8

4
 TECSUP   PFR Presentaciones Exitosas 37 Unidad VIII EMP P L LE O O DE  T É É C CNIC C  A  A S S  1. LA HISTORIA, IMAGINACIÓN PERSONALIZADA Llevar a cabo una conferencia y con la condición de ser una presentación exitosa debe apoyarse en relatos que aunque no sean directos con el tema a tratar, sirvan para amenizar los contenidos materia de la exposición. Relatar los sucesos o pasajes más relevantes de nuestra historia, elegidos con una imaginación que se centre en la idiosincrasia de los asistentes y del tema, esto marcará la dedicación y buen gusto del expositor. 2. EJERCICIO PARA LA VOZ  A manera de practicar la pronunciación y mejorar las tonalidades que el conferenciante debe lucir en el escenario, recomendamos una sesión de canto. Para que el ejercicio sea de gran provecho, se debe cantar una canción completa y en alta voz para ejercitar lo antes propuesto. Figura 10.1 Práctica en canto

description

8

Transcript of 8

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    37

    Unidad VIII

    EEMMPPLLEEOO DDEE TTCCNNIICCAASS 1. LA HISTORIA, IMAGINACIN PERSONALIZADA

    Llevar a cabo una conferencia y con la condicin de ser una presentacin exitosa

    debe apoyarse en relatos que aunque no sean directos con el tema a tratar,

    sirvan para amenizar los contenidos materia de la exposicin.

    Relatar los sucesos o pasajes ms relevantes de nuestra historia, elegidos con

    una imaginacin que se centre en la idiosincrasia de los asistentes y del tema,

    esto marcar la dedicacin y buen gusto del expositor.

    2. EJERCICIO PARA LA VOZ

    A manera de practicar la pronunciacin y mejorar las tonalidades que el

    conferenciante debe lucir en el escenario, recomendamos una sesin de canto.

    Para que el ejercicio sea de gran provecho, se debe cantar una cancin completa

    y en alta voz para ejercitar lo antes propuesto.

    Figura 10.1

    Prctica en canto

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    38

    3. ANLISIS DE SUCESO DE LA REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL

    Otra tcnica es relatar los principales sucesos de la realidad nacional o

    internacional para despertar el inters de los asistentes a su discurso.

    Para aplicar bien esta tcnica puede recurrir al sistema de preguntas, emitiendo

    tres o cinco preguntas relativas al tema, extradas de los sucesos de la realidad y

    luego poner como base del tema que va a tratar.

    4. EJERCICIO CON PREGUNTAS

    Manifestar interrogantes sobre determinado tema que al fin ser el que ser

    desarrollado en la conferencia.

    Figura 10.2

    Para una acertada presentacin siempre es conveniente tener en cuenta el

    cuadro de la Oratoria:

    5. PRESENTACIN DE DISEOS

    El diseo es considerado tanto sustantivo como verbo. Diseo como verbo

    "disear" se refiere al proceso de creacin y desarrollo de un plan para producir

    un nuevo objeto o medio de comunicacin (mquina, producto, edificio,

    grafismo, etc.) para uso humano. Como sustantivo, el diseo se refiere al plan

    final o proposicin determinada fruto del proceso de disear (dibujo, proyecto,

    maqueta, plano o descripcin tcnica), o (ms popularmente) al resultado de

    poner ese plan final en prctica (la imagen o el objeto producido).

    Disear requiere principalmente consideraciones funcionales y estticas. Esto

    necesita de numerosas fases de investigacin, anlisis, modelado, ajustes y

    adaptaciones previas a la produccin definitiva del objeto. Adems comprende

    multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto ha disear y de la

    participacin en el proceso de una o varias personas.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    39

    Disear es una compleja e intrincada tarea. Es la integracin de requisitos

    tcnicos, sociales y econmicos, necesidades biolgicas, con efectos psicolgicos

    y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e

    interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad.

    De esto ltimo se puede desprender la alta responsabilidad tica del diseo y los

    diseadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender ste

    fenmeno es saber que todos tenemos un gran potencial si estamos relacionados

    con el tema que queremos comunicar y esto es lo ms importante en el diseo.

    Con la imagen siguiente construir una diapositiva en clases.

    Figura 10.3

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    40

    ANOTACIONES

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................