.E. GAARDER, Jostein (1995). El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Madrid, Siruela. GADAMER, Hans-Georg (1992). Verdad y método II. Salamanca, Sígueme. GADAMER, Hans-Georg (1998). El giro hermenéutico. Madrid, Cátedra. GALBRAITH, J. K. (1992). La cultura de la satisfacción. Buenos Aires, Emecé. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. México, Grijaldo. GARCÍA CANCLINI, Néstor (2000). La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1992). Culturas híbridas. Buenos Aires, Sudamericana. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós. GARCÍA DELGADO, Daniel (1994). Estado y Sociedad: La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires, FLACSO. GARCÍA DELGADO, Daniel (1998). Estado-nación y globalización. Buenos Aires, Ariel. GARCÍA GONZALEZ, Magdalena; GARCÍA MORIYÓN, Félix y PEDRERO SANCHO, Ignacio (1995). Luces y sombras. El sueño de la razón en Occidente. Madrid, Ediciones de la Torre. GARCÍA GONZALEZ, Magdalena; GARCÍA MORIYÓN, Félix y PEDRERO SANCHO, Ignacio (1995). Investigación histórica. Manual para le enseñanza de la Historia de la Filosofía. Ma-drid, Ediciones de la Torre. GARGARELLA, Roberto (1995). Nos los representantes. Buenos Aires, Ciepp. Miño y Dárita Editores. GEERTZ, Cl. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. HABERMAS, Jürgen (1985). Moralbewusstsein und kommunikativen Handeln. Frankfurt, Suhrkamp. HABERMAS, Jürgen (1991). Erláuterungen zur Diskursethik. Frankfurt, Suhrkamp. HARTMANN, Nicolai (1962). Ethik. Berlin, w. De Gruyter. HEIDEGGER, Martin (1967). Die Frage nach der Technik, en Vorträge und Aufsätze. Pfu-llingen, Neske. HELD, David (1991). Modelos de Democracia. Madrid, Alianza. HELLER, Agnes y FEHÉR, Ferenc (1994). El péndulo de la modernidad. Barcelona, Ediciones Península. HELLER, Agnes y FEHÉR, Ferenc (1995). Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Ediciones Península. HUNTINGTON, Samuel (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, Paidós. IZUZQUIZA, I (1982). La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica. Madrid, Anaya. JAMESON, Fredric y SLAVOJ, Zizek (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el mul-ticulturalismo. Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós.

61

JAMESON (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago mundi. JONAS, Hans (1979). Das Prinzip Verantwortung. Frankfurt, Suhrkamp. KAHN, J. S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona, Anagrama. KLAPPENBACH, A. (1990). Ética y posmodernidad. Alcalá de Henares. KLIGSBERG, Bernardo (comp.) (1993). Pobreza. Un tema impostergable. México, FCE. KOLAKOWSKI, Leszek (1973). La presencia del mito. Buenos Aires, Amorrortu. KOLAKOWSKI, Leszek (1993). Tratado sobre la mortalidad de la razón. Venezuela, Monte Ávila. LANUS, Juan (1996). Un mundo sin orillas. Buenos Aires, Emecé. LASH, Scott (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires, Amorrortu. LEIST, Anton (1990) ¿Qué es la “etica aplicada”? En: Cuadernos de Ética, Diciembre, nº10, pág. 41-59. LIPMAN, Mattew; SHARP, Ann Margaret y OSCANYAN, Frederick S. (1992). La Filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre. (Trad. Española de las versiones originales de Philosophy in the classroom, 1980 y Philosophy goes to school, 1988 a cargo de Felix García Moryón) Tam-bién son útiles las novelas y manuales para el profesor: Investigación filosófica. Investigación ética, etc. LIPOVETSKY, Gilles (1986). La era del vacío. Barcelona, Anagrama. LIPOVETSKY, Gilles (1994). El imperio de lo efímero. Barcelona, Anagrama. LIPOVETSKY, Gilles (1996). El crepúsculo del deber. Barcelona, Anagrama. LUHMANN, Niklas (1997). Observaciones de la modernidad. Barcelona, Paidós. MACINTYRE, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona, Crítica. MALIANDI, Ricardo (1984). Cultura y conflicto. Buenos Aires, Biblos. MALIANDI, Ricardo (1991). Transformación y síntesis. Buenos Aires, Almagesto. MALIANDI, Ricardo (1993). Dejar la posmodernidad. Buenos Aires, Almagesto. MALIANDI, Ricardo (1994). Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires, Biblos. MALIANDI, Ricardo (1997). Volver a la razón. Buenos Aires, Biblos. MALIANDI, Ricardo (1998). La ética cuestionada. Prolegómenos para una ética conver-gente. Buenos Aires, Almagesto. NACIONES UNIDAS. PNUD. (1998). Informe de desarrollo humano. O'DONNELL, Guillermo (1993). Estado, democratización y ciudadanía. En: Nueva Socie-dad. Nº 128. Caracas. OBBIOLS, Guillermo y DI SEGNI, Silvia (1995). Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria. Buenos Aires, Kapelusz. PEREZ LINDO, Augusto (1997). Globalización, postmodernidad, mutaciones: cambios del mundo y cambios de paradigmas. En: Perez Lindo, Augusto (comp.). Nuevos paradig-mas y filosofía. Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC. 2º parte. PEREZ LINDO, Augusto (1999). Mutaciones. Buenos Aires, Biblos. PONTARA, Giuliano (1996). Ética y generaciones futuras. Barcelona, Ariel. POPPER, Karl (1978). La lógica de las ciencias sociales. México, Grijalbo. PRIGOGINE, Ilya (1996). El fin de las certidumbres. Barcelona-Bueno Aires, Andrés Bello. PRIGOGINE, Ilya y STENGERS, Isabelle (1994). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza. PRIGOGINE, Ilya y STENGERS, Isabelle (1994). Entre el tiempo y la eternidad. Madrid, Alianza. RAWLS, John (1993). Teoría de la justicia. Buenos Aires, F.C.E. RICOEUR, Paul (1984). Educación y política. Bs As, Docencia. RICOEUR, Paul (1986). Ética y cultura. Bs As: Docencia. RUBERT DE VENTÓS, Xavier (1996). Ética sin atributos. Barcelona, Anagrama. SAAS, Hans Martin (1990). La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, año 69, vol. (108), n° 5-6, Washington. SABATER, Fernando (1991). Ética para amador. Buenos Aires, Ariel. SABATER, Fernando (1982). Invitación a la ética. Barcelona, Anagrama. SARLO, Beatriz (1999). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Ariel. SCHELER, Max (1966). Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik. Bern, Francke Verlag. SEBRELI, J. J. (1991). El asedio a la modernidad. Buenos Aires, Sudamericana. TAYLOR, Ch. (1994). Ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós Ibérica.

62

TEJEDOR, Carlos (1992). Didáctica de la Filosofía. Madrid, SM. THESING, Josef y WILHELM, Hofmeister (eds.) (1997). La protección del medio ambiente, conceptos y políticas. Buenos Aires, CIEDLA. TOURAINE, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos? México-Argentina, F.C.E. TOURAINE, Alain (1994). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires., FCE. TUGENDHAT, E. (s/f). Problemas de la ética. Barcelona, Crítica. UNICEF-UNESCO (1994). Misión rescate. Planeta tierra. Buenos Aires, Larousse. VATTIMO, Gianni (1992). Ética de la interpretación. Buenos Aires, Paidós. VATTIMO, Gianni (1996). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultu-ra posmoderna. Barcelona, Gedisa. VELAZCO CRIADO (1997). Pensamiento político contemporáneo. Bilbao, Universidad de Deusto. WALZER, Michael (1996). Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid, Alianza. ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Descripción del área Esta área, como espacio común del Polimodal, tiene un carácter formativo y en este sentido debe encaminar sus energías hacia una formación general y polivalente, ampliando y profundi-zando en el conocimiento y desarrollo de la conducta motriz de los/las estudiantes. La Educación Física a través de la adquisición, progreso y perfeccionamiento de las capacidades y habilidades motrices ya sean deportivas, expresivas, vinculadas a la naturaleza, etcétera, procura contribuir al conocimiento y comprensión del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento. La disciplina, desde un punto de vista histórico, ha formado parte de diferentes concepciones y finalidades de la educación de la conducta motriz que se han manifestado en los currículums o acciones educativas y que han tenido como fundamento la convergencia de diversos aspectos sociales y culturales. En el entramado configurado por estos factores sociales y culturales es conveniente señalar las necesidades creadas por la sociedad posmoderna que contribuye, cada vez más, a promover actitudes sedentarias asociadas al tipo de vida que producen inconvenien-tes a nivel de salud tanto física, psíquica como social, y que de manera simultánea, se convierte en la génesis de lo que designa como la civilización del ocio con la problemática que de ello se deriva. Inmersa en esta realidad y atendiendo al conjunto de capacidades y habilidades puestas en marcha en los niveles precedentes, parece adecuado que el proceso formativo que se realiza por medio de la Educación Física, se estructure en torno a dos concepciones relevantes y signi-ficativas. Por un lado se orienta a la mejora de la salud, abordando aquellos aspectos de la condición física que están estrechamente vinculados a ella y promoviendo la adopción de actitudes re-flexivas y críticas frente a factores que inciden de forma negativa sobre la misma. Por otra parte, hacia la exploración, investigación e integración de diversas posibilidades de movimiento que puedan ofrecer y convertirse en respuesta a las distintas necesidades, inter-eses y expectativas de los alumnos y las alumnas del Polimodal, y al mismo tiempo contribuyan al equilibrio personal y de relación social, al perfeccionamiento de la habilidad motriz, a la mejo-ra del factor de decisión en su enseñanza, al uso dinámico del tiempo de ocio y a la compensa-ción del habitual sedentarismo tan propio de los adolescentes.

63

En el nivel Polimodal, este proceso formativo debe favorecer sobremanera en el afianzamiento de la autonomía plena del alumno/a para satisfacer sus propias necesidades motrices, de desa-rrollo personal y social en función de la mejora de la calidad de vida y al activo disfrute del tiempo de ocio. Este afianzamiento se construirá por medio de una intervención pedagógica orientada a vincular el “saber” sobre el conocimiento del cuerpo con los relativos al “saber hacer” generando en los alumnos el aprendizaje de procedimientos significativos y necesarios para planificar, sistemati-zar y realizar sus propias actividades físicas o deportivas como así también las de sus compañe-ros, de tal manera que los dos tipos de conocimientos, el teórico y el práctico, focalizados como un continuun, se transformen en una particularidad de nuestra área, integrándolos en base a un tratamiento esencialmente procedimental. La intervención pedagógica, otorgando siempre un sentido estructurante a los procedimientos, debe propiciar la construcción de actitudes y valores, “saber ser”, a la vez que debe promover acciones que tiendan a favorecer la posibilidad de “aprender a convivir juntos”. Actualmente, en torno al deporte en forma específica y las actividades físicas de manera gene-ral se han generado múltiples y variados intereses y expectativas, no sólo desde una perspecti-va educativa sino también sociológica, psicológica, etc., dado que ambos aspectos representan factores determinantes para el desarrollo del cuerpo. Como consecuencia, es necesario que nuestros alumnos/as de Polimodal desarrollen hábitos de reflexión crítica que sienten las bases que los impulsen a tomar decisiones personales alrededor de aquellos rasgos sociales y culturales que contextualizan dichas actividades. La práctica regular de diversas actividades físicas, individuales y colectivas, deberán plantearse en función de las posibilidades motrices e intereses individuales de los alumnos/as como así también a las características de la escuela, facilitando la consolidación de actitudes de respeto, solidaridad y cooperación. Se plantea, también, la necesidad de modificar nuestras prácticas en Educación Física. Loa alumnos están cambiando: las concepciones dominantes del cuerpo, de la enseñanza de la Educación física y el deporte están siendo cuestionadas. Estos cambios y cuestionamientos generan desafíos a nuestra formas de pensar la Educación Física, de organizar la clase, los grupos. En este sentido es necesario destacar que la produc-ción y generación de conocimientos y experiencias corporales se enriquece con la conformación de grupos mixtos en las prácticas. Respondiendo al carácter propedéutico de la formación, esta área tratará de orien-tar asimismo, hacia opciones de profundización de estos aprendizajes en el nivel superior o en cualquiera de los ámbitos de actuación profesional propios de la Edu-cación Física. EDUCACIÓN FÍSICA I Síntesis explicativa

A través de los contenidos de este eje de la condición física y salud se procura introdu-cir a los alumno en el conocimiento teórico-práctico de aquellos aspectos que sentarán las ba-ses para que, más tarde, lleven adelante su propio programa de condición física y salud.

Estos elementos básicos incluyen conceptos relacionados a la evaluación de la condición física, principios del entrenamiento, factores atener en cuenta en la programación de la activi-dad física, aspectos a evaluar, criterios de selección de instrumentos, mecanismos e indicadores de adaptación de los sistemas del organismo a la actividad física. Se pretende también favore-

64

cer la adopción de procesos de reflexión y de una actitud crítica ante determinadas prácticas que son perjudiciales para la salud y condicionan la calidad de vida; se presta atención a con-ceptos generales de nutrición y su relación con la actividad física y a las lesiones más frecuen-tes en la práctica de las mismas. En este caso es necesario que los alumnos sepan desenvolver-se en caso de accidente leves o la forma de ayudar a un compañero que se accidenta.

Es, por supuesto, importante introducir a los alumnos en las formas de hacer ejercicio, de controlar y confeccionar su propia dieta y su programa de actividad física y como hacer un mejor uso de las facilidades disponibles de la comunidad. Pero también es importante que se estimule a los alumnos a analizar críticamente la salud y el ejercicio dentro de su contexto so-cial y cultural y a examinar el modo en que están construidas socialmente nuestras ideas sobre lo que constituye la salud y la condición física.

Se propone que los alumnos identifiquen y analicen los diferentas componentes de la estructura formal o parte estática y la dinámica o puesta en situación motriz (acción de juego) de los deportes seleccionados para comprender su lógica interna. Se pretende, también, que los alumnos discriminen y apliquen en forma gradual roles y subroles que deben asumir en la práctica de juegos deportivos. En el caso de las acciones motrices de cooperación-oposición, la comprensión de los aspectos contextuales, son los que van a posibilitar al alumno el entendi-miento del juego, su implicación activa inteligente, ya que es él quien decide en cada momento qué acción realizar, cuándo y cómo ponerla en práctica de acuerdo al análisis del contexto que haya elaborado de la situación de juego.

Todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente. Al cuerpo no se lo debe conside-rar como lugar de paso para la adquisición de futuros conceptos socialmente deseables, sino como el lugar, el centro de la vida al que es necesario devolverle la palabra. Es necesario vivir el cuerpo, conocerlo profundamente, dejarlo expresarse, comunicarse, dejarlo hablar. En este sentido, en el eje de expresión y comunicación los contenidos se plantearán tomando como punto de referencia actividades físicas vinculadas con la capacidad de interiorización, represen-tación y creación de situaciones que tienen como fundamento la utilización de diversos recursos estéticos y expresivos corporales que aportan la danza y sus diversas manifestaciones, el mimo, la dramatización, etc., con el propósito de favorecer, así, la comunicación no verbal entre las personas.

En el núcleo de las actividades físicas en el medio natural se aspira a que los alumnos pongan en juego conocimientos y aspectos técnicos básicos aprendidos a través de la propues-ta de diversas actividades físicas y ocio recreativas que pueden desarrollarse en el medio natu-ral como así también posibilitar la reflexión del impacto de su incorrecto uso.

Teniendo en cuenta los Contenidos Básicos Cmunes del área, la lógica interna, carac-terísticas y problemática de la disciplina, las características del sujeto del aprendizaje, factores socioculturales-sociológicos, entre otros criterios se ha diseñado la siguiente propuesta de ejes organizadores de contenidos de la Educación Física, por entender que a través de ellos se tendrá una visión integradora y globalizante de los mismos, tanto para la acción docente como para la adquisición de distintos saberes por parte del alumno:

Eje 1: Condición física y salud Eje 2: Juego y Deportes Eje 3: Expresión y comunicación Eje 4: Actividades físicas en el ambiente natural

Expectativas de logro

Realización de la práctica sistemática de actividades físicas mediante la adquisición de co-nocimientos sobre los mecanismos fisiológicos de adecuación a la misma, comprensión y utiliza-ción de herramientas del entrenamiento y de la evaluación como requisito previo para una pla-nificación propia, reconociendo su valor como medio para mejorar el potencial personal de sa-lud y calidad de vida y reflexionando y asumiendo una actitud critica ante hábitos que tienen efectos perjudiciales para la salud individual o colectiva.

Diferenciación y utilización inteligente, activa y progresiva en diversas y cambiantes situa-ciones motrices de interrelaciones entre los distintos parámetros estructurales y funcionales que componen la lógica interna de los juegos, profundizando de forma progresiva en el conocimien-to y aplicación de roles y subroles motrices, solucionándolas exitosamente eligiendo la acción

65

motriz más adecuada; asumiendo una actitud crítica ante el fenómeno sociocultural del deporte y de respeto y tolerancia hacia los demás.

Conocimiento y utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento como vehículo de comunicación y expresión creativa, apreciando parámetros estéticos, personales y culturales.

Identificación y realización de diferentes actividades físicas y deportivas que se desarrollan en el medio natural, utilizando, para desenvolverse con autonomía, responsabilidad y sentido social, los conocimientos imprescindibles para su puesta en acción, y de los modos fundamenta-les para contribuir a su preservación y mejora, disponiendo de elementos para programarlas, organizarlas y ejecutarlas reconociendo su valor como recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre. Descriptores Eje 1: Condición física y salud. Evaluación de la condición física: Rol y objetivos de la evaluación. Conocimiento de los instrumentos para evaluar la condición física. Características de los test de la condición física, su utilidad en relación al desarrollo de las capacidades condicionales y punto de referencia inicial para la puesta en práctica de todo pro-grama de condición física vinculado a la salud. Diversos aspectos a evaluar. Criterios de selec-ción de instrumentos de evaluación de la condición física. Acondicionamiento físico individual y su programación: Principios del entrenamiento de la condición física. Análisis de diversos elementos de la progra-mación de la actividad física. Momentos y organización de una sesión. Conocimiento y análisis de sistemas de acondicionamiento físico. Adecuación de la dinámica de cargas: volumen e in-tensidad del entrenamiento. Mecanismos de adaptación de los sistemas orgánicos a la actividad física: Parámetros de adecuación de la actividad física: adaptación del aparato cardiovascular frente al ejercicio físico, modificaciones en el aparato locomotor y variaciones en el aparato respiratorio; cambios en la composición corporal. Hábitos sociales y sus efectos en la actividad física y la salud: La salud: concepto y contenido. Actividad física. Beneficios. Riesgos. Contraindicaciones. La relación actividad física y salud. Análisis de la influencia de los hábitos sociales positivos: ali-mentación adecuada, higiene. Análisis de la influencia de los hábitos sociales negativos: seden-tarismo, tabaquismo. Nutrición y actividad física: Dieta equilibrada y aporte energético. Normas útiles para elaborar una dieta equilibrada. Tablas de composición de los alimentos y del gasto energético. Normas para la reposición de líquidos antes, durante y después del ejercicio. Lesiones frecuente en la actividad física y el deporte: Prevención e intervención frente a lesiones: resfríos, ampollas, infecciones de piel. Eje 2: Juego y Deportes. Juego, deporte y contexto sociocultural: Cultura y deporte. Relaciones entre diversos aspectos socioculturales y el deporte: Deporte y civilización del ocio. Deporte educativo y deporte competetivo. Juego deportivo: Deportes psicomotores. Deportes sociomotores: deportes de cooperación, deportes de oposi-ción, deportes de cooperación-oposición. Identificación y análisis de los elementos de la estructura formal y dinámica de los deportes seleccionados: gestualidad o técnica, reglamento, espacio motor, tiempo motor, comunicación motriz, estrategia motriz (incluye la táctica). Identificación y análisis de los componentes del desarrollo de la dinámica de juego en las accio-nes de cooperación-oposición: roles estratégicos motrices, subroles estratégicos motrices, las actuaciones estratégicas del equipo.

66

Identificación y análisis de las capacidades físicas y de las habilidades específicas para la prácti-ca para la realización de un deporte. Valoración de los recursos disponibles en el contexto para la realización de un deporte. Eje 3: Expresión y comunicación. El cuerpo y su lenguaje: Diversos elementos culturales y antropológicos. El cuerpo en la sociedad actual. Elementos y recursos expresivos. Ritmo y lenguaje corporal. La comunicación no verbal. Técnicas de relajación. Eje 4: Actividades físicas en el ambiente natural. Actividades físicas y ocio recreativas en el ambiente natural: Normas para la conservación y mejora del ambiente. Actividades ligadas el medio natural en general (paseos por la naturaleza, senderismo, orienta-ción, biciexcursionismo, bicicleta de montaña, trekking, etc.). Técnicas básicas de realización. Lugares para su práctica, recursos y materiales. Normas esenciales de precaución, protección y seguridad. Beneficios, riesgos. Distintas formas de vida en el medio natural: campamentos, vivacs, refugios. Elementos para el diseño, preparación y realización de la/s actividad/es en el medio natural seleccionada/s. El impacto de las actividades deportivas de ocio y recreo en la naturaleza. EDUCACIÓN FÍSICA II Síntesis explicativa

En coherencia con el planteo general, en el eje de la condición física y salud se preten-de que los alumnos de acuerdo a sus necesidades, evalúen su propia condición física, progra-men y realicen un conjunto de actividades proyectadas a la mejora de las capacidades físicas utilizando los métodos más adecuados con autonomía y responsabilidad, conociendo los meca-nismos fisiológicos de adaptación al esfuerzo, asumiendo una actitud crítica frente a prácticas negativas para la salud y distintas patologías, y reconociendo el valor del ejercicio como un medio de aumentar el potencial personal de salud e incorporando su uso frecuente en el propio estilo de vida. Estos contenidos están en relación con otros que complementan este núcleo: lesiones, nutrición y su relación con la actividad física.

Se procura que los alumnos analicen e integren los diferentas componentes de la es-tructura formal o parte estática y la dinámica o puesta en situación motriz (acción de juego) de los deportes seleccionados para profundizar y ampliar su comprensión. Se pretende, también, que los alumnos acoten en forma gradual los roles y subroles motrices al deporte estándar que esté desarrollando. En el caso de las acciones motrices de cooperación-oposición , la compren-sión de los aspectos contextuales, son los que van a posibilitar al alumno el entendimiento del juego, su implicación activa inteligente, ya que es él quien decide en cada momento qué acción realizar, cuándo y cómo ponerla en práctica de acuerdo al análisis del contexto que haya elabo-rado de la situación de juego. Se orienta este eje, también, a acrecentar la toma de decisiones por parte del alumno, haciéndole responsable de tareas de programación de su actividad en el entrenamiento de un deporte seleccionado.

Todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente. El cuerpo no debe ser valorado como lugar de paso para la adquisición de futuros conceptos socialmente deseables, sino como el lugar, el centro de la vida al que es necesario devolverle la palabra. Es necesario vivir el cuerpo, conocerlo profundamente, dejarlo expresarse, comunicarse, dejarlo hablar. En este sentido, en el eje de expresión y comunicación los contenidos toman como punto de partida las actividades físicas vinculadas con la capacidad de interiorización, representación y creación de situaciones fundadas en el uso de los recursos estéticos y expresivos corporales que ofrece la

67

danza y sus diversas manifestaciones, el mimo, la dramatización, etc., con el propósito de favo-recer, así, la comunicación no verbal entre las personas.

Se aspira a que los alumnos programen y organicen sus propias actividades en el medio natural llevando a la práctica conocimientos y aspectos técnicos básicos aprendidos a través de la propuesta de diversas actividades físicas y ocio recreativas que pueden desarrollarse en el medio natural como así también posibilitar la reflexión del impacto de su incorrecto uso.

En general se tiende a fomentar, por un lado una performance práctica e inteligente de las actividades físicas en los alumnos y por otro capacitar a los alumnos para que desarrollen una conciencia crítica hacia esas actividades, sobre todo en sus formas institucionalizadas, que les ayudará a comprender mejor el lugar que la actividad física, el ejercicio y el deporte ocupa en sus vidas y en la vida de otras personas de la comunidad.

Se mantienen los ejes curriculares de organización de contenidos propuestos para el área de Educación Física en primer año.

Expectativas de logro

Diseño y realización de la práctica sistemática de actividades físicas en base a la evaluación y análisis de las propias necesidades en relación a su condición física, planificando su mejora y mantenimiento atendiendo a la aplicación de los sistemas de desarrollo de la misma adecuados a los propósitos previstos en términos de salud, asumiendo una actitud de responsabilidad y autonomía en el proceso de construcción personal; valorando las actividades físicas como una alternativa para el disfrute dinámico del tiempo libre.

Diferenciación y utilización inteligente, activa y gradual en diversas y cambiantes situacio-nes motrices de interrelaciones entre los distintos parámetros estructurales y funcionales que componen la lógica interna de los juegos, profundizando de forma progresiva en el conocimien-to y aplicación de roles y subroles motrices, solucionándolas exitosamente eligiendo la acción motriz más adecuada; asumiendo una actitud crítica ante el fenómeno sociocultural del deporte y de respeto y tolerancia hacia los demás.

Utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento como vehículo de comunicación y expresión creativa, apreciando parámetros estéticos, personales y culturales.

Realización de diferentes actividades físicas y deportivas que se desarrollan en el medio natural, utilizando, para desenvolverse con autonomía, responsabilidad y sentido social, los conocimientos imprescindibles para su puesta en acción, y de los modos fundamentales para contribuir a su preservación y mejora, disponiendo de elementos para programarlas, organizar-las y ejecutarlas reconociendo su valor como recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre. Descriptores Eje 1: Condición física y salud Evaluación de la condición física: Evaluación de la propia condición física. Acondicionamiento físico personal o individual y su programación: Criterios de selección y adecuación de los sistemas de acondicionamiento físico. Mecanismos de adaptación de los sistemas orgánicos a la actividad física: Parámetros de adecuación de la actividad física: síntomas psicológicos y fisiológicos de sobreen-trenamiento. Actividad física y salud: Influencia de la actividad física pertinente en la reducción de los facto-res de riesgo de ciertas enfermedades en la población en general y en grupos específicos. Hábitos sociales y sus efectos en la actividad física y la salud: Actividad física. Beneficios. Riesgos. Contraindicaciones. Análisis de la influencia de hábitos sociales positivos: descanso, actividad física sistemática, estilo de vida activo. Análisis de la influencia de hábitos sociales negativos: drogadicción, alcoholismo y distintas patologías: buli-mia, anorexia. Nutrición y actividad física:

68

Dieta equilibrada y aporte energético. Normas útiles para elaborar una dieta equilibrada. Tablas de composición de los alimentos, nociones sobre necesidades energéticas, gasto energético, necesidades calóricas en relación a la actividad física que se practique. Lesiones frecuentes en la actividad física y el deporte: Prevención e intervención frente a lesiones por microtraumatismos y calambres: lumbalgias e inflamaciones de tendones y ligamentos. Lesiones por traumatismo directo. Calor y frío como tratamientos. Eje 2: Juego y Deporte. Juego, deporte y contexto sociocultural: Relaciones entre diversos aspectos socioculturales y el deporte: Participación y deporte es-pectáculo. Violencia y deporte. Deporte y medios de comunicación. Juego deportivo: Deportes psicomotores. Deportes sociomotores: deportes de cooperación, deportes de oposi-ción, deportes de cooperación-oposición. Análisis e integración de los elementos de la estructura formal y dinámica de los deportes selec-cionados: gestualidad o técnica, reglamento, espacio motor, tiempo motor, comunicación mo-triz, estrategia motriz (incluye la táctica). Análisis e integración de los componentes del desarrollo de la dinámica de juego en las acciones de cooperación - oposición: roles estratégicos motrices, subroles estratégicos motrices, las ac-tuaciones estratégicas del equipo. Análisis de las capacidades físicas y de las habilidades específicas para la práctica para la reali-zación de un deporte. Valoración de los recursos disponibles en el contexto para la realización de un deporte. Diseño y realización de un programa de mejoramiento de la capacidad de juego del deporte seleccionado. Eje 3: Expresión y comunicación El cuerpo y su lenguaje: Diversos elementos culturales y antropológicos. El cuerpo en la sociedad actual. Elementos y recursos expresivos. Ritmo y lenguaje corporal. La comunicación no verbal. Técnicas de relajación. Eje 4: Actividades en el ambiente natural Actividades físicas y ocio recreativas en el ambiente natural: La utilización del medio ambiente: factores que inciden en la preservación del entorno natural. Actividades ligadas al medio natural en general, la montaña y al agua (senderismo, montañis-mo, escalada, rafting, remo, etc.). Técnicas básicas de realización. Lugares para su práctica, equipamiento y recursos materiales. Normas esenciales de precaución, protección y seguridad. Distintas formas de vida en la naturaleza: campamentos, vivacs, refugios. Elementos para el diseño, preparación y realización de la/s actividad/es en el medio natural seleccionada/s. El impacto de las actividades deportivas de ocio y recreo en la naturaleza. Sugerencias metodológicas

Desde el currículun propuesto se plantea una nueva visión que condiciona de una ma-nera diferente los procesos de enseñanza-aprendizaje. La concepción del aprendizaje como un proceso de construcción del propio alumno supone, que éste participe activamente en la re-construcción de sus esquemas anteriores de conocimiento para integrar en ellos, de manera significativa, las nuevas adquisiciones. Esta visión implica que la intervención del profesor es-tará centrada en:

presentar el contenido de enseñanza de manera que pueda ser captado por el alumno,

69

posibilitar la aparición de procesos reflexivos que le permitan comprender e integrar a sus estructuras cognoscitivas los nuevos aprendizajes que se le van proponiendo y

evitar que aprendan contenidos aislados y sin articulación. Debido a la diversidad de situaciones de aprendizaje que se pueden dar en nuestra

área, es necesario hablar de un continuo que va desde estrategias pedagógicas que favorecen el desarrollo de la capacidad receptiva del alumno (aprendizaje receptivo), hasta estrategias pedagógicas que propician el desarrollo de la capacidad productiva y creativa (autoaprendizaje) del alumno.

Esto exige del profesor, la aplicación de diversos tipos de estrategias de enseñanza, ins-tructiva, participativa y emancipativa que tendrán por objeto asegurar la progresiva autonomía de decisión y de acción del alumno. Esto supone una intervención del profesor con claros propósitos de ayuda, guía, orientación, apoyo respecto del aprendizaje del alumno.

La acción docente debe estar vinculada firmemente con el nivel de competencia de los alumnos, es decir, cuanto mayores sean las dificultades que el alumno encuentra para efectuar la tarea, mayor será el nivel de ayuda y directividad del profesor; por el contrario, cuanto mayor sea la competencia del estudiante deberá disminuir la ayuda brindada por el docente.

En esta etapa de Polimodal debemos diseñar la enseñanza de una manera poco directi-va, que a nivel práctico se transforma en una disminución de la toma de decisiones por parte del docente y un aumento de la misma por parte de los alumnos, sin olvidar que no todos pue-den asumir un mismo grado de emancipación en su aprendizaje. Por ello, es necesario estar atentos a las diferencias individuales y / o grupales de los alumnos.

Este proceso va a ser desarrollado de manera progresiva y requiere que el alumno se vaya adaptando a estas propuestas didácticas.

Las estrategias de enseñanza, instructiva, participativa y emancipadora contextualizan y regulan los planteos didácticos del profesor con una orientación estratégica, y como consecuen-cia se convierten en puntos de referencia para guiar el proceso de enseñanza por medio de dinámicas y modelos de evaluación coherentes entre si.

MAYOR MENOR

TOMA DE DECISIONES DEL PROFESOR

NIVEL DE AUTONOMÍA DEL ALUMNO MENOR MAYOR

ESTRATEGIAS INSTRUCTIVAS

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

ESTRATEGIAS EMANCIPATIVAS

Comando directo Asignación de tareas

Inclusión

Enseñanza recíproca Constitución de pequeños gru-

pos Microenseñanza

Descubrimiento guiado Resolución de problemas

Diseño de programas individua-les

Investigación-acción

GRADO DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS MOTORAS

70

EDUCACIÓN FÍSICA III (Propuesta año 2007)

Capacidades a desarrollar En Relación a:

El reconocimiento y uso de sus recursos motrices en variadas situaciones pro-blemáticas. (Capacidades psicomotrices)

- Perfeccionar, ajustar y aplicar las capacidades coordinativas a los requerimientos planteadas

en los juegos y en diferentes situaciones problemáticas. - Ejecutar las habilidades motoras específicas de los diferentes deportes en variadas situa-

ciones problemáticas. - Reflexionar acerca de su propia acción motriz. En Relación a:

El mantenimiento del equilibrio psico-físico a través de actividades adaptadas. (Capacidades Fisicomotrices)

- Adquirir y mantener un estado físico armónico y saludable acorde a sus posibilidades. - Elegir y programar, prácticas de actividades físicas. - Seleccionar actividades para su tiempo libre. - Graduar el esfuerzo físico de acuerdo con sus posibilidades individuales. - Reconocer la importancia del cuidado del Entorno Natural como parte de sí. En Relación a: La actuación práctica y eficiente en situaciones de juego deportivo modificado y simplificado. (Capacidades Sociomotrices) - Crear situaciones de juego individuales, colectivos, cooperativos. - Elaborar estrategias de acción grupales antes, durante y después del desarrollo de los jue-

gos. - Adaptar las habilidades específicas a las exigencias lúdico-deportivas. - Aceptar errores propios y ajenos durante el desarrollo de los juegos. - Disfrutar de las acciones recreativas con los demás. Descriptores En Relación a:

El reconocimiento y uso de sus recursos motrices en variadas situaciones pro-blemáticas. (Capacidades psicomotrices)

- Las Capacidades Coordinativas: Medidas Metodológicas: variar de la ejecución motora, modificar de las condiciones externas, combinar de destrezas motoras, ejercitar a velocidad máxima, variar de la percepción informativa, ejercitar luego de haber realizado otra actividad. En Relación a:

El mantenimiento del equilibrio psico-físico a través de actividades adaptadas. (Capacidades Fisicomotrices)

- Planificar la actividad física para la Salud. Variables básicas. - Los componentes Físicos de la Salud: El ejercicio cardio-respiratorio o aeróbico, La fuerza y la resistencia muscular, la flexibilidad, .a velocidad, evaluación de la condición física. - Seguridad en la actividad física sistemática. - Normas de higiene. - Técnicas básicas de 1º auxilios.

71

- Prevención Sísmica. - Hábitos sociales y sus efectos en la actividad física y la salud. - Distintas formas de vida en la naturaleza. - Normas esenciales de precaución, protección y seguridad en el medio ambiente. - Recreación. Grandes juegos en campamentos y excursiones. - Juegos recreativos. En Relación a:

La actuación práctica y eficiente en situaciones de juego deportivo modificado y simplificado. (Capacidades Sociomotrices)

- Juego, deporte y contexto sociocultural, discursos de participación y rendimiento. - El rendimiento deportivo. Características Generales. - El Juego Deportivo: deportes psicomotores; deportes sociomotores: de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición. - La estrategia y la táctica en los deportes psicomotores y sociomotores

Sugerencias Metodológicas Desde el currículum propuesto se plantea una nueva visión que condiciona de una manera dife-rente los procesos de enseñanza aprendizaje. La concepción del aprendizaje como un proceso de construcción del propio alumno supone, que éste participe activamente en la reconstrucción de sus esquemas anteriores de conocimiento para integrar en ellos, de manera significativa, las nuevas adquisiciones. Esta visión estará centrada en: - presentar el contenido de enseñanza de manera que pueda ser captado por el alumno/ a; - posibilitar la aparición de procesos reflexivos que le permitan comprender e integrar a sus estructuras cognoscitivas los nuevos aprendizajes que se le van proponiendo y; - evitar que aprendan contenidos aislados y sin articulación. Debido a la diversidad de situaciones de aprendizaje que se pueden dar en nuestra área, es necesario hablar de un continuo que va desde estrategias pedagógicas que favorecen el desa-rrollo de la capacidad perceptiva del alumno (aprendizaje perceptivo), hasta estrategias pe-dagógicas que propician el desarrollo de la capacidad productiva y creativa (autoaprendizaje) del alumno/ a. Esto exige del profesor, la aplicación de diversos tipos de estrategias de enseñanza: instructiva, participativa y emancipativa, que tendrán por objeto asegurar la progresiva autonomía de deci-sión y de acción del alumno/ a. Esto supone una intervención del profesor con claros propósitos de ayuda, guía, orientación y apoyo, respecto del aprendizaje del alumno/ a. La acción docente debe estar vinculada firmemente con el nivel de competencia de los alum-nos/ as, es decir, cuanto mayores sean las dificultades que el alumno encuentra para efectuar la tarea, mayor será el nivel de ayuda y directividad del profesor y por el contrario, cuanto ma-yor sea la competencia del estudiante, menor será la ayuda brindada por el docente.

En esta etapa de Polimodal debemos diseñar la enseñanza de manera poco directiva, que a nivel práctico se transforma en una disminución de la toma de decisiones por parte del docente y un aumento de la misma por parte de los alumnos, sin olvidar que no todos pueden asumir el mismo grado de emancipación en su aprendizaje. Por ello es necesario estar atentos a las dife-rencias individuales y/ o grupales de los alumnos/ as. Éste proceso va a ser desarrollado de manera progresiva y requiere que el alumno se vaya adaptando a éstas propuestas didácticas. Las estrategias de enseñanza, instructiva, participativa y emancipadora contextualizan y regulan los planteos didácticos del profesor con una orientación estratégica, y como consecuencia se convierten en puntos de referencia para guiar el proceso de enseñanza por medio de dinámicas y modelos de evaluación coherentes entre sí. Bibliografía

72

- Carosio, Cristina; “La Evaluación en Educación Física”; Curso de modalidad a distancia. Año 2003. - Castillo Luis; “Evaluación en Educación Física”, IEF “ Dr. Jorge Coll” Jornadas Instituciona-les. Curso dictado en 2002. - Castillo, Luis; “Aprendizaje y Desarrollo Motor en el Marco de la Reforma Curricular Provin-cial”, IEF “Dr. Jorge Coll”, Curso dictado en el año 2001. - Devís Devís,José; Peiró Valert, Carmen; Pérez Samaniego, Víctor; Ballester Alarte, Eva; Devís Devís, Francisco; Gomar Frances, Ma. Joseph; Sánchez Gómez, Roberto. “Actividad Física, Deporte y Salud”, Ed. INDE, Barcelona 2002 - Dirección General de Escuelas. Gobierno de Mendoza, Documento Curricular para el Nivel Polimodal, Mendoza 2002. - Dirección General de Escuelas. Gobierno de Mendoza, Fascículo Nº 35: “PROPUESTA CU-RRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA”, Dirección General de Escuelas , Mendoza, 1999. - Frías Gómez, Gregorio; Rueda Maza, Ángel; Quintana Rego, Ramón; Portillo Lezcano, José. “La Condición Física en la Educación Secundaria 1º y 2º”. Cuadernos del alumno”, Ed. INDE, Barcelona 2000. - Frías Gómez, Gregorio; Rueda Maza, Ángel; Quintana Rego, Ramón; Portillo Lezcano, José. “La Condición Física en la Educación Secundaria 3º y 4º”. Cuadernos del alumno”, Ed. INDE, Barcelona 2000. - Meinel, K; Schnabel G.,”Teoría del Movimiento. Motricidad Deportiva”. Editorial Stadium. 1987. - Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y Educación, “ Contenidos Básicos para la Educación Polimodal”, República Argentina, 1997. - Weineck Jürgen, “Entrenamiento óptimo. Cómo Lograr el máximo rendimiento” ÁREA CIENCIAS NATURALES Descripción del Área Como plantea el sociólogo Willian Ogburg, “El hombre está inserto en tres medios que se inter-relacionan, un medio ambiente natural, uno social y uno tecnológico”. Los tres conforman el “ambiente” -conjunto de componentes, factores y sucesos de diversa índole- en el que se des-envuelve la vida de las personas. En él se crea cotidianamente la cultura y los alumnos constru-yen sus conocimientos cotidianos. El ambiente es el gigantesco libro que los alumnos aprenderán a descubrir y conocer activa y críticamente tomando conciencia de la necesidad de observarlo, cuidarlo, mejorarlo y conser-varlo. Desde su nacimiento las Ciencias Naturales han buscando la comprensión de la naturaleza. La meta básica de la ciencia moderna es crear, en torno a los fenómenos reales, modelos que describan y puedan predecir el comportamiento de tales fenómenos. Un modelo es un conjunto de abstracciones basado en observaciones de tipo cualitativo y cuantitativo que permite cons-truir con elementos concretos o simbólicos, una estructura que tiene una correspondencia con el fenómeno que se quiere modelar. El arte en general y en cualquiera de sus manifestaciones, es una producción exclusivamente humana y el hombre se ha servido de diversos lenguajes como formas de conocer y de comuni-car significados, mediante la representación simbólica a través de modelos. La naturaleza no produce arte, pero cuando un contemplador admira un paisaje y encuentra en él características que lo impactan, se transforma en una obra de arte.

73

La ciencia y el arte tienen el mismo origen en el deseo de conocer el mundo que nos rodea, cada uno desde su perspectiva que comparten algunos métodos como la observación y la mo-delización para representar los objetos de estudio. Desde el área de las Ciencias Naturales se propone para la modalidad “Comunicación, Artes y Diseño”, los siguientes espacios curriculares: • Física • Biología • Química FÍSICA Síntesis Explicativa Este espacio curricular propone el tratamiento de diversas formas de la energía y de sus trans-formaciones. A partir de consideraciones energéticas y de las propiedades de conservación y degradación es posible relacionar e interpretar unificadamente distintos fenómenos mecánicos, térmicos, eléctricos, ondulatorios y nucleares. Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales focalizados en dos aspectos: por una parte la construcción del concepto de energía y de su carácter fundamental en la física: fenómenos de carácter mecánico, térmico, electromagnético o nuclear pueden analizarse a partir de consideraciones energéticas. Por otra parte, el concepto físico de energía debe ser útil para la comprensión de temas de las restantes ciencias naturales sino también, entre otros, de la tecnología, la economía o el ambiente. El tema de la energía excede el tratamiento desde la física ya que resulta imprescindible para la comprensión de contenidos de otras disciplinas, está relacionado con la educación ambiental y permite ejemplificar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en diferentes momentos históricos. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Describir y calcular intercambios de energía usando los conceptos de trabajo, calor y radia-

ción. • Explicar fenómenos físicos utilizando las propiedades de conservación y degradación de la

energía. • Describir procesos naturales, y explicar el funcionamiento de objetos tecnológicos a partir de

consideraciones energéticas Descriptores • Energía mecánica: Formas de la energía mecánica. Trabajo. Energía cinética. Energía po-

tencial gravitatoria. La potencia como relación entre el intercambio energético y el tiempo. • Introducción a la termodinámica: Intercambio de energía por conducción del calor, convec-

ción y radiación. Primer principio de la termodinámica. Nociones sobre reversibilidad y es-pontaneidad. Segundo principio de la termodinámica. Introducción al concepto de entropía. Modelo cinético de los gases.

• Energía eléctrica: Circuitos de corriente continua. Ley de Ohm y asociación de resistores. Efecto Joule. Transformación de otras formas de energía en energía eléctrica. Fuerza elec-tromotriz. Análisis cualitativo de un generador de corriente alterna y de un transformador. Semiconductores.

• Ondas: Intercambios de energía mediante ondas. Parámetros característicos de las ondas. Ondas luminosas. La longitud de onda y el color. Aspectos básicos del análisis de colores por emisión, dispersión, absorción o utilización de filtros.

74

• Energía nuclear: Modelo del núcleo atómico. Núcleos inestables. Decaimiento radiactivo. Aplicaciones de la radiactividad. Nociones sobre los procesos de fusión y de fisión nuclear.

Sugerencias metodológicas Este espacio curricular se beneficia con la integración de contenidos conceptuales y procedi-mentales en la realización de exploraciones y experimentos en laboratorio. Se recomienda re-servar tiempo para la realización de pequeños proyectos de investigación escolar (no menos de uno o dos durante el período lectivo) que incluyan: planteo del problema, formulación de expli-caciones provisorias, determinación de la estrategia para indagar experimentalmente el proble-ma, ejecución de los experimentos y análisis y exposición de las conclusiones. Algunos de los temas pueden tratarse en seminarios que incluyan presentaciones de los alumnos producidas en colaboración con el docente. Los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con los otros espa-cios curriculares de Ciencias Naturales y con los de Matemática, Lengua y Literatura y procesos productivos, entre otros. Los proyectos de investigación son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de este espacio con conceptos de la Biología, la Química y las Ciencias de la Tierra, eligiendo temas en que incidan más de un enfoque disciplinar. En conjunto con el profesor de Lengua pueden trabajarse los reportes de experimentos y la presentación de resultados. Los datos cuantitativos de investigaciones pueden utilizarse como material para realizar proce-samiento matemático y representaciones gráficas. Se puede encarar el análisis energético de sistemas en relación con sus aspectos tecnológicos en el espacio de procesos productivos y relacionar aspectos de la energía en diferentes contex-tos históricos lo que permite una vinculación con las Ciencias Sociales. QUÍMICA

Síntesis Explicativa Como todas las disciplinas científicas, la química tiene un cuerpo de principios, leyes, conoci-mientos fácticos y metodologías experimentales que pueden en principio ser descritos mediante un cuerpo axiomático. Sin embargo, históricamente, el conocimiento no fue adquirido en forma lógica. Tampoco es aprehendido a partir de principios. Más bien resulta de un proceso que parte de la curiosidad, o de la necesidad de conocer algún hecho, o de comprender un determinado fenómeno, para ir abriéndose en una secuencia de preguntas y respuestas aproximadas que sugieren nuevas pre-guntas y nuevas respuestas aproximadas. En este proceso repetido, la experimentación, como herramienta para indagar a la naturaleza, juega un papel fundamental. La química es una ciencia experimental; entendiendo por experi-mento al conjunto de procedimientos que permiten una exploración del mundo material. En la actualidad estos procedimientos abarcan a las viejas tradiciones alquimistas (destilación, filtración), los métodos de la física (espectroscopías, medición de propiedades de la materia) y técnicas de simulación numérica que han sido aportadas por el desarrollo de la informática. Este espacio curricular incluye contenidos referidos a las estructuras de los materiales en los niveles molecular y atómico, y a las propiedades que se asocian con ellas. Proporciona asimis-mo un tratamiento de las transformaciones químicas en términos de modelos, que introduce al estudiante en el uso de descripciones cuantitativas.

75

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades para el razonamiento y la conceptualización, y para la producción de inferencias e interpretaciones causales en el contexto de los fenómenos naturales. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los alumnos estarán en condiciones de: • Explicar propiedades físicas y químicas de sustancias y materiales usando los conceptos de

estructura y propiedades de átomos y moléculas. • Vincular la estructura de la materia con las transformaciones que puede experimentar; • Identificar cuali y cuantitativamente la composición de los estados inicial y final. • Caracterizar los estados previo y posterior a una transformación • Identificar las variables que influyen sobre el carácter de una transformación. • Explicar propiedades físicas y químicas de materiales y sustancias usando conceptos de

estructura y propiedades eléctricas de moléculas y átomos. • Estimar el error con que se realiza una medición. • Interpretar gráficos y diagramas.

Descriptores

• El nivel atómico-molecular

Modelo atómico. Aspectos históricos, evidencias experimentales. Espectros atómicos y nive-les energéticos de los electrones. Variación periódica de las propiedades. Configuraciones electrónicas estables, procesos que las producen. Uniones intra e intermoleculares. Forma y distribución de carga en moléculas de compuestos del carbono y otras familias de compues-tos: influencia sobre las propiedades.

• Reacciones químicas Modelos de reacciones químicas: transferencia de partículas, reordenamiento de enlaces. Rendimiento de reacciones. Energía asociada con una reacción. Óxido-reducción y la trans-ferencia de electrones.

• Procesos químicos y recursos naturales Transformaciones del carbono, oxígeno e hidrógeno en la biosfera. Incidencia del uso de re-cursos en el balance de los ciclos y en la disponibilidad futura de recursos. Ciclos geoquími-cos y aprovechamiento de recursos minerales. La producción y reciclado de materiales.

Sugerencias metodológicas Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de mo-delos y representaciones tanto de las estructuras químicas como de los procesos en que las mismas se modifican. Los modelos a utilizar integrarán aspectos visuales, verbales y simbólicos de manera equilibrada. El trabajo con los aspectos cuantitativos adquiere mayor significatividad cuando los datos son el fruto de experimentos llevados a cabo por los alumnos. Este espacio curricular se beneficia de una aproximación que integre contenidos conceptuales y procedimentales en la realización de exploraciones y experimentos en laboratorio. Se recomien-da reservar tiempo para la realización de pequeños proyectos de investigación escolar (no me-nos de uno o dos durante el período lectivo) que incluyan: planteo del problema, formulación de explicaciones provisorias, determinación de la estrategia para indagar experimentalmente el problema, ejecución de los experimentos y análisis y exposición de las conclusiones. Algunos de los temas pueden tratarse en seminarios que incluyan presentaciones de los alumnos produci-das en colaboración con el docente. Los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con los otros espa-cios curriculares de Ciencias Naturales y con los de Matemática, Lengua y procesos productivos, entre otros. Los proyectos de investigación son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de este espacio con conceptos de la Biología, la Física y las Ciencias de la Tierra,

76

eligiendo temas en que incidan más de un enfoque disciplinar. Los datos cuantitativos de inves-tigaciones pueden utilizarse como material para realizar procesamiento matemático y represen-taciones gráficas; los reportes de experimentos y las presentaciones de resultados pueden tra-bajarse en conjunto con el profesor de Lengua, y se puede encarar el análisis de procesos quí-micos industriales en relación con sus aspectos tecnológicos en el espacio de procesos produc-tivos.

BIOLOGÍA Síntesis Explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a las funciones metabólicas, de integración y control y de reproducción del organismo humano. Se vinculan estos contenidos con los relacionados con la problemática de la salud del hombre y con las acciones que tienden a promoverla y protegerla. Se profundizan aquellas funciones en los niveles celulares y moleculares de organización que permiten la construcción de modelos explicativos más ajustados de los fenómenos biológicos. Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades para el razonamiento y la conceptualización, y para la producción de inferencias e interpretaciones causales en el contexto de los fenómenos naturales. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Construir modelos explicativos de los fenómenos biológicos a través del estudio de los niveles

celulares y moleculares de organización. • Concebir al organismo humano como un sistema complejo, abierto, coordinado y que se

reproduce. • Analizar las problemáticas sanitarias actuales y las acciones que tienden a la promoción,

protección y recuperación de la salud del hombre. Descriptores • La célula como unidad estructural y funcional :

La teoría celular. Diversidad de tipos celulares. Adaptaciones morfo-fisiológicas. Procesos de conservación: Degradación y síntesis de sustancias. Respiración aerobia y anaerobia. Biosíntesis de sustancias. Función del ATP

Procesos de regulación: La membrana plasmática y la entrada y salida de materiales. Control enzimático de la actividad celular.

Procesos de reproducción: El núcleo celular. Cromatina, cromosomas. Replicación del ADN. Código genético. Mitosis y meiosis.

Herencia: Cromosomas homólogos, alelos. Cruzamientos. Mecanismos que producen variación. • El organismo humano como sistema complejo y abierto.

Funciones metabólicas: anabolismo - catabolismo. Alimentos. Tipos de nutrientes y sus funciones. Requerimientos nutricionales en diferentes

situaciones. Balance hídrico. Agua potable y enfermedades de transmisión hídrica. Nutrición y dieta. Estado nutricional: condicionantes económicos y culturales. Crecimiento, desarrollo y sus principales trastornos.

• El organismo humano como sistema coordinado. Procesos de regulación y homeostasis. Sistema neuroendocrino Defensas no específicas y específicas. Antígenos y anticuerpos. Vacunas y sueros. Enfermedades del sistema inmunológico: inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes. Respuesta a injertos y transplantes.

• El organismo humano se reproduce.

77

Caracteres sexuales primarios y secundarios. Maduración de las células sexuales. Ciclo menstrual. Concepción y planificación reproductiva. Esterilidad. Fecundación asistida. Desarrollo embrionario.

Medidas preventivas frente a enfermedades de transmisión sexual. Enfermedades asociadas a alteraciones cromosómicas y génicas. Incidencia poblacional de enfermedades génicas. Mutágenos y enfermedades neoplásicas. Efectos nocivos de las sustancias adictivas sobre el organismo humano.

Sugerencias metodológicas Se recomienda un abordaje de los contenidos que busque la construcción de una visión sistémi-ca del organismo humano en sus niveles celular y orgánico. Se pondrá el acento en los proce-sos de conservación, regulación y reproducción en ambos niveles de organización. Esta visión permitirá comprender con un mayor grado de soporte teórico las variadas causas que provocan la ruptura de la homeostasis a nivel individual y las acciones que permiten preve-nir dicha ruptura. Para el logro de algunas de las capacidades que intentamos promover con este espacio curricu-lar, se hace necesario la realización de pequeños proyectos de investigación escolar (no menos de uno o dos durante el período lectivo) los que son un campo propicio para trabajar integra-damente los contenidos de este espacio con conceptos de la Química, la Física y Geografía. Estos proyectos podrán incluir: planteo del problema, formulación de explicaciones provisorias, determinación de la estrategia de indagación del problema, ejecución de experimentos o traba-jos de campo que permitan la recolección de datos, el análisis y procesamiento de los mismos así como la exposición de conclusiones. Los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con los otros espa-cios curriculares de Ciencias Naturales y con los de Ciencias Sociales, Humanidades, Lengua, entre otros. En todo momento se deberá propiciar una redefinición de la relación Ciencia - Tec-nología -Sociedad que permita desarrollar en los alumnos una postura ética y una visión armó-nica de estos componentes. Bibliografía BENLLOCH M., (1992). Por un aprendizaje constructivista de la Ciencias. Madrid:Visor Libros. CHALMERS A. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid: Siglo XXI. Editores. DEL CARMEN L. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barce-lona, Horsori DEL CARMEN L (coordinador), (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona, Horsori DRIVER R. Y OTROS, (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Madrid, Visor FUMAGALLI L., (1995). El desafío de enseñar ciencias naturales. BuenosAires, Troquel GARCIA A. (coordinador), (2000). La modalidad Ciencias Naturales. Buenos Aires: Ed. Po-limodal GARCÍA J., (1998). Hacia una teoría alternativa de los contenidos escolares. Sevilla, Díada Editora GOMEZ CRESPO N., (1996). Ciencias de la Naturaleza y de la Salud: Química. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. GIORDAN A Y SOUCHON C., (1995). La Educación Ambiental: guía práctica. Sevilla: Díada Editora HERNÁNDEZ F. Y VENTURA M. Organización del curriculum por proyectos de trabajo. Barcelona: Ed. Grao HERNANDEZ PEREZ J. Y SOLBES MATARREDONA J., (1996). Materiales didácticos: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

78

KORNBLIT A. Y MENDES DIZ A., (2000). La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. NIEDA J. Y BARAHONA S., (1995). Materiales didácticos: Ciencias de la Tierra y del Me-dio. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. PORLAN R. GARCIA J. E. Y CAÑAR P. (compiladores), (1998). Constructivismo y enseñanza de la ciencia. Sevilla: Diada RESNICK, R., HOLLIDAY, D., KRANE, K., (1997) Física Vol. I y II. CECSA, México. WEISSMANN H. (1995). Didáctica de las Ciencias Naturales: Aportes y Reflexiones, Buenos Aires: Paidos Educador. ZABALA VIDIELLA A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo, Barcelona: Grao. GIORDANO, M. et al. (1991). Enseñar y aprender ciencias experimentales, Troquel. GIL PÉREZ, D., (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? (Intento de síntesis de las aportaciones de la investigación didáctica), Enseñanza de las ciencias 9, 69. HUBERMAN, S. (1992). Cómo aprenden los que enseñan (la formación de los formado-res), Aique. CURTIS Y BARNES, Biología molecular y celular ATKINS, P., (1995), Química General. Barcelona: Omega BENLLOCH M., (1992), Por un aprendizaje constructivista de la Ciencias. Madrid: Visor Libros. BRESCIA Y OTROS, (1977), Química. México: Interamericana BROWN- LEMAY-BURSTEN, (1993), Química La ciencia Central. México: Prentice may BUECHE FREDERICK, Física General Serie Schanm Edit. MC Graw Hill Buenos Aires. Paidos Educador. BURNS, R., (1996). Fundamentos de Química (2ª edición). México. Prentice Hall CAREY, F., (1999). Química Orgánica. México: Mc Graw Hill CHALMERS A., (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid. Siglo XXI. Editores. CHANG, R., (1998). Química (sexta edición).México: Mc Graw Hill DEL CARMEN L. (coordinador), (1997), La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona. Horsori DRIVER R. Y OTROS, (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Madrid: Visor FEYNMAN, R., (1971). Física (I, II, III), Bilingua. FUMAGALLI L., (1995). El desafío de enseñar ciencias naturales. BuenosAires: Troquel GIL PÉREZ, D., (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? (Intento de síntesis de las aportaciones de la investigación didáctica), Enseñanza de las ciencias 9, 69. GIORDANO, M., (1991). Enseñar y aprender ciencias experimentales, Troquel. GOMEZ CRESPO N., (1996). Ciencias de la Naturaleza y de la Salud: Química. HEWITT G., (1988). Física Conceptual. México: Addison Wesley Longman S. A. HUBERMAN, S., (1992). Cómo aprenden los que enseñan (la formación de los formado-res), Aique. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Madrid. MARGENAU, H., MONTGOMERY, C., WATSON, W., (1980). Principios y Aplicaciones de la Física. Reverté. Barcelona. RESNICK, R., HOLLIDAY, D., KRANE, K., (1997). Física Vol. I y II. CECSA, México. STEWART K. Y OTROS, (1992). La Física en sus aplicaciones. Madrid: Akal WEISSMANN H.,(1995). Didáctica de las Ciencias Naturales: Aportes y Reflexiones WHITTEN, K., (1994). Química General. (3ª edición). México: Mc Graw Hill. CARDAMA, A.; CATALANO, M. Y PALERMO, C. Cuaderno de Física y Química. Edit. Estrada ILLANA, J.; GARCÍA, J.; PEÑA, A. Y POZAS, A. Física y Química. Ciencias de la naturaleza. E.S.O. Edit. MC Graw Hill. ROLANDO A. Y PASQUALI R. Físico Química. Edit. A- Z

79

ÁREA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Descripción del Área Las Ciencias Sociales en esta modalidad deberán contextuar desde el punto de vista del sentido que han tenido en las sociedades pasadas y presentes las manifestaciones culturales, artísticas,

comunicativas. Estas manifestaciones han sido producidas en contextos sociales e históricos específicos que remiten al sujeto concreto como creador y productor de mensajes.

Las Ciencias Sociales deben propiciar la comprensión de las funciones sociales y estéticas que han cumplido los diversos tipos de expresión en diversas comunidades. Las diversas expresio-nes del mundo simbólico constituyen para las comunidades y los sujetos, formas de interpreta-ción de dimensiones simbólicas de la acción social (arte, religión, ideología, ciencia, ley). Estas manifestaciones remiten a la organización práctica del mundo de la vida. Por ello los aná-lisis simbólicos deben estar anclados a hechos sociales concretos, en las dimensiones de la eco-nomía, de la organización social, de la concepción política y de los intercambios sociales. Las Ciencias Sociales deberán aportar los modos de pensar y hacer contextuales a través de teorías de la vida social, teorías históricas y teorías de los intercambios. El conocimiento de teorías remite a las prácticas sociales que generan modos de producción simbólica, por ello no se trata de un conocimiento teorético sino que remite a los contextos del mundo cotidiano de producción de signos. Los sujetos sociales producen mediaciones con la realidad entre las que se encuentran las ma-nifestaciones simbólicas, por ello los productos culturales deben ser comprendidos en sus con-textos de producción. Las Ciencias Sociales (la historia, la antropología, la psicología, la sociología, la economía, la geografía) han construido categorías que constituyen instrumentos para la comprensión de la trama social remitiendo a formas de comprensión de la vida cotidiana y los valores de referen-cialidad de los contextos. Las formas de hacer de las ciencias sociales ofrecen caminos de reflexión a través de formas investigativas que permiten el análisis, de las manifestaciones estéticas y comunicacionales. La reflexión sobre nuestros valores, nuestras ideas, nuestros actos y nuestras emociones son pro-ductos culturales que deben ser analizados, no como excentricidades de un modelo de hombre sino como la multiplicidad de manifestaciones de la humanidad en las diversas culturas y en los diversos individuos, estos aportes de miradas plurales, multidimensionales y mulperspectivistas deberán hacerlo las Ciencias Sociales.

El saber hermenéutico permite pasar de las producciones culturales a las vivencias que los ori-ginaron, permitiendo reconstruir el sentido de los signos para los sujetos productores y para los

sujetos receptores. El saber de las Ciencias Sociales pueden permitir un conocimiento sobre las formas de continui-dad y discontinuidad, las rupturas, las dislocaciones, los emergentes son parte de la trama en que se genera el cambio social, y remiten al sujeto histórico social que los propone y sostiene. La subjetividad, emergente de un gran interés en nuestros tiempos, permite atender a las polí-ticas simbólicas de construcción del yo, no como un terreno de inculcación o manipulación sino como un campo de conflicto en el que puede tener lugar la subyugación como la liberación. Las Ciencias Sociales han ejercido a partir de la década de los ’60 mayor perspicacia para el trata-miento de estas problemáticas en las que la psicología ha sido pionera. Los conceptos patriarca-les, imperialistas, etnocéntricos del yo, están siendo revisados por los contextos sociales actua-les, revisando fundamentalmente el concepto de yo unificado, por los contextos idiosincráticos nacionales y civilizatorios.

80

Las Ciencias sociales apuntan en la Formación General de Fundamento a sostener proyecciones, que permitan pensar y actuar en la diversidad cultural, tanto en el consenso como en el disenso político y que permitan contribuir a considerar el mundo de la vida en sus aspectos concretos y cotidianos con herramientas de reflexión, de crítica, de sensibilidad al otro. HISTORIA I Síntesis explicativa El presente espacio curricular recupera y profundiza las distintas etapas del proceso sociohistó-rico contemporáneo y especialmente argentino en lo político, económico, social y cultural desde fines del siglo XIX a mediados del XX.

Dicha selección se realiza teniendo en cuenta que los procesos revolucionarios contemporáneos del siglo XVIII y las etapas correspondientes al proceso de formación del estado argentino en el período 1810 - 1880 ya han sido presentadas en el Tercer Ciclo de la E.G.B. Así también preva-lece como criterio para esta selección la necesidad de que nuestros alumnos/as lleguen a tratar la historia contemporánea reciente. El siglo XX o siglo de las catástrofes colectivas, marcado por dos guerras totales y centenares de conflictos armados por cuestiones ideológicas, religiosas, raciales, económicas y culturales, encuentra sus raíces de conflicto en los albores mismos de la edad Contemporánea. Dada la amplitud horaria de nuestro espacio curricular, partimos de los cambios que se operan a partir de fines del siglo XIX en el marco de la expansión del capitalismo y las transformaciones ideoló-gicas hasta la Segunda Guerra Mundial. Con respecto a la historia argentina, abordamos desde el proceso de consolidación del Estado a partir de 1880 hasta el ascenso del peronismo.

Expectativas de Logro • Recuperar y profundizar conceptos básicos para el análisis de la realidad histórica ya desarrollados en la E.G.B. e incorporar y aplicar otros que permitan avanzar en el abordaje explicativo de la historia contemporánea mundial y argentina desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. • Conocer políticas globales del período desde las perspectivas económica, política, social y cultural que favorezcan la identificación de sujetos históricos y su actuación en los fenómenos contemporáneos. • Comprender el fenómeno del capitalismo en sus múltiples facetas de incidencia en la estructura social de los estados-nación, tanto en los intercambios mercantiles como en la con-formación de estructuras simbólicas culturales de las diferentes etapas que ha atravesado des-de fines de los siglos XIX y hasta mediados del siglo XX. • Vincular los fenómenos dela historia nacional a la historia mundial del período, desde la multiperspectividad de los sujetos nacionales en la trama sociohistórica global a través de teor-ías explicativas amplias que permitan a los alumnos/as adoptar posiciones teóricamente infor-madas y no dogmáticas. • Conocer a través de la trama histórica nacional y mundial las marchas y contramarchas dela democracia, como así también la interpretación de las ideologías que posibilitan a los alumnos/as poner en juego saberes para analizar problemáticas actuales. • Interpretar las necesidades e intereses de los países y sujetos históricos del centro y la periferia a fin de favorecer la conciencia ética de la distribución de los bienes sociales, económi-cos y culturales en el mundo. • Desarrollar proyectos de investigación con otras disciplinas que integran la Formación General de Fundamento, o bien la Formación Orientada y los Espacios de Definición Institucio-nal, para una comprensión perfilada a las problemáticas sociales que abordan cada una de las orientaciones de la modalidad.

81

Descriptores

Eje I:

• Expansión del Capitalismo, transformaciones ideológicas y reacciones sociales. • Expansión del Capitalismo en la División Internacional del Trabajo. Reacomodamiento y aparición de nuevos sectores sociales. • Las transformaciones ideológicas: liberalismo, socialismos y nacionalismos. Imperia-lismo, colonialismo y reacciones nacionalistas. Estallido de la Primera Guerra Mundial. La Revo-lución Rusa. • La consolidación del Estado argentino y demandas de ampliación de la participación política. • La consolidación del Estado Nacional. La legitimidad desde el programa de Orden y Progreso. Inserción de la Argentina en el mercado internacional.. Impacto de la inmigración y conformación de las clases medias. Respuestas del Régimen frente a las demandas sociales y políticas. . Boinas blancas, anarquistas y socialistas. Las visiones del país en el Centenario. Visiones contrapuestas. • La nueva legitimidad democrática:. Ley Saenz Peña y ampliación del sufragio. El Radi-calismo en el poder. Impacto económico de la Primera Guerra Mundial. Eje II: • Crisis del Capitalismo y de la democracia liberal • Gran Depresión del '29. Impacto en la gobernabilidad de las democracias.. Interven-ción del estado en economía: El New Deal en USA y la política económica stalinista en la URSS. Nacionalismos y xenofobia: nazismo, fascismo y franquismo. La Segunda Guerra Mundial. Ge-nocidio y derechos humanos. Ruptura del orden constitucional y la democracia fraudulenta Golpe del '30: autoritarismo y participación restringida (1930 -1946). Sustitución de importa-ciones e industrialización. Las migraciones internas y los cabecitas negras .Tensiones socia-les. La conformación de las masas obreras y la burguesía industrial. Los nacionalimos ar-gentinos: restaurador, corporativo y populista. Revolución de 1943 y ascenso del peronis-mo.

Sugerencias Metodológicas El abordaje de estos contenidos en el Polimodal permite a los alumnos/as situarse frente a la complejidad del mundo actual con teorías y conocimiento de procesos que posibiliten ana-lizar las condiciones manifiestas y opacas de las problemáticas actuales. La comprensión de la trama contemporánea requiere del tratamiento de núcleos problemáticos. Éstos deberán ser abordados desde las múltiples dimensiones de la realidad sociohistórica, desde las diver-sas perspectivas conflictivas de los actores sociales y desde teorías explicativo-interpretativas. Para ello necesario trabajar el conocimiento histórico desde la multiperspectividad de los actores sociales, como a su vez de la multidimensionalidad de enfoques teórico explicativos sobre estos procesos, a fin de favorecer perspectivas explicativas, críticas, pluralistas y no dogmáticas. A su vez será necesario incorporar para el tratamiento de la propuesta de este espacio curricular múltiples fuentes históricas para que los alumnos/as puedan aplicar pro-cedimientos de análisis para la identificación de actores, ideas y problemas de la Argentina y el mundo desde fines del siglo XIX a mediados del XX. Este tipo de enfoque articula con el modo de trabajo didáctico del Tercer Ciclo, lo cual per-mite establecer una complejidad creciente de las competencias de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales. Por otra parte los énfasis en las diversas dimensiones económicas, socia-les, políticas, o ideológicas estarán dados por la orientación de la modalidad en que está incluido este espacio curricular. Por ello las diversas modalidades del Polimodal y sus orien-taciones permiten dentro de este enfoque histórico perfilar las necesidades teórico-prácticas a través de actividades didácticas centradas en la decisión de la institución.

82

HISTORIA II

Síntesis Explicativa Este espacio presenta una selección de procesos contemporáneos mundiales y lati-noamericanos recientes en vinculación con nuestra historia nacional, en los aspec-tos referidos a lo económico, político, social y cultural. Para ello se recurre a concep-tos provenientes de diferentes Ciencias Sociales , intentando brindar a nuestros alumnos/as herramientas que les permitan una mayor comprensión de procesos actuales en los cuales están inmersos en su propia realidad nacional y global. Expectativas de logro • Recuperar y profundizar conceptos básicos para el análisis de la realidad histórica ya desarrollados en primer año e incorporar y aplicar otros que permitan avanzar en el abordaje explicativo de la historia contemporánea mundial y argentina durante la segunda mitad del siglo XX. • Conocer políticas globales del período desde las perspectivas económica, política, social y cultural que favorezcan la identificación de sujetos históricos y su actuación en los fenómenos contemporáneos. • Comprender el fenómeno del capitalismo en sus múltiples facetas de incidencia en la estructura social de los estados-nación, tanto en los intercambios mercantiles como en la con-formación de estructuras simbólicas culturales de las diferentes etapas que ha atravesado du-rante la segunda mitad del siglo XX. • Vincular los fenómenos de la historia nacional a la historia mundial del período, desde la multiperspectividad de los sujetos nacionales en la trama sociohistórica global, a través de teor-ías explicativas amplias que permitan a los alumnos/as adoptar posiciones teóricamente infor-madas y no dogmáticas. • Conocer a través de la trama histórica nacional y mundial las marchas y contramarchas de la democracia, como así también la interpretación de las ideologías que posibilitan a los alumnos/as poner en juego saberes para analizar problemáticas actuales. • Interpretar las necesidades e intereses de los países y sujetos históricos del centro y la periferia a fin de favorecer la conciencia ética de la distribución de los bienes sociales, económi-cos y culturales en el mundo. • Desarrollar proyectos de investigación con otras disciplinas que integran la Formación General de Fundamento, o bien la Formación Orientada y los Espacios de Definición Institucio-nal, para una comprensión perfilada a las problemáticas sociales que abordan cada una de las orientaciones de la modalidad.

Descriptores Eje I: Del Estado de Bienestar a la crisis del petróleo Mundo bipolar y Guerra Fría. Capitalismo y Comunismo. Estado de bienestar. Los Populismos en Latinoamérica: México y Brasil. La Revolución Cubana. La relación de Estados Unidos con Lati-

noamérica: la doctrina de la seguridad nacional. Tercer Mundo y procesos de descolonización. Transnacionalización y culturas periféricas .. Gue-rra deViet- Nam. Crisis del petróleo. Del Estado peronista al proyecto autoritario como alternativa recurrente a)Peronismo como modelo de populismo. El Estado benefactor peronista: planificación econó-mica y ciudadanía social. Alianzas y conflictos entre los diversos actores sociales: Fuerzas arma-das, Iglesia, movimiento obrero y partidos políticos. Cultura oficial. Caída de Perón y proscrip-

ción política.. b)Gobiernos Constitucionales limitados: Frondizi y el desarrollismo. Illia y la legalidad precaria. Proscripción política y vigilancia militar. La Revolución Argentina El estado burocrático-

83

autoritario. Radicalización ideológica de los jóvenes y del movimiento obrero. La cultura de los ’60 y ‘70. Eje II: Del Estado de Bienestar al Neoliberalismo Fin del Estado de Bienestar. La década del ’80: dispersión y policentrismo de núcleos del poder mundial. Crisis en las dictaduras latinoamericanas. El endeudamiento externo. La caída del muro de Berlín y el nuevo orden de los ’90. Neoliberalismo y democracia de merca-do. La posmodernidad y el multiculturalismo. Violencia armada, dictadura y desmilitarización del Estado El peronismo ante la proscripción. La nueva izquierda argentina. Retorno de Perón y tercer gobierno peronista. Violencia social.Crisis económica e institucional. Golpe del '76: Milita-rización del Estado. Dictadura, represión y derechos humanos. La Guerra de Malvinas (1982) Redemocratización de la sociedad argentina. Presidencia de Raúl Alfonsín. Sugerencias metodológicas El abordaje de estos contenidos en el Polimodal permite a los alumnos/as situarse frente a la complejidad del mundo actual con teorías y conocimiento de procesos que posibiliten ana-lizar las condiciones manifiestas y opacas de las problemáticas actuales. La comprensión de la trama contemporánea requiere del tratamiento de núcleos problemáticos. Éstos deberán ser abordados desde las múltiples dimensiones de la realidad sociohistórica, desde las diver-sas perspectivas conflictivas de los actores sociales y desde teorías explicativo-interpretativas. Para ello es necesario trabajar el conocimiento histórico desde la multiperspectividad de los actores sociales como a su vez de la multidimensionalidad de enfoques teórico explicativos sobre estos procesos, a fin de favorecer perspectivas explicativas, críticas, pluralistas y no dogmáticas. A su vez será necesario incorporar para el tratamiento de la propuesta de este espacio curricular múltiples fuentes históricas para que los alumnos/as puedan aplicar pro-cedimientos de análisis para la identificación de actores, ideas y problemas de la Argentina en el siglo XX en vinculación con el mundo. Este tipo de enfoque articula con el modo de trabajo del Primer año de Polimodal, lo cual permite establecer una complejidad creciente de las competencias de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales. Por otra parte los énfasis en las diversas dimensiones económicas, sociales, políticas, o ideológicas estarán dados por la orientación de la modalidad en que está incluido este espacio curricular. Por ello las diversas modalidades del Polimodal y sus orientaciones permiten dentro de este enfoque histórico perfilar las necesidades teórico-prácticas a través de actividades didácticas centradas en la decisión de la institución

Bibliografía Historia Mundial AMIN, Samir: Capitalismo en la era de la globalización , Paidós ARENT;Hanna: Los orígenes del totalitarismo, Alianza, 1987 BECK, U. : La sociedad del riesgo, Paidós, 1997 BOBBIO, Norberto: La teoría de la forma de gobierno en la Historia del Pensamiento Político. Fondo de Cultura Económica. México, 1987. BOBBIO, N.: Liberalismo y democracia, FCE, 1989 BOBBIO, N.: Estado, gobierno y sociedad. Buenos Aires, FCE, 1998. CASTELL, R: La metamorfosis de la cuestión social, Paidós, 1997 CASTELLS, Manuel: La ciudad y las masas, sociología de los movimientos urbanos, FCE DAVIS,: Nacionalismo y socialismo, Península DE LA GUARDIA, M: Europa del Este, 1945 a nuestros días, Trotta._Proeme DIEGO, Emilio de. Historia del mundo contemporáneo. Madrid, Actas, 1994. FONTANA, J.: España bajo el franquismo, Crítica FURET, F: Fascismo y comunismo, Alianza

84

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Buenos Aires, Grijalbo, 1995. GARCÍA CANCLINI, N.: La globalización imaginada, Paidós GARCÍA F. MONLEÓN: Retos de la posmodernidad, Editorial Trotta GUIDDENS, A.: Más allá de la izquierda y la derecha, Cátedra GUIDDENS, A:: El capitalismo y moderna teoría social, Labor HOBSBAWN, Eric: Historia del siglo XX, Crítica, 1995 HUNTINGTON: Choque de civilizaciones, Paidós MARC FERRO: La Gran guerra, Alianza MOMMSEN, W: La época del imperialismo, Siglo XXI, 1973 OFFE, C.: Contradicciones del Estado de bienestar, Alianza, 1990 PEREIRA, E: Los orígenes de la guerra fría, Arco libros RIFKIN, .: Fin del trabajo, Paidós Bibliografía de Historia Argentina AMARAL, Samuel, PLOTKIN, Mariano (Compiladores). Perón del exilio al poder. Buenos Aires, 1993. ANGUEIRA, María del Carmen y TONINI, Alicia del Carmen. Capitalismo de Estado (1927-1956). Bs. As., Biblioteca Política Argentina, C.E.A.L., N° 155, 1986 ARGUMEDO, Alcira y otros. Abuelas de Plaza de mayo. Juventud e identidad. Veinte años de lucha, Buenos Aires, 1999 BAILY, Samuel L., Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina. Buenos Aires 1984. BLAUSTEIN, Eduardo y ZUBIETA, Martín. Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el proceso., Buenos Aires, Colihue, 1999 BOBBIO, Norberto. La teoría de la forma de gobierno en la Historia del Pensamiento Político. Fondo de Cultura Económica. México, 1987. BREMAN, James. El Cordobazo, Buenos Aires, 1999. BUCHRUCKER, Cristian. Nacionalismo y peronismo, la Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires, Sudamericana, 1987. CANTON, Darío y otros. La democracia constitucional y sus crisis, Bs.As., Paidós CANTON, Darío. Elecciones y partidos políticos en la Argentina. Historia, interpretación y balan-ce: 1910-1966. Buenos Aires 1973. CANTON, Darío. La política de los militares argentinos: 1900-1971. Buenos Aires 1971. CARDOSO, Fernando Henrique. Estado y sociedad en América Latina. Nueva Visión, Buenos Aires, l973. CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires. CEAL. 1987. CIRIA, Alberto: Partidos y Poder en la Argentina Moderna, 1930-46, Buenos Aires, . Hyspaméri-ca, 1987 CIRIA, Alberto: Política y cultura popular. La Argentina peronista. 1946-1955, Buesnoa Aires, Ediciones de la Flor, 1983 CIRIGLIANO, Antonio A. Federico Pinedo: teoría y práctica de un liberal. Biblioteca Política Ar-gentina, C.E.A.L., N° 163. Buenos Aires, 1986. CONCATTI, Rolando. Nos habíamos jugado tanto. Ediciones del Canto Rodado, Mendoza, 1997. CORBIERE, Emilio: Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada. Buenos Aires, Sudamericana,1999 . DEVOTO, Fernando y M FERRARIi: La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas 1900-1930, Biblos, 1994 DI TELLA, Torcuato S. Sociología de los procesos políticos. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires 1985. DI TELLA, Torcuato y PLATT, D. (Editores). The Political Economyc of Argentina 1880-1946. N.Y. 1986. DORFMAN, Adolfo. Historia de la Industria argentina. Buenos aires 1970. DUJOVNE ORTIZ, Alicia. Eva Perón. Buenos Aires. 1996. DUSSEL, Inés, FINOCCHIO, Silvia y GOJMAN, Silvia, Haciendo memoria en el país del nunca más, Buenos Aires, 1997. FILC, Judith, Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires, 1997.

85

FRAGA, Rosendo. El Presidente Justo. Buenos Aires. EMECE. 1993. GAMBINI, Hugo. Historia del peronismo El poder total. 1943-1951, Buenos Aires, 1999. GILMAN, Claudia, El intelectual como problema. La eclosión del antiintelectualismo latinoameri-cano de los sesenta y los setenta. PRISMAS, Revista de Historia Intelectual, Buenos Aires, 1999. GIUSSANI, Pablo. Montoneros, la soberbia armada. Buenos Aires. Tiempo de Ideas. 1992. GORBATO, Viviana. Vandor o Perón. Buenos Aires. Belgrano, 1983. GORBATO, Viviana. Montoneros. Soldados de Menem. ¿Soldados de Duhalde?. Buenos Aires. 1999 HALPERIN, Donghi Tulio: La democracia de masas.,Bs.As.,Paidós. HORA, Roy y TRIMBOLI, Javier. Pensar la Argentina. Los historiadores hablan de historia y política, El cielo por asalto, Buenos Aires, 1994 IRAZUSTA, Julio. Perón y la crisis argentina. Buenos Aires 1982. JAMES, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora Argentina. 1946-1976. Buenos Aires 1990 JELIN, Elizabeth. Pan y Afectos. La transformación de las familias. Alianza, Buenos Aires, 1999. KLICH, Ignacio, MUSACCHIO, Andrés, Nazismo y Antisemitismo en la Argentina, CICLOS, Bue-nos Aires, 1992. LABASTIDA, Julio y DEL CAMPO, Martin (Compiladores). Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina. Siglo XXI. México, 1985. LACOSTE, Pablo. La UCR en Mendoza y en la Argentina (1890-1946). Mendoza. Ediciones Cultu-rales. 1995. Prólogo de Félix Luna. LACOSTE, Pablo. Los gansos de Mendoza. Buenos Aires. CEAL. 1993. (dos tomos). LANUS, Juan Archibaldo. De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina (1945-1980). Buenos Aires. Hyspamérica. 1986. Dos tomos. LANUSSE, Alejandro. Mi testimonio. Buenos Aires. Laserre. 1977. LEWIS, Paul. La crisis del capitalismo argentino. Buenos Aires 1993. LUNA, Félix. Argentina. De Perón a Lanusse. Buenos Aires, 1974. LUNA, Félix. Fuerzas hegemónicas y partidos políticos. Buenos Aires 1988. LUNA, Félix. Golpes militares y salidas electorales. Buenos Aires 1983. LUNA, Félix. Ortiz, reportaje a la Argentina opulenta. Buenos Aires 1978. LUTZKY, Daniel y HILB, Claudia. La nueva izquierda argentina. CEAL, N.70.1984. MATSUSHITA, Hiroshi. Movimiento obrero argentino 1930-1945. Sus proyecciones en los oríge-nes del peronismo. Buenos Aires 1983,. NUN, José y PORTANTIERO, Juan (Comp.). Ensayos sobre la transición democrática en la Ar-gentina. Puntosur. Buenos Aires, 1987. OLLIER, María Matilde. Orden, Poder y Violencia/2. (1968-1973). CEAL, Biblioteca Política N° 274. Buenos Aires, 1989. OLLIER, M: La creencia y la pasión. Privado, publico y político en la izquierda revolucionaria, Ariel, 1998 ORONA, Juan V. La dictadura de Perón. Buenos Aires 1970. OSZLAK, Oscar: La formación del Estado Argentino,Bs.As.,Belgrano. PAGE, Joseph A. Perón. Primera Parte (1895-1952). Buenos Aires 1984. PANAIA, Marta, LESSER, Ricardo, SKUPCH, Pedro. Estudios sobre los orígenes del peronismo II. Buenos aires 1973. PANETTIERI, José: Argentina: Historia de un país periférico (1880-19l4), Bs.As., Ceal, Bibliote-cas Universitarias. PEREIRA, Susana. En tiempos de la República Agropecuaria.1930-1943. Buenos Aires, CEAL, 1983. PETERSON, Harold F. La Argentina y los Estados Unidos. 1810-1960. Buenos Aires 1970. PIPINO, Ovidio Mauro. Tratado de Roca-Runciman y el desarrollo industrial en la década del treinta. Córdoba 1988. PLOTKIN, Mariano. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires 1993. POLAK, Laura y GORBIER, Juan Carlos. El movimiento estudiantil argentino: Franja Morada (1976-1986). Buenos Aires. CEAL. 1994. POTASH, Robert A. El ejército y la política en la Argentina 1928-1945. De Irigoyen a Perón. Buenos Aires 1971.

86

POTASH, Robert A. El ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires 1981. PUCCIARELLI, Alfredo, La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiem-pos del GAN, Buenos Aires, 1999. PUIGGROS, Adriana, (Directora). Historia de la Educación Argentina. Buenos aires, Galerna, tomos II, IV y V. QUIROGA, Hugo. El tiempo de Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983. Rosario 1994. RAPPORT, Mario. Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas. 1940-1945. Buenos Aires 1980. ROCK, David: Argentina, l5l6-l987. Desde la colonización española hasta R.Alfonsín.,Bs.As., Alianza RODRIGUEZ MOLAS, Ricardo. Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. Buenos Aires. EUDEBA. 1985. ROFMAN, A. y L.A.Romero: Sistema socioeconómico y esctructura regional en la Argentina, Bs.As.,Amorrortu. ROFMAN, Alejandro B. "Transformaciones demográficas, sociales y económicas en nivel urbano-regional en la Argentina contemporánea. El impacto del modelo de acumulación vigente" En: R.E., Iade, Bs.As., 1994,126. ROMERO, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos aires. Fondo de Cultura Económica. 1994. ROMERO; L.A: Malvinas, la política exterior de Alfonsín y Menem, Editorial de Belgrano ROUQUIÉ, Alain Extremo Occidente. Introducción a América Latina Bs.As.,Emecé ROUQUIE, Alain. Autoritarismo y democracia. Estudios de política argentina. Buenos Aires 1994. ROUQUIE, Alain. El estado militar en América Latina. Buenos Aires 1984. ROUQUIÉ, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina, Bs.As., Emecé, Tomo 1 y 2. RUIZ MORENO, Isidoro. La Revolución del 55. Buenos Aires. Ancora. 1958. SABATO, Jorge. La clase dominante en la Argentina Moderna, formación y características. Bue-nos Aires 1988. SANGUINETTI, Horacio. La democracia ficta. 1930-1938. Buenos Aires 1977. SANGUINETTI, Horacio. Los socialistas independientes. Buenos Aires 1981. SCENNA, Miguel Angel. F.O.R.J.A. Una aventura argentina. (De Yrigoyen a Perón). Buenos Aires 1983. SCENNA, Miguel Angel. Los militares. Buenos Aires 1982. SCHILLIZZI MORENO, Horacio A. Argentina Contemporánea. Fraude y entrega. 1930-1943. T. I y II. Buenos Aires 1973. SCHVARZER, Jorge. Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina. Buenos Aires 1991. SIGAL, Silvia y VERON, Eliseo. Perón o muerte. Hispamérica, Buenos Aires, 1988. SMITH, Peter H. Carne y política en la Argentina. Buenos Aires 1968. SNOW, Peter G. Fuerzas políticas en la Argentina. Buenos Aires 1983. TORRADO, Susana: La estructura social argentina, 1945-1983, Ediciones de la Flor TORRE, Juan Carlos(comp) El 17 de octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel, 1995. TORRE, Juan Carlos. La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Bue-nos Aires. TRIMBOLI, Javier, La Izquierda en la Argentina, Buenos Aires, 1998. VERBITSKY, Horacio. Medio siglo de proclamas militares. Buenos Aires. 1984. VILLARRUEL, José César: El ocaso de un paradigma. La Argentina en la depresión mundial. Bs.As., Biblos. VIÑAS, David: Literatura argentina y política (2 tomos) Sudamericana WALDMAN, Peter: El peronismo., Bs.As., Sudamericana. WEINERMAN, Catalina: ¿Mamá amasa la masa? Cien años de libros de lectura , Editorial de Belgrano WYNIA, Gary. La Argentina de posguerra. Buenos Aires , 1986. ZANATTA, Loris. Del Estado Liberal, a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Buenos Aires, 1997. ZANATTA, Loris. Perón y el Mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1943-1946. Buenos Aires, 1999.

87

GEOGRAFÍA Primer Año Polimodal Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los espacios geográficos mundiales desde la perspectiva de la relación sociedad-naturaleza, como un proceso de carácter histórico que ha marcado la organización territorial actual de las diferentes regiones. Geografía I incluye contenidos referidos a la configuración actual de los espacios mundiales analizando las grandes problemáticas de la organización territorial desde las dimensiones económicas y políticas, vinculadas a los procesos contemporáneos de globalización/integración y fragmentación/localización. El marco teórico que sustenta esta propuesta se inscribe dentro de la concepción del espacio geográfico como producto de la interacción de las sociedades con el ambiente a lo largo del tiempo. El espacio tiene un carácter histórico, porque los cambios y transformaciones se dan en el tiempo, producidos por la sociedad y como resultado de complejos procesos. Cada uno de los ejes propuestos pueden ser contextualizados a los distintos continentes, unidades políticas, grandes bloques, regiones ambientales o culturales. Son distintas formas de abordar el análisis y la comparación de los conceptos fundamentales que componen En cuanto a los contenidos procedimentales se considera fundamental en trabajo con documen-tos cartográficos, como base para la construcción de conocimientos. Las estrategias diseñadas deberán tender a lograr un manejo de las diferentes herramientas y fuentes cartográficas para la recolección, selección y organización de la información. También se incorpora el análisis y la interpretación desde diferentes perspectivas teóricas y la capacidad de síntesis

Expectativas de logro • Comprender las relaciones entre las diferentes dimensiones - sociales, ambientales,

económicas y políticas- en la organización de los espacios geográficos a distintas escalas (local, regional, nacional y mundial).

• Reconocer y comparar los procesos que marcan la diversidad/homogeneidad de los dife-

rentes espacios geográficos en el mundo contemporáneo. • Seleccionar, leer e interpretar diferentes tipos de mapas, cartas, fotografías, imágenes

satelitales, datos estadísticos y manejar diferentes procedimientos para organizar la infor-mación sobre distintas problemáticas regionales y globales.

Descriptores Sociedad y ambiente en el espacio geográfico mundial La relación histórica entre sociedad y naturaleza. El uso y explotación de los recur-sos naturales en el mundo. Preservación y conservación de los recursos y los ambientes naturales.

Gestión y planificación de los recursos naturales en diferentes regiones, en relación con el desarrollo.

La organización social del espacio Espacio geográfico en relación a los cambios en la estructura y dinámica social. Movilidad de la población. El trabajo y la estructura ocupacional. Diferencias regionales.

88

Desigualdades y contrastes en la calidad de vida y pobreza en el mundo contemporáneo. La organización económica de los espacios urbanos y rurales La organización del espacio en relación a la actividad económica. Las actividades productivas y la organización de circuitos regionales en función de factores capital, trabajo, tecnología. Cambio tecnológico y reestructuración de los procesos productivos. Desequilibrios espaciales entre regiones. Los procesos de urbanización y de industrialización. Relaciones y tensiones entre las áreas urbanas y rurales y la conformación de los espacios periurbanos.

La organización política en el espacio geográfico mundial Procesos de organización política del territorio: los estados como unidades político-territoriales. Procesos contemporáneos de integración y regionalización. los cambios en el mapa del mundo. Las economías de los países en la economía mundo: crisis y transformaciones. Hacia la conformación de espacios de integración regional. Redefinición territorial. Sugerencias Metodológicas

La gran extensión de los contenidos indica que deben ser tratados con criterio selectivo. Se debe hacer una articulación e integración con otras disciplinas.

Se recomienda organizar actividades de aprendizaje tales como: resolución de proble-mas, estudio y análisis de casos, actividades de aula taller , simulaciones, visitas, etc.

Trabajar con información específica obtenidas de distintas fuentes; bibliográficas, in-formativas, Internet, a fin de poder comprender el contexto social, político y económico, donde se desarrollarán sus actividades.

Aplicar las metodologías de trabajo grupal y de taller utilizando medios audiovisuales e informáticos que permitan el análisis y de las estrategias utilizadas para favorecer las instancias de conocimiento teórico e instrumental.

Trabajar en definitiva con instancias didácticas que permitan la sensibilización y cono-cimiento de los alumnos sobre la construcción del espacio tanto en su complejidad teórica como práctica. Bibliografia AZPIAZU,D. , NOCHTEFF, H. (1994). El desarrollo ausente. Restricciones al desarro-llo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Economía, FLACSO, Te-sis, Grupo Editorial Norma. BARSKY, O. (1991). El desarrollo agropecuario pampeano, Grupo Editor de América Latina, Buenos Aires. DI PACE, María. (1992). Las utopías del medio ambiente. Desarrollo Sustentable en Argentina, CEAL-IIED-AL, Buenos Aires. BRAILOVSKY, A., FONGUELMAN, D. (1991). Memoria verde.Historia ecológica de la Argentina., Ed. Sudamericana, Buenos Aires. CUNIL GRAU, Pedro. (1998). Las transformaciones del espacio geohistórico latinoa-mericano, 1930-1990, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. CASTAGNA, A., ROFMAN, A. Y M. WOELFIN (Comp.) 1996. Las economías regionales y el desafío del Mercosur, CEUR – Homo Sapiens Ediciones. Rosario. CICCOLELLA, P. (1992). Reestructuración industrial y transformaciones territoriales, Territorio Nº4, Instituto de Geografía, FFyL, UBA, Buenos Aires. CHUDNOVSKY, D. (y otros). (1996). Los límites de la apertura. Liberalización, rees-tructuración productiva y medio ambiente, CENIT, Alianza Editorial. DURAN, Diana (Comp.) (1998). La Argentina ambiental. Naturaleza y sociedad. Lu-gar editorial. Buenos Aires. GIRARDET, H..(1992). Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible, Atlas Gaia, Ma-drid, Celeste Ediciones.

89

FERRER, Aldo. (1974). La economía argentina: las etapas de su desarrollo y pro-blemas actuales, Fondo de Cultura económica, México. FERRER, Aldo. (2000). Hechos y ficciones de la globalización. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. FURLANI DE CIVIT,E. GUTIERREZ DE MANCHON, J. (Coord.) y otros. (1996) Mendo-za, una geografía en transformación. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, UNC. GOJMAN, S. Y R. GUREVICH. (1999). Globalización. Un concepto para analizar la sociedad contemporánez. Programa de Perfeccionamiento Docente, Prociencia – Conicet. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. GUTMAN, P. (1988). Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Buenos Aires, CEAL. GUTMAN, G.(Comp.) (1990) Agroindustrias en Argentina: cambios organizativos y productivos, 1970-1990. Buenos Aires, CEPAL ,Centro Editor de América Latina. PONTE, R. (1987). Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina del siglo XVI a nuestros días, Municipalidad de Mendoza, Mendoza. PEREZ ROMAGNOLI, E., (1998) “Una aproximación a la geografía del vino en Mendoza; distribución y difusión de las bodegas en los comienzos de la etapa industrial 1880 ‘1910” en: Boletín de Estudios Geográficos, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. GUTMAN, M., HARDOY,J. (1992). Buenos Aires: historia urbana del área metropoli-tana. Madrid, Mapfre. HAGGETT, P. (1994). Geografía: una síntesis moderna, Barcelona, Omega. HARDOY,J. y otros. (1991). Problemas ambientales en ciudades argentinas. En: Me-dio Ambiente y Urbanización, IIED Nº 37 ,Buenos Aires. HARDOY,Jorge y D. Sattertwaite. (1987). Las ciudades del Tercer mundo y el medio ambiente de la pobreza. GEL-IIED, Buenos Aires. MENDEZ,R., MOLINERO, F. (1994) Espacio y Sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo, Editorial Ariel (edición actualizada), Barcelona.

MYERS,N. Coord. 1987. Atlas GAIA de la gestión del planeta, Londres, Hermann Blume. MORENO JIMENEZ, A. (1996). Enseñar geografía. De la teoría a la práctica, Madrid, Síntesis. PUYOL, R., ESTEBANEZ, MENDEZ (1988). Geografía Humana, Madrid, Cátedra. RICHARD, R. (1998). “El modelo agroindustrial vitivinícola”, EDIUNC, Mendoza. ROFMAN, Alejandro, MANZANAL, Mabel. (1989). Las economías regionales de la Argentina: crisis y políticas de desarrollo, Buenos Aires, CEUR, Centro Editor de América Latina. ROFMAN, Alejandro, ROMERO, Luis. (1990). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu. ROFMAN, Alejandro. (1999). Las economías regionales a fines del siglo XX. Los cir-cuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Ariel. Buenos Aires. SANCHEZ, Joan-Eugeni. (1991). Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI, Madrid. SANTOS, Milton y otros (Comp.) 1993. O novo mapa do mundo (4 t.) Hucitec – An-pur, Sao Paulo. SANTOS, Milton. (1990). Por uma geografia nova. Hucitec, Sao Paulo. SANTOS, Milton. (1996). Tecnica. Espaço. Tempo. Globalizaçáo e meio técnico-cientifico informacional. Hucitec editora, Sao Paulo. TAYLOR, Peter. (1994) Geografía política: economía mundo, estado-nación y locali-dad. Trama editorial, Madrid. TERRAGNO, R. (1986) La Argentina del siglo XXI, Sudamericana Planeta, Buenos Aires. FILOSOFÍA Síntesis explicativa

90

El espacio curricular Filosofía propone el desarrollo de contenidos que permitan a los alumnos y alumnas la adquisición de procedimientos y actitudes propias de la reflexión filosófica a través del diálogo directo con el conocimiento filosófico. La importancia de la presencia de la Filosofía en el Nivel Polimodal puede plantearse desde distintas perspectivas. Por un lado, es fundamental afirmar la significatividad del pensamiento filosófico como punto de inflexión en el desarrollo histórico de la humanidad y como máximo exponente de su racionalidad. El nacimiento de la Filosofía marca el comienzo de una búsqueda de la verdad de un modo sistemático y con criterios racionales. El conocimiento filosófico consti-tuyó, de allí en más, un horizonte de comprensión de todos los aspectos inherentes a la vida misma y por ello, en la posibilidad misma de promover su análisis se halla en juego la construc-ción histórico-dialógica de la propia identidad. Por otro lado, la principal justificación de la presencia de la Filosofía en la Educación Polimodal también radica en la promoción de un pensamiento lógico, autónomo, reflexivo y crítico. Esto requiere dedicar especial atención al ejercicio de la indagación, la reflexión, el diálogo y la ar-gumentación sobre temas y problemas filosóficos, siendo imprescindible la mediación de los textos filosóficos, ya sea fragmentos de grandes obras, artículos o ensayos. Los descriptores propuestos para este espacio se presentan organizados en ejes conformados según los principales núcleos teórico-problemáticos del pensamiento filosófico sin descuidar el desarrollo histórico como marco fundamental para comprender los cuestionamientos y las teor-ías filosóficas. En este sentido es importante destacar que, si bien los contenidos filosóficos pueden organizarse con un criterio histórico o con un criterio problemático, el enfoque de tipo histórico-problemático, síntesis de ambos, resulta superador, ya que permite el análisis de pro-blemas filosóficos en relación con la historia. Este enfoque posibilita una nueva lectura de la historia del pensamiento filosófico para comprender el presente y permite promover una con-ciencia del carácter histórico de las teorías filosóficas, relacionando sus problemáticas y funda-mentos teóricos con el marco histórico, social, político y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión. Por su amplitud, los descriptores deben ser trabajados de un modo selectivo según criterios pedagógicos, institucionales y contextuales. No se debe olvidar que la madurez intelectual del alumno de esta etapa del Nivel Polimodal le permite el desarrollo del pensamiento lógico, re-flexivo y crítico y la aplicación de conocimientos a la realidad concreta que le toca vivir. Por ello, los contenidos específicos de este espacio constituyen un campo fértil para la promoción de esas capacidades. Expectativas de logro El espacio curricular de FILOSOFÍA permite a los estudiantes:

• Desarrollar la capacidad argumentativa que les permita formular y fundamentar sus propias valoraciones, creencias u opiniones. • Incorporar los procedimientos propios y el vocabulario específico del pensa-miento filosófico. • Leer e interpretar críticamente textos filosóficos de mediana complejidad. • Analizar textos desde la perspectiva de su coherencia interna así como desde la consideración de sus presupuestos y consecuencias. • Reconocer, reconstruir, evaluar críticamente y elaborar argumentaciones filosó-ficas de mediana complejidad. • Aplicar conceptos y criterios filosóficos en el análisis de situaciones históricas. • Reconocer al sujeto del pensar filosófico como sujeto social y cultural compro-metido con su tiempo. • Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento. • Problematizar situaciones que aparecen incuestionadas para la opinión común.

91

• Comprender y someter a reflexión crítica diferentes concepciones acerca de la ciencia, del ser humano, del conocimiento, de los problemas metafísicos y de los pro-blema éticos y estéticos. • Reconocer supuestos, fuentes, alcances, posibilidades y condiciones del cono-cimiento. • Desarrollar una conciencia moral con autonomía, reconocer y someter a re-flexión critica las valoraciones y normas sociales vigentes en función de los principios de valor. • Analizar problemas concretos desde una perspectiva ética. • Identificar distintas concepciones de moralidad y ética, y valorar el aporte que las mismas pueden hacer a las decisiones morales personales. • Apropiarse de un discurso y modo de argumentar ético. • Apreciar la necesidad de desarrollar una actitud ética. • Valorar la fuerza de un pensar crítico. • Reconocer y comprometerse con los valores universales fundados en la digni-dad de la persona, expresados en las declaraciones internacionales de los derechos humanos, y desarrollar el respeto al pluralismo de las valoraciones según las culturas.

Descriptores Eje 1: El problema del conocimiento. El conocimiento. Creencia, verdad y fundamentación. Tipos de fundamentación. Dimensión social de los conocimientos. El conocimiento filosófico. Caracterización. Relaciones con el mito, la ciencia, la religión y el arte. El planteo gnoseológico. Posibilidad, origen, límites y condiciones del conocimiento. Diversas posiciones a lo largo de la historia y sus teorías y posiciones acerca de la verdad. El planteo epistemológico. El conocimiento científico y el tecnológico. Caracterización. Los con-textos de la actividad científica. Aspectos éticos y sociales de la práctica científica y tecnológica.

Eje 2: El problema antropológico. El problema del hombre. Paradigmas antropológicos. Aproximación al concepto de Antropología Filosófica. El sentido de la pregunta por el hombre. Articulación entre antropología científica y la antropología filosófica. Rasgos y procedimientos característicos de la Antropología Filosófica. Las funciones de la Antropología filosófica. Diversas concepciones antropológicas, perspectivas de análisis y su significación en la historia. El hombre como tema y el hombre como problema: el giro antropológico y la filosofía kantiana. Problemáticas. La búsqueda del sentido de la vida humana. El hombre como ser racional. El hombre como ser histórico. El hombre como ser político. El lugar del hombre en la naturaleza. La idea de hombre emergente en el pensamiento filosófico latinoamericano. Supuestos antropológicos en las teorías sociales, políticas y económicas. Tesis antropológicas que subyacen en la pluralidad de imágenes que se proporcionan del hombre en la sociedad contemporánea. Eje 3: El problema ético. El problema ético: Ética y moral. Problemas actuales que demandan planteos éticos. El bien moral: distintas concepciones y caracterizaciones. Valores, principios y virtudes. El pro-blema de la fundamentación: relativismos y universalismos. Otras posiciones. El sujeto moral. El acto moral. Condicionamientos de la acción. Libertad y responsabilidad. De-sarrollo de la conciencia moral. Heteronomía y autonomía. El razonamiento moral. Formas de argumentación moral. Tradiciones éticas. Principales respuestas filosóficas clásicas a los planteos éticos. Posiciones contemporáneas. Perspectivas del desarrollo actual de la ética. Problemas de ética aplicada: de bioética y ecoética. El debate sobre la posmodernidad. Eje 4: El problema estético.

92

Estética. Definición. Concepto de belleza. El arte. La creación artística. El origen de la obra de arte. El artista. La estética del genio. El concepto de vivencia. Diferentes manifestaciones artísticas. Verdad e interpretación. Los juegos del lenguaje. Los símbolos. Sentido y significado. La función del arte. Relación entre arte y realidad. Sus grandes movimientos y las ideas filosófi-cas subyacentes. La problemática del gusto estético. Las corrientes estéticas de fin de siglo y su relación con el pensamiento filosófico. Eje 5: El problema metafísico. Término metafísica y la división de los problemas. Análisis y crítica del concepto de causa. Ser, esencia y existencia. Dos enfoques clásicos sobre el ser y el conocer: la teoría platónica de las ideas y la metafísica aristotélica. Las categorías. Naturaleza. Causalidad, determinismo e indeterminismo. La metafí-sica en la Edad Media. La cuestión acerca de la existencia de Dios. La crítica moderna a la me-tafísica. La posibilidad de la metafísica en el debate contemporáneo. Metafísica de la historia: concepciones cíclicas y lineales del tiempo histórico, la noción de pro-greso y el fin de la historia. Sugerencias metodológicas Dada la limitación del tiempo escolar y la amplitud de problemáticas filosóficas, es necesario hacer una selección de contenidos conceptuales. Los descriptores se presentan organizados en cinco ejes y posibilitan enfoques diversos. Su tratamiento puede profundizarse según criterios fundados en el aporte de los mismos a la formación integral del alumno y a la modalidad y orientación. Dicha selección deberá ser amplia, pluralista y significativa desde el punto de vista disciplinar, esto es, acorde al estado actual de la filosofía, y desde el punto de vista de los alumnos y alumnas, es decir, pertinente para las inquietudes y conocimientos de los estudian-tes. En un contexto de libertad metodológica, es preciso superar la falsa antinomia entre enseñar a filosofar y enseñar filosofía, ya que no es posible iniciar al alumno en la reflexión filosófica igno-rando los problemas, conceptos y términos propios de la Filosofía como discurso reflexivo con vocación universal en el tiempo y en la cultura. El sentido kantiano de aprender a filosofar se complementa con el sentido hegeliano, histórico-crítico, de aprender filosofía (Tejedor, C., 1992) El profesor debe propiciar un espacio en el que el planteamiento, desarrollo y solución de las problemáticas filosóficas posibiliten al alumno la reflexión crítica, la comprensión y la re-construcción personal de un itinerario filosófico propio y el consecuente aporte a su proyec-to de vida y a su autonomía moral (Cifuentes, Luis M., 1997). El aprendizaje en Filosofía debe estar orientado por actividades áulicas que promuevan el desa-rrollo de habilidades vinculadas con el pensamiento lógico, autónomo, reflexivo y crítico y con hábitos de búsqueda de fundamentación y justificación de juicios propios y ajenos. Es fundamental evitar reducir la filosofía a un conocimiento por datos que, en la mayoría de los casos, exige al alumno un ejercicio imitativo de la razón, un aprendizaje memorístico y escasa-mente significativo. La lectura comprensiva y el análisis critico, la reconstrucción racional de argumentos, el descu-brimiento de significados, la evaluación de hechos, la detección de incoherencias y contradic-ciones, la deducción de conclusiones válidas, la ponderación de las razones ofrecidas en favor de una posición filosófica y la disposición a elaborar y a revisar argumentos propios constituyen contenidos procedimentales básicos de este espacio. Por ello, es beneficioso, desde un punto de vista didáctico, abordar la enseñanza de la filosofía desde la problematización y el diálo-go. Comenzar desde la inquietud de la pregunta, mantener siempre el asombro, provocar la duda y cierto escepticismo constituyen estrategias motivadoras válidas para iniciar a los/as alumnos/as en el camino del quehacer filosófico. El diálogo filosófico, cuyo modelo original encontramos en los textos de Platón, es un ejercicio que permite plantear adecuadamente, con rigor y profundidad los diversos problemas filosóficos y sus posibles soluciones; de ningún mo-do debe entenderse como debates espontáneos sobre cualquier tema de interés o improvisa-

93

ciones carentes de vocabulario, contenido, argumentación y reflexión filosóficos. En este senti-do, es importante afirmar la vigencia de la tesis platónica de que filosofar es superar el mundo de las opiniones, del conocimiento infundado para acercarse al mundo de los conceptos univer-sales, intersubjetivos y verdaderos. La actividad filosófica en el aula puede organizarse de múltiples maneras. Convertir el aula en una comunidad de investigación (Lipman, 19803) es una estrategia adecuada para el logro del aprendizaje significativo ya que promueve una dinámica dialógica de constante construcción y reconstrucción del conocimiento priorizando:

la discusión, el diálogo, la confrontación de razones (ya que agudiza las habilidades de ra-zonamiento e investigación: leer y escribir, escuchar y hablar, hablar y razonar),

la superación de la dicotomía conceptos – habilidades (es decir, comprender que desarrollo conceptual no es irreconciliable con desarrollo de habilidades),

la adquisición de las herramientas conceptuales (soltura para valorar las relaciones entre medios y fines, entre partes y todo, discutir sobre normas y consecuencias, ejemplificar, ilus-trar, universalizar; deducir o inducir conclusiones implícitas),

la metacognición, la orientación y la transición al texto básico de la disciplina desde la riqueza que ofrecen

tanto textos preparatorios (novelas, artículos, etc.) como otros medios de comunicación (pelícu-las, obras de teatro, etc.),

el empleo de criterios que permitan evaluar y autoevaluarse. Otro ejemplo lo constituye la práctica de procedimientos básicos de trabajo intelectual tales como: planteamiento del método de trabajo, formulación de problemas, discusión y formulación de objetivos, búsqueda de información, contrastación de hipótesis, análisis, síntesis y evalua-ción a través de la lectura comprensiva y crítica y la argumentación racional. También se puede citar la propuesta que postula la clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica (Izuzquiza, I, 1982). La clase se convierte en un laboratorio conceptual cuyo material de trabajo son: los problemas filosóficos conceptuales, formulados de un modo riguroso a través de exigentes preguntas que condensan información contextualizada al ámbito del problema, el diseño de experimentos conceptuales que implican observar, comparar, descri-bir, ordenar, clasificar, formular hipótesis, definir, construir proyectos, etc., la elaboración del discurso filosófico en la clase que involucra diversos ejercicios de codificación como tematizar, resumir, interpretar, analizar supuestos, etc. Los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos interdisciplinarios con otros espacios (pertenecientes a Las Humanidades, las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales, Co-municación, arte y diseño) Los proyectos de investigación o actividades de aula taller permiten al alumno elegir problemáticas según intereses de conocimiento, integrar contenidos, analizar desde distintos enfoques, sistematizar e interpretar información, producir conclusiones y expre-sarlas de diferentes formas (monografías, informes, ensayos, novelas o cuentos, conferencias, debates, simulaciones de juicios orales, de programas radiales, etc.).

3 BAJO EL NOMBRE DE “FILOSOFÍA PARA NIÑOS” (PHILOSOPHY FOR CHILDREN) APARECE A FINALES DE LOS AÑOS SESENTA EN ESTA-DOS UNIDOS UN PROGRAMA PEDAGÓGICO (CREADO POR EL DR. MATTEW LIPMAN Y COLABORADORES) QUE PARTE DE LA CONSTA-TACIÓN DE QUE NO ES POSIBLE LOGRAR SOCIEDADES VERDADERAMENTE LIBRES, SOLIDARIAS Y DEMOCRÁTICAS SI LAS PERSONAS QUE LAS INTEGRAN NO SON CAPACES DE PENSAR POR SÍ MISMAS EN EL MARCO DE UN PROCESO COOPERATIVO DE DISCUSIÓN. EL OBJETIVO CENTRAL DE ESTE PROGRAMA ES AYUDAR A LOS NIÑOS A APRENDER A PENSAR POR SÍ MISMOS Y EN ESTE MARCO SUS OBJETIVOS ESPECÍFICOS APUNTAN A MEJORAR LA CAPACIDAD DE RAZONAR CON LA AYUDA DE LAS HERRAMIENTAS OFRECIDAS POR LA LÓGICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA. EN DICHO PROGRAMA LOS CONTENIDOS FILOSÓFICOS SON VALORADOS DESDE EL INTER-IOR MISMO DEL QUEHACER FILOSÓFICO COMO TESOROS PEDAGÓGICOS DE GRAN IMPORTANCIA YA QUE DEMANDAN EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DE RAZONAMIENTO PARA APRENDER A PENSAR DE UN MODO CREATIVO Y CRÍTICO. LA IDEA ES CONJUGAR EL RIGOR FILOSÓFICO CON LA APERTURA, CREATIVIDAD Y CRÍTICA INHERENTES A LO HUMANO. LOS APORTES TEÓRICOS DE DEWEY, BRUNER, OAKESSHOTT Y OTROS SON RESCATADOS PARA RECREAR UN CONCEPTO DE EDUCACIÓN QUE LA DEFINE COMO ESTIMULA-DORA FUNDAMENTAL DE LA CAPACIDAD DE PENSAR, POR UNA PARTE Y COMO VEHÍCULO INDISPENSABLE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HERENCIA CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR OTRA. EN ESTE CONTEXTO SE REDEFINEN LOS ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO, DE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES, DEL CURRICULUM, DE DOCENTES Y ALUMNOS Y POR LO TANTO DEL ÁMBITO QUE CONTIENE A ÉSTOS ÚLTIMOS, EL AULA.

94

Hay que tener en cuenta que la historia del pensamiento siempre ofrece un marco para un fértil trabajo reflexivo y crítico. Por lo tanto, es muy procedente el tratamiento de la reflexión filosófi-ca contextualizada, es decir, integrada al conjunto del saber, las ideas y los acontecimientos, las condiciones de vida de una época, y articulada en su especificidad con el desarrollo histó-rico y cultural de la humanidad. No se trata de una historia que desarrolle linealmente la suce-sión de escuelas filosóficas, sino una historia que resalte, en diversos textos, la continuidad de los conceptos filosóficos, sobre el fondo de divergencias y convergencias de sus significados en los diferentes contextos en que se presentan. Ninguna filosofía puede entenderse del todo si no es vista a luz de sus relaciones con su contexto histórico desde el lugar que ocupa en la cultura. Bibliografía Bibliografía para el Docente de Filosofía Disciplinar No se mencionan las grandes obras clásicas de la Filosofía por considerarse básicas y de domi-nio del profesor. AA.VV. (1994). Ética y cultura contemporánea. Mendoza, EDIUNC. AA.VV. (1996). Bioética. Buenos Aires, Lumen. AA.VV. (1997). Temas de Bioética. Mendoza, Univ. J. A. Maza. APEL, Karl Otto (1985). La transformación de la filosofía. Madrid, Taurus. APEL, Karl Otto (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona, Paidós. ARENDT, Hannah (1996). La condición humana. Barcelona, Paidós. BACHELARD, Gaston (1985). El nuevo espíritu científico. México, Nueva Imagen. BECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona, Paidós. BOBBIO, Norberto (1993). Igualdad y libertad. Barcelona, Paidós. BUNGE, Mario. (1993). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo XX. CASSIRER, Ernst (1984). Antropología Filosófica. México, FCE. CASSIRER, Ernst (1971-1972). Filosofía de las formas simbólicas. México, F.C.E. CASTORIADIS, Cornelius (1993). El mundo fragmentado. Buenos Aires - Montevideo, Altami-ta/Nordán. CASULLO, Nicolás (1998). Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires, Eudeba. CASULLO, Nicolás (1998). Modernidad y cultura crítica. Buenos Aires, Paidós, 1998. CHALMERS, Alan F. (1995). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la na-turaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Madrid, Siglo veintiuno. CHOMSKY, Noam; DIETRICH, Heinz (1996). La sociedad global. Buenos Aires, Publicac. UBA. COHEN, Morris y NAGEL, Ernest (1976). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires, Amorrortu. CORETH, Emerich (1991). ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Barcelona, Herder. CORTINA, Adela (1993). Ética Aplicada y Democracia Radical. Madrid, Tecnos. CORTINA, Adela (s/f). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca, Sígueme. DERRIDA, Jacques (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra. DÍAZ, Esther (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Biblos. DIEL, Paul (1985). El simbolismo en la mitología griega. Barcelona, Labor. FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Ediciones varias. FERRATER MORA, J. y COHN, P. (1988). Ética aplicada. Del aborto a la violencia. Madrid, Alianza. FEYERABEND, P. K. (1962). Límites de la ciencia: Explicación reducción y empirismo. Barcelona: Paidós. FRAILE, Guillermo. (1996). Historia de la Filosofía. Madrid, B.A.C. GADAMER, Hans-Georg (1992). Verdad y método. Salamanca, Sígueme. T. I y II. GAMBRA, Rafael (1991). Historia sencilla de la Filosofía. Madrid, Rialp. GARCÍA CANCLINI. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós. GARCÍA CANCLINI. (1992). Culturas híbridas. Buenos Aires, Sudamericana.

95

HELLER, Agnes y FEHÉR, Ferenc (1994). El péndulo de la modernidad. Barcelona, Penínsu-la. HUNTINGTON, Samuel (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, Paidós. JAMESON. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago mundi. KLIGSBERG, Bernardo (comp) (1993). Pobreza. Un tema impostergable. México, F.C.E. KUHN, T. S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires, F.C.E. LAKATOS, I. (1974). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos. LANUS, Juan (1996). Un mundo sin orillas. Buenos Aires, Emecé. LIPOVETSKY, Gilles (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona, Anagrama. LIPOVETSKY, Gilles (1994). El imperio de lo efímero. Barcelona, Anagrama. LIPOVETSKY, Gilles (1996). El crepúsculo del deber. Barcelona, Anagrama. LYOTARD, J. F. (1987). La condición posmoderna, Buenos Aires, R.E.I. Argentina. LIPOVETSKY, Gilles (1986). La era del vacío. Barcelona, Anagrama. MACINTYRE, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona, Crítica. MALIANDI, Ricardo (1993). Dejar la posmodernidad. Buenos Aires, Almagesto. MALIANDI, Ricardo (1998). La ética cuestionada. Prolegómenos para una ética conver-gente. Buenos Aires, Almagesto. MOREY, Miguel (1989). El hombre como argumento. Barcelona, Anthropos. MORÍN, E. (1992). El paradigma perdido. Barcelona, Kairós. OLDROYD, David (1993). El arco del conocimiento. Introducción a la historia de la filo-sofía y metodología de la ciencia. Barcelona, Crítica. PEREZ LINDO, Augusto (1997). Globalización, postmodernidad, mutaciones, cambios del mundo y cambios de paradigmas. En: Perez Lindo, Augusto (comp.) Nuevos paradig-mas y filosofía. Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC. 2º parte. PEREZ LINDO, Augusto (1999). Mutaciones. Buenos Aires, Biblos. POPPER, Karl (1978). La lógica de las ciencias sociales. México, Grijalbo. PRIGOGINE, Ilya (1996). El fin de las certidumbres, Barcelona-Bueno Aires, Andrés Bello. RICHARDS, Robert (1998). El significado de la evolución. Madrid, Alianza. ROIG, Arturo. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México, F.C.E. ROIG, Arturo (1994). El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires, Cen-tro Editor de América Latina. RUBERT DE VENTÓS, Xavier (1996). Ética sin atributos. Barcelona, Anagrama. SABATER, Fernando (1982). Invitación a la ética. Barcelona, Anagrama. SABATER, Fernando (1991). Ética para amador. Buenos Aires, Ariel. SEBRELI, José (1995). El asedio a la modernidad. Buenos Aires, Sudamericana. STEVENSON, Leslie (1974). Siete teorías de la naturaleza humana. Madrid, Cátedra-Teorema. TOURAINE, Alain (1992). Crítica de la moderinidad. Buenos Aires, F.C.E. VATTIMO, Gianni (1996). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultu-ra posmoderna. Barcelona, Gedisa. VATTIMO, G. y ot. (1994). En torno a la posmodernidad. Santa Fé de Bogotá, Anthropos. VELASCO GÓMEZ, Ambrosio (1997). Racionalidad y cambio científico, México - Buenos Aires - Barcelona, Paidós. Didáctica Aprender a pensar. Revista Internacional de Filosofía para niños. Madrid, Ediciones de la Torre. CIFUENTES, Luis M. y GUTIERREZ, José M. (coord.) (1997). Enseñar y aprender filosofía en la educación secundaria. Barcelona, ICE/HORSORI. COLOM, Antoni y MÉLICH, Joan Carles (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosof-ías de la educación. Buenos Aires, Paidós. DURANTE, José (1999). No-sí estoy de acuerdo. Claves de la argumentación. Buenos Aires, Kapelusz. ECHANO, J. y ot. (1999). Dianoia. Filosofía. Barcelona, Vicens Vives. ECHANO, J. y ot. (1999). Episteme. Historia de la Filosofía. Barcelona, Vicens Vives.

96

GAARDER, Jostein (1995). El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía, Madrid, Siruela. GARCÍA GONZALEZ, Magdalena; GARCÍA MORIYÓN, Félix; PEDRERO SANCHO, Ignacio (1995). Luces y sombras. El sueño de la razón en Occidente. Madrid, Ediciones de la Torre. GARCÍA GONZALEZ, Magdalena; GARCÍA MORIYÓN, Félix; PEDRERO SANCHO, Ignacio (1995). Investigación histórica. Manual para le enseñanza de la Historia de la Filosofía. Ma-drid, Ediciones de la Torre. IZUZQUIZA, I. (1982). La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica. Madrid, Anaya. LIPMAN, Mattew (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid, Ediciones de la To-rre. LIPMAN, Mattew; SHARP, Ann Margaret y OSCANYAN, Frederick S. (1992). La Filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre. También son útiles las novelas y manuales para el profe-sor, Investigación filosófica. Investigación ética, etc. Llanos, C. A. (1982). Metodología del trabajo intelectual y orientación universitaria. Buenos Aires, Tekné. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Acuerdo Marco para la Educación Polimodal. Serie A10. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1996). Fuentes para la transformación curricu-lar. Humanidades. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Acuerdo Marco para la Educación Polimodal. Serie A17. NICKERSON, R; PERKINS, D; SMITH, E. (1998). Enseñar a pensar. Barcelona, Paidós. OBIOLS, G. y FRASSINETTI de Gallo, M. (1991). La enseñanza filosófica en la escuela se-cundaria. Buenos Aires, A-Z Editora. OBIOLS, G. y RABOSSI, E. (comp.) (1993). La filosofía y el filosofar: problemas en su enseñanza. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. PUTNAM, H. (1994). Cómo renovar la filosofía. Madrid, Cátedra. SALMERÓN, Fernando (1991). Enseñanza y filosofía. México, F.C.E. SPLITTER, Laurence y SHARP, Ann Margaret (1996). La otra educación. Filosofía para ni-ños y la comunidad de indagación. Buenos Aires, Manantial. TEJEDOR, Carlos (1992). Didáctica de la Filosofía. Madrid, SM. ÁREA TECNOLOGÍA Descripción del Área La presencia de la Tecnología en la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño, plantea una doble

perspectiva:

• a través de la proyectación, se orienta a la generación de objetos,

• desde el análisis de productos, apunta al conocimiento y la reflexión sobre las diferentes variables involucradas en ellos (constructivas, económicas, ergonómicas) y al impacto que

son capaces de producir, tanto a nivel ambiental, como social.

Uno de los núcleos fundantes de la Modalidad es el Diseño, quien tiene un común denomina-dor con la Tecnología, precisamente por valerse de las mismas vías procedimentales, para el

tratamiento de los conceptos. Los productos que cotidianamente usa o consume el ser humano, están fuertemente impregna-dos de tecnología, particularmente aquéllos del ámbito de Diseño. La tecnología tiene la misión de lograr una alfabetización de los usuarios o consumidores, en este campo y con ello, la con-solidación de una "cultura tecnológica", que permita optimizar los modos de interacción de las

personas con los productos.

97

TECNOLOGÍA Síntesis explicativa Este espacio curricular plantea integrar, ampliar y profundizar en el Nivel Polimodal una pro-puesta pedagógica que, desde el Nivel Inicial, tiene como propósito formar ciudadanos y ciuda-danas, que alfabetizados tecnológicamente puedan desenvolverse como: • Usuarios y consumidores críticos y responsables de Tecnología y • Generadores creativos de proyectos tecnológicos. Para ello, se trabaja en torno a cinco núcleos estructurantes de contenidos: • La Tecnología como actividad social y su impacto en la sociedad • El impacto de la Tecnología sobre el ambiente natural. • La Tecnología productora de bienes, procesos y servicios. • La Tecnología para la organización y la gestión. • La Tecnología de la información y las comunicaciones. Estos núcleos conceptuales serán abordados en forma integrada, a partir de análisis de produc-tos o proyectos tecnológicos. Se enfatiza el núcleo “La Tecnología de la información y las co-municaciones”, pues es el que posee mayores vinculaciones con la Modalidad Comunicación, Artes y Diseño. Expectativas de logro • Reconocer el impacto de la tecnología en el desarrollo de nuevas formas de comunicación. • Efectuar un análisis reflexivo de las diferentes tecnologías de información y comunicación. • Seleccionar y utilizar inteligentemente la tecnología de la información y la comunicación

adecuada al proyecto que se esté desarrollando. Descriptores La Tecnología de la información y las comunicaciones. Tipos de datos e información. Estructura física y funcional de la computadora. Utilización múltiple de la computadora. Telecomunicacio-nes y redes locales. Formas interactivas y multimediales. Dispositivos analógicos y digitales de transmisión, codificación y recepción de datos en la gráfica, la radio, la televisión. La producción de sonido. Tecnologías de producción, almacenamiento y transmisión: el video y el cine. Aspec-tos positivos y negativos de estas Tecnologías. La Tecnología como actividad social y su impacto sobre la sociedad. El impacto de la Tecnología sobre el ambiente natural. La Tecnología productora de bienes, procesos y servicios. La Tecnología para la organización y la gestión. Sugerencias metodológicas Se trabaja a partir de dos vías procedimentales: la creación de productos que utilicen la tecno-logía de la información y la comunicación, y el análisis del impacto de las tecnologías de la in-formación y la comunicación en el actual contexto socio-cultural y la naturaleza.

98

Bibliografía AIKEN, J y MILLS, G. (1987). Tecnología y creatividad. Morata. ALBERGUCCI, Roberto (1995). Ley Federal y transformación educativa. Buenos Aires, Troquel. BERTLAZKY, Marcos y ot. (1995). Tecnología: el proceso de diseño en el aula. Direccion de Formación Docente Continua, Municipalidad de Buenos Aires. CHAVES Z, Patricio y ot. (1995). Gestión para Instituciones Educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque es-tratégico y participativo. Caracas, CINTERPLAN-OEA. COLL, Cesar (1991). Aprendizaje Escolar y construcción del Conocimiento. Barcelona, Paidós. COTE, Alfred (1973). Hombres, máquinas y robots. Buenos Aires, Troquel. DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS y MINISTERIO DE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1995). Tecnología. ELLIOT, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata. FONT, Jordi (1996). La enseñanza de la Tecnología en la ESO. España, Eumo-Octaedro. GOMEZ OLALLA y SILVA RODRIGUEZ (1994). Tecnología., Madrid, McGraw- Hill. JACOMY, Bruno (1992). Historia de las Técnicas. Buenos Aires, Losada. LINIETSKY y SERAFINI (1996). Tecnología para todos. Buenos Aires, Plus Ultra. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1994). Criterios para la planificación de Dise-ños Curriculares Compatibles en las diversas Jurisdicciones. Serie A, Nº 8. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1994). Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Polimodal. Buenos Aires. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1996). Seminario Federal para la elaboración de Diseños Curriculares Compatibles. IV Reunión, Córdoba. PRIETO, Daniel y CIVICO, Virginia (1996). Aportes para un modelo pedagógico en Educa-ción Tecnológica. Seminario Educación, Tecnología y Empleo, Mendoza. TEJEDOR, Manuel (1996). La Enseñanza de la Tecnología: vector dinámico de moderni-zación de la sociedad. Ministere de`l Education Nationale. France, CERPET. TEJEDOR, Manuel (1996). Presentación del Sistema Educativo Francés y finalidades de la Tecnología en la Enseñanza Media. Seminario de Educación, Tecnología y Empleo. UNESCO (1993). La Educación Tecnológica en el contexto de la Educación General. Tendencias y perspectivas. París. ZABALZA, Miguel Ángel (1993). Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea. ÁREA ARTES Y COMUNICACIÓN Descripción del área Los contenidos del área proponen un conjunto de saberes que posibilitarán una aproxima-ción a la realidad desde la perspectiva de las artes y la comunicación, reconociendo códigos y lenguajes utilizados en las diferentes formas de expresión y comunicación, en cada contexto espacio-temporal y en el amplio marco de la cultura. La indagación de los procesos que han tenido lugar en cada caso les permitirá advertir, al mismo tiempo, cambios, permanencias, tradiciones y rupturas. En este marco, los alumnos serán constructores de un conocimiento crítico y transferible a otras situaciones y problemas, no necesariamente artísticos o del campo comunicacional. El Área de las Artes y la Comunicación aporta contenidos que permiten el conocimiento de len-guajes, discursos y expresiones poco convencionales en el sistema escolar, sin embargo permi-te acercar a los jóvenes hacia una mejor comprensión del mundo con que se relacionan, apor-tando, asimismo, categorías estéticas que sustentan la creación. Cine, televisión, cartelería, formas, imágenes bi y tridimensionales, sonido, efectos, diseños, fotogramas, variadas

99

puestas en escena, multimedia, espectáculos, cómics, conciertos, entre otros mensajes, cons-tituyen , ciertamente, importantes referentes en sus vidas afectando sus comportamientos bási-cos tanto en el trabajo como en el tiempo de ocio. En consecuencia, los insumos del área tie-nen una variada aplicabilidad, más allá del ámbito escolar. La instancia de la producción necesita, además, la incursión en contenidos referidos a materiales, soportes, recursos, técnicas, herramientas y tecnologías de diverso tipo, como instrumentos que viabilizan la acción. Esto permitirá que los alumnos se constituyan en protagonistas y generadores de significados aportando, responsa-blemente, innovaciones a su entorno y al contexto en general. LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES:

Música y Teatro Formato sugerido: Taller Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a lenguajes diferentes y sus modos de pro-ducción, individualizando elementos, funciones, cambios e interacciones y el modo particular en que desde cada uno se construyen imágenes. En el contexto del Nivel Polimodal este espacio curricular debe aportar a la formación de los alumnos la posibilidad de profundizar en un lenguaje que se integre directa e indirectamente con la orientación que se ha elegido ampliando el campo del conocimiento, de la expresión y de la crítica como también el dominio del lenguaje para aplicarlo como recurso de otras actividades que demanden la transversalidad del sistema. Se incluyen también distintas formas de producción individual y colectiva, de acuerdo con dis-tintos propósitos expresivos y comunicativos, seleccionando cada uno en función de su perti-nencia y adecuación con los fines previstos. Expectativas de logro generales del espacio Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Caracterizar cada lenguaje, en su especificidad expresiva y comunicativa, decodificar sus

mensajes verbales y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas. • Identificar y seleccionar diferentes lenguajes, de acuerdo con determinados propósitos,

reconociendo la pertinencia de la elección. • Lograr producciones artístico-comunicacionales con diferentes lenguajes, identificando la

relación entre el lenguaje elegido y los propósitos planteados. Además habrán acrecentado su capacidad para: • Percibir y analizar las particularidades de los diferentes lenguajes y sus interacciones. • Experimentar diversas formas de expresión y comunicación, con distintos lenguajes.

100

• Producir imágenes y diseños de diverso tipo con distintas intenciones expresivo-comunicativas.

MÚSICA Descriptores La música como lenguaje. Elementos del lenguaje sonoro. Elementos básicos de la composición musical. Formas clásicas, contemporáneas y populares. Principios de Multimedia y MIDI. Los estilos musicales y su aplicación multimedial. Soportes, herramientas y materiales sonoros. La música en la cultura de los medios. Producción musical contemporánea. La industria musical. Relaciones expresivas y significantes de la música. Producción literario – musical. Producción instrumental – vocal. Producción de mensajes musicales expresivos. Profundización y análisis de obras de carácter musical Sugerencias Metodológicas • Los descriptores son temas muy amplios, de los cuales algunos pueden tomarse de acuerdo

a las propuestas generales de la Modalidad, de los intereses manifestados por los alumnos, del entorno sociocultural de la institución, etc., desarrollándose desde un abordaje teórico y práctico a lo largo del año.

• Los temas que se seleccionan, a su vez, pueden ser explicitados, organizados y desarrolla-dos en temas que conocemos como Contenidos, Bloques, etc

• Se sugiere que todos los temas tengan contenidos teóricos sistematizados que permitan profundizar el conocimiento del mismo. La aplicación práctica variará de acuerdo a las po-sibilidades reales de los alumnos, de los recursos y de los tiempos.

• Se sugiere que las actividades puedan organizarse desde el estudio dirigido, el estímulo creativo, la práctica individual y grupal según los casos, con posibilidades de improvisación, de muestras públicas y que siempre puedan concluirse en una síntesis con una referencia conceptual.

• Se sugiere considerar siempre que los distintos tipos de evaluación tengan coherencia con las actividades propuestas y permitan a los alumnos responsabilizarse individualmente, aún cuando la actividad sea grupal.

• Se propone favorecer los momentos de audición como paso necesario para profundizar la producción musical y ampliar al máximo el conocimiento y la apreciación de los diversos estilos que propone la música en general, incluyendo sus formas y su interpretación.

• La multimedia y MIDI se desarrollarán en aquellas escuelas en las que se cuenta con elementos mínimos para su implementación, con programas apropiados y una adecuada formación profesional. El uso de ests tecnología no ha de tomarse como excluyente, pero se comprenderá que por los cambios que la misma plantea y por la difusión que ha alcan-zado, es necesario, en la medida de las posibilidades, incluirlo entre los temas a desarrollar especialmente con en aquellos vinculados a la comunicación y a la producción multimedial.

• Se pueden desarrollar otros temas que no estén consignados entre los descriptores propuestos, siempre que se priorice la coherencia curricular.

• Es imprescindible el logro de una planificación en conjunto e integrada con la otra dis-ciplina artística del espacio, a fin de establecer expectativas de logro, algunos objetivos, actividades y evaluación en conjunto.

TEATRO Descriptores El teatro como lenguaje. Elementos configurativos del teatro: organización de los elementos de la estructura dramática. Aproximación al texto teatral .Origen y evolución del teatro. Géneros y

101

estilos teatrales. Dramaturgia argentina. Técnicas y recursos para la composición e interpreta-ción: el espacio, el cuerpo. la voz y las acciones en la representación. Soportes técnico- expresivos: maquillaje , caracterización, escenografía, luminotecnia, sonido y musicalización . Tipos de representación teatral: teatro callejero, pantomima, teatro de objetos, teatro negro, otros. Producción teatral, roles del montaje. Puesta en escena desde las distintas estéticas. Sugerencias metodológicas del espacio (complementación) Este espacio curricular se beneficia con el tratamiento del formato de Taller, ya que permite aunar espacios de contenidos teóricos, con una praxis y una reflexión final. Así, será posible profundizar el análisis de cada lenguaje, aplicándolo a contextos conceptuales propios del campo y de otros campos del conocimiento. Posibilitará además, integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en procesos de observación y análisis, con dife-rentes alcances y niveles, así como la exploración y experimentación con diferentes materiales, recursos y soportes. El diseño de proyectos de producción y su realización permitirá concretar y evaluar las elecciones realizadas. Cuando se trabaje alguna producción en grupos, se deberá tener presentes los objetivos específicos, sistematizando el conocimiento que se desprende de la actividad. CULTURA Y ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS Formato sugerido: Materia seminarizada Síntesis explicativa La cultura es un sistema complejo conformado por distintas disciplinas: el arte, la filosofía, la religión, la organización social, la lengua, los valores morales, el universo de los objetos. Este espacio, se propone analizar algunas de las problemáticas centrales que atraviesa nuestro mundo actual, desde la perspectiva de la estética. Los contenidos posibilitarán a los alumnos una aproximación a la cultura, a su concepto, dimensiones y factores constitutivos Desde la perspectiva de las artes, accederán a una lectura crítica de la realidad, reconociendo las nuevas dimensiones de espacio y tiempo, individualizando nuevos escenarios, roles y discur-sos, para advertir tensiones y cambios de paradigma. Así definidos sus alcances, Cultura y Estéticas Contemporáneas, funciona en el Nivel Polimodal como un espacio de problematización e integración de conocimientos de otras áreas. El objetivo del espacio, es problematizar lo estético, además de provocar en los alumnos el goce estético. Expectativas de logro • Analizar el contexto sociocultural desde una lectura reflexiva y crítica de sus mensajes.

• Abordar el producto cultural, en particular, lo artístico y lo comunicacional, desde múltiples

perspectivas, identificando sus particularidades en el contexto contemporáneo. • Lograr la identificación y la reflexión crítica de las políticas culturales y de preservación del

patrimonio cultural.

102

• Valorar las producciones estéticas de las distintas culturas, superando estereotipos y dis-criminaciones, incorporando las manifestaciones culturales más actuales.

Descriptores Concepto de cultura. Arte y cultura. Definición y campo de la estética. Antecedentes históricos y significación actual. Las etapas de la estética . La estética contemporánea Cambios, crisis, tradi-ciones, innovaciones y transformaciones. Cultura y escuela. Multiculturalidad. Instituciones estéticas. Arte y sociedad. La crítica de Arte. El mundo de los Museos y las Galer-ías. El canon artístico. El mercado del arte. La censura. La cultura de masas. Instituciones y mecanismos de consagración estética. La autonomía del arte y del artista. Relación entre públi-co, obra y artista. La estética y la vida cotidiana. Estéticas racionalistas y estéticas decorativistas. Modernismo, objeto y consumo. Art nouveau y art decó. Cultura pop. Los objetos: forma y función. Cultura y Diseño: Artesanal, Industrial, Gráfico y Arquitectónico. Ideología y diseño. Vestimenta y función. Las modas culturales. El rol del productor de cultura. Influencia del público en la producción cultural. Signos y símbolos en la cultura contemporánea. Estéticas contemporáneas. Modernidad , posmodernidad y arte. El alto modernismo en las artes: cine, pintura, música y literatura. Realismo y vanguardismo. Nuevas tecnologías y arte. Tecno-pop. La crisis de la figuración. La construcción de la obra. El contexto bélico y el producto artístico. Individualismo, orientalismo y psicodelia en las estéticas contemporáneas. Sugerencias metodológicas Dado que el espacio está propuesto como una materia seminarizada, sus actividades y estrate-gias metodológicas estarán centradas en la investigación , lectura crítica de las distintas cultu-ras y del propio entorno cultural, siendo éste un espacio de reflexión y debate en donde el alumno fortalezca sus matrices en cuanto a la cultura y el arte. Bibliografía ACHA,J.(1988) El consumo artístico y sus efectos. Méjico. Trillas AUMONT, J. (1992) La imagen. Barcelona. Paidós Ibérica BORDIEU, P. (1972) Sociología del Arte. Bs. As. Nueva Visión. CASTELNUOVO, e. (1995) Temas de Historia Social del Arte. Madrid. Nexos. DANTO, A (1999) Después del fin del Arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia . Barcelona. Paidós Ibérica ediciones. BORDIEU, P. (1972) Sociología del Arte. Bs. As. Nueva Visión. DE VENTOS, X. (1997) El Arte ensimismado. Barcelona. Editorial Anagrama ECO, U. (1985) La definición del arte. Barcelona. Planeta Agostini GALI, M.(1988) El arte en la era de los medios de comunicación. Madrid. Fundesco ONFRAY, M. (1999) El vientre de los filósofos. Bs.As. Perfil. Libros Básicos. STRONG, R. (1999) Arte y Poder. Bs.AS. Alianza Forma

103

FORMACIÓN ORIENTADA (Según Resoluciones 4497/2006 y 1055/2007)

104

ESPACIOS DE LA ORIENTACIÓN DISEÑO (Res 4497/06) COMUNICACIÓN TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) TALLER DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORAI TALLER DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA II PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL DISEÑO GRÁFICO MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJES COMUNICACIÓN Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los diferentes enfoques teóricos de la comunicación y los procesos comunicacionales. Plantea las relaciones entre: comunicación y medios, discursos y mensajes, comunicación, cultura y sociedad identificando las intencionali-dades de las fuentes productoras de mensajes. Explica las relaciones que tienen los diversos tipos de mensajes con los públicos y, especial-mente, la vinculación dialógica entre los medios masivos y la sociedad. Impacto, efectos posi-bles, coerciones y protagonismo de la información mediática en las sociedades contemporáne-as. Incluye contenidos que promueven la reflexión sobre la importancia que adquiere cualquier tipo de comunicación que amplifica información puesto que se constituye en un elemento de poder, al interpretar y explicar acontecimientos o circunstancias a públicos y/o audiencias. Este pro-ceso se focaliza en los contenidos referidos a las singulares características de los medios masi-vos en la constitución de la realidad social por el impacto que produce en las creencias, en las costumbres y en la cotidianeidad de los individuos. Expectativas de logro • Identificar y explicar diferentes tipos de comunicación, reconociendo el modelo comunica-

cional aplicado, caracterizando procesos, elementos, medios, estereotipos y formas de ma-nipulación.

• Analizar y describir diversos procesos comunicacionales, en el escenario complejo de la

comunicación actual reconociendo las características e intencionalidades de sus mensajes. • Caracterizar y explicar el rol de los medios masivos en la sociedad actual y la construcción

de la información desde las fuentes productoras: agencias de noticias, periodistas, medios, etc.

Descriptores Comunicación y medios La comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación de masas. Origen y desarrollo de los medios masivos. Características de los modos de producción de los medios masivos. Impacto social de los medios.

105

Comunicación e información. Comunicación y difusión. Los avances tecnológicos en los procesos comunicacionales. El rol de los medios en la sociedad. Lenguajes y Discursos El discurso periodístico. La noticia. El rol de los medios de comunicación en la instalación de temáticas sociales. El periodismo sensacionalista. La opinión pública. Comunicación y sociedad La comunicación y la cultura. Industria cultural. El contexto político, económico e ideológico en los procesos comunicacionales Sociedad de masas. Cultura massmediática. Medios y audiencias. La globalización tecnológica a través de los medios y el problema de las identidades. Los “ído-los” contemporáneos. La programación del ocio y del tiempo libre. La sociedad de la información. El rol de los medios y las características estetizantes de la contemporaneidad. Los estereotipos. La cultura de la imagen, del espectáculo y del consumo en la programación televisiva Comunicación y ética La producción de la información en los medios. Derecho a la información. Censura y autocensu-ra. Periodismo y ética profesional. Los medios como empresas. Los medios masivos en el siste-ma democrático. Recomendaciones didácticas Se sugiere que el desarrollo de los aspectos conceptuales de este espacio, en los casos en que sea pertinente, se acompañe con la observación de la producción de los medios en la actuali-dad; particularmente en la programación más frecuentada por los alumnos. Esta instancia ayu-dará a profundizar en la actividad interpretativa y analítica esperada, además de crear el hábito de la articulación entre teoría y práctica. Se relacionarán los productos mediáticos con sus contextos de producción, estableciendo los vínculos entre: los discursos, géneros y formatos de un mismo medio y ese medio con los otros, en el orden local (provincial y nacional) y extranjero. Se espera que este tipo de relacio-nes colabore con la reflexión crítica de los mensajes. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996). El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones. ANCESCHI, BAUDRILLARD, BECHELLONI Y OTROS. (1990). Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. (1995). Las nuevas tecnologías de la comuni-cación. Barcelona. Paidós. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. DE LA GUARDIA, Carlos y otros. (1996). Internet: inteligente medio de comunicación. En Revista Electrónica Razón y Palabra. Nº 3, Mayo-Julio. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DE MORAGAS, Miguel. (Ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas. IV Nuevos problemas y transformación tecnológica. Barcelona. Gustavo Gili. ECO, Umberto. (1995). La estrategia de la ilusión. Bs. As. Lumen-La Flor. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra.

106

LORETI, Damián. (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Bs. As. Paidós-Estudios de comunicación. McLUHAN, M. (1985). La galaxia Gutemberg. Barcelona. Planeta-Agostini. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs.As. Hachette. MARTÍN BARBERO, Jesús. (1986). De los medios a las mediaciones. Bogotá. Gustavo Gili. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. OSORIO MELÉNDEZ, Hugo. (1997). Políticas de información y derecho. Chile. Fundación Konrad Adenauer-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. PÉREZ TORNERO, J.M. (1982). Semiótica de la publicidad. Barcelona. Mitre. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. SAPERAS, Enric. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona. Ariel. SCHMUCLER, Héctor. (1993). La Escuela de Frankfurt y Walter Benjamín contra las es-trategias tranquilizantes en Breviarios de comunicación. F.S.C-UBA. VERÓN, Eliseo. (1987). La semiosis social. Bs. As., Gedisa. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1992). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. VILLAFAÑE, BUSTAMANTE Y PRADO. (1987). Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona. Mitre. WEIL. Pascale. (1992). La comunicación global. Barcelona. Paidós. WOLF, Mauro. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspecti-vas. Barcelona. Paidós. WRIGHT, Charles. (1989). Comunicación de masas. Una perspectiva sociológica. México. Paidós. ZECCHETO, DALLERA, MARRO Y OTROS. (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Bs.As. Ciccus- La Crujía. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. TALLER DE DISEÑO Síntesis explicativa Este espacio curricular introduce al alumno en los fundamentos del diseño y sus diferentes manifestaciones, lo que le permitirá reconocer su presencia en el entorno, adoptar una actitud reflexiva frente a los productos de diseño, interpretando sus diferentes expresiones y a la vez, situarse como generador de respuestas proyectuales. El análisis de productos permitirá interpretar las características del entorno artificial, el sentido de las diversas manifestaciones de diseño y el modo en que éstas han dado respuesta a necesidades humanas en contextos diferentes. El proyecto, estará dirigido a poner en práctica el proceso metodológico que se transita desde las necesidades hasta la concreción de un producto, para su interpretación. Expectativas de logro • Reconocer aspectos fundamentales del diseño, identificando las características de sus

diferentes manifestaciones. • Conocer y aplicar la metodología de proyecto tanto para diseño gráfico, industrial como

artesanal, teniendo en cuenta los propósitos, destinatarios, recursos humanos, tecnológicos y económicos.

• Conocer y aplicar la metodología de análisis de productos.

107

• Desarrollar el espíritu crítico en la evaluación de resultados y propuesta de mejoras acordes

a las necesidades que generaron el diseño. Descriptores El diseño, su presencia en el entorno cotidiano. Las diferentes manifestaciones de diseño: arquitectónico, industrial, gráfico, artesanal. Caracterización del diseño: elementos plásticos, creativos, materiales, técnicos. Forma, función y expresión en las diferentes manifestaciones de diseño. Metodología del diseño. Diseño y producción. Tipos de producción: artesanal; artesano-industrial; industrial. Diseño, normalización y estandarización. Diseño y contextos. Diferentes tendencias en el espacio y en el tiempo. Sus influencias. Proyecto: Diseño de imagen. Diseño de productos. Diseño de espacio. (Esta temática será seleccionada y desarrollada de acuerdo con el proyecto educativo insitutcional, los alumnos y la orientación elegida). Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir del análisis de productos y la generación de respuestas proyectuales, en forma individual o colectiva. Asimismo, se sugiere el abordaje de trabajos de indagación sobre la presencia del diseño en diferentes contextos espacio-temporales. Bibliografía

BONSIEPE, G. (1978). Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Barcelona. Gili. BONSIEPE, G.(1985). El Diseño en la Periferia. Barcelona. Gili. BOZZANO, J.(1998). Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. BÜRDEK, B. (1994). Diseño. Barcelona. Gili. GAY, A. - BULLA, R. (1994). La Lectura del Objeto. Córdoba. Tec. GAY, A. (1994). El Diseño Industrial en la Historia. Córdoba. Tec. GRAY D. - CYR, D. (1995). Marketing de productos. Barcelona. Gránica. HESKETT, J. (1985). Breve Historia del Diseño Industrial. Barcelona. Del Serbal. LÖBACH, B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona. Gili. MALDONADO, T. (1977). El Diseño industrial reconsiderado. Barcelona. Gili. MANZINI, E. (1986). La materia de la invención. Materiales y Proyectos. Barcelona. CEAC. MUNARI, B. (1982). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. MUNARI, B. (1979). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. PASTOR, E.- ECHEGARAY, M. (1997). Identi - kit del Diseño Industrial. Mendoza. EDIUNC. PEVSNER, N. (1978). Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona. Gili. PICKAR, R. (1997). Marketing para empresas de diseño de proyectos. Arquitectos. Inge-nieros. Diseñadores. Barcelona. Gili. SELLE, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Barcelona. Gili. Revista "Ñ” de Diseño". (1999). N° 1 y 2. Mendoza. Editorial de Diseño. VAL, S. y otros. (1996). Tecnología Industrial (Tomos 1 y 2). Barcelona. Mc. Graw - Hill. Madrid. IMÁGENES Y CONTEXTOS Síntesis explicativa A través de los contenidos de este espacio los alumnos tendrán acceso no sólo al conocimien-to formal, conceptual y práctico en relación con las Artes, el Diseño y la Comunicación, desde la imagen, sino también a su consideración como parte de la cultura visual de diferentes pueblos y sociedades.

108

Este enfoque comprensivo trata de favorecer en ellos una actitud reconstructiva, es decir, de autoconciencia de su propia experiencia en relación con objetos, obras de arte, temas o pro-blemas que se trabajan en el aula. En dicho espacio, se abordarán la comprensión de los fenómenos de la cultura dirigidos más hacia la interpretación que hacia la percepción. Expectativas de logro • Aplicar en contextos concretos, los conceptos y categorías estéticas que permiten vincular

manifestaciones artísticas y comunicacionales, personas y valores, con los procesos cultu-rales de cada época.

• Reconstruir la imagen, en el marco de su contexto sociopolítico, histórico, religioso y cultu-

ral, identificando procesos de cambio y continuidad, reconociendo las variables fundamen-tales que definen cada época y los actores sociales intervinientes.

• Analizar y describir las relaciones y diferencias existentes entre cada contexto y sus imáge-

nes. Descriptores Concepto de imagen. Estética de la imagen. Usos y significaciones La imagen vista desde diferentes disciplinas artísticas. La imagen como lenguaje. Intencionali-dad de los mensajes. Las formas de producción individual y colectiva. La imagen el mundo postmoderno. Imagen material e imagen virtual. La imagen y la realidad . La imagen como icono y como símbolo. La imagen como signo. Fun-ciones de la imagen. El pensamiento de la imagen. La retórica de la imagen. Intertextualidad. Los recursos tecnológicos como factor determinante en la producción y difusión de imágenes. Propuesta de contenidos referenciales que seleccionará el docente Los contextos de la imagen. Concepto de contexto .Relaciones entre lo social, histórico, geográ-fico, cultural y económico Imagen y modernidad. Las dimensiones espacial y temporal entre los siglos XV y XVIII. Socie-dad, autores y mecenas. La figura del “genio”. La producción personal y colectiva. El coleccio-nismo. Las nuevas relaciones entre artes, ciencia y tecnología. Los lenguajes y sus imágenes en los diversos contextos. El mundo medieval y sus imágenes. Los reinos y el sistema feudal. Espacios y tiempos medieva-les. El castillo, la catedral y el monasterio: creencias, lenguajes e imágenes. El campesino y sus formas de expresión y comunicación. El taller y el trabajo artístico. Las imágenes en la Antigüedad. Ciudades y civilizaciones. Espacios y tiempos en el mundo anti-guo. Relaciones entre el saber y el hacer. Formas de expresión y comunicación. Los lenguajes y sus imágenes. Las formas de producción artística en los distintos contextos. Sus vinculaciones con las particularidades sociopolíticas, económicas y culturales. Las imágenes en la Prehistoria: El descubrimiento de los códigos. La creación de los lenguajes. Formas de expresión y comunicación. La intencionalidad de los mensajes Recomendaciones didácticas Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de mo-delos y categorías para el análisis socio-histórico y artístico-comunicacional, tal que integre as-pectos históricos, culturales, sociales, simbólicos de manera de caracterizar cada contexto.

109

Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la realización de observaciones, exploraciones, y relevamien-tos de la realidad cultural y social, en las manifestaciones del universo simbólico. Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Se recomienda por ello el tratamiento del formato de materia seminarizada, en donde algu-nos de los temas pueden incluir presentaciones de los alumnos. Los contenidos de este espacio serán seleccionados por el docente entre los contenidos refe-renciales expuestos y podrán articularse en proyectos conjuntos con los de otros espacios de la modalidad . Bibliografía ANAYA; J. L. (1993). Historia del Arte Argentino. Emecé Editores. Bs.As. ACHA, J. COLOMBRES; A. (1991) Hacia una teoría americana del Arte. Bs.As. Ediciones Sol AGUILAR, (1964). El universo de las Formas. Madrid. ANGULO IÑIGUEZ, D.(1978) Historia del Arte. Tomo I y II. Madrid.. 8° Edición. BAJON, D. (1981). Artistas contemporáneos de América Latina. Barcelona. España. Edic. del Serbal. DORFLES, G. (1980). Últimas tendencias del Arte de hoy. Edit. Labor. S. As. Barcelona Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Microsoft Corporation. GARCIA MARTINEZ, J.Q- (1990). Breve historia conceptual del arte. Bs.As. Ed. Claridad. GLUSBERG; J. (1992). El arte de la Performance. Edit. Gagliamone. Bs.As. GLUSBERG, J. (1999). Moderno. Postmoderno. Bs.As. Emecé Editores. GOMBRICH, E. (1979). Ideales e ídolos. Ensayo sobre los valores en la historia y el Ar-te. Madrid. Edit. Debate. GREENBERG, C(1996). Arte y Cultura. Colección Punto y línea HAUSER, Arnold, Historia Social de la Literatura y el Arte. Eudeba. 1976. Bs. As. KARIM, T (1998). Hasta hoy. Estilos de las Artes Plásticas del siglo XX. Edit. Serbal.1998 MARCHAN FIZ. S, (1997). Del Arte Objetual al arte del concepto. Edit. Akal/ Arte y Estéti-ca. READ, H. (1988). Historia de la Pintura Moderna. Edic. Del Serbal. Londres. 1988 ROMERO BREST, J (1995). El Arte en la Argentina. Edit. Paidós. Bs.As. SHAEFFER, J. (1997) El arte en la Edad Moderna. Monte Avila Editores Latinoamericana VENTURI ; L(1976). Historia del Arte Italiano,.Milán. Hoeppli. 1976 VICENS, S. (1973). Arte abstracto y Arte figurativo. Edit. Salvat. Grandes temas. Barcelona WOODFORD, S. (1999) Introducción a la historia del arte. ¿Cómo mirar un cuadro? Universidad de Cambridge. Barcelona. Edit. Gustavo Gilli LENGUAJES ARTÍSTICOS-COMUNICACIONALES PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN Este espacio curricular se plantea como ámbito de profundización y complejización de estos dos lenguajes que recuperan el recorrido de la EGB3. Si bien el tratamiento de cada lenguaje (plástica y comunicación) guarda una organización y características propias, para la elaboración de los trabajos se sugiere la integración de ambos, principalmente por ser la alfabetidad de la imagen, con sus aspectos sintácticos, semánticos y semióticos, quien demanda el protagonismo en este espacio. Asimismo, se destaca que, si bien la imagen es la unidad básica, debería ser entendida como producción o creación en la realización del acto de comunicación, es decir, que se sugiere buscar la intencionalidad comunicativa de quien produce. El lenguaje visual además de interesar por sí mismo, como conjunto de signos, debería exten-der su interés como recurso o instrumento aplicable a diversas actividades de manera distinta,

110

es decir, trabajar el lenguaje en función del objeto perseguido con su uso y considerar, respon-sablemente, los efectos que con ese uso se consiguen. El reconocimiento de obras y productos y la elaboración de éstos mediante propuestas alterna-tivas deberá estar acompañado de una consideración estética distinguiendo las diferentes con-cepciones de “belleza” en cada contexto.

Si bien para muchos autores la imagen se presenta como un bloque macroscópico cuyos ele-mentos articulatorios son indiscernibles, no podemos renunciar a entender la imagen como un fenómeno de significación y, en este sentido, el trabajo sincrónico entre la plástica y la comuni-cación es complementario tanto para la interpretación como para la producción, puesto que permite organizar los trazos en un espacio determinado, seleccionar con propiedad los diferen-tes colores, o construir enunciados parciales mediante el uso de diferentes formas y texturas, entre otros. PLÁSTICA Síntesis explicativa En el contexto del Nivel Polimodal, este espacio curricular debe aportar a la formación de los alumnos la posibilidad de profundizar en un lenguaje que se integre directa e indirectamente con la orientación que se ha elegido ampliando el campo del conocimiento, de la expresión y de la crítica. Del mismo modo, se prevé el dominio del lenguaje para aplicarlo como recurso de otras actividades, que demanden la transversalidad del sistema. Se incluyen también distintas formas de producción individual y colectiva, de acuerdo con dis-tintos propósitos expresivos y comunicativos, seleccionando cada uno en función de su perti-nencia y adecuación con los fines previstos. Expectativas de logro: Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: • Caracterizar el lenguaje plástico, en su especificidad expresiva y comunicativa y decodificar

sus mensajes verbales y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísti-cas.

• Producir creativamente, identificando la relación entre los elementos de la plástica los

propósitos artísticos y/o comunicacionales. • Emplear recursos técnicos e interpretativos que deriven de la comprensión de las estructu-

ras propias de la disciplina Descriptores Elementos del lenguaje visual: línea, plano, color, textura, espacio, etc. Principios organizadores. Principios de organización conceptual. La organización visual. Bi y tridimensión. Espacio, color y modos de representación. La imagen figurativa y no figurativa, expresiva, simbólica. Las texturas. Proporción y armonía. Sistemas de representación. La figura humana. Interpretación y producción: De la pintura de caballete a la imagen multimedial. Relaciones expresivas y significantes del valor - color. Tecnologías y procesos: Recursos, herramientas, materiales y soportes: lápiz, tintas, carboni-lla, grafito, gouache, etc. Soportes planos. Posibilidades y limitaciones. Soportes no tradicionales. Profundización y análisis de obras de carácter plástico

111

Recomendaciones didácticas Este espacio curricular se beneficia con el tratamiento del formato de Taller, ya que permite aunar espacios de contenidos teóricos, con una praxis y una reflexión final. . Esto permitirá profundizar el análisis de cada lenguaje, aplicándolo a contextos conceptuales propios del campo y de otros campos del conocimiento. Posibilitará además, integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en procesos de observación y análisis, con dife-rentes alcances y niveles, así como la exploración y experimentación con diferentes materiales, recursos y soportes. El diseño de proyectos de producción y su realización permitirá concretar y evaluar las eleccio-nes realizadas, teniendo en cuenta siempre la complejidad creciente que ha experimentado el espacio en relación con la EGB3. Bibliografía ALVAREZ, D (1996). Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un funda-mento para el inicio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes ANDUEZA, J. (1997) Tecnologías Pictóricas y Creatividad. España. Editoria Universidad del País Vasco. APARICI, R. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. De la Torre AUMONT, J. (1992) La imagen. Barcelona. Paidós Ibérica. BELJON, JJ. (1999) Gramatica del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones CRESPI, I. (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs.AS. Eudeba DIAZ JIMENEZ, (1995) Material manipulativo del alfabeto gráfico. España . Ed. De la To-rre ESPARTACO, C. (1984) El estupor del Arte. Colecciones de Arte Gagliarone. GROUPE. (1993) Tratado del signo visual.Madrid. Edic. Cátedra KANIZXA, G (1986) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelona. Paidós Comunicación. LAZOTTI , L. (1994) Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. LENGUAJES COMUNICACIONALES Síntesis explicativa Una de las características sobresalientes de la actualidad es la alta y compleja mediatización de los mensajes, donde intervienen diferentes procesos de producción y cuyos recursos esenciales son los diferentes lenguajes comunicacionales. Estos lenguajes tienen su lugar privilegiado en la producción de textos mediados y mediáticos. El avance de los medios masivos unido a la tecnología ha generado un grado de complejidad creciente en la construcción de la comunicación mediática y mediada, originando variados y complejos modos de producción de los mensajes. El aprendizaje de estos lenguajes y de las modalidades discursivas nos lleva a conocer y analizar los modos e intencionalidades comunica-tivas de las producciones, sustentadas en factores socioculturales y técnicos de las fuentes pro-ductoras. La información y la cultura tienen un tratamiento predominantemente visual, en donde la ima-gen juega un papel central. Este espacio debería tender a la producción de un conocimiento, capaz de generar una competencia operativa dirigida a la lectura de imágenes a fin de poder interpretar, significar y producir mediante imágenes fijas y en movimiento. Expectativas de logro • Interpretar y producir imágenes desde la perspectiva de la significación.

112

• Caracterizar cada lenguaje en su especificidad comunicativa y decodificar mensajes verba-les y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas.

• Identificar y seleccionar diferentes lenguajes, de acuerdo con determinados propósitos,

reconociendo la pertinencia de la elección. • Producir mensajes con diferentes lenguajes, identificando la relación entre el lenguaje ele-

gido y los propósitos comunicacionales. Descriptores Los lenguajes verbales y no verbales: La imagen: concepto. Adecuación de la imagen a cada función. La imagen en el discurso periodístico. Fotografía, dibujo, caricatura. El epígrafe como anclaje, relevo y resignificación. La foto de prensa. La imagen y su contexto. La manipulación de la ima-gen como operación textual. La imagen en el discurso publicitario. Sincretismo de lenguajes. Relación registro verbal y no verbal. Niveles de iconicidad. Denotación y connotación. La retórica como argumentación per-suasiva. El audiovisual: La audiovisión. La palabra. El sonido. Tecnologías del sonido. La imagen en movimiento. La imagen en televisión y video. El discurso televisivo. Programación. La fragmentación. La narratividad en el videoclip. Introducción a la interpretación de guiones. El cine: vinculaciones con la televisión y el video. La transformación de la imagen a través de la historia del cine. Televisión y video en Internet. Recomendaciones didácticas Se recomienda articular lo conceptual con su aplicación práctica a fin de realizar las vinculaciones propias de la interpretación con la producción. En las instancias de producción se sugiere integrar este espacio con Lenguajes artístico- comunicacionales I (Teatro y Música), además de Plástica. Bibliografía ABADÍA, José. (1992). Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, video, radio. Barcelona. Paidós. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. GONZÁLEZ, E. Y SARAVIA, J. (1987). Manual de fotografía. Mendoza. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO. (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. GUBERN, Román. (1987). La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili. GUBERN, Román. (1993). Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jons. Ma-drid. Espasa Calpe. GROSMAN, G. (1990). Permiso, yo soy creatividad. Ed. Macchi. HEDGECOE, Jhon. (1982). Manual de técnica fotográfica. Madrid. Ed. H. Blume. JURGENSON, Albert. (1990). La práctica del montaje. Bs. As. Gedisa. LÓPEZ, Recuerdo. (1986). Técnicas de grabación sonora. IORTV. Madrid. MENÉNDEZ –LEITE, F. Y ENCICLOPEDIA TEMÁTICA SOPENA. (1984). El cine, su técnica y su

113

historia. Barcelona. Ed. Ramón Sopena. RICCI-BITTI, Pío. (1987). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona. Gustavo Gili. SEGER, Linda. (1997). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid. Ed. Rialp. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los procedimientos y técnicas de produc-ción y gestión que demandan las diversas organizaciones del ámbito comunitario y que condu-cen a un saber y a un saber hacer de manera eficaz, tanto para producir cuanto para gestio-nar los productos comunicacionales adecuados. Las diferentes organizaciones que integran una comunidad tienen características y objetivos propios por lo tanto deberán ser capaces de producir mensajes pertinentes a sus necesidades y objetivos. En este sentido, los alumnos deberán entender las características de las instituciones comunitarias en función de los lugares en donde están insertas, tanto desde el punto de vista geográfico como del tipo de actores que los constituyen. A partir de este conocimiento y, en consonancia con los intereses de cada institución en los contextos sociales previstos, se gestio-narán y se producirán diferentes textos y/o discursos que permitan informar y relacionar a la institución con otras instituciones del medio o con la población misma. Se diferencian las etapas de producción y la integración de los equipos de trabajo a tal fin, dife-renciando roles y funciones. Se integran también contenidos referidos a cada tipo de organiza-ción: la institución escolar, la unión vecinal, micro-centros de salud, clubes de barrios, entre otros, y a sus formas de gestión del producto comunicacional. El producto en cuestión puede ser mediado o mediático según necesidades, objetivos y posibilidades. Estos contenidos contemplan la posibilidad de creación de nuevas formas de organizaciones, gestionadas por los propios alumnos, favoreciendo modos de participación e intervención que pueden descubrir también, ámbitos laborales aún no suficientemente explorados. La producción comunicacional de este espacio se articulará con Diseño, Lenguajes I y II, Imá-genes y contextos, Cultura y estéticas contemporáneas y Lengua y Literatura dentro de la Mo-dalidad, además de hacerlo con las diferentes áreas de conocimiento, según el tipo de mensaje y el tipo de institución en la que se inserte. Expectativas de logro • Identificar las características de los diferentes tipos de comunicación, focalizando en espe-

cial las organizaciones primarias de la comunidad. • Conocer los procesos que incluye cada etapa de producción. • Reconocer los procesos comunicacionales en las diferentes organizaciones. • Planificar proyectos de producción identificando etapas y diseñando estrategias que permi-

tan considerar y evaluar recursos de distinto tipo.

114

Descriptores Las organizaciones en la comunidad La comunidad: tipos de comunidad. Características. Grupos intra-comunitarios La organización: concepto. Tipos y características. Objetivos de la organización en el marco de la comunidad. Cultura e imagen (interna y externa) de las organizaciones. Las relaciones inter-personales e intergrupales. La comunicación interna de las organizaciones. Relaciones interinsti-tucionales. La producción La producción comunicacional en las distintas organizaciones comunitarias según objetivos, necesidades y destinatarios Instrumentos de comunicación en las organizaciones comunitarias: Entrevistas: tipos. Encues-tas, mailing, directorios, folletos, revistas, videos Etapas: pre-producción, producción y post-producción. Pre-producción: identificación de fuentes de información y lugares de almacenamiento. Reco-lección y selección de materiales. Síntesis y evaluación de la información: informes. Producción: identificación de propósitos, planificación. Identificación del proyecto. Formación de equipos. Roles y funciones. Selección de recursos. Organización de tiempos y espacios. Formas y modos de realización. Ensayo, experimentación y realización. Post-producción: montaje. Evaluación del producto y de su impacto en la comunidad. Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje de los contenidos conceptuales que permitan: la construcción de mo-delos de identificación y análisis de situaciones en las organizaciones; de evaluación de sus necesidades y de los recursos materiales y humanos con los que cuentan. Los citados procesos para la construcción de modelos, deben permitir la identificación de las diferentes etapas de producción y gestión comunicacional. Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en un tratamiento que articule distintas modalidades de traba-jo: seminario, taller, proyecto. Esto permitirá explorar, descubrir y experimentar con distintas estrategias en lo proyectual y en la producción y gestión. Se sugiere considerar tiempos de indagación y ensayo que permitan evaluar distintas hipótesis de trabajo de acuerdo con las diversas demandas de las organizaciones comunitarias. El taller de producción permitirá aplicar estrategias de trabajo en equipo hasta la concreción del proyecto de producción y/o gestión, para su posterior presentación y evaluación. Bibliografía AMADO SUAREZ, A. y CASTRO ZUÑEDA, C. (1999) Comunicaciones públicas. El modelo de la comunicación integrada. Bs. As. Temas Grupo Editorial. BARRANCO, Francisco Javier. (1993). Planificación estratégica de Recursos Humanos (del marketing interno a la planificación) Ed. Pirámide. Madrid. CAPRIOTTI, Paul. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel. Barce-lona. D’ APRIX, Roger. (1997). La Comunicación para el cambio. Gránica Comunicación. Barcelo-na. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DRUCKER, Peter. (1993). La nueva sociedad de organizaciones, en The learning imperati-ve, Harvard Bussines School Press. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed.

115

FLOCH, Jean Marie. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona. Paidós-Comunicación. GOLDHABER, Gerald. (1992). Comunicación organizacional. México. Editorial Diana. ISUANI, Aldo y FILMUS, Daniel. (Compiladores). (1998). La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en transición. Bs. As. Unicef-Flacso-Norma. LUCAS MARIN, Antonio. (1997). La Comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch. Barcelona. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs. As. Hachette. MARC, Edmond y Ricard, Dominique. (1992). La Interacción Social. Cultura, Instituciones y Comunicación. Paidós. Barcelona. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. RODRIGUEZ MANSILLA, Darío. (1998) Diagnóstico Organizacional. Ed. Universidad Católica de Chile. REY LENNON, F. (1998). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Cátedra de comunicación Institucional. Universidad Austral. Bs. As. SCHVARSTEIN, Leonardo. (1995). Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. STEIN A. (1998). La participación comunitaria en proyectos sociales. Cartagena. Banco Interamericano de Desarrollo. WATERSTON, A. (1972) La planificación. En búsqueda de la solución del triple dilema de la planificación. Banco Mundial. DISEÑO GRÁFICO Síntesis explicativa Este espacio curricular introduce al alumno en los fundamentos del diseño gráfico, lo que le permitirá reconocer su presencia en el entorno y adoptar una actitud reflexiva frente a los productos de diseño. Por otro lado, se situará como generador de propues-tas vinculadas con el diseño. Se propone avanzar en el estudio y práctica de diversos recursos gráficos, sistemas de impresión, y focaliza en el estudio y práctica de imagen para empresas y diseño de carteles. Guarda estrecha relación con los contenidos abordados en los espacios Diseño Asistido por Computadora I y II. Expectativas de logro • Identificar aspectos fundamentales del diseño gráfico. • Efectuar proyectos de diseño gráfico teniendo en cuenta los soportes, propósitos,

destinatarios, recursos humanos y materiales. • Utilizar la metodología de análisis y proyecto de diseño. Descriptores El diseño gráfico, su presencia en el entorno cotidiano. Caracterización del diseño: elementos plásticos, materiales, técnicos, creativos. Lenguaje visual: imagen y texto. Características. Grados de iconicidad de la imagen. Diseño y tipografía. Familias tipográficas. Composición tipográfica. Signo. Concepto. Signos visuales. Dimensiones sintáctica, semántica y pragmática.

116

Aplicaciones del diseño gráfico. Identidad de productos. Marcas: concepto, origen y evolución. Requisitos de las marcas: expresivos, funcionales, semánticos. Diseño de etiquetas. Diseño y producción. Sistemas de impresión: offset, litografía, flexografía, serigrafía, xerografía. Diseño, normalización y estandarización. El cartel. Contexto histórico. Concepto y papel de la motivación. Funciones del cartel: informativa, identificatoria, estética. Lectura y producción de carteles. Identidad institucional y de empresa. Signos verbales y no verbales. Logotipo. Isotipo. Lectura y producción de logotipos e isotipos. Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir del análisis, individual o colectivo, del diseño en el entorno cotidiano y en proyectos de indagación escolar, sobre las potencialidades del diseño gráfico. Se pueden abordar proyectos relacionados con la institución en la que éstos se generen porpuestas, teniendo en cuenta la importancia de promover la identidad y el compromiso con la institución. Bibliografía ARNHEIM, R. (1971) El pensamiento visual. Buenos Aires. EUDEBA BARNICOAT. (1979) Los carteles. Su historia y lenguaje. Barcelona. Gili. BARTHES, R. (1992. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona. Paidós. BERLO, D. (1984) El proceso y la comunicación. Buenos Aires. El Ateneo. DONDIS, D.A. (1976) La sintaxis de la imagen. Barcelona. Gili. FRASCARA, J. (1998) Diseño y comunicación visual. Buenos Aires. Infinito. FRASCARA, J. (1997) Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires. Infinito. GONZÁLEZ RUIZ (1994) Estudio de Diseño. Buenos Aires. Emecé. GRAY D. - CYR, D. (1995) Marketing de productos. Barcelona. Gránica. MUNARI, B. (1979) Diseño y comunicación visual. Barcelona. Gili. PARRAMON, J. y otros (1969) Así se pinta un cartel. Barcelona. Instituto Parramon. PICKAR, R. (1997) Marketing para empresas de diseño. Barcelona. Gili. QUIROGA, B. (1979) Léxico – Diseño. Mendoza. UNCuyo. QUIROGA, B. (1997) Psicología y Semiología aplicadas al Diseño. Mendoza. EDIUNC. Revista Tipográfica. Números varios. Buenos Aires. Revista "ñ de Diseño". (1999) N° 1 y 2. Mendoza. Editorial de Diseño. Perfil profesional: Existente para el espacio curricular Diseño Gráfico DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA I Y II Síntesis explicativa

En los últimos años las nuevas tecnologías digitales han revolucionado la producción de diseño gráfico, por ello es importante contar con un espacio en el que se vinculen los conocimientos de computación y el trabajo proyectual. Diseño Asistido por Computado-ra II propone continuar y profundizar las capacidades desarrolladas en el año anterior en el espacio Diseño Asistido por Computadora I. De este modo, el alumno podrá utili-

117

zar con mayor fluidez la herramienta informática aplicada al Diseño de propuestas para gráfica. Se podrán desarrollar proyectos en los que el alumno proponga diseños de imagen para empresas, publicidad, packaging, etiquetas, logotipos, isotipos, presenta-ciones electrónicas, páginas web. Expectativas de logro • Reconocer las principales posibilidades de la informática como herramienta para la

ejecución de trabajos de diseño. • Desarrollar la creatividad en la generación de mensajes gráficos. • Generar propuestas en las que involucre el uso de las herramientas informáticas

en la resolución de problemas de diseño. Descriptores Diseño y tecnología. Identificación, selección y uso de software se diseño gráfi-co.Diseño y diagramación en soportes informáticos.. Hipermedios. Conceptualización de los sistemas de múltiples entradas. Hipertextos. Formatos gráficos. Infografías. Diseño gráfico con el uso de software específicos de diseño y edición. Autoedición. Composición de imágenes digitales: soportes y técnicas. Almacenamiento de imágenes. Resolución de imágenes. Textos e imágenes. Material gráfico de presentación. Diseño de páginas web. Recomendaciones didácticas Se sugiere abordar este espacio curricular bajo el formato de Taller, realizando propuestas en las que el alumno sistematice saberes, incorpore teoría y reflexione para poder solucionar situaciones problemáticas del ámbito del diseño. Se propone un abordaje a partir del análisis y la producción, individual o colectiva, así como proyectos de indagación escolar, sobre las potencialidades del diseño asistido por computadora, en la proyectación. Bibliografía COLLIER, D. (1992) Diseño para la autoedición. Barcelona. Gili. LYNN, J. (1992) Cómo preparar diseños para la imprenta. Barcelona. Gili. SWANN, A. (1992) Bases del diseño gráfico. Barcelona. Gili. www.anayamultimedia.es Guías prácticas para usuarios. Perfil profesional: Existente para el espacio curricular Taller de Diseño Asistido por Computadora MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJES Síntesis explicativa Este espacio se orienta a la profundización de las relaciones entre los materiales, los procesos para su transformación en productos (intermedios y acabados) y las posibili-dades expresivas, surgidas de las características propias de dichos procesos para la transformación de la materia.

118

Es importante que el alumno experimente con diversos materiales, con las herramien-tas adecuadas para cada uno y descubra las posibilidades expresivas de los materiales del campo del diseño. Expectativas de logro

• Reconocer en diferentes productos de diseño, los materiales, herramientas y técnicas de trabajo empleados en su construcción.

• Experimentar con diversos materiales y soportes, reconociendo sus posibilida-

des estéticas y expresivas.

• Realizar producciones, seleccionando los materiales adecuados de acuerdo con las relaciones entre forma, función y mensaje.

Descriptores Materia, forma, lenguaje y diseño. La transformación de las materias primas y de los productos primarios, en productos acabados. Características expresivas, según los pro-cesos adoptados. Materiales naturales y artificiales, orgánicos e inorgánicos, materiales compuestos, ma-teriales inteligentes en el ámbito del diseño gráfico. Características expresivas de los diferentes tipos de materiales: color, textura, transparencia, dureza, brillo, temperatu-ra, flexibilidad, elasticidad, fragilidad. Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir del análisis y la producción, individual o colectiva, así como proyectos de indagación escolar, sobre las potencialidades de los diversos mate-riales y procesos formas de transformación, en proyectos relacionados con el diseño gráfico. Se sugiere la reflexión acerca de las potencialidades expresivas de los diferentes sopor-tes y materiales de impresión para la elaboración de mensajes. Bibliografía • BOZZANO, J. (1998). Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. • BÜRDEK, B. (1994) Diseño. Barcelona. Gili. • MANZINI, E. (1993) La materia de la invención. Barcelona. CEAC. • MUNARI, B. (1979) Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. • MUNARI, B. (1984) ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. • PORTNOFF A. - YVES / GAUDIN, T. (1988) La revolución de la inteligencia. Bs.

As. INTI. • RANGEL NAFAILE, C. (1987) Los materiales de la civilización. México, D.F.

Fondo de Cultura Económica. • VIDALES GIOVANNETTI, M. (1995). El mundo del envase. México, D.F. Gili. Perfil profesional: Existente par ael espacio curricular Materiales, procesos y lenguajes (diseño)

119

ESPACIOS DE LA ORIENTACIÓN ARTES (Res 4497/06) COMUNICACIÓN MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJES TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) TALLER DE MUSICALIZACIÓN Y SONORIZACIÓN PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL TALLER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE OBJETOS ARTÍSTICOS Y ARTESANALES COMUNICACIÓN Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los diferentes enfoques teóricos de la comunicación y los procesos comunicacionales. Plantea las relaciones entre: comunicación y medios, discursos y mensajes, comunicación, cultura y sociedad identificando las intencionali-dades de las fuentes productoras de mensajes. Explica las relaciones que tienen los diversos tipos de mensajes con los públicos y, especial-mente, la vinculación dialógica entre los medios masivos y la sociedad. Impacto, efectos posi-bles, coerciones y protagonismo de la información mediática en las sociedades contemporáne-as. Incluye contenidos que promueven la reflexión sobre la importancia que adquiere cualquier tipo de comunicación que amplifica información puesto que se constituye en un elemento de poder, al interpretar y explicar acontecimientos o circunstancias a públicos y/o audiencias. Este pro-ceso se focaliza en los contenidos referidos a las singulares características de los medios masi-vos en la constitución de la realidad social por el impacto que produce en las creencias, en las costumbres y en la cotidianeidad de los individuos. Expectativas de logro • Identificar y explicar diferentes tipos de comunicación, reconociendo el modelo comunica-

cional aplicado, caracterizando procesos, elementos, medios, estereotipos y formas de ma-nipulación.

• Analizar y describir diversos procesos comunicacionales, en el escenario complejo de la

comunicación actual reconociendo las características e intencionalidades de sus mensajes. • Caracterizar y explicar el rol de los medios masivos en la sociedad actual y la construcción

de la información desde las fuentes productoras: agencias de noticias, periodistas, medios, etc.

Descriptores Comunicación y medios La comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación de masas. Origen y desarrollo de los medios masivos. Características de los modos de producción de los medios masivos. Impacto social de los medios. Comunicación e información. Comunicación y difusión. Los avances tecnológicos en los procesos comunicacionales. El rol de los medios en la sociedad. Lenguajes y Discursos El discurso periodístico. La noticia. El rol de los medios de comunicación en la instalación de temáticas sociales. El periodismo sensacionalista. La opinión pública.

120

Comunicación y sociedad La comunicación y la cultura. Industria cultural. El contexto político, económico e ideológico en los procesos comunicacionales Sociedad de masas. Cultura massmediática. Medios y audiencias. La globalización tecnológica a través de los medios y el problema de las identidades. Los “ído-los” contemporáneos. La programación del ocio y del tiempo libre. La sociedad de la información. El rol de los medios y las características estetizantes de la contemporaneidad. Los estereotipos. La cultura de la imagen, del espectáculo y del consumo en la programación televisiva Comunicación y ética La producción de la información en los medios. Derecho a la información. Censura y autocensu-ra. Periodismo y ética profesional. Los medios como empresas. Los medios masivos en el siste-ma democrático. Recomendaciones didácticas Se sugiere que el desarrollo de los aspectos conceptuales de este espacio, en los casos en que sea pertinente, se acompañe con la observación de la producción de los medios en la actuali-dad; particularmente en la programación más frecuentada por los alumnos. Esta instancia ayu-dará a profundizar en la actividad interpretativa y analítica esperada, además de crear el hábito de la articulación entre teoría y práctica. Se relacionarán los productos mediáticos con sus contextos de producción, estableciendo los vínculos entre: los discursos, géneros y formatos de un mismo medio y ese medio con los otros, en el orden local (provincial y nacional) y extranjero. Se espera que este tipo de relacio-nes colabore con la reflexión crítica de los mensajes. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996). El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones. ANCESCHI, BAUDRILLARD, BECHELLONI Y OTROS. (1990). Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. (1995). Las nuevas tecnologías de la comuni-cación. Barcelona. Paidós. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. DE LA GUARDIA, Carlos y otros. (1996). Internet: inteligente medio de comunicación. En Revista Electrónica Razón y Palabra. Nº 3, Mayo-Julio. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DE MORAGAS, Miguel. (Ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas. IV Nuevos problemas y transformación tecnológica. Barcelona. Gustavo Gili. ECO, Umberto. (1995). La estrategia de la ilusión. Bs. As. Lumen-La Flor. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. LORETI, Damián. (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Bs. As. Paidós-Estudios de comunicación. McLUHAN, M. (1985). La galaxia Gutemberg. Barcelona. Planeta-Agostini. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs.As. Hachette. MARTÍN BARBERO, Jesús. (1986). De los medios a las mediaciones. Bogotá. Gustavo Gili.

121

McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. OSORIO MELÉNDEZ, Hugo. (1997). Políticas de información y derecho. Chile. Fundación Konrad Adenauer-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. PÉREZ TORNERO, J.M. (1982). Semiótica de la publicidad. Barcelona. Mitre. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. SAPERAS, Enric. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona. Ariel. SCHMUCLER, Héctor. (1993). La Escuela de Frankfurt y Walter Benjamín contra las es-trategias tranquilizantes en Breviarios de comunicación. F.S.C-UBA. VERÓN, Eliseo. (1987). La semiosis social. Bs. As., Gedisa. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1992). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. VILLAFAÑE, BUSTAMANTE Y PRADO. (1987). Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona. Mitre. WEIL. Pascale. (1992). La comunicación global. Barcelona. Paidós. WOLF, Mauro. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspecti-vas. Barcelona. Paidós. WRIGHT, Charles. (1989). Comunicación de masas. Una perspectiva sociológica. México. Paidós. ZECCHETO, DALLERA, MARRO Y OTROS. (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Bs.As. Ciccus- La Crujía. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJES Síntesis explicativa Este espacio se orienta a la profundización de las relaciones entre los materiales, los procesos para su transformación en productos (intermedios y acabados) y las posibili-dades expresivas, surgidas de las características propias de dichos materiales y del tratamiento de los mismos en la elaboración de los productos. Es importante que el alumno experimente con diversos materiales vinculados con la producción artística, con variadas herramientas y descubra las posibilidades expresivas de los mismos para luego seleccionarlas de acuerdo al mensaje a construir y los modos personales de hacerlo. Expectativas de logro

• Reconocer en diferentes materiales, herramientas y técnicas de trabajo em-pleados en la producción artística.

Indagar diversos procesos de producción con materiales empleados en el ámbi-to de las artes.

Explorar las posibilidades estéticas y expresivas de diversos materiales.

Descriptores Materia, forma, lenguaje y diseño. Tipología de materiales artísticos y procesos de ela-boración. Características expresivas, según los materiales y procesos adoptados.

122

Materiales naturales y artificiales, orgánicos e inorgánicos, materiales compuestos, ma-teriales inteligentes. Procesos de transformación de materias primas y de los productos primarios, en productos acabados. Lenguaje expresivo de los diferentes tipos de materiales: relaciones de forma, color y textura. Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir de la manipulación, el análisis y la reflexión de las características de los diferentes materiales y los procesos de producción de los mismos. A partir de la experimentación, los alumnos desarrollarán el conocimiento de las posibilidades expresivas y comunicativas de los diferentes materiales artísticos. Estos saberes constituyen un importante insumo cuando se ejecutan proyectos artísticos. Bibliografía BOZZANO, J. (1998) Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. BÜRDEK, B. (1994) Diseño. Barcelona. Gili. MANZINI, E. (1993) La materia de la invención. Barcelona. CEAC. MUNARI, B. (1979) Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. MUNARI, B. (1984) ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. PORTNOFF A. - YVES / GAUDIN, T. (1988) La revolución de la inteligencia. Bs. As. INTI. RANGEL NAFAILE, C. (1987) Los materiales de la civilización. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Perfil profesional: Existente par ael espacio curricular Materiales, procesos y lenguajes (artes visuales) TALLER DE DISEÑO Síntesis explicativa Este espacio curricular introduce al alumno en los fundamentos del diseño y sus diferentes manifestaciones, lo que le permitirá reconocer su presencia en el entorno, adoptar una actitud reflexiva frente a los productos de diseño, interpretando sus diferentes expresiones y a la vez, situarse como generador de respuestas proyectuales. El análisis de productos permitirá interpretar las características del entorno artificial, el sentido de las diversas manifestaciones de diseño y el modo en que éstas han dado respuesta a necesidades humanas en contextos diferentes. El proyecto, estará dirigido a poner en práctica el proceso metodológico que se transita desde las necesidades hasta la concreción de un producto, para su interpretación. Expectativas de logro • Reconocer aspectos fundamentales del diseño, identificando las características de sus

diferentes manifestaciones. • Conocer y aplicar la metodología de proyecto tanto para diseño gráfico, industrial como

artesanal, teniendo en cuenta los propósitos, destinatarios, recursos humanos, tecnológicos y económicos.

• Conocer y aplicar la metodología de análisis de productos.

123

• Desarrollar el espíritu crítico en la evaluación de resultados y propuesta de mejoras acordes

a las necesidades que generaron el diseño. Descriptores El diseño, su presencia en el entorno cotidiano. Las diferentes manifestaciones de diseño: arquitectónico, industrial, gráfico, artesanal. Caracterización del diseño: elementos plásticos, creativos, materiales, técnicos. Forma, función y expresión en las diferentes manifestaciones de diseño. Metodología del diseño. Diseño y producción. Tipos de producción: artesanal; artesano-industrial; industrial. Diseño, normalización y estandarización. Diseño y contextos. Diferentes tendencias en el espacio y en el tiempo. Sus influencias. Proyecto: Diseño de imagen. Diseño de productos. Diseño de espacio. (Esta temática será seleccionada y desarrollada de acuerdo con el proyecto educativo insitutcional, los alumnos y la orientación elegida). Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir del análisis de productos y la generación de respuestas proyectuales, en forma individual o colectiva. Asimismo, se sugiere el abordaje de trabajos de indagación sobre la presencia del diseño en diferentes contextos espacio-temporales. Bibliografía

BONSIEPE, G. (1978). Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Barcelona. Gili. BONSIEPE, G.(1985). El Diseño en la Periferia. Barcelona. Gili. BOZZANO, J.(1998). Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. BÜRDEK, B. (1994). Diseño. Barcelona. Gili. GAY, A. - BULLA, R. (1994). La Lectura del Objeto. Córdoba. Tec. GAY, A. (1994). El Diseño Industrial en la Historia. Córdoba. Tec. GRAY D. - CYR, D. (1995). Marketing de productos. Barcelona. Gránica. HESKETT, J. (1985). Breve Historia del Diseño Industrial. Barcelona. Del Serbal. LÖBACH, B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona. Gili. MALDONADO, T. (1977). El Diseño industrial reconsiderado. Barcelona. Gili. MANZINI, E. (1986). La materia de la invención. Materiales y Proyectos. Barcelona. CEAC. MUNARI, B. (1982). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. MUNARI, B. (1979). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. PASTOR, E.- ECHEGARAY, M. (1997). Identi - kit del Diseño Industrial. Mendoza. EDIUNC. PEVSNER, N. (1978). Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona. Gili. PICKAR, R. (1997). Marketing para empresas de diseño de proyectos. Arquitectos. Inge-nieros. Diseñadores. Barcelona. Gili. SELLE, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Barcelona. Gili. Revista "Ñ” de Diseño". (1999). N° 1 y 2. Mendoza. Editorial de Diseño. VAL, S. y otros. (1996). Tecnología Industrial (Tomos 1 y 2). Barcelona. Mc. Graw - Hill. Madrid. IMÁGENES Y CONTEXTOS Síntesis explicativa A través de los contenidos de este espacio los alumnos tendrán acceso no sólo al conocimien-to formal, conceptual y práctico en relación con las Artes, el Diseño y la Comunicación, desde la imagen, sino también a su consideración como parte de la cultura visual de diferentes pueblos y sociedades.

124

Este enfoque comprensivo trata de favorecer en ellos una actitud reconstructiva, es decir, de autoconciencia de su propia experiencia en relación con objetos, obras de arte, temas o pro-blemas que se trabajan en el aula. En dicho espacio, se abordarán la comprensión de los fenómenos de la cultura dirigidos más hacia la interpretación que hacia la percepción. Expectativas de logro • Aplicar en contextos concretos, los conceptos y categorías estéticas que permiten vincular

manifestaciones artísticas y comunicacionales, personas y valores, con los procesos cultu-rales de cada época.

• Reconstruir la imagen, en el marco de su contexto sociopolítico, histórico, religioso y cultu-

ral, identificando procesos de cambio y continuidad, reconociendo las variables fundamen-tales que definen cada época y los actores sociales intervinientes.

• Analizar y describir las relaciones y diferencias existentes entre cada contexto y sus imáge-

nes. Descriptores Concepto de imagen. Estética de la imagen. Usos y significaciones La imagen vista desde diferentes disciplinas artísticas. La imagen como lenguaje. Intencionali-dad de los mensajes. Las formas de producción individual y colectiva. La imagen el mundo postmoderno. Imagen material e imagen virtual. La imagen y la realidad . La imagen como icono y como símbolo. La imagen como signo. Fun-ciones de la imagen. El pensamiento de la imagen. La retórica de la imagen. Intertextualidad. Los recursos tecnológicos como factor determinante en la producción y difusión de imágenes. Propuesta de contenidos referenciales que seleccionará el docente Los contextos de la imagen. Concepto de contexto .Relaciones entre lo social, histórico, geográ-fico, cultural y económico Imagen y modernidad. Las dimensiones espacial y temporal entre los siglos XV y XVIII. Socie-dad, autores y mecenas. La figura del “genio”. La producción personal y colectiva. El coleccio-nismo. Las nuevas relaciones entre artes, ciencia y tecnología. Los lenguajes y sus imágenes en los diversos contextos. El mundo medieval y sus imágenes. Los reinos y el sistema feudal. Espacios y tiempos medieva-les. El castillo, la catedral y el monasterio: creencias, lenguajes e imágenes. El campesino y sus formas de expresión y comunicación. El taller y el trabajo artístico. Las imágenes en la Antigüedad. Ciudades y civilizaciones. Espacios y tiempos en el mundo anti-guo. Relaciones entre el saber y el hacer. Formas de expresión y comunicación. Los lenguajes y sus imágenes. Las formas de producción artística en los distintos contextos. Sus vinculaciones con las particularidades sociopolíticas, económicas y culturales. Las imágenes en la Prehistoria: El descubrimiento de los códigos. La creación de los lenguajes. Formas de expresión y comunicación. La intencionalidad de los mensajes Recomendaciones didácticas Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de mo-delos y categorías para el análisis socio-histórico y artístico-comunicacional, tal que integre as-pectos históricos, culturales, sociales, simbólicos de manera de caracterizar cada contexto.

125

Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la realización de observaciones, exploraciones, y relevamien-tos de la realidad cultural y social, en las manifestaciones del universo simbólico. Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Se recomienda por ello el tratamiento del formato de materia seminarizada, en donde algu-nos de los temas pueden incluir presentaciones de los alumnos. Los contenidos de este espacio serán seleccionados por el docente entre los contenidos refe-renciales expuestos y podrán articularse en proyectos conjuntos con los de otros espacios de la modalidad . Bibliografía ANAYA; J. L. (1993). Historia del Arte Argentino. Emecé Editores. Bs.As. ACHA, J. COLOMBRES; A. (1991) Hacia una teoría americana del Arte. Bs.As. Ediciones Sol AGUILAR, (1964). El universo de las Formas. Madrid. ANGULO IÑIGUEZ, D.(1978) Historia del Arte. Tomo I y II. Madrid.. 8° Edición. BAJON, D. (1981). Artistas contemporáneos de América Latina. Barcelona. España. Edic. del Serbal. DORFLES, G. (1980). Últimas tendencias del Arte de hoy. Edit. Labor. S. As. Barcelona Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Microsoft Corporation. GARCIA MARTINEZ, J.Q- (1990). Breve historia conceptual del arte. Bs.As. Ed. Claridad. GLUSBERG; J. (1992). El arte de la Performance. Edit. Gagliamone. Bs.As. GLUSBERG, J. (1999). Moderno. Postmoderno. Bs.As. Emecé Editores. GOMBRICH, E. (1979). Ideales e ídolos. Ensayo sobre los valores en la historia y el Ar-te. Madrid. Edit. Debate. GREENBERG, C(1996). Arte y Cultura. Colección Punto y línea HAUSER, Arnold, Historia Social de la Literatura y el Arte. Eudeba. 1976. Bs. As. KARIM, T (1998). Hasta hoy. Estilos de las Artes Plásticas del siglo XX. Edit. Serbal.1998 MARCHAN FIZ. S, (1997). Del Arte Objetual al arte del concepto. Edit. Akal/ Arte y Estéti-ca. READ, H. (1988). Historia de la Pintura Moderna. Edic. Del Serbal. Londres. 1988 ROMERO BREST, J (1995). El Arte en la Argentina. Edit. Paidós. Bs.As. SHAEFFER, J. (1997) El arte en la Edad Moderna. Monte Avila Editores Latinoamericana VENTURI ; L(1976). Historia del Arte Italiano,.Milán. Hoeppli. 1976 VICENS, S. (1973). Arte abstracto y Arte figurativo. Edit. Salvat. Grandes temas. Barcelona WOODFORD, S. (1999) Introducción a la historia del arte. ¿Cómo mirar un cuadro? Universidad de Cambridge. Barcelona. Edit. Gustavo Gilli LENGUAJES ARTÍSTICOS-COMUNICACIONALES PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN Este espacio curricular se plantea como ámbito de profundización y complejización de estos dos lenguajes que recuperan el recorrido de la EGB3. Si bien el tratamiento de cada lenguaje (plástica y comunicación) guarda una organización y características propias, para la elaboración de los trabajos se sugiere la integración de ambos, principalmente por ser la alfabetidad de la imagen, con sus aspectos sintácticos, semánticos y semióticos, quien demanda el protagonismo en este espacio. Asimismo, se destaca que, si bien la imagen es la unidad básica, debería ser entendida como producción o creación en la realización del acto de comunicación, es decir, que se sugiere buscar la intencionalidad comunicativa de quien produce. El lenguaje visual además de interesar por sí mismo, como conjunto de signos, debería exten-der su interés como recurso o instrumento aplicable a diversas actividades de manera distinta,

126

es decir, trabajar el lenguaje en función del objeto perseguido con su uso y considerar, respon-sablemente, los efectos que con ese uso se consiguen. El reconocimiento de obras y productos y la elaboración de éstos mediante propuestas alterna-tivas deberá estar acompañado de una consideración estética distinguiendo las diferentes con-cepciones de “belleza” en cada contexto.

Si bien para muchos autores la imagen se presenta como un bloque macroscópico cuyos ele-mentos articulatorios son indiscernibles, no podemos renunciar a entender la imagen como un fenómeno de significación y, en este sentido, el trabajo sincrónico entre la plástica y la comuni-cación es complementario tanto para la interpretación como para la producción, puesto que permite organizar los trazos en un espacio determinado, seleccionar con propiedad los diferen-tes colores, o construir enunciados parciales mediante el uso de diferentes formas y texturas, entre otros. PLÁSTICA Síntesis explicativa En el contexto del Nivel Polimodal, este espacio curricular debe aportar a la formación de los alumnos la posibilidad de profundizar en los códigos propios del lenguaje Plástico, sus variables expresivo comunicativas; los materiales, las herramientas y las técnicas de trabajo. Esta propuesta continuará el proceso iniciado en el Tercer Ciclo y se articulará con la orientación elegida por la institución, ampliando el campo del cono-cimiento, de la expresión y de la crítica. Se proponen distintas formas de producción individual y colectiva, de acuerdo con los propósitos expresivos y comunicativos, seleccionando cada una en función de su perti-nencia y adecuación con los fines previstos. La propuesta incluye la interpretación y la producción de mensajes estético - expresi-vos, que posibilitarán activar el vocabulario artístico y desarrollar en los alumnos la confianza en las posibilidades de exteriorización de emociones e ideas. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

• Caracterizar el lenguaje plástico, en su especificidad expresiva y comunicativa y decodificar sus mensajes verbales y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas.

• Producir creativamente, identificando la relación entre los elementos de la

plástica y los propósitos artísticos y/o comunicacionales.

• Emplear recursos técnicos e interpretativos que deriven de la comprensión de la estructura propia del lenguaje plástico

Descriptores Elementos del lenguaje visual: línea, plano, color, textura, espacio, etc. Posibilidades expresivas y significantes de los elementos del lenguaje visual. Tamaño, escala, proporción. Principios organizadores. Principios de organización con-ceptual. La organización visual. Bidimensión y tridimensión. La imagen figurativa, no figurativa, expresiva, simbólica.

127

Tema y mensaje. Interpretación y producción. Tecnologías y procesos: Recursos, herramientas, materiales y soportes: lápiz, tintas, carbonilla, grafito, témperas. Soportes: Posibilidades y limitaciones. Recomendaciones didácticas Este espacio curricular se beneficia con el tratamiento del formato de Taller, ya que permite aunar contenidos teóricos con procesos de experimentación y reflexión. Se intenta profundizar en las posibilidades expresivo - comunicativas de los códigos propios del lenguaje visual y transferir estos saberes a actividades de apreciación y producción de mensajes visuales. Se propone implementar estrategias que contemplen la exploración y experimentación con diferentes materiales, recursos y soportes. Se pueden encarar proyectos que contemplen el goce estético, la exploración de las emociones propias de los alumnos, dando lugar a que éstos se expresen y comuniquen estéticamente, poniendo en juego las dimensiones estético - expresiva y comunicativa del lenguaje plástico, dejando abiertas las posibilidades al Taller de Producción Artísti-cas de tercer Año. Bibliografía ALVAREZ, D (1996) Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un fundamento para el inicio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes ANDUEZA, J. (1997) Tecnologías Pictóricas y Creatividad. España. Editoria Uni-versidad del País Vasco. APARICI, R. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. de la Torre BELJON, JJ. (1999) Gramática del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones CRESPI, I. (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs.AS. Eudeba DIAZ JIMENEZ, (1995) Material manipulativo del alfabeto gráfico. España. Ed. De la Torre GROUPE. (1993) Tratado del signo visual.Madrid. Edic. Cátedra KANIZXA, G (1986) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelo-na. Paidós Comunicación. LAZOTTI, L. (1994) Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. MATTHEWS, John (2002) El arte de la infancia y adolescencia Editorial Paidós, Barcelona. WILSON, BRENT y otros (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte, Edito-rial Paidós, Barcelona. LENGUAJES COMUNICACIONALES Síntesis explicativa Una de las características sobresalientes de la actualidad es la alta y compleja mediatización de los mensajes, donde intervienen diferentes procesos de producción y cuyos recursos esenciales son los diferentes lenguajes comunicacionales. Estos lenguajes tienen su lugar privilegiado en la producción de textos mediados y mediáticos. El avance de los medios masivos unido a la tecnología ha generado un grado de complejidad creciente en la construcción de la comunicación mediática y mediada, originando variados y complejos modos de producción de los mensajes. El aprendizaje de estos lenguajes y de las modalidades discursivas nos lleva a conocer y analizar los modos e intencionalidades comunica-

128

tivas de las producciones, sustentadas en factores socioculturales y técnicos de las fuentes pro-ductoras. La información y la cultura tienen un tratamiento predominantemente visual, en donde la ima-gen juega un papel central. Este espacio debería tender a la producción de un conocimiento, capaz de generar una competencia operativa dirigida a la lectura de imágenes a fin de poder interpretar, significar y producir mediante imágenes fijas y en movimiento. Expectativas de logro • Interpretar y producir imágenes desde la perspectiva de la significación. • Caracterizar cada lenguaje en su especificidad comunicativa y decodificar mensajes verba-

les y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas. • Identificar y seleccionar diferentes lenguajes, de acuerdo con determinados propósitos,

reconociendo la pertinencia de la elección. • Producir mensajes con diferentes lenguajes, identificando la relación entre el lenguaje ele-

gido y los propósitos comunicacionales. Descriptores Los lenguajes verbales y no verbales: La imagen: concepto. Adecuación de la imagen a cada función. La imagen en el discurso periodístico. Fotografía, dibujo, caricatura. El epígrafe como anclaje, relevo y resignificación. La foto de prensa. La imagen y su contexto. La manipulación de la ima-gen como operación textual. La imagen en el discurso publicitario. Sincretismo de lenguajes. Relación registro verbal y no verbal. Niveles de iconicidad. Denotación y connotación. La retórica como argumentación per-suasiva. El audiovisual: La audiovisión. La palabra. El sonido. Tecnologías del sonido. La imagen en movimiento. La imagen en televisión y video. El discurso televisivo. Programación. La fragmentación. La narratividad en el videoclip. Introducción a la interpretación de guiones. El cine: vinculaciones con la televisión y el video. La transformación de la imagen a través de la historia del cine. Televisión y video en Internet. Recomendaciones didácticas Se recomienda articular lo conceptual con su aplicación práctica a fin de realizar las vinculaciones propias de la interpretación con la producción. En las instancias de producción se sugiere integrar este espacio con Lenguajes artístico- comunicacionales I (Teatro y Música), además de Plástica. Bibliografía ABADÍA, José. (1992). Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, video, radio. Barcelona. Paidós. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo.

129

CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. GONZÁLEZ, E. Y SARAVIA, J. (1987). Manual de fotografía. Mendoza. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO. (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. GUBERN, Román. (1987). La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili. GUBERN, Román. (1993). Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jons. Ma-drid. Espasa Calpe. GROSMAN, G. (1990). Permiso, yo soy creatividad. Ed. Macchi. HEDGECOE, Jhon. (1982). Manual de técnica fotográfica. Madrid. Ed. H. Blume. JURGENSON, Albert. (1990). La práctica del montaje. Bs. As. Gedisa. LÓPEZ, Recuerdo. (1986). Técnicas de grabación sonora. IORTV. Madrid. MENÉNDEZ –LEITE, F. Y ENCICLOPEDIA TEMÁTICA SOPENA. (1984). El cine, su técnica y su historia. Barcelona. Ed. Ramón Sopena. RICCI-BITTI, Pío. (1987). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona. Gustavo Gili. SEGER, Linda. (1997). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid. Ed. Rialp. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. TALLER DE MUSICALIZACIÓN Y SONORIZACIÓN Síntesis explicativa A través de este espacio, los alumnos podrán iniciarse en la asistencia técnica, cultural y práctica para sonorizar y/o musicalizar sus producciones y completar el mensaje de las mismas mediante el manejo de los aspectos básicos, técnicos y artísticos que ofre-ce el arte musical. Este taller consta de tres ejes fundamentales integrados funcionalmente:

1 - El conocimiento de los formatos comunicacionales que pueden sonorizarse y/o musicalizarse.

2 - El conocimiento de efectos, estilos y repertorio musicales. 3 - El procedimiento de la sonorización y de la musicalización. Expectativas de logro

• Reconocer las características principales de los formatos comunicacionales. • Identificar y seleccionar diferentes efectos, estilos y repertorio musicales. • Experimentar los procedimientos de la sonorización y de la musicalización. Descriptores: La música y los contextos comunicacionales. Psicología del sentido auditivo. Efectos de sonido: ambientales, artificiales e instrumentación. Elementos de la composición musical aplicada.

130

Características de los estilos musicales y sus aplicaciones. Análisis y aplicación del repertorio. El ritmo musical - carácter – movimiento. Motivos musicales y elementos formales. Medidas musicales: rítmicas – melódicas. Producción tradicional y producción electrónica de la música. Tecnología aplicada a un laboratorio de sonido. Técnicas y formatos. Práctica de la sonorización ( aplicación técnico funcional) Práctica de la musicalización (aplicación artístico funcional) Técnicas de la voz radiofónica. Recomendaciones didácticas Por sonorización se entiende toda manipulación y aplicación de sonidos/ efectos, pro-ducidos por fuentes naturales, artificiales y/ o electrónicas a las producciones en vivo y/o multimediales. Por musicalización se entiende la manipulación y aplicación de partes, fragmentos y/ u obras completas compuestas respondiendo a formas y texturas desde las más simples hasta las más complejas de la composición a los mismos casos de producción ante-riormente enunciados. Los alumnos necesitan iniciarse en el conocimiento de los formatos comunicacionales más usados para desarrollar la habilidad de seleccionar y aplicar la música que logre complementar y/ o completar eficientemente el mensaje. Para ser iniciados en esta competencia los alumnos tienen necesitan conocer la mayor cantidad de estilos musicales y sus efectos psicoacústicos y comunicacionales, comen-zando por la apreciación de los efectos visuales y auditivos más diferenciados. Otro paso necesario es la iniciación en el conocimiento y uso de la fragmentación mu-sical posible: en temas (8 compases), frases musicales, motivos, efectos, cortinas mu-sicales, etc. Iniciar en el dominio de la relación y coordinación entre tiempos visuales y tiempos auditivos. Finalmente, se sugiere también iniciar a los alumnos en los principios de operador de sonido, simulando grabaciones de estudio, radio y televisión, audiovisuales, planifica-ción y organización de producciones multimediales, etc. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los procedimientos y técnicas de produc-ción y gestión que demandan las diversas organizaciones del ámbito comunitario y que condu-cen a un saber y a un saber hacer de manera eficaz, tanto para producir cuanto para gestio-nar los productos comunicacionales adecuados. Las diferentes organizaciones que integran una comunidad tienen características y objetivos propios por lo tanto deberán ser capaces de producir mensajes pertinentes a sus necesidades y

131

objetivos. En este sentido, los alumnos deberán entender las características de las instituciones comunitarias en función de los lugares en donde están insertas, tanto desde el punto de vista geográfico como del tipo de actores que los constituyen. A partir de este conocimiento y, en consonancia con los intereses de cada institución en los contextos sociales previstos, se gestio-narán y se producirán diferentes textos y/o discursos que permitan informar y relacionar a la institución con otras instituciones del medio o con la población misma. Se diferencian las etapas de producción y la integración de los equipos de trabajo a tal fin, dife-renciando roles y funciones. Se integran también contenidos referidos a cada tipo de organiza-ción: la institución escolar, la unión vecinal, micro-centros de salud, clubes de barrios, entre otros, y a sus formas de gestión del producto comunicacional. El producto en cuestión puede ser mediado o mediático según necesidades, objetivos y posibilidades. Estos contenidos contemplan la posibilidad de creación de nuevas formas de organizaciones, gestionadas por los propios alumnos, favoreciendo modos de participación e intervención que pueden descubrir también, ámbitos laborales aún no suficientemente explorados. La producción comunicacional de este espacio se articulará con Diseño, Lenguajes I y II, Imá-genes y contextos, Cultura y estéticas contemporáneas y Lengua y Literatura dentro de la Mo-dalidad, además de hacerlo con las diferentes áreas de conocimiento, según el tipo de mensaje y el tipo de institución en la que se inserte. Expectativas de logro • Identificar las características de los diferentes tipos de comunicación, focalizando en espe-

cial las organizaciones primarias de la comunidad. • Conocer los procesos que incluye cada etapa de producción. • Reconocer los procesos comunicacionales en las diferentes organizaciones. • Planificar proyectos de producción identificando etapas y diseñando estrategias que permi-

tan considerar y evaluar recursos de distinto tipo. Descriptores Las organizaciones en la comunidad La comunidad: tipos de comunidad. Características. Grupos intra-comunitarios La organización: concepto. Tipos y características. Objetivos de la organización en el marco de la comunidad. Cultura e imagen (interna y externa) de las organizaciones. Las relaciones inter-personales e intergrupales. La comunicación interna de las organizaciones. Relaciones interinsti-tucionales. La producción La producción comunicacional en las distintas organizaciones comunitarias según objetivos, necesidades y destinatarios Instrumentos de comunicación en las organizaciones comunitarias: Entrevistas: tipos. Encues-tas, mailing, directorios, folletos, revistas, videos Etapas: pre-producción, producción y post-producción. Pre-producción: identificación de fuentes de información y lugares de almacenamiento. Reco-lección y selección de materiales. Síntesis y evaluación de la información: informes. Producción: identificación de propósitos, planificación. Identificación del proyecto. Formación de equipos. Roles y funciones. Selección de recursos. Organización de tiempos y espacios. Formas y modos de realización. Ensayo, experimentación y realización. Post-producción: montaje. Evaluación del producto y de su impacto en la comunidad.

132

Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje de los contenidos conceptuales que permitan: la construcción de mo-delos de identificación y análisis de situaciones en las organizaciones; de evaluación de sus necesidades y de los recursos materiales y humanos con los que cuentan. Los citados procesos para la construcción de modelos, deben permitir la identificación de las diferentes etapas de producción y gestión comunicacional. Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en un tratamiento que articule distintas modalidades de traba-jo: seminario, taller, proyecto. Esto permitirá explorar, descubrir y experimentar con distintas estrategias en lo proyectual y en la producción y gestión. Se sugiere considerar tiempos de indagación y ensayo que permitan evaluar distintas hipótesis de trabajo de acuerdo con las diversas demandas de las organizaciones comunitarias. El taller de producción permitirá aplicar estrategias de trabajo en equipo hasta la concreción del proyecto de producción y/o gestión, para su posterior presentación y evaluación. Bibliografía AMADO SUAREZ, A. y CASTRO ZUÑEDA, C. (1999) Comunicaciones públicas. El modelo de la comunicación integrada. Bs. As. Temas Grupo Editorial. BARRANCO, Francisco Javier. (1993). Planificación estratégica de Recursos Humanos (del marketing interno a la planificación) Ed. Pirámide. Madrid. CAPRIOTTI, Paul. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel. Barce-lona. D’ APRIX, Roger. (1997). La Comunicación para el cambio. Gránica Comunicación. Barcelo-na. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DRUCKER, Peter. (1993). La nueva sociedad de organizaciones, en The learning imperati-ve, Harvard Bussines School Press. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. FLOCH, Jean Marie. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona. Paidós-Comunicación. GOLDHABER, Gerald. (1992). Comunicación organizacional. México. Editorial Diana. ISUANI, Aldo y FILMUS, Daniel. (Compiladores). (1998). La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en transición. Bs. As. Unicef-Flacso-Norma. LUCAS MARIN, Antonio. (1997). La Comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch. Barcelona. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs. As. Hachette. MARC, Edmond y Ricard, Dominique. (1992). La Interacción Social. Cultura, Instituciones y Comunicación. Paidós. Barcelona. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. RODRIGUEZ MANSILLA, Darío. (1998) Diagnóstico Organizacional. Ed. Universidad Católica de Chile. REY LENNON, F. (1998). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Cátedra de comunicación Institucional. Universidad Austral. Bs. As. SCHVARSTEIN, Leonardo. (1995). Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. STEIN A. (1998). La participación comunitaria en proyectos sociales. Cartagena. Banco Interamericano de Desarrollo. WATERSTON, A. (1972) La planificación. En búsqueda de la solución del triple dilema de la planificación. Banco Mundial.

133

TALLER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA En este espacio se abordan contenidos y estrategias de aprendizaje que tienden a des-arrollar las potencialidades del alumno como productor de mensajes artísticos. Para ello, se potencian procesos creativos y se intenta que el alumno reconozca el entorno, se descubra como transformador del mismo y se exprese en forma autónoma. En este sentido, se trabajan diferentes técnicas de producción en artes visuales- pintu-ra, escultura y grabado- En la implementación del Taller se profundizan los contenidos tratados en el espacio correlativo anterior- Lenguajes artísticos comunicacionales- Plástica-, intentando que el alumno comience a desarrollar un estilo personal de expresión. Para ello, este taller potencia procesos de autodescubrimiento y desarrollo de la autoestima. Expectativas de logro • Desarrollar autonomía en la construcción de mensajes estéticos. • Integrar contenidos, estrategias y experiencias adquiridas en proyectos indivi-

duales y grupales. • Emplear recursos técnicos e interpretativos que deriven de la estructura del

Taller • Disfrutar con los procesos de creación y producción artística. Descriptores Lectura de mensajes estéticos. Estructura sintáctica semántica de los mensajes estéti-cos. Técnicas creativas de producción artística. Pintura Profundización de técnicas convencionales y no convencionales de pintura. Exploración de distintos materiales y soportes: Acuarela, óleo, acrílico, témperas, materiales no convencionales. Utilización de variadas herramientas. Incursión en procedimientos in-novadores y experimentación con distintos materiales y soportes no convencionales. Ruptura de fronteras entre pintura y escultura. Elementos tridimensionales en la pintu-ra. Escultura Profundización en técnicas convencionales y no convencionales de escultura. Relieve, escultura de bulto y grupo escultórico. Incursión en materiales tradicionales e innova-dores. Resolución de problemas relacionados con los materiales y las herramientas de la escultura. Proyectos escultóricos individuales y grupales. Grabado Profundización en técnicas convencionales y no convencionales de grabado. Explora-ción de materiales, herramientas y soportes. Recomendaciones didácticas Se sugiere generar un espacio en el que se recuperen experiencias realizadas en Pri-mer Año en el espacio Materiales, Procesos y Lenguajes, referidos a la experimentación con los distintos materiales, sus posibilidades expresivas como medio para la elabora-ción de mensajes estéticos.

134

La experimentación con distintos materiales y técnicas de elaboración tenderán ala elaboración de mensajes estético expresivos. Para ello, el docente seleccionará las técnicas artísticas de acuerdo a las posibilidades de infraestructura y equipamiento de las instituciones involucradas. De acuerdo a esto podrá, entonces, focalizar en una o dos técnicas para desarrollar las expectativas de logro del espacio curricular. Tanto los procesos de producción como los de lectura de imágenes necesitan articular-se para permitir procesos de reflexión de los modos de resolución de la problemática del arte y de valoración de la propia producción y la de sus pares y de referentes de la plástica. El Taller puede desarrollarse a través de proyectos que involucren a diversos actores de la institución, como así también articular a otras instituciones del medio. Bibliografía ALVAREZ, D (1996) Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un fundamento para el inicio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes ANDUEZA, J. (1997) Tecnologías Pictóricas y Creatividad. España. Editoria Uni-versidad del País Vasco. APARICI, R. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. de la Torre BELJON, JJ. (1999) Gramática del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones CRESPI, I. (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs.AS. Eudeba DIAZ JIMENEZ, (1995) Material manipulativo del alfabeto gráfico. España. Ed. De la Torre GROUPE. (1993) Tratado del signo visual.Madrid. Edic. Cátedra KANIZXA, G (1986) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelo-na. Paidós Comunicación. LAZOTTI, L. (1994) Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. MATTHEWS, John (2002) El arte de la infancia y adolescencia Editorial Paidós, Barcelona. WILSON, BRENT y otros (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte, Edito-rial Paidós, Barcelona. Perfil profesional: Existente para el espacio curricular Taller de Producción Artística. DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE OBJETOS ARTÍSTICOS Y ARTESANALES Síntesis explicativa

En este espacio se abordan contenidos y estrategias de aprendizaje que apun-tan a la experimentación con diferentes materiales contemporáneos y tradicionales para el diseño la producción artística y artesanal. Para ello, se promueven procesos de indagación de la identidad cultural e el ámbito del arte y las artesanías y la búsqueda de modos personales y grupales de expresarse a través de productos artísticos y arte-sanales. Expectativas de logro • Reconocer aspectos fundamentales del diseño y la producción de objetos artísticos

y artesanales.

135

• Conocer y utilizar materiales, en función de sus posibilidades expresivas y formales para el desarrollo de propuestas estéticas plasmadas en objetos artísticos y/o arte-sanales.

• Identificar las características propias del arte y las artesanías de nuestra región. • Reconocer en el entorno natural y social una fuente inspiración para la generación

de objetos artísticos y artesanales. Descriptores Artesanías regionales. Arte- artesanía e identidad. Proceso de diseño. Metamorfosis. Transferencia de lo bi a lo tridimensional. Materiales, técnicas y herramientas. Indaga-ción en los procesos de generación y producción de objetos artísticos y artesanales en diversos materiales: fibras, madera (técnicas tradicionales y actuales de tallado, escul-tura, construcciones en madera) vidrio (exploración de las posibilidades constructivas, técnicas para corte y unión, selección y combinación de colores e incorporación de diversos materiales), metal. Recomendaciones didácticas Se propone la lectura de productos artísticos y artesanales de la región que impulsen las propuestas de diseño, rediseño y la producción individual o colectiva. Se pueden proponer proyectos de indagación personal para descubrir las potencialidades de los diversos materiales y sus formas de transformación en objetos acabados. En lo que respecta a la etapa de concepción de la forma, se privilegia la búsqueda y análisis de las características de nuestra identidad cultural en objetos artísticos y arte-sanales, y el abordaje de técnicas creativas para la generación de productos originales que luego serán ejecutadas por los alumnos en la etapa de producción. Estos procesos intentan superar la mera copia de productos artísticos y artesanales, encaminando a los alumnos a propuestas alternativas que contengan rasgos propios. La selección de los materiales será acordada entre profesor y alumnos, según las propuestas, las posibilidades de acceso a los mismos y la infraestructura y equipamiento existentes en la institución.

136

ESPACIOS DE LA ORIENTACIÓN COMUNICACIÓN (Res 4497/06) COMUNICACIÓN TALLER DE RADIO MÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) TALLER DE DISEÑO PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL TALLER DE PERIODISMO GRÁFICO TALLER DE PROGRAMACIÓN DE CAMPAÑAS TALLER DE GUIÓN COMUNICACIÓN Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los diferentes enfoques teóricos de la comunicación y los procesos comunicacionales. Plantea las relaciones entre: comunicación y medios, discursos y mensajes, comunicación, cultura y sociedad identificando las intencionali-dades de las fuentes productoras de mensajes. Explica las relaciones que tienen los diversos tipos de mensajes con los públicos y, especial-mente, la vinculación dialógica entre los medios masivos y la sociedad. Impacto, efectos posi-bles, coerciones y protagonismo de la información mediática en las sociedades contemporáne-as. Incluye contenidos que promueven la reflexión sobre la importancia que adquiere cualquier tipo de comunicación que amplifica información puesto que se constituye en un elemento de poder, al interpretar y explicar acontecimientos o circunstancias a públicos y/o audiencias. Este pro-ceso se focaliza en los contenidos referidos a las singulares características de los medios masi-vos en la constitución de la realidad social por el impacto que produce en las creencias, en las costumbres y en la cotidianeidad de los individuos. Expectativas de logro • Identificar y explicar diferentes tipos de comunicación, reconociendo el modelo comunica-

cional aplicado, caracterizando procesos, elementos, medios, estereotipos y formas de ma-nipulación.

• Analizar y describir diversos procesos comunicacionales, en el escenario complejo de la

comunicación actual reconociendo las características e intencionalidades de sus mensajes. • Caracterizar y explicar el rol de los medios masivos en la sociedad actual y la construcción

de la información desde las fuentes productoras: agencias de noticias, periodistas, medios, etc.

Descriptores Comunicación y medios La comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación de masas. Origen y desarrollo de los medios masivos. Características de los modos de producción de los medios masivos. Impacto social de los medios. Comunicación e información. Comunicación y difusión. Los avances tecnológicos en los procesos comunicacionales. El rol de los medios en la sociedad. Lenguajes y Discursos El discurso periodístico. La noticia. El rol de los medios de comunicación en la instalación de temáticas sociales. El periodismo sensacionalista. La opinión pública.

137

Comunicación y sociedad La comunicación y la cultura. Industria cultural. El contexto político, económico e ideológico en los procesos comunicacionales Sociedad de masas. Cultura massmediática. Medios y audiencias. La globalización tecnológica a través de los medios y el problema de las identidades. Los “ído-los” contemporáneos. La programación del ocio y del tiempo libre. La sociedad de la información. El rol de los medios y las características estetizantes de la contemporaneidad. Los estereotipos. La cultura de la imagen, del espectáculo y del consumo en la programación televisiva Comunicación y ética La producción de la información en los medios. Derecho a la información. Censura y autocensu-ra. Periodismo y ética profesional. Los medios como empresas. Los medios masivos en el siste-ma democrático. Recomendaciones didácticas Se sugiere que el desarrollo de los aspectos conceptuales de este espacio, en los casos en que sea pertinente, se acompañe con la observación de la producción de los medios en la actuali-dad; particularmente en la programación más frecuentada por los alumnos. Esta instancia ayu-dará a profundizar en la actividad interpretativa y analítica esperada, además de crear el hábito de la articulación entre teoría y práctica. Se relacionarán los productos mediáticos con sus contextos de producción, estableciendo los vínculos entre: los discursos, géneros y formatos de un mismo medio y ese medio con los otros, en el orden local (provincial y nacional) y extranjero. Se espera que este tipo de relacio-nes colabore con la reflexión crítica de los mensajes. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996). El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones. ANCESCHI, BAUDRILLARD, BECHELLONI Y OTROS. (1990). Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. (1995). Las nuevas tecnologías de la comuni-cación. Barcelona. Paidós. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. DE LA GUARDIA, Carlos y otros. (1996). Internet: inteligente medio de comunicación. En Revista Electrónica Razón y Palabra. Nº 3, Mayo-Julio. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DE MORAGAS, Miguel. (Ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas. IV Nuevos problemas y transformación tecnológica. Barcelona. Gustavo Gili. ECO, Umberto. (1995). La estrategia de la ilusión. Bs. As. Lumen-La Flor. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. LORETI, Damián. (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Bs. As. Paidós-Estudios de comunicación. McLUHAN, M. (1985). La galaxia Gutemberg. Barcelona. Planeta-Agostini. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs.As. Hachette. MARTÍN BARBERO, Jesús. (1986). De los medios a las mediaciones. Bogotá. Gustavo Gili.

138

McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. OSORIO MELÉNDEZ, Hugo. (1997). Políticas de información y derecho. Chile. Fundación Konrad Adenauer-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. PÉREZ TORNERO, J.M. (1982). Semiótica de la publicidad. Barcelona. Mitre. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. SAPERAS, Enric. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona. Ariel. SCHMUCLER, Héctor. (1993). La Escuela de Frankfurt y Walter Benjamín contra las es-trategias tranquilizantes en Breviarios de comunicación. F.S.C-UBA. VERÓN, Eliseo. (1987). La semiosis social. Bs. As., Gedisa. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1992). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. VILLAFAÑE, BUSTAMANTE Y PRADO. (1987). Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona. Mitre. WEIL. Pascale. (1992). La comunicación global. Barcelona. Paidós. WOLF, Mauro. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspecti-vas. Barcelona. Paidós. WRIGHT, Charles. (1989). Comunicación de masas. Una perspectiva sociológica. México. Paidós. ZECCHETO, DALLERA, MARRO Y OTROS. (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Bs.As. Ciccus- La Crujía. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. TALLER DE RADIO Síntesis explicativa Este espacio curricular aporta el conocimiento y las técnicas pertinentes al campo de la comuni-cación radial. Se recuperan y profundizan los contenidos ya abordados en la E.G.B.3. Se focalizará el saber-hacer en virtud de los conocimientos teóricos previos que permitan manejar las estrategias de la comunicación sonora. Expectativas de logro • Reconocer las características y funciones de la radio. • Distinguir géneros y formatos radiales. • Registrar y procesar con pertinencia distintos tipos de información. • Producir con solvencia distintos tipos de guiones. • Ejecutar los diferentes modos de producción para los diferentes programas radiales. Descriptores La radio. Características y funciones de la radio. Evolución de la tecnología del sonido. Historia de la radio en Argentina y en Mendoza. El código de la radio: voz, música, efectos sonoros. El guión radial. La programación radiofónica. La oferta comunicativa. Las audiencias.

139

Géneros y formatos: Género Informativo. La noticia: presentación y estructura. Las fuentes de la información. Modos de producción. La entrevista: tipos. La encuesta y el testimonio. La cróni-ca. El flash y el boletín. Género Interpretativo. El editorial. Comentarios y debates. El reportaje. Género Recreativo. Programas musicales y de entretenimiento. Radionovela y radioteatro. Pro-gramas ómnibus y publicitario. Los programas educativos, de servicio público. Las transmisiones deportivas. Las celebraciones y los espectáculos Recomendaciones didácticas Para cursar este espacio se recomienda profundizar en la evolución histórica de la radio y sus modos de producción. Se propone jerarquizar la redacción de los diferentes los géneros pe-riodísticos y plasmarlos en diferentes guiones radiales. Se sugiere recuperar en este espacio la posibilidad de generar canales y modos de producción alternativos que promuevan las necesidades y objetivos de la comunidad y la institución esco-lar. Bibliografía HAYE, Ricardo. (1995) Hacia una nueva radio. Bs As. Ed. Paidós. MATA, María Cristina y SCARAFIA, Silvia. (1993) Lo que dicen las radios. Una propuesta para analizar el discurso radiofónico. Quito. Edi. Aler. MORENO, Isidro. (1997) La radio en el aula. Barcelona. Ed. Octaedro.

ROMO GIL, MARÍA CRISTINA. (1987) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA RADIO. MÉXICO. ED DIANA.

IMÁGENES Y CONTEXTOS Síntesis explicativa A través de los contenidos de este espacio los alumnos tendrán acceso no sólo al conocimien-to formal, conceptual y práctico en relación con las Artes, el Diseño y la Comunicación, desde la imagen, sino también a su consideración como parte de la cultura visual de diferentes pueblos y sociedades. Este enfoque comprensivo trata de favorecer en ellos una actitud reconstructiva, es decir, de autoconciencia de su propia experiencia en relación con objetos, obras de arte, temas o pro-blemas que se trabajan en el aula. En dicho espacio, se abordarán la comprensión de los fenómenos de la cultura dirigidos más hacia la interpretación que hacia la percepción. Expectativas de logro • Aplicar en contextos concretos, los conceptos y categorías estéticas que permiten vincular

manifestaciones artísticas y comunicacionales, personas y valores, con los procesos cultu-rales de cada época.

• Reconstruir la imagen, en el marco de su contexto sociopolítico, histórico, religioso y cultu-

ral, identificando procesos de cambio y continuidad, reconociendo las variables fundamen-tales que definen cada época y los actores sociales intervinientes.

• Analizar y describir las relaciones y diferencias existentes entre cada contexto y sus imáge-

nes. Descriptores

140

Concepto de imagen. Estética de la imagen. Usos y significaciones La imagen vista desde diferentes disciplinas artísticas. La imagen como lenguaje. Intencionali-dad de los mensajes. Las formas de producción individual y colectiva. La imagen el mundo postmoderno. Imagen material e imagen virtual. La imagen y la realidad . La imagen como icono y como símbolo. La imagen como signo. Fun-ciones de la imagen. El pensamiento de la imagen. La retórica de la imagen. Intertextualidad. Los recursos tecnológicos como factor determinante en la producción y difusión de imágenes. Propuesta de contenidos referenciales que seleccionará el docente Los contextos de la imagen. Concepto de contexto .Relaciones entre lo social, histórico, geográ-fico, cultural y económico Imagen y modernidad. Las dimensiones espacial y temporal entre los siglos XV y XVIII. Socie-dad, autores y mecenas. La figura del “genio”. La producción personal y colectiva. El coleccio-nismo. Las nuevas relaciones entre artes, ciencia y tecnología. Los lenguajes y sus imágenes en los diversos contextos. El mundo medieval y sus imágenes. Los reinos y el sistema feudal. Espacios y tiempos medieva-les. El castillo, la catedral y el monasterio: creencias, lenguajes e imágenes. El campesino y sus formas de expresión y comunicación. El taller y el trabajo artístico. Las imágenes en la Antigüedad. Ciudades y civilizaciones. Espacios y tiempos en el mundo anti-guo. Relaciones entre el saber y el hacer. Formas de expresión y comunicación. Los lenguajes y sus imágenes. Las formas de producción artística en los distintos contextos. Sus vinculaciones con las particularidades sociopolíticas, económicas y culturales. Las imágenes en la Prehistoria: El descubrimiento de los códigos. La creación de los lenguajes. Formas de expresión y comunicación. La intencionalidad de los mensajes Recomendaciones didácticas Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de mo-delos y categorías para el análisis socio-histórico y artístico-comunicacional, tal que integre as-pectos históricos, culturales, sociales, simbólicos de manera de caracterizar cada contexto. Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la realización de observaciones, exploraciones, y relevamien-tos de la realidad cultural y social, en las manifestaciones del universo simbólico. Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Se recomienda por ello el tratamiento del formato de materia seminarizada, en donde algu-nos de los temas pueden incluir presentaciones de los alumnos. Los contenidos de este espacio serán seleccionados por el docente entre los contenidos refe-renciales expuestos y podrán articularse en proyectos conjuntos con los de otros espacios de la modalidad . Bibliografía ANAYA; J. L. (1993). Historia del Arte Argentino. Emecé Editores. Bs.As. ACHA, J. COLOMBRES; A. (1991) Hacia una teoría americana del Arte. Bs.As. Ediciones Sol AGUILAR, (1964). El universo de las Formas. Madrid. ANGULO IÑIGUEZ, D.(1978) Historia del Arte. Tomo I y II. Madrid.. 8° Edición. BAJON, D. (1981). Artistas contemporáneos de América Latina. Barcelona. España. Edic. del Serbal. DORFLES, G. (1980). Últimas tendencias del Arte de hoy. Edit. Labor. S. As. Barcelona Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Microsoft Corporation.

141

GARCIA MARTINEZ, J.Q- (1990). Breve historia conceptual del arte. Bs.As. Ed. Claridad. GLUSBERG; J. (1992). El arte de la Performance. Edit. Gagliamone. Bs.As. GLUSBERG, J. (1999). Moderno. Postmoderno. Bs.As. Emecé Editores. GOMBRICH, E. (1979). Ideales e ídolos. Ensayo sobre los valores en la historia y el Ar-te. Madrid. Edit. Debate. GREENBERG, C(1996). Arte y Cultura. Colección Punto y línea HAUSER, Arnold, Historia Social de la Literatura y el Arte. Eudeba. 1976. Bs. As. KARIM, T (1998). Hasta hoy. Estilos de las Artes Plásticas del siglo XX. Edit. Serbal.1998 MARCHAN FIZ. S, (1997). Del Arte Objetual al arte del concepto. Edit. Akal/ Arte y Estéti-ca. READ, H. (1988). Historia de la Pintura Moderna. Edic. Del Serbal. Londres. 1988 ROMERO BREST, J (1995). El Arte en la Argentina. Edit. Paidós. Bs.As. SHAEFFER, J. (1997) El arte en la Edad Moderna. Monte Avila Editores Latinoamericana VENTURI ; L(1976). Historia del Arte Italiano,.Milán. Hoeppli. 1976 VICENS, S. (1973). Arte abstracto y Arte figurativo. Edit. Salvat. Grandes temas. Barcelona WOODFORD, S. (1999) Introducción a la historia del arte. ¿Cómo mirar un cuadro? Universidad de Cambridge. Barcelona. Edit. Gustavo Gilli LENGUAJES ARTÍSTICOS-COMUNICACIONALES PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN Este espacio curricular se plantea como ámbito de profundización y complejización de estos dos lenguajes que recuperan el recorrido de la EGB3. Si bien el tratamiento de cada lenguaje (plástica y comunicación) guarda una organización y características propias, para la elaboración de los trabajos se sugiere la integración de ambos, principalmente por ser la alfabetidad de la imagen, con sus aspectos sintácticos, semánticos y semióticos, quien demanda el protagonismo en este espacio. Asimismo, se destaca que, si bien la imagen es la unidad básica, debería ser entendida como producción o creación en la realización del acto de comunicación, es decir, que se sugiere buscar la intencionalidad comunicativa de quien produce. El lenguaje visual además de interesar por sí mismo, como conjunto de signos, debería exten-der su interés como recurso o instrumento aplicable a diversas actividades de manera distinta, es decir, trabajar el lenguaje en función del objeto perseguido con su uso y considerar, respon-sablemente, los efectos que con ese uso se consiguen. El reconocimiento de obras y productos y la elaboración de éstos mediante propuestas alterna-tivas deberá estar acompañado de una consideración estética distinguiendo las diferentes con-cepciones de “belleza” en cada contexto.

Si bien para muchos autores la imagen se presenta como un bloque macroscópico cuyos ele-mentos articulatorios son indiscernibles, no podemos renunciar a entender la imagen como un fenómeno de significación y, en este sentido, el trabajo sincrónico entre la plástica y la comuni-cación es complementario tanto para la interpretación como para la producción, puesto que permite organizar los trazos en un espacio determinado, seleccionar con propiedad los diferen-tes colores, o construir enunciados parciales mediante el uso de diferentes formas y texturas, entre otros. PLÁSTICA Síntesis explicativa En el contexto del Nivel Polimodal, este espacio curricular debe aportar a la formación de los alumnos la posibilidad de profundizar en los códigos propios del lenguaje Plástico, sus variables expresivo comunicativas; los materiales, las herramientas y las técnicas de trabajo. Esta propuesta continuará el proceso iniciado en el Tercer Ciclo y

142

se articulará con la orientación elegida por la institución, ampliando el campo del cono-cimiento, de la expresión y de la crítica. Se proponen distintas formas de producción individual y colectiva, de acuerdo con los propósitos expresivos y comunicativos, seleccionando cada una en función de su perti-nencia y adecuación con los fines previstos. La propuesta incluye la interpretación y la producción de mensajes estético - expresi-vos, que posibilitarán activar el vocabulario artístico y desarrollar en los alumnos la confianza en las posibilidades de exteriorización de emociones e ideas. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

• Caracterizar el lenguaje plástico, en su especificidad expresiva y comunicativa y decodificar sus mensajes verbales y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas.

• Producir creativamente, identificando la relación entre los elementos de la

plástica y los propósitos artísticos y/o comunicacionales.

• Emplear recursos técnicos e interpretativos que deriven de la comprensión de la estructura propia del lenguaje plástico

Descriptores Elementos del lenguaje visual: línea, plano, color, textura, espacio, etc. Posibilidades expresivas y significantes de los elementos del lenguaje visual. Tamaño, escala, proporción. Principios organizadores. Principios de organización con-ceptual. La organización visual. Bidimensión y tridimensión. La imagen figurativa, no figurativa, expresiva, simbólica. Tema y mensaje. Interpretación y producción. Tecnologías y procesos: Recursos, herramientas, materiales y soportes: lápiz, tintas, carbonilla, grafito, témperas. Soportes: Posibilidades y limitaciones. Recomendaciones didácticas Este espacio curricular se beneficia con el tratamiento del formato de Taller, ya que permite aunar contenidos teóricos con procesos de experimentación y reflexión. Se intenta profundizar en las posibilidades expresivo - comunicativas de los códigos propios del lenguaje visual y transferir estos saberes a actividades de apreciación y producción de mensajes visuales. Se propone implementar estrategias que contemplen la exploración y experimentación con diferentes materiales, recursos y soportes. Se pueden encarar proyectos que contemplen el goce estético, la exploración de las emociones propias de los alumnos, dando lugar a que éstos se expresen y comuniquen estéticamente, poniendo en juego las dimensiones estético - expresiva y comunicativa del lenguaje plástico, dejando abiertas las posibilidades al Taller de Producción Artísti-cas de tercer Año.

143

Bibliografía ALVAREZ, D (1996) Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un fundamento para el inicio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes ANDUEZA, J. (1997) Tecnologías Pictóricas y Creatividad. España. Editoria Uni-versidad del País Vasco. APARICI, R. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. de la Torre BELJON, JJ. (1999) Gramática del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones CRESPI, I. (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs.AS. Eudeba DIAZ JIMENEZ, (1995) Material manipulativo del alfabeto gráfico. España. Ed. De la Torre GROUPE. (1993) Tratado del signo visual.Madrid. Edic. Cátedra KANIZXA, G (1986) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelo-na. Paidós Comunicación. LAZOTTI, L. (1994) Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. MATTHEWS, John (2002) El arte de la infancia y adolescencia Editorial Paidós, Barcelona. WILSON, BRENT y otros (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte, Edito-rial Paidós, Barcelona. LENGUAJES COMUNICACIONALES Síntesis explicativa Una de las características sobresalientes de la actualidad es la alta y compleja mediatización de los mensajes, donde intervienen diferentes procesos de producción y cuyos recursos esenciales son los diferentes lenguajes comunicacionales. Estos lenguajes tienen su lugar privilegiado en la producción de textos mediados y mediáticos. El avance de los medios masivos unido a la tecnología ha generado un grado de complejidad creciente en la construcción de la comunicación mediática y mediada, originando variados y complejos modos de producción de los mensajes. El aprendizaje de estos lenguajes y de las modalidades discursivas nos lleva a conocer y analizar los modos e intencionalidades comunica-tivas de las producciones, sustentadas en factores socioculturales y técnicos de las fuentes pro-ductoras. La información y la cultura tienen un tratamiento predominantemente visual, en donde la ima-gen juega un papel central. Este espacio debería tender a la producción de un conocimiento, capaz de generar una competencia operativa dirigida a la lectura de imágenes a fin de poder interpretar, significar y producir mediante imágenes fijas y en movimiento. Expectativas de logro • Interpretar y producir imágenes desde la perspectiva de la significación. • Caracterizar cada lenguaje en su especificidad comunicativa y decodificar mensajes verba-

les y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas. • Identificar y seleccionar diferentes lenguajes, de acuerdo con determinados propósitos,

reconociendo la pertinencia de la elección. • Producir mensajes con diferentes lenguajes, identificando la relación entre el lenguaje ele-

gido y los propósitos comunicacionales. Descriptores Los lenguajes verbales y no verbales:

144

La imagen: concepto. Adecuación de la imagen a cada función. La imagen en el discurso periodístico. Fotografía, dibujo, caricatura. El epígrafe como anclaje, relevo y resignificación. La foto de prensa. La imagen y su contexto. La manipulación de la ima-gen como operación textual. La imagen en el discurso publicitario. Sincretismo de lenguajes. Relación registro verbal y no verbal. Niveles de iconicidad. Denotación y connotación. La retórica como argumentación per-suasiva. El audiovisual: La audiovisión. La palabra. El sonido. Tecnologías del sonido. La imagen en movimiento. La imagen en televisión y video. El discurso televisivo. Programación. La fragmentación. La narratividad en el videoclip. Introducción a la interpretación de guiones. El cine: vinculaciones con la televisión y el video. La transformación de la imagen a través de la historia del cine. Televisión y video en Internet. Recomendaciones didácticas Se recomienda articular lo conceptual con su aplicación práctica a fin de realizar las vinculaciones propias de la interpretación con la producción. En las instancias de producción se sugiere integrar este espacio con Lenguajes artístico- comunicacionales I (Teatro y Música), además de Plástica. Bibliografía ABADÍA, José. (1992). Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, video, radio. Barcelona. Paidós. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. GONZÁLEZ, E. Y SARAVIA, J. (1987). Manual de fotografía. Mendoza. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO. (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. GUBERN, Román. (1987). La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili. GUBERN, Román. (1993). Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jons. Ma-drid. Espasa Calpe. GROSMAN, G. (1990). Permiso, yo soy creatividad. Ed. Macchi. HEDGECOE, Jhon. (1982). Manual de técnica fotográfica. Madrid. Ed. H. Blume. JURGENSON, Albert. (1990). La práctica del montaje. Bs. As. Gedisa. LÓPEZ, Recuerdo. (1986). Técnicas de grabación sonora. IORTV. Madrid. MENÉNDEZ –LEITE, F. Y ENCICLOPEDIA TEMÁTICA SOPENA. (1984). El cine, su técnica y su historia. Barcelona. Ed. Ramón Sopena. RICCI-BITTI, Pío. (1987). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona. Gustavo Gili. SEGER, Linda. (1997). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid. Ed. Rialp. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra.

145

TALLER DE DISEÑO Síntesis explicativa Este espacio curricular introduce al alumno en los fundamentos del diseño y sus diferentes manifestaciones, lo que le permitirá reconocer su presencia en el entorno, adoptar una actitud reflexiva frente a los productos de diseño, interpretando sus diferentes expresiones y a la vez, situarse como generador de respuestas proyectuales. El análisis de productos permitirá interpretar las características del entorno artificial, el sentido de las diversas manifestaciones de diseño y el modo en que éstas han dado respuesta a necesidades humanas en contextos diferentes. El proyecto, estará dirigido a poner en práctica el proceso metodológico que se transita desde las necesidades hasta la concreción de un producto, para su interpretación. Expectativas de logro • Reconocer aspectos fundamentales del diseño, identificando las características de sus

diferentes manifestaciones. • Conocer y aplicar la metodología de proyecto tanto para diseño gráfico, industrial como

artesanal, teniendo en cuenta los propósitos, destinatarios, recursos humanos, tecnológicos y económicos.

• Conocer y aplicar la metodología de análisis de productos.

• Desarrollar el espíritu crítico en la evaluación de resultados y propuesta de mejoras acordes

a las necesidades que generaron el diseño. Descriptores El diseño, su presencia en el entorno cotidiano. Las diferentes manifestaciones de diseño: arquitectónico, industrial, gráfico, artesanal. Caracterización del diseño: elementos plásticos, creativos, materiales, técnicos. Forma, función y expresión en las diferentes manifestaciones de diseño. Metodología del diseño. Diseño y producción. Tipos de producción: artesanal; artesano-industrial; industrial. Diseño, normalización y estandarización. Diseño y contextos. Diferentes tendencias en el espacio y en el tiempo. Sus influencias. Proyecto: Diseño de imagen. Diseño de productos. Diseño de espacio. (Esta temática será seleccionada y desarrollada de acuerdo con el proyecto educativo insitutcional, los alumnos y la orientación elegida). Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir del análisis de productos y la generación de respuestas proyectuales, en forma individual o colectiva. Asimismo, se sugiere el abordaje de trabajos de indagación sobre la presencia del diseño en diferentes contextos espacio-temporales. Bibliografía

BONSIEPE, G. (1978). Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Barcelona. Gili. BONSIEPE, G.(1985). El Diseño en la Periferia. Barcelona. Gili. BOZZANO, J.(1998). Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. BÜRDEK, B. (1994). Diseño. Barcelona. Gili. GAY, A. - BULLA, R. (1994). La Lectura del Objeto. Córdoba. Tec. GAY, A. (1994). El Diseño Industrial en la Historia. Córdoba. Tec. GRAY D. - CYR, D. (1995). Marketing de productos. Barcelona. Gránica. HESKETT, J. (1985). Breve Historia del Diseño Industrial. Barcelona. Del Serbal.

146

LÖBACH, B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona. Gili. MALDONADO, T. (1977). El Diseño industrial reconsiderado. Barcelona. Gili. MANZINI, E. (1986). La materia de la invención. Materiales y Proyectos. Barcelona. CEAC. MUNARI, B. (1982). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. MUNARI, B. (1979). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. PASTOR, E.- ECHEGARAY, M. (1997). Identi - kit del Diseño Industrial. Mendoza. EDIUNC. PEVSNER, N. (1978). Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona. Gili. PICKAR, R. (1997). Marketing para empresas de diseño de proyectos. Arquitectos. Inge-nieros. Diseñadores. Barcelona. Gili. SELLE, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Barcelona. Gili. Revista "Ñ” de Diseño". (1999). N° 1 y 2. Mendoza. Editorial de Diseño. VAL, S. y otros. (1996). Tecnología Industrial (Tomos 1 y 2). Barcelona. Mc. Graw - Hill. Madrid. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los procedimientos y técnicas de produc-ción y gestión que demandan las diversas organizaciones del ámbito comunitario y que condu-cen a un saber y a un saber hacer de manera eficaz, tanto para producir cuanto para gestio-nar los productos comunicacionales adecuados. Las diferentes organizaciones que integran una comunidad tienen características y objetivos propios por lo tanto deberán ser capaces de producir mensajes pertinentes a sus necesidades y objetivos. En este sentido, los alumnos deberán entender las características de las instituciones comunitarias en función de los lugares en donde están insertas, tanto desde el punto de vista geográfico como del tipo de actores que los constituyen. A partir de este conocimiento y, en consonancia con los intereses de cada institución en los contextos sociales previstos, se gestio-narán y se producirán diferentes textos y/o discursos que permitan informar y relacionar a la institución con otras instituciones del medio o con la población misma. Se diferencian las etapas de producción y la integración de los equipos de trabajo a tal fin, dife-renciando roles y funciones. Se integran también contenidos referidos a cada tipo de organiza-ción: la institución escolar, la unión vecinal, micro-centros de salud, clubes de barrios, entre otros, y a sus formas de gestión del producto comunicacional. El producto en cuestión puede ser mediado o mediático según necesidades, objetivos y posibilidades. Estos contenidos contemplan la posibilidad de creación de nuevas formas de organizaciones, gestionadas por los propios alumnos, favoreciendo modos de participación e intervención que pueden descubrir también, ámbitos laborales aún no suficientemente explorados. La producción comunicacional de este espacio se articulará con Diseño, Lenguajes I y II, Imá-genes y contextos, Cultura y estéticas contemporáneas y Lengua y Literatura dentro de la Mo-dalidad, además de hacerlo con las diferentes áreas de conocimiento, según el tipo de mensaje y el tipo de institución en la que se inserte. Expectativas de logro • Identificar las características de los diferentes tipos de comunicación, focalizando en espe-

cial las organizaciones primarias de la comunidad. • Conocer los procesos que incluye cada etapa de producción. • Reconocer los procesos comunicacionales en las diferentes organizaciones.

147

• Planificar proyectos de producción identificando etapas y diseñando estrategias que permi-

tan considerar y evaluar recursos de distinto tipo. Descriptores Las organizaciones en la comunidad La comunidad: tipos de comunidad. Características. Grupos intra-comunitarios La organización: concepto. Tipos y características. Objetivos de la organización en el marco de la comunidad. Cultura e imagen (interna y externa) de las organizaciones. Las relaciones inter-personales e intergrupales. La comunicación interna de las organizaciones. Relaciones interinsti-tucionales. La producción La producción comunicacional en las distintas organizaciones comunitarias según objetivos, necesidades y destinatarios Instrumentos de comunicación en las organizaciones comunitarias: Entrevistas: tipos. Encues-tas, mailing, directorios, folletos, revistas, videos Etapas: pre-producción, producción y post-producción. Pre-producción: identificación de fuentes de información y lugares de almacenamiento. Reco-lección y selección de materiales. Síntesis y evaluación de la información: informes. Producción: identificación de propósitos, planificación. Identificación del proyecto. Formación de equipos. Roles y funciones. Selección de recursos. Organización de tiempos y espacios. Formas y modos de realización. Ensayo, experimentación y realización. Post-producción: montaje. Evaluación del producto y de su impacto en la comunidad. Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje de los contenidos conceptuales que permitan: la construcción de mo-delos de identificación y análisis de situaciones en las organizaciones; de evaluación de sus necesidades y de los recursos materiales y humanos con los que cuentan. Los citados procesos para la construcción de modelos, deben permitir la identificación de las diferentes etapas de producción y gestión comunicacional. Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en un tratamiento que articule distintas modalidades de traba-jo: seminario, taller, proyecto. Esto permitirá explorar, descubrir y experimentar con distintas estrategias en lo proyectual y en la producción y gestión. Se sugiere considerar tiempos de indagación y ensayo que permitan evaluar distintas hipótesis de trabajo de acuerdo con las diversas demandas de las organizaciones comunitarias. El taller de producción permitirá aplicar estrategias de trabajo en equipo hasta la concreción del proyecto de producción y/o gestión, para su posterior presentación y evaluación. Bibliografía AMADO SUAREZ, A. y CASTRO ZUÑEDA, C. (1999) Comunicaciones públicas. El modelo de la comunicación integrada. Bs. As. Temas Grupo Editorial. BARRANCO, Francisco Javier. (1993). Planificación estratégica de Recursos Humanos (del marketing interno a la planificación) Ed. Pirámide. Madrid. CAPRIOTTI, Paul. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel. Barce-lona. D’ APRIX, Roger. (1997). La Comunicación para el cambio. Gránica Comunicación. Barcelo-na.

148

DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DRUCKER, Peter. (1993). La nueva sociedad de organizaciones, en The learning imperati-ve, Harvard Bussines School Press. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. FLOCH, Jean Marie. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona. Paidós-Comunicación. GOLDHABER, Gerald. (1992). Comunicación organizacional. México. Editorial Diana. ISUANI, Aldo y FILMUS, Daniel. (Compiladores). (1998). La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en transición. Bs. As. Unicef-Flacso-Norma. LUCAS MARIN, Antonio. (1997). La Comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch. Barcelona. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs. As. Hachette. MARC, Edmond y Ricard, Dominique. (1992). La Interacción Social. Cultura, Instituciones y Comunicación. Paidós. Barcelona. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. RODRIGUEZ MANSILLA, Darío. (1998) Diagnóstico Organizacional. Ed. Universidad Católica de Chile. REY LENNON, F. (1998). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Cátedra de comunicación Institucional. Universidad Austral. Bs. As. SCHVARSTEIN, Leonardo. (1995). Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. STEIN A. (1998). La participación comunitaria en proyectos sociales. Cartagena. Banco Interamericano de Desarrollo. WATERSTON, A. (1972) La planificación. En búsqueda de la solución del triple dilema de la planificación. Banco Mundial. TALLER DE PERIODISMO GRÁFICO

Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos de los diferentes géneros y estilos periodís-ticos propios de los medios gráficos: diarios y revistas. Asimismo busca que los estu-diantes se familiaricen con los variados modos de producción textual, que ofrece la gráfica. Especial atención demandará la caracterización de las fuentes de la información de la noticia, a fin de comprender los diferentes procesos de producción a los que es some-tido todo acontecimiento. La identificación de estos procesos permitirá comprender las dificultades que presentan las caracterizaciones de “objetividad” y “verdad” en toda información. Se seguirá la articulación de la teoría con la práctica en la comprensión y producción de textos, aprovechando la riqueza expresiva de las diferentes tipologías textuales que ofrece la gráfica con el objeto de aportar a los estudiantes, mayores recursos para el desarrollo de sus competencias comunicativas. Es oportuno analizar el papel documental que juegan diarios y revistas en la historia y en la cultura, aportando incluso datos que no siempre se encuentran relevados en los libros. Este carácter de “fuente” que asumen los medios impresos debe ser analizado en sus contextos para comprender la perspectiva social y cultural que tiene todo acon-tecimiento. Descriptores

149

Breve historia del periodismo en el plano internacional, nacional y local. El impacto social de los medios gráficos desde su aparición. La noticia: proceso de producción. Producción, circulación y consumo. Los contextos en la producción informativa. Fuen-tes de información. Las agencias de noticias. La crónica: partes. La entrevista. La opinión. El editorial. La columna. La crítica. relación gráfico-espacial (diagramación). Organización de la información mediante el texto verbal en articulación con el texto imagen. Periodismo y nuevas tecnologías La gráfica como fuente de información. La hemeroteca: función. Características actua-les. Expectativas de logro

• Desarrollar actitudes de interés y curiosidad a・ nte los hechos de la realidad co-tidiana, de su entorno, de su país y del mundo.

• Capacitarse en la adquisición de técnicas y estrategias para producir textos p・ e-riodísticos.

• Adquirir experiencia en la búsqueda de fuentes de información. • Lograr destrezas en・ la jerarquización de la información. • Discriminar los conceptos de información y opinión.・ • Manejar las estrategias discursivas de los distintos géneros periodísticos.・

Recomendaciones didácticas Se sugiere hacer hincapié en la producción textual a fin de colaborar con la formación de hábitos en el ámbito de la expresión escrita. En este aspecto, es importante poner énfasis en la adecuación del mensaje a los destinatarios y a sus circunstancias o con-textos. Se recomienda la observación y análisis de diarios y revistas del orden nacional e inter-nacional, estimulando el hábito de la búsqueda de información para un mejor conoci-miento de la realidad socio-política en la que vive el alumno, fomentando asimismo, la confrontación (diferencias y similitudes) de la información que proporcionan los dife-rentes medios sobre un mismo acontecimiento. Este espacio es propicio para la actividad interdisciplinar en función de las temáticas vinculadas con cada información que trabajen los alumnos, por ejemplo, derechos y deberes, la constitución, las normas de tránsito, etc. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996) El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Edi-ciones. BARTHES, R. (1972) El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs. As. Tiempo Contemporáneo. BARTHES, R. (1972) Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs. As. Tiempo Contemporáneo. DE MORAGAS, Miguel. (1985) Sociología de la comunicación de masas. Barcelo-na. Gustavo Gili. GRUPO. (1993) Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra.

150

McQUAIL, Denis. (1993) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edición México. Pidós-Comunicación. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989) La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1987) Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. TALLER DE GUIÓN

Síntesis explicativa El presente espacio se articulará con Lenguajes artístico- comunicacionales I y II y con Producción Audiovisual. Los estudiantes deberán adquirir las capacidades necesarias para la redacción – utilizando los estilos apropiados- y la elaboración de guiones bási-cos para distintos medios. El objetivo principal es que los alumnos logren, a partir de ideas y/o historias, organi-zar mediante los lenguajes correspondientes un relato con la especificidad requerida para cada soporte o formato (radial, televisivo, video). Se afianzará la producción me-diante formas específicas de estructuración en elementos organizados narrativa y dramáticamente para converger en una propuesta mediática, de modo que es una forma distinta de escribir literatura: con miradas, con silencios, con efectos, con imá-genes, con acción, con movimiento, con ritmo, con música. El tratamiento de los lenguajes deberá orientarse en función de la significación razón por la que deberán tener en cuenta las características singulares de cada lenguaje y las transformaciones que se operan en ellos en el caso de los textos sincréticos; es decir, cuando se articula con otros lenguajes formando un “todo” (palabra-sonido; pa-labra-sonido-imagen). Por ejemplo, en el caso del guión radial adquiere jerarquía la sonoridad y en el caso del guión televisivo o de video, ese protagonismo es compartido en la audio-visión. A través de conceptos, herramientas, métodos y técnicas los alumnos podrán ejecutar tareas de pre-producción y establecer relaciones entre la redacción literaria del guión y la realización del producto. Expectativas de logro

• Organizar sus ideas en la estructura de guión.・ • Emplear recursos retóricos para lograr los efectos requeridos por las temát・ i-

cas. • Adecu・ ar la historia y el guión al soporte o formato previsto (radio o televisión) • Discriminar la forma específica de guión (ficcional/documental)

Descriptores Concepto de guión. Tipos de guiones. Estructura del guión. Tipos de estructura. El guión narrativo y el argumento. El guión técnico: el drama, las unidades narrativas, personajes, escenarios, acción, espacio, tiempo, diálogos, música, efectos sonoros, silencios. Técnicas de elaboración del guión. La redacción de la historia: el método. Ideas y temas. Idea argumental. El conflicto. Story line. El personaje. La estructura dramática. Recursos retóricos. Articulación dis-cursiva. Monólogos y diálogos.

151

El guión y los medios de comunicación. Guión radial. Guión televisivo. Técnicas. El guión y su organización formal. Recomendaciones didácticas Se sugiere trabajar en temáticas de orden ficcional y documental/ periodístico y, en caso de que la institución escolar lo requiera, se pueden producir guiones que reflejen esas necesidades a fin de expresar mediante textos/ instrumentos no convencionales situaciones propias. Este espacio, asimismo, puede ser apropiado para reforzar la producción textual en lengua natural. Bibliografía COMPARATO, Doc. (1997) El guión. Arte y técnica de la escritura para cine y televisión. Bs. As. Secretaría de Extensión Universitaria. UBA. ESPINOSA, Lito y Montini, Roberto. (1998) Había una vez... Cómo escribir un guión. Bs. As. Librería Técnica CP67 S.A. KAPLÚN, Mario. (1986) Producción de Programas de radio. El guión y la realización. Quito. CIESPAL. TALLER DE PROGRAMACIÓN DE CAMPAÑAS

Síntesis explicativa El presente espacio se articula con Lenguajes artísticos- comunicacionales I y II, con Comunicación, con Marketing, Publicidad y Propaganda y con Producción y Gestión Comunicacional. El objetivo central del mismo es un saber-hacer en el que se organiza la promoción de un producto o de una idea mediante la elaboración de mensajes segmentados, que se integran en un sentido global en un tiempo determinado. Es decir, que mediante la organización articulada de los diferentes lenguajes (de la plástica, el diseño y la comu-nicación) se produzcan mensajes que posicionen en el mercado, en las audiencias o en los públicos, la idea o producto en cuestión, teniendo en cuenta las secuencias en las que se organiza el mensaje global. Este espacio supone la organización de los mensajes en el tiempo pero también habrá de considerarse el tipo de medios que se utilizará para la campaña, lo que implica el conocimiento de la especificidad de cada medio y de cada soporte de la comunicación mediada. Dicha campaña deberá llegar al público seleccionado, mediante mensajes elaborados con base en diferentes soportes y formatos. La selección y organización de los mismos se realizará en función de las diferentes etapas en las que estime que durará la cam-paña. Expectativas de logro

152

• Planificar proyectos de promoción de productos o ideas identificando etapas, en función de un plan global.

• Identificar y seleccionar con criterio los diferentes lengua・ jes, de acuerdo con el medio o canal por el que se vehiculizarán los mensajes.

• Desarrollar estrategias diversas con la finalidad de persuadir. • Analizar y reflexionar sobre los efectos de la campaña en la comunidad desti-

nataria. Descriptores Campaña. Concepto. Características. Tipos. Diagnóstico y planificación. Etapas. Perfil de los destinatarios. Públicos. Recursos, materiales y soportes. Pre-producción. Producción. Posproducción. La producción en función de diferentes canales y medios. Folletos, afiches, carteles, radio, gráfica, televisión, video, correo electrónico, páginas web, foros, grupos de noti-cias. Evaluación del impacto en los destinatarios. Recomendaciones didácticas Se sugiere el aprovechamiento de este espacio para realizar campañas relacionadas con intereses de la propia institución educativa: acuerdos de convivencia, inserción de nuevos hábitos, instalación de la imagen de la escuela entre alumnos y profesores. Incluso puede trabajarse con esta metología, el calendario del establecimiento: fiestas, aniversarios, encuentros, visitas a museos, jornadas deportivas, fiesta de colación, etc. Cada campaña deberá ser analizada tanto en sus aspectos estéticos como éticos, es decir que deberá valorarse siempre el aporte positivo que ofrece a la comunidad a fin de que no se reduzca a un mero objetivo mercantilista. En caso de que se comparta con Marketing, Publicidad y Propaganda y con Producción y gestión comunicacional, deberá preservarse claramente el objetivo de cada espacio. Bibliografía ADAME GODDARD, Lourdes. (1991) Guionismo. México. Diana. BARTHES, R. (1972) Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs. As., Tiempo Contemporáneo. CAPRIOTTI, Paul. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel. Barcelona. DE MORAGAS, Miguel. (1995) Sociología de la comunicación de masas. Barcelo-na. Gustavo Gili. ECO, Umberto. (1977) Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen.Iª Ed. GUBERN, Román. (1987) La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984) El mensaje publicitario, Bs.As. Hachette. MARTIN BARBERO, Jesús. (1987) Procesos de Comunicación y matrices de cul-tura. Barcelona. Gustavo Gili. PÉREZ TORNERO, J.M. (1982) Semiótica de la publicidad. Barcelona. Mitre. VILCHEZ, Lorenzo. (1991) La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós.

153

ESPACIOS DE LA ORIENTACIÓN GESTIÓN CULTURAL (RES. 4497/06)

COMUNICACIÓN TALLER DE PERIODISMO TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL GESTIÓN CULTURAL TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMUNICACIÓN, IMAGEN E IDENTIDAD CULTURAL

COMUNICACIÓN Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los diferentes enfoques teóricos de la comunicación y los procesos comunicacionales. Plantea las relaciones entre: comunicación y medios, discursos y mensajes, comunicación, cultura y sociedad identificando las intencionali-dades de las fuentes productoras de mensajes. Explica las relaciones que tienen los diversos tipos de mensajes con los públicos y, especial-mente, la vinculación dialógica entre los medios masivos y la sociedad. Impacto, efectos posi-bles, coerciones y protagonismo de la información mediática en las sociedades contemporáne-as. Incluye contenidos que promueven la reflexión sobre la importancia que adquiere cualquier tipo de comunicación que amplifica información puesto que se constituye en un elemento de poder, al interpretar y explicar acontecimientos o circunstancias a públicos y/o audiencias. Este pro-ceso se focaliza en los contenidos referidos a las singulares características de los medios masi-vos en la constitución de la realidad social por el impacto que produce en las creencias, en las costumbres y en la cotidianeidad de los individuos. Expectativas de logro • Identificar y explicar diferentes tipos de comunicación, reconociendo el modelo comunica-

cional aplicado, caracterizando procesos, elementos, medios, estereotipos y formas de ma-nipulación.

• Analizar y describir diversos procesos comunicacionales, en el escenario complejo de la

comunicación actual reconociendo las características e intencionalidades de sus mensajes. • Caracterizar y explicar el rol de los medios masivos en la sociedad actual y la construcción

de la información desde las fuentes productoras: agencias de noticias, periodistas, medios, etc.

Descriptores Comunicación y medios La comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación de masas. Origen y desarrollo de los medios masivos. Características de los modos de producción de los medios masivos. Impacto social de los medios. Comunicación e información. Comunicación y difusión. Los avances tecnológicos en los procesos comunicacionales. El rol de los medios en la sociedad. Lenguajes y Discursos

154

El discurso periodístico. La noticia. El rol de los medios de comunicación en la instalación de temáticas sociales. El periodismo sensacionalista. La opinión pública. Comunicación y sociedad La comunicación y la cultura. Industria cultural. El contexto político, económico e ideológico en los procesos comunicacionales Sociedad de masas. Cultura massmediática. Medios y audiencias. La globalización tecnológica a través de los medios y el problema de las identidades. Los “ído-los” contemporáneos. La programación del ocio y del tiempo libre. La sociedad de la información. El rol de los medios y las características estetizantes de la contemporaneidad. Los estereotipos. La cultura de la imagen, del espectáculo y del consumo en la programación televisiva Comunicación y ética La producción de la información en los medios. Derecho a la información. Censura y autocensu-ra. Periodismo y ética profesional. Los medios como empresas. Los medios masivos en el siste-ma democrático. Recomendaciones didácticas Se sugiere que el desarrollo de los aspectos conceptuales de este espacio, en los casos en que sea pertinente, se acompañe con la observación de la producción de los medios en la actuali-dad; particularmente en la programación más frecuentada por los alumnos. Esta instancia ayu-dará a profundizar en la actividad interpretativa y analítica esperada, además de crear el hábito de la articulación entre teoría y práctica. Se relacionarán los productos mediáticos con sus contextos de producción, estableciendo los vínculos entre: los discursos, géneros y formatos de un mismo medio y ese medio con los otros, en el orden local (provincial y nacional) y extranjero. Se espera que este tipo de relacio-nes colabore con la reflexión crítica de los mensajes. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996). El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones. ANCESCHI, BAUDRILLARD, BECHELLONI Y OTROS. (1990). Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. (1995). Las nuevas tecnologías de la comuni-cación. Barcelona. Paidós. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. DE LA GUARDIA, Carlos y otros. (1996). Internet: inteligente medio de comunicación. En Revista Electrónica Razón y Palabra. Nº 3, Mayo-Julio. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DE MORAGAS, Miguel. (Ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas. IV Nuevos problemas y transformación tecnológica. Barcelona. Gustavo Gili. ECO, Umberto. (1995). La estrategia de la ilusión. Bs. As. Lumen-La Flor. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. LORETI, Damián. (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Bs. As. Paidós-Estudios de comunicación. McLUHAN, M. (1985). La galaxia Gutemberg. Barcelona. Planeta-Agostini. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs.As. Hachette.

155

MARTÍN BARBERO, Jesús. (1986). De los medios a las mediaciones. Bogotá. Gustavo Gili. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. OSORIO MELÉNDEZ, Hugo. (1997). Políticas de información y derecho. Chile. Fundación Konrad Adenauer-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. PÉREZ TORNERO, J.M. (1982). Semiótica de la publicidad. Barcelona. Mitre. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. SAPERAS, Enric. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona. Ariel. SCHMUCLER, Héctor. (1993). La Escuela de Frankfurt y Walter Benjamín contra las es-trategias tranquilizantes en Breviarios de comunicación. F.S.C-UBA. VERÓN, Eliseo. (1987). La semiosis social. Bs. As., Gedisa. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1992). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. VILLAFAÑE, BUSTAMANTE Y PRADO. (1987). Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona. Mitre. WEIL. Pascale. (1992). La comunicación global. Barcelona. Paidós. WOLF, Mauro. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspecti-vas. Barcelona. Paidós. WRIGHT, Charles. (1989). Comunicación de masas. Una perspectiva sociológica. México. Paidós. ZECCHETO, DALLERA, MARRO Y OTROS. (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Bs.As. Ciccus- La Crujía. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. TALLER DE PERIODISMO Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos de los diferentes géneros y estilos periodísticos pro-pios de los medios gráficos: diarios y revistas. Asimismo busca que los estudiantes se familia-ricen con los variados modos de producción textual, que ofrece la gráfica. Especial atención demandará la caracterización de las fuentes de la información de la noticia, a fin de comprender los diferentes procesos de producción a los que es sometido todo aconteci-miento. La identificación de estos procesos permitirá comprender las dificultades que presentan las caracterizaciones de “objetividad” y “verdad” en toda información.

Se seguirá la articulación de la teoría con la práctica en la comprensión y producción de textos, aprovechando la riqueza expresiva de las diferentes tipologías textuales que ofrece la gráfica con el objeto de aportar a los estudiantes, mayores recursos para el desarrollo de sus compe-tencias comunicativas. Es oportuno analizar el papel documental que juegan diarios y revistas en la historia y en la cultura, aportando incluso datos que no siempre se encuentran relevados en los libros. Este carácter de “fuente” que asumen los medios impresos debe ser analizado en sus contextos para comprender la perspectiva social y cultural que tiene todo acontecimiento. Descriptores Breve historia del periodismo en el plano internacional, nacional y local. El impacto social de los medios gráficos desde su aparición. La noticia: proceso de producción. Producción, circulación y

156

consumo. Los contextos en la producción informativa. Fuentes de información. Las agencias de noticias. La crónica: partes. La entrevista. La opinión. El editorial. La columna. La crítica. relación gráfico-espacial (diagramación). Organización de la información mediante el texto ver-bal en articulación con el texto imagen. Periodismo y nuevas tecnologías La gráfica como fuente de información. La hemeroteca: función. Características actuales. Expectativas de logro • Desarrollar actitudes de interés y curiosidad ante los hechos de la realidad cotidiana, de su

entorno, de su país y del mundo. • Capacitarse en la adquisición de técnicas y estrategias para producir textos periodísticos. • Adquirir experiencia en la búsqueda de fuentes de información. • Lograr destrezas en la jerarquización de la información. • Discriminar los conceptos de información y opinión. • Manejar las estrategias discursivas de los distintos géneros periodísticos. Recomendaciones didácticas Se sugiere hacer hincapié en la producción textual a fin de colaborar con la formación de hábi-tos en el ámbito de la expresión escrita. En este aspecto, es importante poner énfasis en la adecuación del mensaje a los destinatarios y a sus circunstancias o contextos. Se recomienda la observación y análisis de diarios y revistas del orden nacional e internacional, estimulando el hábito de la búsqueda de información para un mejor conocimiento de la reali-dad socio-política en la que vive el alumno, fomentando asimismo, la confrontación (diferencias y similitudes) de la información que proporcionan los diferentes medios sobre un mismo acon-tecimiento. Este espacio es propicio para la actividad interdisciplinar en función de las temáticas vinculadas con cada información que trabajen los alumnos, por ejemplo, derechos y deberes, la constitu-ción, las normas de tránsito, etc. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996) El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones. BARTHES, R. (1972) El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs. As. Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972) Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs. As. Tiempo Contem-poráneo. DE MORAGAS, Miguel. (1985) Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. GRUPO. (1993) Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. McQUAIL, Denis. (1993) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989) La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1987) Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. TALLER DE DISEÑO

157

Síntesis explicativa Este espacio curricular introduce al alumno en los fundamentos del diseño y sus diferentes manifestaciones, lo que le permitirá reconocer su presencia en el entorno, adoptar una actitud reflexiva frente a los productos de diseño, interpretando sus diferentes expresiones y a la vez, situarse como generador de respuestas proyectuales. El análisis de productos permitirá interpretar las características del entorno artificial, el sentido de las diversas manifestaciones de diseño y el modo en que éstas han dado respuesta a necesidades humanas en contextos diferentes. El proyecto, estará dirigido a poner en práctica el proceso metodológico que se transita desde las necesidades hasta la concreción de un producto, para su interpretación. Expectativas de logro • Reconocer aspectos fundamentales del diseño, identificando las características de sus

diferentes manifestaciones. • Conocer y aplicar la metodología de proyecto tanto para diseño gráfico, industrial como

artesanal, teniendo en cuenta los propósitos, destinatarios, recursos humanos, tecnológicos y económicos.

• Conocer y aplicar la metodología de análisis de productos.

• Desarrollar el espíritu crítico en la evaluación de resultados y propuesta de mejoras acordes

a las necesidades que generaron el diseño. Descriptores El diseño, su presencia en el entorno cotidiano. Las diferentes manifestaciones de diseño: arquitectónico, industrial, gráfico, artesanal. Caracterización del diseño: elementos plásticos, creativos, materiales, técnicos. Forma, función y expresión en las diferentes manifestaciones de diseño. Metodología del diseño. Diseño y producción. Tipos de producción: artesanal; artesano-industrial; industrial. Diseño, normalización y estandarización. Diseño y contextos. Diferentes tendencias en el espacio y en el tiempo. Sus influencias. Proyecto: Diseño de imagen. Diseño de productos. Diseño de espacio. (Esta temática será seleccionada y desarrollada de acuerdo con el proyecto educativo insitutcional, los alumnos y la orientación elegida). Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir del análisis de productos y la generación de respuestas proyectuales, en forma individual o colectiva. Asimismo, se sugiere el abordaje de trabajos de indagación sobre la presencia del diseño en diferentes contextos espacio-temporales. Bibliografía

BONSIEPE, G. (1978). Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Barcelona. Gili. BONSIEPE, G.(1985). El Diseño en la Periferia. Barcelona. Gili. BOZZANO, J.(1998). Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. BÜRDEK, B. (1994). Diseño. Barcelona. Gili. GAY, A. - BULLA, R. (1994). La Lectura del Objeto. Córdoba. Tec. GAY, A. (1994). El Diseño Industrial en la Historia. Córdoba. Tec. GRAY D. - CYR, D. (1995). Marketing de productos. Barcelona. Gránica. HESKETT, J. (1985). Breve Historia del Diseño Industrial. Barcelona. Del Serbal. LÖBACH, B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona. Gili. MALDONADO, T. (1977). El Diseño industrial reconsiderado. Barcelona. Gili.

158

MANZINI, E. (1986). La materia de la invención. Materiales y Proyectos. Barcelona. CEAC. MUNARI, B. (1982). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. MUNARI, B. (1979). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. PASTOR, E.- ECHEGARAY, M. (1997). Identi - kit del Diseño Industrial. Mendoza. EDIUNC. PEVSNER, N. (1978). Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona. Gili. PICKAR, R. (1997). Marketing para empresas de diseño de proyectos. Arquitectos. Inge-nieros. Diseñadores. Barcelona. Gili. SELLE, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Barcelona. Gili. Revista "Ñ” de Diseño". (1999). N° 1 y 2. Mendoza. Editorial de Diseño. VAL, S. y otros. (1996). Tecnología Industrial (Tomos 1 y 2). Barcelona. Mc. Graw - Hill. Madrid. IMÁGENES Y CONTEXTOS Síntesis explicativa A través de los contenidos de este espacio los alumnos tendrán acceso no sólo al conocimien-to formal, conceptual y práctico en relación con las Artes, el Diseño y la Comunicación, desde la imagen, sino también a su consideración como parte de la cultura visual de diferentes pueblos y sociedades. Este enfoque comprensivo trata de favorecer en ellos una actitud reconstructiva, es decir, de autoconciencia de su propia experiencia en relación con objetos, obras de arte, temas o pro-blemas que se trabajan en el aula. En dicho espacio, se abordarán la comprensión de los fenómenos de la cultura dirigidos más hacia la interpretación que hacia la percepción. Expectativas de logro • Aplicar en contextos concretos, los conceptos y categorías estéticas que permiten vincular

manifestaciones artísticas y comunicacionales, personas y valores, con los procesos cultu-rales de cada época.

• Reconstruir la imagen, en el marco de su contexto sociopolítico, histórico, religioso y cultu-

ral, identificando procesos de cambio y continuidad, reconociendo las variables fundamen-tales que definen cada época y los actores sociales intervinientes.

• Analizar y describir las relaciones y diferencias existentes entre cada contexto y sus imáge-

nes. Descriptores Concepto de imagen. Estética de la imagen. Usos y significaciones La imagen vista desde diferentes disciplinas artísticas. La imagen como lenguaje. Intencionali-dad de los mensajes. Las formas de producción individual y colectiva. La imagen el mundo postmoderno. Imagen material e imagen virtual. La imagen y la realidad . La imagen como icono y como símbolo. La imagen como signo. Fun-ciones de la imagen. El pensamiento de la imagen. La retórica de la imagen. Intertextualidad. Los recursos tecnológicos como factor determinante en la producción y difusión de imágenes. Propuesta de contenidos referenciales que seleccionará el docente Los contextos de la imagen. Concepto de contexto .Relaciones entre lo social, histórico, geográ-fico, cultural y económico

159

Imagen y modernidad. Las dimensiones espacial y temporal entre los siglos XV y XVIII. Socie-dad, autores y mecenas. La figura del “genio”. La producción personal y colectiva. El coleccio-nismo. Las nuevas relaciones entre artes, ciencia y tecnología. Los lenguajes y sus imágenes en los diversos contextos. El mundo medieval y sus imágenes. Los reinos y el sistema feudal. Espacios y tiempos medieva-les. El castillo, la catedral y el monasterio: creencias, lenguajes e imágenes. El campesino y sus formas de expresión y comunicación. El taller y el trabajo artístico. Las imágenes en la Antigüedad. Ciudades y civilizaciones. Espacios y tiempos en el mundo anti-guo. Relaciones entre el saber y el hacer. Formas de expresión y comunicación. Los lenguajes y sus imágenes. Las formas de producción artística en los distintos contextos. Sus vinculaciones con las particularidades sociopolíticas, económicas y culturales. Las imágenes en la Prehistoria: El descubrimiento de los códigos. La creación de los lenguajes. Formas de expresión y comunicación. La intencionalidad de los mensajes Recomendaciones didácticas Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de mo-delos y categorías para el análisis socio-histórico y artístico-comunicacional, tal que integre as-pectos históricos, culturales, sociales, simbólicos de manera de caracterizar cada contexto. Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la realización de observaciones, exploraciones, y relevamien-tos de la realidad cultural y social, en las manifestaciones del universo simbólico. Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Se recomienda por ello el tratamiento del formato de materia seminarizada, en donde algu-nos de los temas pueden incluir presentaciones de los alumnos. Los contenidos de este espacio serán seleccionados por el docente entre los contenidos refe-renciales expuestos y podrán articularse en proyectos conjuntos con los de otros espacios de la modalidad . Bibliografía ANAYA; J. L. (1993). Historia del Arte Argentino. Emecé Editores. Bs.As. ACHA, J. COLOMBRES; A. (1991) Hacia una teoría americana del Arte. Bs.As. Ediciones Sol AGUILAR, (1964). El universo de las Formas. Madrid. ANGULO IÑIGUEZ, D.(1978) Historia del Arte. Tomo I y II. Madrid.. 8° Edición. BAJON, D. (1981). Artistas contemporáneos de América Latina. Barcelona. España. Edic. del Serbal. DORFLES, G. (1980). Últimas tendencias del Arte de hoy. Edit. Labor. S. As. Barcelona Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Microsoft Corporation. GARCIA MARTINEZ, J.Q- (1990). Breve historia conceptual del arte. Bs.As. Ed. Claridad. GLUSBERG; J. (1992). El arte de la Performance. Edit. Gagliamone. Bs.As. GLUSBERG, J. (1999). Moderno. Postmoderno. Bs.As. Emecé Editores. GOMBRICH, E. (1979). Ideales e ídolos. Ensayo sobre los valores en la historia y el Ar-te. Madrid. Edit. Debate. GREENBERG, C(1996). Arte y Cultura. Colección Punto y línea HAUSER, Arnold, Historia Social de la Literatura y el Arte. Eudeba. 1976. Bs. As. KARIM, T (1998). Hasta hoy. Estilos de las Artes Plásticas del siglo XX. Edit. Serbal.1998 MARCHAN FIZ. S, (1997). Del Arte Objetual al arte del concepto. Edit. Akal/ Arte y Estéti-ca. READ, H. (1988). Historia de la Pintura Moderna. Edic. Del Serbal. Londres. 1988 ROMERO BREST, J (1995). El Arte en la Argentina. Edit. Paidós. Bs.As. SHAEFFER, J. (1997) El arte en la Edad Moderna. Monte Avila Editores Latinoamericana

160

VENTURI ; L(1976). Historia del Arte Italiano,.Milán. Hoeppli. 1976 VICENS, S. (1973). Arte abstracto y Arte figurativo. Edit. Salvat. Grandes temas. Barcelona WOODFORD, S. (1999) Introducción a la historia del arte. ¿Cómo mirar un cuadro? Universidad de Cambridge. Barcelona. Edit. Gustavo Gilli LENGUAJES ARTÍSTICOS-COMUNICACIONALES PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN Este espacio curricular se plantea como ámbito de profundización y complejización de estos dos lenguajes que recuperan el recorrido de la EGB3. Si bien el tratamiento de cada lenguaje (plástica y comunicación) guarda una organización y características propias, para la elaboración de los trabajos se sugiere la integración de ambos, principalmente por ser la alfabetidad de la imagen, con sus aspectos sintácticos, semánticos y semióticos, quien demanda el protagonismo en este espacio. Asimismo, se destaca que, si bien la imagen es la unidad básica, debería ser entendida como producción o creación en la realización del acto de comunicación, es decir, que se sugiere buscar la intencionalidad comunicativa de quien produce. El lenguaje visual además de interesar por sí mismo, como conjunto de signos, debería exten-der su interés como recurso o instrumento aplicable a diversas actividades de manera distinta, es decir, trabajar el lenguaje en función del objeto perseguido con su uso y considerar, respon-sablemente, los efectos que con ese uso se consiguen. El reconocimiento de obras y productos y la elaboración de éstos mediante propuestas alterna-tivas deberá estar acompañado de una consideración estética distinguiendo las diferentes con-cepciones de “belleza” en cada contexto.

Si bien para muchos autores la imagen se presenta como un bloque macroscópico cuyos ele-mentos articulatorios son indiscernibles, no podemos renunciar a entender la imagen como un fenómeno de significación y, en este sentido, el trabajo sincrónico entre la plástica y la comuni-cación es complementario tanto para la interpretación como para la producción, puesto que permite organizar los trazos en un espacio determinado, seleccionar con propiedad los diferen-tes colores, o construir enunciados parciales mediante el uso de diferentes formas y texturas, entre otros. PLÁSTICA Síntesis explicativa En el contexto del Nivel Polimodal, este espacio curricular debe aportar a la formación de los alumnos la posibilidad de profundizar en los códigos propios del lenguaje Plástico, sus varia-bles expresivo comunicativas; los materiales, las herramientas y las técnicas de trabajo. Esta propuesta continuará el proceso iniciado en el Tercer Ciclo y se articulará con la orientación elegida por la institución, ampliando el campo del conocimiento, de la expresión y de la crítica. Se proponen distintas formas de producción individual y colectiva, de acuerdo con los propósi-tos expresivos y comunicativos, seleccionando cada una en función de su pertinencia y adecua-ción con los fines previstos. La propuesta incluye la interpretación y la producción de mensajes estético - expresivos, que posibilitarán activar el vocabulario artístico y desarrollar en los alumnos la confianza en las po-sibilidades de exteriorización de emociones e ideas. Expectativas de logro Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

161

• Caracterizar el lenguaje plástico, en su especificidad expresiva y comunicativa y decodi-ficar sus mensajes verbales y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas.

• Producir creativamente, identificando la relación entre los elementos de la plástica y los

propósitos artísticos y/o comunicacionales.

• Emplear recursos técnicos e interpretativos que deriven de la comprensión de la estruc-tura propia del lenguaje plástico

Descriptores Elementos del lenguaje visual: línea, plano, color, textura, espacio, etc. Posibilidades expresivas y significantes de los elementos del lenguaje visual. Tamaño, escala, proporción. Principios organizadores. Principios de organización conceptual. La organización visual. Bidimensión y tridimensión. La imagen figurativa, no figurativa, expresiva, simbólica. Tema y mensaje. Interpretación y producción. Tecnologías y procesos: Recursos, herramientas, materiales y soportes: lápiz, tintas, carbonilla, grafito, témperas. Soportes: Posibilidades y limitaciones. Recomendaciones didácticas Este espacio curricular se beneficia con el tratamiento del formato de Taller, ya que permite aunar contenidos teóricos con procesos de experimentación y reflexión. Se intenta profundizar en las posibilidades expresivo - comunicativas de los códigos propios del lenguaje visual y transferir estos saberes a actividades de apreciación y producción de mensajes visuales. Se propone implementar estrategias que contemplen la exploración y experimentación con dife-rentes materiales, recursos y soportes. Se pueden encarar proyectos que contemplen el goce estético, la exploración de las emociones propias de los alumnos, dando lugar a que éstos se expresen y comuniquen estéticamente, poniendo en juego las dimensiones estético - expresiva y comunicativa del lenguaje plástico, dejando abiertas las posibilidades al Taller de Producción Artísticas de tercer Año. Bibliografía ALVAREZ, D (1996) Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un funda-mento para el inicio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes ANDUEZA, J. (1997) Tecnologías Pictóricas y Creatividad. España. Editoria Universidad del País Vasco. APARICI, R. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. de la Torre BELJON, JJ. (1999) Gramática del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones CRESPI, I. (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs.AS. Eudeba DIAZ JIMENEZ, (1995) Material manipulativo del alfabeto gráfico. España. Ed. De la Torre GROUPE. (1993) Tratado del signo visual.Madrid. Edic. Cátedra KANIZXA, G (1986) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelona. Paidós Comunicación. LAZOTTI, L. (1994) Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. MATTHEWS, John (2002) El arte de la infancia y adolescencia Editorial Paidós, Barcelona. WILSON, BRENT y otros (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte, Editorial Paidós, Barcelona.

162

LENGUAJES COMUNICACIONALES Síntesis explicativa Una de las características sobresalientes de la actualidad es la alta y compleja mediatización de los mensajes, donde intervienen diferentes procesos de producción y cuyos recursos esenciales son los diferentes lenguajes comunicacionales. Estos lenguajes tienen su lugar privilegiado en la producción de textos mediados y mediáticos. El avance de los medios masivos unido a la tecnología ha generado un grado de complejidad creciente en la construcción de la comunicación mediática y mediada, originando variados y complejos modos de producción de los mensajes. El aprendizaje de estos lenguajes y de las modalidades discursivas nos lleva a conocer y analizar los modos e intencionalidades comunica-tivas de las producciones, sustentadas en factores socioculturales y técnicos de las fuentes pro-ductoras. La información y la cultura tienen un tratamiento predominantemente visual, en donde la ima-gen juega un papel central. Este espacio debería tender a la producción de un conocimiento, capaz de generar una competencia operativa dirigida a la lectura de imágenes a fin de poder interpretar, significar y producir mediante imágenes fijas y en movimiento. Expectativas de logro • Interpretar y producir imágenes desde la perspectiva de la significación. • Caracterizar cada lenguaje en su especificidad comunicativa y decodificar mensajes verba-

les y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas. • Identificar y seleccionar diferentes lenguajes, de acuerdo con determinados propósitos,

reconociendo la pertinencia de la elección. • Producir mensajes con diferentes lenguajes, identificando la relación entre el lenguaje ele-

gido y los propósitos comunicacionales. Descriptores Los lenguajes verbales y no verbales: La imagen: concepto. Adecuación de la imagen a cada función. La imagen en el discurso periodístico. Fotografía, dibujo, caricatura. El epígrafe como anclaje, relevo y resignificación. La foto de prensa. La imagen y su contexto. La manipulación de la ima-gen como operación textual. La imagen en el discurso publicitario. Sincretismo de lenguajes. Relación registro verbal y no verbal. Niveles de iconicidad. Denotación y connotación. La retórica como argumentación per-suasiva. El audiovisual: La audiovisión. La palabra. El sonido. Tecnologías del sonido. La imagen en movimiento. La imagen en televisión y video. El discurso televisivo. Programación. La fragmentación. La narratividad en el videoclip. Introducción a la interpretación de guiones. El cine: vinculaciones con la televisión y el video. La transformación de la imagen a través de la historia del cine. Televisión y video en Internet. Recomendaciones didácticas Se recomienda articular lo conceptual con su aplicación práctica a fin de realizar las

163

vinculaciones propias de la interpretación con la producción. En las instancias de producción se sugiere integrar este espacio con Lenguajes artístico- comunicacionales I (Teatro y Música), además de Plástica. Bibliografía ABADÍA, José. (1992). Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, video, radio. Barcelona. Paidós. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. GONZÁLEZ, E. Y SARAVIA, J. (1987). Manual de fotografía. Mendoza. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO. (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. GUBERN, Román. (1987). La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili. GUBERN, Román. (1993). Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jons. Ma-drid. Espasa Calpe. GROSMAN, G. (1990). Permiso, yo soy creatividad. Ed. Macchi. HEDGECOE, Jhon. (1982). Manual de técnica fotográfica. Madrid. Ed. H. Blume. JURGENSON, Albert. (1990). La práctica del montaje. Bs. As. Gedisa. LÓPEZ, Recuerdo. (1986). Técnicas de grabación sonora. IORTV. Madrid. MENÉNDEZ –LEITE, F. Y ENCICLOPEDIA TEMÁTICA SOPENA. (1984). El cine, su técnica y su historia. Barcelona. Ed. Ramón Sopena. RICCI-BITTI, Pío. (1987). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona. Gustavo Gili. SEGER, Linda. (1997). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid. Ed. Rialp. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los procedimientos y técnicas de produc-ción y gestión que demandan las diversas organizaciones del ámbito comunitario y que condu-cen a un saber y a un saber hacer de manera eficaz, tanto para producir cuanto para gestio-nar los productos comunicacionales adecuados. Las diferentes organizaciones que integran una comunidad tienen características y objetivos propios por lo tanto deberán ser capaces de producir mensajes pertinentes a sus necesidades y objetivos. En este sentido, los alumnos deberán entender las características de las instituciones comunitarias en función de los lugares en donde están insertas, tanto desde el punto de vista geográfico como del tipo de actores que los constituyen. A partir de este conocimiento y, en consonancia con los intereses de cada institución en los contextos sociales previstos, se gestio-narán y se producirán diferentes textos y/o discursos que permitan informar y relacionar a la institución con otras instituciones del medio o con la población misma. Se diferencian las etapas de producción y la integración de los equipos de trabajo a tal fin, dife-renciando roles y funciones. Se integran también contenidos referidos a cada tipo de organiza-

164

ción: la institución escolar, la unión vecinal, micro-centros de salud, clubes de barrios, entre otros, y a sus formas de gestión del producto comunicacional. El producto en cuestión puede ser mediado o mediático según necesidades, objetivos y posibilidades. Estos contenidos contemplan la posibilidad de creación de nuevas formas de organizaciones, gestionadas por los propios alumnos, favoreciendo modos de participación e intervención que pueden descubrir también, ámbitos laborales aún no suficientemente explorados. La producción comunicacional de este espacio se articulará con Diseño, Lenguajes I y II, Imá-genes y contextos, Cultura y estéticas contemporáneas y Lengua y Literatura dentro de la Mo-dalidad, además de hacerlo con las diferentes áreas de conocimiento, según el tipo de mensaje y el tipo de institución en la que se inserte. Expectativas de logro • Identificar las características de los diferentes tipos de comunicación, focalizando en espe-

cial las organizaciones primarias de la comunidad. • Conocer los procesos que incluye cada etapa de producción. • Reconocer los procesos comunicacionales en las diferentes organizaciones. • Planificar proyectos de producción identificando etapas y diseñando estrategias que permi-

tan considerar y evaluar recursos de distinto tipo. Descriptores Las organizaciones en la comunidad La comunidad: tipos de comunidad. Características. Grupos intra-comunitarios La organización: concepto. Tipos y características. Objetivos de la organización en el marco de la comunidad. Cultura e imagen (interna y externa) de las organizaciones. Las relaciones inter-personales e intergrupales. La comunicación interna de las organizaciones. Relaciones interinsti-tucionales. La producción La producción comunicacional en las distintas organizaciones comunitarias según objetivos, necesidades y destinatarios Instrumentos de comunicación en las organizaciones comunitarias: Entrevistas: tipos. Encues-tas, mailing, directorios, folletos, revistas, videos Etapas: pre-producción, producción y post-producción. Pre-producción: identificación de fuentes de información y lugares de almacenamiento. Reco-lección y selección de materiales. Síntesis y evaluación de la información: informes. Producción: identificación de propósitos, planificación. Identificación del proyecto. Formación de equipos. Roles y funciones. Selección de recursos. Organización de tiempos y espacios. Formas y modos de realización. Ensayo, experimentación y realización. Post-producción: montaje. Evaluación del producto y de su impacto en la comunidad. Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje de los contenidos conceptuales que permitan: la construcción de mo-delos de identificación y análisis de situaciones en las organizaciones; de evaluación de sus necesidades y de los recursos materiales y humanos con los que cuentan. Los citados procesos para la construcción de modelos, deben permitir la identificación de las diferentes etapas de producción y gestión comunicacional.

165

Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en un tratamiento que articule distintas modalidades de traba-jo: seminario, taller, proyecto. Esto permitirá explorar, descubrir y experimentar con distintas estrategias en lo proyectual y en la producción y gestión. Se sugiere considerar tiempos de indagación y ensayo que permitan evaluar distintas hipótesis de trabajo de acuerdo con las diversas demandas de las organizaciones comunitarias. El taller de producción permitirá aplicar estrategias de trabajo en equipo hasta la concreción del proyecto de producción y/o gestión, para su posterior presentación y evaluación. Bibliografía AMADO SUAREZ, A. y CASTRO ZUÑEDA, C. (1999) Comunicaciones públicas. El modelo de la comunicación integrada. Bs. As. Temas Grupo Editorial. BARRANCO, Francisco Javier. (1993). Planificación estratégica de Recursos Humanos (del marketing interno a la planificación) Ed. Pirámide. Madrid. CAPRIOTTI, Paul. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel. Barce-lona. D’ APRIX, Roger. (1997). La Comunicación para el cambio. Gránica Comunicación. Barcelo-na. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DRUCKER, Peter. (1993). La nueva sociedad de organizaciones, en The learning imperati-ve, Harvard Bussines School Press. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. FLOCH, Jean Marie. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona. Paidós-Comunicación. GOLDHABER, Gerald. (1992). Comunicación organizacional. México. Editorial Diana. ISUANI, Aldo y FILMUS, Daniel. (Compiladores). (1998). La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en transición. Bs. As. Unicef-Flacso-Norma. LUCAS MARIN, Antonio. (1997). La Comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch. Barcelona. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs. As. Hachette. MARC, Edmond y Ricard, Dominique. (1992). La Interacción Social. Cultura, Instituciones y Comunicación. Paidós. Barcelona. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. RODRIGUEZ MANSILLA, Darío. (1998) Diagnóstico Organizacional. Ed. Universidad Católica de Chile. REY LENNON, F. (1998). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Cátedra de comunicación Institucional. Universidad Austral. Bs. As. SCHVARSTEIN, Leonardo. (1995). Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. STEIN A. (1998). La participación comunitaria en proyectos sociales. Cartagena. Banco Interamericano de Desarrollo. WATERSTON, A. (1972) La planificación. En búsqueda de la solución del triple dilema de la planificación. Banco Mundial. GESTION CULTURAL Síntesis explicativa En este espacio, se desarrollarán contenidos relacionados con la problemática de la gestión de la cultura y sus mecanismos. Se presenta como necesario establecer una dialéctica precisa en-tre lo que es la Creación y la Producción, para poder así encarar procesos de financiación, desa-rrollo, asentamiento y proyección de los bienes y servicios culturales en general.

166

Expectativas de logro • Conocer los factores sociales que intervienen en los procesos culturales. • Diferenciar diversas estrategias para la transmisión y gestión de la cultura en los dife-

rentes ámbitos comunitarios. • Formular, implementar y evaluar proyectos del área de la Gestión Cultural. Descriptores Concepto de Cultura. Identidad cultural. Modelos conceptuales de cultura. Perspectiva tradicio-nal. Cultura y memoria colectiva. Perspectiva crítica o modelo vivo y abierto. Cultura de masas versus cultura de elite. Los cánones de la cultura. La cultura como valor de promoción social. Cultura y espectáculo o desarrollo cultural. Circuitos artísticos. Contexto actual para la cultura. Concepto de política cultural. Objetivos. Organismos de gestión en el ámbito nacional, provincial y municipal. Funciones de la política cultural estatal. La cultura y el sector público. Administradores y gestores. Organismos culturales de gestión privada. Cultura y empresa. Cultura y comunidad. Formulación, implementación y evaluación de proyectos aplicados a la gestión de cultura. Recomendaciones didácticas Es importante considerar que Gestión Cultural es un espacio en el que la teoría debe estar fuer-temente vinculada con la realidad social y cultural en la que se inserta la institución. A través del formato de proyecto, el alumno podrá poner en acción contenidos vinculados con la gestión cultural, relacionando su hacer con las actividades culturales de su contexto. Estos proyectos pueden iniciar al alumno en el conocimiento y establecimiento de lazos con organis-mos de la cultura privados o estatales. Bibliografía GALI, M. (1988) El arte en la era de los medios de comunicación. Madrid. Fundesco Libro Blanco de la Comunidad de Madrid. El Territorio de la Política Cultural MINC, A. (1989) La máquina igualitaria. Edit. Planeta. Barcelona PICK,J. ( 1988) The arts in a state. Bristol Classical Press. Bristol PUIG RICART, T. (1997) Animación Socicultural y Desarrollo Territorial. Bs.As. Edit. Libros Basicos. ROSENBUJ, T. (1984) Empleo y Cooperativismo Terceras Jornadas de Cooperativas de Euskadi. Gobierno Vasco. Victoria-Gasteiz STRONG, R. (1999) Arte y Poder. Bs.AS. Alainza Forma XMENDOZA. (1989) Documents de Formacio. L Actualitat de la Formacio a les Administra-ciones Publiques Nº 1 TÉCNICAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Síntesis explicativa: Este espacio propone la instrumentación sistemática de un conjunto de prácticas y acciones tendientes a generar procesos de participación socio-cultural de una determinada comunidad a partir de las iniciativas y compromiso de sus mismos integrantes. En cuanto al conjunto de métodos y técnicas específicas, la animación socio-cultural es una tecnología social que, basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos que hacen a la calidad de vida, promoviendo, estimulando y canalizando la participación de la gente para que logre su propio desarrollo socio-cultural. La animación sociocultural tiene una función funda-mental en la actualidad frente a la tendencia a la pasividad de la gente, a la no disponibilidad de espacios de encuentro y de relación y frente a los efectos de la cultura de masas que crea consumidores de cultura estandarizados, influenciables y previsibles. Lo distintivo de este espa-cio no es “qué hace” sino “cómo lo hace”, su tarea es situarse en el centro mismo de la realidad

167

y movilizar las energías de la comunidad, de forma que de espectador pasivo se convierta en protagonista. De ahí que las palabras claves de la animación sean: animar, mover, suscitar. Los ámbitos de actuación pueden estar referidos a la extensión cultural, a actividades de crea-ción y expresión, promoción social y económica, cambios y transformaciones sociales. Expectativas de logro • Generar proyectos y respuestas alternativas, tendientes al desarrollo cultural y social de su

comunidad. • Identificar, seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos metodológicos que favorezcan la

actividad sociocultural autónoma. • Integrar activamente equipos de trabajo para la realización de proyectos e iniciativas desde

la cultura y para el desarrollo social. Descriptores Técnicas de trabajo en grupos:

- Técnicas de iniciación, de cohesión, de motivación, distensión, para propiciar la comunica-ción, la creatividad.

Conceptos de animación sociocultural - Conceptos de cultura, sociedad, desarrollo social.

Metodologías de la animación sociocultural Perfil del animador sociocultural Técnicas para el análisis de la realidad La planificación de la animación sociocultural

- Técnicas aplicadas a la planificación de actividades y proyectos de animación sociocultural Técnicas aplicadas a la gestión operativa de proyecto

- Organización de recursos humanos: formación de equipos por funciones, tareas a realizar - Tipos de reuniones de trabajo. - Recursos materiales y económicos: ingresos (subvenciones, recursos ajenos, recursos pro-pios, fuentes no directas), gastos, rubros

Procesos de intervención: - Sentido y objetivos de la intervención - Metodología: momentos de la intervención (sensibilización, motivación, concientización, mo-vilización).

- Modelos para la dinamización social. - Actividades y campos de aplicación de la animación sociocultural: actividades de formación, de difusión, artísticas, lúdicas, sociales.

La evaluación de proceso y resultado. - Evaluación cuantitativa y cualitativa: recogida y recopilación de información, instrumentos de evaluación, análisis de la información, criterios de evaluación, indicadores de logros. Prota-gonistas de la evaluación. Tiempos de evaluación.

Recomendaciones didácticas Para el abordaje de este espacio se sugiere el formato de taller de investigación, reflexión y acción que permita desarrollar en los alumnos habilidades para analizar realidades, jerarquizar necesidades y problemas, diagnosticar situaciones socioculturales, hipotetizar soluciones. Se podrán elaborar, diseñar, programar y llevar a cabo proyectos de alcances diversos (áulicos, institucionales, interinstitucionales, comunales) , posibles de llevarse a cabo dentro de las dis-tintas realidades institucionales y tendientes a producir transformaciones, a estimular la parti-cipación en actividades culturales, a propiciar la expresión personal y colectiva, a desarrollar la comunicación, la socialización y la creatividad. BILIOGRAFÍA

168

ANDER- EGG, Ezequiel, “La Práctica de la Animación Sociocultural”, Mendoza, Municipali-dad de Rivadavia, 1987 ANDER- EGG, Ezequiel, “Introducción a la planificación”, Humanitas, Buenos Aires, 1983 ANDER- EGG, Ezequiel, “Técnicas de investigación social”, Humanitas, Alicante, 1983 ANDER- EGG, Ezequiel, “Técnicas de reuniones de trabajo”, Humanitas, Alicante, 1985 ANDER- EGG, Ezequiel, “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad”, El Ate-neo, México, 1982.5 MONTESINOS, David y otros, “La Animación Sociocultural: Una propuesta Metodológi-ca”, Madrid, Editorial Popular, 1997 TRILLA, Jaume, “Animación Sociocultural”. Teoría, programas y ámbitos, España, Ariel Educación, 1997 PLATTS, David Earl, “Jugar a autodescubrirse”, Buenos Aires, Longseller, 2001 PISANO, Juan carlos, “Dinámicas de Grupo para la Comunicación”, Argentina, Bonum, 1997 CAVIEDES, Miguel, “Dinámicas de grupos”, Chile, Ediciones Paulinas, 1989 OLMOS, Héctor y SANTILLÁN GÜEMES, Ricardo, “Educar en cultura”, Buenos Aires, Ciccus, 2000 PANSERA, Claudio y DUBATTI, Jorge, “Cuando el Arte da respuestas”, Argentina, Artes escénicas, 2006

169

ESPACIOS DE LA ORIENTACIÓN INTEGRADA (RESOLUCIÓN 1055/07)

COMUNICACIÓN TALLER DE PERIODISMO (Opción 1) EXPRESIONES ARTÍSTICAS LATINOAMERICANAS (Opción II) TALLER DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTACORA (Opción III) TALLER DE DISEÑO IMÁGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIÓN, PLÁSTICA) PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL TALLER DE PRODUCCIÓN TEATRAL TALLER DE MUSICACLIZACIÓN Y SONORIZACIÓN TALLER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA COMUNICACIÓN Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los diferentes enfoques teóricos de la comunicación y los procesos comunicacionales. Plantea las relaciones entre: comunicación y medios, discursos y mensajes, comunicación, cultura y sociedad identificando las intencionali-dades de las fuentes productoras de mensajes. Explica las relaciones que tienen los diversos tipos de mensajes con los públicos y, especial-mente, la vinculación dialógica entre los medios masivos y la sociedad. Impacto, efectos posi-bles, coerciones y protagonismo de la información mediática en las sociedades contemporáne-as. Incluye contenidos que promueven la reflexión sobre la importancia que adquiere cualquier tipo de comunicación que amplifica información puesto que se constituye en un elemento de poder, al interpretar y explicar acontecimientos o circunstancias a públicos y/o audiencias. Este pro-ceso se focaliza en los contenidos referidos a las singulares características de los medios masi-vos en la constitución de la realidad social por el impacto que produce en las creencias, en las costumbres y en la cotidianeidad de los individuos. Expectativas de logro • Identificar y explicar diferentes tipos de comunicación, reconociendo el modelo comunica-

cional aplicado, caracterizando procesos, elementos, medios, estereotipos y formas de ma-nipulación.

• Analizar y describir diversos procesos comunicacionales, en el escenario complejo de la

comunicación actual reconociendo las características e intencionalidades de sus mensajes. • Caracterizar y explicar el rol de los medios masivos en la sociedad actual y la construcción

de la información desde las fuentes productoras: agencias de noticias, periodistas, medios, etc.

Descriptores Comunicación y medios La comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación de masas. Origen y desarrollo de los medios masivos. Características de los modos de producción de los medios masivos. Impacto social de los medios. Comunicación e información. Comunicación y difusión. Los avances tecnológicos en los procesos comunicacionales. El rol de los medios en la sociedad.

170

Lenguajes y Discursos El discurso periodístico. La noticia. El rol de los medios de comunicación en la instalación de temáticas sociales. El periodismo sensacionalista. La opinión pública. Comunicación y sociedad La comunicación y la cultura. Industria cultural. El contexto político, económico e ideológico en los procesos comunicacionales Sociedad de masas. Cultura massmediática. Medios y audiencias. La globalización tecnológica a través de los medios y el problema de las identidades. Los “ído-los” contemporáneos. La programación del ocio y del tiempo libre. La sociedad de la información. El rol de los medios y las características estetizantes de la contemporaneidad. Los estereotipos. La cultura de la imagen, del espectáculo y del consumo en la programación televisiva Comunicación y ética La producción de la información en los medios. Derecho a la información. Censura y autocensu-ra. Periodismo y ética profesional. Los medios como empresas. Los medios masivos en el siste-ma democrático. Recomendaciones didácticas Se sugiere que el desarrollo de los aspectos conceptuales de este espacio, en los casos en que sea pertinente, se acompañe con la observación de la producción de los medios en la actuali-dad; particularmente en la programación más frecuentada por los alumnos. Esta instancia ayu-dará a profundizar en la actividad interpretativa y analítica esperada, además de crear el hábito de la articulación entre teoría y práctica. Se relacionarán los productos mediáticos con sus contextos de producción, estableciendo los vínculos entre: los discursos, géneros y formatos de un mismo medio y ese medio con los otros, en el orden local (provincial y nacional) y extranjero. Se espera que este tipo de relacio-nes colabore con la reflexión crítica de los mensajes. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996). El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones. ANCESCHI, BAUDRILLARD, BECHELLONI Y OTROS. (1990). Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. (1995). Las nuevas tecnologías de la comuni-cación. Barcelona. Paidós. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. DE LA GUARDIA, Carlos y otros. (1996). Internet: inteligente medio de comunicación. En Revista Electrónica Razón y Palabra. Nº 3, Mayo-Julio. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DE MORAGAS, Miguel. (Ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas. IV Nuevos problemas y transformación tecnológica. Barcelona. Gustavo Gili. ECO, Umberto. (1995). La estrategia de la ilusión. Bs. As. Lumen-La Flor. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. LORETI, Damián. (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Bs. As. Paidós-Estudios de comunicación.

171

McLUHAN, M. (1985). La galaxia Gutemberg. Barcelona. Planeta-Agostini. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs.As. Hachette. MARTÍN BARBERO, Jesús. (1986). De los medios a las mediaciones. Bogotá. Gustavo Gili. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. OSORIO MELÉNDEZ, Hugo. (1997). Políticas de información y derecho. Chile. Fundación Konrad Adenauer-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. PÉREZ TORNERO, J.M. (1982). Semiótica de la publicidad. Barcelona. Mitre. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. SAPERAS, Enric. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona. Ariel. SCHMUCLER, Héctor. (1993). La Escuela de Frankfurt y Walter Benjamín contra las es-trategias tranquilizantes en Breviarios de comunicación. F.S.C-UBA. VERÓN, Eliseo. (1987). La semiosis social. Bs. As., Gedisa. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1992). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. VILLAFAÑE, BUSTAMANTE Y PRADO. (1987). Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona. Mitre. WEIL. Pascale. (1992). La comunicación global. Barcelona. Paidós. WOLF, Mauro. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspecti-vas. Barcelona. Paidós. WRIGHT, Charles. (1989). Comunicación de masas. Una perspectiva sociológica. México. Paidós. ZECCHETO, DALLERA, MARRO Y OTROS. (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Bs.As. Ciccus- La Crujía. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. TALLER DE PERIODISMO (OPCIÓN 1) Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos de los diferentes géneros y estilos periodísticos pro-pios de los medios gráficos: diarios y revistas. Asimismo busca que los estudiantes se familia-ricen con los variados modos de producción textual, que ofrece la gráfica. Especial atención demandará la caracterización de las fuentes de la información de la noticia, a fin de comprender los diferentes procesos de producción a los que es sometido todo aconteci-miento. La identificación de estos procesos permitirá comprender las dificultades que presentan las caracterizaciones de “objetividad” y “verdad” en toda información.

Se seguirá la articulación de la teoría con la práctica en la comprensión y producción de textos, aprovechando la riqueza expresiva de las diferentes tipologías textuales que ofrece la gráfica con el objeto de aportar a los estudiantes, mayores recursos para el desarrollo de sus compe-tencias comunicativas. Es oportuno analizar el papel documental que juegan diarios y revistas en la historia y en la cultura, aportando incluso datos que no siempre se encuentran relevados en los libros. Este carácter de “fuente” que asumen los medios impresos debe ser analizado en sus contextos para comprender la perspectiva social y cultural que tiene todo acontecimiento. Descriptores

172

Breve historia del periodismo en el plano internacional, nacional y local. El impacto social de los medios gráficos desde su aparición. La noticia: proceso de producción. Producción, circulación y consumo. Los contextos en la producción informativa. Fuentes de información. Las agencias de noticias. La crónica: partes. La entrevista. La opinión. El editorial. La columna. La crítica. relación gráfico-espacial (diagramación). Organización de la información mediante el texto ver-bal en articulación con el texto imagen. Periodismo y nuevas tecnologías La gráfica como fuente de información. La hemeroteca: función. Características actuales. Expectativas de logro • Desarrollar actitudes de interés y curiosidad ante los hechos de la realidad cotidiana, de su

entorno, de su país y del mundo. • Capacitarse en la adquisición de técnicas y estrategias para producir textos periodísticos. • Adquirir experiencia en la búsqueda de fuentes de información. • Lograr destrezas en la jerarquización de la información. • Discriminar los conceptos de información y opinión. • Manejar las estrategias discursivas de los distintos géneros periodísticos. Recomendaciones didácticas Se sugiere hacer hincapié en la producción textual a fin de colaborar con la formación de hábi-tos en el ámbito de la expresión escrita. En este aspecto, es importante poner énfasis en la adecuación del mensaje a los destinatarios y a sus circunstancias o contextos. Se recomienda la observación y análisis de diarios y revistas del orden nacional e internacional, estimulando el hábito de la búsqueda de información para un mejor conocimiento de la reali-dad socio-política en la que vive el alumno, fomentando asimismo, la confrontación (diferencias y similitudes) de la información que proporcionan los diferentes medios sobre un mismo acon-tecimiento. Este espacio es propicio para la actividad interdisciplinar en función de las temáticas vinculadas con cada información que trabajen los alumnos, por ejemplo, derechos y deberes, la constitu-ción, las normas de tránsito, etc. Bibliografía AMBORT, LOYOLA Y OTROS. (1996) El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones. BARTHES, R. (1972) El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs. As. Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972) Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs. As. Tiempo Contem-poráneo. DE MORAGAS, Miguel. (1985) Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. GRUPO. (1993) Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. McQUAIL, Denis. (1993) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. RODRIGO ALSINA, Miquel. (1989) La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. VILCHES, Lorenzo. (1987) Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós.

173

EXPRESIONES ARTÍSTICAS LATINOAMERICANAS (OPCIÓN II)

Síntesis explicativa

Este espacio curricular puede ser abordado desde la perspectiva de las artes visuales, el teatro o la música.

En el caso de Artes visuales, se acercará a los alumnos al descubrimiento de rasgos y constan-tes que se dan en el arte latinoamericano, configurando su identidad. Abarcará manifestaciones de México, América Central y el Caribe y Sudamérica.

La interpretación de los rasgos de las manifestaciones artísticas latinoamericanas plantea la necesidad de un acercamiento a las problemáticas regionales, la situación social, política y las características culturales que se vivieron en Latinoamérica antes y después de la conquista, y de las últimas tendencias estilísticas luego de los movimientos independencistas.

El propósito principal es que los alumnos descubran y valoren, a través de imágenes y su vincu-lación con el contexto en el cual surgieron, los rasgos culturales que identifican a países de Latinoamérica. La valoración de las manifestaciones artísticas latinoamericanas plantean, además, la posibilidad de que aquellos se posicionen como defensores y difusores del patrimo-nio cultural latinoamericano.

Expectativas de logro

o Vincular las producciones artísticas latinoamericanas con los marcos socio culturales y políticos.

o Construir criterios para la interpretación de las características propias de las manifesta-ciones artísticas latinoamericanas.

o Valorar y difundir las producciones y los productores locales de arte. Descriptores Arte latinoamericano. Características históricas y culturales de las manifestaciones artísticas latinoamericanas. Identidad cultural. Las artes como patrimonio cultural regional, nacional y latinoamericano. Valoración y difusión. Producciones artísticas en Latinoamérica y en Argentina. Posibles contenidos referenciales: Arte indígena o precolombino: Culturas mayas, aztecas, incas, tainas, noroeste argentino pre-vias a la llegada de los españoles. Arte colonial: La iglesia. Arquitectura, pintura y escultura colonial. Características estilísticas. Arte poscolonial: Movimientos independencistas. Carácter social y político de las representacio-nes. Características locales. Lima y México. Arte Latinoamericano del Siglo XX: Muralismo mexicano. Interés social del artista. Valoración de primeras civilizaciones. Producciones artísticas contemporáneas en Argentina. Arte global y arte local. Manifestaciones populares. Globalización y transnacionalización. Identidades locales. Recomendaciones didácticas Al plantear el acercamiento a las expresiones artísticas latinoamericanas, se focaliza la mirada en la función del arte en las sociedades d e Latinoamérica. Se intenta una visión que supere la mirada eurocéntrica y descubra rasgos y constantes identi-tarios de América Latina. El docente puede seleccionar aquellos contenidos referenciales que considere apropiados para poner en contacto a los alumnos con expresiones latinoamericanas que posibiliten a los alum-nos la comprensión y valoración de las producciones artísticas de Latinoamérica.

174

Para ello, el alumno puede partir del reconocimiento de elementos propios en manifestaciones locales populares, el rescate de manifestaciones plásticas de culturas nativas vinculando éstas con el análisis social, político y cultural en el que se dan dichas manifestaciones. Será muy importante, dentro de las posibilidades de la comunidad en la que se inserta la escue-la, que los alumnos entren en contacto con artistas y obras de arte a través de entrevistas a artistas locales, asistencia a muestras de arte, ferias de artesanías, visualización de videos, observación de láminas, manejo de medios informáticos, etc. DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (OPCIÓN III) Síntesis explicativa

En los últimos años las nuevas tecnologías digitales han revolucionado la producción de diseño gráfico, por ello es importante contar con un espacio en el que se vinculen los conocimientos de computación y el trabajo proyectual. Diseño Asistido por Computadora II propone continuar y profundizar las capacidades desarrolladas en el año anterior en el espacio Diseño Asistido por Computadora I. De este modo, el alumno podrá utilizar con mayor fluidez la herramienta in-formática aplicada al Diseño de propuestas para gráfica. Se podrán desarrollar proyectos en los que el alumno proponga diseños de imagen para empresas, publicidad, packaging, etiquetas, logotipos, isotipos, presentaciones electrónicas, páginas web. Expectativas de logro • Reconocer las principales posibilidades de la informática como herramienta para la ejecu-

ción de trabajos de diseño. • Desarrollar la creatividad en la generación de mensajes gráficos. • Generar propuestas en las que involucre el uso de las herramientas informáticas en la re-

solución de problemas de diseño. Descriptores Diseño y tecnología. Identificación, selección y uso de software se diseño gráfico.Diseño y dia-gramación en soportes informáticos.. Hipermedios. Conceptualización de los sistemas de múlti-ples entradas. Hipertextos. Formatos gráficos. Infografías. Diseño gráfico con el uso de software específicos de diseño y edición. Autoedición. Composición de imágenes digitales: soportes y técnicas. Almacenamiento de imágenes. Resolución de imágenes. Textos e imágenes. Material gráfico de presentación. Diseño de páginas web. Recomendaciones didácticas Se sugiere abordar este espacio curricular bajo el formato de Taller, realizando propuestas en las que el alumno sistematice saberes, incorpore teoría y reflexione para poder solucionar situaciones problemáticas del ámbito del diseño. Se propone un abordaje a partir del análisis y la producción, individual o colectiva, así como proyectos de indagación escolar, sobre las potencialidades del diseño asistido por computadora, en la proyectación. Bibliografía COLLIER, D. (1992) Diseño para la autoedición. Barcelona. Gili. LYNN, J. (1992) Cómo preparar diseños para la imprenta. Barcelona. Gili. SWANN, A. (1992) Bases del diseño gráfico. Barcelona. Gili. www.anayamultimedia.es Guías prácticas para usuarios. Perfil profesional: Existente para el espacio curricular Taller de Diseño Asistido por Computado-ra

175

TALLER DE DISEÑO Síntesis explicativa Este espacio curricular introduce al alumno en los fundamentos del diseño y sus diferentes manifestaciones, lo que le permitirá reconocer su presencia en el entorno, adoptar una actitud reflexiva frente a los productos de diseño, interpretando sus diferentes expresiones y a la vez, situarse como generador de respuestas proyectuales. El análisis de productos permitirá interpretar las características del entorno artificial, el sentido de las diversas manifestaciones de diseño y el modo en que éstas han dado respuesta a necesidades humanas en contextos diferentes. El proyecto, estará dirigido a poner en práctica el proceso metodológico que se transita desde las necesidades hasta la concreción de un producto, para su interpretación. Expectativas de logro • Reconocer aspectos fundamentales del diseño, identificando las características de sus

diferentes manifestaciones. • Conocer y aplicar la metodología de proyecto tanto para diseño gráfico, industrial como

artesanal, teniendo en cuenta los propósitos, destinatarios, recursos humanos, tecnológicos y económicos.

• Conocer y aplicar la metodología de análisis de productos.

• Desarrollar el espíritu crítico en la evaluación de resultados y propuesta de mejoras acordes

a las necesidades que generaron el diseño. Descriptores El diseño, su presencia en el entorno cotidiano. Las diferentes manifestaciones de diseño: arquitectónico, industrial, gráfico, artesanal. Caracterización del diseño: elementos plásticos, creativos, materiales, técnicos. Forma, función y expresión en las diferentes manifestaciones de diseño. Metodología del diseño. Diseño y producción. Tipos de producción: artesanal; artesano-industrial; industrial. Diseño, normalización y estandarización. Diseño y contextos. Diferentes tendencias en el espacio y en el tiempo. Sus influencias. Proyecto: Diseño de imagen. Diseño de productos. Diseño de espacio. (Esta temática será seleccionada y desarrollada de acuerdo con el proyecto educativo insitutcional, los alumnos y la orientación elegida). Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje a partir del análisis de productos y la generación de respuestas proyectuales, en forma individual o colectiva. Asimismo, se sugiere el abordaje de trabajos de indagación sobre la presencia del diseño en diferentes contextos espacio-temporales. Bibliografía

BONSIEPE, G. (1978). Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Barcelona. Gili. BONSIEPE, G.(1985). El Diseño en la Periferia. Barcelona. Gili. BOZZANO, J.(1998). Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. BÜRDEK, B. (1994). Diseño. Barcelona. Gili. GAY, A. - BULLA, R. (1994). La Lectura del Objeto. Córdoba. Tec. GAY, A. (1994). El Diseño Industrial en la Historia. Córdoba. Tec. GRAY D. - CYR, D. (1995). Marketing de productos. Barcelona. Gránica.

176

HESKETT, J. (1985). Breve Historia del Diseño Industrial. Barcelona. Del Serbal. LÖBACH, B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona. Gili. MALDONADO, T. (1977). El Diseño industrial reconsiderado. Barcelona. Gili. MANZINI, E. (1986). La materia de la invención. Materiales y Proyectos. Barcelona. CEAC. MUNARI, B. (1982). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. MUNARI, B. (1979). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. PASTOR, E.- ECHEGARAY, M. (1997). Identi - kit del Diseño Industrial. Mendoza. EDIUNC. PEVSNER, N. (1978). Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona. Gili. PICKAR, R. (1997). Marketing para empresas de diseño de proyectos. Arquitectos. Inge-nieros. Diseñadores. Barcelona. Gili. SELLE, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Barcelona. Gili. Revista "Ñ” de Diseño". (1999). N° 1 y 2. Mendoza. Editorial de Diseño. VAL, S. y otros. (1996). Tecnología Industrial (Tomos 1 y 2). Barcelona. Mc. Graw - Hill. Madrid. IMÁGENES Y CONTEXTOS Síntesis explicativa A través de los contenidos de este espacio los alumnos tendrán acceso no sólo al conocimien-to formal, conceptual y práctico en relación con las Artes, el Diseño y la Comunicación, desde la imagen, sino también a su consideración como parte de la cultura visual de diferentes pueblos y sociedades. Este enfoque comprensivo trata de favorecer en ellos una actitud reconstructiva, es decir, de autoconciencia de su propia experiencia en relación con objetos, obras de arte, temas o pro-blemas que se trabajan en el aula. En dicho espacio, se abordarán la comprensión de los fenómenos de la cultura dirigidos más hacia la interpretación que hacia la percepción. Expectativas de logro • Aplicar en contextos concretos, los conceptos y categorías estéticas que permiten vincular

manifestaciones artísticas y comunicacionales, personas y valores, con los procesos cultu-rales de cada época.

• Reconstruir la imagen, en el marco de su contexto sociopolítico, histórico, religioso y cultu-

ral, identificando procesos de cambio y continuidad, reconociendo las variables fundamen-tales que definen cada época y los actores sociales intervinientes.

• Analizar y describir las relaciones y diferencias existentes entre cada contexto y sus imáge-

nes. Descriptores Concepto de imagen. Estética de la imagen. Usos y significaciones La imagen vista desde diferentes disciplinas artísticas. La imagen como lenguaje. Intencionali-dad de los mensajes. Las formas de producción individual y colectiva. La imagen el mundo postmoderno. Imagen material e imagen virtual. La imagen y la realidad . La imagen como icono y como símbolo. La imagen como signo. Fun-ciones de la imagen. El pensamiento de la imagen. La retórica de la imagen. Intertextualidad. Los recursos tecnológicos como factor determinante en la producción y difusión de imágenes. Propuesta de contenidos referenciales que seleccionará el docente

177

Los contextos de la imagen. Concepto de contexto .Relaciones entre lo social, histórico, geográ-fico, cultural y económico Imagen y modernidad. Las dimensiones espacial y temporal entre los siglos XV y XVIII. Socie-dad, autores y mecenas. La figura del “genio”. La producción personal y colectiva. El coleccio-nismo. Las nuevas relaciones entre artes, ciencia y tecnología. Los lenguajes y sus imágenes en los diversos contextos. El mundo medieval y sus imágenes. Los reinos y el sistema feudal. Espacios y tiempos medieva-les. El castillo, la catedral y el monasterio: creencias, lenguajes e imágenes. El campesino y sus formas de expresión y comunicación. El taller y el trabajo artístico. Las imágenes en la Antigüedad. Ciudades y civilizaciones. Espacios y tiempos en el mundo anti-guo. Relaciones entre el saber y el hacer. Formas de expresión y comunicación. Los lenguajes y sus imágenes. Las formas de producción artística en los distintos contextos. Sus vinculaciones con las particularidades sociopolíticas, económicas y culturales. Las imágenes en la Prehistoria: El descubrimiento de los códigos. La creación de los lenguajes. Formas de expresión y comunicación. La intencionalidad de los mensajes Recomendaciones didácticas Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de mo-delos y categorías para el análisis socio-histórico y artístico-comunicacional, tal que integre as-pectos históricos, culturales, sociales, simbólicos de manera de caracterizar cada contexto. Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la realización de observaciones, exploraciones, y relevamien-tos de la realidad cultural y social, en las manifestaciones del universo simbólico. Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Se recomienda por ello el tratamiento del formato de materia seminarizada, en donde algu-nos de los temas pueden incluir presentaciones de los alumnos. Los contenidos de este espacio serán seleccionados por el docente entre los contenidos refe-renciales expuestos y podrán articularse en proyectos conjuntos con los de otros espacios de la modalidad . Bibliografía ANAYA; J. L. (1993). Historia del Arte Argentino. Emecé Editores. Bs.As. ACHA, J. COLOMBRES; A. (1991) Hacia una teoría americana del Arte. Bs.As. Ediciones Sol AGUILAR, (1964). El universo de las Formas. Madrid. ANGULO IÑIGUEZ, D.(1978) Historia del Arte. Tomo I y II. Madrid.. 8° Edición. BAJON, D. (1981). Artistas contemporáneos de América Latina. Barcelona. España. Edic. del Serbal. DORFLES, G. (1980). Últimas tendencias del Arte de hoy. Edit. Labor. S. As. Barcelona Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Microsoft Corporation. GARCIA MARTINEZ, J.Q- (1990). Breve historia conceptual del arte. Bs.As. Ed. Claridad. GLUSBERG; J. (1992). El arte de la Performance. Edit. Gagliamone. Bs.As. GLUSBERG, J. (1999). Moderno. Postmoderno. Bs.As. Emecé Editores. GOMBRICH, E. (1979). Ideales e ídolos. Ensayo sobre los valores en la historia y el Ar-te. Madrid. Edit. Debate. GREENBERG, C(1996). Arte y Cultura. Colección Punto y línea HAUSER, Arnold, Historia Social de la Literatura y el Arte. Eudeba. 1976. Bs. As. KARIM, T (1998). Hasta hoy. Estilos de las Artes Plásticas del siglo XX. Edit. Serbal.1998 MARCHAN FIZ. S, (1997). Del Arte Objetual al arte del concepto. Edit. Akal/ Arte y Estéti-ca.

178

READ, H. (1988). Historia de la Pintura Moderna. Edic. Del Serbal. Londres. 1988 ROMERO BREST, J (1995). El Arte en la Argentina. Edit. Paidós. Bs.As. SHAEFFER, J. (1997) El arte en la Edad Moderna. Monte Avila Editores Latinoamericana VENTURI ; L(1976). Historia del Arte Italiano,.Milán. Hoeppli. 1976 VICENS, S. (1973). Arte abstracto y Arte figurativo. Edit. Salvat. Grandes temas. Barcelona WOODFORD, S. (1999) Introducción a la historia del arte. ¿Cómo mirar un cuadro? Universidad de Cambridge. Barcelona. Edit. Gustavo Gilli LENGUAJES ARTÍSTICOS-COMUNICACIONALES PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN Este espacio curricular se plantea como ámbito de profundización y complejización de estos dos lenguajes que recuperan el recorrido de la EGB3. Si bien el tratamiento de cada lenguaje (plástica y comunicación) guarda una organización y características propias, para la elaboración de los trabajos se sugiere la integración de ambos, principalmente por ser la alfabetidad de la imagen, con sus aspectos sintácticos, semánticos y semióticos, quien demanda el protagonismo en este espacio. Asimismo, se destaca que, si bien la imagen es la unidad básica, debería ser entendida como producción o creación en la realización del acto de comunicación, es decir, que se sugiere buscar la intencionalidad comunicativa de quien produce. El lenguaje visual además de interesar por sí mismo, como conjunto de signos, debería exten-der su interés como recurso o instrumento aplicable a diversas actividades de manera distinta, es decir, trabajar el lenguaje en función del objeto perseguido con su uso y considerar, respon-sablemente, los efectos que con ese uso se consiguen. El reconocimiento de obras y productos y la elaboración de éstos mediante propuestas alterna-tivas deberá estar acompañado de una consideración estética distinguiendo las diferentes con-cepciones de “belleza” en cada contexto.

Si bien para muchos autores la imagen se presenta como un bloque macroscópico cuyos ele-mentos articulatorios son indiscernibles, no podemos renunciar a entender la imagen como un fenómeno de significación y, en este sentido, el trabajo sincrónico entre la plástica y la comuni-cación es complementario tanto para la interpretación como para la producción, puesto que permite organizar los trazos en un espacio determinado, seleccionar con propiedad los diferen-tes colores, o construir enunciados parciales mediante el uso de diferentes formas y texturas, entre otros. PLÁSTICA Síntesis explicativa En el contexto del Nivel Polimodal, este espacio curricular debe aportar a la formación de los alumnos la posibilidad de profundizar en los códigos propios del lenguaje Plástico, sus varia-bles expresivo comunicativas; los materiales, las herramientas y las técnicas de trabajo. Esta propuesta continuará el proceso iniciado en el Tercer Ciclo y se articulará con la orientación elegida por la institución, ampliando el campo del conocimiento, de la expresión y de la crítica. Se proponen distintas formas de producción individual y colectiva, de acuerdo con los propósi-tos expresivos y comunicativos, seleccionando cada una en función de su pertinencia y adecua-ción con los fines previstos. La propuesta incluye la interpretación y la producción de mensajes estético - expresivos, que posibilitarán activar el vocabulario artístico y desarrollar en los alumnos la confianza en las po-sibilidades de exteriorización de emociones e ideas. Expectativas de logro

179

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

• Caracterizar el lenguaje plástico, en su especificidad expresiva y comunicativa y decodi-ficar sus mensajes verbales y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas.

• Producir creativamente, identificando la relación entre los elementos de la plástica y los

propósitos artísticos y/o comunicacionales.

• Emplear recursos técnicos e interpretativos que deriven de la comprensión de la estruc-tura propia del lenguaje plástico

Descriptores Elementos del lenguaje visual: línea, plano, color, textura, espacio, etc. Posibilidades expresivas y significantes de los elementos del lenguaje visual. Tamaño, escala, proporción. Principios organizadores. Principios de organización conceptual. La organización visual. Bidimensión y tridimensión. La imagen figurativa, no figurativa, expresiva, simbólica. Tema y mensaje. Interpretación y producción. Tecnologías y procesos: Recursos, herramientas, materiales y soportes: lápiz, tintas, carbonilla, grafito, témperas. Soportes: Posibilidades y limitaciones. Recomendaciones didácticas Este espacio curricular se beneficia con el tratamiento del formato de Taller, ya que permite aunar contenidos teóricos con procesos de experimentación y reflexión. Se intenta profundizar en las posibilidades expresivo - comunicativas de los códigos propios del lenguaje visual y transferir estos saberes a actividades de apreciación y producción de mensajes visuales. Se propone implementar estrategias que contemplen la exploración y experimentación con dife-rentes materiales, recursos y soportes. Se pueden encarar proyectos que contemplen el goce estético, la exploración de las emociones propias de los alumnos, dando lugar a que éstos se expresen y comuniquen estéticamente, poniendo en juego las dimensiones estético - expresiva y comunicativa del lenguaje plástico, dejando abiertas las posibilidades al Taller de Producción Artísticas de tercer Año. Bibliografía ALVAREZ, D (1996) Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un funda-mento para el inicio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes ANDUEZA, J. (1997) Tecnologías Pictóricas y Creatividad. España. Editoria Universidad del País Vasco. APARICI, R. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. de la Torre BELJON, JJ. (1999) Gramática del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones CRESPI, I. (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs.AS. Eudeba DIAZ JIMENEZ, (1995) Material manipulativo del alfabeto gráfico. España. Ed. De la Torre GROUPE. (1993) Tratado del signo visual.Madrid. Edic. Cátedra KANIZXA, G (1986) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelona. Paidós Comunicación. LAZOTTI, L. (1994) Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. MATTHEWS, John (2002) El arte de la infancia y adolescencia Editorial Paidós, Barcelona.

180

WILSON, BRENT y otros (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte, Editorial Paidós, Barcelona. LENGUAJES COMUNICACIONALES Síntesis explicativa Una de las características sobresalientes de la actualidad es la alta y compleja mediatización de los mensajes, donde intervienen diferentes procesos de producción y cuyos recursos esenciales son los diferentes lenguajes comunicacionales. Estos lenguajes tienen su lugar privilegiado en la producción de textos mediados y mediáticos. El avance de los medios masivos unido a la tecnología ha generado un grado de complejidad creciente en la construcción de la comunicación mediática y mediada, originando variados y complejos modos de producción de los mensajes. El aprendizaje de estos lenguajes y de las modalidades discursivas nos lleva a conocer y analizar los modos e intencionalidades comunica-tivas de las producciones, sustentadas en factores socioculturales y técnicos de las fuentes pro-ductoras. La información y la cultura tienen un tratamiento predominantemente visual, en donde la ima-gen juega un papel central. Este espacio debería tender a la producción de un conocimiento, capaz de generar una competencia operativa dirigida a la lectura de imágenes a fin de poder interpretar, significar y producir mediante imágenes fijas y en movimiento. Expectativas de logro • Interpretar y producir imágenes desde la perspectiva de la significación. • Caracterizar cada lenguaje en su especificidad comunicativa y decodificar mensajes verba-

les y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas. • Identificar y seleccionar diferentes lenguajes, de acuerdo con determinados propósitos,

reconociendo la pertinencia de la elección. • Producir mensajes con diferentes lenguajes, identificando la relación entre el lenguaje ele-

gido y los propósitos comunicacionales. Descriptores Los lenguajes verbales y no verbales: La imagen: concepto. Adecuación de la imagen a cada función. La imagen en el discurso periodístico. Fotografía, dibujo, caricatura. El epígrafe como anclaje, relevo y resignificación. La foto de prensa. La imagen y su contexto. La manipulación de la ima-gen como operación textual. La imagen en el discurso publicitario. Sincretismo de lenguajes. Relación registro verbal y no verbal. Niveles de iconicidad. Denotación y connotación. La retórica como argumentación per-suasiva. El audiovisual: La audiovisión. La palabra. El sonido. Tecnologías del sonido. La imagen en movimiento. La imagen en televisión y video. El discurso televisivo. Programación. La fragmentación. La narratividad en el videoclip. Introducción a la interpretación de guiones. El cine: vinculaciones con la televisión y el video. La transformación de la imagen a través de la historia del cine. Televisión y video en Internet. Recomendaciones didácticas

181

Se recomienda articular lo conceptual con su aplicación práctica a fin de realizar las vinculaciones propias de la interpretación con la producción. En las instancias de producción se sugiere integrar este espacio con Lenguajes artístico- comunicacionales I (Teatro y Música), además de Plástica. Bibliografía ABADÍA, José. (1992). Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, video, radio. Barcelona. Paidós. BARTHES, R. (1972). El mensaje fotográfico, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. BARTHES, R. (1972). Retórica de la imagen, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contem-poráneo. CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la ima-gen y el sonido. Barcelona, Paidós. GONZÁLEZ, E. Y SARAVIA, J. (1987). Manual de fotografía. Mendoza. GONZALEZ REQUENA. (1992). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra. GRUPO. (1993). Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra. GUBERN, Román. (1987). La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili. GUBERN, Román. (1993). Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jons. Ma-drid. Espasa Calpe. GROSMAN, G. (1990). Permiso, yo soy creatividad. Ed. Macchi. HEDGECOE, Jhon. (1982). Manual de técnica fotográfica. Madrid. Ed. H. Blume. JURGENSON, Albert. (1990). La práctica del montaje. Bs. As. Gedisa. LÓPEZ, Recuerdo. (1986). Técnicas de grabación sonora. IORTV. Madrid. MENÉNDEZ –LEITE, F. Y ENCICLOPEDIA TEMÁTICA SOPENA. (1984). El cine, su técnica y su historia. Barcelona. Ed. Ramón Sopena. RICCI-BITTI, Pío. (1987). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona. Gustavo Gili. SEGER, Linda. (1997). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid. Ed. Rialp. VILCHES, Lorenzo. (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación. VILCHES, Lorenzo. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós. VILCHEZ, Lorenzo. (1991). La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. ZUNZUNEGUI, Santos. (1992). Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL Síntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los procedimientos y técnicas de produc-ción y gestión que demandan las diversas organizaciones del ámbito comunitario y que condu-cen a un saber y a un saber hacer de manera eficaz, tanto para producir cuanto para gestio-nar los productos comunicacionales adecuados. Las diferentes organizaciones que integran una comunidad tienen características y objetivos propios por lo tanto deberán ser capaces de producir mensajes pertinentes a sus necesidades y objetivos. En este sentido, los alumnos deberán entender las características de las instituciones comunitarias en función de los lugares en donde están insertas, tanto desde el punto de vista geográfico como del tipo de actores que los constituyen. A partir de este conocimiento y, en consonancia con los intereses de cada institución en los contextos sociales previstos, se gestio-narán y se producirán diferentes textos y/o discursos que permitan informar y relacionar a la institución con otras instituciones del medio o con la población misma.

182

Se diferencian las etapas de producción y la integración de los equipos de trabajo a tal fin, dife-renciando roles y funciones. Se integran también contenidos referidos a cada tipo de organiza-ción: la institución escolar, la unión vecinal, micro-centros de salud, clubes de barrios, entre otros, y a sus formas de gestión del producto comunicacional. El producto en cuestión puede ser mediado o mediático según necesidades, objetivos y posibilidades. Estos contenidos contemplan la posibilidad de creación de nuevas formas de organizaciones, gestionadas por los propios alumnos, favoreciendo modos de participación e intervención que pueden descubrir también, ámbitos laborales aún no suficientemente explorados. La producción comunicacional de este espacio se articulará con Diseño, Lenguajes I y II, Imá-genes y contextos, Cultura y estéticas contemporáneas y Lengua y Literatura dentro de la Mo-dalidad, además de hacerlo con las diferentes áreas de conocimiento, según el tipo de mensaje y el tipo de institución en la que se inserte. Expectativas de logro • Identificar las características de los diferentes tipos de comunicación, focalizando en espe-

cial las organizaciones primarias de la comunidad. • Conocer los procesos que incluye cada etapa de producción. • Reconocer los procesos comunicacionales en las diferentes organizaciones. • Planificar proyectos de producción identificando etapas y diseñando estrategias que permi-

tan considerar y evaluar recursos de distinto tipo. Descriptores Las organizaciones en la comunidad La comunidad: tipos de comunidad. Características. Grupos intra-comunitarios La organización: concepto. Tipos y características. Objetivos de la organización en el marco de la comunidad. Cultura e imagen (interna y externa) de las organizaciones. Las relaciones inter-personales e intergrupales. La comunicación interna de las organizaciones. Relaciones interinsti-tucionales. La producción La producción comunicacional en las distintas organizaciones comunitarias según objetivos, necesidades y destinatarios Instrumentos de comunicación en las organizaciones comunitarias: Entrevistas: tipos. Encues-tas, mailing, directorios, folletos, revistas, videos Etapas: pre-producción, producción y post-producción. Pre-producción: identificación de fuentes de información y lugares de almacenamiento. Reco-lección y selección de materiales. Síntesis y evaluación de la información: informes. Producción: identificación de propósitos, planificación. Identificación del proyecto. Formación de equipos. Roles y funciones. Selección de recursos. Organización de tiempos y espacios. Formas y modos de realización. Ensayo, experimentación y realización. Post-producción: montaje. Evaluación del producto y de su impacto en la comunidad. Recomendaciones didácticas Se propone un abordaje de los contenidos conceptuales que permitan: la construcción de mo-delos de identificación y análisis de situaciones en las organizaciones; de evaluación de sus necesidades y de los recursos materiales y humanos con los que cuentan.

183

Los citados procesos para la construcción de modelos, deben permitir la identificación de las diferentes etapas de producción y gestión comunicacional. Este espacio curricular se beneficia con una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en un tratamiento que articule distintas modalidades de traba-jo: seminario, taller, proyecto. Esto permitirá explorar, descubrir y experimentar con distintas estrategias en lo proyectual y en la producción y gestión. Se sugiere considerar tiempos de indagación y ensayo que permitan evaluar distintas hipótesis de trabajo de acuerdo con las diversas demandas de las organizaciones comunitarias. El taller de producción permitirá aplicar estrategias de trabajo en equipo hasta la concreción del proyecto de producción y/o gestión, para su posterior presentación y evaluación. Bibliografía AMADO SUAREZ, A. y CASTRO ZUÑEDA, C. (1999) Comunicaciones públicas. El modelo de la comunicación integrada. Bs. As. Temas Grupo Editorial. BARRANCO, Francisco Javier. (1993). Planificación estratégica de Recursos Humanos (del marketing interno a la planificación) Ed. Pirámide. Madrid. CAPRIOTTI, Paul. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel. Barce-lona. D’ APRIX, Roger. (1997). La Comunicación para el cambio. Gránica Comunicación. Barcelo-na. DE MORAGAS, Miguel. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gusta-vo Gili. DRUCKER, Peter. (1993). La nueva sociedad de organizaciones, en The learning imperati-ve, Harvard Bussines School Press. ECO, Umberto. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen. Iª Ed. FLOCH, Jean Marie. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona. Paidós-Comunicación. GOLDHABER, Gerald. (1992). Comunicación organizacional. México. Editorial Diana. ISUANI, Aldo y FILMUS, Daniel. (Compiladores). (1998). La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en transición. Bs. As. Unicef-Flacso-Norma. LUCAS MARIN, Antonio. (1997). La Comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch. Barcelona. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. (1984). El mensaje publicitario, Bs. As. Hachette. MARC, Edmond y Ricard, Dominique. (1992). La Interacción Social. Cultura, Instituciones y Comunicación. Paidós. Barcelona. McQUAIL, Denis. (1993). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edi-ción México. Pidós-Comunicación. RODRIGUEZ MANSILLA, Darío. (1998) Diagnóstico Organizacional. Ed. Universidad Católica de Chile. REY LENNON, F. (1998). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Cátedra de comunicación Institucional. Universidad Austral. Bs. As. SCHVARSTEIN, Leonardo. (1995). Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. STEIN A. (1998). La participación comunitaria en proyectos sociales. Cartagena. Banco Interamericano de Desarrollo. WATERSTON, A. (1972) La planificación. En búsqueda de la solución del triple dilema de la planificación. Banco Mundial. TALLER DE PRODUCCIÓN TEATRAL

Síntesis explicativa El término producción debe ser entendido dentro del marco pedagógico-didáctico, siendo el mismo, todos los contenidos vinculados con los saberes correspondientes a la puesta en escena y representación teatral, incorporando las técnicas propias del arte escénico. La producción

184

teatral es la concreción de un proyecto elaborado y consensuado abierto a la integración con otras áreas del currículo, atendiendo la demanda perceptiva. Este espacio propone: la exploración de los recursos expresivos propios y de los procedimien-tos, técnicas y recursos específicos de los que se vale el teatro para expresar y comunicar ten-diente a desarrollar la capacidad de codificar con criterios estéticos y decodificar un espectáculo teatral identificando su recursos y componentes expresivos. Cultivar la creatividad a partir de los valores estéticos que surgen en la producción, alcanzando una propuesta artística que enri-quezca su sensibilidad y su imaginario cultural. Los contenidos ofrecen a los alumnos y alumnas la posibilidad de la investigación, descubri-miento y selección dando paso a procesos cognitivos de percepción, creatividad, crítica y re-flexión. Expectativas de logro • Producir una propuesta teatral socio-contextualizada a partir de distintas alternativas de

organización del lenguaje teatral. • Resolver y abordar creativamente la organización de una producción teatral, trabajando con

autonomía y responsabilidad. • analizar y evaluar el proceso de trabajo y el producto obtenido con actitud crítica y funda-

mentando la selección de técnicas, recursos y procedimientos utilizados y su intencionalidad expresiva.

Descriptores El signo en el Teatro. Los signos teatrales El texto dramático. Estrategias de abordaje de textos teatrales. la estructura dramática como método de análisis la puesta en escena. Objetivo y superobjetivo del espectáculo. El mensaje. Contenido y forma de los mensajes. Interrelación y organización de los distintos elementos de la técnica teatral, los recursos técnicos expresivos. El espacio escénico. El dispositivo escénico. Tratamiento realista o simbólico. El sentido integral de la escena. Técnicas y recursos para la composición e interpretación. Las diferentes estéticas. Teatro realista y de ruptura. Estrategias de abordaje de creaciones colectivas. Etapas del trabajo. Nociones de dramaturgia Gestión y organización de la puesta en escena. Etapas y roles de la producción Recomendaciones didácticas El Teatro como arte de síntesis, nos da la posibilidad de trabajar enfocando un taller de Produc-ción Teatral que permite desarrollar aprendizajes artísticos y expresivos. El formato de Taller resulta el más apropiado ya que se pueden encarar producciones en equipos de trabajos que asuman responsabilidades con objetivos en común. el montaje de un espectáculo teatral a partir de una obra de autor o de la producción de una creación colectiva debe permitir la elección de temáticas y estilos a partir del deseo y la inten-ción de expresar y/o comunicar emociones, ideas, opiniones surgidos de la exploración por parte de los alumnos de sus posibilidades y necesidades expresivas. la recuperación de saberes previos (lenguajes artísticos), la exploración y experimentación de los procedimientos, técnicas y recursos específicos de los que se vale el teatro para expresar y comunicar. la resolución de problemas a partir de la selección adecuada y la organización criteriosa de los recursos explora-dos y acordes con la intencionalidad expresiva y comunicativa para la elaboración del producto.

185

la planificación, puesta en marcha y concreción de un proyecto de producción grupal y la eva-luación del proceso de trabajo realizado y del producto obtenido analizando el grado de efica-cia de las decisiones tomadas La importancia de la producción teatral dentro del contexto escolar determina capacidades de análisis, selección, organización, presentación y representación, complementando objetivos institucionales que incluyen otras disciplinas. BILIOGRAFÍA • Schraier, Gustavo, “Laboratorio de Producción Teatral 1”, Buenos Aires, INTeatro,

2006. • SERRANO, Raúl, “Dialéctica del trabajo creador del actor”, México, Cartago de Méxi-

co, 1982 • Gisbert, Just, “Introducción al método de las acciones Físicas”, en Cuadernos de

Divulgación, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estudios Teatrales. Secretaría de Nación, 1986.

• COLE, Toby, Actuación. México. Ed. Diana, 1970. • EINES, Jorge, “LA Formación del Actor” Introducción a la Técnica, Madrid, Funda-

mentos, 1987 • BOAL, Augusto, Técnicas latinoamericanas de teatro popular, México, Nueva Ima-

gen,1985 • BUENAVENTURA, Enrique, “Notas sobre dramaturgia”, Buenos Aires, Asociación Argen-

tina de Actores, 1988 • DUBATTTI, Jorge, “El Teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral”. Buenos

Aires, Atuel, 2002 • DE MARINIS, Marcos, “Comprender al Teatro. Lineamientos de una nueva teatro-

logía”, Buenos Aires, Galerna, 1997. • PAVIS, P. Diccionario de Teatro, Barcelona, Piados, 1983. • KOWZAN, Tadeusz, El signo en el Teatro, Caracas, Monte Avila, 1969. • CASTAGNINO, Raúl, “Teorías sobre texto Dramático y representación teatral”, Bue-

nos Aires, Plus Ultra, 1981. • TROZZO, Ester y otros, “Dramaturgia y escuela 2”, Colección Serie estudios teatrales,

Mendoza, INTeatro y FAD, 2004. • RUBINSTEIN, Alberto. “El entrenamiento del instrumento del actor”, Buenos Aires,

INTeatro, 2000 • HOLOVATUCK,J y ASTROSKY, D. “Manual de Juegos y ejercicios teatrales. Hacia una

pedagogía de lo teatral”. Bs. As., INTeatro, 2001 • GONZÁLEZ DE DÍAZ ARAUJO, Graciela y otros. “El teatro en la escuela”, Buenos Aires,

AIQUE, 1998. • GONZÁLEZ DE DÍAZ ARAUJO, Graciela y otros. “Teatro, Adolescencia y escuela”, Bue-

nos Aires, AIQUE, 1998. • VIGGIANI, Sandra, Trabajo final de investigación de las Becas para Egresados de la Direc-

ción de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes Universidad Nacional de Cuyo: “Las Vanguardias Teatrales de la Primera Mitad del Siglo XX. Propuesta de acti-vidades y recursos didácticos para trabajar con alumnos del Nivel Polimodal” (sin editar)

• Ordaz, Luis, “Personalidades, personajes y temas del teatro argentino”, Tomos 1 y 2, Buenos Aires, INTeatro, 2005

TALLER DE SONORIZACIÓN Y MUSICALIZACIÓN Síntesis explicativa

186

A través de este espacio, los alumnos podrán iniciarse en la asistencia técnica, cultural y prácti-ca para sonorizar y/o musicalizar sus producciones y completar el mensaje de las mismas me-diante el manejo de los aspectos básicos, técnicos y artísticos que ofrece el arte musical. Este taller consta de tres ejes fundamentales integrados funcionalmente:

1 - El conocimiento de los formatos comunicacionales que pueden sonorizarse y/o mu-sicalizarse.

2 - El conocimiento de efectos, estilos y repertorio musicales. 3 - El procedimiento de la sonorización y de la musicalización. Expectativas de logro

• Reconocer las características principales de los formatos comunicacionales. • Identificar y seleccionar diferentes efectos, estilos y repertorio musicales. • Experimentar los procedimientos de la sonorización y de la musicalización. Descriptores: La música y los contextos comunicacionales. Psicología del sentido auditivo. Efectos de sonido: ambientales, artificiales e instrumentación. Elementos de la composición musical aplicada. Características de los estilos musicales y sus aplicaciones. Análisis y aplicación del repertorio. El ritmo musical - carácter – movimiento. Motivos musicales y elementos formales. Medidas musicales: rítmicas – melódicas. Producción tradicional y producción electrónica de la música. Tecnología aplicada a un laboratorio de sonido. Técnicas y formatos. Práctica de la sonorización ( aplicación técnico funcional) Práctica de la musicalización (aplicación artístico funcional) Técnicas de la voz radiofónica. Recomendaciones didácticas Por sonorización se entiende toda manipulación y aplicación de sonidos/ efectos, producidos por fuentes naturales, artificiales y/ o electrónicas a las producciones en vivo y/o multimediales. Por musicalización se entiende la manipulación y aplicación de partes, fragmentos y/ u obras completas compuestas respondiendo a formas y texturas desde las más simples hasta las más complejas de la composición a los mismos casos de producción anteriormente enunciados. Los alumnos necesitan iniciarse en el conocimiento de los formatos comunicacionales más usa-dos para desarrollar la habilidad de seleccionar y aplicar la música que logre complementar y/ o completar eficientemente el mensaje. Para ser iniciados en esta competencia los alumnos tienen necesitan conocer la mayor cantidad de estilos musicales y sus efectos psicoacústicos y comunicacionales, comenzando por la apre-ciación de los efectos visuales y auditivos más diferenciados. Otro paso necesario es la iniciación en el conocimiento y uso de la fragmentación musical posi-ble: en temas (8 compases), frases musicales, motivos, efectos, cortinas musicales, etc. Iniciar en el dominio de la relación y coordinación entre tiempos visuales y tiempos auditivos.

187

Finalmente, se sugiere también iniciar a los alumnos en los principios de operador de sonido, simulando grabaciones de estudio, radio y televisión, audiovisuales, planificación y organización de producciones multimediales, etc. TALLER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA En este espacio se abordan contenidos y estrategias de aprendizaje que tienden a desarrollar las potencialidades del alumno como productor de mensajes artísticos. Para ello, se potencian procesos creativos y se intenta que el alumno reconozca el entorno, se descubra como trans-formador del mismo y se exprese en forma autónoma. En este sentido, se trabajan diferentes técnicas de producción en artes visuales- pintura, escul-tura y grabado- En la implementación del Taller se profundizan los contenidos tratados en el espacio correlativo anterior- Lenguajes artísticos comunicacionales- Plástica-, intentando que el alumno comience a desarrollar un estilo personal de expresión. Para ello, este taller potencia procesos de autodes-cubrimiento y desarrollo de la autoestima. Expectativas de logro • Desarrollar autonomía en la construcción de mensajes estéticos. • Integrar contenidos, estrategias y experiencias adquiridas en proyectos individuales y

grupales. • Emplear recursos técnicos e interpretativos que deriven de la estructura del Taller • Disfrutar con los procesos de creación y producción artística. Descriptores Lectura de mensajes estéticos. Estructura sintáctica semántica de los mensajes estéticos. Técnicas creativas de producción artística. Pintura Profundización de técnicas convencionales y no convencionales de pintura. Exploración de dis-tintos materiales y soportes: Acuarela, óleo, acrílico, témperas, materiales no convencionales. Utilización de variadas herramientas. Incursión en procedimientos innovadores y experimenta-ción con distintos materiales y soportes no convencionales. Ruptura de fronteras entre pintura y escultura. Elementos tridimensionales en la pintura. Escultura Profundización en técnicas convencionales y no convencionales de escultura. Relieve, escultura de bulto y grupo escultórico. Incursión en materiales tradicionales e innovadores. Resolución de problemas relacionados con los materiales y las herramientas de la escultura. Proyectos escultó-ricos individuales y grupales. Grabado Profundización en técnicas convencionales y no convencionales de grabado. Exploración de materiales, herramientas y soportes. Recomendaciones didácticas Se sugiere generar un espacio de descubrimiento a partir de la experimentación con los distin-tos materiales, sus posibilidades expresivas como medio para la elaboración de mensajes estéti-cos. La exploración de diferentes técnicas artísticas estará sujeta a las posibilidades de infraestructu-ra y equipamiento de las instituciones involucradas. El docente puede, entonces, focalizar en una o dos técnicas para desarrollar las expectativas de logro del espacio curricular.

188

Tanto los procesos de producción como los de lectura de imágenes necesitan articularse para permitir procesos de reflexión de los modos de resolución de la problemática del arte y de valo-ración de la propia producción y la de sus pares y de referentes de la plástica. El Taller puede desarrollarse a través de proyectos que involucren a diversos actores de la insti-tución, como así también articular a otras instituciones del medio. Bibliografía ALVAREZ, D (1996) Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un funda-mento para el inicio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes ANDUEZA, J. (1997) Tecnologías Pictóricas y Creatividad. España. Editoria Universidad del País Vasco. APARICI, R. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. de la Torre BELJON, JJ. (1999) Gramática del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones CRESPI, I. (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs.AS. Eudeba DIAZ JIMENEZ, (1995) Material manipulativo del alfabeto gráfico. España. Ed. De la Torre GROUPE. (1993) Tratado del signo visual.Madrid. Edic. Cátedra KANIZXA, G (1986) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelona. Paidós Comunicación. LAZOTTI, L. (1994) Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. MATTHEWS, John (2002) El arte de la infancia y adolescencia Editorial Paidós, Barcelona. WILSON, BRENT y otros (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte, Editorial Paidós, Barcelona.

189

BIBLIOGRAFÍA DE COMUNICACIÓN ADAME GODDARD, Lourdes. Guionismo. México. Diana 1991 AMADO SUAREZ, A. y CASTRO ZUÑEDA, C. Comunicaciones públicas. El modelo de la comuni-cación integrada. Bs. As.Temas Grupo Editorial. 1999 AMBORT, LOYOLA Y OTROS. El periodismo gráfico. Córdoba. Op Oloop Ediciones, 1996. ANCESCHI, BAUDRILLARD, BECHELLONI Y OTROS. Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra, 1990. APARICI, Roberto “Educación audiovisual” y MASTERMAN, L. “La revolución de la educación audiovisual”, en APARICI, R.(comp.) Educación audiovisual (la enseñanza de los medios en la escuela) en “Novedades Educativas”. Bs. As. 1995. BARRANCO, Francisco Javier. Planificación estratégica de Recursos Humanos (del marketing interno a la planificación). Madrid. Ed Pirámide 1993. BARTHES, R. “El mensaje fotográfico”, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contemporáneo, 1972. BARTHES, R. “Retórica de la imagen”, en La Semiología, Bs.As., Tiempo Contemporáneo, 1972. BENJAMIN, Walter. Discursos interrumpidos. Barcelona. Planeta-Agostini 1994. BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barce-lona. Paidós, 1995. CALABRESE, Omar. La era Neobarroca. Madrid, Cátedra, 1987; 2a ed., 1994. CAPRIOTTI, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel. Barcelona. 1999. CHION, Michel. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona, Paidós, 1993. D’ APRIX, Roger. La Comunicación para el cambio. Gránica Comunicación. Barcelona. 1997. DE LA GUARDIA, Carlos y otros. "Internet: inteligente medio de comunicación". En Revista Electrónica Razón y Palabra. Nº 3, Mayo-Julio de 1996. DE MORAGAS, Miguel. (Ed.) Sociología de la comunicación de masas. IV Nuevos Problemas y Transformación tecnológica. Barcelona. Gustavo Gili 1986 DE MORAGAS, Miguel. Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. Gustavo Gili 1985. DRUCKER, Peter. “La nueva sociedad de organizaciones”, en The learning imperative, Harvard Bussines School Press, 1993. ECO, Umberto. La estrategia de la ilusión. Bs. As. Lumen-La Flor, 1995. ECO, Umberto. Lector in fábula. Barcelona. Lumen, 1982. ECO, Umberto. Tratado de Semiótica General. Barcelona. Lumen.Iª Ed. 1977. FERRY, J.M. y WOLTON, D. El nuevo espacio público. Barcelona. Gedisa 1992. FERRY, J.M. y WOLTON, D. El nuevo espacio público. Barcelona. Gedisa 1992. FLOCH, Jean Marie. Semiótica, Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Bar-celona. Paidós-Comunicación, 1993. FLOCH, Jean Marie. Semiótica, Marketing y Comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Bar-celona. Paidós-Comunicación, 1993. FOLLARI, Roberto.Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina. Ai-que/rei/Ideas. Bs. As. 1990. GALINDO CACERES, Jesús. "Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad". En Revista Electrónica Razón y Palabra. Nº 10, Abril-Julio de 1998. GARCÍA CANCLINI. Consumidores y ciudadanos. México. Grijalbo. 1995. GOLDHABER, Gerald. Comunicación organizacional. México. Editorial diana 1992. GONZALEZ REQUENA. El discurso televisivo. Madrid, Cátedra, 1992. GRUPO μ .Tratado del signo visual. Madrid. Cátedra, 1993. GUBERN, Román. La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili, 1987. HUERGO, J. Comunicación /Educación: ámbitos, prácticas y perspectivas. Universidad de La Plata 1997. ISUANI, Aldo y FILMUS, Daniel. (Compiladores). La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en transición. Bs. As. Unicef-Flacso-Norma 1998 LA FERLA, J. Arte audiovisual: tecnologías y discursos. Bs. As. UBA, 1998. LIPOVETSKI, G. La era del vacío. Ensayos sobre el indiv idual ismo contemporá-neo. Barcelona. Anagrama 1986. LITWIN, Edith (comp.) Tecnología educativa. Bs. As. Paidós,1995.

190

LORETI, Damián. El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas.Bs. As. Paidós-Estudios de comunicación, 1995. LUCAS MARIN, Antonio. La Comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch. Barce-lona 1997. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan. El mensaje publicitario, Bs.As. Hachette, 1984. MARC, Edmond y Ricard, Dominique. La Interacción Social. Cultura, Instituciones y Comunica-ción. Paidós. Barcelona. 1992- MARTÍN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Bogotá. Gustavo Gili. 1986. MARTIN BARBERO, Jesús. Procesos de Comunicación y matrices de cultura. Barcelona. Gustavo Gili, 1987. Mattelart , Armand. ¿La cultura contra la democracia?. Lo audiovisual en la era transnacional . Barcelona. Mitre 1984. Mattelart , Armand. ¿La cultura contra la democracia?. Lo audiovisual en la era transnacional . Barcelona. Mitre 1984. MATTELART, Michel. Mujeres e industr ias culturales. Barcelona. Anagrama 1982. MATTELART, Michel. Mujeres e industr ias culturales. Barcelona. Anagrama 1982. MAZIOTTI, Nora.El espectáculo de la pasión. Las te lenovelas lat inoamericanas. Bs. As. Col ihue 1994. MAZIOTTI, Nora.El espectáculo de la pasión. Las te lenovelas lat inoamericanas. Bs. As. Col ihue 1994. McQUAIL, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. IIª Edición México. Pidós-Comunicación 1993. OBBIOLS Y DI SEGNI. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Bs. As Kapeluz.. 1994. OSORIO MELÉNDEZ, Hugo. Políticas de información y derecho. Chile. Fundación Konrad Ade-nauer-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 1997. PÉREZ TORNERO, J.M. Semiótica de la publicidad. Barcelona. Mitre, 1982. PEREZ TORNERO, José Manuel. Comunicación, y educación en la sociedad de la información. Barcelona. Paidós-Comunicación, 2000. PEREZ TORNERO, José Manuel. El desafío educativo de la televisión. Barcelona. Pidós-Comunicación, 1994. PERKINS, David. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona. Gedisa, 1995. PISCISTELLI, A. Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Bs. As. Paidós 1995. PISCISTELLI, A. Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Bs. As. Paidós 1995. REY LENNON, F. Gestión de la comunicación en las organizaciones. Cátedra de comunicación Institucional. Universidad Austral. Bs. As 1998. RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós, 1989. RODRIGUEZ MANSILLA, Darío. Diagnóstico Organizacional. Ed. Universidad Católica de Chile. 1998. ROMANO, Eduardo. Voces e imágenes en la c iudad. Aproximaciones a nuestra cultura popular urbana. Bs. As. Edic iones Col ihue. ROMANO, Eduardo. Voces e imágenes en la c iudad. Aproximaciones a nuestra cultura popular urbana. Bs. As. Edic iones Col ihue. ROTA, J Y LOZANO, E., “Comunicación, cultura e industrias culturales en América Latina”, en Actas del VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, México, Uni-versidad Iberoamericana, 1994. SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Bs. As. Ariel, 1994. SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Bs. As. Ariel, 1994. SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Bs. As. Ariel, 1994. SARLO, Beatr iz. Instantáneas. Medios, c iudad y costumbres de f in de s ig lo. Bs. As. Arie l 1996 SARLO, Beatr iz. Instantáneas. Medios, c iudad y costumbres de f in de s ig lo. Bs. As. Arie l 1996 SCHMUCLER, Héctor. Memoria de la Comunicación. Bs. As. Biblos, 1997. SCHVARSTEIN, Leonardo. Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. 1995

191

SHMUCLER, H. Y MATAS, M.C. (Coordinadores). Política y comunicación. ¿Hay un lugar para la política en la cultura mediática?. Bs. As. Catálogos 1992. SHMUCLER, H. Y MATAS, M.C. (Coordinadores). Política y comunicación. ¿Hay un lugar para la política en la cultura mediática?. Bs. As. Catálogos 1992. STEIN A. La participación comunitaria en proyectos sociales. Cartagena. Banco Interamericano de Desarrollo. 1998 TIRAMONTI, Guillermina. El escenario político-educativo de los 90, en Revista Paraguaya de Sociología, año 33, Nº96. Mayo/agosto, 1996. VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Bs. As., Gedisa, 1987. VILCHES, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós-Comunicación, 1989. VILCHES, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós, 1987. VILCHES,Lorenzo.La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona. Paidós 1992. VILCHEZ, Lorenzo. La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós, 1991. VILLAFAÑE, BUSTAMANTE Y PRADO. Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televi-sión. Barcelona. Mitre, 1987. WATERSTON, A. La planificación. En búsqueda de la solución del triple dilema de la planifica-ción. Banco Mundial. 1972 WEIL. Pascale. La comunicación global. Barcelona. Paidós, 1992. ZECCHETO, DALLERA, MARRO Y OTROS. Seis semiólogos en busca del lector .Bs.As. Ciccus- La Crujía, 1999. ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid, Cátedra, 1992. http://www.bitacora.net ( Revista Digital) http://www.comunicar.es.org( Colectivo Andaluz en Medios de Comunicación) http://www.contenidos.com (Boletín informativo de noticias educativas) http://ilce.edu.mx Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa http://mediápolis.es Indice de los recursos existentes en Internet relacionados con los medios de información http://www.ucm.es/info/ccinf (Cuadernos de información y comunicación) Publicaciones electrónicas. Universidad Complutense de Madrid. BIBLIOGRAFIA GENERAL DEL AREA ARTISTICA ACHA, J. El consumo artístico y sus efectos. Méjico. Trillas 1988 ACHA, J. COLOMBRES; A. Hacia una teoría americana del Arte. Bs.As. Ediciones Sol 1991 ALVAREZ, D. Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un fundamento para el ini-cio de un nuevo milenio. Barcelona. Fac. de B. Artes. 1996 AKOSCHKY y otros. Artes y Escuela. Aspectos Curriculares y didácticos de la educación artística. Cuestiones Educativas. Bs. As. Paidós. 1998 ALDEROQUI, S. Museos y Escuelas. Socios para Educar. Bs. As. Paidós ARNHEIM, R. Consideraciones sobre la Educación Artística. Bs. As. Paidós 1995 BORDIEU, P. Sociología del Arte. Bs. As. Nueva Visión. 1972 CALABRESE, O. El lenguaje del arte. Bs. As. Paidós. 1987 CASTELNUOVO, E. Temas de Historia Social del Arte. Madrid. Nexos. 1995 ECO, U. La definición del arte. Barcelona. Planeta Agostini 1985 EISNER, E. Educar la visión artística. Bs. As. Paidós Educador. 1995 EISNER, E. Procesos cognitivos y curriculum. Barcelona. Martínez Roca 1987 GALI, M. El arte en la era de los medios de comunicación. Madrid. Fundesco. 1988 GARCIA BLANCO, Didáctica del museo. Descubrimiento de objetos. España . Ediciones de la Torre 1988 GARCIA MARTINEZ, J. Q. Breve historia conceptual del arte. Bs.As. Ed. Claridad. 1990 GARDNER, H. Educación Artística y desarrollo humano. Bs. As. Paidós. 1994 GARDNER, H. Mentes creativas. Barcelona. Paidós. 1995 GUILFORD, J. Creatividad y educación. Barcelona. Paidós. 1994 HARGREAVES, A. La educación artística. Madrid. Edic. Morata 1999 HARGREAVES; A. Profesorado, Cultura y Postmodernidad. España. Morata. 1996

192

HERNANDEZ, F, HERNANDEZ, A. MARIN VIDAL. ¿Qué es la educación artística? Barcelona. Edit. Sendai. 1991 MACHAN FIZ, Simon. El universo del Arte. Barcelona. Salvat 1985 SAN MARTIN, P. Educación artística y Tecnología. Rosario. Homo Sapiens 1997 BIBLIOGRAFÍA DE PLÁSTICA Y MÚSICA Bibliografia especifica: lenguaje visual APARICI, R. Lectura de Imágenes. Madrid. Edic. de la Torre 1987 AUMONT, J. La imagen. Barcelona. Paidós Ibérica. 1992 BELJON, JJ. Gramática del Arte. Bs. As. Celeste Ediciones 1999 CRESPI, I. Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Bs. As. Eudeba 1995 DIAZ JIMENEZ, Material manipulativo del alfabeto gráfico. España . Ed. De la Torre 1995 ESPARTACO, C. El estupor del Arte. Colecciones de Arte Gagliarone. 1984 GROUPE. Tratado del signo visual. Madrid. Edic. Cátedra 1993 GLUSBERG, Moderno. Postmoderno. Bs. As-. Emecé Editores. 1999 HERNANDEZ, F. Educación y Cultura Visual. España. Octaedro. 2000 HOGG, J. Psicología y Artes Visuales. Barcelona. Ed. Gustavo Gilli1963 KANIZXA, G Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Barcelona. Paidós Comunica-ción. 1986 LAZOTTI, L. Educación Visual y Plástica. El lenguaje visual. Madrid. MEC y Mare Nostrum 1994 MARTIN, M Semiología de la Imagen y pedagogía. España Narcea 1987 MATILLA, L. Alonso, M. Imágenes en Libertad. Comunicación visual para la escuela activa I y II. Madrid. Edit. Nuestra Cultura 1980 NOE, L. ZABALA, H. El arte en cuestión . Conversaciones. Bs. As. Adriana Hidalgo editora. 1999 SPRAVKIN, M. Educación Plástica en la escuela, un lenguaje en acción. Bs. As. Novedades Edu-cativas. 1996 STRONG, R. Arte y Poder. Bs. As. Alianza Forma 1999 WOODFORD, S. Introducción a la historia del arte. ¿Cómo mirar un cuadro? Universidad de Cambridge. Barcelona. Edit. Gustavo Gilli 1999 ZATANYI, M. Una estética del Arte y del diseño de Imagen y sonido. Kliczkowsky Publisher. Asppan. CP67 1999 Bibliografia especifica: lenguaje musical DENNIS, B. Proyectos sonoros. Bs.As. Ricordi 1991 DE ROSE, N. La Voz y la Música Popular Bs. As. Ricordi 1997 GAINZA, V: La educación Musical frente al futuro. España. Guadalupe 1991 GIRALDEZ, A. Percepción auditiva y educación musical. Barcelona. Eufonía 7. Graó. 1997 GOMEZ, A. Y NEVES, A. Tecnología aplicada a la música Bs. As. Métodos 1997 NUÑEZ, A. Informática y electrónica Musical. Madrid. Paraninfo. 1995 ROEDERER, J. Acústica y Psicoacústica de la música. Bs. As. Ricordi 1997 SMITH BRINDLE, R. La nueva música. Bs. As. Ricordi. 1996 BIBLIOTECA VIRTUAL DE EDUCACIÓN ARTISTICA ICARITO 2000. Portal educativo que contiene un apartdo de Educación Artística con docu-mentos de Historia del Arte, Pintura, escultura , Folklore y tradición chilena. Danza, Música, Cine, Arquitectura, Dibujo. Autor o responsable: Medios digitales de Copesa. – [email protected] Categoría: Educación Artística. Association for the Advancement of Arts Education

193

Información sobre la asociación. Investigación y otros recursos. Enlaces a páginas vinculadas con la educación artística. Responsable: Jim Ashton. [email protected]. Idioma: Inglés. Categoría: Educación Artística Art Kids Rule Recursos en Internet de Educación Artística (Plástica, Musica, Cine, Teatro) para profesores y alumnos. Desde cada categoría se accede a una serie de enlaces seleccionados. Algunos juegos interactivos. Autor: Art Kids- Web. Idioma: Inglés Categoría: Educación Artística Bilioteca Digital La selección de Documentos digitales proporciona textos de tesis doctorales. En el mes de abril se incluían tres tesis sobre educación musical. También hay un catálogo electrónico, informa-ción sobre publicaciones y videos. Autor: Universidad Central de Chile-. –[email protected] Idioma: Castellano Categoría: Investigación en Educación Musical. Biblioteca Virtual. Catálogo de Tesis doctorales La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes publica en línea tesis completas en lenguas hispánicas. El catálogo se organiza por universidades y materias . Enlaces comentados a servidores Web que ofrecen publicaciones. Autor: Biblioteca Virtual M. De Cervantes, Universidad de Alicante y Banco Santander Hispano- [email protected] –Idioma: Castellano Categoría: Investigación en Educación Musical KinderArt - ArtEducation- Free art Lessons and lesson plans for K12 Página de recursos para la Educación Artística, especialmente artes visuales(pintura, artesanía, arquitectura, escultura) unidades didácticas. Enlaces a otras páginas de interés. Autor; KinderArt- [email protected] – Idioma Inglés Categoría: Educación Artística Arterealidad. La plataforma del Arte y la cultura contemporánea Portal de arte que incluye artículos y enlaces a páginas relacionadas con la pintura, la escultura, la fotografía, la literatura, la música y el diseño Autor: Arterealidad- [email protected] Idioma: Castellano Categoría: Educación Artística Research Perspectives in Music Education Versión en línea de RPME con diversos artículos de investigación en educación musical. Autor: RPME- School of Music. University of South Florida- ann@adairmedia,com Idioma: Inglés. Categoría: Investigación en Educación Musical Music Research Recursos para investigadores en temas musicales. Enlaces a bibliotecas musicales y sistemas de búsqueda. Directorio de Investigadores. Enalces a publicaciones periódicas de investigación en música. Autor: Edward Asmus. Department of Music. University of Utah [email protected] Idioma: Inglés Categoría: Investigación en Educación Musical IMR Página Del Institut for Music Research (Universidad de Texas) Información sobre servicios, pro-yectos de investigación y otras actividades. CAIRSS(Computer Assisted Information Retrival Service System) Base de datos bibliográfica de investigación musical, psicología de la Müsica y musicoterapia . Autor: Scott Lipscomb- Division of Music. University of Texas San Antonio [email protected] Idiosma: Inglés Categoría; Investigación en Educación Musical. The MayDay Group Agrupación de teóricos de la educación musical que persigue dos objetivos: aplicar la teoría y el pensamiento críticos en la práctica y demostrar el valor de la música en la educación general de todas las personas. Información sobre la agrupación y las actividades programadas. Artículos en línea de Keith Swanwich, Thormas Regelsky, David Elliot y otros.

194

Autor: The MayDay Group. [email protected]/[email protected] Idioma Inglés Categoría: Investigación en Educación Musical. Latin American Music Center Web de este centro, dependiente de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, fundado en 1961 por Juan Orrego Salas, en la que se fomenta la investigación en música hispanoamericana Autor; LAMC- [email protected] Idioma: Castellano Categoría: Investigación en Educación Musical Red Latinoamericana de Información en Educación. REDUC es un sistema regional cooperativo de recopilación , procesamiento y difusión en estu-dios de investigación realizados en el campo de la educación de América Latina y el Caribe. Autor: REDUC- [email protected] Idioma: Castellano Categoría: Investigación en Educación Musical- Music s Effect on the Human Brain Servidor dedicado a proporcionar información sobre investigaciones que relacionan la música y la mente humano. Autor: Mon Chiao Lo- fuzz@u,washington.edu- Idioma: Inglés Categoría: Investigación en educación Musical. BIBLIOGRAFÍA DE TEATRO: BOAL, Augusto, Teatro del oprimido, México, Nueva Imagen, 1965. BONILLA, María Angélica, Teatro: arte y comunicación, Buenos Aires, Plus Ultra, 1981. BRECHT, Bertolt, Breviario de la estética teatral, Buenos Aires, La rosa blindada, 1965. CASTAGNINO, Raúl H., Teoría del teatro, Buenos Aires, Plus Ultra, 1984. CODECAL, Animadores para el cambio social, colombia, Gamacolor, 1986. ELOLA, Hilda, Teatro para maestros, Buenos Aires, Marymar, 1989. HEFFNER, H., SELDEN S., SELLMAN, H., Técnica teatral moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1980. IVERN, Alberto, El arte del mimo, Buenos Aires, Edicial, 1990. KON, Victor, Teatro y educación, Buenos Aires, Latín Gráfica, 1995. LIVSCHITZ P., TEMKIN, A., Maquillaje teatral, Buenos Aires, Domingo Cortizo, 1982. MANE Bernardo, Teatro de sombras, Buenos Aires, Actilibros, 1991. MANE, Bernardo, Títeres, Buenos Aires, latina, 1972. PAVIS Patrice, Diccionario del teatro, Buenos Aires, Paidos, 1990. REVISTA EL CORREO DE LA UNESCO, ¿Donde va el Teatro?, noviembre 1997, París STANISLAVSKY, Constantín, La Construcción del personaje, Madrid, Alianza,1975. STOKOE, patricia, La expresión corporal, Buenos Aires, Ricordi, 1978. VEGA, Roberto, El teatro en la comunidad, Buenos Aires, Espacio, 1993. WRAIGHT, Edward A., Para comprender el teatro actual, Buenos Aires, Biblioteca actual, 1989. BIBLIOGRAFÍA DE DISEÑO BARNICOAT, J. Los Carteles. Barcelona. Gili. 1976. BONSIEPE, G. Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Barcelona. Gili. 1978. BONSIEPE, G. El Diseño en la Periferia. Barcelona. Gili. 1985.

BOZZANO, J. Proyecto: razón y esperanza. Buenos Aires. EUDEBA. 1998. BÜRDEK, B. Diseño. Barcelona. Gili. 1994. CROSS, N. y otros. Diseñando el futuro. Gili, Barcelona. 1980 DONDIS, D. La sintaxis de la imagen. Barcelona. Gili. 1980. GAY, A. - BULLA, R. La Lectura del Objeto. Córdoba. Tec. 1994. GAY, A. El Diseño Industrial en la Historia. Córdoba. Tec. 1994 GRAY D. - CYR, D. Marketing de productos. Barcelona. Gránica. 199.5 HESKETT, J. Breve Historia del Diseño Industrial. Barcelona. del Serbal. 1985.

LÖBACH, B. Diseño Industrial. Barcelona. Gili. 1981 MALDONADO, T. El Diseño industrial reconsiderado. Barcelona. Gili. 1977.

MANZINI, E. La materia de la invención. Materiales y Proyectos. Barcelona. CEAC. 1986.

195

MUNARI, B. ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona. Gili. 1982. MUNARI, B. Diseño y Comunicación Visual. Barcelona. Gili. 1979. PASTOR, E.- ECHEGARAY, M. Identi-kit del Diseño Industrial. Mendoza. EDIUNC. 1997. PEVSNER, N. Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona. Gili. 1978. PICKAR, R. Marketing para empresas de diseño de proyectos. Arquitectos. Ingenieros. Diseña-dores. Barcelona. Gili. 1997.

SELLE, G. Ideología y utopía del diseño. Barcelona. Gili. 1975. Revista "ñ de Diseño". N° 1 y 2. Mendoza. Editorial de Diseño. 1999.

VAL, S. y otros. Tecnología Industrial (Tomos 1 y 2). Barcelona. Mc. Graw - Hill. Madrid. 1996.