8459.pdf

download 8459.pdf

of 10

Transcript of 8459.pdf

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L 29

    Juego teatral, dramatizaciny teatro como recursos didcticos

    ESPECIAL TEATRO

    A n t o n i o G a r c a V e l a s c o *

    T E A T R O E N L A E S C U E L A

    uando se habla de teatro en la es-cuela, lo frecuente es pensar en unacompaa de profesionales o aficio-

    nados que va a representar su obra en el sa-ln de actos del centro escolar, o bien, pen-sar en que el alumnado, por iniciativa de unaprofesora con inquietudes, ha preparado unaobra que se pondr en escena con motivo dealguna festividad concreta. Naturalmente setrata de una visin excesivamente limitada yque es preciso ampliar. Con tal fin propone-mos las siguientes visiones.

    En primer lugar, veamos que frente alteatro como hecho aislado y espordico, po-demos presentar el teatro como un recursodidctico de prctica frecuente. No es preci-so salir del aula ni que trascienda del grupode alumnos que la ocupa. Las actividadesteatrales poseen valores educativos tan efi-caces que en s mismas merecen la pena in-cluso con un alumnado reducido. De ellohablaremos.

    En segundo lugar, las actividades teatralespueden incluir todas las reas curriculares, noslo las relacionadas con la lengua. Son aspectosque tambin consideraremos en este artculo.

    Por ltimo, y sin que ello signifique agota-miento de las posibilidades o consideracio-nes, hemos de tener en cuenta que las activi-dades teatrales comprenden tres modalidadesfundamentales que llamaremos juego tea-tral, dramatizacin y teatro.

    C

    Las actividades teatrales poseen valores educativostan eficaces que, en s mismas, merecen la pena

    incluso con un alumnado reducido.Estas actividades comprenden tres modalidades fundamentales

    que el autor de este artculo llama: juego teatral,dramatizacin y teatro.

    Las actividades teatrales poseen muchos valores educativos.

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L30

    J U E G O T E A T R A L , D R A M A T I Z A C I NY T E A T R O

    Comenzaremos con un cuadro esquem-tico y revelador:

    El llamado juego teatral conecta direc-tamente con la esencia de la actividad infantil,el juego. No es necesario ponderar la impor-tancia del juego en el desarrollo integral de lainfancia. El nio es juego, aprende medianteel juego, se prepara jugando para el respeto alas normas de convivencia y la vida adulta.

    La llamada dramatizacin no deja deser una especie de juego, pero con unas reglasms estrictas a las que es preciso atenerse pa-ra alcanzar los objetivos propuestos, tambinms concretos y dentro de unos cauces prees-tablecidos.

    El teatro como espectculo a partir deuna obra dramtica, elaborada, creada por unautor determinado, exige el cumplimiento dela propuesta de ste. Es preciso amoldar la

    creatividad personal, la personalidad propia, alas exigencias del personaje, o personajes, yde las situaciones creadas por el dramaturgo.Quien asuma el rol de director de la obra hade imponer sus criterios, el margen de liber-tad del actor ha de quedar mermado en prode un objetivo esencial, el xito de la repre-sentacin.

    El juego teatral

    Como se dice en el esquema, el juego tea-tral consiste en una actividad que supone laasuncin y representacin de roles diversos, enuna situacin dada y conforme a unas reglasestablecidas. Los ejemplos que siguen aclaraneste concepto.

    Imaginemos la siguiente propuesta: dospersonas, una de ellas ha de comunicar a laotra un mensaje sin usar palabras, es decir,por medio de gestos, mimos, gesticulaciones.En mis clases de asignaturas de Magisteriocomo Teatro y dramatizacin, practicamoseste juego. Primero, o posteriormente, segnlos casos, se puso en consideracin del alum-nado que mediante tal actividad se potencia lacreatividad, la imaginacin y la atencin, ade-ms de entrenar en la teatralidad sugerente deuna comunicacin eficaz. Tambin servirpara valorar la importancia de la comunica-cin verbal y lo que sta nos facilita las rela-ciones interpersonales.

    Se procedi de la siguiente manera: for-macin de equipos de dos personas. De stas,una sala de la clase, mientras se ideaba elmensaje que una haba de transmitir y, la au-sente, descodificar a su vuelta. Entre otras, yhaciendo honor al aspecto ldico de la activi-dad, se redact la siguiente: Un mono baila-ba sevillanas con un traje de torero y su novia,que era una burra, rellenaba aceitunas con an-choas. El reto estaba servido. Otros ejem-plos: Un cangrejo tomaba el sol en una paellaservida en una playa de Marbella y se lig auna gamba que estaba casada con un mejilln,Un guitarrista ingls que hizo la mili en Me-lilla se enamor de una mora que era la octavamujer de un rey paraltico y bizco. Natural-mente, no podemos relatar aqu, la creativi-dad, la imaginacin, el alarde de recursos quepusieron en juego los comunicantes, a la vezque el esfuerzo descodificador, presididode la atencin, que desarrollaron los recepto-

    Actividad teatral Definicin Predominay potencia

    Juego teatral Actividad que su-pone la asunciny representacinde roles diversos,en una situacindada y conformea unas reglas esta-blecidas.

    Creatividad enlos distintos re-cursos expresivos(lenguaje, gestos,cuerpo, msica,plstica...). Imaginacin. Simbolizacin. Reconocimien-to y exterioriza-cin de modelos. Observacin.

    Dramatizacin Conversin en ex-presin teatral deun hecho real oimaginario, de unanarracin, de unpoema, etc.

    En ciertos sen-tidos, lo mismoque el juego tea-tral... Respeto a unasreglas convencio-nales...

    Teatro Puesta en escenade una obra elabo-rada , con inten-cin de espect-culo.

    Asuncin y re-peticin de unaspautas y unos c-digos dados. Comunicacin.

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L 31

    res. El resto de la clase, que haba participadoen la creacin de los mensajes, asisti diverti-do tanto a los recursos expresivos del comu-nicador como a las sucesivas interpretacionesdel traductor.

    En cierta ocasin, en esta misma lnea delo que podemos denominar metodologa vi-vencia (los alumnos de Magisterio viven,realizan las mismas actividades, salvando losgrados, que harn hacer a sus futuros alum-nos), les ped que rellenasen una ficha con elnombre y un nmero de tres cifras compren-dido entre el 000 y el 999. La peticincaus la consiguiente extraeza, pero, espe-rando una posterior explicacin, me entrega-ron la ficha con los datos solicitados. Recogi-das las fichas, comenzamos la actividad. Enprimer lugar pint una tabla con diez filas ytres columnas. En la primera habra que pro-poner diez personajes: podran ser personajesde cuentos o, por ejemplo, profesionales. Enla segunda se relacionaran diez acciones y enla tercera diez lugares. Una vez confecciona-das tres listas, se aadi una cuarta en la parteizquierda que llevaba los nmeros del 0 al 9.De este modo la tabla, con las propuestas delalumnado y el aadido final qued as:

    Al aadir la cuarta columna cobr sentido lapeticin del nmero de tres cifras. Como losnmeros y las fichas estaban en mi poder, fuinombrando a cada alumno que haba de repre-sentar al personaje, segn la primera cifra de sunmero, realizando la accin correspondiente ala segunda cifra y en el lugar procedente segnla tercera cifra. En principio, el resto de losalumnos no deban saber de qu personaje setrataba, ni qu accin ni dnde la haba de reali-zar. Tendran que adivinarlo segn las acciones,los gestos, la caracterizacin mediante actitudesy objetos (todo improvisado, pues la libertadcreativa debe ser absoluta en estos casos). Deeste modo podramos tener un 347, es decir unCarpintero llorando en el coche, o un 765, o sea,un Bilogo silbando en el cuarto de bao, o bien,un 553, que corresponde al Psiclogo ventosean-do en el sof. Las posibilidades son muy amplias,suficientes para realizar un buen nmero de re-presentaciones encaminadas a fomentar la crea-tividad, la atencin, el desarrollo lingstico ygestual, etc., o sea, los objetivos que podemosalcanzar mediante el juego teatral. Por otra par-te, en clase con alumnado de Primaria, tambinse practica el lenguaje escrito (escritura de lassecuencias correspondientes a cada nmero yotras), de manera absolutamente ldica.

    Posteriormente la tabla fue confeccionadacon personajes de cuentos y acciones y luga-res o medios propios de los mismos. As:

    0 Peluquero Afeitar Playa

    1 Maestro Estornudar Montaa

    2 ptico Roncar Cama

    3 Carpintero Rer Sof

    4 Mdico Llorar Cocina

    5 Psiclogo Ventosear Cuarto de bao

    6 Militar Silbar Granero

    7 Bilogo Ladrar Coche

    8 Astronauta Sisear Clase

    9 Actor Ronronear Discoteca

    El llamado juego teatral conecta con la esencia de la actividad infantil, el juego.

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L32

    Segn los nmeros, pudimos ver al PatitoFeo barriendo la lmpara; una Bruja que frotala casa; a Marco que ronca en el estanque; a laBella Durmiente que barre el estanque; a Pino-cho que viaja en la escoba; a Aladino que ron-ca en el Pas de las Maravillas, o a una Ratitaque miente en la plaza. Los ejemplos podranmultiplicarse.

    La importancia del juego teatral est fuerade toda duda. Las actividades pueden ser muynumerosas y, el conjunto de objetivos y des-arrollo de competencias que podemos alcan-zar y/o trabajar estn en las siguientes lneas(algunas ya mencionadas): creatividad, con-centracin, memoria, imaginacin, fluidezverbal y de pensamiento, atencin, escuchaqu importante resulta la escucha, el fo-mento de la escucha y qu poca atencin se lepresta!, capacidad de relacin, escritura yotras que ya aparecern en los apartadosDramatizaciones y Teatro.

    Dramatizaciones

    En el mbito educativo, se entiende pordramatizacin la representacin de una se-cuencia de acciones, que tienen un sentido yun desenlace. Entre las acciones se cuenta,como elemento fundamental o no, la elocu-cin en forma de conversacin, monlogo onarracin.

    La dramatizacin est, sin duda, relacio-nada con el teatro, lo que quiere decir quecomprende tanto la expresin lingstica, co-mo la expresin corporal, la expresin plsti-ca y la expresin rtmico-musical1. Ello supo-ne que sus valores educativos van ms all dela comunicacin oral, si bien, en un momentodeterminado, en la clase y rea de Lengua, esla que ms pueda interesarnos, aun sin olvi-dar que una de las caractersticas fundamen-

    0 Caperucita Cantar Bosque

    1 Marco Viajar Barco

    2 Bruja Volar Escoba

    3 Bella Durmiente Roncar Cama

    4 Ratita Barrer Casa

    5 Patito Feo Nadar Estanque

    6 Pinocho Mentir Plaza

    7 Aladino Frotar Lmpara

    8 Pocahonta Remar Ro

    9 Alicia Beber (t) Pas de lasMaravillas

    Ilustracin de Ximena Maier para Vamos, cuentos a Beln!. Ed. Edelvives.

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L 33

    tales del este tipo de comunicacin es el apo-yo gestual, prosdico y situacional.

    No hay que confundir la representacindramtica (teatral) como acto espordico conmotivo de una fiesta escolar, con la dramati-zacin como actividad frecuente en el aulacon los objetivos de desarrollar la expresinoral (o/y oralizada), perfeccionar la habilidadde articulacin y entonacin, ofrecer un re-curso motivador para diversos aspectos delcurrculo, desarrollar la imaginacin creadora,ejercitar la expresin corporal y cultivar elsentido del trabajo en grupo (cooperacin,responsabilidad, tolerancia...). Adems de laoportunidad para alcanzar los anteriores ob-jetivos, la dramatizacin proporciona una dis-traccin fructfera, un efecto teraputico dedescarga emocional y, al profesor, la oportu-nidad de observar la personalidad de susalumnos.

    Basndonos en la lista que proporcionaLuceo Campos2, podemos indicar los si-guientes asuntos o motivos de dramatizacin:

    Fragmentos de obras de teatro.

    Piezas de teatro breves.

    Cuentos, canciones, romances, poemasdiversos.

    Narraciones y descripciones.

    Tebeos, cmics, escenas de pelculas.

    Hbitos y comportamientos de la vidaordinaria (frmulas de cortesa, peticionesde informacin, conversaciones telefni-cas, representaciones de la vida familiar oescolar, etc.).

    Contenidos del programa escolar:

    Matemticas: actividades de compra-venta en una tienda o mercado, etc.

    Ciencias naturales: animizar la germi-nacin de una planta, los comporta-mientos y caractersticas de distintos ani-males, los fenmenos naturales, etc.

    Ciencias Sociales: actividades de distin-tas profesiones, acontecimientos histri-cos importantes, aspectos folclricos ycostumbristas, etc.

    Educacin Fsica y Artstica: confec-cin de decorados, marionetas expresincorporal, mmica, etc.

    Idiomas modernos: dilogos, entrevistas,etc.

    Ilustracin de Ximena Maier para Vamos, cuentos a Beln!. Ed. Edelvives.

    Ilustracin de Ximena Maier para Vamos, cuentos a Beln!. Ed. Edelvives.

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L34

    Ciertamente, la inclusin de la dramatiza-cin en la programacin curricular y en rela-cin con los diferentes contenidos puede pa-recer una tarea irrealizable al profesorado,sobre todo si ste no se siente formado paraello. Aunque es de recordar que los planes deestudio de la carrera de Magisterio incluyenasignaturas de Teatro y Dramatizacin y exis-ten libros que orientan mediante fichas e indi-caciones precisas a quienes quieran iniciarseen este instrumento didctico. Por otra par-te, si bien esta inclusin exige una progra-macin cuidadosa de medios, secuencias y ob-jetivos, se deben considerar las ventajaseducativas que ofrece y que nunca es tan dif-cil como pudiera parecer. El maestro que sedecide a incluir entre las actividades de clase ladramatizacin se convierte en una especie deentrenador y rbitro3: da el material, organizael espacio, decide sobre los actores, imparteinstrucciones y normas, ayuda en la compren-sin y en la caracterizacin de los personajes,establece un tiempo para la preparacin y dejahacer. La respuesta de los nios suele ser po-sitiva, tanto que, aunque no convenga forzar aninguno a actuar, debe procurar que actentodos y no slo los ms decididos.

    Juan Cervera4 destaca entre las aportacio-nes de la dramatizacin:

    Potenciar y coordinar los distintos mo-dos de expresin con ventaja sobre cual-quier otra actividad escolar.

    Motivar fuertemente para la creatividadmediante juegos gratificantes.

    Estimular la comunicacin y la colabo-racin.

    Fomentar la observacin y la interpreta-cin de la realidad observada.

    En mis clases de Dramatizacin y Teatroinfantil, hemos realizado dramatizaciones so-bre todo con los contenidos del currculum es-colar, con idea de hacer comprender la impor-tancia de estas actividades como recurso parainiciar, ensear o afianzar conocimientos delas distintas materias, siempre en conexin conel clima ldico y, acaso, divertido, que tantoconviene para propiciar aprendizajes. As se hi-cieron representaciones sobre la fabricacin dela miel, el rbol y sus races, la higiene perso-nal, la picadura de muelas (o higiene bucoden-

    tal), la metamorfosis, los colores, las estacionesdel ao, el crecimiento de las plantas, las dife-rentes culturas, los usos del agua, los buenos ymalos modales, la educacin vial, etc.

    No podemos dejar de mencionar en estepunto, lo que supone la confeccin del guinde una dramatizacin, sea cual sea su tema,para el desarrollo de la escritura: los escolareshan de practicar la comunicacin escrita conun objetivo que trascienda el mero escribir pa-ra el visto bueno de la maestra o el maestro.

    El teatro

    Desde tiempos inmemoriales se ha tenidoconciencia de la influencia del teatro. As, porejemplo, en el siglo V a. de C., Frnico, con ob-jeto de mover al pueblo ateniense a tomar me-didas para defenderse de la amenaza de la in-vasin persa, represent su obra La conquistade Mileto, con el fin de conmover a los espec-tadores mediante el sufrimiento de los habi-tantes de Mileto, a causa de la conquista. Eldrama caus su impacto. Se supone que fuerepresentado por influencia de Temstocles,partidario de tomar medidas defensivas, si bienel autor de la obra sufriera la persecucin delos partidarios de la neutralidad de los atenien-ses. Pero de hecho, la tragedia puesta en esce-na produjo tal impacto que Temstocles pudoorganizar la defensa de Atenas.

    Algunas obras pueden ser representadas por diversos medios (marionetas, sombras...)

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L 35

    En la Edad Media, por aadir un nuevoejemplo, el teatro renace en Europa de la ma-no de la Iglesia, con fines de catequesis.

    Se ha temido siempre la influencia del tea-tro, o bien se ha utilizado para fines de pro-pagacin de ideas, de adoctrinamiento y, porsupuesto, de enseanza.

    Se ha propiciado un teatro didctico con elfin de inculcar determinadas ideas en los esco-lares. Y ello, hasta tiempos recientes y actuales.

    Este teatro didctico ha sido representadopor los propios escolares o bien por gruposprofesionales o de aficionados. Ha dado lugara colecciones de obras publicadas con el finde servir de base para el montaje teatral encentros diversos.

    En otro orden de cosas, podemos afirmarque, como en Literatura Infantil, podemoshablar de un teatro escrito para los nios, unteatro escrito por nios y un teatro rescatado,es decir, formado por obras que no fueronescritas para nios, pero que se han utilizadocomo repertorio de representaciones escola-res. De estos tres grupos de obras podemosdecir que pueden ser representadas salvo,quizs, el segundo grupo, por razones ob-vias por grupos ajenos a los centros escola-res o por el propio alumnado.

    El primer grupo constituye el corpus msnumeroso, si bien en la actualidad no se dedi-ca una especial atencin a la publicacin deobras infantiles. Existen numerosas pginasWeb que contienen obras presuntamente in-fantiles, entre las que figuran adaptaciones decuentos clsicos, nuevas versiones de los mis-mos y otras de creacin original. Es de aa-dir, tambin, que algunas obras son suscepti-bles de ser representadas por medios diversos(marionetas, gran guiol, con actores norma-les, etc.).

    El segundo grupo de obras suele quedarseen el marco escolar, sin que trascienda nor-malmente fuera de la representacin ocasio-nal en la celebracin de la festividad corres-pondiente.

    El tercer grupo est formado, como se haapuntado, por obras que no fueron escritaspara nios, pero fcilmente se podran adap-tar, o tomar directamente, para su representa-cin para el pblico infantil. An es posiblehablar del clsico Lope de Rueda y sus famo-sos pasos (La cartula, El convidado, El ru-fin cobarde, Los criados, Las aceitunas), o,incluso, de los entremeses de Cervantes, porcitar slo autores muy reconocidos. Puedeque, en algunos casos, sea preciso retocar ellenguaje hasta lograr una adaptacin a la ac-tualidad, pero sus planteamientos teatrales si-guen siendo vlidos. Desde los clsicos anuestros tiempos es posible rescatar muchasobras que fcilmente podran adaptarse algusto infantil.Las marionetas son muy tiles a la hora de representar una obra teatral.

    Exiten muchas posibilidades de teatro con tteres, marionetas y teatrillos.

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L36

    En mi experiencia personal figuran, entreotras, la adaptacin y representacin congrupos de alumnos de enseanza Secundaria(antes eran de Bachillerato y BUP) de pasosde Lope de Rueda, entremeses de Cervantesu obras de Alejandro Casona, Garca Lorcao Eduardo Blanco-Amor. De este autor, enconcreto, Ang l i ca en e l umbra l de l c i e l oconstituy un notable xito. Tambin en misclases de Magisterio, en la ya mencionadaasignatura, hemos representado obras cuyosdestinatarios podran ser alumnos de Infantilo Primaria. En estos casos, me ha importadotanto el logro de un espectculo teatral deaficionados, pero digno y divertido, como elvalor educativo que la preparacin de unarepresentacin teatral supone para quienesparticipan. Tales valores educativos ya hansido mencionados en los apartados anterio-res, pero an as se podra insistir en los va-lores del teatro en cada una de las dos ver-tientes del mismo: los alumnos comocreadores del espectculo y los alumnos co-mo espectadores. En el primer caso, remiti-

    mos a lo mencionado en los apartados ante-riores, si bien es necesario tener en cuentaque la propuesta de una representacin hade evitar que se sientan marginados, o anms automarginados, quienes estn menoscapacitados para representar un papel o lle-var a cabo actividades complementarias(montaje de decorados, atencin a las luces ya los efectos musicales, etc.); ha de evitarque un exceso de imposicin directiva anulela creatividad, la espontaneidad, la iniciativadel alumnado y ha de evitar tambin el mon-taje exclusivo con motivo de una fecha de-terminada. O sea, el teatro en la escuela de-be potenciarse por su valor formativo y nocomo objeto de lucimiento personal. Recor-demos que la participacin en el montaje yrepresentacin de una obra teatral suponepotencian la autoestima, el respeto a los de-ms, el trabajo en grupo el xito est rela-cionado con la aportacin de todos y cadauno, la memoria, la expresin verbal (voca-lizacin adecuada para hacerse entender) ycorporal, la atencin y agilidad mental

    Una modalidad de representacin que puede ponerse en prctica con el alumnado es representar la obra ayudndose de un guin escrito.

  • L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L 37

    La dimensin del teatro como espectculoque se presenta al pblico infantil no ha deolvidar que, como tal, el teatro supone unlenguaje multidimensional que comprende laliteratura, la msica, la pintura, la danza, elcanto, el mimo, la recitacin. El teatro poneen contacto al nio con la cultura en su msamplio sentido (momentos histricos, distin-tas formas de vida y pensamiento, actitudes ycostumbres) y con la creatividad. El espect-culo teatral favorece la escucha y la capacidadde atencin, la valoracin crtica y la imagina-cin (simbolizacin, fabulacin, metaforiza-cin o acaso, metonimizacin de la rea-lidad y de la historia, juego con la fantasa).

    En otro orden de consideraciones, es dedecir que, con el alumnado que podramos si-tuar en el grupo de edad que arranca en los12 aos, puse en prctica una modalidad derepresentacin que iba ms all del teatro le-do, entre ste y el representado. Se trataba derepresentar la obra ayudndose de un guinescrito, que el actor o actriz llevaba en la ma-no. Era una forma de preparar una obra enbreve tiempo, dar una opcin a los menos ca-pacitados para memorizar un papel, potenciarla lectura expresiva, dar seguridad a todos alevitar el nerviosismo que produce el temor ala equivocacin o el olvido. Me dio buenosresultados, incluso se daba el caso de que elguin en la mano era slo una especie deamuleto que daba seguridad, pues, habanaprendido perfectamente su papel.

    En la actualidad, gracias a los medios degrabacin existentes, las representaciones tea-trales, an en el mbito de la propia clase,cobran un valor aadido, ya que los vdeosproporcionan un material que permite laobservacin y valoracin crtica de la laborrealizada, incluyendo lo que hicieron los com-paeros de cursos anteriores. Con tales gra-baciones podemos aprender tanto de los lo-gros como de los fallos, con independenciade la fuente de satisfacciones que supone lacontemplacin del trabajo realizado.

    Terminaremos indicando, sin afanes de ex-haustividad, algunas de las caractersticas quedeben reunir las obras dramticas destinadasal pblico infantil, acaso tambin juvenil.

    Como la Literatura Infantil, el teatro des-tinado a los nios debe ser formativo, perono moralizante, tener y presentar moralidad,

    pero no moraleja. Ha de dar respuesta a lasnecesidades ntimas del nio y ser de su inte-rs. No todos los gneros dramticos renencondiciones o caractersticas adecuadas al p-blico infantil. En general podemos destacarque entre los gneros ms apropiados figuranaquellos que son breves las capacidades deatencin infantiles no permiten el seguimien-to de una obra de larga duracin, salvo en ca-sos de excepcional desarrollo, poseen undesenvolvimiento humorstico, cmico y ldi-co y un lenguaje adecuado a sus capacidadeslingsticas. As, por ejemplo, el gnero come-dia puede ser de inters para los nios, salvoen su extensin. La farsa tambin puede estaren la lnea del inters infantil, teniendo siem-pre en cuenta las limitaciones expresadas encuanto a lenguaje y duracin. Los subgnerosbreves loa, paso, pasillo, entrems, saineteparecen los ms adecuados, siempre, claro es-t, que sus contenidos tambin lo sean.

    C O N C L U S I N

    Juego teatral, dramatizacin y teatro de-ben ser en la escuela y para la escuela recur-sos didcticos de frecuente utilizacin. Susvalores educativos los convierten en herra-mientas del desarrollo integral de la infancialenguaje verbal, expresin corporal, plsticay musical, afectividad, trabajo en grupo, crea-tividad, actitud positiva para la lectura y escri-tura. Por tanto, nuestra propuesta es quese tengan en cuenta y que aquellas asignaturasrelacionadas con teatro y dramatizacin queactualmente figuran en los planes de estudiode Magisterio, no desaparezcan en la reformaque se avecina.

    * Antonio Garca Velasco es Profesor Titular de la Universidad deMlaga (Didctica de la Lengua y la Literatura). Ha publicadonumerosos ensayos y libros de temas lingsticos y literarios, as comopoesa y narrativa. Algunos de stos para el pblico infantil. Es autorde programas informticos con fines didcticos y de PLN.

    NOTAS:

    1. Cervera, Juan (1981, 1991): Comopracticar la dramatizacin con niosde 4 a 14 aos, Ed. Cincel- Kapelusz,Madrid.

    2. Luceo Campos, J. L. (1988):Didctica de la lengua espaola; Ed.Marfil, Alcoy. Pg. 45-46.

    3. Faure, Grard y Lascar, Sege (1981,1989): El juego dramtico en laescuela. Fichas de ejercicios, Ed.Cincel-Kapelusz, Madrid.

    4. Cervera, Juan: Ob. cit., y (1993):Literatura y lengua en la educacininfantil, Ed. Mensajero, Bilbao.

  • En la web

    www..educared..net

    haciendo click en Primeras Noticiasse tendr acceso, cada d a,a las noticias de actualidad,a las Unidades Didcticas

    y a las propuestas de actividadescurriculares que las acompaan.

    Tambin el peri dico Primeras Noticias en formato

    impreso aborda, desde una perspectiva pedag gica,

    los acontecimientosms destacados del mes.

    Todos los temas seleccionados

    incluyen propuestas de actividades espec ficas en:

    www..prensajuvenil..org

    Texto1: DOC. 8459 FGSRTexto2: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. N 233. 2008