8_25. NormasyCertif

9
Alfonso Reyes 30 Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc, 06140 Ciudad de México, DF 01 55 5729 9100 GUÍAS EMPRESARIALES NORMAS Y CERTIFICACIONES INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

Transcript of 8_25. NormasyCertif

Page 1: 8_25. NormasyCertif

Alfonso Reyes 30 Hipódromo Condesa,Cuauhtémoc, 06140 Ciudad de México, DF01 55 5729 9100

GUÍASEMPRESARIALES

NORMAS Y CERTIFICACIONES

INSTITUTO NACIONALDEL EMPRENDEDOR

Page 2: 8_25. NormasyCertif

p.2

NORMAS8.1

Las normas son reglas a las que se tienen que apegar las tareas, conductas o actividades que se efectúan en una empresa o fábrica; también son un acuerdo entre las partes involucradas en un convenio, ya sean producto-res, vendedores, compradores, usuarios o supervisores de un producto, proceso o servicio en particular. Contie-nen especificaciones técnicas u otros criterios precisos diseñados para ser aplicados uniformemente.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)–(NMX) son regulaciones que garantizan que los servicios o productos que adquirimos cumplan con determinados parámetros, a fin de proteger la salud, la vida y el medio ambiente. Durante su redacción se investiga si existen otras relacionadas, en cuyo caso las instituciones co-rrespondientes se coordinan, de modo que se elabore de manera conjunta una sola Norma Oficial Mexicana por sector o materia.

Una vez emitida la Norma, se publica en el Diario Oficial de la Federación donde se indica una fecha para su entrada en vigor; por lo general se deja un lapso ra-zonable entre la publicación y su aplicación. Las Normas Oficiales Mexicanas han sido creadas por diferentes de-pendencias del Gobierno Federal, entre ellas:

•SecretaríadeEconomía.•SecretaríadeTurismo.•SecretaríadeEnergía.•SecretaríadelTrabajoyPrevenciónSocial.•SecretaríadeSalud.

NORMAS Y CERTIFICACIONES

Objetivos

Clasificación de las normas

8.1.1

8.1.2

Estandarizan valores, procedimientos, fórmulas, canti-dadesycaracterísticasmínimasomáximaseneldise-ño, producción u ofrecimiento de los bienes y servicios deconsumoentrepersonasmoralesy/ofísicas,sobretodo los de uso extenso y de fácil adquisición por el pú-blico en general. Es decir, establecen las reglas, especi-ficaciones, atributos, directrices, cualidades o descrip-ciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación,asícomoaquellasrelativasaterminologías,simbologías,embalaje,mercadooetiquetadoylasquese refieran a su cumplimiento o aplicación.

En México, la normalización se plasma en las Normas Oficiales Mexicanas de carácter obligatorio, elaboradas por las instancias del Gobierno Federal, y las Normas Mexicanas (NMX) de carácter primordialmente volunta-rio,promovidasporlaSecretaríadeEconomíayelsectorprivado, a través de los Organismos Nacionales de Nor-malización.

NacionalesEl Catálogo Mexicano de Normas contiene aquellas que deben acatarse invariablemente, el cual se encuentra enlapáginaelectrónicadelaSecretaríadeEconomía.1 A continuación te presentamos el listado de lineamien-tos que observarás durante la operación y desarrollo de tu empresa, de acuerdo con el giro al que pertenezca.

1 www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/normalizacion/catalogo-mexicano-de-normas

Page 3: 8_25. NormasyCertif

p.3

CLAVE DELA NORMA

NOMBRE DEPENDENCIAQUE EMITE

PRODUCTO APLICACIÓN

NOM-004-SCFI-2006 Información comercial, etiquetado de produc-

tos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y

ropa de casa.

SecretaríadeEconomía. Textiles. Elaboración de prendas de vestir.

NMX-A-115-1978 Tallas para vestido de niñas y jovencitas.

SecretaríadeEconomía. Textiles. Elaboración de prendas de vestir.

NOM-189-SSA1/SCFI-2002

Fabricación de productos de limpieza ehigiene.Productosy

servicios de etiquetado y envasado de producto

para aseo de uso doméstico.

SecretaríadeSalud,SecretaríadeEconomía.

Productosdelimpieza cloro, pino, y

detergente.

En etiquetas de los artículosdelimpieza.

NMX-Q-002-SCFI-2007 Productosdeaseoydetergentes domésticos

en polvo.

SecretaríadeEconomía. Productosdelimpieza. Cloro, pino y detergente.

NOM-065-SSA1-1993 Que establece las especificaciones

sanitarias de los medios de cultivo.

SecretaríadeSalud. Cultivos hidropónicos. En todas las industrias, laboratorios y

establecimientos dedicados al cultivo de

vegetales.NOM-251-SSA1-2009 Prácticasdehigiene

para el proceso de alimentos, bebidas

o suplementos alimenticios.

SecretaríadeSalud. Suplementos alimenticios.

A las personas físicasomorales

que se dediquen a la preparación de

alimentos, bebidas o suplementos.

NOM-051-SCF1/SSA1-2010

Especificaciones generales de etiquetado

para alimentos y bebidas no alcohólicas

pre envasados.

SecretaríadeEconomía,SecretaríadeSalud.

Suplementos alimenticios.

A todos los alimentos y bebidas no alcohólicas

pre envasados, de fabricación nacional.

NOM-187-SSA1/SCFI-2002

Productosyservicios.Masa, tortillas, tostadas

y harinas preparadas para su elaboración.

SecretaríadeSalud,SecretaríadeEconomía. Alimentos.

Industrialización de comida rápida y

restaurantes.

NOM-130-SSA1-1995 Bienes y servicios. Alimentos

SecretaríadeSalud. Alimentos. Industrialización de comida rápida.

NOM-050-SCFI-2004 Información comercial, etiquetado general de

productos.

SecretaríadeEconomía. Alimentos. Industrialización de comida rápida.

NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

Especificaciones generales de

etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, pre

envasado, información comercial y sanitaria.

SecretaríadeEconomía,SecretaríadeSalud.

Alimentos. Industrialización de comida rápida.

NOM-251-SSA1-2009 Prácticasdehigienepara el proceso de

alimentos, bebidas.

SecretaríadeSalud. Alimentos. Industrialización de comida rápida.

NOM-159-SSA1-1996 Bienes y servicios. Huevo, sus productos y

derivados Disposiciones y especificaciones

SecretaríadeSalud. Alimentos. Restaurantes.

Page 4: 8_25. NormasyCertif

p.4

CLAVE DELA NORMA

NOMBRE DEPENDENCIAQUE EMITE

PRODUCTO APLICACIÓN

NOM-086-SSA1-1994 Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modifi-caciones en su compo-

sición. Especificaciones nutrimentales.

SecretaríadeSalud. Alimentos. Restaurantes.

NMX-R-051-SCFI-2006 Agencia de publicidad. Servicios y requisitos.

Establece los sistemas, procedimientos de

operación y proceso de calidadmínimosque

deben cumplir.

SecretaríadeEconomía. Servicio de publicidad. Agencia de publicidad.

NOM-064-SCFI-2000 Productoseléctricos-luminarios para uso en

interiores.

SecretaríadeEconomía. Equipos y accesorios eléctricos.

Luminarias tipo interior y exterior en agencias

de publicidad.NMX-TT-009-IM-

NC-2004Spas-Requisitos básicos de calidad en el servicio

e instalaciones.

SecretaríadeSalud. Servicios de belleza, bienestar y salud.

Spas y centros de bienestar integral.

NOM-141-SSA1/SCFI-2012

Etiquetado para productos cosméticos

pre envasados. Etiquetado sanitario y

comercial.

SecretaríadeSalud,SecretaríadeEconomía.

Productosdebellezapara el cuerpo y cara.

Salones de belleza y spas.

NOMS-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas

en los centros de trabajo. Condiciones de

seguridad.

SecretaríadeTrabajoyPrevisiónSocial.

Sistemas de seguridad. En todos los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad, prevención

y protección contra incendios en los centros

de trabajo.

SecretaríadeTrabajoyPrevisiónSocial.

Sistemas de seguridad. En todos los centros de trabajo.

NOM-031-STPS-2011 Construcción-condiciones de

seguridad y salud en el trabajo.

SecretaríadeTrabajoyPrevisiónSocial.

Construcción y mantenimiento.

En todas las obras de construcción.

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).

SecretaríadeEnergía. Serviciodeenergíaeléctrica.

En propiedades o inmuebles industriales,

comerciales y de vivienda.

NOM-230-SSA1-2002 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos

sanitarios que se deben cumplir en los sistemas

de abastecimiento público y privado.

SecretaríadeSalud. Servicio del agua. En todos los abastecimientos

públicos y privados; cualquier persona físicaomoralque

comercialice el agua.

NMX-TT-005-1996-IMNC.

Requisitosmínimosdecalidad en el servicio

que deben cumplir los hoteles, moteles y

servicios compartidos y similares para obtener

el “certificado de calidad turísticacomercial-

una estrella”, o el “certificado de calidad turísticacomercial-dos

estrellas”.

Instituto Mexicano de Normalización.

Hoteles. Hoteles y moteles.

Page 5: 8_25. NormasyCertif

p.5

CLAVE DELA NORMA

NOMBRE DEPENDENCIAQUE EMITE

PRODUCTO APLICACIÓN

NMX-TT-007-1996-IMNC.

Requisitosmínimosdecalidad en el servicio

que deben cumplir los hoteles, moteles,

servicios compartidos y similares para obtener

el “certificado de calidad turísticadelujocinco

estrellas” o el “certifica-dodecalidadturística

de lujo”.

Instituto Mexicano de Normalización y Certifi-

cación

Hoteles A todos los servicios de hotelería.

NOM-245-SSA1-2010 Requisitos sanitarios y calidad del agua

que deben cumplir las albercas.

SecretaríadeSalud. Agua. A todos los hoteles que cuenten con alberca.

NOM-07-TUR-2002 De los elementos normativos del seguro

de responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticosdehospedaje,

para la protección y seguridad de los

turistas.

SecretaríadeTurismo. Hoteles A todos los prestadores deserviciosturísticosy

hotelería.

NOM-005-SEMARNAT Que establece los procedimientos,

criterios y especificaciones

para realizar el aprovechamiento,

transporte y almacenamiento

de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

SecretaríadeMedioAmbiente y Recursos

Naturales

Desarrollo de jardines verdes.

A quienes instalan jardines.

NOM-256-SSA1-2012 Condiciones sanitarias que deben cumplir los

establecimientos y personal dedicado a

los servicios urbanos de control de plagas mediante el uso de

plaguicidas.

SecretaríadeSalud. Plaguicidas. A quienes instalan jardines.

NOM-003-STPS-1999 Actividadesagrícolas,uso de insumos fitosanitarios o

plaguicidas e insumos de nutrición vegetal

o fertilizantes-condiciones de

seguridad e higiene.

SecretaríadeTrabajoyPrevisiónSocial.

Fertilizantes y plaguicidas.

Jardines.

NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud.Promocióny

educación para la salud en materia alimentaria.

Criterios para brindar orientación.

SecretaríadeSalud. Nutrición. Alaspersonasfísicasomorales de los sectores públicos y privados que

presten servicios de orientación nutricional.

Page 6: 8_25. NormasyCertif

p. 6

CLAVE DELA NORMA

NOMBRE DEPENDENCIAQUE EMITE

PRODUCTO APLICACIÓN

NOM-008-SSA2-1993 Control de la nutrición crecimiento y desa-rrollo del niño y del

adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

SecretaríadeSalud. Nutrición. Centros de nutrición y educación infantil.

NMX-E-232-CNCP-2011 Industria del Plástico-símbolos

de identificación del plástico.

Centro de Normalización y Certificación de

Productos.

Reciclaje. A los centros de acopio y a todas las zonas

urbanas.

NOM-111-SCFI-1995 Prácticascomerciales,elementos informativos

y requisitos para la contratación de

servicios para eventos sociales.

SecretaríadeEconomía. Salones de fiestas. A todas las personas físicasomoralesque

brinden servicios para eventos sociales.

NMX-C-021-ONNC-CE-2010

Industria de la construcción-cemento para

albañilería(Mortero).Especificaciones y

métodos de ensayo.

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y

Edificación.

Material de construcción.

A todo tipo de construcción.

NOM-135-SCFI-2006 Prácticascomerciales-requisitos de

información en la venta de materiales para la

construcción.

SecretaríadeEconomía Materialesdeferretería,tlapaleríayvidrios.

A las personas físicasomorales

que comercialicen materiales.

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas. SecretaríadeEnergía Energíaalternativa. Se aplica a las instalaciones

destinadas a la utilizacióndeenergía

eléctrica.NOM-024-ENER-2012 Característicastérmicas

y ópticas del vidrio y sistemas vidriados para edificaciones.

Etiquetado y métodos de prueba.

SecretaríadeEnergía Energíaalternativa. A quienes ofrecen el servicios de instalación desistemasdeenergía

alternativa.

NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Especificaciones generales de etiquetado

para alimentos y bebidas no alcohólicas

pre envasados. Información comercial y

sanitaria.

SecretaríadeEconomía,SecretaríadeSalud.

Alimentos procesados. Aplica a todos los alimentos y bebidas

no alcohólicas pre envasadas de

fabricación nacional y extranjera.

NOM-242-SSA1-2009 Productosyserviciosde la pesca, frescos,

refrigerados, congelados y procesados.

Especificaciones sanitarias y métodos de

prueba.

SecretaríadeSalud. Alimentos procesados. Personasfísicasomorales que se dedican a la captura o extracción de productos de pesca y

restaurantes.

NOM-251-SSA1-2009 Prácticasdehigienepara el proceso de alimentos, bebidas

o suplementos alimenticios.

SecretaríadeSalud. Alimentos. Alaspersonasfísicaso morales dedicadas al proceso de alimentos,

bebidas o suplementos alimenticios.

NOM-002-SSA1-1993 Salud ambiental. Bienes y servicios. Envases me-tálicos para alimentos y

bebidas.

SecretaríadeSalud. Alimentos. A los fabricantes de envases metálicos

destinados a alimentos y bebidas.

Page 7: 8_25. NormasyCertif

p.7

Es conveniente que consultes cada norma antes de ini-ciar con la fabricación de tu producto o de que ofrezcas tus servicios, a fin de adecuarlos desde un inicio y evitar contratiempos.

En caso de que vendas un producto y necesites que se empaquete, deberá incluir una etiqueta, la cual proporciona información al cliente acerca de su uso o preparación. Dichas etiquetas tienen que cumplir con lassiguientescaracterísticas:

•Identificacióndelproductoomarca,esdecir,queindique claramente el tipo de producto y su imagen empresarial; • Descripción del contenido (fórmula, gramaje oporcentaje de los componentes).•Informacióndelfabricanteylugardeproducción.•Fechadecaducidad.•Mostraralgunaimagenespecífica(juveniloseria,dependiendo del sector al que se oriente).

Al respecto, te ofrecemos las normas correspondientes al etiquetado:

En caso de que diseñes y emplees una marca que iden-tifique a tu producto o negocio del resto, tramita el Re-gistrodeMarcaparaobtenereltítulodepropiedadanteelInstitutoMexicanodelaPropiedadIndustrial,paralocual te sugerimos visitar la página www.impi.gob.mx.

Recuerda también que los envases que están en contacto directo con los alimentos deben cumplir con la norma de grado alimenticio; es decir, que sean de alta calidadynocontengantintespeligrososoquímicos,in-formación que te proporciona el proveedor. Asimismo, considera utilizar un empaque (empaquetadura o sello) para unir varios envases y facilitar su traslado.

En virtud de que tu objetivo es comercializar tu producción o servicios, es conveniente que observes los requerimientos fiscales, como darte de alta ante el SAT y obtener el Registro Federal de Contribuyentes. En las oficinas del SAT existen módulos de orientación acerca de cómo efectuar el trámite y cómo llevar tu contabilidad.

Estatales y municipalesAlgunas regulaciones que existen y con las que deben contar antes y durante la operación de tu empresa, de acuerdo con el lugar en que te ubiques, son las que en-listamos a continuación:

• Derechodeusodesuelo(SecretaríadeDesarro-llo Social y Medio Ambiente).

• Permisodeconstrucciónmunicipal.• VistobuenodelplanoporpartedeProtecciónCi-

vil (Ayuntamiento).• AprobacióndeObrasPúblicas(SAS).• Aprobación de la Jurisdicción Sanitaria.• Contratación del proveedor de instalación de in-

vernaderos y equipos.• Declaración de apertura (Dirección de Desarrollo

Económico).• Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT. • Acta de integración a la comisión de seguridad e

higieneen los centrosde trabajo (SecretaríadeTrabajoyPrevisiónSocial).

• Inscripción en el padrón de impuestos sobre nó-mina(SecretaríadeFinanzas).

• Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (Cámara correspondiente).

• Cedula o permiso de funcionamiento.

No olvides que el desconocimiento de las regulaciones no te exime de una sanción.

El hecho de que te apegues a las normas te permite te-ner mejor control sobre las especificaciones técnicas, de calidad, funcionamiento y confiabilidad en tu nego-cio, garantizando que los productos y los servicios be-neficien al cliente.

Las normas te ayudan a desarrollar las mejores prácticas; esto es, dictan cómo se efectúa un proce-dimiento para obtener un resultado óptimo. A escala internacional, el organismo de normalización más im-portante es la ISO, Organización Internacional de Nor-malización (del original en inglés: International Organi-zation for Standardization).

Internacionales(Norma Internacional ISO 9001-2000)La ISO 9001 aplica a los sistemas de gestión de calidad y se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar, a fin de tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la naturaleza y presentación de sus productos o servicios. Los consumidores se inclinan por elegir a

CLAVE DE LA NORMA

FECHA DE PUBLICACIÓN

NOMBRE

NOM-050- SCFI–2004

28 de abril de 2004.

Información comercial-

etiquetado general de productos.

NOM-051-SCFI/SSA1-2010

20 de julio de 2009.

Especificaciones generales de

etiquetado para alimentos

y bebidas no alcohólicas pre

envasados-información comercial y

sanitaria.NOM - 008-SCFI-

200227 de noviembre

de 2002.Sistema General de Unidades de

MedidaM-030-SCFI-1993

29 de octubre de 1993.

Información comercial-Declara-ción de cantidad en la etiqueta-Especi-

ficaciones

Page 8: 8_25. NormasyCertif

p.8

aquellas empresas que cuentan con tal acreditación.Esta Norma Internacional certifica lo siguiente:

a) Capacidad para brindar de forma satisfactoria productos que cubran las expectativas del cliente y los reglamentos aplicables.b) Satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidas las prácticas para la mejora continua del mismo y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del comprador y los reglamentarios aplicables.

Los estándares de ISO 9001-2000 son genéricos y apli-cables a todos los giros, sin importar su tipo o tamaño. Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Interna-cional no aplican debido a los métodos de la empresa o de sus productos, no pueden ser aprobados para su competencia en el ámbito internacional.

Ligas de interés

www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/compe-titividad-normatividad/normalizacion/catalogo-mexi-cano-de-normas www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.dowww.codexalimentarius.orgwww.fao.orgwww.who.int/es

Una certificación es el procedimiento por el cual se avala que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas, lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacional o internacional. La actividad de certificar la llevan a cabo organismos nacionales, que son empresas acreditadas para tal fin. Los pasos para obtener una certificación son los siguientes:

1. Evaluación práctica y documental de los proce-sos de fabricación, productos, servicios e insta-laciones, mediante inspección ocular, muestreo,

Una certificación implica que todos los trabajadores que intervienen en las actividades de tu negocio conozcan específicamentelosprocesosquesellevanacabo,queestén conscientes de la importancia de su labor y bus-quen la excelencia en la misma. Otros beneficios son:

• Mejora la competitividad.• Reconoce la existencia de métodos internos. • El cliente percibe que los productos son mejores. • Identifica las necesidades del consumidor y orien-

ta la empresa hacia su satisfacción. • Mide el nivel de agrado del cliente.• Las actividades realizadas y la toma de decisio-

nes están muy próximas al cliente. • Establece responsables de cada proceso. • Fija objetivos e indicadores para cada fase de pro-

ducción. • Promueve la mejora continua de los procedi-

mientos, con lo que continuamente se eliminará las causas que provocan errores.

• Reduce costos internos. • Distribuye los recursos de manera eficiente.

Beneficios8.2.1

pruebas, investigación de campo y revisión de los programas de calidad.2. Seguimiento posterior a la certificación inicial, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las disposiciones y contar con mecanismos que permi-tan proteger y evitar la divulgación de propiedad industrial o intelectual del cliente. 3. Elaboración de criterios generales por parte de Comités de Certificación en los que participen los sectores interesados y las dependencias corres-pondientes.

Los Organismos Nacionales de Certificación tienen como función calificar la conformidad de los requisitos, para lo cual se estructuran en Comités Técnicos que atienden una temática distinta. Las entidades de certi-ficación son, a su vez, evaluadas por entidades naciona-les de acreditación, por ejemplo:

CERTIFICACIONES8.2

SIGLA ORGANISMO PAÍSOREGIÓN

ISOOrganización

Internacional de Normalización

Internacional

Page 9: 8_25. NormasyCertif

p.9

Actualmente es posible distinguir dos grandes grupos: certificación de sistemas y certificación de productos.

1. Certificación de sistemasConstata que un producto, proceso o servicio ha sido elaborado conforme a lineamientos definidos o algún documento normativo, y que dicha certificación la expi-dan organismos independientes acreditados para ello.2. Certificación de productosEs un proceso que confirma que el producto o servicio cumple con los estándares necesarios y relevantes para el mercado al que está destinado. En algunos casos la certificación es obligatoria y en otros, voluntaria.

Inicia con la identificación de los procesos que compo-nenlaactividaddetuempresa,asícomosusecuenciaeinteracción, además de definir los requisitos necesarios para ejecutarlos, asegurando el seguimiento y control de los mismos, a efecto de alcanzar los resultados pla-nificados y su mejora continua. Todo lo que se haga en tu establecimiento se tendrá que documentar y escribir en formatos, con lo que se logra:

• Asegurar que cada vez que se repitan las ta-reas, sean idénticas.

• Constituir una herramienta de comunicación y de transmisión de experiencias entre todos los niveles.

• Garantizar que todos los agentes implicados dominen los procesos.

• Comunicar al usuario lo que se hace y que éste exprese su satisfacción con el producto o servicio recibido.

• Saber siempre si las actividades pueden ser mejoradas.

La implantación de un sistema de gestión de calidad re-quiere una serie de fases:

1. Diagnóstico inicial para definir procesos.2. Información y formación del equipo humano

implicado.3. Creación de una base de datos documental,

en la que se detallará todo lo que se realiza, a fin de conseguir la reproducibilidad y trazabi-lidad de los procesos.

4. Auditoríainternadelsistemadecalidad.

Ligas de interés

www.imcyc.com/ct2009/may09/publicidad/publicidad_onncce.pdfhttp://arpcalidad.com/los-beneficios-de-la-gestin-por-procesos/http://vinculando.org/organicos/directorio_de_agricul-tores_organicos_en_mexico/listado_de_agencias_cer-tificadoras_de_produccion_organica.htmlhttp://ccambiental.com/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=1www.portalfarma.com/profesionales/calidad/infogene-ral/Paginas/informaciongeneralcalidad.aspxwww.asq.com.mx/nuevo-en-calidad/index.htmlwww.apqo.org/index.htm

Páginaselectrónicasconsultadashttp://hidroponia.org.mx/wp/www.glosam.comwww.hidroponiafacil.comwww.lamolina.edu.pe/hidroponia/Boletin_42/default.htmwww.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=27&chapter=1, 2013www.senacica.gob.mxwww.ehowenespanol.com/determinar-plastico-grado-alimenticio-manera_41624/www.normapme.eu/es/page/194/que-son-las-normaswww.imcyc.com/ct2009/may09/publicidad/publicidad_onncce.pdfhttp://arpcalidad.com/los-beneficios-de-la-gestin-por-procesos/http://www.spps.gob.mx/normas-oficiales.html.www.profeco.gob.mx...Marco Jurídico y Normativohttp://es.wikipedia.org./wiki/Normatividad - Mexicana www.ecoo.us.es/uploads/descargas/NormaInternacio-nalISO9001 Samperio Ruiz, Gloria, Hidroponia básica, México: Edito-rial Diana, 1997.

Procesos de certificación8.2.3

Tipos de certificaciones8.2.2